10

Click here to load reader

revsita de historia prueba

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revsita de historia prueba de muestra

Citation preview

Page 1: revsita de historia prueba

ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

Realizado Por: Carmen Núñez, Carmen Ibañez y Teresa Vacas 4ESO.B

Page 2: revsita de historia prueba

ÍNDICE

La guerra de la independencia......................1 y 2

Las cortes de Cádiz........................................3 y 4

El problema de la tierra....................................5 y 6

El cambio demográfico y social.......................7 y 8

Page 3: revsita de historia prueba

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

La Guerra de la Independencia Española, Guerra del Francés o Guerra Peninsular fue un enfrentamiento militar entre España y el Primer imperio Frrancés, parte de las Guerra Napoleonica provocado por la pretensión de Napoleón de instalar en el trono español a su hermano , tras la abdicaciones de Bayona , motivadas por la querella entre y su hijo y heredero Fernando VII, orquestada por los franceses, que se inició con el Proceso de El Escorial y culminó con el Motín de Aranjuez.

La Guerra de Independencia se solapa y confunde con lo que la historiografía anglosajona llama Guerra peninsular iniciada al declararle Francia y España la guerra a Portugal, tradicional aliado del Reino Unido. También tuvo un importante componente de guerra civil a nivel nacional entre afrancesados y patriotas. El conflicto se desarrolló en plena crisis del Antiguo Régimen y sobre un complejo trasfondo de profundos cambios sociales y políticos impulsados por el surgimiento de la identidad nacional española y la influencia en el campo de los «patriotas» de algunos de los ideales nacidos de la Ilustración y la Revolución francesa, paradójicamente difundidos por la élite de los afrancesados.

Según el tratado de Fontainebleau , el primer Ministro Manuel Godoy preveía, de cara a una nueva invasión hispanofrancesa de Portugal, el apoyo logístico necesario al tránsito de las tropas imperiales. Bajo el mando del general Jean-Andoche Junot, las tropas francesas entraron en España cruzó su territorio a toda marcha en invierno, y de llegar a la frontera con Portugal,. Sin embargo, los planes de Napoléon iban más allá, y sus tropas fueron tomando posiciones en importantes ciudades y plazas fuertes con objeto de derrocar a la Casa de Borbón y suplantarla por su propia dinastía, convencido de contar con el apoyo popular.

1

Page 4: revsita de historia prueba

El resentimiento de la población por las exigencias de manutención de las tropas extranjeras, que dio lugar a numerosos incidentes y episodios de violencia, junto con la fuerte inestabilidad política surgida tras el motín de Aranjuez y el ascenso al poder de Fernando VII, precipitó los acontecimientos que desembocaron en los primeros levantamientos en el norte de España . La difusión de las noticias de la brutal represión, inmortalizada en las obras de Francisco de Goya, y de las abdicaciones de Bayona del 5 y 9 de mayo, que extendieron por la geografía española el llamamiento, iniciado en Móstoles, a enfrentarse con las tropas imperiales, decidieron la guerra por la vía de la presión popular a pesar de la actitud contraria de la Junta de Gobierno designada por Fernando VII.La guerra se desarrolló en varias fases en las que ambos bandos tomaron sucesivamente la iniciativa, y se destacó por el surgimiento del fenómeno guerrillero que, junto con los ejércitos regulares aliados dirigidos por Arthur Wellesley, duque de Wellington, provocaron el desgaste progresivo de las fuerzas bonapartistas. La población civil, que padeció los efectos de una guerra total, en la que tanto franceses como los aliados se cebaron con la población y objetivos civiles, saqueando y pillando a gran escala y devastando, por ejemplo, la industria española, considerada una amenaza para sus respectivos intereses.

Los primeros éxitos de las fuerzas españolas en la primavera y el verano , con la batalla del Bruch, la resistencia de Zaragoza y Valencia y, en particular, la sonada victoria de Bailén, provocaron la evacuación de Portugal y retirada francesa al norte del Ebro, seguida en el otoño de 1808 por la entrada de la Grande Armée, encabezada por el propio Napoleón, que culminó el máximo despliegue francés hasta mediados . La retirada de efectivos con destino a la campaña de Rusia fue aprovechada por los aliados para retomar la iniciativa a partir de su victoria en la Batalla de Arapiles y, contrarrestando la ofensiva francesa, avanzar a lo largo de 1813 hasta Pirineos, derrotando a los franceses en las batallas de Vitoria . El tratado de Valençay restauró a Fernando VII y dejaba a España libre de la presencia extranjera, pero no evitó la invasión del territorio francés, siendo la batalla de Toulouse el último enfrentamiento de la guerra. Refiriéndose a la guerra de independencia española, Napoleón I, en su exilio.

2

Page 5: revsita de historia prueba

LAS CORTES DE CADIZ

Las Cortes de Cádiz se reunieron en plena Guerra de la Independencia, dando comienzo con su obra a la Revolución liberal burguesa en España aprovechando el vacío de poder. Se propusieron crear un marco legal que permitiera pasar de una sociedad estamental a una liberal y acabar con el Antiguo Régimen.

Tendencias políticas en las Cortes de Cádiz -La Junta Suprema Central asumió tres funciones: Organización de la resistencia:mando militar, organización del ejército, suministros y contactos con ingleses y portugueses. Reorganización política y administrativa del país español central. Promoción de una convocatoria a Cortes que decidieran sobre reformas necesarias y dieran a España una Constitución. Respecto a la tercera medida, se consulta a las autoridades y a los ciudadanos sobre los remedios a los males de la Patria. Se crea una "Junta de Ordenación" o "Comisión de Cortes" para llevar a cabo los temas principales: limitación del poder real, participación de la nación en el poder legislativo, derechos individuales y reformas sociales.

-La Junta Suprema Central decide que los diputados serán elegidos por sufragio universal de varones mayores de 25 años y que habrá unas Cortes bicamerales. La Junta Central criticada por los sectores reaccionarios decide autodisolverse y el gobierno entrega un "Consejo de Regencia" compuesto por cinco miembros de talante claramente conservador: el obispo de Orense, Saavedra, Castaños, Escaño y Lardizábal. Muchas provincias ocupadas por los franceses no pudieron enviar representantes y buscaron suplentes en Cádiz. El ambiente liberal de esta ciudad propició que la mayoría de los diputados eran eclesiásticos, a continuación representantes de la burguesía como abogados, funcionarios, profesores, comerciantes y profesiones liberales, aunque también militares y nobles. Entre las opiniones todas eran liberales y el ambiente revolucionario y patriótico de Cádiz, la ciudad más cosmopólita del país, permitió que el ideario liberal pudiera concretarse en la legislación aprobada.

3

Page 6: revsita de historia prueba

Los diputados patriotas estaban agrupados en dos tendencias: Absolutistas o serviles, que defendían la soberanía real y la vuelta al Antiguo Régimen. Liberales, la mayoría, partidarios de la soberanía nacional, querían aprobar una Constitución, siguiendo el ejemplo de la Constitución francesa de 1791. Destacaron entre ellos Diego Muñoz Torrero, José Canga Argüelles y Agustín Argüelles. Los 184 diputados que representaban a todas las regiones españolas se reunieron en la Isla de León el 24 de septiembre de 1810 en una (Asamblea Constituyente), en vez delas tradicionales Cortes estamentales.Monumento a las Cortes de Cádiz, en Cádiz, EspañaLa primera Constitución española se promulgó el 19 de marzo de 1812, día de San José; por eso se la conoce como la Pepa.La Constitución o ley fundamental es muy larga, se compone de un discurso preliminar y 384 artículos, que establecen la forma de Estado, de gobierno y los derechos y deberes de los españoles. En ella aparece la idea de nación española, definida como el conjunto de todos los ciudadanos, sin distinción entre los españoles de los dos hemisferios.

La Nación unitaria se declara libre e independiente. La forma de Estado sería una monarquía –en la persona de Fernando VII– pero parlamentaria o constitucional. Sus principios fundamentales son: Soberanía nacional, por la cual el poder está en el pueblo a través de sus representantes en Cortes. Derechos fundamentales del individuo, como la libertad de expresión y prensa, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad. Estos derechos son considerados legítimos y naturales. División de poderes en Legislativo. Corresponde a las Cortes, que son unicamerales y gozan de amplios poderes. El Rey no puede suspenderlas ni disolverlas pero sí sancionar y promulgar las leyes, y conserva el derecho de veto suspensivo temporal. Ejecutivo. Corresponde al Rey, cuya persona es sagrada e inviolable, pero está sometido a ciertos límites. No es responsable, pero sí sus ministros. Judicial, que recae en los tribunales de justicia.

4

Page 7: revsita de historia prueba

EL PROBLEMA DE LA TIERRALas desamortizaciones del siglo XIX supusieron un ontento teórico de cambiar la estructura arcaida del campo español y andaluz. En la práctica, no resolvieron el problema agrario que se encontraba en la base de muchos de los conflictos que se vivieron en la Andalucía del XIX.En España durante el siglo XIX la agricultura fue la actividad económica más importante. Mas de la mitad de la renta nacional procedía del sector agrícola y ganadero, que ocupaba también un lugar destacado en el comercio de exportación.España seguía aferrada al arado romano y al cultivo de año y vez.Por otro lado, España venía sufriendo, desde hacia ya mucho tiempo, una desigual distribución de las tierras. Un pequeño numero de familias de la aristocracia y entidades eclesiásticas poseían grandes latifundios en la mitad sur de la Península; mientras grandes extensiones de tierras, propiedad de la Iglesia o de la Corona, permanecían incultas por falta de capital o iniciativa empresarial, un número muy elevado de braceros y jornaleros aspiraba a un trozo de tierra propia y sufría todo el rigor de las calamidades del campo. La preocupación por mejorar la agricultura y remediar las circunstancias del campesinado se pusieron de manifiesto desde el siglo XVIII.

La agricultura fue sin duda uno de los temas que llamo mas la atención a los ilustrados, sobre todo por el aumento demográfico, la elevación de los precios agrícolas, el incremento de la renta en los arrendamientos y al descrédito de la Mesta, junto a las doctrinas fisiocráticas en auge.Fruto de aquella preocupación fue el expediente ley agraria de 1766, en la que se pedía a los intendentes que expusieran sus ideas respecto a los problemas del campo. Las respuestas emitidas constituyeron la base sobre la que debía redactarse la deseada Ley Agraria, que al final nunca llegaría a nacer. El pensamiento de la época era que las tierras estaban al poder de la Iglesia, así como las de los municipios o de otras “manos muertas”, y que estas rendían poco, estaban al margen del libre comercio y no tributaban a favor de la hacienda Real. Hombres importantes como Olavide o Jovellanos coincidirán en la conveniencia de convertir tierras concejiles en bienes de propiedad privada, aunque ambos diferían en los procedimientos. El plan de Olavide o “Código de Agricultura” solo se refería a la desamortización de las tierras de baldíos, mientras que el plan de Jovellanos aconseja la reducción de todas las fincas a bienes de propiedad privada.

5

Page 8: revsita de historia prueba

La primera preocupación de Mendizábal, desde que llegara al gobierno en 1835, era el problema financiero.Las arcas del estado estaban vacías, la deuda publica había alcanzado proporciones gigantescas y el gobierno tenia que hacer frente a una costosa guerra civil que había desorganizado totalmente la administración, por lo que procedió a una liquidación de la deuda mediante la venta a gran escala de los bienes nacionales.Con anterioridad a su llegada al poder ya se habían promulgado dos decretos en los que se suprimían la Inquisición y la Compañía de Jesús, que habían sido restablecidas, destinándose sus bienes a la extinción de la deuda publica. Ese mismo año, 1835, mediante otro decreto, también se suprimían los conventos y monasterios religiosos que no tuvieran un mínimo de doce individuos profesos, aplicándose sus bienes al mismo fin.La primera ley desamortizadora: en 1836 se aprobó la venta de bienes raíces que hubieran pertenecido a corporaciones y comunidades religiosas, y la supresión de institutos monásticos, menos los bienes destinados a servicios públicos o monumentos nacionales de los cuales publicaba el gobierno relación de medidas, que supuso la ruptura de relaciones diplomáticas con el Vaticano.

La expansión económica del siglo XIX se debe a la integración del consumo interior, gracias a la mejoría de los transportes. Se termina con el policultivo de subsistencia, pasando a la especialización regional. Pero el verdadero impulso de la agricultura española se debe a la desamortización de los montes comunales y a la introducción de la ganadería mular en detrimento del vacuno y el lanar. Además, se consolida el cultivo de la patata y el maíz. El sector agrícola entra en crisis a partir de 1880. La crisis económica supone una reducción del consumo. Se mejora la tecnología de la producción de aceite de oliva. El vino sufre la plaga de la filoxera.

6

Page 9: revsita de historia prueba

EL CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIAL

Tanto en Europa, como en España, la vieja nobleza y la nueva burguesía se integraron, constituyendo ambas la elite del poder y del dinero durante el siglo XIX. Por este motivo, el paso de la sociedad estamental a la sociedad de clases fue lento y desigual.

El crecimiento demográfico fue lento debido a las altas tasas de mortalidad (29‰, en Europa, el 18‰). A lo largo del siglo la población pasó de 11,5 millones de habitantes en 18000 a poco más de 18,5 millones en 1900.  Las causas fueron la persistencia de epidemias como el cólera (episodios de 1853, 1865 y 1885) o la gripe (1890), la tuberculosis o las crisis de subsistencia. Hasta el siglo XIX, las tasas de mortalidad no bajan (14‰) y comienza a hacerlo las tasas de natalidad. En 1930 la población ascenderá a 23,4 millonesTambién tuvo una notable influencia la emigración, especialmente la transoceánica (entre 1875 y 1915 salieron 1,5 millones de personas hacia Cuba, Argentina, Brasil o Argelia. Salieron principalmente de Galicia, Asturias, Cantabria, Canarias y el Levante, donde las posibilidades de mejora en el empleo y en los salarios eran muy escasas.

El 70% de la población vive en núcleos de menos de 10.000 habitantes y sólo un 9% en ciudades de más de 100.000. Durante las dos últimas décadas del siglo XIX surge el éxodo rural gracias a la atracción de las zonas industriales de Cataluña y el País Vasco, y al crecimiento de la capital, Madrid. Para ese periodo se habían producido ya las grandes transformaciones urbanísticas de las grandes ciudades: derribo de murallas y ensanches, como el plan Cerdá en Barcelona, el barrio de Salamanca y la Ciudad Lineal en Madrid y el Ensanche de Valencia.En cuanto a la distribución regional, se advierte el aumento del peso demográfico de la periferia con relación a las regiones interiores que si en 1787 representaban el 47,5% del total nacional, en 1910 había bajado al 30%En cuanto a los sectores económicos, todavía a finales de siglo la mayoría de la población trabaja en la agricultura.

7

Page 10: revsita de historia prueba

▪ Las elites: La vieja nobleza que mantuvo la propiedad pese a la abolición del régimen señorial y la desvinculación de los mayorazgos, siguió viviendo de sus rentas no contribuyendo al desarrollo industrial y financiero.La alta burguesía estaba integrada por grandes propietarios rurales y urbanos, hombres de negocio, especuladores y comerciantes.Las clases medias las forman medianos y pequeños comerciantes, miembros de profesiones liberales, funcionarios y pequeños propietarios urbanos. ▪ Las clases bajas:.Urbanas: integradas por artesanos y trabajadores asalariados (tenderos, servicio doméstico, unos 800.000)..El campesinado constituía la población más numerosa: pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros.▪ El clerodisminuyó drásticamente de número por las desamortizaciones, la supresión del diezmo y de casi todas las órdenes religiosas (se cerraron más de 2000 conventos). Mantuvo parte de su influencia social a través del púlpito y las confesiones. Retuvo el control de la educación y siguió administrando la mayoría de los centros de beneficencia.

8