36
Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Riegos Sistémicos del Siglo XXI:

Un Plan de Acción

OCDE,

Programa Internacional sobre el Futuro

Page 2: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Están en curso una serie de cambios en la naturaleza de los riesgos y en la capacidad de la sociedad civil para manejarlos:

La forma convencional de mirar los riesgos está tomando nuevas dimensiones (debido a condiciones extremas meteorológicas, las concentraciones de la población y la riqueza, etc.)

Surgimiento de nuevos riesgos, muchos de los cuales son caracterizados por la incertidumbre extrema y la posibilidad del daño extenso y tal vez irreversible.

Page 3: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

OCDE

PROGRAMA INTERNACIONAL SOBRE EL FUTURO (PIF)

OBJETIVO DEL PROYECTO

Proporcionar un panorama extenso de posibles riesgos sistémicos y los gastos asociados a los mismos.

Identificar las mejores prácticas con el fin medir y reducir riesgos, además de realizar la administración de la crisis de una forma más eficiente a niveles locales e internacionales.

Discutir la óptima distribución de responsabilidades entre diferentes actores, en particular en lo que toca a los papeles del sector público y el privado.

Page 4: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Participación

Gobiernos

Empresas

Organizaciones Internacionales

ONG´S

Page 5: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Alternativa

Análisis entrecruzado sobre todo lo que implica el riesgo (tanto entre países como entre sectores).

Construcción de una conciencia que fomente el diálogo multilateral sobre cuestiones que pueden surgir.

Recomendaciones que permitan tomar acciones decisivas a los sectores públicos y privados.

Page 6: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Áreas de Riesgo

Desastres Naturales: terremotos, inundaciones, tormentas, llamaradas solares

Accidentes tecnológicos: centrales nucleares, presas y transporte de productos químicos.

Riesgos relacionados con la salud: enfermedades infecciosas, seguridad en los alimentos, impactos de la contaminación

Terrorismo y delitos cibernéticos.

Page 7: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Desastres Naturales

Los riesgos que, en términos de frecuencia y fuerza, en general permanecen sin ser influenciados por la actividad humana en el tiempo (p. ej terremotos)

Los desastres que pueden haber aumentado en frecuencia o intensidad, en particular por el cambio de clima global (p. ej inundaciones, huracanes, etc.)

Page 8: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Riesgos relacionados a la Tecnología

Consecuencias de accidentes/fallos en unidades de gran escala (p. ej centrales nucleares, plantas petroleras).

Alteraciones graves en las redes de tecnología, con un énfasis en infraestructuras críticas (p. ej una avería en los sistemas de comunicaciones)

Page 9: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Riesgos relacionados con cuestiones de Salud

Aparición de nuevas enfermedades (p.ej. SIDA)

Amenazas pandémicas debido a resistencia microbiana (p. ej. TB), al cambio de condiciones ambientales (p.ej malaria), o a un defecto en los sistemas de defensa existentes (p. ej gripe)

Soportar enfermedades causadas por los alimentos y la seguridad de los alimentos (p. ej. Encefalopatía Espongiforme Bovina, pie y boca)

Page 10: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Terrorismo

El 11 de septiembre, el 11 de marzo y otros acontecimientos recientes señalan un cambio dramático en la naturaleza del terrorismo.

El terrorismo catastrófico podría incluir en el futuro el uso armas de químicas y biológicas, o más probablemente, de armamentos nucleares.

Otras acciones dañinas como el ciber-delito pueden irrumpir en los principales sistemas vitales e implicar gastos considerables.

Page 11: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Algunos datos

Catástrofes naturales: casi 80,000 víctimas y 200 millones de personas afectadas cada año.

Accidentes tecnológicos: 8,000 fatalidades y 67,000 personas afectadas cada año.

Enfermedades infecciosas: 13 millones de víctimas de los seis principales virus que acaban con la vida humana cada año.*

*Datos tomados del informe del PIF

Page 12: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Metodología

- Fuerzas motrices

-Efectos en la administración del riesgo

Page 13: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Principales Fuerzas Motrices

Demografía: aumento de población, envejecimiento, urbanización, migración.

Ambiente: cambio de clima y sus impactos sobre desastres naturales e enfermedades infecciosas, etc.

Tecnología: conexión, velocidad y el cambio de nuevas tecnologías, la cuales implican nuevos riesgos.

Economía y sociedad: las grandes diferencias del ingreso y la pobreza, el papel central de la información, etc.

Page 14: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Elementos relevantes en la administración del ciclo del riesgo

Evaluación de riesgo.

Prevención de riesgos, reducción de riesgo y mitigación ex-ante de las consecuencias.

Administración de la emergencia.

Fase de recuperación: responsabilidad y cuestiones de compensación; experiencia en la reacción en el ciclo de administración del riesgo.

Page 15: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Elementos relevantes en la administración del ciclo del riesgo (evaluación)

Los modelos de riesgo, como todos los modelos simplifican necesariamente el universo. A menudo la modelización obliga aislar un sistema de su entorno, y en consecuencia, puede ocurrir que se pasen por alto fuerzas subyacentes que influyen en el grado de peligrosidad o de riesgo.

Deben entenderse, por lo tanto, los determinantes de los peligros y de la vulnerabilidad y evaluar más acertadamente las externalidades y las relaciones causa/efecto no lineales.

Se admite de forma generalizada que la evaluación de riesgos no puede limitarse a realizar medidas científicas cuantificables, sino que debería integrar asimismo cómo percibe y amplifica el riesgo la sociedad.

Page 16: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Efectos de calcular o evaluar el riesgo

Dos ejemplos

Mejores cálculos de interacciones: el caso de desastres naturales influenciados por el calentamiento global

El papel del análisis costo/beneficio en el proceso de la dirección o manejo del riesgo

Page 17: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Prevención del riesgo

Prevenir los desastres o minimizar las posibles consecuencias de éstos antes de que se produzcan .

Las acciones pueden ser “estrategias de protección”, relativas a la protección de sistemas contra peligros específicos o a la reducción de la vulnerabilidad de sistemas particulares y las medidas tomadas para aplicar y reforzar la prevención de riesgos.

Se ha adelantado mucho en la prevención de riesgos, sin embargo el panorama de los riesgos se halla en transformación constante.

Por lo tanto toda la presión recae en la gestión de riesgos, que deberá adelantarse a dichos cambios.

Page 18: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Prevención del riesgo

Todos los riesgos sistémicos incipientes exigen que se recopile información y que se cuente con un sistema de alerta rápida identificando los puntos vulnerables.

La creciente interdependencia facilita que los riesgos surjan en países en desarrollo, donde no existen mecanismos adecuados de prevención, por ello la importancia de la cooperación.

La capacidad de las sociedades para gestionar los riesgos no sólo viene determinada por las estrategias de protección sino en las condiciones que se establezcan para articular a los diferentes encargados de tomar decisiones.

Page 19: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Prevención del riesgo

La prevención también depende de la información de la transparencia de los informes sobre cuestiones de seguridad o por ejemplo en la aptitud de los operadores del mercado y los organismos que los controlan para dotar a sus redes de capacidad suficiente que les permita soportar trastornos.

Es por ello que se considera como fundamental el que exista una estrecha colaboración y sinergia entre el sector público y el privado.

Page 20: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Efectos de la prevención del riesgo

Dos ejemplos

Estrategias de cooperación dirigidas a la protección de infraestructuras críticas.

Compromiso con la prevención de riesgos.

Page 21: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Gestión de situaciones de emergencia

Esto se refiere a las respuestas en caso de desastre, una reacción eficaz en caso de catástrofe dependerá no sólo de las medidas preventivas y las adoptadas durante y justo después del suceso, sino también de los planes, estructuras y acuerdos entre todos los actores.

Aquí se identifica la problemática para el futuro: uso y potencial de la tecnología, importancia de una vigilancia eficaz, la coordinación de las respuestas en caso de emergencia, la relación con los medios de comunicación y la contención de la propagación del daño.

Page 22: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Gestión de situaciones de emergencia

La planificación y la coordinación de las operaciones de emergencia suscitan otras cuestiones, en primer lugar la catástrofe puede anticiparse y por lo tanto planificarse hasta cierto punto.

La respuesta efectiva dependerá de la aptitud de todos los implicados para adaptarse y reaccionar de forma innovadora ante la situación que se produzca.

En segundo lugar, ciertos nuevos riesgos sistémicos pueden implicar que la toma de decisiones deba realizarse a niveles superiores, esto es, en la esfera nacional e internacional.

Innovación y decisión

Page 23: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Gestión de situaciones de emergencia

La dificultad con la cobertura de las catástrofes por parte de los medios de comunicación, es que éstos suelen resultar un arma de doble filo:

Mientras que por un lado pueden entorpecer las operaciones de emergencia o proporcionar informes erróneos, por otro puede resultar esenciales para difundir advertencias o comunicar información sobre acciones para atenuar la tragedia.

Medios de Comunicación

Page 24: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Gestión de situaciones de emergencia

En esta fase sobresalen dos aspectos:

El primero es la necesidad de evaluar continuamente la situación recopilando y analizando información de modo eficaz y fiable.

El segundo consiste en determinar la capacidad de los sistemas, las organizaciones y los mecanismos de gestión de situaciones de emergencia para absorber el impacto de la calamidad

Teniendo en cuenta que la globalización une países, adquiere cada vez mayor importancia el que la respuesta dada al desastre se coordine a escala mundial, sobre todo con el fin de minimizar los efectos colaterales del desastre en otros países.

Contención de la propagación del daño

Page 25: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Efectos de la administración de la Emergencia

Dos ejemplos

El uso y potencial de nuevas tecnologías.

Contener la propagación del daño: velocidad de respuesta y resistencia.

Page 26: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Fase de recuperación

Esto versa sobre la gestión de riesgos tras un desastre:

La sociedad necesita recuperarse lo más rápida y suavemente posible del trauma que supone una catástrofe, debido a que los riesgos sistémicos pueden inducir notables costes indirectos, como abastecimientos en sistemas vitales: salud, energía, etc.

La OCDE propone garantizar que las víctimas reciban las compensaciones adecuadas, pero ejemplos como el del 11 de septiembre han hecho reflexionar sobre los costes financieros que una recuperación a un acontecimiento como este implica, por lo que se ha propuesto acotar los límites de responsabilidad.

Page 27: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Efectos de recuperar la administración del riesgo

Dos ejemplos

La utilización la oportunidad como única con el fin de mejorar la administración del riesgo, así como restaurar confianza.

Mejorar los incentivos para la prevención de riesgos: mejor definición sobre la responsabilidad y garantizar la disponibilidad de una cobertura de seguro asequible.

Page 28: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Políticas Recomendadas

La adopción de una nueva política de acercamiento hacia la administración del riesgo.

El desarrollo de sinergias entre los sectores público y privados.

Informar e involucrar a quienes están en riesgo y al público en general.

Refuerzo de la cooperación internacional.

Realizar un mejor uso del potencial tecnológico y de los esfuerzos de la investigación.

Page 29: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Una nueva política de acercamiento al manejo del riesgo

Adoptar una visión mucho más amplia acerca del riesgo.

Examinar o evaluar la consistencia de la política a través de las áreas de riesgo.

Mejorar la coherencia en la administración del riesgo.

Page 30: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Sinergias entre el sector público y privado

Obtener los incentivos correctos.

Incentivar el papel del sector privado en la administración del riesgo.

Dirigir el punto de mayor escala o de crecimiento en riesgo hacia la cooperación y promoción de la diversidad.

Page 31: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Población en riesgo y la sociedad

Desarrollar la conciencia de riesgo y una cultura de sobre la seguridad.

Incentivar el diálogo y la construcción de la confianza.

Page 32: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Cooperación Internacional

• Lograr que se comparta de una mejor manera el conocimiento y la tecnología entre los países.

• Reforzar los sistemas internacionales de vigilancia y monitoreo.

• Crear los escenarios para la cooperación.

Page 33: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Tecnología e investigación

• Mejorar el apoyo a nuevas tecnologías.

• Explorar y desarrollar instrumentos que reduzcan la vulnerabilidad y aumenten la resistencia de los sistemas.

Page 34: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Ejemplos de estudios en algunos países por parte de la OCDE

•Evaluación de vulnerabilidad "viva" para infraestructuras críticas (Dinamarca)

•Inundaciones (Francia)

•Inundaciones en instalaciones industriales (Italia)

•Dependencia en el suministro de energía para la información y de los sistemas de comunicación (Noruega)

•Interrelación pública/privada en el manejo de accidentes de gran escala (Noruega)

•Enfermedades infecciosas (Suiza)

•Suministro en la red de electricidad (Suiza)

Page 35: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Educación

Educar para prevenir el riesgo

Crear programas educativos que preparen a las nuevas generaciones hacia cómo enfrentar las situaciones de riesgo.

Incentivar la investigación de los jóvenes sobre las áreas de riesgo.

Planeación y administración del riesgo

Crear una cultura y conciencia sobre le futuro.

Page 36: Riegos Sistémicos del Siglo XXI: Un Plan de Acción OCDE, Programa Internacional sobre el Futuro

Si países como el nuestro no desarrollan una

cultura sobre el futuro sólida, el precio lo

pagarán las generaciones futuras.