74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL RIEGO POR ASPERSIÓN Y MICROASPERSION HUGO AMADO ROJAS RUBIO RIEGO POR ASPERSIÓN Y MICROASPERSION Hugo Amado RojasRubio UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Riego Por Aspersion EDITADO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Riego Por Aspersion EDITADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

RIEGO POR ASPERSIÓN Y

MICROASPERSION

HUGO AMADO ROJAS RUBIO

RIEGO POR ASPERSIÓN

Y MICROASPERSION

Hugo Amado RojasRubio

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Page 2: Riego Por Aspersion EDITADO

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

Es impreciso determinar el origen del riego por aspersión; sin embargo

se puede afirmar que la idea inicial haya surgido con la aparicion de las

primeras tuberías para la conducción del flujo a presion, factor indispensable

para su desarrollo y factibilidad.

Los regadíos existen desde la prehistoria, como los conocidos casos de

Mesopotamia (que aprovechaban las aguas del Tigris y del Eufrates). Egipto,

las del Nilo y China, las del Huang Ho. Todos ellos tenían en común

condiciones meteorológicas parecidas; tales como elevadas temperaturas en

verano, escasez de lluvias y crecidas de los ríos, motivadas por diferentes

factores impredecibles.

Sin embargo muchas de las zonas regadas en la antigüedad, no se han vuelto a

regar, debido a una deficiente utilización del agua, que ha convertido las areas

agrícolas en poco productivas, principalmente por salinización del suelo; lo que

demuestra la gran importancia que tiene un adecuado y eficiente manejo del

riego.

En nuestro País, las culturas andinas que florecieron en la costa y sierra,

practicaron el riego en forma extensiva, siempre y cuando lo permitieran el

medio geofísico y la disponibilidad del agua. Hoy en día, sin embargo, factores

como el crecimiento demográfico o el empleo de técnicas inapropiadas de riego

ponen en riesgo los recursos naturales. Frente a ello, el conocimiento e

implementacion de los sistemas modernos del riego presurizado contribuyen a

incrementar la eficiencia en la aplicación del agua y en la conservación del

recurso hidrico.

El agua es una cuestión de palpitante actualidad, creciendo la inquietud, a nivel

mundial, ante la limitación de las reservas existentes y el agotamiento

Page 3: Riego Por Aspersion EDITADO

progresivo de los recursos naturales, muchas veces mal gestionados frente a

las demandas crecientes.

Ante el déficit del agua de lluvia a consecuencia de las variaciones estacionales

y del cambio climatico, las técnicas del riego, tiene como finalidad suministrar el

agua necesaria a los cultivos para su crecimiento y desarrollo, de tal forma que

no sufran pérdidas en la producción. Además produce unos efectos muy

beneficiosos al crear un ambiente favorable para el desarrollo de los cultivos,

provocando un microclima que disminuye la temperatura en épocas cálidas y

eleva en las frías.

CAPITULO II

PROPIEDADES HIDROFISICAS DE LOS SUELOS RELACIONADAS CON EL

RIEGO Y EL DRENAJE

El riego y el drenaje son actividades agrícolas íntimamente relacionadas a las

propiedades de los suelos, por ser estas las que rigen el movimiento del agua

en el suelo y su capacidad para retenerla. De lo anterior se deduce que para

regular eficientemente la humedad de los suelos en función de los rendimientos

de los cultivos, es imprescindible conocer las propiedades físicas de los suelos

y su relación con el movimiento y acumulación del agua. En este capitulo se

describe las propiedades importantes de estos y se tratan algunos conceptos

relacionados a la practica del riego.

TEXTURA

Al observar una porción de suelo se nota que esta constituida por particulas de

diferentes tamaños; la proporción en que estas particulas se encuentran no es

fija para todos los suelos, por lo cual las propiedades de estos varian

significativamente. La distribución relativa de estas particulas de diferentes

tamaños se denomina textura.

Page 4: Riego Por Aspersion EDITADO

Existen diferentes clasificaciones de las particulas en cuanto a su

tamaño, en las que se establecen intervalos amplios para su

identificación textural. Se muestra a continuación una clasificacion

simple de las particulas de acuerdo con su diámetro:

Partícula Diámetro

en m

Arcilla 0-2

Limo 2-50

Arena 50

De acuerdo a la clasificacion anterior, se establece que la textura de un

suelo esta en funcion de los porcentajes que cada particula interviene

en la formación del suelo. Asi, se tiene los siguientes tipos de suelos:

Suelos arcillosos. Contienen como minimo un 40% de particulas con

diámetros entre 0 y 2 m. Según este valor, el suelo sera mas o menos

arcilloso.

Suelos limosos. Contienen como minimo un 80% de particulas con

diámetros entre 2 y 50 m. pero menos de 12% de arcilla.

Suelos arenosos. Presentan particulas de arena de 50 a 2000 m de

diámetro como fase predominante, mayor de un 70%.

Suelo franco o loam. Presenta menos del 52% de arena, de 28 a 50%

de limo y de 7 a 27% de arcilla.

Existe una variedad de categorías intermedias ademas de las

fundamentales señaladas, las cuales se expresan generalmente en un

triangulo textural.

Page 5: Riego Por Aspersion EDITADO

ESTRUCTURA

El termino textura implica una clasificacion basada en el tamaño de las

particulas del suelo en forma individual, mientras que el termino estructura

enmarca la característica de conjunto que se obtiene por la disposición que

toman los elementos entre si. Al observar una muestra de suelo se

distinguen agregados de particulas que toman distintas formas(esfericas,

laminar, prismática, etc.), las que se denominan elementos estructurales.

En la clasificacion estructural, debe tenerse en cuenta tres grupos principales

que comprenden las características practicas mas importantes: granular,

continuia o masiva y fragmentaria.

GRANULAR. Forma en que se presentan las partículas libres entre sí, sin

constituir agregados importantes; en este caso se encuentran las arenas.

CONTINUA O MASIVA. Forma en que se presentan agregados de mayor o

menor tamaño que dan la impresión de una particula unica muy grande. De

acuerdo con el tipo de particula que componen estos agregados, existen

subdivisiones dentro de este grupo principal.

FRAGMENTARIA. Forma en que se encuentran las particulas, al igual que

en la categoría anterior, constituyendo agregados, pero estos se ven

separados por fisuras que determinan que el conjunto no se observe

compacto. Estos agregados pueden tener distintas apariencias: escamosa,

laminar, cubica, etc.

Las características estructurales del suelo tienen relacion con el posible

desarrollo radicular de las plantas. Estas características determinan la

variación de otras, por lo que existe relacion entre ellas y la aplicación del

riego. Así por ejemplo, la textura y la estructura de un suelo determinan la

porosidad; lo cual junto con otros factores determinan la capacidad de

retencion, y esta ultima a su vez los volúmenes de agua a aplicar en un

riego. Por esta razon deben estudiarse como un conjunto donde se obtengan

todas las relaciones posibles.

Page 6: Riego Por Aspersion EDITADO

LA INFILTRACION

La infiltración se define desde el punto de vista hidrológico, como el proceso por el cual el agua penetra por la superficie del suelo y llega hasta sus capas inferiores. La infiltración desempeña un papel fundamental en los procesos de escorrentía como respuesta a una precipitación ocurrida en una cuenca; dependiendo de su magnitud, lluvias de iguales intensidades pueden producir caudales diferentes en el curso de un río. El conocimiento de la infiltración es fundamental el el diseño de los sistemas de riego y en el estudio de la recarga de los acuíferos. Existen muchos factores que controlan la infiltración en un área determinada, por lo que su estimación confiable es bastante difícil y es imposible obtener una relación única entre todos los parámetros que la condicionan. 8.2 FACTORES QUE AFECTAN LA INFILTRACION. Los principales factores que afectan la infiltración en un suelo pueden agruparse en los siguientes grupos:

Textura, estructura y condición del suelo

Características de la lluvia

Vegetación

Pendiente del terreno. 8.2.1 Textura, estructura y condición del suelo. Los parámetros que miden estos factores son la porosidad n, la granulometría, permeabilidad, forma de los granos y la humedad del suelo. - LA POROSIDAD. Está definida como:

Donde: Vv: volumen de vacíos VT: volumen total de la muestra.

Page 7: Riego Por Aspersion EDITADO

El hecho de que un material sea poroso no significa necesariamente, que pueda tener una infiltración alta, para que esto se dé es necesario que los poros estén intercomunicados entre si, es decir que el material sea "permeable". La tabla 8.1 muestra la porosidad de algunos tipos de roca.

La porosidad se puede medir en el laboratorio o directamente en el campo. a) En laboratorio: Se introduce la muestra aislada por parafina o caucho en un líquido y se determina su volumen total V, figura 8.1.

Se seca la muestra a 105 - 110 grados centígrados hasta obtener peso constante y se determina el peso de la muestra seca P1.

Page 8: Riego Por Aspersion EDITADO

La muestra se introduce nuevamente en agua hasta su saturación y se determina su peso P2

b) Medidas in situ. Aunque hay varios métodos para realizar estas medidas: diagrama neutrón, bombardeo del terreno con rayos gamma, velocidad del sonido, el mas común es inferir porosidades a través de medidas de resistividad del terreno, como se explica a continuación. Con excepción de las arcillas, los minerales usualmente presentes en el terreno son aislantes y la electricidad circula en el terreno por medio de la fase líquida. La resistividad es entonces, una función de la porosidad. Se define una factor de formación F así:

Si se usa el factor F, la geofísica propone la expresión de Archie para encontrar la porosidad total

donde C1 y m es un factor que depende de la cementación. Varía de

1.3 para las rocas no consolidadas a 2 por las calizas.

La fórmula se puede corregir si existen partículas arcillosas en

cantidades conocidas dentro de la roca (Marsily, 1986).

- LA GRANULOMETRÍA. La influencia de la forma de los granos y su

distribución en el suelo se mide por una curva acumulativa. Consiste en llevar

los datos de tamaño de grano a un diagrama semi-logarítmico, en el cual el eje

de las abscisas es en escala logarítmica y el eje de las ordenadas en escala

Page 9: Riego Por Aspersion EDITADO

aritmética. Los tamaños de los diámetros de los granos se ordenan en valores

descendentes sobre el eje de las abscisas y en las ordenadas los porcentajes

acumulados, con respecto al peso total de la muestra que pasa a través de

cada tamiz. Esto da lugar a una curva descendente, También pueden tomarse

los porcentajes acumulados retenidos sobre cada tamiz, obteniéndose así una

curva ascendente como la de la figura 8.1

Para la interpretación de la curva, se pueden considerar dos aspectos

principales:

predominantes en el material: curvas situadas a la derecha indican materiales

gruesos como gravas o arenas gruesas.

te que permite saber la uniformidad del material: a mayor

pendiente más uniforme es la granulometría. el material correspondiente a la

curva 2, (figura 8.1) material no graduado, favorece más la infiltración que el

material correspondiente a la curva 1, material bien graduado.

además de permitir comparar unas curvas con otras, permiten igualmente

caracterizar la posición de la curva y el grado de homogeneidad de la

granulometría.

Dichos parámetros son los siguientes:

10 que es aquel para el cual el 10% del peso de

la muestra tiene un diámetro inferior.

60 diámetro para el cual el 60% del material tiene un

diámetro menor.

60/d10. La

granulometría es tanto más homogénea cuanto menor es este coeficiente, y

mientras más próximo esté a la unidad, mayor es la porosidad del material. Se

Page 10: Riego Por Aspersion EDITADO

dice que la granulometría es uniforme cuando CU < 2 y variada o heterogénea

si CU >> 2.

- PERMEABILIDAD:

A partir de la ley de Darcy que establece que la velocidad de circulacion

- FORMA DE LOS GRANOS: Los suelos con granos redondeados favorecen

más la infiltración que suelos con granos angulosos.

Por esta razón para la construcción de filtros es norma utilizar material

de río, en vez del material de cantera, mucho más angulosos y por tanto menos

permeable.

Compactación. Cuando un suelo se compacta disminuye la porosidad

total y por ende la infiltración. Esta es una de las razones por las cuales campos

Page 11: Riego Por Aspersion EDITADO

cultivados que soportan el paso de tractores y maquinaria agrícola tienen

menos infiltración, lo mismo sucede con los campos de pastoreo donde las

pisadas del ganado van compactando el suelo.

Contenido inicial de humedad del suelo.

Si el suelo tiene un porcentaje de humedad alto, la infiltración es menor

que si el suelo está seco. Por esta razón, láminas de lluvia no muy altas,

pueden producir crecientes significativas en épocas de invierno cuando el suelo

se encuentra saturado de humedad.

Un parámetro que mide la humedad es la capacidad de campo, que es

el grado de humedad de una muestra de suelo que ha perdido su agua gravífica

o agua que puede circular por efecto de la gravedad. La capacidad de campo

puede suponerse igual a la humedad equivalente. Esta corresponde al grado de

humedad de una muestra que se somete a una fuerza centrífuga 100 veces

superior a la de la gravedad (presión de 10 atmósferas aproximadamente)

durante un tiempo de unos 40 minutos.

El punto de marchitez. Otra medida del contenido de humedad del

suelo, es el contenido de agua existente en el suelo que no es potencialmente

aprovechable por la planta.

La poca agua que la planta adquiere, se debe a las fuerzas de succión

efectuada por las raices, lo cual incide en bajos rendimientos de producción de

cultivo. El punto de marchitez puede determinarse de manera similar a la de la

capacidad de campo en el laboratorio, sometiendo la muestra a una presión de

15 atmósferas y hallando después su grado de humedad. ( UNESCO, 1981).

La capacidad de campo y el punto de marchitez dependen obviamente

del tipo de suelo y de la vegetación. Para un tipo de suelo como el de la Figura

8.2, la capacidad de campo podria considerarse del 40.00 % y el punto de

marchitez el 22.00 % ( porcentajes respecto a una lámina infiltrada unitaria).

Page 12: Riego Por Aspersion EDITADO

En el cálculo de la infiltración eficaz, definida como la lámina de agua

que alcanza la zona saturada; la capacidad de campo juega un papel muy

importante, ya que solo después de que el suelo alcance una humedad igual a

esta capacidad se produce una recarga hacia la capa saturada.

Se muestra a continuación en la tabla No los valores promedios de la

capacidad de campo, marchites permanente y velocidades de infiltración para

diferentes tipos de suelo.

Tabla No

Propiedades Hidrofísicas de los suelos relacionadas al riego

Textura del

suelo

Capacidad

de campo

(%)

Marchites

permanente

(%)

Humedad

disponible

(Dan) cm/m

Velocidad

infiltración

(I) cm/hr

Densidad

aparente

Arenoso 6-12 2-6 8 2.5-25 1.65

Page 13: Riego Por Aspersion EDITADO

Franco

arenoso

10-18 4-8 12 1.3-7.6 1.60

Franco 18-26 8-12 17 0.8-2.0 1.40

Franco

arcilloso

23-31 11-15 19 0.25-1.5 1.35

Arcillo

arenoso

27-35 13-17 21 0.03-0.5 1.30

Arcilloso 31-39 15-19 23 0.1-0.9 1.25

8.2.2 Características de la lluvia.

Si la precipitación es muy intensa, las gotas de lluvia compactan el

terreno, disminuyendo la infiltración. Este efecto es disminuido por la

vegetación.

8.2.3 La vegetación.

La vegetación influye en la infiltración de muchas maneras: las raíces

de los arboles producen grietas en el suelo, favoreciendo la infiltración, además

el follaje protege el suelo contra el impacto de las gotas de lluvia, reduciendo el

efecto de compactación de éstas y evitando la erosión de la superficie del suelo.

También al disminuir la velocidad de escorrentía, por efecto o de los tallos y

troncos, la infiltración se incrementa y alcanza valores máximos en bosques

vírgenes; cuando el bosque se tala inmediatamente disminuye la infiltración y

aumenta la escorrentía superficial directa.

8.2.4 Pendiente del terreno.

Si el terreno es de pendiente pronunciada, el agua escurre rápidamente

y no hay infiltración o esta es muy reducida; al contrario de lo que sucede en

terrenos con pendientes suaves, donde los valores de infiltración adoptan

valores mucho mayores. Por esta razón, los mapas de relieve topografico

Page 14: Riego Por Aspersion EDITADO

pueden usarse como un indicativo de las tasas de recarga, cuando se esta

estudiando el potencial de las capas acuíferas.

8.3 CAPACIDAD DE INFILTRACION.

La capacidad de infiltración es la cantidad de agua (en lámina) que el

suelo es capaz de absorber en la unidad de tiempo. Se expresa en mm/h.

Este proceso fué estudiado por primera vez por Horton en 1950.

Propuso la siguiente relación para determinar la capacidad de infiltración:

donde:

f: capacidad de infiltración en un tiempo t en mm/h.

fc: capacidad de equilibrio, que se da cuando el suelo está

completamente saturado en mm/h.

f0: capacidad inicial en mm/h

t: tiempo en horas

K: constante que representa la tasa de decrecimiento de esa capacidad.

Gráficamente esta ecuación tiene la forma mostrada por la figura 8.3.

Supóngase que al inicio de una tormenta el suelo está de tal manera seco, que

la capacidad de infiltración es mayor que la intensidad de la lluvia, esto implica

que toda la lluvia se infiltra. Con el tiempo, si la lluvia es lo suficientemente

intensa, el contenido de humedad del suelo aumenta hasta que se llega a la

saturación.

Page 15: Riego Por Aspersion EDITADO

En este momento se empiezan a llenar las depresiones del terreno y se

originan "charcos", dando comienzo a la escorrentía superficial directa. A este

tiempo se le denomina "tiempo de encharcamiento". Si la lluvia continúa, f = fc,

esta capacidad de infiltración es equivalente a la conductividad hidráulica del

suelo.

Bajo las condiciones anteriores, el espesor de la capa saturada que en

el momento que se da el encharcamiento era muy delgada, aumenta a medida

que su límite inferior, llamado "frente húmedo", baja.

El área bajo la curva representa la profundidad del agua infiltrada

durante un intervalo de tiempo.

Una aproximación teórica al flujo en medios no saturados, está dada por

la ecuación de Richards (1931) la cual tiene la forma de:

Page 16: Riego Por Aspersion EDITADO

donde:

: contenido de humedad en porcentaje

(): presión de succión capilar en cm.

K(): conductividad hidráulica no saturada en cm/s.

z: distancia bajo la superficie del terreno.

Resolver la anterior ecuación es dificil por las dificultades que se

presentan para la determinación de la conductividad hidráulica no saturada y la

presión de succión capilar. Philip (1957) resolvió la ecuación de Richards para

el caso donde la intensidad de la precipitación es mayor que que la capacidad

de infiltración del terreno. La ecuación de Philip tiene la forma de:

donde:

f: capacidad de infiltración en mm/h

F: lámina infiltrada en mm

A, B: constantes que dependen del tipo de terreno.

Page 17: Riego Por Aspersion EDITADO

En 1911 Green y Ampt propusieron una ecuación para la capacidad de

infiltración de un suelo basada en la Ley de Darcy, que tiene la forma siguiente:

donde:

=n-i

i : humedad en el tiempo i.

K: conductividad hidráulica que varía con el tiempo.

F: Lámina infiltrada en un tiempo t.

La solución de esta ecuación se realiza por un método iterativo, donde

es necesario conocer para el tipo de suelo los valores de los parámetros K, y

;.

Puede entonces observarse que la principal dificultad de todas estas

ecuaciones es la estimación correcta de sus parámetros . Aun si estos se

pueden estimar, solo son representativos de pequeñas extensiones de terreno,

por lo que se han desarrollado métodos alternativos para medir la lámina

infiltrada.

8.5 MEDIDA DE LA INFILTRACION

Page 18: Riego Por Aspersion EDITADO

La secuencia triple: entrada de agua, circulación y almacenamiento de

agua en el suelo, hacen que se presenten dificultades en la medida de la

infiltración de agua en una area determinada. Los diferentes factores que

afectan cada fase, producen múltiples combinaciones de parámetros que

impiden que haya una técnica generalizada para medir la infiltración. Sin

embargo pueden utilizarse tres metodologías generales para estimar la

infiltración en una cuenca:

Haciendo medidas directas en el campo por medio de infiltrómetros

Utilizando índices obtenidos de los hidrogramas de precipitación.

Por medio de métodos empíricos, tal como el propuesto por el Soil

Conservation Service.

8.5.1 Infiltrómetros.

Estos se usan en pequeñas áreas o cuencas experimentales. Cuando

hay gran variación en los suelos o en la vegetación, se divide en pequeñas

áreas uniformes y en cada una de ellas se realizan mediciones. Los

infiltrómetros son de dos tipos: tipo inundación y simuladores de lluvia.

8.5.1.1 Tipo inundación (Flooding type).

Son generalmente tubos abiertos en sus extremos, de

aproximadamente 30 cm de diámetro y 60 cm de longitud, enterrados en la

tierra, unos 50 cm, ver figura 8.4. Se suministra agua tratando de mantener el

nivel constante, luego se mide la cantidad de agua necesaria para esto durante

varios intervalos de tiempo, con lo que se puede conocer la razón de infiltración

del suelo. Se debe continuar con las mediciones hasta que se obtenga una

capacidad de infiltración aproximadamente constante. Las desventajas de este

tipo de medición son las siguientes:

Page 19: Riego Por Aspersion EDITADO

El impacto de las gotas de lluvia en el terreno no es tenido en

cuenta

Al enterrar el tubo, se alteran las condiciones del suelo y los

resultados varían según el tamaño del tubo.

8.5.1.2 Simuladores de lluvia

En parcelas de 2 x 4 metros se simula artificialmente la lluvia por medio

de aspersores, que pueden controlar tanto la intensidad, duración y la lámina

total. Se mide la escorrentía superficial directa, y la lámina infiltrada se puede

hallar por medio de la ecuación de balance hídrico, así:

donde:

I: Altura de lamina que se infiltra

Page 20: Riego Por Aspersion EDITADO

P: Altura de lamina de agua proporcionada por el aspersor

ESD: Lamina de escorrentía superficial directa.

Ejemplo 8.1

Los resultados de medidas de volumen de agua acumulado en funcion

del tiempo, hechas con un infiltrómetro para determinar la capacidad de

infiltración de un terreno se muestran en la tabla No . El diámetro del

infiltrómetro es de 35 cm. Determinar lo siguiente:

a) La capacidad de infiltración para los diferentes intervalos de

tiempo.

b) Los parámetros fo y fc de la ecuación de Horton.

Solución: A partir de los datos de la tabla de valores de tiempo y volumen de agua adicionada, se hallan los valores de la capacidad de infiltración para los diferentes intervalos de tiempo, teniendo en cuenta que el área del infiltrómetro es:

y la capacidad de infiltración se halla como:

Page 21: Riego Por Aspersion EDITADO

Los valores de la capacidad de infiltración para los diferentes intervalos son entonces:

Si se grafican estos valores se obtiene la figura 8.5. De los resultados puede observarse que los valores de los parámetros de la ecuación de Horton son: fo= 0.16 cm/min fc=0.02 cm/min

Page 22: Riego Por Aspersion EDITADO

8.5.2 Indices para estimar la infiltración

Muchos índices se usan para estimar la infiltración en una cuenca como

respuesta a una lámina precipitada. Estos hallan la infiltración utilizando los

hidrogramas y el hietograma de la tormenta correspondiente. El mas usado es

el índice . El índice se define como la intensidad media por encima del cual,

todo lo precipitado se transforma en escorrentía superficial directa El principio

en que se basa el método, es la separación en el hidrograma de la parte que

corresponde a la escorrentía superficial directa, del llamado flujo base. Este

valor expresado en lámina, debe ser igual al área por encima del índice en el

hietograma. Gráficamente puede verse en la Figura 8.6.

Para separar el flujo base de la escorrentía superficial directa existen

varios métodos:

a) La técnica más simple es dibujar una línea horizontal desde el punto

en el cual empieza a ascender el hidrograma, hasta el punto en el cual termina

Page 23: Riego Por Aspersion EDITADO

y va a comenzar la llamada curva de recesión, cuyo comportamiento se

estudiará posteriormente. Ver Figura 8.7.

b) Un segundo método continúa la curva de recesión de A hasta C,

situado debajo del caudal pico, ver Figura 8.8. El punto B se encuentra a N días

después del pico, donde:

Donde A es el área en Km2.

Page 24: Riego Por Aspersion EDITADO

c) Un tercer procedimiento prolonga la curva de recesión de B hasta un

punto F, situado debajo del punto de inflexión de la rama descendente.

Este punto se une luego con el punto A, inicio de la hidrógrafa. Ver

Figura 8.9.

Page 25: Riego Por Aspersion EDITADO

Ejemplo 8.2

Una tormenta de 10 cm. produce una escorrentía superficial directa de

5.8 cm. Si se conoce la distribución de la tormenta, calcular el índice .

Solución:

El hietograma de la tormenta se presenta en la Figura 8.10.

Si se asume que hubo escorrentía superficial directa (ESD) durante 8

horas, la infiltración será:

Page 26: Riego Por Aspersion EDITADO

y el índice

= 4.2/8 = 0.525 cm/h

Este valor implica que la lluvia de la primera hora y de la última no

contribuyan a la escorrentía. Se modifica entonces la duración de la ESD y se

toma como 6 horas. La infiltración será:

Con este valor calculamos la escorrentía:

La escorrentía total es la suma de los anteriores valores y es 5.8 cm, lo

que implica que el índice

PRNCPOS BASICOS DEL REGO

Cuando se va a diseñar un riego hay que tener en cuenta tres premisas

fundamentales:

Page 27: Riego Por Aspersion EDITADO

1. El agua se debe captar, transportar y distribuir. En ciertos casos la

captación de agua ya se ha efectuado, recibiéndose una concesión

de agua.

2. La cantidad de agua disponible debe ser suficiente para cubrir las

necesidades de los cultivos. En este punto se debe tener en cuenta

la eficiencia del riego que se va instalar.

3. El regante debe ser capaz de manejarla adecuadamente.

Por lo general, en el diseño de los regadíos, se hace especial hincapié en

los dos primeros puntos, dejándose de lado el tercero, a pesar de su gran

importancia y de ser la causa de numerosos fracasos. Ello se puede

atribuir a la dificultad de aplicación en parcela cuando el diseño no tiene en

cuenta todos los condicionantes prácticos existentes, especialmente si

varían las unidades de riego.

Hay que destacar la gran importancia que tiene la formación del regante,

que debe conocer perfectamente su sistema de riego, con el fin de poder

obtener el máximo aprovechamiento del mismo.

Por ello en el diseño de los regadíos es necesario considerar muchos

aspectos de la formación y capacitacion del regante; que es una pieza

fundamental del riego. También se debe tener en cuenta el tamaño y tipo

de suelo de la parcela de riego. Todos estos factores deben influir en el

método y sistema de riego que se debe diseñar, acorde con las

condiciones reales existentes.

ELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

La elección del método de riego depende de los siguientes factores:

Topografía del terreno.

Características hidrofísicas del mismo.

Page 28: Riego Por Aspersion EDITADO

Cantidad y calidad del agua.

Disponibilidad, precio y calificación de la mano de obra.

Función de producción y rendimiento económico del cultivo.

Inversión y costes de funcionamiento del riego elegido.

COMPONENTES DE UN SISTEMA POR ASPERSION

El riego por de riego presurizado consiste en aplicar gotas de agua -en

forma de lluvia más o menos intensa y uniforme- sobre el suelo, con el objeto de

que infiltre en el mismo punto donde cae, evitando la escorrentía superficial. El

riego por aspersión hace uso de emisores, como el de la figura 1, donde la

descarga de agua es inducida por la presión disponible en los laterales de riego

(tuberías donde van insertados los aspersores) .

Cuando el riego por gravedad es inaplicable, este método es ventajoso ya que

permite superar problemas de topografía, profundidad, erodabilidad y

disponibilidad de agua en bajos caudales.

El riego por aspersión se emplea en gran diversidad de cultivos y, por tratarse

de un método que tiene un porcentaje de cobertura total, se presta

especialmente para cultivos de alta densidad, como forrajeras o cereales, y para

cultivos hortícolas.

El agua debe ser aplicada a una intensidad tal que no supere la infiltración

mínima o básica del suelo. Además, la disposición de los rociadores debe

hacerse de manera que pueda lograrse una buena distribución del agua

aplicada. Para lograr esto, un sistema de riego por aspersión debe disponer de

una serie de componentes básicos:

Page 29: Riego Por Aspersion EDITADO

Fuente de agua

Fuente de energía

Sistema de distribución del agua

Rociadores accesorios

figura 1

1. FUENTE DE AGUA

El riego por aspersión, para ser económicamente factible, requiere de un

caudal continuo, el cual puede provenir de una fuente superficial,

subterránea o combinada. La fuente de agua tiene gran influencia en el

diseño y operación del sistema. Las características mas influyentes son:

ubicación, calidad del agua, costo del agua y caudal.

2. FUENTE DE ENERGIA

El riego por aspersión requiere de relativamente altas presiones para su

funcionamiento. Esto puede lograrse utilizando bombas o aprovechando el

desnivel existente entre la fuente de agua y el terreno.

En la actualidad el problema energético es un tema que debe tratarse con

mucho cuidado y lógicamente afecta al riego por aspersión. En lo posible

procurar utilizar fuentes menos dependientes de combustibles fósiles. La

Page 30: Riego Por Aspersion EDITADO

generación de energía por hidroelectricas u otras formas donde intervenga

el agua o el are parece ser la forma actual más conveniente.

3. SSTEMA DE DSTRBUCON DEL AGUA

El sistema de distribución del agua consiste básicamente en tuberías

principales y laterales. La tubería principal conduce el agua hacia los

laterales y estos contienen los aspersores.

La tubería principal puede ser fija o móvil superfcal o enterrada metálica o n

o metálica. En la actualidad; con el avance en la tecnóloga del riego; existe

una gran variedad de materiales y accesorios para la conducción del agua.

4. ROCADORES O ASPERSORES

Los dispositivos de aspersión o rocadores, son los elementos encargados

de aplicar el agua en forma de lluvia. Estos dispositivos pueden ser tuberías

perforadas, difusores fijos, toberas, boquillas o

aspersores, entre otros. Los aspersores pueden ser fijos o móviles de baja o

alta presión; y de diversos materiales.

5. ACCESOROS

La realizacion de un buen diseño de riego por aspersión requiere de la

utilizacion de cierto numero de accesorios que faciliten la conducción y

distribucion del agua as como tamben el control del sistema. Entre los

accesorios mas importantes podemos mencionar:

Conexiones (codos tees adaptadores reductores etc.)

Válvulas de control del flujo

Válvulas de purga y ventosas

Válvulas reguladoras de presión

Medidores de flujo y de presión

Page 31: Riego Por Aspersion EDITADO

Sistemas de control

Filtros

Inyectores de fertlzantes etc.

III.- CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN

Los sistemas de riego por aspersión se pueden clasificar en dos grupos

generales:

III.1. Sistemas estacionarios: que permanecen en la misma posición

mientras dura el riego.

1. III.2. Sistemas mecanizados: que se desplazan mientras aplican el

agua de riego.

En la figura siguiente se muestra un esquema con un resumen de la

clasificación de los sistemas de aspersión.

Page 32: Riego Por Aspersion EDITADO

III.1.1. SISTEMA MÓVIL

Es un sistema de riego por aspersión englobado dentro de la

clasificación de estacionario. En este caso, todos los elementos de la instalación

son móviles, incluso puede serlo el grupo de bombeo. Los ramales de riego

suelen ser de aluminio o de PVC y se instalan sobre la superficie del terreno.

Cuando acaba el riego de una postura, los ramales con los aspersores se

trasladan a la siguiente posición, requiriendo por ello una gran cantidad de

mano de obra para el riego.

Estos equipos suelen ser instalados para aplicar riego eventuales o

como soluciones de emergencia. Se compone de un grupo motobomba móvil

(puede ser accionado desde la toma de fuerza del tractor) que envía el agua a

una tubería en la que están colocados los aspersores. A veces, se acoplan a la

Page 33: Riego Por Aspersion EDITADO

tubería unas mangueras al final de las cuales se encuentran los aspersores

sobre patines. De esta forma, los aspersores pueden ocupar diversas

posiciones de riego antes de que sea necesario mover la tubería. Este sistema

suele utilizarse en parcelas pequeñas o para aplicar riegos complementarios.

III.1.2. SISTEMA SEMIFIJO

En este sistema son fijos el grupo de bombeo y la red de tuberías

principales, que normalmente se encuentra enterrada. Esta tubería principal

suele ser de PVC o fibrocemento. De ella derivan los hidrantes en donde se

conectan los ramales de distribución (fijos o móviles), a los que se conectan los

ramales de riego, que son móviles. Estos ramales móviles deber ser fácilmente

transportables por lo que suelen ser de materiales ligeros y que soporten bien el

estar a la intemperie (aluminio, polietileno...). A los ramales se acoplan los

aspersores bien directamente, bien a través de unas mangueras. El uso de

mangueras disminuye el traslado de los ramales de riego ya que se puede regar

en varias posiciones antes de que sea necesario mover el ramal.

Page 34: Riego Por Aspersion EDITADO

Esquema de un riego con aspersión semifija

III.1.3. SISTEMA FIJO

Todos los elementos de este sistema son fijos (bombeo, red de riego y

emisores), salvo en algunos casos donde los aspersores son desmontables y

van ocupando sucesivas posiciones a lo largo de los ramales de riego. La red

de riego puede instalarse únicamente para la campaña o ser permanente.

Dentro de los sistemas fijos se pueden distinguir dos tipo, los sistemas aéreos y

los enterrados.

Los sistemas fijos aéreos constan de una red de tuberías principales

enterradas y unos ramales de riego que se encuentran sobre el terreno. Estos

Page 35: Riego Por Aspersion EDITADO

ramales pueden ser trasladados a otras parcelas o a otra zona de la misma en

función de la rotación de cultivos existente en la explotación.

Sistema de aspersión fijo enterrado.

Los sistemas fijos enterrados se denominan comúnmente cobertura

total enterrada y tienen toda la red de riego bajo la superficie del terreno. En

este caso, el diseño del marco de riego más adecuado tiene mucha importancia,

ya que no podrá ser modificado fácilmente. El marco de riego determina el

solape entre los círculos mojados por los emisores contiguos. El marco de riego

indica la distancia entre emisores de la misma línea, la distancia entre las líneas

y la disposición (rectangular o triangular). Por ejemplo, el marco 21x18T se

corresponde con una separación entre aspersores de 21 m, una separación

entre líneas de 18 m y una disposición triangular. Los marcos más usados son:

12x12R, 12x15R, 15x15R, 12x18R y 18x18R en rectángulo y 18x15T o 21x18T

Page 36: Riego Por Aspersion EDITADO

en triángulo. En los últimos años se están realizando transformaciones en el

marco 18x18T, que dan buenos resultados aunque no es muy ortodoxo porque

los triángulos que este marco genera no son equiláteros, sino isósceles. Dicho

marco de riego depende de las características del terreno (pendiente,

irregularidades, tipo de suelo...), de la dirección del viento dominante, de la

precipitación media requerida del equipo de aspersión y de los emisores que se

desean instalar. En estos sistemas, al estar fijos todos sus componentes, el

cambio de sector de riego se realiza mediante apertura y cierre de válvulas, lo

que facilita la automatización del sistema. Las tuberías suelen ser de PVC o de

Polietileno y los tubos porta aspersores de acero o hierro galvanizado.

Esquema de riego con cobertura total con un sector de riego en funcionamiento.

Page 37: Riego Por Aspersion EDITADO

III.2.1. CAÑONES DE RIEGO

El cañón motorizado de riego consta de un aspersor de gran alcance y

caudal (cañón) montado sobre un carro o patín y conectado al suministro de

agua mediante una manguera. Este sistema de riego utiliza aspersores rotativos

de gran tamaño, que funcionan con una elevada presión y forman gotas

bastante grandes. Son adecuados para dar riegos de apoyo a cultivos con bajas

necesidades de riego y es bastante utilizado para praderas de zonas semi-

húmedas.

III.2.2. PIVOTE

El Pivote forma parte de los sistemas de riego por aspersión

mecanizados. Es un ramal de riego con un extremo fijo, por el que recibe el

agua y la energía eléctrica, y otro móvil que describe un círculo girando

alrededor del primero. El equipo de riego se basa en el movimiento de una

tubería portaemisores que se apoya en unas torres automotrices. Estas torres

están dotadas de un motor eléctrico y dos ruedas neumáticas. La tubería, que

normalmente es de acero galvanizado, sirve junto con barras o cables, de

elemento resistente para vencer el vano entre torres. La distancia entre torres

va desde 35 a 75 m, aunque lo más normal son las torres de 38 m (tramo corto)

y 55 m (tramo largo). La longitud total del equipo varía de 60 a 800 m.

El centro pivote está formado por una estructura de acero en forma de

pirámide que va anclada en una zapata de hormigón. Sostiene un tramo vertical

de tubería que lleva una junta estanca, a base de anillos rozantes, que permite

el giro. A la parte superior de esta tubería va unida la tubería portaemisores

mediante un codo que puede girar libremente.

El recorrido del pivote lo controla un automatismo que suele estar instalado en

el centro pivote. Este mecanismo hace avanzar las torres de una en una y

dispone de un mecanismo de alineamiento que funciona de la siguiente manera:

En primer lugar comienza a avanzar en sentido circular la torre más alejada del

Page 38: Riego Por Aspersion EDITADO

centro del equipo. Cuando el tramo más alejado del centro y el siguiente forman

un ángulo de unos 20º, el automatismo para el movimiento de la torre más

alejada y hace funcionar la siguiente. De esta forma se provoca una reacción en

cadena de avance que hace que, cuando todas las torres hayan realizado su

recorrido, el equipo se encuentre de nuevo alineado y se pueda volver a

comenzar con la serie de movimientos. La velocidad de avance del equipo se

regula actuando sobre el motor de la torre extrema, haciéndola funcionar en

fracciones de minuto. Esto hace que el avance sea "a saltos", excepto cuando

funciona al 100%, caso en el que la torre exterior no para. En este caso alcanza

una velocidad máxima de 1,5 – 1,8 m/min, e incluso 3 m/min cuando se trata de

equipos de gran longitud.

Esquema del avance de un pivote de dos tramos durante el riego

El equipo pivote riega una superficie de forma circular por lo que resulta

inevitable que, si la parcela no tiene esta forma, queden zonas sin regar.

Normalmente los pivotes riegan un circulo completo aunque también se instalan

para el riego de medio circulo. Si se desea regar la totalidad de la finca existen

varias opciones. La opción más común es poner en riego estas partes de la

finca con un sistema de cobertura total enterrada. Otra opción menos corriente

en los pivotes instalados en España es añadir en el equipo los dispositivos

Page 39: Riego Por Aspersion EDITADO

llamados "de esquina". Estos dispositivos están formados por un alero

articulado de la tubería portaemisores que sólo se despliega y se pone en

funcionamiento al pasar sobre una de estas zonas (esquinas del campo) que de

otra forma quedarían sin regar.

III.2.3. LATERALES DE AVANCE FRONTAL

Este equipo es de estructura semejante al pivote. Consiste en un ramal

de riego montado sobre unas torres automotrices de dos ruedas que se

desplazan en sentido perpendicular al ramal de riego. Riega superficies de

forma rectangular.

Lateral de avance frontal.

La tubería portaemisores, los emisores y los sistemas de propulsión son

semejantes a los ya explicados en el apartado anterior. Sin embargo, la forma

de suministrar agua al equipo y el mecanismo de alineamiento presentan

diferencias respecto al equipo pivote. El suministro de agua se realiza

directamente desde una acequia o mediante una manguera flexible que es

Page 40: Riego Por Aspersion EDITADO

arrastrada por el mismo equipo. En el segundo caso, se necesitan hidrantes

cada 200 ó 300 m, llevando la máquina una manguera de 115 ó 165 m. La

pérdida de carga en la manguera hace que necesite más energía en estos

montajes que en los de toma directa de un canal. Sin embargo, los de tubería

flexible pueden utilizarse en zonas con pendiente. En cuanto a la alineación de

la tubería, lo más importante en los laterales de avance frontal es que las torres

avancen siguiendo siempre la misma línea. Si se desviaran del recorrido

trazado, las ruedas ocasionarían daños al cultivo y el equipo se saldría de la

parcela. El avance rectilíneo y perpendicular a la línea de alimentación de agua

puede conseguirse de dos formas:

Mediante un cable enterrado en la parcela paralelo al movimiento de la

máquina y una antena instalada en el tramo central que recibe una

señal de radio. El cable forma un circuito cerrado, con una fuente de

energía y un oscilador. Si el tramo central, que lleva la antena guía, deja

de ser perpendicular al cable enterrado, manda una orden a una de las

torres extremas. Así, ésta reduce su velocidad hasta que se restablece

el alineamiento.

Mediante un cable tendido a unos 50 cm sobre el suelo a lo largo de la

línea de alimentación de agua. A este cable van "abrazados" dos

palpadores unidos al carro que detectan si la máquina se desvía. Un

inconveniente de este sistema puede ser el posible entorpecimiento al

acceso a la parcela ya que el cable se encuentra en todo el lateral y a

unos 60 cm de altura.

IV.- EMISORES EN LOS SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN

Existen numerosos tipos de emisores para los sistemas de riego por

aspersión. Cada uno de estos emisores tiene unas características de aplicación

de agua de riego que lo hacen más adecuado para uno u otro sistema. Los

principales tipos de emisores son los siguientes:

Page 41: Riego Por Aspersion EDITADO

a) Tuberías perforadas:

Constituidas por tubos de diversos materiales provistos de orificios

calibrados a determinada distancia unos de otros y por los que se

impulsa agua a presión. Sólo son aplicadas en hortícolas.

b) Toberas pulverizadoras:

Las toberas pulverizadoras son los emisores que se instalan

normalmente en las máquinas de riego (pivotes y laterales de avance

frontal).Tienen un orificio calibrado por el que sale un chorro de agua.

Éste choca con un plato deflector situado en su trayectoria. Así se

consigue que el chorro se rompa en otros más pequeños que

distribuyen el agua uniformemente alrededor de él. Estos emisores se

utilizan a bajas presiones y tienen un alcance variable pero no muy

grande. Las toberas pulverizadoras se pueden clasificar en función del

plato deflector que rompe el chorro:

Toberas con plato deflector fijo: Son los emisores comúnmente

llamados "tipo spray". El plato deflector es fijo y su base puede ser lisa

(pulveriza el chorro de agua) o estriada (divide el chorro en tantas

partes como estrías tenga el plato).

Toberas con plato deflector móvil: Estos emisores están provistos de

un plato deflector que o bien gira sobre un eje o se mueve libremente.

Son emisores de llamados de "última generación" que incorporan

mejoras en la distribución del agua aplicada durante el riego en cuanto

a uniformidad se refiere.

Page 42: Riego Por Aspersion EDITADO

Toberas pulverizadoras de plato fijo estriado (1) y de plato giratorio (2)

C) Aspersores giratorios:

Estos emisores se instalan en sistemas de riego móviles,

semifijos, fijos y en algunas de las máquinas de riego (aunque esta

última práctica está en desuso). Están constituidos por una o dos

boquillas, de tamaño variable (diámetro de 2 a 20 mm), que forman un

ángulo determinado con la horizontal. El número de boquillas instaladas

(una o dos) y el ángulo que forman con la horizontal influyen en la

calidad del riego, por lo que es necesario, antes de instalar un

determinado diseño, el conocer si es el más adecuado para las

Page 43: Riego Por Aspersion EDITADO

condiciones climáticas de la parcela. El aspersor gira sobre su eje

vertical con lo que riega un círculo de radio igual al alcance del chorro.

Los aspersores giratorios pueden clasificarse según el

mecanismo que provoca el giro o según la presión a la que funcionan.

Según el mecanismo de giro pueden diferenciarse los siguientes tipos:

Aspersores de impacto o de brazo oscilante. El chorro golpea

intermitentemente un brazo oscilante el cual origina un movimiento

discontinuo del aspersor. El brazo recupera su posición inicial por medio

de muelles o contrapesos. Algunos de ellos tienen un dispositivo que

limita el área regada (aspersores sectoriales) y se utilizan en las lindes

para evitar el riego de zonas fuera de la parcela. Los aspersores de

impacto o de brazo oscilante son los que se encuentran instalados más

comúnmente .

Page 44: Riego Por Aspersion EDITADO

Aspersores de impacto de giro completo (1) y sectorial (2). El aspersor sectorial

tiene un mecanismo que limita el ángulo de giro del aspersor.

Aspersores de reacción. Las boquillas están orientadas de modo que

la salida del agua provoque un movimiento de reacción que haga girar

el aspersor.

Aspersores de turbina. El chorro incide en una rueda con aspas cuyo

movimiento, mediante engranajes, se transmite al aspersor.

Según la presión de funcionamiento pueden ser:

Page 45: Riego Por Aspersion EDITADO

Baja presión (200 kPa). Suelen arrojar un caudal inferior a 1.100

lt/hora. producen un riego muy uniforme, aún en condiciones de viento,

pero requieren un espaciamiento entre aspersores inferior a 12 m.

Media presión (200-400 kPa). Arrojan un caudal entre 1.000 a 6.000

lt/hora y se emplean en espaciamientos entre 12 y 24 m.

Alta presión (>400 kPa). Son los llamados cañones de riego, capaces

de arrojar hasta 200 m3/hora.

V.- APLICACIÓN DEL AGUA EN LOS SISTEMAS DE RIEGO POR

ASPERSIÓN MÁS FRECUENTES

El objetivo del riego por aspersión es conseguir una distribución uniforme del

riego. En los distintos sistemas de riego por aspersión este objetivo se consigue

estableciendo unos ramales con emisores en el campo que variando los

tiempos de riego en las distintas posturas o las velocidades de desplazamiento

del ramal, se logre una alta uniformidad del agua aplicada.

En las coberturas fijas de aspersión el solapamiento viene definido por el marco

de instalación de los aspersores. Estos aspersores distribuyen el agua de forma

que la zona del suelo que recibe más agua es la más cercana al aspersor. De

este modo, la distribución de la altura de agua aplicada por un aspersor

individual se puede asemejar a la forma de un cono. La aplicación uniforme de

agua en toda la superficie del campo se consigue mediante el solapamiento de

estas distribuciones individuales. Por este motivo, el marco de riego influye

enormemente en la posterior uniformidad del riego aplicado. Asimismo, la

velocidad del viento influye en la uniformidad del agua aplicada, en la medida

Page 46: Riego Por Aspersion EDITADO

que desplaza las distribuciones individuales de los aspersores y modifica el

diseño de aplicación de agua original.

Esquema de la distribución adecuada del agua en sistemas con aspersores

(móvil, fijo y semifijo)

En las máquinas automotrices (pivote y lateral de avance frontal) el

espaciamiento entre boquillas en el ramal, su diámetro, tipo, altura sobre el

suelo y velocidad de desplazamiento del ramal determinan la uniformidad del

reparto de agua. Los laterales de avance frontal disponen de emisores del

mismo diámetro a lo largo de todo el ramal. En los pivotes, la distribución de los

emisores en el equipo es más compleja debido a su movimiento circular. Este

movimiento hace que el tiempo de aplicación de agua en un punto del terreno

vaya siendo cada vez menor a medida que nos alejamos del punto pivote. Dado

que todos los puntos tienen que recibir la misma cantidad de agua, será

necesario que la pluviometría aplicada sea mayor cuanto más lejos se

encuentra un punto del centro del equipo. Para conseguir una dosis homogénea

en toda el área regada por el pivote, el producto de la pluviometría media por el

tiempo en que cada punto de la parcela recibe agua debería ser constante a lo

largo del pivote e igual a la dosis media de riego aplicada.

Page 47: Riego Por Aspersion EDITADO

En la figura siguiente se puede ver un esquema del área regada por los

cinco tramos, de 55 m cada uno, de un pivote. Conforme nos alejamos del

centro del equipo, los tramos del pivote han de regar más superficie en el

mismo tiempo (el primer tramo riega 1 ha y el último 8,6 ha). Para que toda la

superficie del terreno reciba la misma cantidad de agua los emisores de los

tramos más alejados del centro han de aplicar mayores pluviometrías. En la

Figura las pluviometrías mayores están representadas por colores más oscuros.

Esquema de una superficie de 23,8 ha regada por cinco tramos iguales

(55 m cada uno) de un pivote de 275 m de longitud

La uniformidad de distribución del agua aplicada por las máquinas automotrices

depende también de la separación entre emisores (suele ser aproximadamente

3 m) y del tipo de emisor instalado (tobera pulverizadora con plato móvil o fijo,

aspersor...) y de las velocidad del viento.

Page 48: Riego Por Aspersion EDITADO

VI.- VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL RIEGO POR ASPERSIÓN

FRENTE A SISTEMAS CON EL RIEGO POR SUPERFICIE

a) Ventajas:

En el riego por aspersión se necesita menos mano de obra que en el

riego por superficie.

No es necesaria la preparación y nivelación previa del suelo, tanto en

terrenos llanos como ondulados. Al suprimir la nivelación se disminuyen

los costes de inversión y se evita la pérdida de fertilidad del suelo.

Como no necesita canales, acequias y regueras, queda disponible para

el cultivo la mayor parte del terreno regable.

Se puede utilizar en una gran variedad de suelos, incluso en aquellos

que exigen riegos frecuentes y ligeros. Puesto que la cantidad de agua

aplicada únicamente es función del tiempo.

El riego por aspersión permite establecer calendarios de riego muy

perfeccionados ya que tenemos un perfecto control sobre la dosis

aplicada en cada riego y por tanto permite el ahorro de agua.

En las parcelas amuebladas con máquinas de riego por aspersión hay

una mayor posibilidad de mecanizar los cultivos, ya que se eliminan los

obstáculos propios del riego por superficie. Sin embargo en las

coberturas enterradas los aspersores pueden dificultar en cierta medida

la mecanización de los cultivos.

Se reduce la pérdida de elementos fertilizantes por lixiviación ya que se

puede adaptar la dosis de riego a las características del suelo de la

parcela.

El riego por aspersión se puede utilizar de un modo eficaz en la lucha

contra las heladas.

Page 49: Riego Por Aspersion EDITADO

Se puede utilizar también para realizar fertilizaciones y tratamientos

fitosanitarios. La incorporación del fertilizante en el agua de riego

permite un fraccionamiento del abonado que es realmente eficaz para

conseguir un desarrollo óptimo del cultivo y evitar pérdidas de

fertilizantes.

Se adapta a la rotación de cultivos y a los riegos de socorro.

Es el método más eficaz para el lavado de sales aunque la energía

empleada en la aplicación encarece la operación.

Es muy eficaz para facilitar la nascencia de las plántulas en suelos

encostrados.

Se puede automatizar fácilmente.

b) Inconvenientes:

Puede producir interferencias sobre los tratamientos por el lavado de

los productos fitosanitarios que protegen la parte aérea del cultivo.

El riego por aspersión no puede utilizarse cuando se tienen aguas

salinas. Se originan problemas de salinidad en las hojas. Esto se debe

a que, al evaporarse el agua, aumenta la concentración de sales en la

superficie de las hojas de los cultivos.

Mala uniformidad en el reparto del agua por la acción de fuertes vientos.

Elevado costo de primera instalación (que es inversamente proporcional

a la superficie de riego) y gastos derivados del costo energético

necesario para dar presión al sistema. Sin embargo, esto se compensa

con la supresión de otros gastos (nivelación, construcción de acequias,

etc.).

Page 50: Riego Por Aspersion EDITADO

En algunos cultivos y en algunas fechas la vegetación puede verse

perjudicada por un incremento de enfermedades criptogámicas.

También se puede dificultar la fecundación cuando se riega en época

de floración.

VII.- CON EL RIEGO LOCALIZADO

a) Ventajas:

Es más difícil que se obstruyan las boquillas de los aspersores que los

pequeños emisores del riego localizado.

Las dosis de fertilizantes, pesticidas y productos aplicados en el agua

de riego no necesitan un control tan preciso como en riego localizado.

Se obtienen mejores resultados en suelos pesados. En el riego por

goteo puede haber problemas por deficiente aireación o por dificultad

de un control de salinidad en superficie.

El riego por aspersión puede aplicarse en cultivos sembrados a altas

densidades.

b) Inconvenientes:

Las pérdidas por evaporación y arrastre son mayores que en riego

localizado. También pueden resultar importantes las pérdidas por

escorrentía superficial.

En el riego por aspersión, si el suelo es muy arcilloso y se aplican dosis

altas de riego, pueden presentarse problemas de aireación.

Page 51: Riego Por Aspersion EDITADO

En el riego por aspersión no se pueden utilizar aguas con un alto índice

de salinidad.

En el riego localizado hay un mejor aprovechamiento de los fertilizantes

y productos aplicados en el riego.

En el riego por aspersión, el control sobre las malas hierbas no es tan

eficaz como en el riego localizado. Esto es debido a que en riego por

aspersión se moja toda la superficie del suelo y los calibres de los

equipos de filtrado mayores.

El riego por aspersión necesita en general más mano de obra que el

riego localizado.

VIII.- RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL RIEGO POR

ASPERSIÓN.

1. No regar con aguas salinas, ya que pueden producir fitotoxidad en la

parte aérea del cultivo.

2. No regar con viento alto, ya que la uniformidad de distribución del agua

aplicada disminuye considerablemente con el viento. Además, con altas

velocidades de viento, aumenta el porcentaje de pérdidas por

evaporación y arrastre (cantidad de agua que sale de los emisores pero

no llega a la superficie de la parcela al evaporarse o ser arrastrada por

el viento).

3. Aplicación de riegos nocturnos. El regar por la noche disminuye el valor

de las pérdidas por evaporación y arrastre ya que la velocidad del

Page 52: Riego Por Aspersion EDITADO

viento y la temperatura del aire es menor que por el día. Para realizar

riegos nocturnos, lo más adecuado es automatizar el riego en la

parcela.

4. Realizar un mantenimiento adecuado de todos los elementos de la

instalación. En muchas ocasiones la falta de uniformidad de sistemas

de riego por aspersión es debida a: emisores obturados o rotos,

descensos de presión debidos a falta de limpieza en los filtros, etc.

5. Evitar limitaciones en el funcionamiento de la red de riego por

aspersión. Cuando se instale un sistema de riego por aspersión, el

regante debe estar informado de las limitaciones de manejo que tiene la

red diseñada en su parcela. En ocasiones, un intento de ahorro

económico en la instalación, disminuyendo el diámetro de las tuberías o

aumentando los marcos de riego de los aspersores, puede condicionar

a la larga el manejo que el regante vaya a hacer

DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN

Adaptación del Riego por Aspersión:

a) Suelos; todo tipo de suelos con velocidad de infiltración mayor

de 0.5 cm/h, se adapta bien a los suelos arenosos y suelos de

poca profundidad que impiden realizar trabajos de nivelación

para la utilización de otros métodos.

b) Pendiente; en cualquier topografía, compatible con el cultivo.

Principalmente pendientes fuertes y topografía irregular.

Page 53: Riego Por Aspersion EDITADO

360

IEEQ la

S

21

20104.0 PDQ

c) Espaciamiento entre laterales; es variable de 6.10 a

73.20 m, los más usuales son de 12.20 y 13.80 m, esto se debe

principalmente a los tramos estándar de tuberías que son de 6.10 y 9.15 m.

d) Espaciamiento de Aspersores; es variable de acuerdo a

las capacidades de los aspersores, desde 6.10 a 73.20 m, los más usuales

son de 12.20 m, influye también la velocidad del viento, de acuerdo a las

siguientes especificaciones:

Velocidad del viento

(Km/h)

Espaciamiento de aspersores en porcentaje del

diámetro de humedecimiento (DH)

0

Hasta 6

Hasta 8

Mayor de 8

65

60

60

30 – 20%DH

e) Presión de los aspersores; variable de acuerdo a: suelos,

cultivos, velocidades de infiltración, clima; desde 0.3515 Kg/cm2 (5 psi) a

8.44 Kg/cm2 (120 psi).

f) Rango de diámetros de humedecimiento; de 6.10 a

122.00 m.

g) Gasto de aspersores; se calcula con la siguiente ecuación:

Donde:

QS : gasto necesario en el aspersor, en Lt/seg.

Ea : espaciamiento entre aspersores

El : espaciamiento entre laterales

I : grado de infiltración, en cm/h.

h) Gasto teórico en los aspersores; se calcula con la

siguiente ecuación:

Page 54: Riego Por Aspersion EDITADO

oo

r

HT

LAQ

13.26

fam PPP4

3

Donde:

Q : gasto en el aspersor (Lt/seg)

D : diámetro del aspersor (m)

P : presión en el aspersor (Kg/cm2)

Tanto el diámetro del aspersor, la capacidad del mismo, presión de

operación y diámetro de humedecimiento, viene dado en los catálogos

suministrados por el fabricante.

i) Gasto total del sistema; se calcula con la siguiente ecuación:

Donde:

Q : gasto (Lt/seg)

A : área (Ha)

Lr : lámina de riego máximos en intervalos críticos

(cm)

To : Tiempo de operación en intervalos de riego

crítico (días)

Ho : horas de presión

Los laterales se calculan de manera que:

Sean de tamaño uniforme

Las pérdidas de carga entre el primer y último tramo no sean mayores

de 20% de la presión de operación de los aspersores.

La presión necesaria al principio del lateral o principal se calculan:

Page 55: Riego Por Aspersion EDITADO

itm HHH

Donde:

Pm : presión en el lateral (Kg/cm2 ó psi)

Pa : presión de operación de los aspersores (Kg/cm2

ó psi)

Pf : pérdidas de carga en el lateral (Kg/cm2 ó psi)

El diámetro del tubo principal se calcula con:

Gasto total a conducir

Diseño como conducto forzado

Variando diámetros de tubería para economizar el diseño

Selección de la Bomba:

De la gran cantidad de modelos, las más usadas son las bombas de turbina

con impulsor o rodete cerrado y eje horizontal. Las más económicas van

dotadas de un solo rodete o impulsor que toma el agua axialmente y la expele

por un lado. Si el agua se extrae de un pozo se puede usar una bomba de eje

vertical, esta se coloca sumergida en la masa de agua.

Para seleccionar una bomba se tomarán en cuenta los siguientes detalles:

a) Capacidad de Elevación.-

La bomba debe dar el caudal necesitado en el origen de la tubería principal, a

la altura manométrica calculada como la suma de todas las pérdidas de carga

que sufrirá la columna líquida. La figura siguiente expresa un sistema de

impulsión en la que Hs es la altura de aspiración que se debe comprobar por

cavitación. Las alturas de aspiración de hasta 3.00 m no necesitan

comprobación. La altura manométrica estará dada por:

Donde:

Hm : altura manométrica

Ht : altura de elevación teórica

Hi : pérdida en el interior de la bomba

Page 56: Riego Por Aspersion EDITADO

baefm HHHHYYH 14

76

BB QH

P

De la figura se deduce que:

Donde:

Y4-Y1 : desnivel entre el chorro de agua y el espejo de agua crítico

en el pozo

Hf : pérdida de carga (fricción y locales) en tubería principal

He : pérdida de carga (fricción y locales) en el lateral más crítico

Ha : altura del elevado, soporte del aspersor

Hb : presión requerida en la boquilla que se convertirá en energía

cinética.

Potencia en el eje de la Bomba; se calcula con la

siguiente ecuación:

Donde:

P : potencia de la bomba, en HP.

QB : gasto propio de la bomba, en m3/seg.

HB : presión o carga de la bomba, en mca.

: peso específico del agua, en (Kg/m3).

: coeficiente de eficiencia de la bomba

Page 57: Riego Por Aspersion EDITADO

b) Revoluciones de Funcionamiento; las bombas se construyen

habitualmente para 1450 rpm y 2900 rpm, o velocidades muy próximas que

corresponden a la de los ejes de dos motores eléctricos más corrientes,

descontando el resbalamiento. Cuando sobrepasamos las rpm marcadas por

el fabricante, producimos un deterioro rápido del eje de la bomba.

c) Tipo de montaje; la bomba puede acoplarse directamente al eje del

motor si ambas unidades llevan el mismo número de revoluciones. Si es

posible, es mejor adoptar una bomba monoblock, que consiste en un grupo

motobomba en el que la turbina se halla fijada directamente sobre el eje del

motor, y la carcasa de éste y la de la bomba es una sola.

Selección del Motor:

a) Térmicos o de combustión interna:

Hay de dos tipos:

Encendido por chispa; utiliza gasolina, gas de baja presión y

combustibles gaseosos naturales.

Encendido por compresión, sistema diesel; utiliza aceite pesado.

Por regla general, los motores de gasolina o los eléctricos monofásicos se

emplean cuando son necesarias potencias inferiores a 7.5 CV.

Para potencias entre 7.5 y 40 CV se emplean motores eléctricos trifásicos y de

gasolina; y para motores superiores a los 40 CV, los motores diesel son los

mas indicados.

b) Eléctricos:

Pueden funcionar durante largo tiempo sin que presente averías. Las ventajas

de éste tipo de motores radica en su duración, seguridad, facilidad de manejo

y bajo costo de mantenimiento.

Las variaciones del voltaje pueden hacer que los motores se quemen. Los

motores monofásicos no son corrientemente útiles para potencias superiores a

los 7.5 CV. En algunas zonas la energía trifásica no se puede obtener. El

motor ideal para el bombeo de agua para riego es el motor de inducción, de

Page 58: Riego Por Aspersion EDITADO

rotor en cortocircuito a 60 ciclos, 220 a 440 voltios, de energía trifásica. La

velocidad angular normal es de 1740 rpm. El acoplamiento del motor a la

bomba es aconsejable siempre que sea posible, por que hace los costos

mínimos y el rendimiento máximo.

Costo de la Impulsión para Riego:

Los factores que determinan el costo anual de agua elevada son los

siguientes:

a. Interés de capital invertido inicialmente en la instalación.

b. Impuestos.

c. Depreciación de maquinaria y edificación.

d. Carburantes, energía y aceites lubricantes.

e. Mantenimiento.

EQUIPO DE RIEGO POR ASPERSIÓN

Page 59: Riego Por Aspersion EDITADO

VIII. ASPERSORES

a) Definición: Son dispositivos que separan el líquido en gotas y las

distribuyen

en el campo en un circulo entero, o sólo en una parte del círculo.

Las diferencias entre la variedad de aspersores se encuentra

principalmente en

los siguientes aspectos:

- Presión de operación: varía entre 0.5 y 10 kg/cm2.

- Descarga: desde 0.6 hasta 10 litros por segundo para aspersores

que

funcionan con presiones bajas e intermedias. Para sistemas de

alta presión

la descarga es de más de 10 hasta 50 lit/seg.

- Diámetro del círculo que cubren: varía entre 10 y 80 m. Para

sistemas de

presiones bajas y entre 80 y 140 m para instalaciones de alta

presión.

- Tamaño del orificio: varía entre 3 y 20 mm de diámetro para

presiones

altas. Los datos técnicos vienen en catálogos de

fabricante.

Page 60: Riego Por Aspersion EDITADO

b) Instalación.- La instalación general de los aspersores de presiones

bajas e

intermedias es como sigue:

1) Conexión del aspersor al lateral.

2) Parte giratoria del aspersor con la boquilla.

3) Brazo oscilante del aspersor.

4) Cangilón del brazo oscilante. Cuando el chorro de agua golpea el

cangilón, la fuerza del mismo impulsa el brazo hacia la izquierda, con

la fuerza del resorte.

5) Contrapeso y resorte. Cuando el brazo oscilante mueve a la izquierda,

el resorte absorbe la energía del movimiento y hace volver al brazo. El

brazo al regresar, golpea contra el puente y hace rotar la parte

giratoria con la boquilla.

c) Arreglo de los aspersores.- El aspersor no proporciona una

superficie uniformemente mojada. En general, la parte más alejada del

aspersor alcanza menor humedad. Además el arca cubierta tiene una

forma circular, que no permite un arreglo sin la superposición de las

superficies que riegan los aspersores adyacentes. Por esto, existen

tres tipos de arreglos de los aspersores:

Page 61: Riego Por Aspersion EDITADO

Esquema de posición con

avance en cuadrado

Esquema de posición con

avance en triángulo

equilátero

Esquema de posición en

rectángulo.

IX. EJEMPLO DE APLICACIÓN

Se solicita diseñar un sistema de riego por aspersión para el lote de terreno

dado en

la figura.

Solución:

1. Previamente es necesario conocer o calcular lo siguiente:

- Lámina de riego para llevar a capacidad de campo (lámina neta

máxima): L = 5.7 cm

- En la zona no existe energía eléctrica.

- Máximo consumo de agua, en cm/día.- Se obtiene dividiendo el

mayor requerimiento neto de la cédula de cultivo entre el número de

días del respectivo mes. Para éste ejemplo se considera 0.38

cm/día.

- Área del terreno = 35.75 has.

- Eficiencia de aplicación = 80%

- Ib = 0.8 cm/hr

2. Se calcula luego el intervalo de riego (Irm)

Lámina de riego neta 5.7

Irm = = = 15 días.

Máximo consumo 0.38

Page 62: Riego Por Aspersion EDITADO

Entonces, por mayor seguridad se regará cada 12 días para no llegar al

punto de

marchitez permanente.

3. Distribución del sistema en el terreno. -

Se considerará que las tuberías de transporte y distribución serán fijas y

las

laterales serán móviles.

Se puede utilizar un número de laterales según el avance del riego,

cubriendo por partes todo el lote. Esto conlleva a optimizar el diseño

mediante varias alternativas, de las cuales la mejor será aquella con

menor cantidad de tubos, menores dimensiones, etc.

Para éste ejemplo se presenta una de las alternativas:

a) Esquema de ubicación de

tubería principal y

distribución.- Se divide el

terreno en seis partes; tal

que el conjunto de

laterales se instalará y

desmontará seis veces.

b) Número de posiciones de los

laterales.- En cada una de las seis

partes del terreno, utilizando un

espaciamiento de laterales Ei = 18.30

m. Se tiene:

325m

= 17.76 posiciones

Page 63: Riego Por Aspersion EDITADO

18.30m

Descontando dos extremos quedan 15.76 posiciones de laterales. Es decir

16 posiciones por un solo costado de la tubería de distribución.

4. Velocidad de aplicación óptima.

Se ha calculado que se regará cada 12 días todo el lote para no llegar al

punto de marchitez permanente.

El terreno se ha dividido en seis partes, cada parte de 325 x 183.3 m

cada una que

debe regarse en dos días.

Entonces para esa posibilidad el número de laterales será

16 posiciones

Nl= —————— = 8 laterales que trabajarán simultáneamente durante

dos días

2 días

en cada una de las seis partes del lote.

Veamos entonces, que grado de aplicación en cm/hr tienen los 8 laterales

para aplicar una lámina bruta de 5.7/0.8 = 7.13 cm, a 10 horas de riego

cada parte (éste número de horas se escoge por conveniencia).

Lámina de riego bruto

Grado de aplicación = —————————————

Número de horas de trabajo

713

I = —— = 0.713cm / hr,que comparado con la infiltración básica del suelo

(0.8 cm / hr),

10

resulta ser menor, garantizando la ausencia de escorrentía superficial.

5. Separación entre aspersores (Ea)

La más usual Ea =12.20 m (o según catálogo se puede obtener otro valor).

Page 64: Riego Por Aspersion EDITADO

6. Gasto por aspersor:

Ea x El x I

Qa =

360

Qa = (12.20) (1.83) (0.1739) = 0.44 lt/seg = 1.58 m3/h

360

7. Selección del aspersor:

Se hace según catálogo del fabricante, donde se indica el tamaño de tobera,

presión de trabajo, alcance de humedecimiento y otras características.

8. Número de aspersores que trabajan simultáneamente (Nas):

Longitud lateral

Nas = ———————————— x Numero de laterales

Separación de aspersores

Nas = 183.3 m x 8 = 120 aspersores, que trabajarán

simultáneamente.

l2.2m

9. Gasto requerido por el sistema: (Q4)

Q+ = Qa x Nas

Q+ = (0.44 lit/seg.)(120) = 52.80 lit/seg. = 837 GPM

10. Selección de la tubería de transporte y distribución:

Midiendo la longitud mínima desde el punto de ubicación de la bomba hasta

el punto más distante dentro del terreno, observando la distribución del

sistema en el plano; en este caso es de 653 m; luego se propone un

diámetro comercial de tubería para calcular, la pérdida de energía; la misma

que se halla utilizando el nomograma

para determinar las pérdidas por fricción.

Page 65: Riego Por Aspersion EDITADO

Entonces, con un diámetro de seis pulgadas; una clase de tubería de

aluminio portátil con uniones y para un caudal Q = 837 GPM se utiliza el

nomograma tomando un coeficiente Ks = 0.40 de Scobey.

Para este caso el nomograma arroja una pérdida de carga de 70 pies por

cada 1000 pies de longitud de tubería. La pérdida de carga será:

hf = 70 x 653m = 45.70 m.c.a.

1000

11. Selección de las tuberías laterales:

En cada parte de toma debe existir una carga de presión hm, = ha + 3 hf1

4

Donde:

hm = Carga de presión al principio del lateral

ha = Carga de presión de operación de los aspersores (según catálogo)

hf1 = Pérdida de carga en el lateral.

Según catálogo (Perrot-aspersor de la serie ZF 30), la presión en el aspersor

está dada en bar.

Para un caudal impulsado Qa=1.58 m3/hr (calculado) que en el catálogo es

de 1.63 m3/hr le corresponde una presión de 3.5 bar (35.7 m.c.a.), diámetro

de tobera 4.8 mm, densidad de lluvia 3.78 m/hr (menor que 0.731

calculable.) aceptable.

Equivalencias:

1 bar = 100 Kpa= 14.5 PSI

lkpa = 1 KN/m2

1PSI = 0.0703 Kg/cm2

Ibar = 1.0194 Kg/cm2 = 10.194 m.c.a.

Luego ha = 35.7 m.c.a.

La pérdida de carga hn = se calcula con el mismo método utilizado para la

tubería de transporte y distribución. Proponiendo un diámetro de tres

pulgadas; el caudal para un lateral se calcula según:

Page 66: Riego Por Aspersion EDITADO

Q = (Gasto de aspersor) (número de aspersores del lateral)

Qi = (0.441ts/seg) 183.3m = 6.61 lis/seg= 104.77

G.P.M.

12.20

Si la clase de tubería del lateral es la misma que en el cálculo anterior,

utilizando el nomograma de Scobey:

43

hfl = — x 1833 mm = 7.9 m.c.a

1000

Por lo tanto:

3

hm = 35.7 + x 7.9 = 41.63 m.c.a.

4

12. Carga total en la bomba: Altura manométrica.

a) Carga de presión en el espesor más distante = 35.7 m.c.a. /

43

hfl = —— x 1833mm = 79 m.c.a

1000

Por tanto:

hm = 35.7+ 3 (79) = 41.63 m.c.a.

4

b) Perdida de carga en el lateral = 7.9 m.c.a.

c) Pérdida de carga en la línea principal = 45.7 m.c.a.

d) Elevación del aspersor = 0.3 m.c.a.

e) Altura de suspensión = 0.6 m.c.a

Page 67: Riego Por Aspersion EDITADO

13. Potencia en el eje de la bomba:

(90.20)(5Z80)

HPe = = 83.55 Hp

(76)(0.75)

14. Potencia al freno necesario con el motor:

83.55

hpf = —— = 139.25 Hp

0.60

9.1 CÁLCULO HIDRÁULICO DEL RIEGO POR ASPERSIÓN

Tenemos los siguientes datos de diseño:

Lámina de riego : L=1.00 cm.(pasto)

Máximo consumo de agua : 0.51 cm/día

Área del terreno : 2.25 Has

Eficiencia de riego : 75%

Velocidad de infiltración básica:

Suelo arenoso : Ib=1.5 cm/hora

Uso Conjuntivo Máximo

Cultivo Clima Frío Clima Moderado Clima Caliente

mm/día LPM/Ha mm/día LPM/Ha mm/día LPM/Ha

Alfalfa

Algodón

Pasto

Granos

Papas

Acelgas

5.1

5.1

5.1

3.8

3.5

5.1

35.5

35.5

26.2

26.2

26.2

35.5

6.4

6.4

5.1

5.1

5.1

6.4

44.0

44.0

44.0

35.5

35.5

44.0

7.6

7.6

7.6

5.6

6.4

7.6

53.2

53.2

53.2

39.4

44.0

53.2

Page 68: Riego Por Aspersion EDITADO

Láminas de Riego Requeridas para máxima producción y su

periocidad

Cultivo Lámina (mm) Periocidad (días)

Alfalfa

Algodón

Aguacate

Cebolla

Lechuga

Pasto

Papas

60 – 150

60 – 125

40 – 60

40 – 60

25 – 75

05 – 10

25 - 75

20 – 45

15 – 45

15 – 25

15 – 25

15 – 80

01 – 02

07 - 15

Se calcula luego el intervalo de riego (Irm)

Irm = Lámina de riego neta

máximo consumo

Irm = 1.00/0.51 2.00 días

Con este intervalo, el riego será cada dos (02) días para no llegar al punto

de marchitez permanente.

Distribución del Sistema en el Terreno

Se considerará que las tuberías de transporte y distribución serán fijos y

las laterales pueden ser fijas o móviles según requerimiento.

Espaciamiento entre las laterales: E1 = 10.00 mts.

Veamos entonces que grado de aplicación en cm/hora tienen las laterales

para aplicar una lámina bruta de 1.00/0.75=1.33cm a dos (02) horas de

riego cada parte.

Este número de horas se elige por conveniencia.

Grado de aplicación = Lámina de riego bruto

Page 69: Riego Por Aspersion EDITADO

360

1 IEEQ a

a

segLtQa 22.0

360

66.000.1020.12

N° de horas de trabajo

I = 1.33/2 = 0.66 cm/h, que comparado con la infiltración básica del suelo

(1cm/h), resulta ser menor, garantizando la ausenciade escorrentía

superficial.

Separación entre aspersores (Ea)

La mas usual es Ea = 12.20 m.

Gasto por Aspersor (Qa)

Qa = 0.22 Lt/seg = 0.79 m3/h

Selección del Aspersor:

Se hace según catálogo del fabricante, donde se indica el tamaño de

tobera, presión de trabajo, alcance de humedecimiento y otras

características.

Número de aspersores que trabajan simultáneamente (Nas):

Nas = Longitud lateral x N° de laterales

Separación aspersores

Nas = 60 x 10 / 12.20 = 49.18 50 aspersores que trabajarán

simultáneamente.

Page 70: Riego Por Aspersion EDITADO

1.1

9.1

387 D

UL

Kh s

f

Gasto requerido por el sistema:

Q = Qa x Nas = 0.22 x 50 = 11 Lt/seg = 174.35 GPM

Selección de la tubería de transporte y distribución:

Midiendo la longitud mínima desde el punto de ubicación de la bomba

hasta el punto más distante dentro del terreno, observando la distribución

del sistema en el plano; en este caso es de 550 m, luego se propone un

diámetro comercial de tubería para calcular la pérdida de energía.

Entonces con un diámetro de = 4”, una clase de tubería PVC fija con

uniones, y para un caudal Q = 174.35 GPM, utilizaremos la fórmula de

Scobey:

Donde:

hf : pérdida de carga producida en metros

L : longitud de la tubería, en metros

U : velocidad del agua, en m/s

D : diámetro interior de la tubería, en metros

Ks : coeficiente característico de la tubería

Q = V x A V = Q / A

V = 0.011 / ( x 0.102/4) = 1.40 m/seg

L = 550 m

U = 1.40 m/s

D = 0.10 m

Ks = 0.40

hf = 13.56 m

Selección de las tuberías laterales:

Page 71: Riego Por Aspersion EDITADO

En cada parte de toma debe existir una carga de presión:

14

3fam hhh

Donde:

hm : carga de presión al principio del lateral

ha : carga de presión de operaciones (según catálogo)

hf1 : pérdida de carga en el lateral

Según catálogo en el aspersor (modelo 2045A MAXI-

PAWTM

), la presión en el aspersor está dada en BAR.

APLICACIONES

Aspersor destinado a pequeñas y medianas instalaciones

de riego automático residenciales y públicas. Estos

aspersores están pensados para trabajar a baja presión y

caudal.

CARACTERISTICAS

Altura de emergencia de 7,6 cm

Tobera de tipo bayoneta intercambiables, y codificadas por colores

5 toberas de caudal proporcional a la superficie regada + 2 toberas de

ángulo bajo

Cambio de toberas sin necesidad de herramientas

Brazo de impacto con doble contrapeso: rotación lenta que permite un

excelente alcance

Funcionamiento a baja presión y caudal

Sistema de impacto

Un sólo modelo para círculo completo o sectorial

Brazo «PJ™» anti-salpicaduras

Tornillo de ajuste del chorro

Junta limpiadora multifuncional

Page 72: Riego Por Aspersion EDITADO

Palanca de inversión de giro que permite el riego sectorial

Doble entrada rosca hembra: ½” y ¾”

Mantenimiento por la parte superior del aspersor

Junta anti-drenaje SAM opcional.

ESPECIFICACIONES

Alcance : 6,7 a 13,7 metros

Presión : 1,7 a 4,1 bares

Caudal : 0,34 a 1,91 m3/h

Toma inferior rosca hembra doble : 1/2’’ y 3/4’’

Toma lateral hembra : 1/2’’

Angulo de trayectoria : 23° para las toberas N° 06, 07, 08, 10 y 12

11° para las toberas 07LA y 10LA

Toberas MPR: 06/roja, 07/negra, 08/azul, 10/amarilla, 12/beige

Toberas de ángulo bajo: 07LA/negra, 10LA/amarilla

MODELOS

2045A MAXI-PAW™

DIMENSIONES

Altura de cuerpo : 23,6 cm

Diámetro expuesto : 12,7 cm

Para un caudal impulsado Qa = 0.79 m3/h (calculado), que en el catálogo

es de 0.34 a 1.91 m3/h le corresponde una presión de 1.7 a 4.1 bares.

ha = 2.0 Bar ha = 19.74 mca

Page 73: Riego Por Aspersion EDITADO

1.1

9.1

387 D

UL

Kh s

f

14

3fam hhh

)15.4(4

374.19 mh

La pérdida de carga hf1 se calcula con la misma fórmula anterior de

Scobey, proponiendo un diámetro de = 2”; el caudal para un lateral se

calcula según:

Q1 = gasto de aspersor x N° de aspersores del lateral

Q1 = 0.22 Lt/seg x 10 = 2.20 Lt/seg = 34.87 GPM

Donde:

hf : pérdida de carga producida en metros

L : longitud de la tubería, en metros

U : velocidad del agua, en m/s

D : diámetro interior de la tubería, en metros

Ks : coeficiente característico de la tubería

Q = V x A V = Q / A

V = 0.0022 / ( x 0.052/4) = 1.12 m/seg

L = 120 m

U = 1.12 m/s

D = 0.05 m

Ks = 0.40

hf1 = 4.15 m

Por lo que:

hm = 22.85 m

Page 74: Riego Por Aspersion EDITADO

76BB QH

P

80.076

1000011.095.37

P

Carga Total en la Bomba (altura manométrica):

a. Carga de presión en el aspersor más distante: 19.74 m

hm = 22.85 m

b. Pérdida de carga en el lateral: 4.15 m

c. Pérdida de carga en la línea principal: 13.56 m

d. Elevación del aspersor: 0.20 m

e. Altura de suspensión: 0.30 m

Potencia en el eje de la Bomba:

P = 6.87 HP

Tomamos una potencia de bomba igual a 7.5 HP por ser una bomba

de potencia comercial.