9

Click here to load reader

Rock

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HISTORIA DEL ROCK

Citation preview

Page 1: Rock

Historia del Rock Presentación A pesar de que el rock tiene sus orígenes en un contexto urbano en los Estados Unidos durante los años 50s, esta música propagó su influencia hasta convertirse virtualmente en la “música de la juventud” en todo occidente en cuestión de pocos años. En este proceso se han ido construyendo alrededor de esta música local y globalmente nuevas formas culturales que sobrepasan lo meramente musical: inconformismos y rebeldías, nuevas experiencias de género y sexualidad, atuendos y peinados, ideologías contradictorias, valores morales alternativos, asociaciones identitarias, etc. La importancia de la música rock como fenómeno cultural es indiscutible.

Esta expansión del rock por nuestras culturas occidentales hace que aparentemente todo el mundo sepa de qué se está hablando cuando se habla de música rock, al fin y al cabo todo el mundo ha oído nombrar a los Beatles o a Madonna y puede distinguir una canción de rock de la de otro género. Sin embargo, pocas personas cuentan con los elementos suficientes para comprender por ejemplo cuál es el origen de aquellos sonidos que el mercadeo presenta como “novedosos”, qué fue lo que hizo Michael Jackson en la música antes de sus escándalos, o por qué se dice que Eminem es el Elvis de nuestro tiempo.

Cuando las respuestas a este tipo de preguntas se intentan hacer desde un punto de vista estrictamente musical (al estilo de la “vieja” musicología), terminan siendo incompletas y por qué no decirlo, “ladrilludas”. Esto se debe a dos razones: primero el rock no es en realidad un estilo musical monolítico, sino una variedad de estilos muy diferentes que comparten pocas características musicales; y segundo, en el rock la estructura musical es tan importante como la manera como ésta se le presenta a la audiencia. Para comprender el fenómeno del rock no basta entonces con analizar sus “sonidos”, hace falta pensar su contexto, la estética con que se presenta a sus consumidores y las culturas

PROGRAMA : HISTORIA DEL ROCK PROFESORA : JULIAN CÉSPEDES GUEVARA CÓDIGO : 02509 PERIODO : 081

Page 2: Rock

juveniles que se han ido construyendo en torno suyo: atuendos, peinados, ideologías, poses, drogas, etc.

Así pues, de la misma manera como la experiencia de escuchar música clásica se enriquece al poseer conocimientos sobre historia y teoría musical, la apreciación musical del rock enriquece la experiencia del oyente cuando éste cuenta con elementos de juicio para evaluar lo que está escuchando. Esto en vez de resultar en una mera “intelectualización” de la experiencia auditiva, la hace por un lado más completa (pues afina la percepción del oyente para que distinga los componentes musicales de lo que escucha), y por otro la convierte en una experiencia más llena de sentido (pues le aporta conocimientos sobre el contexto donde esta música ha evolucionado).

Propósito La meta del curso “Historia del Rock” es precisamente que los estudiantes construyan competencias de apreciación musical y análisis contextual para enriquecer su experiencia al escuchar la música rock1. El énfasis del curso estará en una revisión de la manera como han evolucionado los principales “movimientos” o subgéneros del rock: cuál es su origen, son sus características musicales, de qué manera influenciaron el desarrollo de nuevos estilos, quiénes son sus principales representantes, cuál es su estética y qué culturas juveniles y formas de consumo se han construido a su alrededor. El curso por tanto no privilegiará la descripción de biografías de las “grandes estrellas”, los “grandes álbumes” o las “mejores canciones”, pues esto constituiría simplemente una prolongación de los esquemas musicológicos tradicionales según los cuales la historia de la música se mueve como un museo en el que van apareciendo sucesivamente “genios” que están por encima de sus condicionamientos históricos y por tanto logran dejar huellas imborrables en el desarrollo musical. Así pues, el objetivo del curso no es ofrecer una historia comprensiva del rock, sino dar a conocer los movimientos musicales más destacados, de tal manera que los estudiantes construyan sus propios criterios para si así lo desean, investigar más sobre otras corrientes. (Por ejemplo, es probable que debido al tiempo con que se cuenta no se alcance a tocar el tema del rock en Latinoamérica, pero los estudiantes al final del curso contarán con los elementos necesarios para autónomamente comprender sus orígenes y su relación con otros movimientos a nivel mundial).

1 Es importante aclarar que de acuerdo con lo dicho anteriormente, se entenderá el término

“rock” en un sentido muy amplio para incluir géneros importantes relacionados con la evolución del mismo, tales como el soul, el reggae, el pop y el rap.

Page 3: Rock

Si bien el foco del curso será el desarrollo histórico de los movimientos musicales, esta revisión histórica se enriquecerá con la inclusión de 3 ejes transversales que aportarán a la comprensión de lo musical y lo histórico:

1. Conceptos de teoría musical general (qué es instrumentación, armonía, ritmo, tempo, textura, articulación, etc.)

2. Métodos de “fabricación” del rock (desde la composición artesanal hasta la producción discográfica y su promoción y distribución en el mercado).

3. Tecnologías musicales y su influencia (la invención del sonido “distorsionado” en la guitarra, la invención del sintetizador, el desarrollo de los estudios de grabación, los tornamesas de los DJs, los discos compactos, etc).

Objetivos del curso Objetivo general Al finalizar este curso, los estudiantes estarán en capacidad de identificar los principales movimientos o corrientes musicales de la música rock, sus orígenes, su impacto cultural y los efectos que tuvieron sobre desarrollos musicales posteriores. Objetivos específicos Al finalizar el curso, el estudiante estará en capacidad de: � Identificar auditivamente los diferentes subgéneros del rock. � Describir las principales características musicales de los diferentes

movimientos rockeros. � Identificar las raíces de cada subgénero y la manera como influenciaron

futuros desarrollos. � Describir el contexto sociocultural, la estética y las culturas juveniles

asociadas a cada movimiento musical del rock. � Explicar la relación entre el contexto sociocultural y el desarrollo particular de

cada subgénero del rock.

Page 4: Rock

Contenidos El cuso se desarrollará a lo largo de 16 sesiones divididas en seis unidades. La primera consiste en una introducción a la temática del curso, una revisión de algunos conceptos musicales básicos y al enfoque con el que se va a revisar la evolución de esta música. Las siguientes unidades se corresponden básicamente a cada una de las décadas que han transcurrido desde que se inició el estilo a mediados de los cincuentas. Por razones de claridad, los objetivos y los contenidos de cada unidad aparecen formulados como preguntas que guiarán el trabajo en las sesiones. 1. Introducción

� ¿Qué es el rock? � ¿Por qué el rock es mucho más que un género musical? � ¿Cómo se va a estudiar la historia del rock en esta materia? � ¿Cuáles son los instrumentos con los que generalmente se hace rock? � ¿Cómo se reconocen auditivamente? � ¿Cuáles son los elementos básicos que constituyen la música? � ¿Cómo se compone una canción de rock?

2) El nacimiento del rock and roll: antecedentes y años cincuenta

� ¿Cuál era el contexto social y cultural en Estados Unidos a mediados de los años cincuenta?

� ¿Cuáles géneros musicales influenciaron el desarrollo del rock and roll? � ¿Cómo eran los cinco estilos que se empezaron a llamar “rock and roll”

hacia mediados de la década de los cincuenta? � ¿Cómo fue la reacción del establecimiento al rock and roll? � ¿Quiénes eran los “teen idols”? ¿Cómo era su sonido? � ¿Cuál fue el impacto de Brill Building y de Phil Spector en el desarrollo del

rock a finales de los cincuentas y comienzos de los sesentas? 3) Los años maravillosos: La década de los sesenta Las preguntas que se plantean como guía de esta unidad son las siguientes:

� ¿Qué fue la Invasión Británica? ¿Cuál fue su impacto musical y cultural? � ¿Cuál es la importancia de Bob Dylan y el folk-rock en el desarrollo del

rock? � ¿Quiénes eran los hippies? ¿Qué era la psicodelia? ¿Cómo era su música? � ¿Cuál es el legado del hippismo en la cultura occidental?

Page 5: Rock

� ¿En qué consistió el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos?

� ¿Qué relación tenía con la música negra de la década de los sesenta? � ¿Qué era Motown Records? ¿Cómo era su sonido? � ¿Cómo era la música soul del momento? ¿En dónde se desarrolló?

4) La década “me”: Los años setenta

� ¿Cuál era el contexto social y cultural de la década de los setenta en Estados Unidos?

� ¿Cómo se manifiestan esas condiciones socioculturales en la música de la época?

� ¿En qué consistió el Glam Rock, cuál era su propuesta estética? � ¿Cómo se desarrolló el Heavy Metal? ¿Cuáles son sus principales

subgéneros? � ¿Cómo es la música Funk? ¿Cómo se diferencia de la música Disco? � ¿Cómo era el rock progresivo o Art-rock? ¿Cómo se constituyó el punk en

su antí-tesis? � ¿Qué tuvo de nuevo el “New Wave”? � ¿De dónde surgió el reggae? ¿En qué consiste la cultura rastafaree? ¿Cuál

ha sido su impacto en el rock? 5) La década del exceso sintetizado: los ochentas Las preguntas que se plantean como guía de esta unidad son las siguientes:

� ¿Por qué se le llamó a los ochentas la “década perdida”? ¿Cuál eran sus principales características socioculturales?

� ¿Cómo cambió Mtv el panorama de la música popular en Estados Unidos y el resto del mundo?

� ¿Cómo era el sonido pop típico de los ochentas? � ¿En qué consiste la cultura hip hop? ¿Cuál ha sido el impacto del rap en el

rock y la música en general? 6) De regreso a lo básico: Los noventas y más allá

� ¿Qué fue la generación X? � ¿Cómo cambió el panorama de la música la popularización del grunge y el

rock alternativo?

Page 6: Rock

� ¿Cuáles son las principales tendencias que se vislumbran en el rock durante los últimos diez años?

Estrategias Pedagógicas El curso se desarrollará a través de exposiciones de los estudiantes, presentaciones del profesor, y ejercicios de observación y escucha de ejemplos auditivos y visuales relevantes para cada tema. Es esencial que los estudiantes preparen con anticipación la escucha atenta de ejemplos musicales para el éxito de cada sesión. Las exposiciones tendrán como objetivo central presentar el contexto histórico y las condiciones sociales y culturales en las que se desarrolló cada género del rock. Algunos ejemplos:

� El hippismo, el verano del amor, el concierto de Woodstock, y su relación con la Guerra de Vietnam.

� El movimiento por los derechos civiles y la música negra en los sesentas.

� El desarrollo de la cultura Hip Hop a finales de los setentas en Nueva York.

Los textos para preparar estas exposiciones serán tomados de libros existentes en la biblioteca, escritos en inglés. Los estudiantes deben complementar esta información con otras fuentes, pero el material asignado es esencial para el buen desarrollo de la exposición. En la calificación de la misma se tendrá en cuenta también la presentación de material multimedia que ilustre los contenidos de la exposición (fotografías, imágenes, videos, etc.)

Evaluación: El principal criterio para la evaluación será el desarrollo de las competencias de apreciación musical y análisis contextual descritas en los objetivos generales. Por lo tanto, se dará más importancia a los exámenes individuales que a trabajos en grupo como las exposiciones o los talleres.

Examen Parcial 1 20% Examen Parcial 2 20% Exposición en grupo 15% Talleres, controles de lectura, quizzes y tareas 20%

Trabajo final en grupos y Línea de Tiempo 25%

Total 100%

Page 7: Rock

Dos exámenes parciales (20% cada uno) Los exámenes tendrán una sección importante de escucha de ejemplos musicales para evaluar la capacidad de los estudiantes para discriminar a qué subgénero pertenece un ejemplo musical escuchado y cuáles son sus características musicales. Esta sección del examen equivale al 60% de la nota. El examen también evaluará el conocimiento del estudiante del contexto histórico, la estética y los movimientos juveniles asociados con cada subgénero del rock. Esta sección equivale al 40% de la nota del examen. Exposiciones en grupo (15%) A pesar de que la presentación es en grupo, la evaluación de las exposiciones es individual.

Talleres, controles de lectura, quizzes y tareas (20%) Trabajo final en grupos y Línea de Tiempo (25%) El trabajo final consistirá en la elaboración de un trabajo escrito consistente en una crítica musical realizada a partir de la asistencia a por lo menos un concierto de una banda de rock. Esta crítica deberá incluir: una evaluación de la calidad del concierto y la música de la banda, historia del grupo, influencias, discografía, temas de las letras, público a que se dirige, etc. Esto implica que los estudiantes entrevisten a los miembros de la banda y a su público. La línea de tiempo es una representación visual de los hechos sociales, culturales y musicales más importantes ocurridos desde el surgimiento del rock n’ roll a mediados de los cincuentas, hasta nuestros días.

Bibliografía � Charlton, K. (2007). Rock Music Styles. A history. (Fifth Edition). Boston:

Mc Graw Hill.

� Covach, J. (2006) What’s that sound? An Introduction to Rock and its history. New York: W.W. Norton.

� Frith, S., Straw, W., Street, J. (2001). La otra historia del Rock. Aspectos clave del desarrollo de la música popular: desde las nuevas tecnologías hasta la política y la globalización. Barcelona: Robinbook (Ma non troppo).

� Gillet, Charlie (2003). Historia del rock. El sonido de la ciudad (1): Desde sus orígenes hasta el soul. Barcelona: Robinbook (Ma non troppo).

Page 8: Rock

� Henke, J. (1997) El rock en vivo. Barcelona: Ediciones B Grupo Zeta.

� Puig, L. (Editor) (1999) Las culturas del rock. Madrid: Pre-Textos

� Szatmary, D.P. (2006) Rockin’ in time. A social history of rock and roll. (Sixth Edition). New Jersey: Pearson Prentice Hall.

� Shuker , Roy (2005). Diccionario del rock y la música popular. España: Ma Non Troppo.

Discografía y Videografía Los siguientes discos de audio están en la hemeroteca como material del curso:

� Elvis 30 # 1 hits

� Forrest Gump: the soundtrack

� Experience Hendrix: the best of Jimi Hendrix

� Led Zeppelin - Remasters

� Motown classics: Gold

� Pink Floyd: Dark side of the moon

� Pure Disco

� Pure Funk

� Reggae Pulse

� The Beach Boys: Pet Sounds

� The Beatles: 1

� The Best of Brill Building

� The Incredible Soul Collection

� The Ramones: Anthology

Las siguientes películas y documentales también se usarán como material complementario:

� Almost famous.

� Great Balls of Fire!

� Malcolm X.

� Metallica: Some kind of monster.

� Monterey Pop Festival.

� Pink Floyd: The Wall

� Ray.

Page 9: Rock

� Sid & Nancy.

� Singles.

� The Beatles: A Hard day’s night.

� The history of rock 'n' roll.