Robert OlivaresLa Problemtica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    1/27

    La problemática del sector de agua potable y

    saneamiento de México

    “El cambio climático y la visión de los operadores”

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    2/27

    El contexto actual

    Oferta hídrica

    inelástica

    Incremento de la

    demanda de

    servicios

    Impactos del

    cambio climático

    Insuficiente

    capacidad

    hidráulica instalada

    Deficiente Gestión Integral del Agua Urbana

    Niveles de bienestar social afectados

     Afectación al índice de competitividad de centros depoblación

    Menor atracción de inversiones

    Menor desarrollo económico social

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    3/27

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    4/27

    Los cinco grandesproblemas

    1.Recursos financieros insuficientes:

    • Subejercicio presupuestal

    • Discrecionalidad en la asignación de fondos públicosfederales (APAZU, PROSSAPYS)

    • Inequidad en procedimientos de asignación (PRODDER,PROMAGUA)

    • Liberación de recursos financieros de manera inoportuna

    • Bajos niveles de recaudación por servicios de agua

    Falta de garantías para la participación de capital privado

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    5/27

    Los cinco grandesproblemas

    2.Orden legal del agua disperso y confuso

    • Carencia de esquemas y entes reguladores formales

    • Esferas competenciales mal entendidas y mal atendidas

    • Marco normativo que considera alrededor de 100ordenamientos legales para la prestación de los servicios.

    Modelos de normalización que no se adecuan a larealidad nacional, con tendencia al cumplimientoobligatorio y empleados como criterios para la asignaciónde recursos.

    • Reglas de operación altamente burocratizadas

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    6/27

    Los cinco grandesproblemas

    3.Alta politización del sector

    • Alta rotación de personal directivo derivado decompromisos políticos en los tres órdenes de gobierno.

    • Actualización de la estructura tarifaria sin consideraciónde bases técnicas, obedeciendo mas bien a presionesajenas al sector.

    • Falta de voluntad política para promover cambios legalesurgentes, manteniendo las condiciones que limitan laconsolidación del sector.

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    7/27

    Los cinco grandesproblemas

    4.Bajas capacidades institucionales

    • Balance negativo entre “estándares de calidad delservicio” y “capacidad de respuesta institucional”.

    • Infraestructura hidráulica obsoleta

    • Sistemas de planeación basados en enfoques de cortoplazo (atención a lo urgente y no lo importante).

    • Carencia de sistemas de información como herramientapara la toma de decisiones fundamentada.

    • Baja eficiencia global y capacidad limitada para acceso a

    recursos PATME.

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    8/27

    Los cinco grandesproblemas

    5.Seguridad hídrica en riesgo

    • Fuentes de abastecimiento cada vez más vulnerables.

    • Disponibilidad per cápita con dramáticas tendencias a la baja.

    • Fenómenos climatológicos extremos cada vez másrecurrentes (sequías e inundaciones).

    • Falta de corresponsabilidad y respuesta social que désostenibilidad a la prestación de los servicios de aguapotable y saneamiento.

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    9/27

    El subsector y elcambio climático

    Impactos identificados:

    1.Vulnerabilidad de fuentes de abastecimiento

    a. Disminución de la calidad del agua por la alteración de ladinámica hidrológica (aguas superficiales y subterráneas)

     b. Sobreexplotación de fuentes subterráneas (acuíferos)

    c. Intrusión salina por incremento del nivel medio del mar

    d. Contaminación de fuentes por inundaciones

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    10/27

    El subsector y elcambio climático

    Impactos identificados:

    2.Vulnerabilidad administrativa

    a. Falta de control administrativo para uso y aprovechamientode nuevas fuentes.

     b. Incremento de la competencia entre usos del agua yregiones, y surgimiento de potenciales conflictos sociales.

    c. Control deficiente de descargas contaminantes y de lacalidad del agua tratada.

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    11/27

    El subsector y elcambio climático

    Impactos identificados:

    3.Vulnerabilidad financiera

    a. Falta de fondos financieros específicos para implementaracciones de prevención de impactos del cambio climático;de medidas de mitigación como uso eficiente del agua y laenergía.

     b. Carencia de mecanismos para la contratación directa dedeuda con la banca internacional

    c. Posibilidad de inversión privada muy limitada.

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    12/27

    El subsector y elcambio climático

    Impactos identificados:

    3. Vulnerabilidad Institucional

    a. Falta de estructuras operativas específicas para la atención afenómenos extremos.

     b. Falta de capacidades técnicas y de planeación de accionesde orden preventivo y de mitigación de los impactos delcambio climático.

    c. Falta de infraestructura específica para drenajes pluviales

    d. Falta de estructuras presupuestales orientadas a garantizarla seguridad hídrica.

    S S

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    13/27

    ANEAS Y SUVN!ULA!"N

    N#E$NA!%NAL

    ANEAS Y SU

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    14/27

    ANEAS Y SUVN!ULA!"N

    N#E$NA!%NAL

    ANEAS Y SU

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    15/27

    ANEAS Y SUVN!ULA!"N

    N#E$NA!%NAL

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    16/27

    Agenda aneas ante elcambio climático

    • Realización de un diagnóstico de capacidades institucionales del sectorde agua potable, alcantarillado y saneamiento en torno al cambioclimático.

    • Coadyuvar en la identificación de zonas de mayor vulnerabilidad.

    • Mejorar capacidades locales y regionales a través de la vinculación coninstituciones de investigación y desarrollo tecnológico.

    • Diseño de modelos de planeación, operación y gestión adaptativa.

    • Instrumentación de asociaciones intermunicipales de respuesta aimpactos del cambio climático.

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    17/27

    Agenda aneas ante elcambio climático

    • Ampliar participación en ámbitos regionales de administración delagua

    • Proponer mecanismos de cooperación entre usos y usuarios del agua

    • Formación de recursos humanos especializados en cambio climáticocomo parte del personal de organismos operadores.

    • Aptitudes técnicas + modelos de trabajo

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    18/27

    !ambio climático ygobernan&a en el sector

    • Adecuación del marco normativo, con responsabilidadesdistribuidas y delimitadas para los distintos órdenes degobierno.

    Definición de mecanismos claros de coordinación ycolaboración, minimizando tiempos de respuesta

    • Aplicación efectiva de la Ley favoreciendo la gestión integraldel agua urbana.

    • Legislaciones locales flexibles para dar respuestas oportunasy minimizar los impactos del cambio climático.

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    19/27

    Los cinco grandes retos para laatención del cambio climático

    Reformar el RégimenJurídico del Agua

    Profesionalizar al sector 

    Alcanzar la eficienciaglobal con “estándaresinternacionales”

    Motivar lacorresponsabilidadsocial

    Contar con la

    suficienciafinanciera

    Gestión eficiente delcambio climático ensector de agua y

    saneamiento

    !%' )*

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    20/27

    !%'( )*'ropuesta temática del

    subsector

    • Presentación de la visión de los organismos operadores en laConferencia de las Parte edición 16 como insumo fundamental en la

    generación de la propuesta de acción del sector de agua potable ysaneamiento frente al cambio climático.

    • ANEAS propone abordar el tema bajo la consideración de los distintosalcances espaciales: nacional, regional e internacional, por lo que ha

    sumado a instancias como ALOAS (Asociación Latinoamericana deOrganismos de Agua y Saneamiento) por lo que se ha propuesto laatención y exposición de experiencias bajo el siguiente programa.

    !%' )*

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    21/27

    !%'( )*'ropuesta temática del

    subsector

    Nivel nacional: “La experiencia mexicana”

    • Experiencia de la Comisión del Agua del Estado de México(CAEM), Estado de México.

    • Experiencia del Sistema de Aguas de la Ciudad de México(SACM), Distrito Federal.

    Experiencia del Sistema de Agua y Drenaje de Monterrey(SADM), Monterrey, Nuevo León,

    !%' )*

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    22/27

    !%'( )*'ropuesta temática del

    subsector

    Nivel regional: “La experiencia latinoamericana”

    • Experiencia de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA),Argentina.

    • Experiencia de Aguas Andinas (AA), Chile.

    • Experiencia de Companhia de Saneamento Básico do Estado de

    São Paulo S.A. (SABESP), Brasil.

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    23/27

    !%' )*

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    24/27

    !%'( )*'ropuesta temática del

    subsector

    • Los trabajos presentados y las conclusiones derivadas

    servirán como base para la construcción de un documentotécnico llamado“Declaración de los Sistemas de AguaPotable, Alcantarillado y Saneamiento y su posición frenteal cambio climático”, con objeto de contar con elementos quecontribuyan al desarrollo de políticas públicas en la materia y

    que sea presentado como un testimonial del trabajo del sectorante la comunidad internacional.

    #raba+o pre,io a la !%'

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    25/27

     #raba+o pre,io a la !%'()*

    • Para asegurar el éxito en la reunión se requiere de un procesode preparación, por lo que se propone la asistencia de unconsultor que elabore un documento conceptual sobre la“Situación del subsector agua potable, alcantarillado ysaneamiento en América Latina frente al cambio climático“

    • La base de este documento serán las conclusiones del “IISimposio de Saneamiento” que tuvo lugar en Buenos Aires,durante el mes de mayo de 2010 y los resultados de la“Segunda Reunión de Preparación de ALAS”, que tendrálugar en Medellín, Colombia del 15 al 17 de septiembre

    #raba+o pre,io a la !%'

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    26/27

     #raba+o pre,io a la !%'()*

    Posteriormente, en la XXIV Convención Anual de ANEAS seorganizará un ejercicio más de carácter complementario queque contribuya en ese sentido, el cual tendrá lugar del 9 al 13de noviembre en la Ciudad de México, lugar donde tambiénse concretará la constitución de ALAS.

    • A su vez, la reunión sectorial rumbo a la COP-16 consideradacomo un “Side Event oficial” servirá como parte de losresultados de los trabajos temáticos a presentarse en el Foro

    Mundial del Agua de Marsella, Francia en el año 2012, yreflejará el esfuerzo sectorial regional liderado por ALOAS.

  • 8/17/2019 Robert OlivaresLa Problemtica

    27/27

    ¡Gracias! 

    Ing. Roberto Olivares

    Director General 

     ANEAS

    informació[email protected]

    www.aneas.com.mx

    (55) 5543 6600 ó 05

    mailto:[email protected]:[email protected]