12
ROBLES: MOLUSCOS CONTINENTALES Moluscos continentales del Plio-Pleistoceno de la cuenca de Guadix-Baza. Fernando Robles Departamento de Geología - Facultad de Biología - Universidad de Valencia - Burjassot. ABSTRACT The Plio-Pleistocene continental mollushs of the Guadix-Baza basin and the Huércal-Overa corridor are analyzed in this work. Their different associations are examined and their paleoambiental significance is suggested. KEYWORDS: Continental Mollusca, Plio-Pleistocene, Guadix-Baza basin. Introducción Los Moluscos del Plio-pleistoceno de la cuenca de Guadix-Baza y el corredor Huércal-Overa, que describimos a continuación, han sido recogidos, en su mayor parte, de los levigados realizados para el triado de restos de Micromamíferos. Ello provoca que, aunque en algunas de las muestras el número de individuos sea muy abundante, deban de ser tratadas con precaución, al estar las proporciones relativas originales alteradas por la manipulación a que han sido sometidas. Debido a ello debemos considerar los resultados que aquí presentamos como provisionales ya que, por una parte, no disponemos de información tafonómica para la interpretación de las distintas asociaciones y, por otra, hemos creído prudente prescindir de los aspectos cuantitativos a la hora de obtener conclusiones. La toma de muestras específícas para el estudio de los moluscos de los niveles más interesantes permitirán, en un futuro próximo, completar y ampliar los resultados que aquí exponemos. La información previa sobre las faunas pliopleistocenas de la región es muy escasa y, en la mayor parte de los casos, sólo se aportan citas aisladas, de dificil contrastación. Recientemente se ha publicado un importante trabajo sobre la fauna del Pleistoceno inferior del sector Orce-Venta 127

ROBLES (1989) - Moluscos continentales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

The Plio-Pleistocene continental mollushs of the Guadix-Baza basin and the Huércal-Overa corridor areanalyzed in this work. Their different associations are examined and their paleoambiental significance issuggested.

Citation preview

Page 1: ROBLES (1989) - Moluscos continentales

ROBLES: MOLUSCOS CONTINENTALES

Moluscos continentales del Plio-Pleistoceno de lacuenca de Guadix-Baza.

Fernando RoblesDepartamento de Geología - Facultad de Biología - Universidad de Valencia - Burjassot.

ABSTRACT

The Plio-Pleistocene continental mollushs of the Guadix-Baza basin and the Huércal-Overa corridor areanalyzed in this work. Their different associations are examined and their paleoambiental significance issuggested.

KEYWORDS: Continental Mollusca, Plio-Pleistocene, Guadix-Baza basin.

Introducción

Los Moluscos del Plio-pleistoceno de la cuenca de Guadix-Baza y el corredor Huércal-Overa, quedescribimos a continuación, han sido recogidos, en su mayor parte, de los levigados realizados parael triado de restos de Micromamíferos. Ello provoca que, aunque en algunas de las muestras elnúmero de individuos sea muy abundante, deban de ser tratadas con precaución, al estar lasproporciones relativas originales alteradas por la manipulación a que han sido sometidas. Debidoa ello debemos considerar los resultados que aquí presentamos como provisionales ya que, por unaparte, no disponemos de información tafonómica para la interpretación de las distintas asociacionesy, por otra, hemos creído prudente prescindir de los aspectos cuantitativos a la hora de obtenerconclusiones. La toma de muestras específícas para el estudio de los moluscos de los niveles másinteresantes permitirán, en un futuro próximo, completar y ampliar los resultados que aquíexponemos.

La información previa sobre las faunas pliopleistocenas de la región es muy escasa y, en la mayorparte de los casos, sólo se aportan citas aisladas, de dificil contrastación. Recientemente se hapublicado un importante trabajo sobre la fauna del Pleistoceno inferior del sector Orce-Venta

127

Page 2: ROBLES (1989) - Moluscos continentales

LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

Micena (Anadón et al, 1987), que aporta interesantes datos sobre el signifícado paleoambiental delas asociaciones malacológicas analizadas por estos autores.

Mejor conocimicnto poseemos de la fauna de moluscos actuales, terrestres y acuáticos de laregión. Los catálogos exhaustivos realizados por Alonso (1975 a,b) de la Depresión de Granada ysus alrededores permite la comparación de las faunas fósiles con sus equivalentes actuales en laregión.

La composición malacológica de las muestras estudiadas han sido reflejadas mediante tablas, enlas que se ha agrupado el material procedente de una misma serie o de localidades próximas.

Observaciones sobre las especies

GASTEROPODOS

PROSOBRANQUIOS

a)Terrestres: La única especie de Prosobranquio terrestre determinada es Pomatias sukatus, dedistribución actual perimediterránea. En la Península Ibérica se conoce fósil del Cuaternario dePalau Sacosta (Gerona). La Pita Calataray y San Juan de Terreros (Almería) y viviente del Sur dePortugal y del Tajo de Escalante en Motril (Granada) (Ibáñez & Alonso, 1977). Ha sidodeterminada también, por el autor, en el Plio-Pleistoceno de El Rincón (Albacete) (Alberdi et al,1982). Se trata de una especie muy calcícola, que vive en terrenos abiertos, enterrándosefrecuentemente y resiste mejor la aridez que el otro representante del género en la Península, P.elegans.

b)Acuáticos: Los Prosobranquios más abundantes en las muestras estudiadas son losHydrobioideos, de muy difícil determinación con el único auxilio de la concha hasta el punto deque algunos autores (Radoman, 1969) dudan de la validez de las asignaciones de las especies actualescuando no se ha estudiado la anatomía interna. Ello explica que la mayor parte de las especies quehemos estudiado hayan sido precisadas sólo a nivel genérico.

El género Hydrobia tiene especial interés por la resistencia de muchas de las especies actuales afuertes fluctuaciones de la salinidad, pudiendo resistir porccntajes del 80%0. Esta característica inducea atribuir las muestras en que sólo aparecen especies de este género, casi siempre con un númeromuy abundante de individuos, a depósitos formados en aguas hipersalinas, carácter que puedecontrastarse muchas veces con observaciones litológicas y sedimentológicas. Su asociación conBivalvos como Cerastoderma glaucum, en muestras con muy escasa diversidad específíca, sueleindicar condiciones salobres (Robles et al, 1985).

El género Prososthenia, frecuente en el Neógeno europeo, está representado al menos por dosespecies, una fuertemente aquillada (P. sp.l) y otra con perfil de las vueltas liso (P, sp.2). Lasespecies de este género son frecuentes en el Plio-Pleistoceno italiano (Esu & Girotti, 1974) y de lacuenca del Júcar, en España.

Mercuria confusa, que vive todavía en la Depresión de Granada, abunda en los yacimientoscuaternarios del E de la Península Ibérica. Habita los fondos cenagosos de aguas dulces o salobres,generalmente cerca de la orilla, donde a veces se localiza sobre la vegetación.

El género Hauffenia se encuentra actualmente en revisión y sus especies han sido frecuentementedeterminadas, en la Península Ibérica, como especies de Valvata, género perteneciente a otrasuperfamilia distinta (Valvatacea). Las especies recogidas en las muestras presentan la protoconchacaracterística de Hauffenia (Neohoratia) , casi lisa frente a la fuerte ornamentación de estríasespirales, muy regulares, que caracterizan a Valvata. El género está bien representado actualmente

128

Page 3: ROBLES (1989) - Moluscos continentales

ROBLES: MOLUSCOS CONTINENTALES

en la Depresión de Granada y sus especies prefieren aguas corrientes, siendo frecuentes en fuentesy acequias, de escasa salinidad.

Bithynia leachi habita sobre plantas o en fondos cenagosos o arenosos, en aguas preferiblementeestancadas o con escasa corriente, soportando elevadas salinidades. Ha sido citada en el Plio-Pleistoceno italiano (Esu & Girotti, 1974), y es rara, hoy en día, en la región de donde proceden lasmuestras.

Los opérculos de Bithynia , no identificables a nivel específico, son muy abundantes en numerosasmuestras, pudiendo constituir el único componente malacológico de éstas. Esta circunstancia,frecuente por otra parte en numerosas localidades de diferente edad geológica, ha sido puestatambién de manifíesto por Anadón et al. (1987) en la localidad de Venta Micena (Granada). Comoindican estos autores, la acumulación de opérculos puede explicarse como una selección mecánicadebida a la acción de corrientes locales o como resultado de la disolución diagenética de las conchas.Este segundo proceso es evidente en muestras en las que los opérculos acompañan a moldesinternos de otros Moluscos, como es el caso, entre otras, de la muestra B-2.

La superfamilia Neritacea está representada, en las muestras estudiadas, por al menos dos especiesde Theodoxus . Una de ellas, Theodoxus (Theodoxus) , es una especie paleoárticaabundante hoy en día en la Depresión de Granada. Caracteriza las aguas en movimiento, seanfuentes, ríos o acequias, dulces o salobres, sobre substratos duros. La otra especie, perteneciente alsubgénero T. (Vitochliton) , parece relacionada con las especies endémicas localizadas en el SE dela Península, cuya sistemática no ha sido aún bien establecida.

El resto de los Prosobranquios acuáticos estudiados se engloban en la Superfamilia Cerithiacea.Melanoides tuberculata es un buen indicador de climas cálidos, de distribución actual afroasiática,con citas puntuales en Europa donde ha sido introducido a partir de acuarios tropicales y hasobrevivido en aguas termales, como es el caso del Prat de Peñíscola (Castellón) (Martínez et al.,1979; Gasull, 1981). Junto con una especie muy próxima, M. curvicosta, probablemente sinónimode M.tuberculata, ha sido citado frecuentemente en el Neógeno europeo. Gasull (1974) indica supresencia en el Tirreniense de Mallorca. Según Anadón et al. (1987) es una especie eurivalente quepuede colonizar biotopos muy diversos, siempre en condiciones termófilas.

El género Melanopsis está representado por dos especies. Melanopsis cariosa engloba una seriede formas, ampliamente distribuidas actualmente por Andalucía Occidental y por el N de Africa,que han dado origen a la descripción de numerosas especies de dudoso valor. Los ejemplaresestudiados quedan dentro de la variación del grupo de M. cariosa, por la forma de la espira yabertura y por las abundantes y regulares costillas transversales. La denominación de Melanopsistorquilla ha sido aplicada en el sentido de Azpeitia (1929) para una especie lisa idéntica a ladeterminada por este autor en sedimentos de Arenas del Rey. Al igual que Melanoides , Melanopsises un género tennófilo que caracteriza hoy en día las zonas cálidas perimediterráneas. Las especiesactuales prefieren substratos duros (rocas, gravas, arenas gruesas), tanto en aguas corrientes comoestancadas. La única especie que vive en la Depresión de Granada es M.dufouri .

Por último, Potamides sp. corresponde a un género sin representación actual en Europa, quehabita aguas cálidas, dulces o salobres, sin agitación, con fango abundante.

PULMONADOS

BASOMMATOFOROS

a)Terrestres: La única especie determinada es Carychium tridentatum , que sigue habitando la regióngranadina. Se trata de una especie muy higrófila que vive en las proximidades de masas de agua,bajo las piedras, en la hojarasca o en maderas en descomposición.

129

Page 4: ROBLES (1989) - Moluscos continentales

LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

b)Acuáticos: La familia Lymnaeidae está representada, al menos, por tres especies, Lymnaeatruncatula , L. peregra y L. palustres , todas ellas frecuentes en la actualidad en la Depresión deGranada. Las tres especies aparecen en todo tipo de aguas dulces, tanto estancadas como corrientes,sobre la vegetación o sobre el fondo y soportan bien la desecación.

Los Planorbidae están especialmente representados por varias especies del género Gyraulus queconstituyen, junto con los Hydrobioideos, los elementos más abundantes, en lo que se refíere alnúmero de individuos de las muestras estudiadas. Gyraulus laevis , rara en la actualidad en la región,es la especie mejor representada. Más escasas resultan tanto por el número de muestras en queaparecen como por el número de individuos presentes en ellas, Gyraulus (Armiger) crista yPlanorbis planorbis . Las tres habitan, en la actualidad, la depresión granadina. Una especie dePlanorbarius , que no ha podido ser determinada al aparecer sólo individuos incompletos, es muydiferente, por el tamaño y la morfología, de P.corneus metidjensis , que vive en la zona. Por último,el género Anisus aparece representado, al menos, por dos especies, que no hemos podido determinar.Los planorbidos poseen una forma de vida similar a la de las Lymnaea, encontrándose en todo tipode masas de agua, preferiblemente estancadas o con débil corriente, sobre la vegetación. Sontambién muy resistentes a la desecación y colonizan igualmente ambientes susceptibles de secarseestacionalmente, en cuyo caso se entierran en el fango y producen, como los restantesBasommatóforos, uno o varios opérculos que los aislan del medio externo. Habitan las aguas dulceso ligeramente salobres.

Por último, aparecen en algunas muestras, aunque siempre con escaso número de ejemplares, dosespecies de Basommatóforos pateliformes. Ancylus fluviatilis ha sido asignado generalmente a lafamilia Ancylidae, aunque recientemente Hubendick (1978) reúne esta familia con la anterior, bajoel nombre de Ancyloplanorbidae. Es una de las pocas especies que puede vivir en ambientes reófilos,con intensas corrientes, aunque aparece también en aguas estancadas o con escasa corriente siempresobre sustratos duros. Alonso (1975 a) indica que los individuos que habitan cursos de agua rápidosdisminuyen su altura y aumentan la superfície de la abertura en oposición a la forma más alta y deabertura más reducida de los ejemplares que habitan aguas tranquilas. A fluviatihs es una de lasespecies más estenohalinas de moluscos acuáticos continentales con tolerancia prácticamente nulaa la salinidad (Mouthon, 1980). La otra especie pateliforme es Acroloxus lacustres, únicorepresentante de la familia Acroloxidae, que prefíere aguas quietas o de débil corriente y habita sobrela vegetación litoral, enterrándose en el cieno en las épocas de sequía. Soporta aguas moderadamentesalobres, oligohalinas. Ambas especies persisten actualmente en la Depresión de Granada.

STYLOMMATOFOROS

La superfamilia Pupillacea es la mejor representada en las muestras estudiadas, con especiespertenecientes a ambientes muy distintos. Truncatellina callicratis es una especie estépica, queocupa estaciones secas y soleadas. Pupilla muscorum, Truncatellina cylindrica y Vallonia pukhellahabitan biotopos herbáceos abiertos, sin cobertura arbórea y poseen una amplia tolerancia a lasvariaciones de humedad y temperatura, Vertigo (Vertilla) angustior caracteriza ambientes húmedos,aunque no está necesariamente ligada al dominio acuático. Vertigo antivertigo y Vallonia enniensisson especies muy higrófilas, que habitan el borde de las masas de agua. Todas ellas viven, en laactualidad, en el SE de la Península Ibérica, aunque solamente V. antivertigo, T. callicratis yV.pulchella han sido citados en la Depresión de Granada.

Otras especies pertenecientes a esta superfamilia no han podido determinarse a nivel específíco.Vertigo sp. agrupa los ejemplares de este género en los que no se ha podido observar ladenticulación. Gastrocopta es un género frecuente en el Neógeno peninsular y del que se conoceuna sóla especie pleistocena en Europa, descrita por Lozek en el Cuaternario de Checoslovaquia.

130

Page 5: ROBLES (1989) - Moluscos continentales

ROBLES: MOLUSCOS CONTINENTALES

Orcula es un género desaparecido en la actualidad en Europa Occidental pero frecuente en elPleistoceno de la Península Ibérica. Los ejemplares examinados, muy incompletos, no hanpermitido la determinación específíca.

La familia Cochlicopidae está representada por Cochlicopa lubrica , especie mesófila con grancapacidad de adaptación, que sobrevive en la región.

Caecilioides acicula , de la familia Ferussaciidae, es una especie carente de ojos, que vive enterradaen el substrato, hasta 40 cm de profundidad, en lugares secos y soleados. Debido a su forma de vida,es frecuente encontrar individuos actuales contaminando muestras de edad muy diversa. Por ellosólo hemos incluido en este trabajo aquellas conchas de cuyo carácter fósil no cabe dudar. Persistetodavía en la depresión granadina.

La familia Endodontidae está representada por dos especies. Una de ellas, Discus aff. rotundatus ,habita en la región ocupando oquedades o enterrada bajo rocas calizas. ?Punctum sp. correspondea escasos individuos incompletos cuya determinación no puede realizarse con mayor precisión.

Los Zonitidae están representados por Vitrea aff. contracta, especie mesófila con gran capacidadde adaptación a diversas condiciones de temperatura y humedad. En la depresión granadina habita,hoy en día, en terrenos secos, enterrada bajo rocas calizas (Alonso, 1975 a).

De la familia Limacidae sólo se conservan las conchas calizas internas, rara vez determinables.Al carecer de concha externa, estas babosas rehúyen la insolación solar directa, protegiéndose bajolas piedras, entre el humus, etc., poseyendo la mayor parte hábitos nocturnos.

Muy escasos, y sólo representados por ejemplares incompletos o juveniles, lo que ha impedidoprecisar su determinación son los representantes de la familia Succineidae. La mayor parte de susespecies poseen hábitos anfibios, encontrándose con frecuencia sobre la parte emergida de lavegetación acuática o en el cieno al borde de las charcas. Esta familia está representada en la regiónpor tres especies, en la actualidad.

Por último, la familia Helicidae es muy abundante en algunas de las muestras. Son frecuentes losfragmentos indeterminables, que han sido englobados bajo la denominación de "Helicidae ind.". Elgénero Helicella , de dificil determinación a partir únicamente de la concha, está representado poruna pequeña especie muy abundante en numerosas muestras. Cepaea sp., único constituyente dela muestra Cúllar de Baza-l, no puede relacionarse con ninguna de las dos especies conocidas en laactualidad en la Península. En la Depresión de Granada han sido citadas 18 especies de Helicella(Alonso, 1975b), de hábitat en general xerófilo o mesófilo.

BIVALVOS

Destacan por su abundancia los representates de la familia Pisidüdae, especialmente las especiesdel género Pisidium, que habitan las aguas dulces, preferentemente con fondos cenagosos, al igualque las del género Sphaerium que, aunque presente en escasas muestras, está representado en ellaspor gran número de individuos.

Más interesante resulta la presencia de una especie de la familia Cardiidae, Cerastoderma glaucum(= lamarcki), cuyas relaciones con C. edule son muy discutidas. El morfotipo glaucum caracterizalos ambientes de lagoon litoral del cuaternario y de la actualidad, con amplia distribución geográfíca,y aparece también en lagos salinos athalassoides, oligo o mesohalinos, del Pleistoceno del SaharaCentral (Anadón et al., 1987).

Por último un Corbiculidae, Corbicula fluminalis , aparece únicamente en la muestra de Cortijode Tapia-l, representado por gran número de individuos. Habita aguas límpidas, dulces o salobresy ha sido citado en numerosas localidades pleistocenas de Europa (Esu & Girotti, 1974). En laactualidad tiene una distribución fundamentalmente afroasiática, aunque una especie próxima, C.fluminea , con la que algunos autores identifícan a C. fluminalis , ha sido citada en la PenínsulaIbérica (Vidal-Abarca et al., 1986).

131

Page 6: ROBLES (1989) - Moluscos continentales

LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

Comentarios sobre las muestras

Serie Huélago-carretera (Tabla I)

Las muestras con mayor diversidad específica, HC-l, HC-3 y HC-6 muestran un contenidomalacológico similar, con predominio de las especies acuáticas epifitas y vasícolas. La presencia deTheodoxus fluviatilis en las dos primeras evidencia la mezcla con componentes propios de substratosduros, de roca o grava. La aparición de Ancylus fluviatilis , especie extremadamente estenohalina,

a A Unr <S` <9'

U U U

re

U

Theodoxus fluviatilis x x

Hydrobia sp. x x

Mercuria aff. confusa x

Hauffenia sp. 1 x

Hauffenia sp. 2 x

Prososthenia sp. 1 x x x x

Prososthenia sp. 2 x x x x

Carychium minimum x

Planorbis planorbis x x x

Anisus aff. mariae x x x x

Gyraulus laevis x

Gyraulus sp. x x

Lymnaea peregra x x

Lymnaea palustris x

Lymnaea sp. x

Ancylus fluviatilis x x

Acroloxus lacustris x x

Pupilla muscorum x

Truricatellina callicratis x x

Vallonia pulchella x x

Vertigo antivertigo x x x

Vertigo sp. x x

Milacidae

Helicella sp.

x x x x x

x x x x x

Helicidae

Pisidium sp.

x x

x x x x x

Sphaerium sp. x x

Tabla 1.- Moluscos de las muestras de la serie de Huélago-carretera (HC).

junto con la falta de especies tolerantes a la salinidad, frecuentes en otras muestras, confíere a laasociación un carácter dulceacuicola claro. Junto a estas especies aparecen, mezcladas, otras deprocedencia terrestre, habitantes de zonas ribereñas o de espacios abiertos con escasa vegetación,por lo que su arrastre hasta la masa de agua es fácil de explicar. El conjunto de la asociación puede

132

Page 7: ROBLES (1989) - Moluscos continentales

ROBLES: MOLUSCOS CONTINENTALES

corresponder a un ambiente palustre o al litoral de una formación lacustre, debiéndose descartar,ante la abundancia relativa de elementos acuáticos, la hipótesis de una llanura de inundación que aveces caracterizan mezclas similares. De igual forma, la presencia de especies que precisan de unamasa de agua permanente parece eliminar la posibilidad de que se trate de charcas estacionales.

La presencia de varias especies de Prosothenia y de una Hauffenia aquillada, muy distintas de lasespecies actuales de Hydrobioideos en la región, confieren un carácter arcaico a esta fauna.

Serie Cortes de Baza (Tabla II)

Presenta, en conjunto, una fauna similar a la de la serie anterior, pero la asociación de especiesacuáticas puede sobrevivir en ambientes ligeramente más salinos, oligohalinos. Esta puede ser lacaracterística, al menos, del nivel inferior, C-l, en el que la presencia de algunos ejemplares deCerastoderma, escasos y de muy pequeño tamaño, podría indicar una ligera salinidad de las aguas.

aro e-1 O

CUT/ a 1-1t7,

(ll • el Q.)

ro ,Qrn en in in l0

1

C.5 1) u u u

1u u o

Hydrobia sp. x x x x

Mercuria confusa x

Prososthenia sp. 1 x

Prososthenia sp. 2 x

Bithynia (opérculos) x x

Gyraulus sp. x

Gyraulus laevis x

Planorbis planorbis x

Armiger crista x x

Anisus sp. x x x x x

Lymnaea peregra x x

Succineidae ind.

Vertiqo sp.

x x

x

Vertigo angustior x

Vertigo antivertiqo x

Helicidae ind.

Pisidium sp.

x x x x

x x x

Cerastoderma sp. x

Tabla II.- Moluscos de las muestras de la serie de Cortes de Baza. (C, distintos niveles del Barranco de lasPiedras (CB))

El resto de los niveles presenta una mezcla de especies acuáticas epifitas y vasícolas, sinrepresentantes de las especies que habitan fondos endurecidos, con formas terrestres higrófilas oanfibias. La desaparición de Pisidium, la escasa diversidad y la resistencia a la desecación de los

u

133

Page 8: ROBLES (1989) - Moluscos continentales

en

cr1 1

LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

Planorbidae podría indicar, para las muestras superiores de la serie, un régimen de encharcamientoestacional, que debe ser contrastado por los estudios sedimentológicos.

La aparición, tanto en esta serie como en la anterior, de algunos niveles monoespecífícos, conabundantes ejemplares de un sólo Hydrobioideo, podría interpretarse, aparentemente, como elresultado de un cambio en las condiciones ambientales, representado por una alteración importantede la salinidad. Sin embargo las limitaciones impuestas por el tipo de muestreo, que hemosseñalado en la introducción, impide definirnos sobre este tema.

Serie de Huesear (Tabla III)

Presenta características muy diferentes a las de las series comentadas anteriormente. En ellapueden aislarse dos conjuntos de diferente signifícado. El primero está caracterizado por el predo-minio de especies típicas de fondos duros, Melanopsis y Theodoxus, que aparecen frecuentemente

Melanopsis cariosa x ■ x x x x x x

Melanoides tuberculata x

Theodoxus sp. x x x x x

Hydrobia sp. x x

Hauffenia sp. 1 x x

Hauffenia sp. 3 x x x

Mercuria aff. confusa x

Bithynia (opérculos)

Gyraulus sp.

x x

x

Milacidae ind. x

Tabla III.- Moluscos de las muestras de la serie de Huéscar (H o Hu).

asociados en la actualidad en diversos ambientes: fuentes, litorales de lagos o cursos de agua, inclusode fuerte corriente, pero siempre con la condición de que el substrato sea rocoso. La presencia enalgunas de las muestras de Hauffenia no resulta incoherente, ya que las especies de este génerotienen, según nuestras observaciones sobre las especies vivientes en el País Valenciano, facilidad paraadaptase a distintos tipos de fondo. El segundo tipo de muestras presenta la asociación de una ovarias de las especies citadas, con Melanoides , que habita sobre la vegetación o sobre fondosblandos, cenagosos, lo que implica una mezcla de materiales procedentes de substratos distintos.

La presencia de Melanoides y Melanopsis proporciona a estas muestras un carácter netamentetermófilo. Su asociación con Hydrobioideos y Theodoxus, la baja diversidad específíca y la ausenciade indicadores estenohalinos tientan a considerar la probabilidad de una elevada salinidad en lasaguas que habitaron estos moluscos.

De estos esquemas generales se separan dos de las muestras. La inferior, H-1, es de difícilinterpretación, por la escasez de especies y de individuos. H-4 está formada por restos decaparazones de forma peculiar, completamente planos (opérculos de Bithynia y limacelas de

134

Page 9: ROBLES (1989) - Moluscos continentales

u

ROBLES: MOLUSCOS CONTINENTALES

babosas) o discoidales (conchas de Gyraulus), lo que impone la interpretación de la asociación comoel resultado de la selección hidrodinámica en aguas de fuerte corriente.

Muestras del entorno de Huéscar-1 (Tabla IV, FA-1 a CM-2)

Reunimos aquí una serie de muestras de composición variada pero en las que predomina elcomponente acuático, con escasos representantes terrestres de especies rupícolas o de espaciosabiertos, arrastrados por la escorrentía. En varias de las muestras aparece Cerastoderma glaucumasociada siempre a numerosas especies, en general poco tolerantes a la salinidad. El escaso númerode ejemplares de C. glaucum y su pequeño tamaño concuerda con un carácter oligohalino de lasaguas. Otro conjunto de muestras está caracterizado por la presencia de Melanoides tuberculata,especie termófila, como hemos indicado. Esta circunstancia se acentúa en la muestra Cañada deMurcia-2 (CM-2), en la que las tres especies presentes han desaparecido de la región pero sobrevivenen un entorno mediterráneo cálido.

(.;

o1A

ro O tr,w • 5-1 (1.)

u Tico (ll w

w •,-1 --1,--4I-, .--4 es] a N 4)

1 1 >z z • -,1u u o u

ro ro4J

o o1-1 IN 1:14

Melanoides tuberculata x X X X x x

Melanopsis torquilla x

Pomatias sulcatus x

Hydrobia sp. x x x x x x x x x x x

Mercuria confusa x x

Hauffenia sp. 1 x x x X X X X

Hauffenia sp. 3 x x x x

Bithynia leachi x x

Bithynia (opérculos) x x x x x x x x

Planorbis planorbis x

Anisus sp. x x x

Gyraulus laevis x x x x x x

Armiger crista x

Ancylus fluviatilis x

Acroloxus lacustris x x

Lymnaea peregra x x x x

Lymnaea palustris x x x x x

Cochlicopa lubrica x

Vertigo sp. x x

Pupilla muscorum x x x x

Discus? sp. x

Helicella sp. x x x x X X X

Pisidium sp. x x x x x

Cerastoderma cf. glaucum x x x x x

Tabla IV.- Moluscos de las muestras del entorno de Huesear-1 y Venta Micena (FA = Fuenteamarga; BAC= Bacochas; CM = Cañada de Murcia; V = Vélez).

135

Page 10: ROBLES (1989) - Moluscos continentales

LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

Excepto esta última muestra, en la que coexisten representantes de substratos blandos y duros, lasdemás corresponden a asociaciones de especies epifítas y vasícolas, tolerantes a las corrientesmoderadas y contienen especies que necesitan de una lámina permanente de agua.

Muestras del entorno de Venta Micena (Tabla IV, Cortijo de la Piedra a Capota-2)

Las tres primeras muestras están caracterizadas por la presencia de Melanoides tuberculata , cuyosignifícado ya hemos comentado. De las tres restantes, sólo Capota-1 presenta diversidad específícay número de ejemplares abundantes y bien conservados, con la asociación de especies dulceacuícolasy epifitas típicas.

e

V

2

ro -<.1

ro $

a I'C1

22 W A 11

r0r-I

W 2F7

O0

70

CO .1

Theodoxus (Vi ochliton) sp. xTheodoxus aff. fluviatilis xMelanoides tuberculatus x xPotamides sp. x xHydrobia spp. x x x x x x x x x x xMercuria confusa xHauffenia sp.1 x x x x x xBithynia cfr. leachi xBithvnia (opérculos) x x x x x x x x x x xCarychium tridentatum xPlanorbarius sp. x x

Gyraulus sp. x xAnisus sp. x x x x x xLymnaea aff. palustris x xLymnaea truncatula xLymnaea sp.Acroloxus lacustris xCaecilioides acicula xPupilla muscorum xTruncatellina callicratis x xTruncatellina cylindrica xVa1lonia pulchella xVa1lonia enniensis x xVertigo angustior xVertigo antivertigo x x x x xGastrocopta sp. x xOrculA sp.Punctum? sp.

x

Discus aff. rotundatus x x

Vitrea sp. xVitrea aff. contracta xSuccineidae x x xMilacidae xHelicido ind.

29-2.1 sp.x x x x x

xHelicella sp. x x xPisidium sp. x x x x xCorbicula fluminalis x

Tabla V.- Moluscos de otras muestras (B = Barranco de Bardaes; BE = Belerda; BC = Barranco deCañuelas; F = Fondas).

136

Page 11: ROBLES (1989) - Moluscos continentales

ROBLES: MOLUSCOS CONTINENTALES

Otras muestras (Tabla V)

Hemos reunido en esta tabla las muestras recogidas aisladas o sin relación directa con losconjuntos anteriormente analizados. Las dos primeras destacan por presentar exclusivamenteespecies terrestres. Cúllar de Baza-1 está formada por numerosos individuos de una especie deHelicido, Cepaea sp., que no hemos podido determinar a nivel específíco. Cúllar de Baza-1, nivelnegro, presenta una asociación de especies higrófilas y mesófilas, con amplia capacidad deadaptación, pero propias de espacios despejados.

Algunas de las restantes muestras presentan cierto interés. Varias de ellas presentan, como únicocomponente, opérculos de Bithynia sp. La coexistencia en la muestra B-2 de estos opérculos conmoldes internos de otros Gasterópodos terrestres y acuáticos, impide considerarlos necesariamentecomo resultado de una selección hidrodinámica, ante la posibilidad de que puedan ser el resultadode procesos diagenéticos, como ya habían apuntado Anadón et al. (1987).

Las muestras de Fonelas-1 y Molino de la Calleja presentan una especie de Gastrocopta , géneroque desaparece al final del Plioceno en la Península Ibérica, lo que está de acuerdo con la dataciónque poseemos, por micromamíferos, de estas localidades.

Especial interés tienen las muestras Orce 74-bis y SH sobre 74-bis, únicas que presentan unaespecie de Potamides , no identifícada. En la primera aparece asociado a Hydrobia sp. mientas quela segunda muestra es monoespecífica. Ambas deben de interpretarse como depositadas en aguasde elevada salinidad.

Referencias bibliográficas

ALBERDI M.T., ARIAS C., BIGAllI G., BONADONNA F.P., LEONE G., LOPEZ N.,MICHAUX J., MORALES J., ROBLES F., SORIA D., (1982). Nuevo yacimiento de Moluscosy Vertebrados del Villafranquiense de la Cuenca del Júcar (Albacete, España). Colloque "LeVillafranchien méditerranéen" , Lille, 225-271.ALONSO M.R. (1975a). Moluscos terrestres y duldeacuícolas de la Depresión de Granada(España) y sus alrededores. Cuad. C. Biol. , 4(2),125-157.ALONSO M.R. (1975b). Fauna malacológica terrestre de la Depresión de Granada (España) II.El género Helicella .Cuad.C.Biol. , 4 (2),97-104.ANADON P., JULIA R., DE DECKKER P., ROSSO J.C., SOLULIE-MARSCHE, I. (1987).Contribución a la Paleolimnología del Pleistoceno inferior de la cuenca de Baza (sector Orce-VentaMicena). Paleont. i Evol. , Mem. Esp., 1,35-72.AZPEITIA F. (1929). Monografia de las Melanopsis vivientes y fósiles de España. Mem.Inst.Geol.y Min. España , 402 pp.ESU D., GIROTTI 0.,(1974). La malacofauna continentale del Plio-Pleistocene centrale.I: Paleontologia. Geol.Rom. , 13,203-293.GASULL L. (1974). Una interesante localidad con Melanoides tuberculata (M 11.) en la provinciade Castellón de la Plana. Bol. Soc. Hist. Nat.Baleares , 19,146-147.GASULL L. (1981). Fauna malacológica terrestre y de agua dulce de la provincia de Castellón dela Plana. Bol.Soc.Hist.Nat.Baleares , 25,55-102.HUBENDICK B. (1878). Systematics and Comparative Morphology of the Basommatophora. En:FRETTER V., PEAKE J. (eds.) "Pulmonates" , 2A,l-47.IBAÑEZ M., ALONSO M.R. (1978). Anatomical observations on Pomatias sulcatus (Draparnaud,1 805) ( Pro sobranchia:Pomatiasidae). J.Conch ,29,263- 266.

137

Page 12: ROBLES (1989) - Moluscos continentales

LA CUENCA DE GUADIX - BAZA

MARTINEZ P., ROBLES F., SANZ A. (1979). Observaciones sobre Melanoides tuberculata(MULLER) (Gastropoda, Thiaridae) de Peñíscola (Provincia de Castellón). IV Bienal R. Soc.Española Hist. Nat., libro de resúmenes, 1 pág.MOUTHON J. (1980). Contribution a l'écologie des mollusques des eaux courantes. Esquissebiotypologique et données écologiques. Thése, Univ. Paris VI, 169 pp.RADOMAN P. (1969). On the taxonomy and biogeography of Hydrobüdae. Malacología,9,173-177.ROBLES F., COLLADO M.A., BORREDA V. (1985). Variaciones de la fauna de moluscos enla Albufera de Valencia: implicaciones paleogeogrífícas. Geomorfología litoral y Cuaternario,Homenaje a Juan Cuerda. Univ. Valencia. Eidgen. Techn. Hochschule. Zurich y Univ. Palma deMallorca, 123-133.VIDAL-ABARCA M.R., SUAREZ M.L., MONTES DEL OLMO C., SOLER A.G., ALTABAC.R. (1986). Consideraciones sobre la historia de la Malacología de las aguas continentales de laPenínsula Ibérica e Islas Baleares. Reseñas malacológicas , 4,l-67.

138