23
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA INGENIERIA QUIMICA INDUSTRIAL LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II Dr. CARLOS MARTÍN RUBIO ATOCHE Experimento de Reynolds BENJAMIN MIGUEL SOLIS BASTO FERNANDO PEREIRA SANTANA FERNANDO PEREZ CARRILLO PABLO DE LA C. GÓNGORA GOMEZ ARTURO ADRIÁN REYES BENITES

REYNOLDS.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REYNOLDS.docx

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

INGENIERIA QUIMICA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II

Dr. CARLOS MARTÍN RUBIO ATOCHE

Experimento de Reynolds

BENJAMIN MIGUEL SOLIS BASTO

FERNANDO PEREIRA SANTANA

FERNANDO PEREZ CARRILLO

PABLO DE LA C. GÓNGORA GOMEZ

ARTURO ADRIÁN REYES BENITES

MÉRIDA, YUCATÁN A 26 DE OCTUBRE DE 2011

Page 2: REYNOLDS.docx

Laboratorio de Ingeniería Química II. Bucles de Recirculación

Introducción

En el equipo una corriente de agua de entrada es acondicionada térmicamente por medio de un bucle de recirculación para obtener una corriente de agua de salida en los términos deseados.

El bucle de recirculado de agua caliente es un tipo de aplicación utilizada en numerosas instalaciones industriales y químicas, con el fin de controlar la temperatura de salida a partir de variaciones dentro del bucle. La aplicación modelada es típica de un sistema de calentamiento en las industrias de productos químicos, alimentos o productos farmacéuticos, en las que la temperatura de un producto se eleva o reduce fuera de línea recirculando parte del producto por un intercambiador de calor.

El equipo consta de un tubo de paso que lleva agua desde un suministro de agua fría hasta un desagüe apropiado con un bucle de tubo conectado entre las conexiones de suministro y desagüe. Este bucle de recirculado incorpora una bomba de circulación y un calentador (resistencia de calentamiento) para elevar la temperatura del agua en el bucle.

Distintos volúmenes del bucle de recirculado pueden ser seleccionadas simplemente mediante la apertura de la válvula correspondiente. Con ello se puede estudiar el tiempo de residencia de cada configuración y las variaciones de la temperatura al aumentar o disminuir el flujo de agua.

Las temperaturas del agua en la entrada, en la salida y dentro del bucle se miden usando sensores de temperatura. Los flujos de agua, en los puntos correspondientes, se miden usando sensores de flujo.

Un par de acoplamientos autosellantes permite conectar en serie una sección corta de tubo o un depósito con el bucle de reciclado para cambiar el volumen del bucle y demostrar el efecto del tiempo de permanencia. El sistema también permite conectar tubos flexibles de diferentes longitudes en serie con el bucle, si se requiere crear más cambios en el tiempo de permanencia.

Todas las fuentes de alimentación, circuitería de acondicionamiento de señales, etc. están alojadas dentro de la base de ABS moldeado y la consola integral, con dispositivos de protección adecuados y un interruptor diferencial para la protección del operador. Las lecturas de los sensores son mostradas en un medidor digital común con interruptor de selección, y todas las señales correspondientes son enviadas a un puerto de E/S para su transmisión a una PC usando un dispositivo de interfaz opcional (TH-IFD) con paquete de software educativo (TH4-303).

Page 3: REYNOLDS.docx

Laboratorio de Ingeniería Química II. Bucles de Recirculación

Antecedentes

Los balances de materia no son más que la aplicación de la ley de conservación de la

masa:”la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma”.

Para efectuar un balance de materia o de energía de un proceso, primero hay que especificar

en qué consiste el sistema para el cual se hará el balance y establecer sus fronteras. Según el

diccionario, un proceso es una serie de acciones, operaciones o tratamientos que producen un

resultado (producto).

La ingeniería química se centra en operaciones como las reacciones químicas, el transporte

de fluidos, la reducción y la amplificación del equipo, la generación y el transporte de calor, la

destilación, la absorción de gases, los biorreactores y demás cosas que causan cambios físicos y

químicos en los materiales.Un sistema se refiere a cualquier porción arbitraria o la totalidad de un

proceso establecida específicamente para su análisis.

La frontera de un sistema se circunscribe formalmente alrededor del proceso mismo a fin de

subrayar la importancia de delinear cuidadosamente el sistema para cada uno de los problemas que

intente resolver. Un sistema abierto (o continuo) es aquel en que se transfiere material por la

frontera del sistema; esto es, entra en el sistema, sale del sistema o ambas cosas. Un sistema cerrado

(o por lotes) es aquel en el que no tiene lugar una trasferencia semejante durante el intervalo de

tiempo de interés.

Un balance de materia es la contabilización de material.

Acumulación = entrada – salida + generación – consumo

El balance de materia se puede referir a un balance en un sistema para

La masa total

El total de moles

La masa de un compuesto químico

La masa de una especie atómica

Los moles de un compuesto químico

Los moles de una especie atómica

Si no hay generación o consumo de materia dentro del sistema

Page 4: REYNOLDS.docx

Laboratorio de Ingeniería Química II. Bucles de Recirculación

Acumulación = Entradas – Salidas

Si no existe acumulación o consumo de materia dentro del sistema, se dice que estamos en estado

estacionario o uniforme.

Entradas = Salidas

Si no existen flujos de entrada y salida, se reduce al concepto básico la conservación de la materia

dentro de un sistema cerrado o aislado.

Para todo balance de materia debe definirse un sistema, se entiende por este a cualquier porción

arbitraria o total de un proceso.

Los procesos se pueden presentar de la siguiente manera:

El reciclaje implica regresar el material que sale de un proceso una vez más al proceso para

un procesamiento ulterior. Un flujo de reciclaje denota un flujo de proceso que devuelve material

desde un punto corriente debajo de la unidad de proceso a dicha unidad.

Los procesos que implican “alimentación a contracorriente” o recirculación del Producto se

encuentran con frecuencia en la industria química y del petróleo. En las reacciones químicas, el

material sin reaccionar puede separarse del producto y recircularse, tal como en la síntesis del

amoníaco. Otro ejemplo del uso de las operaciones con recirculación es el de las columnas de

destilación fraccionada, en donde una parte del destilado sirve como reflujo de la columna para

aumentar la concentración del producto.

En muchos casos se emplea una corriente de recirculación y estos son:

1. Cuando se utiliza un exceso estequiométrico de uno de los componentes. Esto se hace cuando

interesa que reaccione completamente un reactivo limitante.

2. Cuando la reacción se lleva a cabo en un diluyente inerte, generalmente se recircula el diluyente

una vez que se han separado los productos.

Page 5: REYNOLDS.docx

Laboratorio de Ingeniería Química II. Bucles de Recirculación

3. Cuando la transformación de los reaccionantes en los productos está limitada, bien por

consideraciones de equilibrio, o bien porque la velocidad de reacción se hace extraordinariamente

lenta a medida que aumenta la concentración de los productos.

4. Cuando hay reacciones laterales con intervención de los productos de reacción. Por ejemplo en la

cloración de un hidrocarburo alifático, en presencia de cloro, el compuesto monoclorado reacciona

para formar el diclorado, que a su vez se transforma en triclorado y así sucesivamente. Para evitar

esto se usa un exceso de sustancia orgánica y se detiene la cloración antes de que en el sistema haya

excesiva proporción de compuesto monoclorado. El exceso de compuesto alifático y cloro se

recircula. La recirculación de corrientes fluidas en los procesos químicos es práctica para

incrementar rendimientos, enriquecer un producto, conservar calor, etc.

Práctica I

Objetivo

Demostrar el efecto de la recirculación en el balance de materia y energía, de igual forma aplicar la ecuación de balance de energía en la recirculación.

Materiales y Métodos

Equipo de Bucles de recirculación Marca Armfield

Agua

Laptop (software)

1. Se completó el ciclo de recirculación.

2. Se revisó que la entrada estuviese conectada al agua y la salida al drenaje. Así

mismo se reviso que tanto la bomba como el calentador estuviesen apagados. Se

encendieron la consola, las válvulas de entrada y recirculación estuvieron

completamente abiertas,

3. Usando el selector rotatorio de la consola, el medidor digital mostro el flujo de la

corriente de entrada. Se abrió la llave de agua y se incrementó la presión hasta que

el medidor marco 3,5 l/min, luego se cerró el regulador de presión del equipo hasta

llegar a 3.2 l/min.

4. Se encendió la bomba de recirculación, y se esperó aproximadamente 5 min hasta

que el aire del sistema se dispersó, se abrió y cerró la válvula de recirculación para

Page 6: REYNOLDS.docx

Laboratorio de Ingeniería Química II. Bucles de Recirculación

ayudar a este proceso. Se apagó la bomba de recirculación y cerró ambas válvulas,

la de recirculación y la de agua de entrada hasta que estuvo listo para comenzar el

experimento.

5. Se abrió la llave del agua, luego se cerró el regulador de presión del equipo hasta

llegar a 1 l/min.

6. Se usó el selector rotatorio y se colocó de tal forma que mostró las lecturas

necesarias. Se recopilaron los datos por los flujómetros de entrada y salida (F1 y

F3) y la temperatura de entrada T1. Se cambió el selector de tal forma que registre

el flujo de recirculación F2. Se encendió la bomba de recirculación y se abrió la

válvula de recirculación hasta obtener un flujo de aproximadamente 1 l/min.

7. Se recopilaron las lecturas del flujo de entrada, de salida y el de recirculación.

8. Se continuó abriendo la válvula de recirculación con pasos de 0.5 l/min hasta llegar

a 3 l/min y se recopilaron los datos arrojados por los sensores en cada paso.

9. Entonces se abrió la válvula de regulación de flujo de entrada hasta que la lectura

de F1 llegue aproximadamente a 1.5 l/min. Se abrió la válvula de recirculación y se

encendió la bomba ajustándola hasta que dio 1 l/min y se encendió el calentador.

10. Se recopilaron los datos de flujo de entrada y temperatura asumiendo que son

constantes para cada resultado. Se tomó nota del flujo de recirculación, flujo de

salida y temperaturas de recirculación y salida.

11. Se abrió la válvula de recirculación en pasos de 0.5 l/min y se tomó nota de los

datos arrojados en cada paso.

Page 7: REYNOLDS.docx

Laboratorio de Ingeniería Química II. Bucles de Recirculación

Resultados

1. Calcula la densidad del agua de 0 a 100 grados centígrados, gráfica la tabla ¿A qué se deben las diferencias?

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100930940950960970980990

10001010

Densidad del Agua

Temperatura ºC

Dens

idad

Kg/

m3

2.- ¿Cuál es la temperatura del agua de entrada y su densidad?

26°C y 994.74 Kg/m3

3.-Realice un balance de materia teórico y compárelo con lo obtenido experimentalmente, explique las diferencias o semejanzas.

Los flujos están dados en l/min

El balance de masa no concuerda con los datos experimentales debido a las fugas y fallas en algunos de los sensores del equipo.

1

1.5

2.51

Page 8: REYNOLDS.docx

Laboratorio de Ingeniería Química II. Bucles de Recirculación

F1 L/min F2 L/min F3 L/min Qv1 m3/s Qv2 m3/s Qv3 m3/s Qm1 kg/s Qm2 kg/s Qm3 kg/s0.88 1.5 1.07 1.46667E-05 0.000025 1.78333E-05 0.01458952 0.0246785 0.017692990.86 2.01 1.05 1.43333E-05 0.0000335 0.0000175 0.01425794 0.03304306 0.017362280.85 2.51 1.02 1.41667E-05 4.1833E-05 0.000017 0.01409215 0.04128732 0.016866210.82 3 0.99 1.36667E-05 0.00005 0.0000165 0.01359478 0.0493594 0.01637015

4.- ¿Cuál es el flujo de entrada, la temperatura?26 grados centígrados y 994.74 Kg/m3

5.-¿Cuál es la cantidad de energía suministrada al calentador?

A diferentes flujos de recirculación obtuvimos los siguientes resultados

1.50l

min×( 1m3

1000l )×( 987.14 kgm3 )=1.4807 kg/min

Qcalentador=1.4807kg

min∫

312.15

327.35

1KcalKgK

dT=22.5066Kcalmin

1.98l

min×( 1m3

1000l )×( 986.036 kgm3 )=1.9523 kg /min

Qcalentador=1.9523kg

min∫

308.95

320.15

1KcalKgK

dT=21.8658Kcalmin

2.51l

min×( 1m3

1000 l )×( 986.948 kgm3 )=2.477 kg /min

Qcalentador=2.477kg

min∫

309.15

318.65

1KcalKgK

dT=23.5315Kcalmin

Page 9: REYNOLDS.docx

Laboratorio de Ingeniería Química II. Bucles de Recirculación

3.05l

min×( 1m3

1000l )×( 987.188 kgm3 )=3.010 kg /min

Qcalentador=3.010kg

min∫

309.35

317.45

1KcalKgK

dT=24.381Kcalmin

6.-Complete la siguiente tabla

F2 L/min Qv2 m3/sT2 T3 1/Qv1+1/

Qv2C K C K1.48 2.46667E-05 54.2 327.35 39.4 312.55 82207.20721.98 0.000033 47.1 320.25 35.8 308.95 71969.6972.51 4.18333E-05 45.5 318.65 36 309.15 65571.04913.05 5.08333E-05 44.3 317.45 36.2 309.35 61338.7978

40 42 44 46 48 50 52 54 5660000

65000

70000

75000

80000

85000

Series2

Page 10: REYNOLDS.docx

Laboratorio de Ingeniería Química II. Bucles de Recirculación

De la ecuación 2 bajo las condiciones del estado estable el gradiente de la gráfica seria H/C y la intercepción con el eje “y” sería (T1+H/QviC)

7.- ¿Esto es correcto?

Si

8.- ¿Qué valor tendría H?

Tendría un valor de 2

9.- ¿Afecta la tasa de recirculación a la temperatura de salida, para un flujo de entrada contante? ¿Por qué?

Existe una mayor masa y se tiene la misma cantidad de calor, por lo tanto todo el calor se tiene que distribuir en toda la masa, por lo tanto a mayor flujo de recirculación menor será la temperatura final.

Análisis de los resultados y Conclusiones

Después de haber llevado la metodología descrita se llegaron a las siguientes

conclusiones:

Se demostró el efecto de la recirculación en el balance de materia y energía,

de igual forma se aplicó la ecuación de balance de energía en la

recirculación.

Los resultados de los balances de masa teóricos y los que mostró el equipo

no coinciden, probablemente por las fallas del equipo.

Se aprecia que si aumentamos el flujo de recirculación la temperatura final

disminuye.

La primera temperatura de salida no es posible, porque como es el que

presenta un flujo de recirculación menor la temperatura debería ser la mayor,

en los otros datos si se aprecia dicho comportamiento.

Page 11: REYNOLDS.docx

Laboratorio de Ingeniería Química II. Bucles de Recirculación

Observaciones y Recomendaciones

Para obtener los resultados esperados se recomienda:

Revisar el equipo porque presenta varias fugas en la entrada, recirculación y salida, que no

eran constantes pues con cualquier movimiento las fugas se cerraban o se hacían más

grandes, esta es una de las razones porque el balance de materia no se cumple nunca.

Esperar la total estabilización por completo del equipo, y al aumentar el flujo se tenían

temperaturas semejantes pero sin embargo más bajas.

Observar el termopar número uno porque no funciona correctamente; indica que la entrada

del agua es de cien grados centígrados y un momento indicaba que era de cero grados. Al

mover el cable del termopar la temperatura cambia considerablemente, por lo tanto la

densidad arrojada por el software no era el correcto y se recurrió a literatura para poder

encontrar el verdadero valor y corregir los gastos.

Práctica II

Objetivo

Observar el efecto que tiene el cambio de parámetros de operación en el proceso de recirculación.

Materiales y Métodos

Equipo de Bucles de recirculación Marca Armfield

Agua

Laptop (software)

1. Se completó el ciclo de recirculación.

2. Se revisó que la entrada esté conectada al agua y la salida al drenaje, así mismo que

el swich del calentador y la bomba estuvieran en off. Se encendió la consola y las

válvulas de entrada y recirculación debiesen estar completamente abiertas.

3. Se uso el selector rotatorio en la consola y se giro de tal forma que mostrara la

salida del medidor digital proveniente del flujómetros localizado en la corriente de

entrada. Se abrió la llave de agua e incrementó la presión hasta que el medidor

Page 12: REYNOLDS.docx

Laboratorio de Ingeniería Química II. Bucles de Recirculación

marcará 3.5 l/min, luego se cerró el regulador de presión del equipo hasta llegar a

3.2 l/min.

4. Se encendió la bomba de recirculación, y se esperó aproximadamente 5 min hasta

que el aire del sistema se dispersó, se abrió y cerró la válvula de recirculación para

ayudar a este proceso. Se apagó la bomba de recirculación y cerró ambas válvulas,

la de recirculación y la de agua de entrada hasta que estuvo listo para comenzar el

experimento.

5. Se abrió la válvula de entrada y la válvula de recirculación y ya con las válvulas

abiertas se encendió la bomba de recirculación. Usando el logger de la

computadora, se configuró para tomar mediciones cada 5 seg.

6. Se comenzó con la recopilación de datos de la temperatura de salida y la de

recirculación con el calentador encendido hasta que la temperatura de salida se

establezca. Se comenzó una nueva tabulación de resultados y se comenzó a

recopilar los mismos parámetros pero con el calentador apagado y se dejaron de

tomar resultados hasta que la temperatura se estableciera.

7. Flujo circulante, manteniendo todos los demás parámetros estables, se introdujo un

cambio en el liquido circulante modificando la válvula de entrada. Se tomaron

mediciones de los otros parámetros introduciendo cambios a 10 puntos diferentes

de apertura de la válvula.

8. Flujo de recirculación, manteniendo todos los demás parámetros constantes, se

cambió la tasa de flujo de recirculación modificando la apertura de la válvula de

recirculación. Se tomaron mediciones de los otros parámetros introduciendo

cambios de 10 puntos diferentes de apertura de válvula.

9. Volumen recirculado, manteniendo todos los demás parámetros constantes, se

cambió el volumen recirculado remplazando el contenedor Perspex con el tubo

corto flexible. Se realizó lo mismo que en los pasos 7 y 8 ahora con el tubo corto

flexible y se registraron los datos arrojados.

Page 13: REYNOLDS.docx

Laboratorio de Ingeniería Química II. Bucles de Recirculación

Resultados

1. Grafique lo hecho en los puntos 7 y 8, tomando en cuenta todos los parámetros (T1, T2, T3, F1, F2 Y F3) para los dos casos, utilizando el contenedor perspex y el tubo corto, todos estos contra el tiempo.

Gráficas que representan el cambio de flujo

Paso 7 F1 F2 F3 T1 T2 T31 2.03 2.75 2.46 25.5 43.05 35.22 1.9 2.73 2.28 25.4 43.6 35.53 1.8 2.76 2.16 25.3 44 35.84 1.7 2.74 2.02 25.2 44.6 36.45 1.6 2.71 1.89 25.1 45.6 376 1.51 2.7 1.78 25 46.4 37.77 1.42 2.66 1.67 24.5 47 38.18 1.33 2.68 1.56 24.5 48 39.19 1.18 2.67 1.36 24.5 49.6 40.8

10 0.99 2.66 1.12 24.4 52.6 44

Recirculación constante

0 2 4 6 8 10 120

0.5

1

1.5

2

2.5

3

F1F2F3

Page 14: REYNOLDS.docx

Laboratorio de Ingeniería Química II. Bucles de Recirculación

0 2 4 6 8 10 120

10

20

30

40

50

60

T1T2T3

Gráficas que representan el cambio de temperatura

Paso 8 F1 F2 F3 T1 T2 T31 1.66 2.67 1.92 24.4 45.4 36.32 1.65 2.51 1.91 24.5 45.7 36.23 1.64 2.4 1.89 24.5 46.2 36.34 1.63 2.33 1.88 24.4 46.6 36.45 1.61 2.22 1.85 24.4 46.9 36.46 1.59 2.1 1.83 24.3 47.4 36.47 1.58 2 1.83 24.3 48 36.48 1.57 1.88 1.8 24.3 48.6 36.59 1.55 1.67 1.77 24.3 49.7 36.4

10 1.55 1.53 1.75 24.3 50.9 36.6

Entrada Constante

Page 15: REYNOLDS.docx

Laboratorio de Ingeniería Química II. Bucles de Recirculación

0 2 4 6 8 10 120

0.5

1

1.5

2

2.5

3

F1F2F3

0 2 4 6 8 10 120

10

20

30

40

50

60

T1T2T3

Page 16: REYNOLDS.docx

Laboratorio de Ingeniería Química II. Bucles de Recirculación

Análisis de los resultados y Conclusiones

Después de haber llevado la metodología descrita se llegaron a las siguientes

conclusiones:

Se observó el efecto que tiene el cambio de parámetros de operación en el

proceso de recirculación.

Se presenta una variación de temperatura al ir cambiar los flujos de

alimentación y de recirculación; mientras más crezca el flujo de alimentación o

de recirculación la temperatura de la salida va disminuyendo, hasta llegar a una

estabilización de las mismas.

La variación de los flujos tiene un efecto en la variación de las temperaturas.

Observaciones y Recomendaciones

Para obtener los resultados esperados se recomienda:

El equipo para la realización no se encuentra en condiciones óptimas de

funcionamiento, presenta fugas de líquido y las válvulas para regular el flujo

de alimentación no está habilitada.

Revisar atentamente la calibración del equipo porque es un procedimiento

clave para obtener los mejores resultados y lo más importante para tener una

mayor confiabilidad de los análisis realizados posteriormente.

Tomar en cuenta que la interfase utilizada solo tiene el registro de la temperatura

del flujo de entrada.

Se recomienda un chequeo del equipo de todo el equipo porque fallaron durante

la realización de la práctica, es decir el cable que mide la temperatura de entrada

y la válvula de entrada, procurar se tenga una interface que pueda medir las

variaciones de las tres temperaturas involucras.

Page 17: REYNOLDS.docx

Laboratorio de Ingeniería Química II. Bucles de Recirculación

Referencias Bibliográficas

Smith. (2001).Introducción a la termodinámica en ingeniería química. 7a Edición.

McCabe. (2007).Operaciones unitarias en ingeniería química. 7a Edición.

Soxhlet, F.: Die gewichtsanalytische Bestimmung des Milchfettes, Polytechnisches J. (Dingler's) 1879, 232, 461. Maron & Prutton. (2001) Fisicoquímica. 1a Edición Holman. (2009). Heat Transfer. 8va Edición. Pham (2010). Morphological evaluation of sesame (Sesamum indicum

L.) varieties from different origins. Australian Journal of Crop Scienc