Riesgos Ergonomicos

  • Upload
    evert

  • View
    19

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción de los riesgos para un trabajador el mal diseño ergonómico

Citation preview

  • RIESGOS ERGONMICOS

  • QU ES LA ERGONOMA?

    2

    Es la ciencia que estudia cmo adecuar la relacin del ser humano con su entorno, segn la definicin oficial que el Consejo de la Asociacin Internacional de Ergonoma (IEA, por sus siglas en

    ingls) adopt en agosto del 2000.

    La palabra ERGONOMA se deriva de las palabras griegas :"ergos", que significa trabajo."nomos", que significa leyes.

    La ergonoma es el proceso de adaptar el trabajo al trabajador.

    La ergonoma pone nfasis en cmo se desarrolla el trabajo, es decir qu movimientos corporales hacen los trabajadores y qu posturas mantienen al realizar sus labores.

  • POSTURA

  • July 16, 2015 9

    1. REPETICIN:

    Es cuando el trabajador est

    usando constantemente slo un

    grupo de msculos y tiene que

    repetir la misma funcin todo el

    da.

    FACTORES DE RIESGO

  • 10

    2. FUERZA EXCESIVA:

    Es cuando los trabajadores tienen

    que usar mucha fuerza

    continuamente, por ejemplo al

    levantar, empujar o jalar.

  • July 16, 2015 11

    3. POSTURAS INCMODAS:

    Es cuando el trabajo obliga al

    trabajador a mantener una parte

    del cuerpo en una posicin

    incmoda.

  • July 16, 2015 12

    4. TENSIN MECNICA:

    Es cuando el trabajador tiene que

    golpear o empujar una superficie

    dura de la maquinaria o

    herramienta constantemente.

  • July 16, 2015 13

    5. HERRAMIENTAS

    VIBRADORAS:

    Es cuando el trabajador debe usar

    frecuentemente herramientas

    vibradoras, especialmente en

    ambientes de trabajos fros.

    6. TEMPERATURA: Cuando los

    trabajadores tienen que realizar sus

    labores en lugares demasiado

    calientes o fros.

  • Cualquier labor que requiera principalmente el uso de fuerza humana para

    levantar, descender, transportar, arrastrar o empujar una carga

    MANEJO MANUAL DE CARGA (MMC)

  • CARGA

    Cualquier objeto animado o inanimado, que se requiera mover utilizandofuerza humana y cuyo peso supere los 3kg.

    MANEJO MANUAL DE CARGA (MMC)

  • No se considerarn MMC, el uso de fuerza humana para lautilizacin de herramientas de trabajo menores, tales comotaladros, martillos, destornilladores y el accionamiento de tablerosde mandos y palancas.

    MANEJO MANUAL DE CARGA (MMC)

    Limite de Carga:

    Hombres: mximo 50kg

    Menores de 18 aos y mujeres: mximo 20 kg.

    Mujeres embarazadas: prohibido

    El MMC es un factor de riesgo para la generacin de trastornos

    msculo esquelticos.

  • MANEJO MANUAL DE CARGAS EN EQUIPO

  • CMO SE MIDE EL ESFUERZO FSICO?

    La forma en que los trabajadores miden espontneamente el esfuerzo fsico es mediante la fatiga: un trabajo es

    pesado o no segn el cansancio que produce.

    La fatiga es la disminucin de la tolerancia al trabajo de una persona debido a que las exigencias del trabajo

    superan las capacidades del trabajador

  • CMO SE MIDE EL ESFUERZO FSICO?

    Un mtodo considerado ms objetivo de medir la carga fsica se basa en el gasto energtico: consumo de caloras

    que tiene nuestro organismo durante el trabajo.

  • CMO SE MIDE EL ESFUERZO FSICO?

    la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) considera que cuando un trabajo requiere ms de 2.000

    (hombres)/1.600 (mujeres) kcal/da, o ms de 4,2 (hombres)/2,9 (mujeres) kcal/min, hay que establecer pausas de

    reposo.

  • CLASIFICACIN DE ESFUERZO FSICO

  • POSTURAS DE TRABAJO

    TRABAJO SENTADO

  • POSTURAS DE TRABAJO

    TRABAJO DE PIE

  • POSTURAS DE TRABAJO

    TRABAJO DE PIE/SENTADO

  • LESIONES MUSCULOESQUELETICAS

    Estas lesiones son trastornos caracterizados por una anormal condicin de msculos, tendones,

    nervios, vasos, articulaciones, huesos o ligamentos que trae como resultado una alteracin de la

    funcin motora o sensitiva originados por la exposicin a los factores de riesgo: repeticin, fuerza,

    posturas inadecuadas, estrs por contacto y vibracin

  • LESIONES MUSCULOESQUELETICAS

    Los sntomas varan dependiendo de la evolucin que tenga el trabajador se consideran tres estadios:

    Estadio 1:se caracteriza por dolores y cansancio durante las horas de trabajo, que usualmente desaparecen despus del descanso nocturno y de los das de descanso. No hay disminucin de la capacidad productiva. Esta condicin puede persistir por meses y es reversible con modificaciones de trabajo y pausas para descanso.

    Estadio 2:sensibilidad,hinchazn,entumecimiento,debilidad y dolor que empieza tempranamente en el turno de trabajo y no disminuye durante la noche. Puede alterar el sueo, y la capacidad para realizar actividades de trabajo repetitivas se reduce. Esta condicin persiste por muchos meses

    Estadio 3:se caracteriza por sntomas que persisten con el descanso y durante la noche. El dolor aparece incluso con movimientos no repetitivos y se altera el sueo. El paciente tiene dificultad para realizar actividades ligeras y de la vida diaria. Esta condicin puede durar meses o aos. Los ltimos dos estadios requieren de evitar los movimientos que causan las molestias, descanso, cambios en los hbitos de trabajo y de vida diaria y requiere de tratamientos medicamentosos y hasta quirrgicos.

  • LESIONES MUSCULOESQUELETICAS DE ORIGEN LABORAL

    TENDINITIS: Es una inflamacin de un tendn debida, entre otras causas posibles, a que est repetidamente en

    tensin, doblado, en contacto con una superficie dura o sometido a vibraciones

    TENOSINOVITIS: En este caso se produce excesivo lquido sinovial por parte de la vaina tendinosa, que se

    acumula produciendo tumefaccin y dolor. Las causas son la aplicacin repetida de fuerza con la mueca en

    posturas forzadas

  • LESIONES MUSCULOESQUELETICAS DE ORIGEN LABORAL

    SNDROME DEL TNEL CARPIANO:

    Se origina por la compresin del nervio mediano en el

    tnel carpiano de la mueca. Los sntomas son dolor,

    entumecimiento y hormigueo de parte de la mano. Las

    causas se relacional con los esfuerzos repetidos de la

    mueca en posturas forzadas.

  • LESIONES MUSCULOESQUELETICAS DE ORIGEN LABORAL

    SNDROME DE RAYNAUD:

    Aparece por insuficiente aporte sanguneo. Los dedos se

    enfran, entumecen y sufren hormigueo, perdiendo

    sensibilidad y control del movimiento. Se relaciona con

    las vibraciones asociadas a los agarres, como utilizar

    martillos neumticos, sierras elctricas, etc

  • LESIONES MUSCULOESQUELETICAS DE ORIGEN LABORAL

    EPICONDILITIS:

    Con desgaste o uso excesivo, los tendones del codo se

    irritan produciendo dolor a lo largo del brazo. Las

    actividades que pueden desencadenar este sndrome

    son movimientos de impacto o sacudidas, supinacin o

    pronacin repetida del brazo y movimientos de

    extensin forzados de la mueca. El codo de tenista

    es un ejemplo de epicondilitis; los sntomas aparecen

    en el epicndilo

  • LESIONES MUSCULOESQUELETICAS DE ORIGEN LABORAL

    SNDROME DEL TNEL RADIAL:

    Aparece al atraparse perifricamente el nervio radial y se

    origina por movimientos rotatorios repetidos del brazo,

    flexin repetida de la mueca con pronacin o extensin

    de la mueca con supinacin

  • LESIONES MUSCULOESQUELETICAS DE ORIGEN LABORAL

    TENDINITIS DEL MANGUITO DE

    ROTADORES:

    El manguito de rotadores lo forman cuatro

    tendones que se unen en la articulacin del

    hombre. Los trastornos aparecen en trabajos

    donde los codos deben estar en posicin elevada

  • LESIONES MUSCULOESQUELETICAS DE ORIGEN LABORAL

    SNDROME CERVICAL POR TENSIN:

    Se origina por tensiones repetidas del msculo elevador de

    la escpula y del grupo de fibras musculares del trapecio en

    la zona del cuello. Aparece al realizar trabajos por encima

    del nivel de la cabeza repetida o sostenidamente, cuando el

    cuello se mantiene doblado hacia delante, o al transportar

    objetos pesados

  • LESIONES MUSCULOESQUELETICAS DE ORIGEN LABORAL

    TENDN NERVIOS MUSCULOS VASOS ARTICULACIONES BOLSA

    ARTICULAR

    TENDINITISTENOSINOVITISEPICONDILITISENFERMEDAD DE QUERVAIN

    CONTRACTURA DE DUPUYTERN

    DEDO EN GATILLOQUISTE SINOVIAL O GANGLIN

    SINDR.TNEL CARPIANO

    SINDR. TNEL CUBITAL

    SINDR. DEL CANAL DE GUYON

    SINDR. DE SALIDA TORCICA

    SINDR, CERVICAL POR TENSIN

    CONTRACTURA MUSCULAR

    MIALGIAS

    SINDR. DE RAYNAUD

    OSTEOARTRITIS BURSITIS

  • COLUMNA

  • FUERZAS COLUMNA VERTEBRAL

    COMPRESION FLEXION TORSION

  • Po

    run

    tra

    baj

    o s

    ano

    y s

    egu

    ro

    Relator: Nelson Cid Aguayo

    Dolores de espalda:

    Cervicalgia

    Dorsalgia

    Lumbalgia

    PROBLEMAS EMERGENTES

  • Dolor del cuello o regin cervical que se caracteriza por musculatura tensa y presencia de puntos

    sensibles

    CERVICALGIA

  • Estrs

    Tensin nerviosa

    Malas posturas

    Traumatismos

    En el rea laboral se asocia a trabajo

    esttico

    CERVICALGIA: CAUSAS

  • 41

    LUMBALGIA

    Carga Mxima Admisible segun Edad y Sexo

    Edad Hombres Mujeres 18 aos 25 Kg

  • Sensacin dolorosa en la zona de la columna lumbar (dolor lumbar puro) o generado en las

    articulaciones facetaras (dolor lumbar facetario) o por compromiso de las races nerviosas

    (lumbociatica)

    LUMBALGIA

    Asociado a:

    Trabajo pesado

    Levantamiento de carga

    Alta demanda de fuerza

    Sobrecarga postural

  • Es la protrusin del material gelatinoso central de un disco intervertebral a travs de una fisura en el

    anillo fibroso externo que la rodea.

    El anillo puede romperse completamente con salida del disco o puede permanecer intacto pero estirarse

    y dar lugar a una protrusin del disco.

    HERNIA DEL NUCLEO PULPOSO

  • PREVENCIN

  • Los cambios de

    postura siempre son

    beneficiosos. Si no se

    puede cambiar de

    postura

    peridicamente,

    establecer pausas de

    descanso.

  • Distancia: Ningn objeto de trabajo debe exceder los 40-50

    cm del trabajador, la distancia adecuada es de 20-30 cm

    enfrente el cuerpo.

    Altura: la altura confortable de trabajo vara con la altura de la

    persona, por lo que debe ser adaptable.

  • Sillas y asientos regulables y con

    elementos adicionales para las

    personas ms bajas. Deben permitir

    un apoyo firme de los pies en el

    suelo y de la espalda en el respaldo,

    as como evitar un exceso de

    presin bajo los muslos (ngulo

    recto de 90 en las caderas y

    rodillas).

    Los codos, antebrazos y manos

    deben situarse a la altura de la mesa

    o rea de trabajo, tambin en ngulo

    recto y con las muecas en la

    posicin ms recta posible.