Rmesa03Tissone

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Rmesa03Tissone

    1/2

     

    MESA 3: Enfoques de la formación en diálogo con las políticas inclusivas 

    TITULO:

    “DE MIRADAS (Teóricas), DE MIRARNOS (docentes de la formación) Y DE MIRARLOS

    (estudiantes ingresantes-docentes en formación) de manera situada” 

    AUTORES: Esp. Mónica N Tissone

    Esp. Silvia G. Siano

    INSTITUCIÓN: ISFD N° 186- La Costa

    CORREOS ELECTRÓNICOS:

    ISFD N° 186 [email protected] 

    Mónica Tissone [email protected] 

    Silvia Siano [email protected] 

    RESUMEN:

    El ISFD N° 186 dedicado a la formación de profesores para la Educación Secundaria fue creado

    en el año 2010 en el Partido de La Costa. En plena aplicación de la Ley de Educación Nacional

    (2006) y Provincial (2007) se visualizó la necesidad de formar profesores que tuvieran mayor

    inserción local y comprendieran multidimensionalmente las problemáticas socio-culturales de

    los jóvenes y adultos que asisten a escuela secundaria, con la meta de dar cuerpo a las políticas

    de inclusión socio-educativas que ya estaban en marcha. Desde esta visión macro, no se hizo

    esperar la necesidad de reflexionar sobre cuestiones de micropolítica educativa (Ball, 1989)

    que resignificaran los sentidos de la producción y distribución de conocimientos y saberes en la

    formación inicial de los Profesorados, alcanzando cuatro dimensiones: política, social, personal

    y ética, desnaturalizando ciertas prácticas propias de la cultura dominante (Bourdieu, 1997).

    Para los ciudadanos de La Costa, este centro educativo se transformó en una herramienta para

    replantearse caminos personales y cumplir deudas históricas con la prosecución de estudios

    superiores. Desde la perspectiva freiriana, la concepción de la historia como posibilidad  se

    hace presente para romper con las barreras del destino predeterminado y dar entidad a la

    construcción de subjetividades que pueden transformar críticamente su realidad y a la vez,

    influir para transformar la de otros/as.

    En esta ponencia se presentarán entre las acciones institucionales: 1) resultados del curso de

    ingreso1 2016, que se diseñó como espacio de articulación entre los niveles secundario y

    superior, y si bien no es obligatorio ni eliminatorio, constituye un espacio de interacción, de

    reflexión y de aprendizajes múltiples, orientados por los principios de inclusión, con el fin de

    garantizar el derecho a la educación y reconocer desde el inicio las trayectorias estudiantiles

    previas. Las categorías centrales que aunaron criterios son: identidad colectiva y docente; 2)

    resultados de una encuesta de 45 preguntas centrada en sus biografías escolares (Alliaud,

    2007). Los indicadores relevados nos acercarán a la comprensión de los perfiles de cada

    1 Resolución 4043/09 Régimen Académico Marco para los Institutos Superiores de Formación Docente y

    Técnica de la Provincia de Buenos Aires

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/17/2019 Rmesa03Tissone

    2/2

     

    profesorado con la intencionalidad de ajustar las prácticas pedagógicas del nivel superior a las

    necesidades de acompañamiento de dichas trayectorias.

    Estas miradas profundizarán las prácticas educativas de los profesores formadores, ya que

    como sujetos cognoscentes, es posible establecer una dialéctica entre el actuar y el aprender,

    de y en el trabajo situado, traccionando el desarrollo personal y cognitivo de manera dinámica,

    movilizando conocimientos en cada docente que, mientras transforma lo real, se transforma a

    sí mismo (Pastré, 2006).

    Los docentes creamos condiciones de posibilidad para la distribución democrática del

    conocimiento como capital cultural. Así, los estudiantes pueden cumplir con sus sueños de

    transformarse en intelectuales comprometidos con la educación secundaria de y para aquellos

     jóvenes que ellos son y/o supieron ser. Asimismo, los profesores formadores nos integramos

    como parte esencial del proceso impactante y movilizante que significa la formación de sujetos

    que en otras épocas estuvieron excluidos de este derecho y juntos co-construir la identidad

    docente como trabajadores de la educación.