192
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE ILUMINACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO ORIENTADA A LA CERTIFICACIÓN DE LA NORMA ISO 6385:2004 TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN: INGENIERÍA INDUSTRIAL P R E S E N T A: ING. FELIPE MARTÍNEZ VARGAS DIRECTOR: DR. ARTURO A. PACHECO ESPEJEL MÉXICO D. F. 2006 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO POLITECNICO.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE ILUMINACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

ORIENTADA A LA CERTIFICACIÓN DE LA NORMA ISO 6385:2004

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:MAESTRO EN CIENCIAS

CON ESPECIALIDAD EN:INGENIERÍA INDUSTRIAL

P R E S E N T A:ING. FELIPE MARTÍNEZ VARGAS

DIRECTOR:DR. ARTURO A. PACHECO ESPEJEL

MÉXICO D. F. 2006

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Page 2: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf
Page 3: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf
Page 4: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

i

Índice general

Pág. Índice general i Índice de figuras iii Índice de tablas iv Notación usada v Resumen vii Summary ix Introducción xi Capítulo 1. La evaluación de la iluminación y su enfoque ergonómico. 1 1.1 El trabajo y los riegos de trabajo. 1 1.2 La ergonomía en el proceso del trabajo. 3 1.3 La iluminación, factor de evaluación en el diagnóstico ambiental. 5 1.4 Antecedentes de la evaluación de la iluminación en México. 7 1.5 Análisis de la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999. 7 1.5.1 Indicadores para la evaluación. 8 1.5.2 Criterios de aceptación. 8 1.5.3 Procedimiento para la evaluación. 10 1.5.4 Reporte del estudio. 11 1.5.5 Observaciones. 12 1.6 Análisis de la Norma ISO 6385:2004, Ergonomic principles in the design of work

systems (Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo). 13

1.6.1 Objeto, campo de aplicación, términos y definiciones. 13 1.6.2 Diseño de sistemas de trabajo. 14 1.6.3 Evaluación. 16 1.6.4 Diseño del ambiente de trabajo. 16 1.6.5 Observaciones y conclusiones. 17 1.7 Documentación de los procedimientos según la Norma ISO 9001:2000 “Quality

management systems - Requirements” (Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos). 20

1.7.1 Requisitos de la documentación. 21 1.7.2 Procedimientos documentados. 22 1.7.3 Directrices para la elaboración de procedimientos, instrucciones de trabajo,

formularios y registros. 23

1.7.4 Conclusiones 23 1.8 Exámenes de forma y fondo. 25

Capítulo 2. Luz, visión y color. 26 2.1 Naturaleza de la luz. 26 2.1.1 Propiedades de la luz. 30 2.1.2 Términos y definiciones. 31 2.2 Visión y percepción. 32 2.2.1 El ojo humano y sus componentes. 32 2.2.2 Características visuales del ojo. 34

Page 5: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

ii

2.3 Leyes de la fotometría. 39 2.4 Información fotométrica de las fuentes de luz artificial. 40 2.5 Calidades cromáticas de las fuentes de luz artificial. 41 2.5.1 Aspecto cromático o tonalidad de luz. 43 2.5.2 Rendimiento del color. 44 2.5.3 Efectos psicológicos de los colores y su armonía. 46 2.6 Equipos de medición. 46 2.6.1 Recomendaciones de uso. 49 2.7 La evaluación, factor prioritario en la mejora continua. 49

Capítulo 3. Metodología para la evaluación de sistemas de iluminación. 51 3.1 Clasificación de los sistemas de iluminación. 51 3.2 Niveles de iluminación recomendables. 54 3.3 Iluminancia promedio sobre el plano de trabajo. 56 3.3.1 Matriz de iluminancias. 58 3.3.2 Matriz muestra de iluminancias. 60 3.4 Factores de uniformidad y diversidad. 62 3.5 Rating de iluminancia. 64 3.6 Equilibrio en la luminancia de adaptación. 64 3.6.1 Cálculo de la reflectancia media. 66 3.7 Deslumbramientos molesto y de velo. 68 3.7.1 Índice de deslumbramiento unificado. 68 3.8 Apariencia y rendimiento del color. 70 3.9 El mantenimiento y su influencia en la reducción de la luz. 72 3.10 Desempeño del sistema desde la perspectiva del trabajador. 74 3.10.1 Diseño del instrumento de medición. 75 3.10.2 Medición e interpretación de los resultados. 81 3.11 Metodología para la evaluación con enfoque ergonómico. 83 3.12 Acciones correctivas y de control. 90 3.13 Guía de Aplicación. 92

Capítulo 4. Evaluación de la iluminación en centros de trabajo del Municipio de Puebla.

93

4.1 La industria manufacturera en Puebla. 93 4.2 Acciones para la evaluación de la iluminación en empresas establecidas en el Municipio

de Puebla. 94

4.3 Resultados de las evaluaciones. 96 4.4 Conclusiones de las evaluaciones. 102

Conclusiones Bibliografía Anexos

Page 6: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

iii

Índice de figuras Figura Pág. 1.1 Proceso genérico en el diseño de sistemas de trabajo con un enfoque basado en

procesos. 19

1.2 Metodología PHVA y su relación con las actividades de análisis, síntesis, simulación y evaluación en el diseño de sistemas de trabajo según la ISO 6385.

20

2.1 Espectro electromagnético o de energía radiante. 28 2.2 Distribución espectral de la luz visible. 29 2.3 Componentes del ojo humano. 34 2.4 Gráfica de la relación del diámetro de la pupila y el Logaritmo del nivel luminoso en lux. 35 2.5 Gráfica de Relación Componentes del ojo humano. 36 2.6 Curvas de sensibilidad relativa del ojo humano, visión fotópica y escotópica. 37 2.7 Curva de error en la iluminancia para mediciones y cálculos fotométricos. 39 2.8 Curva media de distribución luminosa de una luminaria industrial de fondo ventilado. 41 2.9 Distribución Espectral de la Energía de una Lámpara de Vapor de Mercurio (4000K). 42 2.10 Distribución Espectral de la Energía de una Lámpara de Halogenuros Metálicos

(3000K). 43

2.11 Diagrama de cromaticidad de la CIE. 44 2.12 Luxómetro. 47 3.1 Sistema de iluminación general uniforme 52 3.2 Sistema de iluminación general con iluminación localizada de apoyo. 53 3.3 Sistema de iluminación general localizada. 54 3.4 Variación de la luminancia en los alrededores de una tarea visual. 65 3.5 Ejemplo de registro de iluminancias, luminancias y reflectancias medias. 67 3.6 Diagrama de bienestar de Kruithof. 71 3.7 Modelo general para la formulación y uso de cuestionarios para evaluar la satisfacción

del cliente 75

3.8 Modelo gráfico de evaluación de la importancia y desempeño. 82 3.9 Diagrama de flujo de la metodología para la evaluación de sistemas de iluminación en

centros de trabajo 84

4.1 Resultados de la evaluación. Fase 2. Análisis y asignación de funciones, actividad: Evaluación subjetiva, modelo gráfico.

101

Page 7: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

iv

Índice de tablas

Tabla Pág. 1.1 Niveles mínimos de iluminación en centros de trabajo según la

NOM-025. 9

1.2 Niveles máximos permisibles del factor de reflexión en centros de trabajo. 9 1.3 Número mínimo de zonas consideradas como puntos de medición en la evaluación de

niveles de iluminación. 10

1.4 Criterios de evaluación de sistemas de trabajo según la ISO 6385:2004. 16 1.5 Métodos y técnicas ergonómicas aplicables a las fases o etapas del diseño de los

sistemas de trabajo según la ISO 6385:2004. 18

1.7 Contenido de los procedimientos documentados según la ISO/TR 10013:2001. 24 2.1 Aspecto cromático en las fuentes de luz artificial. 44 2.2 Índice del rendimiento del color o de reproducción cromática. 45 3.1 Uniformidades y relación entre iluminancias de áreas circundantes inmediatas al área de

la tarea visual. 63

3.2 Márgenes de reflectancia útiles en las principales superficies en interiores. 66 3.3 Tabla UGR para luminarias tipo 2MG montadas en locales de 8 x 16 metros. 70 3.4 Constantes para el cálculo de la Depreciación de Luminarias por Polvo (DLP) para seis

Categorías de Mantenimiento y cinco grados de suciedad del ambiente. 73

3.5 Establecimiento de las dimensiones de la calidad. 76 3.6 Matriz de resultados de la medición de la importancia y desempeño del sistema por

afirmación. 81

3.7 Matriz de resultados de la medición de la importancia y desempeño del sistema por dimensión o necesidad.

82

4.1 Empresas evaluadas en el Municipio de Puebla. 95 4.2 Resultados de la evaluación. Fase 1. Formulación de objetivos, actividad: Recopilación

de la información del sistema existente. 96

4.3 Resultados de la evaluación. Fase 1. Formulación de objetivos, actividad: Aplicación de la encuesta de desempeño del sistema.

97

4.4 Resultados de la evaluación. Fase 1. Formulación de objetivos, actividad: Evaluación técnica en campo, puntos de la matriz muestra.

97

4.5 Resultados de la evaluación. Fase 1 Formulación de objetivos, actividad: Evaluación técnica en campo, indicadores.

99

4.6 Resultados de la evaluación. Fase 2. Análisis y asignación de funciones, actividad: Simulación por computadora.

100

4.7 Resultados de la evaluación. Fase 2. Análisis y asignación de funciones, actividad: Evaluación subjetiva 1.

100

4.8 Resultados de la evaluación. Fase 2. Análisis y asignación de funciones, actividad: Evaluación subjetiva 2.

101

4.9 Resultados de la evaluación. Fase 2. Análisis y asignación de funciones, actividad: Análisis y síntesis.

103

Page 8: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

v

Notación usada Símbolo Concepto: AM Altura de montaje. H Altura entre el ojo del operador y la luminaria. A Área. Cd Candela C.U. Coeficiente de utilización. d Dimensión máxima de la fuente de luz artificial. D Distancia entre la fuente y el punto evaluado. E Error.

τ Factor de absorción o absortancia.

DLP Factor de depreciación de la luminaria por polvo. DLL Factor de depreciación de la luz en la lámpara F.D. Factor de diversidad. FM Factor de mantenimiento

Kf ó ρ Factor de reflexión o reflectancia.

α Factor de transmisión o transmitancia.

F Frecuencia Emáx Iluminancia máxima. Eprom mantenida Iluminancia media mantenida. Emín Iluminancia mínima. E Iluminancia o nivel de iluminación. Eprom Iluminancia promedio. IC Índice de área. UGR Índice de deslumbramiento unificado CRI ó IRC ó Ra Índice de reproducción cromática UGRL Índice Límite de Deslumbramiento Molesto. I Intensidad luminosa. K Kelvin.

λ Longitud de onda.

Lm Lumen L Luminancia. Lx Lux Nm Nanometro Z Nivel de confianza.

Page 9: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

vi

Notación usada, continuación…

NE Numero de puntos evaluados NPS Número de puntos que satisfacen el criterio. Rating de iluminancia.

ρprom Reflectancia promedio

R.U. Relación de uniformidad n Tamaño de la muestra N Tamaño de la población. TCC Temperatura correlacionada del color C Velocidad de propagación. W Watt.

Page 10: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

vii

RESUMEN

En este informe de investigación, se propone una metodología para la evaluación de la iluminación en los centros de trabajo, que desde la perspectiva de la ergonomía y apoyada en los principios técnicos de diseño propuestos por la Illuminating Engineering Society of North America (IESNA, Asociación de Ingenieros en Iluminación de Norte América) y la Commission Internationale de l'Eclairage (CIE, Comisión Internacional de Iluminación de la Unión Europea), ofrece la posibilidad de obtener la certificación de la conformidad de la norma internacional ISO 6385:2004 “Ergonomic principles in the design of work systems” (Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo). Además, esta metodología está desarrollada considerando el cumplimiento de los requisitos señalados en la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999 “Condiciones de Iluminación en Centros de trabajo”, con la finalidad de acatar los señalamientos legales que en materia de iluminación, son exigibles a las empresas instaladas en territorio nacional.

La metodología se presenta documentada en una “Guía de Aplicación” acorde a los requisitos

señalados en la norma internacional ISO 9001:2000 “Quality management systems-Requirements” (Sistemas de gestión de la calidad – requisitos), así como con las especificaciones contenidas en el informe técnico ISO/TR 10013:2001, “Guidelines for quality management system documentation” (Directrices para la documentación de los sistemas de gestión de la calidad), dotando a los usuarios de este conjunto de procedimientos, de una herramienta útil en la implantación de proyectos de mejora continua, que atiendan las necesidades de los sistemas de trabajo en organizaciones que cuentan con sistemas de gestión de la calidad certificadas bajo la norma ISO 9001:2000.

El informe de investigación se presenta en cuatro capítulos, ubicando en un primer momento el

objeto de estudio, para dar paso en una segunda etapa, a las bases teóricas que le dan soporte a la metodología de evaluación, concluyendo el reporte con la presentación de los resultados de una etapa experimental de validación de la propuesta.

En el primer capítulo se hace una semblanza de la importancia de la ergonomía en el proceso

de trabajo, y se ubica a la iluminación como un factor de evaluación en el diagnóstico ambiental con enfoque ergonómico. Además, se presenta el análisis al contenido de cada una de las normas antes señaladas, así como del informe técnico ISO/TR 10013:2001, exponiendo al final de cada uno de los apartados de análisis de cada norma, las observaciones que se considera deben tomarse en cuenta para el desarrollo de la metodología de evaluación de la iluminación.

En el capítulo 2, se analizan los procedimientos y bases teóricas que sobre fotometría y

cromatografía (colorimetría) han desarrollado tanto la IESNA como la CIE, incluyendo un apartado en el que se mencionan los equipos aplicables en la evaluación, así como algunas recomendaciones de uso.

En el capítulo 3, se desarrolla la metodología para la evaluación de sistemas de iluminación,

presentando previamente una explicación del significado de cada uno de los criterios de evaluación, así como su justificación matemática. Se propone una técnica simplificada para la construcción de la matriz de evaluación y se valida su uso. Se desarrolla una técnica para evaluar la satisfacción de los usuarios de los sistemas de alumbrado, y se proponen los instrumentos de medición y diagnóstico.

Page 11: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

viii

En el último capítulo, se muestran los resultados obtenidos al aplicar la metodología propuesta en ocho empresas instaladas en el Municipio de Puebla, los reportes de conformidad de la norma NOM-025-STPS-1999, el rediseño e implantación de los sistemas de iluminación aprobados por los comités de calidad, y los resultados favorables al evaluar la satisfacción de los usuarios, validan la metodología que al ser aplicada coloca a las empresas en el camino del cumplimiento de los requisitos ergonómicos planteados en la norma ISO 6385:2004, y consecuentemente en la ruta de la evaluación de la conformidad de esta norma internacional.

La “Guía de Aplicación” contiene los procedimientos e instrucciones para la elaboración de la

documentación y registro de evidencias, con la finalidad de emitir el dictamen sobre la evaluación del sistema de iluminación y en su caso proponer medidas de rediseño, control y mejora, útil en organizaciones que cuentan con sistemas de gestión de la calidad certificadas bajo la norma ISO 9001:2000. Esta guía, así como los programas de computadora a los que hace referencia, se incluyen como anexo en este informe de investigación.

Page 12: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

ix

SUMMARY

In this research report, a methodology for the evaluation of the illumination in the work centers is proposed, that from the ergonomics perspective and supported in the technical design principles proposed by the Illuminating Engineering Society of North America (IESNA) and the Commission Internationale de l'Eclairage (CIE), offers the possibility of obtaining the certification according to international norm ISO 6385:2004 "Ergonomic principles in the design of work systems". In addition, this methodology is developed considering the fulfillment of the requirements indicated in the Mexican Official Norm NOM-025-STPS-1999 "Condiciones de iluminación en centros de trabajo” (Illumination Conditions in work Centers), with the purpose of accepting the legal signaling that in the matter of illumination, are indispensable to the companies installed in national territory.

The methodology has been documented in a "Guide of Application" according to the requirements indicated in international norm ISO 9001:2000 "Quality management systems-Requirements", as well as with the specifications contained in the technical report ISO/TR 10013:2001 “Guidelines for quality management system documentation”, equipping the users with this set of procedures, of a useful tool in the implantation of projects of continuous improvement, that take care of the necessities of work systems in organizations that have quality management systems certified with the ISO 9001:2000 norm.

The investigation report consists of four chapters, first the object of study, second; the

theories that support the evaluation methodology, concluding the report with an experimental stage results presentation that validates the proposal.

In chapter one, the importance of the ergonomics in the work process is analyzed, and

illumination is considered an evaluation factor of the environmental diagnosis with ergonomic approach. Furthermore, the analysis to the content of each one of the norms before indicated is presented, as well as the technical report ISO/TR 10013:2001, exposing at the end of each one of the analysis sections of each norm, the observations that according to this research, must be considered to develop the illumination evaluation methodology.

In chapter 2, the procedures and theoretical bases on photometry and chromatography

(colorimetry) developed by the IESNA as the CIE, including a section in which the applicable equipment for evaluation is mentioned, as well as some recommendations of use.

In chapter 3, a methodology for the evaluation of illumination systems is developed,

previously presenting the explanation of each one of the evaluation criteria, as well as its mathematical justification. It is proposed a simplified technique for the construction of the evaluation matrix and its use is validated. It is developed a technique to evaluate the users of the lighting systems satisfaction; and finally, there is a proposal of the measuring instruments and diagnosis.

In the last chapter, the obtained results when applying the proposed methodology in eight

Puebla companies are shown, the reports according to norm NOM-025-STPS-1999, the redesign and the favorable implantation of the systems of illumination approved by the quality committees, and positive results when evaluating the satisfaction of the users, consequently validates the methodology that being applied, places the companies in the way of the fulfillment of the

Page 13: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

x

ergonomic requirements in norm ISO 6385:2004, and in the route of the evaluation of the conformity of this international norm.

The "Guide of Application" contains the procedures and instructions for the elaboration of

the documentation and registry of evidences, with the purpose of issuing the ruling on the evaluation of the illumination system and when necessary, proposes measures of redesign, control and improvement, useful in organizations that have quality management systems under ISO 9001:2000 norm. This guide and the computer programs mentioned are annexed in this research report.

Page 14: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

xi

Introducción En las últimas décadas, la dirección que ha tomado la evolución del proceso de trabajo, manifiesta cada día con mayor intensidad la necesidad de atender las condiciones de los entornos laborales en donde los trabajadores realizan sus actividades productivas, son muchos los factores que se pueden señalar como catalizadores de esta necesidad, pero por su importancia se pueden mencionar los siguientes: Los cambios vertiginosos en la tecnología; la necesidad de las empresas por obtener en plazos cortos mayores volúmenes de producción con menores costo y de alta calidad; la globalización y diversificación de los mercados; la facilidad en el acceso a la información; la posibilidad de manejar grandes potencias mecánicas a través de equipos electrónicos ligeros y automatizados; y el manejo de materiales y sustancias que requieren especial atención por su peligrosidad. Estos factores han propiciado que la actividad de los trabajadores se torne compleja, demandante de su permanente concentración y en muchos casos peligrosa.

Durante el siglo XX, los accidentes y enfermedades de trabajo se constituyeron como una preocupación de las sociedades en el mundo, ya que al evolucionar los ambientes de trabajo paralelamente a la evolución de la ciencia y la tecnología, no sólo la incidencia, sino el grado de peligrosidad se ha incrementado, traduciéndose en muchos de los casos en causa de muerte. Las formas de producción y el estilo de vida han sufrido transformaciones radicales, vivimos una era donde podemos almacenar potencia, para después con simplemente oprimir un botón, liberarla y poner en marcha motores de gran capacidad y muchos caballos de fuerza.

En la actualidad, en nuestro país, los registros a los que se tiene acceso, relacionados con la

incidencia de accidentes y enfermedades de trabajo, así como de los factores que los causan, aunque no presentan la situación real de todo el país, si muestran una tendencia que mantiene en alerta a las autoridades del trabajo. A pesar de los esfuerzos realizados en materia legislativa y de las acciones que se emprenden en numerosas industrias con relación a la seguridad e higiene en el trabajo, los riesgos laborales son cada vez más frecuentes y de fatales consecuencias para los trabajadores y sus familias. La participación de la sociedad a través de quienes participan en el sector productivo, particularmente de quienes cuentan con capacitación en la prevención de riesgos, es una demanda ya permanente e inaplazable. Aun y cuando por falta de evidencias contundentes que permitan establecer una correlación matemática entre los riesgos de trabajo y las condiciones ambientales al interior de los centros laborales, sobre todo en el caso de los accidentes que se atribuyen generalmente a descuidos humanos y fallas en maquinaria y equipos, los registros existentes sobre enfermedades laborales, permiten inferir que los factores ambientales, tales como la iluminación, la temperatura, la humedad, el ruido, etc., constituyen una fuente permanente de riesgo para los trabajadores. Por otra parte, si bien el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, enuncia en su artículo 102 que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social deberá promover que en las instalaciones, maquinaria, equipo o herramienta de los centros de trabajo, el patrón tome en cuenta los aspectos ergonómicos, a fin de prevenir accidentes y enfermedades de trabajo y define a la ergonomía como “la adecuación del lugar de trabajo, equipo, maquinaria y herramientas al trabajador, de acuerdo a sus características físicas y psíquicas, a fin de prevenir accidentes y enfermedades de trabajo y optimizar la actividad de

Page 15: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

xii

éste con el menor esfuerzo, así como evitar la fatiga y el error humano”1, no hace referencia a metodologías que clarifiquen la forma en la que se tomarán en cuenta los aspectos ergonómicos en la prevención de riesgos de trabajo o como medida preventiva de la fatiga y del error humano.

La Ergonomía, es una de las disciplinas que puede aportar soluciones eficaces a los problemas derivados de las nuevas formas de organización humana al interior de los centros de trabajo, que aunada a la adopción de sistemas de gestión de la calidad o ambiental en las diferentes empresas, no sólo en nuestro país sino en diferentes naciones del mundo, a través de estándares internacionales, facilitan los esfuerzos y propician la pronta implantación de técnicas de prevención que mantienen ambientes laborales acordes a las necesidades de los trabajadores. Es por esto, que es recomendable la adopción de la norma internacional ISO 6385:2004, “Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo”, como un estándar que ofrece las pautas en el diseño, evaluación o modificación de los sistemas de trabajo, que al igual que la norma ISO 9001:2001, “Sistemas de gestión de la calidad-Requisitos”, promueve la adopción del enfoque basado en procesos y la evaluación de la satisfacción del cliente, garantizando el bienestar de los propios trabajadores a través de su participación y la eficaz implantación de proyectos de mejora continua.

La evolución del trabajo en México ha presentado diferentes etapas en el marco de la

certificación de sus sistemas de administración y organización, en un primer momento se orientan a la certificación de los sistemas de gestión de la calidad, para posteriormente dar paso a la gestión ambiental, y en un tercer momento cobra importancia la certificación de los sistemas de administración de seguridad y salud en el trabajo (aun no consolidado), concluyendo en una cuarta etapa con la evaluación y el diseño con enfoque ergonómico de puestos y ambiente en el trabajo (tarea pendiente en México).

Uno de los factores a evaluar al interior del proceso del trabajo como parte fundamental de un

diagnostico ambiental, es la iluminación interior del centro laboral. El objetivo de diseñar ambientes adecuados para la visión, señala Pedro Mondelo “…no es proporcionar luz, sino permitir que las personas reconozcan sin errores lo que ven, en un tiempo adecuado y sin fatigarse”2, y asegura que un diseño negligente del entorno visual puede conducir a situaciones tales como: incomodidad visual y dolores de cabeza, defectos visuales, errores, accidentes, imposibilidad para ver detalles, confusión, ilusiones y desorientación, y desarrollar determinadas enfermedades cuando éstas ya están presentes en el individuo, por ejemplo la epilepsia.

En el presente proyecto de investigación se considera como objetivo central: Desarrollar una

metodología que permita la evaluación de la iluminación de los centros de trabajo desde la perspectiva de la ergonomía, apoyada en los principios técnicos de diseño de sistemas de iluminación propuestos por la Illuminating Engineering Society of North America (IESNA) y la Commission Internationale de l'Eclairage (CIE).

Entre los alcances del proyecto, se consideró que puesto que las empresas se encuentran en

permanente evolución, esta metodología debería presentarse en una “Guía de Aplicación” cuyo

1 Secretaría del Trabajo y Previsión Social, “Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo”. Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 21 de enero de 1997. 2 Mondelo, P.R. Gregori ,Torada E. Barrau, Bombardo P. “ Ergonomía 1: Fundamentos”. 3ra Edición. Edición UPC,S.L. Editorial Alfaomega. México, D.F. 2004. p. 121

Page 16: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

xiii

contenido cubriera los requisitos enmarcados en la norma internacional ISO 9001:2000 “Quality management systems-Requirements” (Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos) y las especificaciones contenidas en el informe técnico ISO/TR 10013:2001, “Guidelines for quality management system documentation” (Directrices para la documentación de los sistemas de gestión de la calidad), orientando el contenido de los procedimientos al cumplimiento de los requisitos para la certificación, y la conformidad de la norma internacional ISO 6385:2004, “Ergonomic principles in the design of work systems” (Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo).

Por otra parte, se propuso que la metodología incluyera los requisitos señalados en la Norma

Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999 “Condiciones de Iluminación en Centros de trabajo”, con la finalidad de dar cumplimiento a los señalamientos legales en materia de iluminación al interior de las empresas instaladas en nuestro país.

Como resultado de este trabajo de investigación se presenta entonces: La Metodología de Evaluación de Sistemas de Iluminación en Centros de Trabajo, documentada en una “Guía de Aplicación” acorde a los requisitos señalados por las normas internacionales ISO 9001:2000 e ISO 6385:2004, esta metodología fue validada en diferentes empresas establecidas en el municipio de Puebla, que requirieron de la certificación de la conformidad de la norma NOM-025-STPS-1999 o bien de la implantación de algún proyecto de mejora continua que atendiera las necesidades de sus sistemas de trabajo.

Este proyecto de investigación se desarrolló atendiendo las tres etapas que permiten obtener

resultados en las investigaciones clasificadas como tecnológicas o aplicadas: Análisis, síntesis y praxis3.

Análisis: Con el propósito de definir los parámetros mínimos reglamentarios en materia de iluminación en

centros de trabajo requeridos por las autoridades laborales, así como el método propuesto para la evaluación de la conformidad, se analizó el contenido de la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999 “Condiciones de Iluminación en los Centros de Trabajo”.

Se analizó el contenido de la Norma Internacional ISO 6385:2004 “Ergonomic principles in the

design of work systems”, con el fin de definir los criterios ergonómicos generales para el diseño y evaluación de centros de trabajo, particularmente en sus apartados: 3.6.4 Diseño del ambiente de trabajo y 4 Evaluación. Esto permitió establecer los pasos en la evaluación propuesta, mismos que se describen en el capítulo 3 de este informe, y que contienen además, los requerimientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999.

Se analizó el contenido del reporte técnico ISO/TR 10013:2001, “Guidelines for quality

management system documentation”, con la finalidad de redactar el contenido de la “Guía de Aplicación” de acuerdo a las necesidades de la documentación de procedimientos en organizaciones certificadas en sistemas de gestión de la calidad. Estos análisis se presentan en el Capítulo 1 de este informe, conformando el marco teórico que dio soporte a la investigación.

3 Pacheco Espejel, A., Cruz Estrada, .M.C. “Metodología crítica de la investigación. Lógica, procedimiento y técnicas”. 1ª. Edición. Compañía Editorial Continental. México, D.F. 2005. pp 83 – 84.

Page 17: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

xiv

Se analizaron los procedimientos y bases teóricas que sobre fotometría y cromatografía

(colorimetría) presentan: La Illuminating Engineering Society of North America (IESNA, Asociación de Ingenieros en Iluminación de Norte América) y la Commission Internationale de l'Eclairage (CIE, Comisión Internacional en iluminación de la Comunidad Europea), con el fin de adoptar, validar y en su caso proponer nuevos procedimientos e indicadores o parámetros que sobre evaluación de la cantidad y la calidad de la luz se establecieron en la metodología de evaluación, considerando que estos indicadores deberían contener a los requeridos en la Norma Oficial Mexicana NOM-025, garantizando así su cumplimiento. Para tal efecto fue necesario ubicar el objeto de estudio, “el proceso de percepción visual en los centros de trabajo”, realizando algunas precisiones sobre los conceptos relacionados con la luz, la visión, el color y su relación con la vida en el trabajo.

Síntesis: Auxiliándose de la simulación por computadora y el análisis estadístico, se validaron los

indicadores propuestos en la metodología. Los indicadores que resultaron adecuados a las dos normas (ISO 6385 y NOM-025), se asignaron a la metodología y se consideraron como base técnica de la evaluación.

Se estableció la metodología de evaluación, redactando una primera versión de la “Guía de

Aplicación”, en la que se incluyeron los procedimientos e instrucciones para la elaboración de la documentación y registro de evidencias, con el objetivo de emitir el dictamen sobre la evaluación del sistema de iluminación y en su caso proponer medidas de rediseño, control y mejora.

Praxis: En una etapa de experimentación, se aplicó la metodología en ocho empresas (con diferentes

giros) establecidas en el Municipio de Puebla, que requerían la certificación de la conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-025 en algunos casos, y en otros implantar acciones de mejora en sus instalaciones -ya sea con fines de rediseño o bien de eficiencia energética- auxiliándose de alumnos integrados al proceso de residencias profesionales del Instituto Tecnológico de Puebla, se estructuraron proyectos de práctica profesional orientados a la evaluación de sistemas de iluminación aprobados por la academia de Ingeniería Eléctrica que además permitieron la titulación de los estudiantes en el nivel licenciatura.

Se analizaron y comentaron los resultados obtenidos en las evaluaciones, dando paso a las

recomendaciones que permitieron mejorar los procedimientos contenidos en la metodología y con ello emitir la versión final de la “Guía de Aplicación”. Finalmente se dio paso a la preparación del informe final, que aquí se presenta.

Page 18: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

1

Capítulo 1 La evaluación de la iluminación y su enfoque ergonómico.

El enfoque ergonómico de la iluminación, señala Francisco Javier Llaneza “propone adaptar los ambientes luminosos a las características psicofisiológicas de los operadores en los centros de trabajo”1, es decir, permitir que el mayor número de trabajadores cumplan sin molestias ni fatigas con las tareas visuales propias de las actividades en su entorno laboral. El trabajo, el campo de la ergonomía y el de la iluminación en su relación con el órgano de la visión resultan temas que deben abordarse en forma conjunta: El trabajo visto como un proceso de aprendizaje constante de las organizaciones, medio para el desarrollo y reproducción social; la ergonomía como la disciplina que provee de técnicas y procedimientos que facilitan la adecuación del lugar de trabajo, el equipo, la maquinaria y las herramientas al trabajador; la iluminación como una técnica eficaz en el diseño de espacios alumbrados con luz artificial, luz natural o una combinación de ambas; y la visión como el órgano de percepción humana, mediante el cual el hombre es capaz de interactuar con su medio. El estudio conjunto de tales temas y la construcción de propuestas en el marco de éstos en los entornos laborales, deben atender un fin trascendente: Prevenir accidentes y enfermedades de trabajo, optimizando la actividad de los trabajadores con el menor esfuerzo, evitando la fatiga y el error humano.

1.1 El trabajo y los riegos de trabajo.

A lo largo del desarrollo de la humanidad, con la necesidad del hombre de proveerse de los alimentos y los medios materiales para poder sobrevivir, surgen actividades productivas que evolucionan de diversas formas, en donde el trabajo se ha orientado cada vez más hacia la dominación y control de las fuerzas de la naturaleza y a la producción de bienes de consumo y servicios que satisfagan las necesidades anatómicas, fisiológicas, sociales, económicas, culturales, artísticas y mentales del hombre. Es el trabajo el vehículo que ha permitido al hombre obtener de la naturaleza estos satisfactores. Ernest Mandel en su obra intitulada “Tratado de Economía”, define al trabajo como una “actividad a la vez consciente y social nacida de la posibilidad de comunicación y ayuda espontánea entre los miembros de la especie humana, constituye el instrumento mediante el cual el hombre actúa sobre su medio natural”2.

El trabajo constituye un hecho elemental de la vida misma, es una manifestación necesaria de

la energía vital, es un elemento indispensable en el cumplimiento de la ley natural de la evolución, no es posible considerarlo como una fuente de dificultades o de infelicidad, como un hecho desagradable o negativo y menos aún como una fuente de desgracia, de deterioro de la salud o como causa de la muerte. Sin embargo, el desarrollo del trabajo ha representado para el ser humano muchos riesgos y daños a la salud a lo largo del tiempo en diferentes culturas. El trabajo es una actividad que ha evolucionado en forma de espiral y crecido haciéndose cada vez más compleja y en muchos casos peligrosa. Inicialmente el hombre debió adaptarse principalmente a su ambiente y a las condiciones climatológicas, pero a medida que fue evolucionando en sus modos de trabajar y se convirtió en un ser

1 Llaneza, F.J. “La industria y la iluminación”. Revista: Luces CEI. Comité Español en Iluminación. España. Septiembre 1993. p 23. 2 Mandel, Ernest. “Tratado de Economía”. Editorial Era. p 21

Page 19: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

2

gregario participante dentro de una colectividad, requirió ajustarse a los factores y fenómenos sociales. La evolución del trabajo es paralela y determinante de la misma evolución del hombre y ha requerido de su atención para ubicarle en el momento justo y darle un verdadero sentido de equidad y bienestar.

En 1919 con el Tratado de Paz de Versalles se estableció la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) con objeto de promover la justicia social y mejorar las condiciones de trabajo en cuanto a la jornada, las condiciones físicas del medio ambiente, la higiene, ventilación, iluminación, ruido, prevención de accidentes, seguridad, satisfacción laboral, salario y calidad de vida para los trabajadores.

En México, a fines del siglo XIX las necesidades y demandas populares se hicieron cada vez

más apremiantes hasta culminar con el movimiento armado de 1910, la Revolución Mexicana sintetizó la aspiración de los trabajadores por su seguridad y por la reglamentación justa de sus condiciones de trabajo, el Artículo 123 Constitucional en su Fracción XXIX señala la necesidad de establecer mecanismos de seguridad social para resolver razonablemente los problemas derivados de los riesgos de trabajo a que están sujetos los trabajadores y la necesidad inaplazable de encontrar un sustituto del salario cuando por razones de invalidez o vejez los trabajadores dejasen de ser útiles. El resultado de estas necesidades se concretó hasta 1943 con la promulgación de la Ley del Seguro Social y la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social. En la versión de su última reforma, la Carta Magna enuncia en dicho artículo que: “Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares”3 .

Durante la década de 1940, se produjo un importante asentamiento y desarrollo de la industria nacional, lo que trajo consigo la necesidad de acciones y medidas preventivas para evitar los accidentes de trabajo y establecer medidas de seguridad adecuadas para proteger la salud de los trabajadores. A nivel internacional durante las siguientes tres décadas, en los principales países industrializados del mundo, muchos agentes lesivos fueron identificados en relación con el desempeño del trabajo, tales como el ruido, las vibraciones, las condiciones térmicas inadecuadas, las variaciones barométricas, diferentes tipos de radiaciones, inhalación de polvos, humos, vapores y fibras, exposición a sustancias químicas y otros agentes de daño a la salud de los trabajadores. En México, el crecimiento notable de la planta industrial instalada, representó también un incremento considerable en la incidencia de riesgos de trabajo, evidenciando las necesidades particulares de atención de los trabajadores lesionados.

En algunas civilizaciones contemporáneas, los daños a la salud de los trabajadores han

quedado comprendidos en el concepto denominado Riesgos de Trabajo, en cuyos marcos jurídicos están representados por los accidentes y las enfermedades a que están expuestos en el ejercicio y con motivo de su trabajo.

Los accidentes de trabajo se pueden entender como una alteración traumática y funcional en el trabajador como resultante del desempeño de su trabajo, sin embargo, la mayoría de los códigos laborales vigentes prefieren la expresión de lesión orgánica o corporal aguda, tal es el caso del derecho laboral mexicano que define en el artículo 474 de la Ley Federal del Trabajo al accidente de trabajo

3 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Dirección General de Bibliotecas. Última Reforma DOF 12-12-2005.

Page 20: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

3

como: “…toda lesión orgánica o perturbación funcional inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sea el lugar y el tiempo en que se preste"4.

El concepto de enfermedad de trabajo está definido en la misma ley en su artículo 475 como: "…todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en el que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios"5 .

Puede verse que se mantiene una distinción entre accidente de trabajo y enfermedad de trabajo, en relación a la forma como se producen, el accidente se presenta en forma súbita y la enfermedad aparece como resultado de la acción de un agente causal con una evolución lenta, progresiva y continua. Por lo que ante la necesidad de establecer con claridad el concepto de enfermedad de trabajo en su artículo 513, la Ley Federal del Trabajo clasifica las enfermedades de trabajo en 161 tipos diferentes.

Durante el siglo XX, los accidentes ocuparon un lugar importante como causa de enfermedad, las formas de producción y el estilo de vida han sufrido transformaciones radicales, se vive una era donde es posible almacenar potencia, para después con simplemente oprimir un botón liberarla y poner en marcha motores de gran capacidad y muchos caballos de fuerza.

Millones de personas realizan diariamente viajes de su hogar hacia su trabajo empleando

diversos transportes mecanizados, en la vida cotidiana se utiliza un gran número de aparatos movidos por energía eléctrica y diariamente consumimos alguna cantidad de gas o combustibles derivados del petróleo para la preparación de los alimentos o para los desplazamientos de los automóviles. Pero la era de los motores, la industria y la producción masiva ha incrementado notablemente la frecuencia y la severidad de los Riesgos de Trabajo, particularmente de los accidentes. 1.2 La ergonomía en el proceso del trabajo.

Algunas ciencias por su amplitud y alto grado de especialización se dice que no gozan de

popularidad, tal es el caso de la astronomía o la física. Muchas de estas ciencias surgieron como respuesta a la solución de los problemas derivados de nuevas formas de organización humana, posiblemente la ergonomía se está constituyendo como una de ellas.

Podemos entender en forma general a la ergonomía como el estudio de las relaciones del

hombre y su medio de trabajo. Sin embargo, el origen de esta ciencia no es reciente y es el resultado de una preocupación que surgió a raíz de los cambios en los procesos de trabajo tradicionales, la evolución del proceso del trabajo. Aunque existen diferentes opiniones acerca de cuándo surge la ergonomía, Cesar Ramírez Cavaza dice que “el término ergonomía fue propuesto por el naturalista polaco Woitej Yastenbowski en 1987 en su estudio ensayos de ergonomía o ciencia del trabajo, basado en las leyes objetivas de la ciencia sobre la naturaleza en la cual se proponían construir un modelo de

4 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. “Ley Federal del Trabajo”. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de abril de 1970 (Ultima reforma aplicada 23/01/1998). 5 Idem 4.

Page 21: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

4

actividad laboral humana”6. El mismo Ramírez Cavaza coincide con David Oborne7, quien señala que el surgimiento de la ergonomía se da el 12 de julio de 1949, fecha en la que se llevó a cabo una de las reuniones del Altamirantasgo Británico, con el fin de convocar a todos aquellos interesados en los problemas laborales de la época. En reunión posterior el 16 de febrero de 1950 se adopta el término ergonomía. En 1956 en los Estados Unidos de Norte América estudiosos del tema deciden reemplazar el término ergonomía por el de factores humanos, que en la actualidad es empleado como sinónimo de ergonomía.

En Oxford, Inglaterra, en 1949 K.F.H. Murrel, creó el término ergonomía, acuñado de las raíces griegas “ergon” que significa trabajo y “nomos” ley o reglas, es decir leyes del trabajo. Pedro Mondelo menciona que “la ergonomía es un conjunto de actividades planificadas y preparadas para la concepción y el diseño de los nuevos puestos de trabajo, y para el rediseño de los existentes”8, mientras que Guerrero Briceño define a la ergonomía ampliamente diciendo que “…es la disciplina que tiene como objetivo medir las capacidades del hombre y el impacto en él del medio ambiente laboral, para de esa manera se pueda adaptar dicho medio y que sea propicio al desarrollo de tales capacidades”9 y enuncia la finalidad de ésta al interior de las empresas diciendo que, “…la ergonomía además de buscar mejorar la productividad, mejora la calidad de vida de los miembros de una organización disminuyendo los riesgos de lesiones y enfermedades, y fomenta el ejercicio de sus multihabilidades”10.

David Sánchez Monroy amplia el alcance de la ergonomía al proponer como su objetivo

fundamental “propiciar que tanto los ambientes donde se realiza una actividad, como los objetos con los cuales se lleva a cabo, se adapten a las características de los individuos”11, además menciona que esta actividad utiliza las capacidades y toma en consideración las limitaciones personales, de modo que esta actividad se realice de manera sana, segura, eficiente y cómoda y con ello el trinomio objeto – trabajo – ambiente no represente un riesgo para la integridad física o psíquica del trabajador.

La ergonomía está comprendida dentro de varias profesiones y carreras académicas como la

ingeniería, higiene industrial, terapia física, terapia ocupacional, enfermería, quiropráctica, medicina del trabajo, etc., con especialidades en ergonomía. El campo de la ergonomía es bastante amplio y al igual que el trabajo está en constante evolución, por su complejidad esta ciencia necesita apoyarse en otras disciplinas para establecer relaciones pertinentes entre los factores implicados en el desempeño del ser humano en el área laboral, como lo señala Enrique Bonilla “…cuando los criterios ergonómicos se aplican adecuadamente se ahorran muchos riesgos y se logra un beneficio económico para las empresas”12 asegurando que ”…a pesar de que en nuestro país existen reglamentaciones con respecto 6 Ramírez, Cavaza Cesar. “Ergonomía y productividad”. Ed. Limusa. Mexico, D.F. 1991. p 13. 7 Oborne David. “Ergonomía en acción: la adaptación del medio ambiente del trabajo al hombre”. Ed Trillas. Mexico D.F. 1995. p 22. 8 Mondelo, P.R. Gregori ,Torada E. Barrau, Bombardo P. “ Ergonomía 1: Fundamentos”. 3ra Edición. Edición UPC,S.L. Editorial Alfaomega. México, D.F. 2004. p 32. 9 Guerrero, Briceño Manuel. Reyes, Vilchis Ma. Libertad. “Bases teórico-conceptuales para implementar el sistema de medición de impacto de las técnicas ergonómicas en la productividad integral de la empresa”. Revista: “UPIICSA, Tecnología y Cultura”. Año III Vol. II Numero 7, Enero- Abril 1996. México, D.F. p 11. 10 Idem 9. p 11. 11 Sánchez, Monroy David. “Evaluación y experimentación en ergonomía”. Revista: “Higiene y Seguridad”. Julio 2001. Mexico, D.F. p 9. 12 Bonilla, Enrique. “La ergonomía en la prevención de los riesgos de trabajo”. Revista: “Higiene y Seguridad”. Agosto 2001. Mexico, D.F. p 6.

Page 22: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

5

a higiene y seguridad, hace falta la consolidación de una guía ergonómica que permita establecer criterios claros para beneficiar la productividad y dignificar el trabajo humano”13. Y efectivamente, el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo incluye dentro de su título tercero “Condiciones de Higiene”, un capítulo denominado “Capitulo X. Ergonomía”14, en el que señala en su artículo único (artículo 102), que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social promoverá que en las instalaciones, maquinaria, equipo o herramienta del centro de trabajo, el patrón tome en cuenta los aspectos ergonómicos, a fin de prevenir accidentes y enfermedades de trabajo y define a la ergonomía como “la adecuación del lugar de trabajo, equipo, maquinaria y herramientas al trabajador, de acuerdo a sus características físicas y psíquicas, a fin de prevenir accidentes y enfermedades de trabajo y optimizar la actividad de éste con el menor esfuerzo, así como evitar la fatiga y el error humano”15, sin embargo, no hace referencia a metodologías que clarifiquen la forma en la que se tomarán en cuenta los aspectos ergonómicos en la prevención de riesgos de trabajo o como medida preventiva de la fatiga y del error humano. 1.3 La iluminación, factor de evaluación en el diagnóstico ambiental.

La Norma Internacional ISO 6385:2004 “Ergonomic principles in the design of work systems”

(principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo), establece los principios básicos en el campo de la ergonomía que orientan el diseño de los sistemas de trabajo, y en ella se describe un enfoque global del análisis, diseño, puesta en práctica, validación y evaluación de estos sistemas. Propone que en el diseño de los sistemas de trabajo se debe considerar al ser humano como el factor más importante de entre los que conforman el sistema a proyectar, incluyendo el proceso de trabajo y el medio ambiente laboral, definiendo a la ergonomía o estudio de factores humanos como la “disciplina científica que trata de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema, así como la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos al diseño, con objeto de optimizar el bienestar del ser humano y el resultado global del sistema”16.

Considerando el efecto, que según el Dr. Humberto García Jiménez17 se ha presentado con la

certificación en sistemas de calidad o de gestión ambiental en la industria maquiladora relacionado con la reducción en la tasa de incidencia de accidentes de trabajo, sin que el objetivo de esta certificación sea precisamente la seguridad e higiene industrial, sino como una consecuencia del aprendizaje y adaptación de las organizaciones al interior de las empresas; se puede esperar que la certificación de una norma cuyo objetivo es el de proponer las bases para el diseño de condiciones óptimas que consideren la salud, la seguridad y el bienestar del ser humano, incluyendo el desarrollo de habilidades existentes y la adquisición de otras nuevas, al tiempo que se atiende a la eficacia y a la eficiencia tecnológica y económica, permita orientar efectivamente los esfuerzos de la certificación de la norma ISO 6385 a la reducción de los riesgos laborales. Es importante considerar además que la metodología

13 Bonilla, Enrique. “La ergonomía en la prevención de los riesgos de trabajo”. Revista: “Higiene y Seguridad”. Agosto 2001. Mexico, D.F. p 7. 14 Secretaría del Trabajo y Previsión Social, “Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo”. Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 21 de enero de 1997. 15 Idem 14. 16 International Organization for Standardization (ISO). ISO 6385:2004. “Ergonomic principles in the design of work systems”. Technical committees TC-159 and TC-159/SC-1. February 2004. (Traducción propia). 17 García, Jiménez Humberto. “Escalamiento industrial y riesgos de trabajo: el papel de las certificaciones internacionales”. Comercio Exterior. vol. 53. núm. 8. agosto 2003. México, D.F. p. 735.

Page 23: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

6

que fuese empleada en la certificación de la conformidad de esta norma en materia de ergonomía, es deseable que cubra los requerimientos de las diferentes normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo, para de esta forma ofrecer instrumentos que den confianza a las autoridades del trabajo y la previsión social en nuestro país.

Desde el punto de vista de los factores humanos o la ergonomía, señala Enrique Bonilla en su

artículo “la ergonomía en la prevención de los riesgos de trabajo”18, son tres los diagnósticos que pueden realizarse sobre las condiciones laborales que permiten establecer las posibles causas de riesgos de trabajo: El diagnóstico dimensional de los trabajadores, apoyado en la antropometría y la biomecánica ocupacional; el diagnóstico del puesto de trabajo mediante un diagrama de la línea de producción, puesto de trabajo y maquinaria, con el objeto de establecer una relación adecuada hombre-máquina; y el diagnóstico ambiental, que toma en cuenta la iluminación, la temperatura, la humedad relativa, el ruido y las vibraciones.

Uno de los factores a evaluar al interior del proceso del trabajo como parte de un diagnóstico

ambiental es entonces la iluminación del centro de trabajo. El objetivo de diseñar ambientes adecuados para la visión, señala Pedro Mondelo “…no es proporcionar luz, sino permitir que las personas reconozcan sin errores lo que ven, en un tiempo adecuado y sin fatigarse”19, y asegura que un diseño negligente del entorno visual, puede conducir a situaciones tales como: incomodidad visual, dolores de cabeza, defectos visuales, errores, accidentes, imposibilidad para ver detalles, confusión, ilusiones y desorientación, y desarrollar determinadas enfermedades cuando éstas ya están presentes en el individuo, por ejemplo la epilepsia.

Es objeto del presente trabajo de investigación, proponer una metodología para evaluar la

iluminación de los centros de trabajo desarrollada desde la perspectiva de la ergonomía, y apoyada en los principios técnicos de diseño de sistemas de iluminación desarrollados por la Illuminating Engineering Society of North America (IESNA) y la Commission Internationale de l'Eclairage (CIE). Esta metodología, presentada en una “Guía de Aplicación” cuyo contenido cubre los requisitos enmarcados en la norma internacional ISO 9001:2000 “Quality management systems - Requirements” (Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos), y las especificaciones contenidas en el informe técnico ISO/TR 10013:2001, “Guidelines for quality management system documentation” (Directrices para la documentación de los sistemas de gestión de la calidad), se orienta a la certificación de la norma internacional ISO 6385:2004, “Ergonomic principles in the design of work systems” (principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo) y al cumplimiento de lo establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999 “Condiciones de Iluminación en Centros de trabajo”, su aplicación tiene como finalidad contribuir a la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo.

Es importante que antes de desarrollar esta metodología se realice un análisis del contenido de las normas antes enunciadas, así como de los principios que sobre el diseño de sistemas de iluminación proponen las dos organizaciones estudiosas de las técnicas en iluminación: La Illuminating Engineering Society of North America (IESNA, Asociación de Ingenieros en Iluminación de Norte

18 Bonilla, Enrique. “La ergonomía en la prevención de los riesgos de trabajo”. Revista: “Higiene y Seguridad”. Agosto 2001. pp 6-7. 19 Mondelo, P.R. Gregori ,Torada E. Barrau, Bombardo P. “ Ergonomía 1: Fundamentos”. 3ra Edición. Edición UPC,S.L. Editorial Alfaomega. México, D.F. 2004. p. 121

Page 24: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

7

América) y la Commission Internationale de l'Eclairage (CIE, Comisión Internacional en iluminación de la Comunidad Europea). 1.4 Antecedentes de la evaluación de la iluminación en México.

Si bien, es manifiesto el interés de muchos empresarios en México, comprometidos con la

calidad por ofrecer las mejores condiciones de trabajo para su personal implementando estaciones y ambientes laborales, que ofrezcan las facilidades necesarias en el desempeño de sus funciones, el estudio de la adaptabilidad de un ambiente laboral a los trabajadores en el área de la iluminación, no es una tarea simple, esto aunado, al hecho de que la evaluación y el diseño de los sistemas de iluminación desde un enfoque ergonómico, es tarea aún pendiente en los entornos laborales de nuestro país. El mantener un nivel de iluminación óptimo, no es suficiente para garantizar un alto desempeño durante la jornada laboral, es necesario además considerar otro tipo de criterios tales como la uniformidad, el confort y el contraste, esto es “Cantidad y Calidad de Luz”.

En 1967 la Sociedad Mexicana de Ingeniería e Iluminación (SMII, actualmente “Illuminating

Engineering Society, México Chapter”), como resultado de las reuniones que se llevaron a cabo en el auditorio de la Unidad Profesional del Instituto Politécnico Nacional en Zacatenco, D.F., publicó en la revista “Ingeniería de iluminación”20, los niveles de iluminación recomendables para locales interiores. Los trabajos agruparon representantes de diversas instituciones, dependencias oficiales y compañías interesadas en la buena iluminación.

No fue sino hasta el 25 de mayo de 1994 que se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la

primera norma oficial que determinaba los requisitos relacionados con la iluminación en espacios laborales, considerando que el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo la señala como un factor ambiental en el trabajo, regulado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Esta Norma, con el título de: Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1993, “Relativa a los niveles y condiciones de iluminación que deben tener los centros de trabajo”, se modificó según publicación del 27 de octubre de 1999 en el mismo diario, ahora con el título de: NOM-025-STPS-1999, “Condiciones de Iluminación en los Centros de Trabajo”21.

1.5 Análisis de la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999. La Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, “Condiciones de Iluminación en los centros

de trabajo”, considera como objetivo, establecer las características de iluminación en los centros de trabajo, de tal forma que no sea -la iluminación- un factor de riesgo para la salud de los trabajadores al realizar sus actividades y señala como su campo de aplicación a todos los centros de trabajo ubicados en territorio nacional. Señalando las obligaciones del patrón y de los trabajadores, resumidas a continuación:

20 Sociedad Mexicana de Ingeniería e Iluminación, Asociación Civil (SMII). “Principios de Iluminación y Niveles de Iluminación en México”. SMII. Revista: “Ingeniería de Iluminación”. Mayo-junio 1967, México. 21 Secretaría del Trabajo y Previsión Social. “Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, Condiciones de Iluminación en los Centros de Trabajo”. Diario Oficial de la Federación 08-Dic-1999.

Page 25: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

8

Obligaciones del patrón:

a) Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando así lo solicite, los documentos que la Norma le obligue a elaborar.

b) Efectuar y registrar el reconocimiento, evaluación y control de los niveles de iluminación en todo el centro de trabajo.

c) Informar a todos los trabajadores por escrito, sobre los riesgos que puede provocar el deslumbramiento o un deficiente nivel de iluminación.

d) Elaborar el programa de mantenimiento de las luminarias, incluyendo los sistemas de iluminación de emergencia.

e) Instalar sistemas de iluminación eléctrica de emergencia, en aquellas áreas del centro de trabajo donde la interrupción de la fuente de luz artificial represente un riesgo.

Obligaciones de los trabajadores:

a) Informar al patrón de las condiciones no seguras, derivadas de la iluminación en su área de trabajo.

b) Utilizar los sistemas de iluminación, de acuerdo a las instrucciones del patrón. c) Colaborar en las evaluaciones y observar las medidas de control.

1.5.1 Indicadores para la evaluación.

En esta norma, se consideran sólo dos indicadores de evaluación: El nivel de iluminación o iluminancia y la reflectancia o factor de reflexión. Sugiere que antes de realizar la evaluación, se haga un reconocimiento de las áreas y puestos de trabajo que cuenten con una deficiente iluminación o que presenten deslumbramiento, considerando los reportes de los trabajadores, y los resultados obtenidos posteriores a la realización de un recorrido que permita recabar información técnica, y administrativa de las áreas y puestos de trabajo existentes. La información que habrá de recabarse y registrarse durante este recorrido es la siguiente:

a) Plano de distribución de las áreas, luminarias, maquinaria y equipo; b) Descripción del proceso de trabajo; c) Descripción de los puestos de trabajo; d) Número de trabajadores por área de trabajo.

1.5.2 Criterios de aceptación.

Para evaluar el nivel de iluminación, propone como criterios de aceptación los niveles mínimos de ésta expresados en lux, por tarea visual del puesto de trabajo y por área de trabajo, y además establece ocho niveles de iluminancia mínima propuestos en un tabular (ver tabla 1.1) que toma como referencia de selección al tipo de actividad realizada al interior del puesto o área de trabajo.

Page 26: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

9

Tabla 1.1 Niveles mínimos de iluminación en centros de trabajo según la NOM-025. Fuente: TABLA 1 NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN de la

Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999.

TAREA VISUAL DEL PUESTO DE

TRABAJO

AREA DE TRABAJO

NIVELES MINIMOS DE ILUMINACION

(LUX) En exteriores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos.

Áreas generales exteriores: patios y estacionamientos.

20

En interiores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos.

Áreas generales interiores: almacenes de poco movimiento, pasillos, escaleras, estacionamientos cubiertos, labores en minas subterráneas, iluminación de emergencia.

50

Requerimiento visual simple: Inspección visual, recuento de piezas, trabajo en banco y máquina.

Áreas de servicios al personal: almacenaje rudo, recepción y despacho, casetas de vigilancia, cuartos de compresores y pailería.

200

Distinción moderada de detalles: ensamble simple, trabajo medio en banco y máquina, inspección simple, empaque y trabajos de oficina.

Talleres: áreas de empaque y ensamble, aulas y oficinas.

300

Distinción clara de detalles: maquinado y acabados delicados, ensamble de inspección moderadamente difícil, captura y procesamiento de información, manejo de instrumentos y equipo de laboratorio.

Talleres de precisión: salas de cómputo, áreas de dibujo, laboratorios.

500

Distinción fina de detalles: maquinado de precisión, ensamble e inspección de trabajos delicados, manejo de instrumentos y equipo de precisión, manejo de piezas pequeñas.

Talleres de alta precisión: de pintura y acabado de superficies y laboratorios de control de calidad.

750

Alta exactitud en la distinción de detalles: ensamble, proceso e inspección de piezas pequeñas y complejas y acabado con pulidos finos.

Áreas de proceso: ensamble e inspección de piezas complejas y acabados con pulido fino.

1000

Alto grado de especialización en la distinción de detalles.

Áreas de proceso de gran exactitud. 2000

Propone la determinación de los factores de reflexión de: Techos, paredes, suelos y plano de

trabajo como valores de referencia para inferir posibles condiciones de deslumbramiento, asumiendo que éste se presentará cuando los valores obtenidos superen los máximos permisibles indicados en la Tabla 2 de la Norma (ver tabla 1.2).

Tabla 1.2 Niveles máximos permisibles del factor de reflexión en centros de trabajo.

Fuente: TABLA 2 NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DEL FACTOR DE REFLEXIÓN de la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999.

CONCEPTO NIVELES MÁXIMOS DE REFLEXIÓN (Kf)

Techo 90 %

Paredes 60 %

Plano de trabajo 50%

Suelos 50%

Page 27: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

10

1.5.3 Procedimiento para la evaluación. En cuanto al procedimiento para la evaluación, tanto para niveles de iluminación como para

factores de reflexión, esta norma propone el momento y la frecuencia de las evaluaciones, requiriendo que éstas se realicen durante una jornada normal de trabajo, al menos una vez cada dos años o antes si se modifican las tareas visuales, el área de trabajo o los sistemas de iluminación.

Para evaluar los niveles de iluminación sugiere los siguientes pasos:

1. Como resultado del análisis a los comentarios de los trabajadores y de la documentación producto del reconocimiento de las áreas de trabajo, se seleccionan las áreas a evaluar.

2. Se procede a la ubicación de los puntos de medición, dividiendo las áreas seleccionadas en

zonas del mismo tamaño, de acuerdo a lo establecido en la columna A) (número mínimo de zonas a evaluar de la tabla A1) de la propia norma (ver tabla 1.3), y se realiza la medición en el lugar en el que haya mayor número de trabajadores o en el centro geométrico de cada una de las zonas. En caso de que la medición coincida con el punto focal de las luminarias, esto es en línea vertical al centro luminoso de la lámpara o luminaria, el número de zonas por evaluar deberá apegarse a lo establecido en la columna B) de la misma tabla A1. En caso de coincidir nuevamente el centro geométrico de cada zona de evaluación con la ubicación del punto focal de la lámpara o luminaria, deberá mantenerse el número de zonas ya definido en la columna B) de la tabla antes referida.

Tabla 1.3 Número mínimo de zonas consideradas como

puntos de medición en la evaluación de niveles de iluminación. Fuente: TABLA A1 RELACIÓN ENTRE EL INDICE DE ÁREA Y

EL NÚMERO DE ZONAS DE MEDICIÓN de la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999.

ÍNDICE DE ÁREA A) NÚMERO MÍNIMO DE ZONAS A

EVALUAR B) NÚMERO DE ZONAS A

CONSIDERAR POR LA LIMITACIÒN IC < 1 4 6

1 ≤ IC < 2 9 12

2 ≤ IC < 3 16 20

3 ≤ IC 25 30 En donde: IC es el índice de área determinado por la siguiente ecuación:

)ancho argomontaje)(l de Altura()ancho)(largo(

+=IC

Nota: La altura de montaje es la altura de la luminaria con relación al plano de trabajo. En escaleras y pasillos la altura del plano de trabajo se considerará a 0.75 m ± 10 cm sobre el nivel del piso.

Se recomienda: realizar al menos una medición en cada plano de trabajo, colocando el luxómetro tan cerca como sea posible del plano de trabajo.

Page 28: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

11

3. Se determina el nivel de iluminación promedio por área evaluada, y se compara el valor obtenido con los mínimos aceptables señalados en la tabla 1 de la norma (ver tabla 1.1).

4. Si el resultado obtenido para el nivel de iluminación, no cumple con los mínimos aceptables

propuestos por la norma para las áreas o puestos de trabajo, deberán aplicarse acciones correctivas que se consignarán en un programa de medidas de control, que considere aspectos tales como: evitar deslumbramiento directo o por reflexión, seleccionar fondos visuales adecuados a las actividades del trabajador, evitar bloquear la iluminación durante la realización de la actividad y rediseñar zonas donde existan cambios bruscos de iluminación. Para evaluar la reflectancia o factor de reflexión de las superficies en las áreas de trabajo, se

identifican los siguientes pasos:

1. Considerar las mismas áreas de trabajo propuestas en la evaluación de la iluminancia o nivel de iluminación que se definieron del análisis de los comentarios de los trabajadores y de la documentación producto del reconocimiento de las mismas.

2. Los puntos de medición a considerar deberán coincidir con los seleccionados para la

evaluación de la iluminancia.

3. Se determina el factor de reflexión de las superficies aplicando la ecuación 1.1, en donde E1 es la luminancia en el punto evaluado expresada en lux, E2 es la iluminancia del mismo punto también expresada en lux, y Kf es la reflectancia expresada en por ciento (%).

)100(

2

1

EEK f = Ecuación 1.1

4. Se determina el factor de reflexión promedio para cada superficie, y se compara con los valores

máximos señalados en la tabla 2 de la norma (ver tabla 1.2).

5. Si el resultado obtenido para el factor de reflexión no cumple con los máximos aceptables propuestos por la norma para las superficies en áreas o puestos de trabajo, deberán aplicarse acciones correctivas que se consignarán en un programa de medidas de control.

1.5.4 Reporte del estudio.

En esta norma, se considera como requisito la integración de un reporte del estudio realizado que contenga: La información recabada en el reconocimiento de las áreas de trabajo, incluyendo los documentos que emanan de dicho reconocimiento, los datos obtenidos durante la evaluación y al menos la siguiente información:

a) El informe descriptivo de las condiciones normales de operación en las cuales se

realizó la evaluación, incluyendo las descripciones del proceso, instalaciones, puestos de trabajo y el número de trabajadores expuestos por área y puesto de trabajo.

Page 29: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

12

b) Plano de distribución del área evaluada, en el que se indique la ubicación de los puntos de medición.

c) Resultados de la medición de los niveles de iluminación. d) Comparación e interpretación de los resultados obtenidos, contra lo establecido en las

tablas 1 y 2 de la norma. e) Hora en que se efectuaron las mediciones. f) Programa de mantenimiento. g) Copia del documento que avale la calibración del luxómetro empleado durante la

evaluación, expedido por un laboratorio acreditado. h) Conclusión técnica del estudio. i) Las medidas de control a desarrollar (en caso de requerirse) y el programa de

implantación. j) Nombre y firma del responsable del estudio. k) Los resultados de las evaluaciones hasta cumplir con lo establecido en las tablas 1 y 2

de la norma.

1.5.5 Observaciones. Aún y cuando el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo

señala: que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social promoverá que en las instalaciones, maquinaria, equipo o herramienta de los centros de trabajo, los patrones tomen en cuenta los aspectos ergonómicos, con el fin de prevenir accidentes y enfermedades de trabajo, esta norma no hace referencia en ninguno de sus párrafos al término ergonomía o bien al enfoque ergonómico que la sustente. Propone únicamente dos factores para la evaluación de la iluminación que determinan la cantidad de luz que incide sobre el área iluminada: La iluminancia o nivel de iluminación, y el factor de reflexión sobre las principales superficies del entorno de trabajo, y aunque presenta criterios de aceptación para la iluminancia por tarea visual del puesto y por área de trabajo, no ofrece índices mínimos o máximos de aceptación para la relación de la iluminación en áreas adyacentes.

El procedimiento propuesto para la evaluación de la iluminancia, considera un número de zonas

a evaluar que no emana de una muestra con sustento estadístico, dando lugar a la toma de un número reducido de lecturas que van de 4 a 30, sesgando los resultados según el criterio del evaluador.

El procedimiento propuesto para la evaluación de los factores de reflexión en techo, paredes,

plano de trabajo y suelos, se limita a señalar la forma en que deberán tomarse las lecturas, sugiriendo que el número de éstas sea el mismo que el obtenido para la evaluación de la iluminancia, lo cual puede aplicarse al plano de trabajo, y no a las superficies en techo, muros y piso. Ofreciendo una metodología confusa que nuevamente queda a criterio del evaluador.

La norma es clara al sugerir el contenido del reporte de evaluación, aunque en aquellos casos

en los que no se cumpla con los criterios de aceptación que ésta establece, no señala los plazos para su realización, lo que considerando que la vigilancia de la ejecución de esta norma es responsabilidad de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, nuevamente deja a criterio -se infiere, ahora de la autoridad- la resolución que corresponda.

Page 30: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

13

El artículo 97 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo señala: Que es responsabilidad del patrón que se practiquen los exámenes médicos a los trabajadores que desempeñen actividades que requieran de iluminación especial, y adoptar las medidas correspondientes de acuerdo a las normas respectivas, sin que en esta norma se defina el término “iluminación especial”, o bien se señale como obligación de los patrones en el apartado correspondiente y con ello se aclare lo requerido por éste artículo. Esto deja nuevamente a criterio, ahora del patrón, la frecuencia de tales exámenes médicos o bien su omisión. 1.6 Análisis de la Norma ISO 6385:2004, Ergonomic principles in the design of work systems (Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo).

La ISO o International Organization for Standardization (Organización Internacional de Normalización), publicó en febrero de 2004 la norma internacional ISO 6385:2004, “Ergonomic principles in the design of work systems”22 (Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo), a través del Comité Técnico ISO/TC 159 Ergonomía, quién considerando que los factores tecnológicos, económicos, de organización y humanos, afectan a la conducta y al bienestar de las personas que forman parte de un sistema de trabajo y que la aplicación de los conocimientos en materia de ergonomía, está prevista para satisfacer las necesidades del ser humano, proporciona un marco ergonómico básico, las condiciones de trabajo y los sistemas para todos aquellos interesados en esta área. Es por esto que se propone considerar las propuestas de esta norma en materia de evaluación de los sistemas de iluminación, haciéndose necesario un análisis de su contenido.

1.6.1 Objeto, campo de aplicación, términos y definiciones.

En esta norma, se establecen los principios ergonómicos básicos que orientan el diseño de los sistemas de trabajo, y se definen términos fundamentales relacionados con la ergonomía, en ella se describe un enfoque global del diseño de estos sistemas, en el que se contempla la cooperación de profesionales en ergonomía con especialistas de diferentes áreas, atendiendo a los requisitos humanos, sociales y técnicos, de manera equilibrada, durante el proceso de diseño. Señala como usuarios de esta norma a gerentes, trabajadores (o sus representantes) y profesionales, tales como ergónomos, gestores de proyectos y proyectistas involucrados en el diseño, evaluación o modificación de sistemas de trabajo, sugiriendo que a tales usuarios les resultarán útiles conocimientos generales previos de: Ergonomía, ingeniería, diseño y gestión de calidad y de proyectos. En ella, se aclara que el término “sistema de trabajo” que incluye un conjunto de personas y equipos, situados en un espacio y entorno determinados, así como, a las interacciones entre esos componentes dentro de una determinada organización del trabajo, por lo que la aplicación del enfoque basado en sistemas en esta norma, proporciona orientaciones a sus usuarios para situaciones tanto nuevas como ya existentes.

Incluye 17 términos y definiciones, que según la propia norma resultan adecuados para el

diseño de condiciones de trabajo óptimas, considerando la salud, la seguridad y el bienestar humano, incluyendo el desarrollo de habilidades ya existentes y la adquisición de otras nuevas, al tiempo que se

22 International Organization for Standardization (ISO). ISO 6385:2004, “Ergonomic principles in the design of work systems”. Technical committees TC-159 and TC-159/SC-1. February 2004.

Page 31: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

14

atiende a la eficacia y a la eficiencia tecnológica y económica. Entre otras se pueden mencionar las siguientes:

“2.2. Población de diseño: Grupo de trabajadores, contenido en un rango delimitado por percentiles, de la población general y definido por ciertas características, por ejemplo, sexo, edad, nivel de destreza, etc. 2.3 Ergonomía, estudio de factores humanos: Disciplina científica que trata de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema, así como la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos al diseño, con objeto de optimizar el bienestar del ser humano y el resultado global del sistema. … 2.6 Ambiente de trabajo: Factores físicos, químicos, biológicos, de organización, sociales y culturales que rodean al trabajador. … 2.9 Fatiga del trabajo: Manifestación mental o física, local o general, no patológica, de una tensión del trabajo excesiva, completamente reversible mediante descanso.”23

1.6.2 Diseño de sistemas de trabajo. En esta norma, se señala que en el proceso de diseño deben considerarse las interacciones más importantes entre la persona o personas y los componentes del sistema de trabajo, tales como las tareas, el equipo, el espacio de trabajo y el ambiente, estas interacciones provocan demandas al trabajador que en su conjunto, integran la presión del trabajo. Esta presión creada por el trabajo -se señala en esta norma- puede originar reacciones internas en el trabajador según sus características individuales y constituye lo que se conoce con el nombre de tensión del trabajo. Tal tensión podrá dar lugar a efectos adversos (como es el caso de la fatiga) o efectos de beneficio (por ejemplo el desarrollo de destrezas), afectando las características del trabajador. Cuando se realiza el diseño del sistema de trabajo bajo un enfoque ergonómico, se aspira a optimizar la tensión del trabajo, evitando los efectos adversos y promoviendo los efectos de beneficio, cuando la actividad en el trabajador está exenta de inconvenientes, la eficiencia y eficacia mejorarán consecuentemente. Se hace hincapié, en que debe considerarse al ser humano como el factor más importante de entre los que conforman el sistema, y señala que deberá emplearse la ergonomía tanto al diseñar un nuevo sistema de trabajo, como para modificar los existentes en caso de que estos resulten insatisfactorios, aclarando que “diseñar” es un proceso interactivo y estructurado, que consta de diversos pasos y que da como resultado un diseño nuevo o una modificación del ya existente, este proceso deberá llevarse a cabo con un grupo multidisciplinario en sus diferentes etapas, en las que deberán desarrollarse actividades de análisis, síntesis, simulación y evaluación. Uno de los requisitos fundamentales de esta norma, es que los trabajadores deben involucrarse tanto en el diseño como en el rediseño de los sistemas de trabajo, proyectando tales sistemas para un rango amplio de la población, dividiendo el proceso en las siguientes fases:

23 International Organization for Standardization (ISO). ISO 6385:2004, “Ergonomic principles in the design of work systems”. Technical committees TC-159 and TC-159/SC-1. February 2004. p 7.

Page 32: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

15

a) Formulación de los objetivos. b) Análisis y asignación de funciones. c) Diseño básico. d) Diseño detallado. e) Realización, puesta en práctica y validación. f) Evaluación.

En cuanto a la formulación de los objetivos, señala que en caso de diseños nuevos deberá

realizarse un análisis de necesidades del sistema, el cuál comprenderá la adquisición de información relativa a los requisitos de producción o rendimiento del proceso de trabajo, aunado a las características y limitaciones de las personas que deberán trabajar en el nuevo sistema. En el caso de sistemas ya existentes, equivalentes o similares, deberá procurarse información referente a problemas ergonómicos presentes en ellos, esto puede ser a partir de las fuentes disponibles o bien mediante estudios efectuados con tal propósito. Cada uno de los aspectos, elementos y componentes del sistema de trabajo que puedan influir en la respuesta de la persona o del propio sistema, una vez en funcionamiento, debe ser descrito, incluyendo tanto su operación como su mantenimiento. Se recomiendan como métodos y técnicas ergonómicas adecuadas en esta etapa el uso de herramientas para la evaluación de condiciones de trabajo, observación directa y entrevistas.

Una vez establecidos los requisitos, deberán definirse las funciones que se llevarán a cabo por

el sistema de trabajo para cumplir con los requisitos establecidos. Esta asignación deberá realizarse ya sea por persona o por equipo, por lo que se hace necesario un análisis de las capacidades y limitaciones tanto de los elementos humanos como técnicos, dando lugar a tareas que tengan un efecto positivo sobre la salud, el bienestar y la seguridad. Durante esta etapa, se recomiendan como métodos y técnicas ergonómicas apropiadas: esquemas, herramientas de evaluación, modelos del ser humano y ensayos de laboratorio.

Como tercera etapa, propone traducir los requisitos del sistema y la asignación de funciones en

un diseño básico, que deberá mostrar la estructura del sistema de trabajo y las interacciones entre sus componentes. Las funciones asignadas a los trabajadores deberán reunirse en un listado de requisitos para el diseño de tareas, de trabajos y de su organización, mientras que las funciones asignadas al equipo deberán anotarse en una lista de requisitos de diseño del equipo de trabajo, de las herramientas, de los puestos y del ambiente de trabajo. Los métodos y técnicas sugeridas para estos propósitos son: Técnicas de simulación y análisis de tareas, modelos a escala, maquetas y discusión en grupo.

Una vez propuesto un diseño básico deberá examinarse el diseño de cada uno de los

componentes, considerando al menos: la organización del trabajo, las tareas, las actividades por realizar, el diseño del ambiente laboral, el equipo, el espacio y los puestos, que en esta norma se detallan a través de un pliego de requisitos por cumplir para cada uno de los componentes del diseño.

Para la realización, puesta en práctica y validación del sistema de trabajo diseñado, recomienda

que antes de su puesta en marcha se realice un ajuste fino de acuerdo con sus usuarios, quienes deberán estar involucrados en todo momento. Deberá contarse con los procedimientos que respalden al nuevo sistema, así como con la documentación necesaria utilizable por la población de usuarios potenciales. La validación del sistema involucrará a los trabajadores, quienes expondrán el nivel de satisfacción que se alcanza con el nuevo sistema de trabajo, considerando la salud, el bienestar y la seguridad.

Page 33: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

16

1.6.3 Evaluación. Además de la validación durante el proceso de desarrollo, esta norma sugiere necesaria una evaluación global del sistema de trabajo que permita comparar el resultado previsto con el resultado final. Esta evaluación debe considerar la calidad del trabajo, con el objeto de establecer una base saludable que permita el desempeño eficiente de los trabajadores a largo plazo. Propone los parámetros y criterios de evaluación que deberán considerarse agrupándolos en tres clases con diversos elementos de medida (ver tabla 1.4). Hace referencia a que los modelos costo-beneficio, pueden ser empleados para una evaluación cuantitativa del efecto de los nuevos diseños, por ejemplo, los costos pueden reducirse mediante la disminución del ausentismo por enfermedad. Las buenas condiciones de trabajo pueden tener múltiples efectos secundarios tales como: La reducción de costos y por tanto la mejora en la eficiencia.

Tabla 1.4 Criterios de evaluación de sistemas de trabajo según la ISO 6385:2004. Fuente: Elaboración propia con datos de la Norma Internacional

ISO 6385:2004, “Ergonomic principles in the design of work systems”.

Clase Salud y bienestar Seguridad Comportamiento

Métodos • Médicos/Psicológicos

• Subjetivos

• Psicológicos

• Fiabilidad

• Errores

• Conducta insegura

• Cuasi-accidentes

• Accidentes

• Calidad

• Cantidad

1.6.4 Diseño del ambiente de trabajo.

El ambiente de trabajo está considerado en esta norma, como uno de los elementos del diseño detallado del sistema de trabajo. Este elemento deberá ser diseñado y mantenido de forma que las condiciones físicas, químicas, biológicas y sociales no tengan efectos adversos sobre las personas, sino que sirvan para asegurar su salud así como su capacidad y disposición para realizar las tareas consideradas, y siempre que sea posible deberán efectuarse evaluaciones, tanto objetivas como subjetivas, para determinar tales condiciones. Además deberá asegurarse que las condiciones ambientales permanezcan dentro de los límites aceptables para el mantenimiento de la salud y el bienestar, prestando atención al grado en que el diseño del ambiente de trabajo puede influir en el resultado seguro y eficiente de la tarea. Por esta razón esta norma debe ser utilizada conjuntamente con otras normas pertinentes y de acuerdo con reglamentaciones nacionales o internacionales, así como acuerdos existentes al efecto.

Page 34: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

17

1.6.5 Observaciones y conclusiones.

Se puede resumir que en la norma ISO 6385:2004 se destacan los siguientes aspectos: Los usuarios de esta norma involucrados en el diseño, evaluación o modificación de los

sistemas de trabajo deberán contar con estudios previos de: ergonomía, ingeniería, diseño y gestión de calidad y proyectos.

Asume como sistema de trabajo, al conjunto de personas y equipos, situados en un espacio y

entorno determinados, así como a las interacciones entre esos componentes dentro de la organización del trabajo, considera al ser humano como el factor más importante alrededor del cual, deberán tomarse todas las decisiones de diseño y propone que en todo momento se busque la optimización de la tensión del trabajo produciendo efectos de beneficio y evitando los efectos adversos. Por esta razón el involucramiento de los trabajadores al proyectar o mejorar los sistemas de trabajo permitirá considerar un rango amplio de la población de diseño.

Propone seis etapas en el diseño o rediseño de los sistemas de trabajo, sugiriendo que en cada

una de ellas se apliquen actividades de análisis, síntesis, simulación y evaluación, así como los métodos y técnicas ergonómicas convenientes en cada caso (ver tabla 1.5).

Esta norma -aunque no lo señala- al igual que la Norma Internacional ISO 9001:2000, “Quality

management systems - Requirements”24 (Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos), promueve la adopción de un enfoque basado en procesos, cuyo propósito es el de mejorar la eficacia y eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos. Un proceso puede definirse como un “conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados”25, estas actividades requieren la asignación de recursos tales como personal y materiales. En la figura 1.1 se muestra el proceso genérico de diseño de sistemas de trabajo con un enfoque basado en procesos.

Los elementos de entrada y los resultados previstos pueden ser tangibles (tal es el caso de

equipos, materiales o componentes) o intangibles (tales como energía o información), cada proceso tiene clientes y otras partes interesadas (quienes pueden ser internos o externos a la organización) que son afectados por el proceso y quienes definen los resultados requeridos de acuerdo con sus necesidades y expectativas. Los procesos que identifica la ISO 9001 son: Procesos para la gestión de una organización, procesos para la gestión de los recursos, procesos de realización y procesos de medición, análisis y mejora. En este caso cada una de las etapas del proceso en el diseño del sistema de trabajo es a su vez también un proceso.

24 International Organization for Standardization (ISO). ISO 9001:2000, “Quality management systems-Requirements”. Technical committee ISO/TC 176, Quality management and quality assurance. Pp 1-34. 25 International Organization for Standardization (ISO). “ISO 9000 Introduction and support package: Guidance on the concept and use of the process approach for management systems”. Technical committee ISO/TC 176/SC 2/N 544R2 Quality management and quality assurance. Diciembre 2003. p 3.

Page 35: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

18

Tabla 1.5 Métodos y técnicas ergonómicas aplicables a las fases o etapas

del diseño de los sistemas de trabajo según la ISO 6385:2004. Fuente: Elaboración propia con información de la Norma Internacional ISO 6385:2004, “Ergonomic principles in the design of work systems”.

Fase o etapa

Apartado de la

Norma.

Métodos y técnicas ergonómicas

sugeridas

Fase 1 Formulación de objetivos (análisis de necesidades).

Apartado 3.3 Herramientas para la evaluación de condiciones de trabajo. Observación directa. Entrevistas.

Fase 2 Análisis y asignación de funciones. Apartado 3.4 Esquemas. Herramientas de evaluación. Modelos del ser humano. Ensayos de laboratorio.

Fase 3 Diseño básico. Apartado 3.5 Técnicas de simulación. Análisis de tareas. Modelos a escala. Maquetas. Discusión en grupo.

Fase 4 Diseño detallado.

• Organización de trabajo.

• Tareas de trabajo.

• Trabajos.

• Diseño del ambiente de trabajo.

• Equipo del diseño de trabajo.

• Espacio y puesto de trabajo.

Apartado 3.6

• 3.6.1

• 3.6.2

• 3.6.3

• 3.6.4

• 3.6.5

• 3.6.6

Técnicas de simulación. Análisis de tareas. Modelos a escala. Maquetas. Discusión en grupo.

Fase 5 Realización, puesta en práctica y validación. Apartado 3.7 Documentación de procedimientos. Capacitación y entrenamiento. Entrevistas. Encuestas.

Fase 6 Evaluación (salud y bienestar, seguridad, comportamiento)

Capítulo 4. Ver tabla 2.4

Page 36: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

19

Elementos de entradaRequisitos especificados

(Incluye recursos)

Formulación de objetivos (3.3)Análisis y asignación de funciones (3.4)

Actividades interrelacionadas oque interactúan y

métodos de control

Diseño básico(3.5)Diseño detallado (3.6)

Realización, puesta en práctica y validación (3.7)

ResultadoRequisitos satisfechos

(Resultado de un proceso)

Sistema de trabajo

Seguimiento y medición

Evaluación (capítulo 4)

Eficacia del proceso =Capacidad para

alcanzar los resultados deseados

Eficiencia del proceso =Resultados logrados

Frente a recursosutilizados

Figura 1.1 Proceso genérico en el diseño de sistemas de trabajo con un enfoque basado en procesos.

Fuente: Elaboración propia.

Bajo este enfoque se requiere de la evaluación de los datos del proceso obtenidos del seguimiento y medición, con el objeto de cuantificar el desempeño del proceso y cuando sea apropiado es recomendable utilizar métodos estadísticos, es aquí en donde se deberá considerar a un rango amplio de la población de diseño. Se deberán comparar, los resultados obtenidos de las mediciones con los requisitos definidos para confirmar la eficacia y eficiencia del proceso, y la necesidad de cualquier acción correctiva.

La norma ISO 9001 recomienda el uso de la metodología PHVA (Planificar-Hacer-Verificar-

Actuar) -base de la mejora continua- como una herramienta útil para definir, implementar y controlar las acciones correctivas. La norma ISO 6385 sugiere que en todo momento se recurra al análisis, síntesis, simulación y evaluación, que se corresponden a las etapas del ciclo PHVA como se muestra en la figura 1.2.

El PHVA es una metodología dinámica, que puede desplegarse dentro de cada uno de los

procesos de la organización y sus interacciones, a través de su aplicación se puede lograr el mantenimiento y la mejora del desempeño de los procesos tanto en los estratégicos de alto nivel, como en actividades de operación sencillas.

Aunque no está limitada a organizaciones con sistemas orientados a la gestión de la calidad, la

aplicación de la norma ISO 6385 en el diseño y evaluación de sistemas de trabajo, se realizará con

Page 37: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

20

mayor facilidad en empresas que han adoptado en su organización normas como la ISO 9000 o ISO 14000 ya que éstas habrán comprendido que el enfoque basado en procesos enfatiza la importancia de:

a) La comprensión y el cumplimiento de los requisitos, b) La necesidad de considerar los procesos en términos que aporten valor, c) La obtención de resultados del desempeño y eficacia del proceso, y d) La mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas.

“Planificar” Análisis

Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la organización.

“Hacer” Síntesis

Implementar los procesos.

“Verificar” Simulación

Realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los productos respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos para el producto, e informar sobre los resultados.

Actuar¿Cómo mejorarla próxima vez?

Planificar¿Qué hacer?

¿Cómo hacerlo?

¿Se hicieron las cosassegún lo planeado?

Verificar

Hacer lo planificado

Hacer

Síntesis

Análisis

Simulación

Evaluación

“Actuar” Evaluación

Tomar las acciones para mejorar continuamente el desempeño.

Figura 1.2 Metodología PHVA y su relación con las actividades de análisis, síntesis, simulación y evaluación en el diseño de sistemas de trabajo según la ISO 6385.

Fuente: Elaboración propia.

En donde el cliente de los sistemas de trabajo (durante su etapa de diseño, evaluación y puesta en práctica), será el trabajador que desarrolla actividades o tareas al interior del mismo y de quien deberá evaluarse la satisfacción, otra parte interesada y directamente beneficiada de los efectos de un sistema de trabajo diseñado con un enfoque ergonómico es la propia organización, quién consecuentemente mejorará sus indicadores de desempeño y eficiencia.

1.7 Documentación de los procedimientos según la Norma ISO 9001:2000 “Quality management systems - Requirements” (Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos). Al proponer una metodología general para la evaluación del factor ambiental iluminación con un enfoque ergonómico durante la etapa del diseño o rediseño detallado de los sistemas de trabajo, es conveniente documentar los procedimientos que permitan su implementación y las instrucciones que faciliten la elaboración de los registros que consignen los resultados, esto último con el objeto de presentarlos como evidencias ante las autoridades u organismos certificadores de la conformidad de

Page 38: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

21

normas de aplicación nacional o internacional. Además, considerando que el diseño de los sistemas de trabajo en su etapa de realización, puesta en práctica y validación según la norma ISO 6385 establece como requisito la documentación de los procedimientos, y que el enfoque a procesos es propuesta común entre las normas ISO 6385 e ISO 9001, resulta conveniente aplicar los requisitos enunciados en la Norma ISO 9001:2000 al documentar la metodología para la evaluación de la iluminación en una “Guía de aplicación” que contenga el procedimiento, las instrucciones de trabajo y los registros. El adoptar un formato, que se apegue a los requisitos de la norma ISO 9001:2000 para documentar los procedimientos e instrucciones de la metodología de evaluación de los sistemas de iluminación, permitiría además, su inmediata adopción en organizaciones dedicadas a la evaluación de factores ambientales en centros de trabajo u otras organizaciones dedicadas al diseño y rediseño de sistemas de trabajo con enfoque ergonómico que cuenten con sistemas de gestión de calidad certificados o acreditados. 1.7.1 Requisitos de la documentación. La norma ISO 9001:2000, ha reducido significativamente los requisitos de documentación y establece menos preceptos que la versión 1994 de la misma norma, ofrece además mayor flexibilidad a la organización en cuanto a la forma que escoge para documentar su sistema de gestión de la calidad (SGC). Esto permite que cada empresa desarrolle la mínima cantidad de documentación necesaria con el fin de demostrar la planificación, operación y control eficaces de sus procesos y la implementación y mejora continua de la eficacia de su SGC. Algunos de los objetivos de la documentación de una organización, independientemente de que tenga o no implementado un SGC formal son:

a) Comunicación de la información. Como una herramienta para la comunicación y la transmisión de la información.

b) Evidencia de la conformidad. Aporte de evidencia de que lo planificado se ha llevado a cabo realmente.

c) Compartir conocimientos. Con el fin de difundir y preservar las experiencias de la organización.

En su apartado 4.2 Requisitos de la documentación, esta norma establece que los documentos

pueden encontrarse en cualquier forma o tipo de medio, y la definición de “documento” en la Norma ISO 9000:2000 “Quality management Systems – Fundamentals and vocabulary”26 (Sistemas de gestión de la calidad – Fundamentos y vocabulario), en su apartado 3.7.2, ofrece los siguientes ejemplos: papel, disco magnético, electrónico u óptico, fotografía o muestra patrón.

El apartado 4.1 Requisitos generales de la ISO 9001, requiere a la organización establecer,

documentar, implementar y mantener un sistema de gestión de la calidad y mejorar continuamente su

26 International Organization for Standardization (ISO). ISO 9000:2000 “Quality management Systems – Fundamentals and vocabulary”. Technical committee ISO/TC 176 Quality management and quality assurance. pp 1-42.

Page 39: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

22

eficacia de acuerdo con los requisitos de esta norma internacional, mientras que en su apartado 4.2.1 Generalidades indica que la documentación del SGC debe incluir:

a) Declaraciones documentadas de una política de la calidad y de los objetivos de la calidad; b) Un manual de calidad; c) Los procedimientos documentados requeridos en esta norma; d) Los documentos necesarios para que la organización se asegure de la eficaz planificación,

operación y control de sus procesos, y e) Los registros requeridos por la misma norma.

En las notas que siguen al apartado 4.2.1, se hace evidente que siempre que la norma exija

específicamente un procedimiento documentado, tal procedimiento debe establecerse, documentarse, implementarse y mantenerse, haciendo énfasis en que la extensión de la documentación del SGC puede diferir de una organización a otra, ya sea por su tamaño, el tipo de actividades, la complejidad de los procesos y sus interacciones o bien por la competencia de su personal. Aunque en todos los casos tanto los documentos como los registros deben controlarse de acuerdo a lo descrito en los apartados 4.2.3 y 4.2.4 de la propia norma.

1.7.2 Procedimientos documentados. La norma ISO 9001:2000 requiere específicamente que la organización tenga “procedimientos documentados” para seis actividades: Control de documentos, control de registros, auditoria interna, control del producto no conforme, acciones correctivas y acciones preventivas. Sin embargo, algunas organizaciones pueden requerir procedimientos documentados adicionales (particularmente aquellos relacionados con procesos de realización del producto o servicio) con el fin de implementar un SGC eficaz, que aunque no es requisito mantener por escrito o en alguno de los medios antes señalados, resultan convenientes para la organización como evidencia objetiva de que su SGC ha sido implementado eficazmente. Existen varios requisitos de la norma ISO 9001 con los que una organización podría aportar valor a su SGC y demostrar conformidad mediante la preparación de otros documentos, incluso cuando la norma no los exige específicamente, tales como:

Mapas, diagramas y descripciones de proceso. Organigramas. Especificaciones. Instrucciones de trabajo y de ensayo o prueba. Documentos que contengan comunicaciones internas. Programas de producción. Listas de proveedores aprobados. Planes de ensayo, prueba e inspección. Planes de calidad.

Todos estos documentos deben controlarse de acuerdo con los requisitos del apartado 4.2.3 y

4.2.4, según sea aplicable.

Page 40: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

23

En cuanto a los registros, la norma ISO 9001 identifica 21 diferentes tipos, sin embargo las organizaciones son libres de desarrollar otros registros que les permitan demostrar la conformidad de sus procesos, productos y del sistema de gestión de calidad.

1.7.3 Directrices para la elaboración de procedimientos, instrucciones de trabajo, formularios y registros.

Las recomendaciones para la elaboración de la documentación de los sistemas de gestión de la calidad, se enuncian en el informe técnico ISO/TR 10013:2001 “Guidelines for quality management system documentation”27 (Directrices para la documentación de sistemas de gestión de la calidad). Este informe técnico, proporciona directrices para el desarrollo y mantenimiento de la documentación necesaria para asegurar un sistema de gestión de calidad eficaz, adaptado a las necesidades específicas de la organización, y en el mismo se menciona que puede ser utilizado para documentar otros sistemas de gestión diferentes a los de la familia ISO 9000, por ejemplo los de gestión ambiental y los de gestión de seguridad. En este informe se definen los términos “instrucciones de trabajo” y “formulario”, señalando al primero como la descripción detallada de cómo realizar y registrar tareas, mientras que al segundo lo identifica como un documento utilizado para registrar los datos requeridos por el sistema de gestión de la calidad (un formulario se transforma en registro cuando se le incorporan los datos). La forma de organizar la documentación de los sistemas de gestión de la calidad, normalmente sigue a los procesos de la organización o a la estructura de la norma aplicable, o una combinación de ambas, mientras que la estructura de la documentación puede describirse en forma jerárquica de manera que esto facilite su distribución, conservación y entendimiento. La documentación puede incluir definiciones, que deberán estar de acuerdo con las definiciones y términos normalizados y que pueden estar referenciados en las normas aplicables o en un diccionario de uso general. En particular en la redacción de los procedimientos documentados se señala en el informe técnico ISO/TR 10013 que en cuanto a su estructura y formato, deberán elaborarse de las siguientes maneras: texto, diagramas de flujo, tablas y/o una combinación de éstas. Los procedimientos documentados deberán contener la información señalada en el apartado “4.5.2 Contenido” de este informe técnico, cada uno de ellos presentará una identificación única y pueden hacer referencia a instrucciones de trabajo que definan cómo se desarrolla una actividad.

1.7.4 Conclusiones. En este caso como conclusión, se puede resumir el contenido del informe técnico ISO/TR

10013:2001 relativo la elaboración de procedimientos, agrupando lo señalado en los apartados: “4.5.2 Contenido”, “4.5.3 Revisión, aprobación y modificación”, y “4.5.4 Identificación de los cambios”, con la finalidad de contar con una tabla guía como la que se muestra a continuación (ver tabla 1.6). 27 International Organization for Standardization (ISO). ISO/TR 10013:2001 “Guidelines for quality management system documentation”. Technical committee ISO/TC 176 Quality management and quality assurance. Marzo 2001. Pp 1-15.

Page 41: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

24

Tabla 1.6 Contenido de los procedimientos documentados según la ISO/TR 10013:2001. Fuente: Elaboración propia con información del informe técnico ISO/TR 10013:2001,

“Guidelines for quality management system documentation”.

Apartado del

informe

Contenido

Características

4.5.2.1 Título Identificar claramente el procedimiento documentado

4.5.2.2 Propósito Definir el propósito del procedimiento.

4.5.2.3 Alcance Describir su alcance, incluyendo las áreas que cubre y las que no.

4.5.2.4 Responsabilidad y autoridad Deberán señalarse la responsabilidad y autoridad de las funciones del personal y de la organización, así como sus interrelaciones asociadas con los procesos y actividades descritas en el procedimiento (pueden estar detalladas en forma de diagramas de flujo y textos descriptivos).

4.5.2.5 Descripción de actividades El nivel de detalle puede variar dependiendo de la complejidad de los métodos utilizados y el nivel de habilidades y formación del personal.

4.5.2.6 Registros Deberán estar definidos los registros necesarios en esta sección del procedimiento, identificando los formularios que se utilicen para el efecto, así como el método para completar, archivar y conservar los mismos.

4.5.2.7 Anexos Pueden incluirse anexos para apoyar el procedimiento, tal es el caso de tablas, gráficas, diagramas de flujo y formularios.

4.5.3 Revisión, aprobación

y modificación

Indicar la evidencia de la revisión y aprobación, estado de revisión y fecha de modificación del procedimiento documentado.

4.5.4 Identificación de los cambios Cuando sea posible deberá identificarse la naturaleza de los cambios en e documento o en los anexos apropiados.

La descripción de las actividades de los procedimientos documentados, independientemente de

su nivel de detalle, contendrá la siguiente información:

a) Definición de las necesidades de la organización, sus clientes y proveedores. b) Descripción de los procesos mediante texto o diagramas de flujo o ambas. c) Establecimiento de qué debe hacerse, por quién o por qué función de la organización; por qué,

cuándo, dónde y cómo. d) Descripción de los controles del proceso y de los controles de las actividades identificadas. e) Definición de los recursos necesarios para el logro de las actividades. f) Definición de la documentación apropiada relacionada con las actividades requeridas. g) Definición de los elementos de entrada y resultantes del proceso.

Page 42: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

25

h) Definición de las mediciones a tomar. Las instrucciones de trabajo según este informe técnico, deben desarrollarse y mantenerse para

describir el desempeño de todo trabajo que podría verse afectado adversamente por la falta de tales instrucciones. Deberán estructurarse, indicando el título y una identificación única en forma similar a como se haría con el procedimiento documentado, pueden estar contenidas en los propios procedimientos o en caso de formar parte de un documento alterno, hacer referencia de éstas en los procedimientos. En cuanto a su contenido, describirse sólo las actividades críticas, evitando detalles que no den mayor control de éstas, y aunque no se requiere una estructura o formato específico, generalmente éstas cubrirán el propósito y el alcance del trabajo y los objetivos, haciendo referencia a los procedimientos documentados de los cuáles emanan. Al igual que los procedimientos, las instrucciones de trabajo proporcionarán evidencia de su revisión y aprobación, así como de su estado de revisión y fecha de modificación. Los formularios contendrán un título, número de identificación, estado de revisión y fecha de modificación, y deberán incluirse en los procedimientos documentados, en las instrucciones de trabajo o bien incluirlos como anexos.

Los registros de los sistemas de gestión de calidad, muestran los resultados obtenidos o

proporcionan evidencia que indica, que se están realizando las actividades establecidas en los procedimientos documentados e instrucciones de trabajo. 1.8 Exámenes de forma y fondo.

Al proponer, una metodología para la evaluación de la iluminación en espacios o áreas de trabajo con un enfoque ergonómico descrito en una “Guía de Aplicación” que incluya el procedimiento documentado, así como las instrucciones de trabajo, formularios y registros en el marco de organizaciones que cuenten a su interior con la implementación de un sistema de gestión de la calidad, es recomendable someter al documento final a un examen de forma que evalúe el cumplimiento de los requisitos enunciados en las Normas Internacionales ISO 6385:2004, ISO 9001:2000, la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, así como lo previsto en el Informe Técnico ISO/TR 10013:2001. Igualmente es necesario someter a la metodología y sus procedimientos, a un examen de fondo, que en materia de evaluación, diseño y rediseño en centros de trabajo, evalúe la validez y actualidad de sus propuestas, contrastándolas con los resultados de investigaciones, así como con las recomendaciones de instituciones y organizaciones dedicadas al estudio de la iluminación.

Considerando que un examen de fondo involucra las recomendaciones de organismos

dedicados a la investigación en materia de iluminación, al formular la metodología para evaluar la iluminación en centros de trabajo (motivo de la investigación desarrollada en el presente reporte), se han tomado como referencias básicas los resultados de los estudios en materia de iluminación de las organizaciones más importantes en América del Norte y en Europa, la Illuminating Engineering Society of North America (IESNA, Asociación de Ingenieros en Iluminación de Norte América) y la Commission Internationale de l'Eclairage (CIE, Comisión Internacional en iluminación de la Comunidad Europea) respectivamente.

Las bases técnicas que dan lugar a la propuesta de este trabajo de investigación se desarrollan

en el Capítulo 2, intitulado “Luz, visión y color”, que como marco teórico dan sustento a la metodología para la evaluación de la iluminación en centros de trabajo.

Page 43: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

26

Capítulo 2 Luz, visión y color.

De los diferentes tipos de energía utilizada por el hombre, posiblemente la lumínica se constituya como la de mayor importancia, la luz es un elemento esencial en la capacidad de ver y necesaria para apreciar la forma, el color y la perspectiva de los objetos que rodean la vida diaria, algunos investigadores afirman que la mayor parte de la información que se obtiene a través de los sentidos se logra por la vista, por ejemplo Mondelo señala que:“…más del 80% de la información que recibe el hombre es visual y en ocasiones la proporción es mucho mayor”28. Por otra parte, no se debe dejar de considerar que algunos aspectos del bienestar humano tales como el estado mental o el nivel de fatiga se ven afectados por la iluminación y por el color del entono que le rodea, mientras que desde el punto de vista de seguridad en el trabajo, la capacidad y el confort visuales son de gran importancia ya que muchos accidentes tienen su origen (entre otros factores) en la deficiencia de la iluminación que da lugar a errores cometidos por los trabajadores, a quienes les resulta difícil identificar los objetos, o bien los riesgos asociados con la maquinaria que operan, los transportes, los recipientes peligrosos, etc., además, debido a que la vista es capaz de adaptarse a condiciones de iluminación insuficiente o no uniforme, es común que en los centros de trabajo, se asocien los trastornos visuales a las deficiencias de sus sistemas de iluminación. Ambos, accidentes y trastornos visuales originados en el trabajo, constituyen riesgos laborales cuya causa raíz se ubica en los sistemas de iluminación como un factor ambiental mal diseñado o carente de mantenimiento.

El correcto diseño de un sistema de iluminación, debe ofrecer las condiciones óptimas para el

confort visual, es importante hacer notar que la luz y el color afectan la productividad y el bienestar psicofisiológico del trabajador, por lo que tanto ergónomos como ingenieros en iluminación, fisiólogos, y todos aquellos involucrados en el diseño de los sistemas de trabajo, deben estudiar y determinar las condiciones más favorables de luz y color en cada puesto de trabajo. La combinación de iluminación, el contraste de luminancias, el color de la luz, la reproducción cromática o la elección de los colores son los elementos que determinan el “clima del colorido” y el confort visual. 2.1 Naturaleza de la luz.

La Fotometría y la Colorimetría son las dos principales disciplinas de las que se dispone para

evaluar respectivamente, los aspectos cuantitativos y cualitativos de la luz y su relación con la visión. La Fotometría tiene la finalidad de proporcionar mediciones objetivas relacionadas con el

contraste acromático, y por lo tanto con las variaciones en la cantidad de la luz, mientras que la Colorimetría tiene como finalidad, ofrecer mediciones objetivas relacionadas con el contraste cromático, y por lo tanto con las variaciones en la calidad de la luz. Estas dos disciplinas, han sido desarrolladas ampliamente por dos de las más importantes organizaciones dedicadas al estudio de la iluminación en el mundo: La Illuminating Engineering Society of North America o Asociación de Ingenieros en Iluminación de Norte América y la Commission Internationale de l'Eclairage o Comisión Internacional en

28 Mondelo, Pedro R. Gregori Torada, Enrique. Barrou, Bombardo, Pedro. “Ergonomía 1. Fundamentos”. 3a. Edición. Ed. Alfaomega. México, D.F. 2004. p. 121

Page 44: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

27

iluminación de la Comunidad Europea, a las que en adelante se hará referencia como la IESNA y la CIE respectivamente.

Antes de presentar los parámetros que se recomendarán en este proyecto de investigación, como indicadores fundamentales en la metodología para la evaluación de la cantidad y la calidad de la luz en los sistemas de trabajo, se analizarán algunos de los conceptos relacionados con la Fotometría y la Colorimetría propuestos por las organizaciones antes mencionadas (la IESNA y la CIE) mismos que dan sustento teórico a la metodología propuesta y sus procedimientos.

Para propósitos de Ingeniería de Iluminación, la IESNA define a la luz como: “…energía radiante, que es capaz de excitar la retina humana y crear una sensación visual…”29. Si bien esta definición aclara el concepto para efectos de diseño de los sistemas de iluminación, no explica la naturaleza de la luz. Para tal efecto, a lo largo del tiempo, se han sucedido diversas teorías hasta llegar al concepto actual:

a) La teoría Corpuscular30 propuesta por Isaac Newton, que afirmaba que los cuerpos luminosos emiten luz en forma de partículas que viajan en línea recta y que al incidir sobre la retina provocan la sensación visual.

b) La Teoría Ondulatoria31 impulsada por Christian Huygens, quien afirmaba que la luz era una vibración molecular de los materiales luminosos, transmitida como un movimiento ondulatorio a través de un “eter” hasta llegar a la retina donde provocaba una sensación visual.

c) La Teoría Electromagnética32 propuesta por James C. Maxwell, quien demostró que los cuerpos luminosos emitían luz en forma de energía radiante que se propaga en forma de ondas electromagnéticas de alta frecuencia, que viajan a aproximadamente a 300,000 km/s, estas ondas no requerían de un medio para transmitirse y eran las responsables de estimular la retina del ojo humano provocando la sensación visual.

d) La Teoría Cuántica33 desarrollada por Albert Einstein, basada en la teoría cuántica de Max Planck, según la cual, la energía de una onda de luz está formada por cantidades discretas de energía llamadas fotones.

e) La Teoría Unificada34 propuesta por De Broglie y Heisenberg, en la que se considera que la luz posee una naturaleza dual, en donde la naturaleza ondulatoria explica su propagación y los efectos de interferencia y difracción, mientras que la naturaleza corpuscular, explica el efecto fotoeléctrico y la interacción de la luz con la materia. Para su desarrollo se tiene en cuenta que toda partícula en movimiento tiene asociada una onda, cuya longitud está dada por la siguiente ecuación:

mvh

=λ Ecuación 2.1

29 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. Publications Department IESNA, New York, 1995. p 3. 30 Richtmyer, F. K., E. H. Kennard, and J. N. Cooper. “Introduction to Modern Physics”. 6th edition,. New York. McGraww-Hill, 1969. p 32. 31 Born, M. “Atomic Physics”. 8th edition. Rev. By R. J. Blin-Stoyle and J.M. Radcliffe. Darien, Conn. Hafner Publishing. New York. 1970. p 61. 32 Maxwell, C.J. “A tretise on electricity and magnetism”. 3th edition, McGraw-Hill. New York. 1986. p 102. 33 Born, M. and E Wolf. “Principles of optics: Electromagnetic theory of propagation, interference and diffraction of Light”. 4th edition. Pergamond Press. Oxford and New York. 1970. p 54. 34 Idem 33. p 60.

Page 45: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

28

En donde, λ es la longitud de la onda, h es la constante de Planck, m es la masa de la partícula

y v es la velocidad de la partícula. Actualmente se acepta que la luz tiene una doble naturaleza: ondulatoria y corpuscular; es decir, electromagnética y fotónica, de manera que los fenómenos de propagación de la luz se explican dentro de la teoría electromagnética, mientras que la acción mutua entre luz y materia en los procesos de absorción y emisión de la energía luminosa se explican por medio de la teoría corpuscular. La luz es entonces, un fenómeno ondulatorio electromagnético de pequeñas partículas denominadas fotones, cuya energía es proporcional a su frecuencia de vibración ( f ). Dicha frecuencia es inversamente proporcional a la longitud de onda ( λ ), cuyo producto es igual a su velocidad de propagación ( C ), que en el vacío y el aire es de 299,793 km/s (aproximadamente 300,000 km/s), es decir: fC λ= Ecuación 2.2 Todas las formas de energía radiante se transmiten a la misma velocidad en el vacío, aunque cada una de ellas difiere en su longitud de onda y su frecuencia. La longitud de onda y la velocidad pueden ser alteradas por el medio a través del cual se propaga la energía, pero su frecuencia se mantiene constante independientemente del medio. Un arreglo gráfico que permite representar a la energía radiante, clasificándola por su longitud de onda y su frecuencia es el conocido como Espectro Electromagnético (ver figura 2.1), en el que se pueden apreciar las diferentes formas de energía radiante y su amplitud en la banda. El espectro de energía radiante o espectro electromagnético, se extiende en longitudes de onda que van desde 10-24 hasta 108 m, identificándose rayos cósmicos, rayos gama, rayos X y ultravioleta (que pueden causar efectos nocivos a los seres vivos), hasta ondas de radio para comunicaciones, energía eléctrica alterna, infrarrojos y luz visible (generalmente utilizadas por el hombre en su vida diaria).

Figura 2.1 Espectro electromagnético o de energía radiante. Fuente: Domingo, G. M. González, G. J. “El lumen y la visión en una instalación de alumbrado”.

Revista: Luces CEI. Comité Español en Iluminación. España. No. 27. Mayo 2005. p. 49.

Page 46: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

29

Tres son las regiones del espectro electromagnético de particular importancia en la ingeniería de la iluminación: La región ultravioleta, la visible y la infrarroja. Según la IESNA35 para efectos de aplicaciones prácticas, la región ultravioleta (UV) esta dividida en las siguientes bandas (para propósitos de ingeniería, la “luz negra” se extiende traslapándose con una porción de la luz visible en el espectro): Producción de ozono 180 – 220 nm Bactericida (germicida) 220 – 300 nm Eritemática 280 – 320 nm “Luz negra” 300 – 400 nm La energía radiante infrarroja para efectos prácticos se considera comprendida entre longitudes de onda de 770 a 106 nm. Esta banda no cuenta con una clasificación formal, pero generalmente se divide en: Próximo infrarrojo (onda corta) de 770 – 1,400 nm y lejano infrarrojo (onda larga) de 1,400 - 1,000,000 nm.

La energía radiante visible, está comprendida entre 0.000038 y 0.000076 cm o 380 y 770 nm y está constituida por los colores a los que les corresponde una diferente longitud de onda , formándose una gama de colores a la que se denomina espectro visible, cuyos límites integran una banda demasiado estrecha en todo el espectro electromagnético.

El espectro visible o luz visible se puede descomponer en sus colores (ver figura 2.2), haciendo

pasar un haz luminoso a través de un prisma de cristal, a este fenómeno se le conoce como refracción de la luz (que es el que se observa en el arco iris). Debido a que el ángulo de refracción, es diferente para cada longitud de onda, las distintas longitudes de onda presentes en la luz y correspondientes a cada color se dispersan y producen la gama de colores conocida.

Figura 2.2 Distribución espectral de la luz visible. Fuente: Domingo, G. M. González, G. J. “El lumen y la visión en una instalación de alumbrado”. Revista: Luces CEI. Comité Español en Iluminación. España. No. 27. Mayo 2005. p. 50.

35 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. Publications Department IESNA, New York, 1995. p 62.

Page 47: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

30

2.1.1 Propiedades de la luz.

Cuando la luz encuentra un obstáculo en su camino, choca contra la superficie de éste y una

parte es reflejada, si el cuerpo es opaco, el resto de la luz será absorbida, mientras que si es transparente una parte será absorbida como en el caso anterior y el resto atravesará el cuerpo transmitiéndose. Así pues, se tienen tres posibilidades que corresponden a las propiedades de la luz:

a) Reflexión. b) Transmisión-refracción. c) Absorción.

Para cada una se define un coeficiente que da el porcentaje correspondiente en tanto por uno,

estos coeficientes son: El factor de reflexión o reflectancia ( ), el de transmisión o transmitancia ( ) y el de absorción o absortancia ( ), que cumplen:

1=++ ταρ Ecuación 2.3

La luz tiene también otras propiedades, como la polarización, la interferencia, la difracción o el

efecto fotoeléctrico, pero las tres propiedades mencionadas antes, son consideradas por la IESNA y la CIE como las más importantes en el diseño de los sistemas de iluminación.

La reflexión36 es un fenómeno que se produce cuando la luz choca contra la superficie de

separación de dos medios diferentes (ya sean gases como la atmósfera, líquidos como el agua o bien sólidos) y está regida por la ley de la reflexión. La dirección en que sale reflejada la luz viene determinada por el tipo de superficie, esto es: Si es una superficie brillante o pulida se produce la reflexión regular en donde toda la luz sale en una única dirección; si la superficie es mate y la luz sale desperdigada en todas direcciones se llama reflexión difusa; y por último, está el caso intermedio, reflexión mixta, en donde predomina una dirección sobre las demás, esto se da en superficies metálicas sin pulir, barnices, papel brillante, etc.

La refracción37, se produce cuando un rayo de luz es desviado de su trayectoria al atravesar una superficie de separación entre medios diferentes según la ley de la refracción. Esto se debe, a que la velocidad de propagación de la luz en cada uno de ellos, es diferente.

La transmisión38 se puede considerar como una doble refracción. Si se piensa en un cristal; la

luz sufre una primera refracción al pasar del aire al vidrio, sigue su camino y vuelve a refractarse al pasar de nuevo al aire. Si después de este proceso el rayo de luz no es desviado de su trayectoria, se dice que la transmisión es regular como pasa en los vidrios transparentes. Si se difunde en todas direcciones, se tiene la transmisión difusa, que es lo que pasa en los vidrios traslúcidos. Y si predomina una dirección sobre las demás, tenemos la mixta como ocurre en los vidrios orgánicos o en los cristales de superficie labrada.

36 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. Publications Department IESNA, New York, 1995. p 389. 37 Idem 36. p 389. 38 Idem 36. p 390.

Page 48: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

31

La absorción39 es un proceso muy ligado al color, cuando la luz blanca choca con un objeto,

una parte de los colores que la componen son absorbidos por la superficie y el resto son reflejados. Las componentes reflejadas son las que determinan el color que el ojo humano percibe y se dice que si las refleja todas se trata de un objeto blanco, mientras que si las absorbe todas entonces es negro. Un objeto es rojo porque refleja la luz roja y absorbe las demás componentes de la luz. Si se ilumina el mismo objeto con luz azul, éste se percibirá como negro porque el cuerpo absorbe esta componente y no refleja ninguna. Queda claro entonces que el color con que se percibe un objeto, depende del tipo de luz que este recibe y de los colores que sea capaz de reflejar.

2.1.2 Términos y definiciones.

La Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-200240 “Sistema General de Unidades de Medida”, basada en las resoluciones y acuerdos que sobre el Sistema Internacional de Unidades (SI) se tuvieron en la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) -hasta su 21a. Convención realizada en 1999- señala como cantidad fotométrica fundamental a la intensidad luminosa, expresada en candelas. La Tabla 1. “Nombres, símbolos y definiciones de las unidades SI de base” de esta norma define a la candela (cd) como: “La intensidad luminosa en una dirección dada de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540x1012 hertz y cuya intensidad energética en esa dirección es 1/683 watt por esterradian [16a. CGPM (1979), Resolución 3]”41, la tabla 2 de la misma norma define al esterradian como “el ángulo sólido que tiene su vértice en el centro de una esfera y que intercepta sobre la superficie de esta esfera una área igual a la de un cuadrado que tiene por lado el radio de la esfera (ISO-R-31/1)”10, mientras que el watt es una unidad derivada, expresada en la tabla 4 de la misma NOM-008, como 1 J/s (energía por unidad de tiempo).

Dos cantidades o medidas importantes de la luz basadas en la candela son las

correspondientes al flujo luminoso y la iluminancia. Para entender estos dos términos y su relación con la intensidad luminosa, se considera a una fuente de energía luminosa ubicada en el centro de una esfera, con superficie interna de reflectancia cero, a dicha fuente se le puede denominar “fuente puntual” y se considera que irradia energía luminosa uniformemente en todas direcciones. Para una esfera cuyo radio es de una unidad (cm, m, etc.), cualquier área de una unidad cuadrada (cm2, m2, etc.) sobre la superficie de la esfera, abarca un ángulo sólido de un esterradian (que puede representarse por un cono). Si se considera que la intensidad luminosa de la fuente es de 1 cd en cualquier dirección, al flujo radiante que incide sobre la porción de superficie antes señalada se denomina flujo luminoso.

La unidad del flujo luminoso es el lumen (lm), y se define como la cantidad de flujo luminoso que

incide sobre una superficie de magnitud igual a una unidad cuadrada, proveniente de una fuente puntual de una candela ubicada al centro de dicha esfera. Nótese que la cantidad de flujo luminoso que incide sobre la superficie interna de la esfera es independiente del tamaño de la misma. Para una esfera de

39 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. Publications Department IESNA, New York, 1995. p 390. 40 Secretaría de Economía. “Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida”. Diario Oficial de la Federación 24-Oct-2002. p 5. 41 Idem 40. pp. 5-6.

Page 49: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

32

radio uno, se puede demostrar por geometría, que el área de la esfera es igual a 4 π unidades cuadradas, el flujo luminoso producido por una fuente puntual de 1 cd será de 4 π lm.

Al flujo luminoso incidente por unidad de área se le denomina iluminancia, nivel de iluminación o

iluminación. Para definir la unidad de la iluminancia, se deben considerar unidades reales en la esfera antes mencionada, debido a que la iluminancia disminuye al incrementar la distancia desde la fuente a la superficie iluminada. Entonces, si el radio de la esfera es de 1 m y la intensidad de la fuente puntual ubicada en su centro es de 1 cd, la iluminancia provocada sobre la superficie interna de 1 m2 será de 1 cd/m2 ó 1 lux (lx). Si el radio es de 1 pie (ft), la iluminancia será de 1 cd/ft2, ó 1 piecandela.

Otra medida importante de la luz es la luminancia, conocida también como “brillo” o brillo

fotométrico, se define como el efecto visual que produce la iluminación. La unidad de la luminancia es la candela por metro cuadrado (cd/m2). 2.2 Visión y percepción. La sensación de ver en el humano y su interacción con el medio que le rodea en la ejecución de alguna actividad, se conoce como proceso de percepción visual. Este proceso es posible gracias a la interacción de tres agentes: Una fuente productora de luz (lámpara o luminaria), el objeto por iluminar sobre el que se realiza la actividad o tarea visual, y el ojo que recibe la energía luminosa reflejada en el objeto y la transforma en imágenes que son enviadas al cerebro para su interpretación.

Si bien el estudio y descripción de los componentes del ojo humano, así como el proceso que se realiza desde que la luz le llega y pasa por las vías y centros visuales, hasta que es interpretada por el cerebro, conduce al campo de la neurofisiología, para todos aquellos involucrados en el diseño y evaluación de los sistemas de iluminación es importante, al menos, el conocimiento básico del funcionamiento del sentido de la vista, con el fin de comprender las teorías que dan pauta a la propuesta de procedimientos en el propio diseño y la evaluación de los sistemas de trabajo y en particular de la iluminación. Es por esto que en este capítulo se describen algunos conceptos relacionados con el comportamiento del sentido de la vista, cuyo conocimiento contribuye a una interpretación clara de las condiciones que permiten mejorar las instalaciones de iluminación en los centros de trabajo. 2.2.1 El ojo humano y sus componentes.

La energía electromagnética abarcada en el rango de longitudes de onda de los 380 a 770 nm,

se denomina luz visible debido a que las ondas comprendidas en este intervalo, son capaces de estimular al analizador visual conocido como sentido de la vista, cuyo componente fundamental es el ojo.

El ojo humano según Adler42, es un órgano en forma de esfera de aproximadamente 20

milímetros de diámetro, su ubicación en la cabeza del cuerpo humano le permite el libre movimiento ya 42 Adler, F.H. “Physiology of the Eye: Clinical Application”. 1ra. edición. St. Louis: Mosby New York Books. New York, 1992. p 54.

Page 50: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

33

que está localizado en la órbita ocular, rodeado de seis músculos que lo mueven y unido a su pared externa denominada esclerótica (ver figura 2.3). En la parte anterior, la esclerótica es sustituida por la córnea -que es transparente-, por detrás de la córnea en la cámara anterior se encuentra el iris -que regula el diámetro de la pupila- que es un espacio por el que pasa el eje óptico. La parte posterior de la cámara anterior está formada por un lente biconvexo llamado cristalino; la curvatura de este lente está determinada por los músculos ciliares, unidos por delante a la esclerótica y por detrás a la membrana coroidea que recubre la cámara posterior.

La cámara posterior está llena de un líquido gelatinoso transparente denominado humor vítreo.

La coroides que es una superficie interna de la cámara posterior, es de color negro lo cual evita que los reflejos luminosos internos interfieran con la agudeza visual.

Los párpados ayudan a mantener una película de lágrimas, producidas por las glándulas

lagrimales para proteger la superficie anterior del ojo, cuyo movimiento llamado parpadeo facilita la diseminación de las lágrimas y su drenaje hacia el canal lagrimal que es un conducto que desemboca en la cavidad nasal. Cabe señalar que la frecuencia de parpadeo se utiliza como prueba en ergonomía para determinar el nivel óptimo de iluminación por tarea visual, el cual varía en gran medida según la actividad realizada (es más lenta durante la lectura) y las condiciones de iluminación (la velocidad de parpadeo disminuye al aumentar la iluminación).

La cámara anterior contiene dos músculos: el esfínter del iris, que contrae la pupila, y el

dilatador, que la ensancha. Cuando se dirige una luz brillante hacia un ojo normal, la pupila se contrae (reflejo pupilar), este movimiento de contracción también se presenta al observar objetos cercanos.

La retina tiene varias capas internas de células nerviosas, y una capa externa que contiene dos

tipos de células fotorreceptoras, los conos y los bastones, sobre las que incide la luz que ingresa al globo ocular a través del iris. Esta luz pasa a través de las células nerviosas hasta los conos y los bastones, donde de una forma aún no aclarada, genera impulsos eléctricos en las células nerviosas que pasan por el nervio óptico hasta llegar al cerebro. Los conos, cuyo número oscila entre cuatro y cinco millones, son responsables de la percepción de imágenes brillantes y del color, se concentran en la porción interna de la retina, con mayor densidad en la fóvea que es una pequeña depresión situada en el centro de la retina, en la que no hay bastones y donde la visión es más aguda.

El mismo Adler43 señala que mediante espectrofotometría se han identificado tres tipos de

conos, con picos de absorción en las zonas amarilla, verde y azul, de los que depende el sentido del color. Los bastones que se encuentran en existencia en un ojo normal de 80 a 100 millones, son más numerosos hacia la periferia de la retina y son sensibles en ambientes con bajo nivel de iluminación (visión nocturna). Éstos desempeñan un papel importante en la visión en blanco y negro, y en la detección del movimiento.

Las fibras nerviosas, junto con los vasos sanguíneos que irrigan la retina, atraviesan la

coroides, la capa media de las tres que forman la pared de la cámara posterior y abandonan el ojo formando el nervio óptico en un punto ligeramente excéntrico que, debido a la ausencia de fotorreceptores se conoce como “punto ciego”. Los vasos retinianos, las únicas arterias y venas visibles

43 Adler, F.H. “Physiology of the Eye: Clinical Application”. 1ra. edición. St. Louis: Mosby New York Books. New York, 1992. p 58.

Page 51: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

34

de forma directa, pueden visualizarse utilizando un oftalmoscopio para enfocar su imagen dirigiendo una luz a través de la pupila (estas imágenes pueden también fotografiarse). Este examen retinoscópico, forma parte de la exploración médica habitual, y es importante para valorar el componente vascular de enfermedades como la arteriosclerosis, la hipertensión y la diabetes, que puede provocar hemorragias y/o exudados retinianos causantes de defectos en el campo visual.

Figura 2.3 Componentes del ojo humano. Fuente: Adler, F.H. . “Physiology of the Eye: Clinical Application”.

1ra. edición. St. Louis: Mosby New York Books. New York, 1992. p. 53.

2.2.2 Características visuales del ojo. Son múltiples las características visuales del ojo humano que merecen atención y son motivo de estudio, sin embargo, para efectos de diseño de los sistemas de iluminación la IESNA44 hace referencia a cinco de ellas: El acomodamiento, la adaptación, la sensibilidad, la agudeza visual y el campo visual. Cuando la luz reflejada en algún objeto penetra la córnea, la pupila y el cristalino, se enfoca sobre la retina y produce una imagen invertida del objeto observado, que es revertida por los centros visuales del cerebro. Cuando el objeto observado se encuentra distante, el cristalino se acomoda (se dice que aumenta su potencia) mediante la contracción de los músculos ciliares, lo que le permite adoptar una forma oval y convexa, al mismo tiempo, el iris contrae la pupila mejorando la calidad de la 44 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. Publications Department IESNA, New York, 1995. pp 73-77.

Page 52: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

35

imagen al reducir las aberraciones esféricas, y cromáticas del sistema y aumentar, la profundidad del campo. A este proceso o característica del ojo se le conoce como acomodamiento, que en el caso de visión de ambos ojos o visión binocular, se acompaña de una convergencia proporcional de los dos ojos. Otra característica importante del ojo humano, es la conocida como adaptación45. Es un proceso que permite la regulación de la cantidad de luz que ingresa al ojo, esta función la realiza la pupila, ya que se dilata si el brillo del espacio es pequeño y se contrae si es excesivo y se auxilia de la retina, que por si misma es capaz de adaptarse a grandes variaciones de la luz. La variación en el tamaño de la retina depende de dos factores: El nivel de iluminación y el tiempo transcurrido al pasar de un nivel de iluminación a otro (ver figuras 2.4 y 2.5). La adaptación a un nivel más alto de iluminación se presenta con mayor rapidez que en el caso contrario, normalmente esto ocurre en el transcurso del primer minuto, mientras que la adaptación a la oscuridad puede completarse en un tiempo de hasta 15 minutos.

Variación del diámetro de la pupila con el nivel de iluminación

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

-7.50 -6.25 -5.00 -3.75 -2.50 -1.25 0.00 1.25 2.50 3.75 5.00

logaritmo del nivel de iluminación (log E)

Diá

met

ro d

e la

pup

ila e

n m

m

Figura 2.4 Gráfica de la relación del diámetro de la pupila y el Logaritmo del nivel luminoso en lux.

Fuente: Graham, CH, NR Barlett, JL Brown, Y Hsia, CG Mueller, LA Riggs. 1965. Vision and VisualPerception. Nueva York: John Wiley and Sons, Inc. p 76.

45 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. Publications Department IESNA, New York, 1995. p 75.

Page 53: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

36

Variación del diámetro de la pupila con relación al tiempo transcurrido al pasar de un nivel de iluminación a otro diferente

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0.1 0.25 0.5 0.75 1 2.5 5 7.5 10 25 50 75 100 250 500 750 1000

Tiempo transcurrido al pasar de un nivel de iluminación a otro diferente en ms.

Diá

met

ro d

e la

pup

ila e

n m

m.

Figura 2.5 Gráfica de Relación Componentes del ojo humano. Fuente: Graham, CH, NR Barlett, JL Brown, Y Hsia, CG Mueller, LA Riggs. 1965.

Vision and VisualPerception. Nueva York: John Wiley and Sons, Inc. p. 77

El ojo humano no responde con la misma sensibilidad a las diferentes longitudes de onda de las radiaciones electromagnéticas del espectro visible, es decir, que no es igualmente sensible a todos los colores.

Se sabe que la máxima sensibilidad del ojo humano se presenta cuando es expuesto al

amarillo-verdoso en una longitud de onda de alrededor de 555 nm, esto significa que el ojo distingue más rápidamente objetos iluminados con estos colores, mientras que la sensibilidad se reduce considerablemente hacia el azul y hacia el rojo. Se requieren de unas 9 unidades de energía roja de una longitud de onda de 650 nm, para producir el mismo efecto visual que una unidad de amarillo-verdoso. Este efecto se muestra en las curvas promedio de sensibilidad visual (ver figura 3.6), en donde se aprecian: La curva normal o fotópica de sensibilidad del ojo humano, basada en la visión de los conos, esto es, en niveles comunes de iluminación o luz de día (mayores a 3 lux); y la curva escotópica, basada en la visión de los bastones a bajos niveles de iluminación (menores a 0.05 lux). Al desplazamiento de la sensibilidad relativa del ojo humano de visión fotópica a visión escotópica, se le conoce con el nombre de Efecto Purkinje46.

46 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. Publications Department IESNA, New York, 1995. p 89.

Page 54: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

37

Curvas de sensibilidad del ojo humano.

0

20

40

60

80

100

120

380

400

420

440

460

480

500

520

540

560

580

600

620

640

660

680

700

720

740

760

780

Longitud de onda en nm

% d

e se

nsib

ilida

d re

lativ

a.

Visión fotópicaVisión escotópica

Figura 2.6 Curvas de sensibilidad relativa del ojo humano, visión fotópica y escotópica.

Fuente: Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. Publications Departament IESNA, New York, 1995. p 73.

Según Graham, “...la agudeza visual (AV) es la capacidad de discriminar con precisión los

detalles de los objetos del campo visual. Se indica como la dimensión mínima de algunos aspectos críticos de un objeto de prueba que un sujeto puede identificar correctamente”47. La agudeza visual define el límite de la discriminación espacial, una buena agudeza visual es la capacidad para distinguir detalles pequeños. El tamaño retiniano de un objeto depende no sólo de su tamaño físico, sino también de su distancia al ojo; por tanto, se expresa como el ángulo visual (generalmente en minutos de arco) y la agudeza visual se expresa como el valor inverso de este arco.

Graham48 describe varios métodos de valoración de la agudeza visual y menciona que en la

práctica clínica y laboral, la tarea de reconocimiento en la que se pide al sujeto que nombre el objeto de prueba y localice algunos detalles de éste, es la que se emplea con más frecuencia. Por comodidad, en oftalmología, la agudeza visual se determina en relación a un valor “normal” utilizando gráficas que presentan una serie de objetos de tamaño diferente, que deben visualizarse a una distancia normalizada.

En la práctica clínica, los “gráficos de Snellen” (ver Anexo I) son los más utilizados para valorar

la agudeza visual; se emplean una serie de objetos de prueba en los que el tamaño y la anchura de los caracteres se ha diseñado para cubrir un ángulo de 1 minuto a una distancia normalizada que varía según los países, por ejemplo, en los Estados Unidos de Norte América esta distancia es de 20 pies entre el gráfico y el sujeto de la prueba, mientras que en los países de la Unión Europea es de 6 metros.

47 Graham, CH, NR Barlett, JL Brown, Y Hsia, CG Mueller, LA Riggs. 1965. “Vision and Visual Perception”. Nueva York: John Wiley and Sons, Inc. p. 86. 48 Idem 47. p 92.

Page 55: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

38

La agudeza visual de un individuo, se expresa como la relación entre la distancia de visualización normalizada D′, y la distancia D a la que el objeto de prueba más pequeño correctamente identificado por el individuo forma un ángulo de 1 minuto de arco (ver ecuación 2.4). Por ejemplo, la agudeza visual (AV) de una persona es 20/30 si a una distancia de visualización de 20 pies, sólo puede identificar un objeto que forma un ángulo de 1 minuto a 30 pies. La puntuación normal definida por los “gráficos de Snellen” es 20/20.

AV = D′/D Ecuación 2.4 En la práctica optométrica, los objetos suelen ser letras del alfabeto (ver Anexo I) o bien objetos

de formas familiares para los niños y las personas analfabetas. Sin embargo, cuando se repite la prueba, los gráficos deben presentarse con caracteres que no puedan aprenderse, para que no intervengan factores culturales ni educativos en el reconocimiento de las diferencias, éste es uno de los motivos por los que en la actualidad se recomienda el uso de los “anillos de Landolt”, esta tabla de prueba de agudeza visual consta de 35 círculos con un hueco para los que el sujeto evaluado debe identificar la posición del mismo. Salvo en las personas de edad avanzada y en los individuos con defectos del acomodamiento denominada presbiopía, la agudeza visual próxima y remota son paralelas. En la mayoría de los trabajos se necesita un buen grado de agudeza visual de cerca y de lejos.

Para efectos de evaluación de la percepción visual en laboratorios, existen diferentes tipos de

dispositivos que son pequeños y no dependen de la iluminación de la sala en la que se realiza la prueba, ya que cuentan con iluminación interna. Entre las pruebas que incluyen aparatos tales como Orthorater, Visiontest, Ergovision, Titmus Optima C Tester, C45 Glare Tester, Mesoptometer, Nyctometer, etc., se encuentran: La de agudeza visual binocular y monocular de lejos y de cerca (casi siempre con caracteres que no pueden aprenderse); la de percepción profunda; la de discriminación del color; la de equilibrio muscular y otras. El espacio que abarcan los ojos en reposo se conoce como campo visual, dicho campo está limitado por los obstáculos anatómicos existentes en el plano horizontal y en el plano vertical, en el primer caso se reduce en el lado de la nariz, mientras que en el segundo lo limita el borde superior de la órbita.

En la visión binocular, el campo visual horizontal abarca unos 180 grados, y el campo vertical de 120 a 130 grados; mientras que en la visión diurna, la mayoría de las funciones visuales se debilitan hacia la periferia del campo visual, en cambio, mejora la percepción del movimiento, en la visión nocturna se produce una considerable pérdida de agudeza en el centro del campo visual. La movilidad de los ojos, la cabeza y el cuerpo, extienden el campo visual, a esto se le conoce como campo de fijación, que cabe señalar es el que tiene la mayor importancia en el desempeño laboral.

Las causas de reducción del campo visual, anatómicas o fisiológicas, son numerosas:

estrechamiento de la pupila; opacidad del cristalino; alteraciones patológicas de la retina, de las vías o de los centros visuales; brillantez del objeto a percibir; monturas de las gafas de corrección o de protección; movimiento y velocidad del objeto a percibir; etc.

Page 56: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

39

2.3 Leyes de la fotometría. En mediciones fotométricas se involucran frecuentemente a las leyes conocidas como la Ley de

los Cuadrados Inversos y la Ley del Coseno. La primera establece que “la iluminancia o nivel de iluminación sobre una superficie situada perpendicularmente a la dirección de la radiación luminosa, es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre la fuente luminosa que la produce y la superficie iluminada”49, y se puede expresar de la siguiente forma:

2dIE = Ecuación 2.4

En donde: E es la iluminancia, I es la Intensidad luminosa y d es la distancia entre la fuente

luminosa y la superficie iluminada. Esta ley se cumple cuando se trata de una fuente puntual. Sin embargo, en la práctica las fuentes de luz artificial (lámparas o luminarias) no son puntuales, para efectos de ingeniería de iluminación la IESNA50 señala que es posible considerarlas puntuales cuando la superficie real o virtual (en un espacio iluminado) se encuentra a una distancia de la fuente, igual o mayor a cinco veces la máxima dimensión de la fuente. A esta regla se le conoce como la “regla de las cinco veces”, y puede mostrarse gráficamente en la curva de error en la iluminancia para un emisor cuadrado difuso (ver figura 2.7). Esta gráfica permite apreciar el porcentaje de error esperado en la medición de la iluminación por ejemplo, si la máxima dimensión de la fuente es de 30 cm y la lectura o cálculo se realiza a 1.50 m de ésta, la relación entre la distancia y la dimensión de la luminaria es de 150/30 = 5 a la que corresponde un por ciento de error esperado de aproximadamente 4%.

% E

rror

0

10

20

30

40

50

60

0 0.5 1 1.

5 2 2.5 3 3.

5 4 4.5 5 5.

5 6 6.5 7 7.

5 8 8.5 9 9.

5 10 10.5 11 11

.5 12

Distancia / Dimensión de la luminaria

Figura 2.7 Curva de error en la iluminancia para mediciones y cálculos fotométricos. Fuente: Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. Publications Departament

IESNA, New York, 1995. p. 389 (traducción propia).

49 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. Publications Department IESNA, New York, 1995. p 29 50 Idem 49. p 386.

Page 57: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

40

La Ley del Coseno, también conocida como Ley de Lambert, establece que “la iluminancia

sobre cualquier superficie varia con el coseno del ángulo de incidencia”51. El ángulo de incidencia θ es el ángulo que forman la normal a la superficie iluminada y la dirección de la luz incidente. La Ley de los Cuadrados Inversos y la Ley del Coseno se pueden combinar de la siguiente forma (ver ecuación 2.5):

θcos2dIE = Ecuación 2.5

La Ley de los Cuadrados Inversos, la Ley del Coseno y la Regla de las 5 veces, permiten

obtener los diferentes parámetros de medición de la luz, así como el error esperado en los resultados, a partir del conocimiento de uno de ellos y de las características del espacio iluminado.

2.4 Información fotométrica de las fuentes de luz artificial. LA IESNA52 establece diferentes métodos de prueba fotométrica para las fuentes de luz

artificial, con base en los cuales los fabricantes y laboratorios de investigación o certificación de productos realizan ensayos sobre lámparas y luminarias, los resultados se publican en fichas de información técnica, cuyo contenido es fundamental en el diseño y cálculo de los sistemas de iluminación.

Una de las pruebas básicas a través de la cual es posible obtener información sobre el

comportamiento de la fuentes de luz artificial es la conocida como “Prueba de la Celda Móvil”, ésta consiste en colocar la fuente bajo ensayo en el centro de una esfera imaginaria que tiene un radio igual a la distancia de prueba, cuya longitud deberá estar comprendida entre 5 y 10 veces el diámetro máximo de la lámpara o luminaria, con el fin de reducir el error en los resultados a un 4% máximo como puede comprobarse con la regla de las cinco veces. Se toman lecturas de la iluminancia en puntos ubicados sobre tres planos imaginarios localizados a 0

°, 45 ° y 90

° a cada 5 ° hasta completar 36

lecturas por plano. Auxiliándose de la Ley de los cuadrados inversos, se obtienen las intensidades luminosas

proyectadas en diferentes ángulos de los tres planos de la lámpara o luminaria bajo prueba, y en el caso de que la fuente sea simétrica, se obtiene el promedio de las intensidades. Los resultados se presentan en forma de tabular o bien recurriendo a gráficas de tipo polar o rectangular conocidas como Gráficas de Distribución Luminosa (ver figura 2.8). Cuando la distribución es asimétrica, se trazan curvas para dos de los tres planos generalmente para 0

° y 90°, aunque en algunos casos se pueden obtener datos adicionales para planos ubicados entre 0° y 45°, y entre 45° y 90° y presentarse los resultados de intensidad luminosa para efectos de simulación en computadora. 51 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. Publications Department IESNA, New York, 1995. p 29 52 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). LM-15-03, “Reporting General Lighting Equipment Engineering Data for Indoor Luminaires”. Publications Department IESNA, New York, 2003. pp 1-16.

Page 58: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

41

lm180 0.00

Flujo base de construcción de la curva de distribución (N): 1000

165 0.00175 0.00

145 0.00155 0.00

125 0.00135 0.00

105 0.00115 0.00

85 3.5095 0.00

65 52.5075 21.00

45 230.0055 119.00

25 194.0035 252.00

5 203.0015 192.00

Ángulo (°) Intensidad (cd /Nlm)

0 205.00

Tabla de Intensidades Luminosas

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00180

175 170 165160

155150

145140

135

130

125

120

115

110

105

100

95

90

85

80

75

70

65

60

55

50

45

4035

3025

2015105

0355350345

340335

330325

320

315

310

305

300

295

290

285

280

275

270

265

260

255

250

245

240

235

230

225

220215

210205

200195 190 185

Figura 2.8 Curva media de distribución luminosa de una luminaria industrial de fondo ventilado. Fuente: Elaboración propia con datos de ensayo normalizado IESNA LM-46-0653 realizado en el Laboratorio

de Iluminación del Instituto Tecnológico de Puebla el 14 de abril de 2006.

A partir de la curva de distribución luminosa de las fuentes de luz artificial, es posible obtener parámetros que permiten conocer el comportamiento de lámparas y luminarias al interior de los sistemas de iluminación, por ejemplo: El flujo luminoso, la clasificación de la fuente por su distribución del flujo, la eficiencia, el coeficiente de utilización, la brillantez promedio, el ángulo de pantalla, el criterio de espaciamiento, la altura de montaje recomendada y la probabilidad de confort visual. Esta información a la que se denomina “caracterización de las fuentes de luz artificial”, generalmente es proporcionada por los fabricantes que desarrollan la información fotométrica, de acuerdo con lo señalado por la recomendación técnica LM-15-03 publicada por la IESNA54 (ver Anexo II).

2.5 Calidades cromáticas de las fuentes de luz artificial.

Al proyectar sistemas de iluminación, los diseñadores además de buscar las características adecuadas en cantidad de luz, consideran de vital importancia que las fuentes luminosas propuestas reflejen energía radiante de los objetos iluminados, excitando al sistema visual de manera tal, que sea capaz de reproducir en el cerebro lo más ampliamente posible al espectro visible –esto es color real- sin embargo, no todas las fuentes luminosas logran esto, pues si algunas reproducen casi todo el espectro visible, como es el caso de las lámparas incandescentes, otras sólo reproducen un color, como ocurre con las lámparas de vapor de sodio de baja presión. Una fuente de luz puede ofrecer un espectro luminoso continuo o distribución espectral continua si incluye todas las longitudes de onda visible, por ejemplo, el filamento incandescente de tungsteno o los rayos de sol al amanecer o al atardecer. Un 53 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). LM-46-06, “Photometric Testing of Indoor Luminaires Using High Intensity Discharge or Incandescent Filament Lamps”. Publications Department IESNA, New York, 2004. pp 1-24 54 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). LM-15-03, “Reporting General Lighting Equipment Engineering Data for Indoor Luminaires”. Publications Department IESNA, New York, 2003. p 3.

Page 59: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

42

espectro lineal discreto, es aquel que contiene solamente uno o varios grupos separados de diferentes longitudes de onda, por ejemplo, las lámparas fluorescentes o de vapor de mercurio (ver figuras 2.9 y 2.10). Generalmente el estudio del flujo luminoso de un emisor se realiza dividiendo el espectro visible en 31 zonas55, cada una de 10 nm, con un ancho de banda de 400 a 700 nm, midiendo el flujo para la frecuencia media del intervalo. La distribución resultante se conoce como: “Spectral Power Distribution” o SPD (Distribución espectral de la energía), y muestra como se distribuye el total de energía irradiada entre frecuencias del espectro. Por ejemplo, en la figura 2.9 se muestra el gráfico de distribución espectral de la energía de una lámpara de vapor de mercurio de 250 watts, mientras que en la figura 2.10 puede observarse la correspondiente a una lámpara de halogenuros metálicos de 250 watts. Estas distribuciones se obtuvieron como resultado de los datos tomados durante los ensayos normalizados aplicados a ambas fuentes de luz, según lo establecido en la norma internacional ISO 10526/CIE S005/E56.

En la práctica las fuentes luminosas no son “puras”, en el sentido de que no emiten luz de una

sola longitud de onda, sino varias, aunque las de una banda determinada puedan ser preponderantes sobre las demás. Un color puro, sería aquel cuyo flujo luminoso total estuviese íntegramente contenido en una de las bandas. La proporción de pureza de un color se denomina saturación, intensidad, limpieza o cromaticidad (muy saturado, muy intenso, muy puro, muy limpio o cromaticidad elevada son expresiones equivalentes en cromatografía). Su contrario es la acromaticidad (instauración o impureza); se presenta cuando el flujo luminoso se reparte casi por igual en todas las bandas del espectro, lo que origina colores de tonos desvaídos (pastel). El caso extremo de luz perfectamente acromática, es cuando el flujo luminoso se reparte exactamente por igual en todas las bandas, en este caso, el color varía del negro al blanco a través de la escala de grises.

SPD Vapor de Mercurio (4000K)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Longitud de Onda (nm)

% d

e En

ergí

a

Figura 2.9 Distribución Espectral de la Energía de una Lámpara de Vapor de Mercurio (4000K).

Fuente: Elaboración propia con datos de ensayo normalizado ISO 10526/CIE S005/E, realizado en el Laboratorio de Iluminación del Instituto Tecnológico de Puebla el 17 de marzo de 2006.

55 Commission Internationale de L'eclairage. “CIE Publication 15:2004, Colorimetry". Editorial Committee. Wien Austria. 2004. pp 79. 56 Commission Internationale de L'eclairage. “ISO 10526/CIE S005/E: joint ISO/CIE standard: CIE standard illuminants for colorimetry ". .Editorial Committee. Wien Austria. 1999. pp 1-8.

Page 60: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

43

SPD Halogenuros Metálicos Cerámicos (3000K)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Longitud de Onda (nm)

% d

e En

ergí

a

Figura 2.10 Distribución Espectral de la Energía de una Lámpara de Halogenuros Metálicos (3000K). Fuente: Elaboración propia con datos de ensayo normalizado ISO 10526/CIE S005/E,

realizado en el Laboratorio de Iluminación del Instituto Tecnológico de Puebla el 17 de marzo de 2006. 2.5.1 Aspecto cromático o tonalidad de luz. El aspecto cromático o tonalidad de la luz en las lámparas, se puede conocer si se identifica su “temperatura del color”. Este término se usa para describir el color de las fuentes de luz artificial, al compararlo con la de un patrón experimental de laboratorio conocido como “cuerpo negro”, a quien se asigna la calidad de “radiante perfecto” (objeto cuya emisión de luz es debida únicamente a su temperatura). Como cualquier cuerpo incandescente, un cuerpo negro cambia de color al aumentar su temperatura, poniéndose primero rojo oscuro y después rojo claro, naranja, amarillo y, finalmente blanco, blanco azulado y azul. Por ejemplo, el color o tonalidad de la llama de una vela se iguala a la del cuerpo negro, cuando éste adquiere una temperatura de 1800 K (Kelvin), mientras que la tonalidad de la luz producida por una lámpara incandescente con filamento de tungsteno de 100 watts -que se acerca más al blanco- se igualará a la del cuerpo negro cuando éste adquiera una temperatura de 2875K. Debe aclararse que la temperatura del color, no es una medida de la temperatura real, ya que define solamente la calidad cromática de las fuentes de luz artificial o tonalidad de la luz, por lo que en la actualidad se le conoce como: Temperatura del color correlacionada. La equivalencia práctica entre apariencia de color y temperatura de color de una lámpara bajo prueba, se establece convencionalmente al consultar el conocido como: “Punto de Plank”57 en el “Diagrama de Cromaticidad de la CIE” que contenga la coloración del cuerpo negro (ver figura 2.11). El Punto de Planck se determina siguiendo el procedimiento propuesto por la CIE en su informe técnico “CIE 15:2004

57 Commission Internationale de L'eclairage. “CIE Publication 15:2004, Colorimetry". Editorial Committee. Wien Austria. 2004. p. 26.

Page 61: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

44

Colorimetría”, asignando a la lámpara la tonalidad que se acerca al propuesto por el diagrama de cromaticidad.

Figura 2.11 Diagrama de cromaticidad de la CIE. Fuente: Commission Internationale de L'eclairage. “CIE Publication 15:2004, Colorimetry". .

Editorial Committee. Wien Austria. 2004. p. 24.

Para fines prácticos, en la actualidad y a propuesta de la misma CIE, se clasifica a las lámparas

en tres grupos de apariencia del color, esta clasificación se define a partir de la temperatura de color correlacionada que le corresponda a la lámpara después de consultar el diagrama de cromaticidad (ver tabla 2.1).

Tabla 2.1 Aspecto cromático en las fuentes de luz artificial.

Fuente: Commission Internationale de L'eclairage. “CIE Publication 15:2004, Colorimetry". . Editorial Committee. Wien Austria. 2004. p. 25 (traducción propia).

Grupo de apariencia del color

Apariencia del color o aspecto cromático

Temperatura de color

correlacionada (K)

1 Frío (blanco azulado) < 3300

2 Intermedio (blanco) 3300 a 5300

3 Cálido (blanco rojizo) > 5300

2.5.2 Rendimiento del color.

Si bien el dato de temperatura de color ofrece información sobre la tonalidad esperada por una fuente de luz, no determina su composición espectral, que resulta decisiva para la reproducción de los

Page 62: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

45

colores en los objetos por estar iluminados. Dos fuentes de luz pueden tener un color muy parecido, y poseer al mismo tiempo propiedades de reproducción cromática muy diferentes.

El índice de reproducción cromática (IRC o CRI en inglés), también conocido como índice de

rendimiento del color, define la capacidad de reproducción de los colores de los objetos iluminados con una fuente de luz. Este factor propuesto por la CIE58, que caracteriza a las lámparas corresponde a la capacidad de la fuente de la luz para reproducir colores normalizados, está dado en valores porcentuales y se obtiene al comparar su reproducción cromática con la de una fuente de luz patrón de referencia a la que se le asigna un valor de 100%.

Para fines prácticos la misma CIE propone clasificar el índice de reproducción cromática de las

lámparas en cinco grupos, sugiriendo para cada uno de los “grupos de rendimiento”, algunas aplicaciones que no necesariamente limitan su uso, pero que si ofrecen una guía para una mejor aplicación (ver tabla 2.2).

Tabla 2.2 Índice del rendimiento del color o de reproducción cromática Fuente: Commission Internationale de L'eclairage. “CIE Publication 15:2004, Colorimetry". .

Editorial Committee. Wien Austria. 2004. p. 28 (traducción propia).

Grupo de

rendimiento

Rango del rendimiento del

color

Aspecto cromático

o tonalidad.

Aplicaciones

Frío Áreas de calidad, igualación de colores, televisión.

Intermedio Salas de cirugía en hospitales, televisión, teatros.

1ª 90≥IRC

Cálido Galerías de arte, museos

Frío Industria textil, fábrica de pinturas, talleres de imprenta

Intermedio Aparadores, tiendas, hospitales.

1B 8090 ≥> IRC

Cálido Hogares, hoteles, restaurantes.

Intermedio Hogares, hoteles, restaurantes (climas cálidos).

2 6080 ≥> IRC Cálido Hogares, hoteles, restaurantes

(climas fríos).

3 4060 ≥> IRC Intermedio Interiores donde la discriminación cromática no es de gran importancia.

4 2040 ≥> IRC NA Aplicaciones especiales 58 Commission Internationale de L'eclairage. “CIE Publication 15:2004, Colorimetry". Editorial Committee. Wien Austria. 2004. p 28.

Page 63: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

46

2.5.3 Efectos psicológicos de los colores y su armonía.

Gerrit Van Den Beld señala que: “Está comprobado que el color del medio ambiente produce en el observador reacciones psicológicas y emocionales”59, por lo que durante las dos últimas décadas el emplear los colores de forma adecuada se ha convertido en un tema de estudio de gran interés para los psicólogos, ergónomos, arquitectos, luminotécnicos y decoradores. Si bien no se pueden establecer reglas fijas para la elección del color apropiado con el fin de conseguir un efecto determinado -pues cada caso requiere ser tratado de forma particular- si existen una serie de experiencias en las que se han comprobado las sensaciones que producen en el individuo determinados colores y que pueden consultarse como una buena referencia. Entre estas experiencias se ha concluido que:

a) Una de las primeras sensaciones es la de calor o frío, de aquí que se hable de “colores

cálidos” y “colores fríos”. Los colores cálidos son los que en el espectro visible van desde el rojo al amarillo verdoso y los fríos desde el verde al azul, por lo tanto, un color será más cálido o más frío según sea su tendencia hacia el rojo o hacia el azul, respectivamente.

b) Los colores cálidos son dinámicos, excitantes y producen una sensación de proximidad, mientras que los colores fríos calman y descansan, produciendo una sensación de lejanía.

c) Los colores claros animan y dan sensación de ligereza, mientras que los colores oscuros deprimen y producen sensación de pesadez.

Cuando se combinan dos o más colores y producen un efecto agradable se dice que

armonizan. La armonía de colores se produce, pues, mediante la elección de una combinación de colores que es agradable y hasta placentera para el observador en una situación determinada.

Debe notarse que esta información se puede obtener sólo al consultar directamente a los

usuarios del sistema de iluminación, es por esto que al realizar la evaluación de este factor ambiental, se incluya una batería de cuestionarios que después de aplicarse a los trabajadores ofrezcan información al evaluador sobre la calidad del sistema.

El conocimiento de las fuentes productoras de luz, a través de la curva de distribución espectral,

la temperatura de color correlacionada y el índice de reproducción cromática, le permitirá a diseñadores y evaluadores de sistemas de iluminación, sugerir lámparas adecuadas a la actividad desarrollada en el espacio que se pretenda iluminar, o bien para proponer acciones correctivas o de control a la iluminación del centro de trabajo que está siendo evaluado.

2.6 Equipos de medición. Las medidas de iluminancia, iluminación o nivel de iluminación se realizan con equipos conocidos como luxómetros (ver figura 2.12), que llevan incorporadas células fotosensibles del tipo de capa-barrera. Este tipo de células consta de una película de material sensible a la luz, dispuesta sobre una capa traslúcida muy fina de metal pulverizado sobre su superficie exterior. Al incidir la luz sobre la superficie de la célula origina la emisión de electrones del material semiconductor sensible a la luz, estos electrones son recogidos por un colector de metal en contacto con el electrodo frontal traslúcido, 59 Van Den Beld, Gerrit.. “Luz y Salud”. Revista: “Luces CEI”. Comité Español en Iluminación. España. No. 23. 2004. p 36.

Page 64: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

47

estableciéndose así una diferencia de potencial entre el colector y la placa de base. Si se conecta un microamperímetro entre ellos, mide la corriente generada por la célula y puesto que la corriente es proporcional a la intensidad luminosa, se puede calibrar el aparato para ofrecer lecturas en lux. A pesar de que los luxómetros portátiles de célula sensible a la luz, son simples y de fácil uso la mayoría de ellos no están diseñados como instrumentos de precisión. Un manejo cuidadoso y un calibrado frecuente ayudan a mantener su fiabilidad, pero no puede esperarse que las medidas realizadas por éstos tengan gran exactitud, en general el rango se aproxima a más o menos el cinco por ciento en las condiciones más favorables.

Figura 2.12 Luxómetro. Fuente: Equipo de pruebas certificadas del laboratorio de Iluminación del Instituto Tecnológico de Puebla.

En el uso de los luxómetros deben tomarse en consideración al menos tres características generales en el equipo:

a) La respuesta al color. b) El efecto del ángulo de incidencia. c) La fatiga.

La primera consideración, se presenta en la respuesta al color, debido a que la respuesta de las

células fotosensibles a las distintas longitudes de onda del espectro visible de medida sin corrección de color, leen con precisión solamente los tipos de iluminación con los que fueron calibrados (normalmente luz de una lámpara de filamento o incandescente), la mayoría de los luxómetros llevan un filtro corrector de color, el cual cambia la respuesta de la célula hasta obtener una aproximación “razonable” a la curva espectral de sensibilidad del ojo humano. Tales aparatos leerán la iluminación en la mayoría de las zonas espectrales con suficiente exactitud para las aplicaciones en alumbrado interior y exterior.

En cuanto al efecto del ángulo de incidencia, debe tomarse en cuenta que la luz que incide oblicuamente contra la cara de la célula produce una iluminación proporcional al coseno del ángulo de incidencia, pero puede que no provoque una respuesta equivalente de la célula, por dos razones: La luz oblicua se refleja en parte de la cubierta protectora de vidrio y no alcanza la superficie fotosensible, además el cerco de la caja que rodea la célula proyecta una sombra parcial sobre ésta para grandes ángulos. Estos dos efectos aumentan considerablemente con el ángulo de incidencia. Como los

Page 65: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

48

aparatos suelen calibrarse con luz normal a la superficie de la celda fotosensible, la luz que incide oblicuamente a la luz difusa darán lecturas más bajas que las de los verdaderos valores, el error puede variar desde un tanto por ciento pequeño en una instalación con iluminación directa o semidirecta, donde sólo una pequeña porción de la luz es reflejada por las paredes y el techo, a un 10 o 15 por ciento con iluminación del tipo indirecto e incluso de hasta un 25 por ciento cuando la luz entra solamente por ventanas laterales. La mayoría de los luxómetros actuales, llevan incorporada una cubierta difusora sobre la célula o algún otro dispositivo diseñado para corregir la superficie de exposición con la finalidad de evaluar de forma adecuada la luz que llega de todas las direcciones. Una celda bien corregida, tiene una respuesta muy cercana a la ley del coseno para todos los ángulos de incidencia. La luz directa procedente de una sola fuente puede medirse con una célula sin corregir, manteniendo ésta perpendicular a la dirección de la luz. Finalmente, todas las células fotosensibles muestran cierto grado de fatiga, esto es, una tendencia del indicador del aparato a moverse con lentitud por un período hasta que se alcanza una lectura constante. Este efecto se nota más para valores altos de iluminación, en particular si la celda ha estado previamente en la oscuridad por algún tiempo o expuesta a un nivel mucho menor de iluminación. Es por esto que se recomienda que antes de efectuar cualquier medición, se deje la célula del luxómetro expuesta a la luz para un período de adaptación en el mismo nivel de iluminación que va a ser medido.

La medida de la luminancia puede realizarse empleando un aparato especial llamado

luminancímetro o nitómetro. Este equipo, basa su operación en dos sistemas ópticos, uno de dirección y otro de medición. El de dirección se orienta de forma que la imagen coincida con el punto a medir, la luz que llega una vez orientado se ve convertida en corriente eléctrica y recogida en lectura analógica o digital, siendo los valores medidos en cd/m2. Este equipo no es de uso común debido a que un luxómetro permite obtener lecturas de luminancia en superficies reflectoras y transmisoras, aunque con poca exactitud. Para superficies reflectoras se apoya la célula fotosensible en la superficie bajo prueba, y se va separando lentamente hasta obtener una lectura constante (aproximadamente unos 5 o 15 cm) el valor obtenido en lux se multiplica por 1.25 para tener en cuenta la incidencia de la luz sobre la célula con ángulos muy altos, el resultado corresponde a la luminancia aproximada en mililamberts (mililumen/cm2). Para superficies transmisoras, la luminancia se mide aplicando la célula directamente contra la superficie y si el luxómetro es un instrumento de coseno corregido, la lectura en lux dividida por 10 es aproximadamente la luminancia en mililambrets.

El factor de reflexión para diversas superficies, puede obtenerse mediante el uso del luxómetro,

cuya medida se puede realizar colocando la celda de cara a la superficie evaluada, retirándola lentamente hasta obtener una lectura constante (aproximadamente de unos 5 a 15 cm) a la que se llamará lectura A, posteriormente con la celda orientada en sentido contrario, se efectúa una segunda lectura (B) con el fin de obtener la iluminancia sobre el punto de evaluación. La razón de la lectura A sobre la lectura B corresponde al valor aproximado del factor de reflexión sobre la superficie (ver ecuación 2.6).

lecturaBlecturaA

=l Ecuación 2.6

Page 66: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

49

2.6.1 Recomendaciones de uso. Cualquier medida de iluminación viene determinada por las condiciones que se presentan al

momento de realizarlas, por lo que es importante conservar el registro de algunas variables que pueden afectar la repetibilidad o la reproducibilidad de la lectura o bien ambas. Es recomendable entonces, obtener los siguientes registros: Fecha, hora, nombre del lecturista, temperatura ambiente, porcentaje de humedad relativa, marca, modelo y número de serie del instrumento, así como el tiempo que han permanecido encendidas las lámparas. Este último factor es particularmente importante en los casos de lámparas fluorescentes y de lámparas de descarga de alta intensidad (vapor de sodio y vapor de mercurio) cuya emisión luminosa cambia con gran rapidez durante las primeras horas de funcionamiento. Una instalación nueva equipada con lámparas fluorescentes o lámparas de vapor de mercurio, deberá estar funcionando al menos 100 horas antes de efectuar la medición.

Al hacer mediciones de iluminancia, el operador debe tomar toda clase de precauciones para no

proyectar sombras sobre la celda, ni reflejar luz adicional por el tipo de ropa empleada por él mismo (se recomienda usar ropas de color oscuro). De forma similar, cuando se mida la luminancia o el factor de reflexión de superficies, además de las precauciones antes señaladas para la obtención de la iluminancia, deberá evitarse el proyectar sombras o luz adicional sobre la superficie bajo evaluación. 2.7 La evaluación, factor prioritario en la mejora continua.

Si bien los conceptos planteados en este capítulo permiten establecer las bases para concebir un buen sistema de iluminación, no se tiene la pretensión de considerarlos como suficientes para efectos de diseñar la iluminación de un centro de trabajo, por lo que es recomendable recurrir a especialistas técnicos del área. Sin embargo, se debe hacer hincapié que aún y cuando un espacio destinado al trabajo haya sido proyectado y construido por especialistas en iluminación, siguiendo las recomendaciones y técnicas propuestas por organizaciones tales como la IESNA o la CIE, la intervención del ingeniero industrial en el momento de su utilización para la producción de bienes y servicios, es de vital importancia. Es al ingeniero industrial a quien le corresponde dar respuesta a las necesidades del trabajador, la eficiencia y eficacia del centro de trabajo, así como la atención inmediata a los requerimientos legales de la empresa, sobre todo en materia de seguridad y salud en el trabajo.

El uso cotidiano de las instalaciones, la falta de mantenimiento y la omisión de la opinión de los

trabajadores, dan lugar a espacios que distan mucho de considerarse confortables y por lo tanto óptimos para el desempeño laboral. Cuando una empresa ha decidido realizar sus actividades en el marco de la calidad total, centrando su atención en el capital de mayor importancia para la organización -que sin duda alguna es su recurso humano- la evaluación periódica de cada uno de los factores que afectan la seguridad y la salud de los trabajadores, se constituye como la herramienta más útil para incursionar en los programas de la mejora continua.

En el siguiente capítulo, se presenta una metodología para la evaluación de la iluminación de

los sistemas de trabajo. Esta metodología pretende ser accesible a quienes sin ser necesariamente especialistas en el campo de la iluminación, desarrollan sus actividades al interior de las empresas orientando sus esfuerzos a la reducción de los riesgos laborales, y la optimización de los sistemas de trabajo. Se busca además, se traduzca en una herramienta útil, capaz de aplicarse tanto con fines de certificación de la conformidad de normas laborales así como para integrarse como un procedimiento de

Page 67: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

50

los sistemas de gestión de la calidad de las organizaciones certificadas bajo la Norma ISO 9001:2000. Es por ello que en el apartado “3.13 Guía de Aplicación” se sugiere tal procedimiento como una guía documentada que cubra los requerimientos planteados en el informe técnico TR/ISO 10013:2001, dicha guía se incluye en este reporte de investigación en el Anexo III.

Page 68: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

51

Capítulo 3 Metodología para la evaluación de sistemas de iluminación.

El objetivo de la iluminación en los ambientes interiores de trabajo según la Illuminating Engineering Society of North America (IESNA)60, es el de satisfacer tres necesidades fundamentales:

a) Contribuir a crear un ambiente de trabajo seguro, b) Ayudar a realizar tareas visuales y c) Crear un ambiente visual apropiado.

Y hace referencia a que la creación de un ambiente de trabajo seguro debe mantenerse en el primer lugar de una lista de prioridades durante el diseño o la evaluación de los sistemas de iluminación, en general se sabe que la seguridad aumenta haciendo claramente visibles los peligros, mientras que el orden de prioridad de las otras dos necesidades dependerá en gran medida del uso que se dará al espacio iluminado. La realización de la tarea puede mejorarse haciendo que sea más fácil ver todos sus detalles, mientras que se crean ambientes visuales apropiados, variando el énfasis que la iluminación da a los objetos y las superficies existentes dentro del ambiente de trabajo.

Por su parte, la Commission Internationale de l'Eclairage (CIE)61 asegura, que no sólo la luz, sino también el color, son los dos factores que influyen directamente en los trabajadores tanto en lo emocional como en la fatiga. Con bajos niveles de iluminación, los objetos se perciben con poco o ningún color o forma, provocando una pérdida de la perspectiva. Además, es importante hacer notar que la gente prefiere espacios iluminados con luz natural, a lugares sin ventanas e iluminados sólo con luz artificial, debe recordarse que la luz natural reproduce fielmente el color de los objetos y las superficies, mientras que la luz artificial lo hace en la medida que las lámparas empleadas cubran la totalidad del espectro de la luz visible –dependen de su índice de reproducción cromática- esto aunado al hecho de que se considera que el contacto con el mundo exterior contribuye a la sensación de bienestar. Es importante entonces, considerar estos factores al diseñar sistemas de iluminación y evaluarlos a través de indicadores que permitan proponer acciones correctivas o de control posteriores a la evaluación de los ya existentes.

3.1 Clasificación de los sistemas de iluminación. Aún y cuando el interés por la iluminación natural ha aumentado recientemente -y no se debe

tanto a la calidad de este tipo de alumbrados, como al bienestar que ésta proporciona, y al ahorro que ofrecen en el consumo de energía-, debido a que la iluminancia producida por ésta no es constante durante el día, se requiere de sistemas de iluminación artificial que refuercen y mantengan el nivel necesario durante toda la jornada laboral.

60 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). DG-7-94. “The Lighting Design Process”. Publications Departament IESNA, New York, 1994. p 2. 61 Commission Internationale de l'Eclairage (CIE). “Maintenance of Indoor Electric Lighting Systems”. CIE Technical Report No. 97. Austria: CIE. 1992. p 7.

Page 69: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

52

Ambas organizaciones, la IESNA62 y la CIE63, coinciden al clasificar los sistemas de iluminación artificial interior, que a su vez pueden combinarse con el uso de luz diurna o natural, en tres categorías:

a) Iluminación general uniforme. b) Iluminación general con iluminación localizada de apoyo. c) Iluminación general localizada.

En el primer sistema, iluminación general uniforme, las luminarias se distribuyen uniformemente

sin tomar en cuenta la ubicación de los puestos de trabajo, y el nivel de iluminación promedio debe igualarse al nivel requerido por la tarea que se realizará al interior del centro de trabajo. Este tipo de iluminación es el más empleado en aquellos casos en los que no predominan puestos fijos de trabajo, y cuando se requiere de iluminación de acento o de refuerzo en áreas especiales, ya sea por la exactitud en la tarea o por la edad de los trabajadores, se puede recurrir al uso de luminarias localizadas sobre estas áreas. Estos sistemas cuentan con las siguientes características: Luminarias equipadas con dispositivos antibrillo, tales como rejillas, difusores, reflectores, y otros; una fracción de la luz que emana de las luminarias se dirige hacia el techo y la parte superior de las paredes, lo cual contribuye a la uniformidad cuando se seleccionan colores con reflectancias apropiadas; y las fuentes de luz se instalan a la mayor altura posible, con el fin de minimizar los brillos y conseguir una iluminación lo más homogénea o uniforme posible (ver figura 3.1).

Figura 3.1 Sistema de iluminación general uniforme

Fuente: Elaboración propia.

Estos sistemas generalmente se proyectan a partir del método de cavidad zonal (ver ecuación 3.1), método de lumen o método de cálculo de la iluminancia media mantenida ( mantenidaE ). Este

62 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). DG-7-94. “The Lighting Design Process”. Publications Departament IESNA, New York, 1994. p 15. 63 Commission Internationale de l'Eclairage (CIE). “Maintenance of Indoor Electric Lighting Systems”. CIE Technical Report No. 97. Austria: CIE. 1992. p 18.

Page 70: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

53

método es propuesto por la IESNA64 y toma en cuenta factores tales como: el flujo luminoso total emitido por las luminarias instaladas ( totalφ ), el factor de mantenimiento (FM), el coeficiente de utilización (CU) y el área total iluminada (A).

AFMCU

E totalmantenida

))()((φ= Ecuación 3.1

La iluminación general con iluminación localizada de apoyo, se presenta en los sistemas en los

que se intenta reforzar el esquema de la iluminación general, situando las lámparas o luminarias cerca de las superficies de trabajo. Estas fuentes de luz suelen producir deslumbramiento, y se recomienda situar los reflectores de modo que impidan que la fuente de luz quede en línea directa de la visión del trabajador. Es recomendable utilizar iluminación localizada, cuando las exigencias visuales sean cruciales, es decir cuando la tarea visual requiera de niveles de iluminación de 1000 lux o más, o bien en aquellos casos en los que la capacidad visual del trabajador se ha deteriorado con la edad, lo cual obliga a aumentar el nivel de iluminación general o a complementarlo con iluminación localizada (ver figura 3.2).

Figura 3.2 Sistema de iluminación general con iluminación localizada de apoyo. Fuente: Elaboración propia.

Los sistemas de Iluminación general localizada proporcionan iluminancia sobre las estaciones de trabajo, con un nivel reducido simultáneo en áreas adyacentes, se caracterizan por contar con fuentes de luz instaladas en el techo, y distribuidas de manera tal que están ubicadas preferentemente sobre los puestos de trabajo. En este caso, el nivel de iluminación corresponde al necesario en las áreas específicas de trabajo, y se recomienda en aquellos casos en los que se conozca su ubicación exacta con anterioridad al diseño del sistema (ver figura 3.3). 64 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. Publications Departament IESNA, New York, 1995.

Page 71: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

54

Figura 3.3 Sistema de iluminación general localizada. Fuente: Elaboración propia.

En los dos últimos sistemas de iluminación (general con iluminación localizada de apoyo y general localizada), deberá tenerse especial cuidado al obtener las relaciones de contraste entre, las luminancias existentes sobre los planos de trabajo de cada una de las estaciones, y las luminancias en las áreas adyacentes o de circulación. 3.2 Niveles de iluminación recomendables.

Al diseñar o al evaluar sistemas de iluminación en los centros de trabajo, es necesario establecer el tipo al cual corresponde, ya sea si éste se pretende proyectar o es uno ya existente, y entonces proponer el nivel de iluminación necesario para la tarea visual por desarrollar al interior del centro laboral. Para tal efecto, los diferentes países han adoptado valores de iluminancias promedio recomendables para los diferentes tipos de centro de trabajo, tomando en algunos casos, los propuestos por organizaciones dedicadas al estudio de la iluminación dentro de su propio territorio, y en otros, los recomendados por instituciones extranjeras -generalmente se refieren a las recomendaciones de la IESNA o la CIE- emitiendo normas o reglamentos de carácter obligatorio, que garanticen su adopción y cumplimiento en las empresas. En el caso de nuestro país, se señala en el capítulo 2 de este reporte: es la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, la que consigna estos valores en su tabla 1 “Niveles mínimos de iluminación”, que si bien, incluye las características de la tarea visual en el caso de estaciones laborales y hace referencia a los diferentes tipos de áreas de trabajo en el caso de iluminación general uniforme, propone niveles mínimos de 20, 50, 200, 300, 500, 750, 1000 y 2000 lux, que ofrecen márgenes muy amplios de selección, y que dejan a criterio de supervisores, proyectistas y evaluadores la elección del valor que consideren se acerque más a la tarea realizada en el centro de trabajo, provocando serias controversias e imprecisiones.

Page 72: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

55

Por su parte la IESNA65, además de proponer un extenso tabular de iluminancias para uso general, desarrolló el reporte técnico ANSI/IESNA 502-199966, que incluye recomendaciones para la instalación de sistemas de iluminación en industrias, misma que fue aprobada por la American National Standards Institute (ANSI) -institución que por casi noventa años ha servido como coordinador del sistema de estándares voluntarios en los Estados Unidos de Norte América- y adoptada como norma voluntaria en la Unión Americana. Esta norma contiene recomendaciones sobre valores aceptables de iluminancia en centros de trabajo dedicados a múltiples actividades con diferentes variantes, esta diversidad permite una selección de mayor precisión con un amplio rango de posibilidades, aunque desde luego bajo los criterios de la sociedad estadounidense, con la desventaja de no hacer mención a índices de deslumbramiento molesto o perturbador, ni a sugerir índices de rendimiento del color recomendables.

La primera tabla de recomendaciones a la que se hace referencia en el párrafo anterior, fue

publicada por la IESNA en su Manual de Iluminación (actualizado periódicamente por la propia IESNA), y corresponde a la que fue adoptada y adaptada por la Sociedad Mexicana de Ingeniería e Iluminación, A.C. (SMII)67 en 1967, proponiendo niveles de iluminación acordes a las condiciones que prevalecían en ese momento en las diferentes organizaciones de nuestro país, es a ésta tabla reestructurada por la SMII a la que se hace mención en la NOM-025-STPS-1999 en su apartado “14. Bibliografía” como un documento de referencia.

Desde luego la IESNA68, propone procedimientos alternos para determinar el nivel de

iluminación en diversos espacios tanto al interior como al exterior, considerando factores tales como: El tipo de iluminación (general o localizada), el tipo de tarea visual por desarrollar, la exactitud requerida en la ejecución de las actividades de los ocupantes, la edad de los usuarios del sistema y la reflectancia media sobre el plano de trabajo. Sin embargo, para efectos de la evaluación de la iluminación en los centros de trabajo, resultan poco prácticos y complejos en su aplicación, ya que requieren de una gran experiencia en su uso por parte de los diseñadores y los evaluadores.

Por su parte, en la Unión Europea se publicó en octubre de 2003 la Norma Europea UNE-EN

12464-1 “Iluminación en los lugares de trabajo. Parte 1: Lugares de trabajo interiores” en la que se contienen las recomendaciones propuestas en el estándar internacional ISO 8995:2002/CIE S008:2001 “Lighting of indoor work places”69 desarrollada con la participación de la Commission Internationale de l'Eclairage (CIE). En esta norma europea70 de especificaciones, se establecen los requisitos para sistemas de iluminación de la mayor parte de los centros de trabajo y sus áreas asociadas en términos de cantidad y calidad de luz, ofreciendo además recomendaciones sobre la buena práctica de la

65 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. Publications Departament IESNA, New York, 1995. pp 459-475. 66 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “ANSI/IESNA 502-1999. NECA/IESNA Installing Industrial Lighting, Systems (ANSI Approved)”. Publications Departament IESNA, New York, 1999. p. 18. 67 Sociedad Mexicana de Ingeniería e Iluminación, Asociación Civil (SMII). “Principios de Iluminación y Niveles de Iluminación en México”. Revista: “Ingeniería de Iluminación”. Mayo-junio 1967, México. p 38. 68 Idem 65 pp 477-479.. 69 International Organization for Standardization (ISO). ISO 8995:2002/CIE S008:2001 “Lighting of indoor work places”. Technical committees TC-13 and TC-180. June 2002. pp 19. 70 Comité Europeo de Normalización (CEN). UNE-EN 12464-1“Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1: Lugares de trabajo en interiores”. Comité técnico AEN/CTN72 Iluminación y Color. Octubre 2003. pp 43.

Page 73: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

56

iluminación. Contiene requisitos específicos de iluminancia media mantenida, índices máximos de deslumbramiento molesto e índices recomendables de reproducción cromática por tarea visual.

Los valores de iluminancia, se señala en la UNE-EN 12464-171 son válidos para condiciones

visuales normales y se presentan en siete tablas72 de su capítulo 5, y se decidió incluirlos en la “Guía de Aplicación” (ver Anexo III) de la metodología de evaluación, propuesta en este reporte de investigación, considerando que fueron asignados tomando en cuenta factores tales como: Aspectos psico-fisiológicos (confort visual y bienestar); requisitos para tareas visuales; ergonomía visual; experiencia práctica; seguridad y economía. Los niveles de iluminación señalados en este tabular, pueden ajustarse en al menos un escalón en la escala de iluminación si las condiciones visuales difieren de las suposiciones normales, estos escalones expresados en lux se muestran a continuación: 20, 30, 50, 75, 100, 150, 200, 300, 500, 750, 1000, 1500, 2000, 3000, 5000.

Estos valores corresponden a la recomendación general propuesta por la CIE, en su reporte técnico CIE 29.2 8673, en el que se muestran los niveles de iluminación aceptables a través de una ilustración que aclara su uso, misma que se reproduce en el Anexo IV con la finalidad de aclarar su utilización.

La iluminancia mantenida requerida debe aumentarse en los siguientes casos:

1. El trabajo visual se considera crítico. 2. Los errores son costosos de rectificar. 3. La exactitud o la mayor productividad es de gran importancia. 4. La capacidad visual del trabajador está por debajo de la normal. 5. Los detalles de la tarea son de tamaño inusualmente pequeño o de bajo contraste. 6. La tarea es realizada durante un tiempo inusualmente largo.

Mientras que la iluminancia mantenida requerida deberá disminuirse en los siguientes casos: a) Los detalles de la tarea son de un tamaño inusualmente grande o de un elevado

contraste. b) La tarea es emprendida durante un tiempo inusualmente corto.

En áreas ocupadas de modo continuo, la iluminancia mantenida no debe ser menor de 200 lux.

Cuando la iluminancia, que se requiere en un espacio laboral ha sido seleccionada, se dice que el valor de esta es el “valor objetivo”.

3.3 Iluminancia promedio sobre el plano de trabajo.

Una vez definido el tipo de sistema de iluminación instalado, así como el valor de iluminancia

media mantenida recomendable para cada estación o centro de trabajo (valor objetivo), deberá

71 Comité Europeo de Normalización (CEN). UNE-EN 12464-1“Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1: Lugares de trabajo en interiores”. Comité técnico AEN/CTN72 Iluminación y Color. Octubre 2003. p 9. 72 Idem 71. pp 17-32. 73 Commission Internationale de l'Eclairage (CIE). CIE 29.2 86 “Guide on Interior Lighting”. 2da edition. CIE. Viena, Austria. 1989. p 11.

Page 74: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

57

procederse a la evaluación del espacio laboral determinando la iluminancia existente en cada una de las áreas. Los métodos propuestos para tal efecto son variados, y difieren unos de otros al hacer recomendaciones sobre el número de lecturas que deberán realizarse, así como, de su ubicación sobre el plano de trabajo. Sin embargo, todos parten del hecho de que tanto las iluminancias, como las luminancias puntuales sobre cualquier plano iluminado son diferentes punto por punto, por lo que deberá recurrirse a un valor de referencia general, que corresponda al promedio aritmético que resulte de todas las mediciones sobre el área de interés.

El número de puntos sobre una superficie es infinito, y por lo tanto, el posible número de

mediciones también lo será, se puede inferir entonces que entre mayor sea el número de mediciones, mayor será la exactitud del valor promedio obtenido, sin embargo, la pregunta que surge entonces es: ¿Cuál será el número de puntos suficientes a considerar para obtener la mayor exactitud?. La Secretaría de Trabajo y Previsión Social, propone al respecto en la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-199974 en su apéndice A “Evaluación de los niveles de iluminación”, que el número de mediciones se determine atendiendo al método sugerido por la CIE75 en su “Guía para la iluminación en interiores”, mismo que se detalla en el apartado 1.5.3 de este reporte de investigación. En general este procedimiento atiende dos pasos fundamentales, en el primero habrá de calcularse el índice de área (IC) aplicando la ecuación 3.2, para en un segundo momento ubicar este índice en la tabla que ofrece el número de zonas de medición (ver tabla 1.3). Puede verse en dicho tabular que el menor número de puntos de medición es de 4 mientras que el mayor es de 30, lo cual puede remitir a un porcentaje de error no deseado en los resultados.

)ancho argomontaje)(l de Altura()ancho)(largo(

+=IC Ecuación 3.2

Por su parte la IESNA76, propone seis procedimientos para determinar la iluminancia media en interiores para seis posibles áreas con diferente distribución de las luminarias:

a) Área regular (cuadrada o rectangular) con espaciamiento simétrico entre luminarias ubicadas sobre dos o más filas.

b) Área regular con una luminaria simétricamente localizada. c) Área regular con una fila de luminarias individuales. d) Área regular con dos o más filas de luminarias dispuestas de manera continua. e) Área regular con una fila continua de luminarias. f) Área regular con techo luminoso.

Para cada caso, propone el registro del nivel de iluminación sobre algunos puntos

representativos predefinidos sobre el plano de trabajo, para posteriormente y aplicando ecuaciones para cada uno de ellos calcular la iluminancia promedio del área.

74 Secretaría del Trabajo y Previsión Social. “Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, Condiciones de Iluminación en los Centros de Trabajo”. Diario Oficial de la Federación 08-Dic-1999. 75 Commission Internationale de l'Eclairage (CIE). CIE 29.2 86 “Guide on Interior Lighting”. 2da edition. CIE. Viena, Austria. 1989. p 26. 76 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. Publications Departament IESNA, New York, 1995. pp 60-63.

Page 75: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

58

Si bien estos procedimientos son prácticos, ya que proponen un reducido número de puntos (18 máximo y 4 mínimo) para los que la iluminancia es representativa de múltiples puntos sobre el área evaluada, limita la evaluación a sistemas que presenten alguna de las seis configuraciones antes señaladas, mientras que en aquellos casos en los que la distribución de las luminarias no se apegue a las seis propuestas, sugiere se aplique el más parecido. Esta aproximación puede llevar a una evaluación con porcentajes de error no deseados. 3.3.1 Matriz de iluminancias.

Una de las teorías sugeridas por la IESNA77 para obtener un alto grado de exactitud en los resultados al determinar iluminancias (lx), luminancias (cd/m2) o intensidades luminosas (cd), a partir de evaluaciones en campo o en laboratorio, o bien al proponer soluciones empleando simuladores de computadora, es la conocida como “Regla de las Cinco Veces”. Esta regla es ampliamente utilizada en laboratorios de pruebas fotométricas para determinar el porcentaje de error en los ensayos, ya que a través de la gráfica “curva de error en la iluminancia para mediciones y cálculos fotométricos” (ver figura 2.7) es posible determinar el porcentaje del error a partir de la relación D/d, en donde D, es la distancia a la que fue colocada la celda fotosensible de la fuente de luz, y d es la dimensión máxima de la luminaria o lámpara bajo prueba, ambas dimensiones D y d deberán expresarse en las mismas unidades.

De acuerdo con esta regla, cuando las luminarias o en algunos casos las lámparas desnudas

que son empleadas para iluminar un espacio -ya sea en interiores o al exterior-, se ubican a una distancia del plano de trabajo tal que la relación D/d es menor a 5, el error esperado en la evaluación del sistema de iluminación ya sea en campo o en simuladores de computadora será menor del 4%. Señalan estudiosos de la iluminación que la variabilidad resulta aceptable, considerando que los resultados de una evaluación en campo con un mismo sistema de iluminación, y los que se obtienen al simularlo por computadora son prácticamente los mismos. Es por esto que la misma IESNA78 recomienda que, al evaluar o simular un sistema de iluminación en el que se desea obtener una exactitud de al menos 96%, se realicen lecturas o cálculos (según corresponda), dividiendo el área de trabajo en celdas de igual magnitud, cuyo largo y ancho presenten una dimensión menor o igual a una quinta parte la altura de montaje (n). Las lecturas o los cálculos (en el caso de simulaciones), deberán realizarse al centro de dichas celdas, por ejemplo, si se considera el área de un plano de trabajo de 40.00 metros de largo por 20.00 metros de ancho, estará iluminada por lámparas dispuestas uniformemente a 5.00 metros de altura (AM, altura de montaje), y el número de puntos a considerar sería de 800 (20 filas X 40 columnas), esto es:

mmAMn 15

55

===

20120

===mm

nAnchofilas

77 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. Publications Departament IESNA, New York, 1995. pp 388-389. 78 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “RP-7-91. Industrial Lighting”. Publications Departament IESNA, New York, 1991. pp 22.

Page 76: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

59

40140arg

===mm

noLcolumnas

Puede verse que el largo y ancho de cada celda será de un metro, pero en aquellos casos en

los que el número de filas o el de columnas sea un valor fraccionario deberá elevarse al entero inmediato superior, reduciendo con ello el ancho o el largo de las celdas, lo cual no invalida la regla de las cinco veces, ya que aquí las dimensiones serían menores a la quinta parte de la altura de montaje. Por ejemplo, si la altura de montaje fuese de 4.50 metros entonces se obtendría que:

mmAMn 90.055.4

5===

2322.2290.0

20→===

mm

nAnchofilas

4544.4490.0

40arg→===

mm

noLcolumnas

Cuando se divide el espacio en las celdas calculadas, y se realiza la medición de iluminancias o

niveles de iluminación, se obtiene un arreglo de valores al que se denomina “Matriz de iluminancias”. La iluminancia promedio ( promE ) está dada por el cociente de la suma de las iluminancias ( iE )

contenidas en la matriz, entre el número (n) de celdas evaluadas (ver ecuación 3.3).

=

=n

iiprom E

nE

1

1 Ecuación 3.3

El uso de este procedimiento ofrece una gran exactitud, sin embargo el número de lecturas se

incrementa notablemente en aquellos casos en los que la altura de montaje de las luminarias se reduce, esto puede demostrarse en el ejemplo anterior, si la altura de montaje se considera ahora de 3.00 metros, el número de celdas se incrementa de 800 (para una AM = 5.00 m) a 2278 (34 filas por 67 columnas):

mmAMn 60.05

35

===

3433.3360.0

20→===

mm

nAnchofilas

6766.6660.0

40arg→===

mm

noLcolumnas

2278)67)(34())(( ==== columnasfilasceldaslecturas

Este incremento en el registro de mediciones trae consigo un procedimiento de evaluación poco práctico, y por el tiempo invertido seguramente costoso, por lo que se considera conveniente proponer, una metodología en la que se obtenga un equilibrio entre la exactitud en los resultados y la facilidad en su aplicación, es decir, que este método permita el registro de lecturas en un número menor al propuesto originalmente por la IESNA que sea resultado del cálculo de una muestra estadística, en la que los puntos se localicen sobre el plano de trabajo en una retícula similar a la de la población original,

Page 77: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

60

considerando además, que el número de mediciones propuestas, no podrá ser menor al obtenido por el método sugerido en la NOM-025-STPS-1999, garantizando con ello el cumplimiento de la norma.

3.3.2 Matriz muestra de iluminancias.

Debe notarse que, si una población es infinita resulta imposible observar todos sus valores (por ejemplo las iluminancias sobre la superficie del plano de trabajo), y aun si es finita en el caso de ser demasiado grande puede resultar poco práctico o muy costoso observarla por completo, de ahí que casi siempre se recomienda recurrir a una muestra, es decir una parte de la población e inferir de ella resultados relativos a la población entera.

Para determinar el tamaño de una buena muestra, se deben tomar en cuenta tres factores79:

a) El porcentaje de confianza con el cual se quieren generalizar los datos desde la muestra hacia la población total.

b) El porcentaje de error que se pretende aceptar al momento de hacer la generalización. c) El nivel de variabilidad que se calcula para comprobar la hipótesis.

La confianza o porcentaje de confianza (Z), es el porcentaje de seguridad que existe para

generalizar los resultados obtenidos. Esto quiere decir que un porcentaje del 100% equivale a decir que no existe ninguna duda para generalizar tales resultados, pero también implica estudiar a la totalidad de los casos de la población. Sin embargo, como se señala al principio de este apartado, para evitar un costo alto en la realización de la investigación, o debido a que en ocasiones llega a ser prácticamente imposible el estudio de todos los casos, entonces se busca un porcentaje de confianza menor. Comúnmente en investigaciones sociales se acepta un índice de confianza del 95%.

El error o porcentaje de error (E), equivale a elegir una probabilidad de aceptar una hipótesis

que sea falsa como si fuera verdadera, o la inversa: rechazar la hipótesis verdadera por considerarla falsa. Al igual que en el caso de la confianza, si se quiere eliminar el riesgo del error y considerarlo como 0%, entonces la muestra es del mismo tamaño que la población, por lo que conviene correr un cierto riesgo de equivocarse. Comúnmente se aceptan porcentajes de error entre el 4% y el 6%. Debe aclararse que la confianza y el error no son complementarios.

La variabilidad es la probabilidad (o porcentaje), con la que se aceptó y se rechazó la hipótesis que se quiere investigar, y el porcentaje con que se aceptó tal hipótesis se denomina variabilidad positiva y se denota por p, mientras que el porcentaje con el que se rechazó la hipótesis es la variabilidad negativa, denotada por q.

Debe considerarse que p y q si son complementarios, y que su suma es igual a la unidad (p+q=1). Además, cuando se habla de la máxima variabilidad, en el caso de no existir antecedentes sobre la investigación (no hay otras o no se pudo aplicar una prueba previa), entonces los valores de variabilidad son iguales, correspondiéndoles a p y q valores de 0.5 a cada una.

79 Lohr, S.L. “Muestreo: Diseño y Análisis”, 1ª edición. Internacional Thomson Editores. México, D.F. 2000. pp 1-21.

Page 78: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

61

Cuando se conoce el tamaño de la población, el tamaño de la muestra puede obtenerse aplicando la ecuación 3.480.

pqZNEpqNZn 22

2

+= Ecuación 3.4

En donde: n es el tamaño de la muestra, Z es el nivel de confianza, p es la variabilidad positiva,

q es la variabilidad negativa, N es el tamaño de la población y E es la precisión o el error. Debe aclararse que debido a que la variabilidad y el error se pueden expresar por medio de

porcentajes, deberán convertirse todos estos a valores fraccionarios. También hay que tomar en cuenta que el nivel de confianza no es un porcentaje, ni la proporción que le correspondería, a pesar de que se expresa de esta forma. El nivel de confianza se obtiene a partir de la distribución normal estándar, pues la proporción correspondiente al porcentaje de confianza, es el área simétrica bajo la curva normal que se toma como la confianza, y la intención es buscar el valor Z de la variable aleatoria que corresponda a tal área. Por ejemplo: Si se quiere un porcentaje de confianza del 95%, entonces hay que considerar la proporción correspondiente, que es 0.95. Lo que se buscaría en seguida es el valor Z para la variable aleatoria z tal que el área simétrica bajo la curva normal desde –Z hasta Z sea igual a 0.95, es decir: P(-Z<z<Z)=0.95.

Utilizando las tablas para funciones de distribución normal81, se puede determinar el valor

de Z, que en este caso sería 1.96 (con una aproximación a dos decimales). Esto quiere decir que P(-1.96<z<1.96)=0.95.

Por ejemplo: Si se intenta reducir el número de lecturas de iluminancia, y con ello construir una matriz muestra de iluminancias, que sea representativa de la matriz de iluminancias originalmente obtenida aplicando el procedimiento sugerido por la IESNA -expuesto en el apartado anterior (4.3.1)- y se sabe que el tamaño de la población es de 2278 lecturas, para un plano de trabajo de 40.00 metros de largo por 20.00 metros de ancho, con alturas de montaje de 3.00 metros de sus luminarias. Considerando una confianza del 95% para la que Z es de 1.96, con un porcentaje de error del 5%, y valores de variabilidad positiva y negativa de 0.5 por no existir una prueba previa, si se aplica la ecuación 4.4 se obtiene el tamaño de la muestra:

32972.328)5.0)(5.0()96.1()05.0)(2278(

)2278)(5.0)(5.0()96.1(22

2

22

2

→=+

=+

=pqZNE

pqNZn

La matriz muestra de iluminancias deberá contener entonces al menos 329 lecturas. Esta matriz deberá distribuirse sobre el plano de trabajo, respetando la relación entre el largo y el ancho del área abarcada, que en este caso sería de 40/20 = 2, dicha relación deberá igualarse a la existente entre el número de columnas y filas de la matriz:

80 Lohr, S.L. “Muestreo: Diseño y Análisis”, 1ª edición. Internacional Thomson Editores. México, D.F. 2000. p 39. 81 Miller, I.R. Freund, J.E. & Johnson, R. “Probabilidad y Estadística para Ingenieros”. 4ª edición, Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México, D.F. 1992. p 581.

Page 79: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

62

329))(( == columnasfilasn

2arg==

filascolumnas

anchool

Despejando de la segunda expresión el número de columnas y sustituyendo en la primera

ecuación se tiene el número de filas y consecuentemente el número de columnas:

)(2 filascolumnas = 329)(2))(2)(( 2 == filasfilasfilas

1383.122

329→==filas

26)13(2 ==columnas

Se tendría que evaluar entonces, una matriz que contenga 13 filas por 26 columnas, es decir se requeriría de 338 lecturas en un proceso ágil comparado con el que de origen exigía 2278. Los resultados obtenidos ofrecerían un margen de error del 5% con un nivel de confianza del 95% (ver ejemplo de evaluación comparativa en el Anexo V).

Simplificando el procedimiento, con el fin de obtener el número de lecturas necesarias para

construir la matriz muestra de iluminancias, para márgenes de error del 5% y niveles de confianza del 95%, la expresión por aplicar sería la mostrada en la ecuación 3.5.

9604.0025.09604.0

+=

NNn Ecuación 3.5

3.4 Factores de uniformidad y diversidad.

Al analizar el comportamiento de la iluminación sobre el área de trabajo y su entorno inmediato, es preciso tener en cuenta la variación de la iluminancia, es decir su uniformidad. La IESNA82 recomienda para tal efecto, determinar el factor de uniformidad o relación de uniformidad (R.U.), a partir de las iluminancias mínima ( minE ) y promedio ( promE ), cuyos valores estarán registrados en la matriz de iluminancias (ver ecuación 4.6), y se sugiere que el valor de esta variación se mantenga por encima de 0.7.

promEEUR min.. = Ecuación 3.6

Mantener un nivel de iluminación uniforme sobre el plano de trabajo, evita la producción de

zonas de penumbra que obligan a la adaptación constante del ojo humano, provocando fatiga visual y dolor de cabeza en los usuarios del sistema.

82 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. Publications Departament IESNA, New York, 1995. p 399.

Page 80: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

63

Otro factor que ofrece información sobre la uniformidad de la iluminancia, es el factor de

diversidad (F.D.), que se obtiene dividiendo la iluminancia máxima ( maxE ) entre la iluminancia mínima ( minE ), para el que se recomienda no exceder relaciones de 5:1 (ver ecuación 3.7).

min

max..EE

DF = Ecuación 3.7

Al efecto provocado sobre una superficie o área de trabajo, cuya variación en la iluminación no

se ajuste a los límites sugeridos para la relación de uniformidad y el factor de diversidad se denomina “efecto cebra”.

Cuando los sistemas de alumbrado al interior de las plantas productivas o de servicios, no son

del tipo de iluminación general, sino localizada o general con iluminación de apoyo, deberá tenerse especial cuidado al evaluar la iluminancia y su distribución en el área de la tarea y el área circundante, ya que tienen un gran impacto en cómo una persona percibe y realiza la tarea visual de un modo rápido, seguro y confortable. La iluminancia de las áreas circundantes inmediatas, debe estar relacionada con la iluminancia del área de trabajo, y deberá proporcionar una distribución de la iluminación bien equilibrada en el campo de visión. Las grandes variaciones espaciales en iluminancias del área de trabajo pueden conducir a tensiones y molestias visuales, es por esto, que en la Norma Europea EN-UNE 12464-1:200283, se recomienda que aún y cuando la iluminancia de las áreas circundantes inmediatas puede ser inferior a la iluminancia de la tarea, no podrá diferir de los valores establecidos en la tabla 3.1.

Tabla 3.1 Uniformidades y relación entre iluminancias de áreas circundantes inmediatas al área de la tarea visual.

Fuente: Comité Europeo de Normalización (CEN). UNE-EN 12464-1 “Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1: Lugares de trabajo en interiores” TABLA 1. p 10.

Iluminancia de tarea Lux

Iluminancia mínima de áreas circundantes

inmediatas Lux

≥ 750 500

500 300

300 200

≤ 200 Etarea

R.U. ≥ 0.7

R.U. ≥ 0.5

83 Comité Europeo de Normalización (CEN). UNE-EN 12464-1“Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1: Lugares de trabajo en interiores”. Comité técnico AEN/CTN72 Iluminación y Color. Octubre 2003. p 10.

Page 81: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

64

3.5 Rating de iluminancia. Un factor más que ofrece información acerca de la distribución total de una fotometría en particular, o de la uniformidad y cantidad de luz sobre una superficie iluminada, es el Rating del criterio evaluado (ℜ ). Este criterio puede ser: La iluminancia, luminancia, confort visual, contraste, visibilidad, desempeño y otros. Este valor representa la probabilidad de que un criterio específico sea hallado o excedido sobre el área bajo prueba, y se determina dividiendo el número de puntos que satisfacen el criterio (NPS) -esto es, iguales o superiores al valor establecido como objetivo- entre el número de puntos evaluados (NE), al multiplicar esta fracción por cien el rating quedará expresado en valores porcentuales (ver ecuación 3.8).

100NE

NPS=ℜ Ecuación 3.8

El rating asume el nombre del criterio evaluado, por ejemplo, si el criterio que se evalúa es el

nivel de iluminación entonces el rating será “Rating de Iluminancia”. La IESNA84 recomienda, que la probabilidad obtenida para el valor objetivo del criterio evaluado no sea inferior al 50%, por ejemplo si el rating obtenido fue de 76.38% para un sistema cuyo valor objetivo de iluminancia es de 500 lx; se indicará de la siguiente forma: Rating de Iluminancia = 76.38% @ 500lx. Y se lee como: rating de iluminancia igual a setenta y seis punto treinta y ocho por ciento para quinientos lux objetivo. 3.6 Equilibrio en la luminancia de adaptación.

El sistema visual humano, responde a la distribución de la luminancia dentro del campo de visión, que controla el nivel de adaptación de los ojos afectando la visibilidad de la tarea, con el fin de alcanzar niveles aceptables se recurre a la evaluación de la conocida como luminancia de adaptación.

Para producir un ambiente que proporcione satisfacción, confort y rendimiento visual, es preciso equilibrar las luminancias existentes dentro del campo de visión. Lo ideal es que las luminancias existentes alrededor de una tarea disminuyan gradualmente, evitándose así fuertes contrastes. La CIE85 sugiere una variación máxima recomendable entre las luminancias de la tarea y sus alrededores cercanos y lejanos de 10:3:1 (tarea : área próxima : área lejana) como se muestra en al figura 3.4.

Una luminancia de adaptación equilibrada aumenta la agudeza visual, la sensibilidad al

contraste, y la eficiencia de las funciones oculares tales como: convergencia, contracción de la pupila, movimientos de ojo, etc. El ojo humano tiende a ser atraído a la parte más brillante de la escena visual, de ahí que habitualmente se producen valores superiores de luminancia en las áreas de realización de tareas visuales.

84 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. Publications Departament IESNA, New York, 1995. p 400. 85 Commission Internationale de l'Eclairage (CIE). CIE 29.2 86 “Guide on Interior Lighting”. 2da edition. CIE. Viena, Austria. 1989. p 14.

Page 82: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

65

Figura 3.4 Variación de la luminancia en los alrededores de una tarea visual.

Fuente: Elaboración propia.

La escena existente dentro de un campo visual se interpreta diferenciando entre el color superficial, la reflectancia y la iluminación. Se sabe que la luminancia depende de la iluminancia sobre una superficie y su reflectancia; y mientras tanto la luminancia como la iluminancia son cantidades objetivas, la respuesta al brillo se considera subjetiva. Una expresión que relaciona matemáticamente la luminancia (L) expresada en cd/m2, la iluminancia (E) en lux, y la reflectancia de la superficie iluminada ( l ), está dada por la ecuación 3.9.

πlEL = Ecuación 3.9

De esta forma, para valores de reflectancias y niveles de iluminancia promedios conocidos, es

posible obtener la luminancia promedio producida. Esto es de gran utilidad para el método del lumen al diseñar instalaciones de alumbrado, en donde la iluminancia media sobre el plano horizontal de trabajo, se determina considerando las luminancias producidas sobre techos, pisos y muros. Esto se logra tomando como referencia los siguientes datos: Los valores de reflectancia media en cada una de las superficies; las dimensiones del local; la altura del plano de trabajo; la altura de montaje de las luminarias; y la distribución luminosa de las fuentes de luz propuestas. La luminancia media de techo, piso y muros, se establece entonces a partir de los valores de reflectancia media propuestos en cada una de estas superficies.

Cuando se evalúa un sistema de iluminación, es de gran importancia entonces obtener las

reflectancias en las superficies de interés, esto es, en pisos, muros, techos y planos de trabajo, cuyos márgenes útiles para sistemas de iluminación se establecen en las diferentes normas de especificación.

Page 83: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

66

En el caso de nuestro país la NOM-025-STPS-199986, hace referencia a las reflectancias máximas en su tabla 2, “Niveles máximos permisibles del factor de reflexión”, mientras que en el caso de la Unión Europea es la norma EN-UNE 12464-1:200287, la que establece el margen apropiado para cada caso, cuyos valores se ilustran en la tabla 3.2.

Tabla 3.2 Márgenes de reflectancia útiles en las principales superficies en interiores.

Fuente: Elaboración propia con datos contenidos en la Norma Europea UNE-EN 12464-1. p 8.

Superficie

Reflectancia (%)

Techo 60 a 90

Muros 30 a 80

Plano de trabajo 20 a 60

Piso 10 a 50

3.6.1 Cálculo de la reflectancia media. Las reflectancias medias ( l ), expresadas en por ciento para cada una de las superficies al interior del área iluminada, pueden determinarse dividiendo el promedio de la iluminación reflejada ( fpromE Re ), entre el promedio de la iluminación incidente ( promE ), sobre la superficie evaluada por cien (ver ecuación 3.10).

100Re

prom

fprom

EE

=l Ecuación 3.10

En el caso del plano de trabajo, para determinar su reflectancia ( PTl ), bastará con tomar

lecturas de iluminancia reflejada, colocando la celda fotosensible en dirección del plano de trabajo a una distancia de 15 centímetros del mismo, y registrar los valores sobre una matriz de iguales dimensiones a las de la matriz muestra de iluminancias, y con esto obtener la iluminación promedio reflejada.

Para obtener las reflectancias en muros ( wl ), piso ( fl ) y techo ( cl ) el número de lecturas a

considerar, tanto de iluminación incidente como de iluminación reflejada, se determinan aplicando el método sugerido por la CIE88. Este procedimiento sugiere para cada una de las áreas consideradas, calcular el índice de superficie (IS) aplicando la ecuación 3.11, para posteriormente definir el número de lecturas aplicando la ecuación 3.12, excepto en aquellos casos en los que el IS resulte igual o menor a 86 Secretaría de Economía. “Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida”. Diario Oficial de la Federación 24-Oct-2002. p 3. 87 Comité Europeo de Normalización (CEN). UNE-EN 12464-1“Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1: Lugares de trabajo en interiores”. Comité técnico AEN/CTN72 Iluminación y Color. p 8. 88 Commission Internationale de l'Eclairage (CIE). CIE 29.2 86 “Guide on Interior Lighting”. 2da edition. CIE. Viena, Austria. 1989. p 27.

Page 84: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

67

3, para los que el número de lecturas será de 4. Cuando el valor de IS resulte superior a 3 se aplicará la ecuación 4.11, elevando IS al entero inmediato superior.

anchoolanchoolIS

+=

arg))(arg( Ecuación 3.11

2)2( += ISLecturas Ecuación 3.12 En estos casos se realizará el registro de iluminancias incidentes y reflejadas sobre sendas

matrices cuyos valores permitirán el cálculo de los valores promedio necesarios para determinar las reflectancias en cada superficie (ver ecuación 3.10). En el caso de superficies constituidas por más de un color, y si se requiere de mayor exactitud en los resultados, se recomienda obtener las reflectancias de cada una de las áreas que integran el área evaluada, para posteriormente obtener la reflectancia promedio ponderada (ver ecuación 3.13).

n

nnn

ii

n

iii

prom AAAAAA

A

A

++++++

==

=

=

L

lLlll

l21

2211

1

1 Ecuación 3.13

Este procedimiento puede aplicarse al obtener la reflectancia promedio total en muros,

aplicando la ponderación sugerida en la ecuación 3.13 y a su vez definir la iluminancia media en cd/m2 en cada una de las superficies.

Es recomendable, que una vez obtenidas las reflectancias medias para cada una de las

superficies, se verifique que su valor se encuentre dentro los márgenes de reflectancia útiles definidos en la tabla 3.2. La luminancia para cada área, podrá obtenerse aplicando la ecuación 3.9, verificando que los valores calculados cumplan con los límites de luminancia de adaptación propuestos en la figura 3.5. Los valores obtenidos deberán registrarse en una ilustración similar a la mostrada en la figura 3.5.

Figura 4.5 Ejemplo de registro de iluminancias, luminancias y reflectancias medias. Fuente: Elaboración propia.

Page 85: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

68

3.7 Deslumbramientos molesto y de velo. Cuando en un sistema de iluminación se instalan luminarias que incluyen lámparas que en su

totalidad o parte de ellas está al descubierto, existe una gran probabilidad de producir brillos deslumbrantes en el campo visual de los usuarios, provocando una disminución en su capacidad para distinguir los objetos. En el caso de los centros laborales, cuando los trabajadores son expuestos a los efectos del deslumbramiento constante, pueden sufrir fatiga ocular, así como trastornos funcionales aún y cuando en muchos de los casos ni siquiera sean conscientes de ello.

El deslumbramiento puede ser de dos tipos: Directo, cuando su origen está en fuentes de luz brillante situadas directamente en la línea de visión, al que la CIE89 denomina deslumbramiento molesto y reflejado, cuando la luz se refleja en superficies de tipo especular –por ejemplo, las pantallas en los monitores de computadoras- o bien en superficies que aún siendo difusas cuentan con altas reflectancias, a este tipo de deslumbramiento se le conoce como reflexión de velo o deslumbramiento reflejado.

El deslumbramiento reflejado, puede evitarse atendiendo las recomendaciones que sobre

equilibrio de la luminancia de adaptación y los márgenes de reflectancias se proponen en el apartado anterior, no así el deslumbramiento molesto que depende de factores tales como:

a) La luminancia o brillo propio de la fuente de luz, que para luminarias de uso industrial la CIE90

sugiere un máximo de luminancia tolerable por observación directa de 7500 cd/m2. b) La ubicación de la fuente de luz, ya que el deslumbramiento se produce cuando la fuente de luz

se encuentra en un ángulo de 45° con respecto a la línea de visión del observador. En general, se produce más deslumbramiento cuando las fuentes de luz están montadas a poca altura o en grandes habitaciones, ya que esto provoca que entren fácilmente en el ángulo de visión que produce deslumbramiento.

c) La distribución de luminancias entre diferentes objetos y superficies, ya que cuanto mayores sean las diferencias de luminancia entre los objetos situados en el campo de visión, mayores serán los brillos deslumbrantes creados, provocando un mayor deterioro en la capacidad de ver por los efectos ocasionados en los procesos de adaptación de la visión.

d) El tiempo de exposición, ya que incluso las fuentes de luz de baja luminancia pueden provocar deslumbramiento si se prolonga demasiado la exposición.

3.7.1 Índice de deslumbramiento unificado.

Una forma de determinar el grado de deslumbramiento molesto que un sistema de iluminación puede producir, es calculando el “Índice de Deslumbramiento Unificado” (UGR, Unified Glare Rating), propuesto por la CIE91 y adoptado por la Comunidad Europea incluyéndolo en la norma UNE-EN-12464-1:2002, en donde se proponen valores máximos de deslumbramiento y se designan con el nombre de “Índice Límite de Deslumbramiento Molesto, UGRL”. Los valores CIE de referencia del UGR están

89 Commission Internationale de l'Eclairage (CIE). CIE 117-1995 “Discomfort glare in interior lighting”. CIE Technical Committee TC 3-13. Viena, Austria. 1995. pp 39. 90 Idem 89, p 12. 91 Idem 89, p 16.

Page 86: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

69

comprendidos entre 10 y 30 separados por 3 unidades (10, 13, 16, 19, 22, 25 y 28), y deben buscarse en las dos direcciones de la visión: transversal y longitudinal. Con respecto a la luminaria cuanto más bajo es el valor, menor es el deslumbramiento directo. La expresión que permite calcular este índice se muestra en la ecuación 3.14, en ella se consideran factores tales como: La disposición de las luminarias; las características del ambiente (dimensiones, reflexiones); y el punto de observación de los operadores.

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛= ∑ 2

2

1025.0log8

pL

LUGR

b

ω Ecuación 3.14

En donde: Lb es la luminancia de fondo en cd/m2, calculada como π/indE , en la que Eind es la

iluminancia indirecta vertical en el ojo del observador; L es la luminancia de las partes luminosas de cada luminaria en dirección del ojo del observador a 1.20 metros del piso; ω es el ángulo sólido (estéreorradianes) de las partes luminosas de cada luminaria en el ojo del observador; y p es el índice de posición de Guth para cada luminaria individual con relación a su desplazamiento de la línea de visión. El cálculo se realiza con el operador situado en la peor posición para la visión, esto es situado a la mitad del recorrido de cada uno de los muros del espacio iluminado, el valor más alto obtenido se considera como el índice buscado.

La evaluación más exacta del deslumbramiento provocado por alguna instalación de alumbrado,

se logra mediante la aplicación directa de la expresión para el UGR (ver ecuación 3.14), sin embargo, por su complejidad requiere de la aplicación de programas de computadora, por lo que generalmente se remite su uso al diseño de los sistemas de iluminación. Una forma sencilla de obtener valores aproximados cuando se evalúan las instalaciones de iluminación, es mediante el uso de las tablas estándar de UGR’s desarrolladas por los fabricantes de luminarias -precisamente a partir de sistemas computacionales que atienden la configuración de las fotometrías para las luminarias que estos producen- un ejemplo de estas tablas se encuentra contenido en el reporte técnico CIE 117-199592, en el que se presentan valores para diferentes configuraciones y diversos tipos de luminarias que resultan típicas en su aplicación. La exactitud que estos ofrecen es aceptable y resultan de fácil acceso para los evaluadores.

Por ejemplo, en la iluminación de una oficina se emplean luminarias tipo 2MG montadas sobre

el techo del local a una altura del piso de 3.20 metros, las dimensiones del espacio son de 4.00 metros de ancho por 16 metros de largo y las reflectancias en techo, muros y piso son de 70 %, 50 % y 20 % respectivamente. Si se considera que el valor máximo de deslumbramiento molesto para este caso es de 19 (ver tablas en la Guía de Aplicación, Anexo III), y si se sabe que la altura de los ojos del operador se sitúa a 1.20 metros del piso (valor estándar sugerido por la CIE93), el valor para el Índice de Deslumbramiento Molesto para estas condiciones se determinará de la siguiente forma:

mH 00.220.120.3 =−= luminaria. la y operador del ojo el entre Altura

HH

Ancho 400.200.8

== l.transversa Ambiente

92 Commission Internationale de l'Eclairage (CIE). CIE 117-1995 “Discomfort glare in interior lighting”. CIE Technical Committee TC 3-13. Viena, Austria. 1995. p 36. 93 Idem 92. p 15.

Page 87: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

70

HH

oL 800.200.16arg

== al.longitudin Ambiente

De las tablas estándar para el UGR de la luminaria tipo 2MG se definen los valores para el Índice de Deslumbramiento Molesto para esta configuración (ver tabla 3.3).

15.2 :ltransversa UGR 15.6 :allongitudin UGR

El valor más desfavorable es el de 15.6, que en este caso se considera como aceptable ya que

es inferior al índice máximo especificado por la norma UNE-EN 1264-1:2002.

Tabla 3.3 Tabla UGR para luminarias tipo 2MG montadas en locales de 8 x 16 metros. Fuente: CIE 117-1995 “Discomfort glare in interior lighting”. p 36.

70 70 50 50 30 70 70 50 50 30

50 30 50 30 30 50 30 50 30 30

20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

X Y

2H 15.6 16.6 15.8 16.8 17.1 16.1 17.2 16.4 17.4 17.63H 15.4 16.4 15.7 16.6 16.9 16.0 16.9 16.3 17.2 17.44H 15.3 16.2 15.7 16.5 16.8 15.9 16.8 16.2 17.0 17.36H 15.3 16.1 15.6 16.4 16.7 15.8 16.6 16.1 16.9 17.28H 15.2 16.0 15.6 16.3 16.6 15.8 16.6 16.1 16.8 17.212H 15.2 16.0 15.6 16.3 16.6 15.7 16.5 16.1 16.8 17.12H 15.5 16.4 15.8 16.7 16.9 15.9 16.8 16.3 17.1 17.43H 15.4 16.1 15.7 16.4 16.7 15.8 16.5 16.2 16.9 17.24H 15.3 15.9 15.7 16.3 16.6 15.7 16.4 16.1 16.7 17.16H 15.2 15.8 15.6 16.1 16.5 15.6 16.2 16.0 16.6 17.08H 15.2 15.7 15.6 16.1 16.5 15.6 16.1 16.0 16.5 16.912H 15.1 15.6 15.6 16.0 16.4 15.6 16.0 16.0 16.4 16.94H 15.2 15.7 15.7 16.1 16.5 15.6 16.1 16.0 16.5 16.96H 15.1 15.5 15.5 15.9 16.4 15.5 16.0 16.0 16.4 16.88H 15.0 15.4 15.4 15.9 16.3 15.5 15.9 15.9 16.3 16.812H 15.0 15.3 15.3 15.8 16.3 15.4 15.8 15.9 16.2 16.74H 15.1 15.6 15.6 16.0 16.4 15.6 16.0 16.0 16.4 16.96H 15.0 15.4 15.4 15.9 16.3 15.5 15.9 15.9 16.3 16.88H 15.0 15.3 15.3 15.8 16.3 15.4 15.9 15.9 16.2 16.7

2H

8H

4H

12H

Vista transversalluminaria

Vista longitudinalluminaria

Ambiente

TechoMurosPiso

3.8 Apariencia y rendimiento del color. Son dos los aspectos relacionados con la calidad cromática del ambiente los que deben

considerarse en la selección de las lámparas de un sistema de iluminación industrial: La apariencia del color (tonalidad de la luz) y el índice de reproducción cromática (rendimiento del color).

Page 88: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

71

La apariencia del color o tonalidad de la luz de una lámpara, se refiere al color aparente de la luz emitida (ver apartado 2.5.1) y está determinada por la temperatura correlacionada del color (TCC) expresada en Kelvin. La sensación de satisfacción que experimentan los trabajadores con relación a la iluminación de un ambiente determinado depende de esta temperatura, por ejemplo la temperatura del color de una lámpara de filamento incandescente de 100 W es de 2800 K; la de un tubo fluorescente es de 4000 K; y la de un cielo encapotado es de 10000 K según lo enuncia la CIE94 en su reporte técnico “CIE 15:2004 Colorimetría”.

En el mismo reporte técnico CIE 15-200495, se menciona que uno de los miembros de la propia

CIE, el Dr. Kruithof, definió a través de observaciones empíricas, un diagrama de bienestar para diferentes niveles de iluminación y temperaturas correlacionadas del color para un ambiente determinado (ver figura 3.6) con el que demostró que es posible sentirse cómodo en ciertos ambientes con bajos niveles de iluminación, si la temperatura del color también es baja.

Si bien la apariencia del color es un factor de tipo psicológico, puede considerarse como una

recomendación aceptable el adoptar el diagrama de bienestar de Kruithof al evaluar el sistema de iluminación, considerando como pregunta relevante a los trabajadores, el nivel de bienestar que se alcanza con la iluminación existente y específicamente con la tonalidad de la luz.

Figura 3.6 Diagrama de bienestar de Kruithof.

Fuente: Commission Internationale de L'eclairage. “CIE Publication 15:2004, Colorimetry". Editorial Committee. Wien Austria. 2004. p. 29.

94 Commission Internationale de L'eclairage. “CIE Publication 15:2004, Colorimetry". Editorial Committee. Wien Austria. 2004. p. 28. 95 Idem 94, p 29.

Page 89: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

72

Por su parte el rendimiento del color, es importante para las prestaciones visuales y la sensación de confort y bienestar, que los colores del entorno, de los objetos y de la piel humana sean reproducidos de forma natural, correctamente y de tal manera que haga que las personas parezcan atractivas y saludables. El índice de reproducción cromática o índice del rendimiento del color (Ra ó CRI por sus siglas en inglés) de las diferentes lámparas existentes, define su capacidad de reproducción de los colores de los objetos por éstas iluminados (ver apartado 2.5.2). Este índice para las lámparas instaladas es determinante en la identificación de los colores de seguridad, que en todo momento deberán ser reconocidos rápidamente y con facilidad.

Las lámpara con un Ra ó CRI inferior a 80 recomienda la UNE-EN 12464-1:200296, no debería

ser usadas en interiores en los que las personas trabajen o permanezcan durante periodos largos. Y consigna valores mínimos aceptables del índice del rendimiento del color (Ra) para diferentes tipos de ambientes, tareas o actividades, estos valores se han adoptado como índices de referencia en la “Guía de Aplicación” producto de este trabajo de investigación (ver Anexo III).

3.9 El mantenimiento y su influencia en la reducción de la luz. Durante el diseño de los sistemas de iluminación, uno de los factores que se consideran para

determinar el número de luminarias necesarias para obtener un nivel de iluminación promedio, es el factor de Depreciación de las Luminarias por Polvo (DLP). La Depreciación de las Luminarias por Polvo, se refiere a “la disminución de luminosidad que una luminaria presenta debido a la contaminación del ambiente en el que se encuentra instalada”97. Los fabricantes de luminarias ofrecen valores para el DLP para cada una de las unidades que ofrecen al mercado, sin embargo, la mayoría de éstos utilizan criterios muy optimistas, parten del supuesto de que existirán programas regulares de mantenimiento, lo cual no siempre ocurre, ya que en muchas plantas industriales se presta poca atención a la limpieza de las luminarias y a la reposición periódica de las lámparas.

Aun en las industrias en las que existen programas adecuados de mantenimiento, resulta difícil

calcular los porcentajes de DLP generalizado ya que la depreciación por este concepto se presenta con la misma rapidez en las distintas partes de la planta, varía de acuerdo con las actividades que se realizan en cada una de sus secciones, y en algunos casos puede variar incluso dentro de un mismo local.

A pesar de lo anterior, el diseñador debe estimar los valores de DLP para el cálculo del nivel de

iluminación promedio, mantenido durante el periodo de uso del sistema hasta antes de que las lámparas fallen o disminuyan considerablemente su flujo luminoso (generalmente al 70% de su vida útil). Para estimar el DLP la IESNA98 recomienda la aplicación de un modelo matemático que relaciona el nivel de suciedad del ambiente, la categoría de mantenimiento de las luminarias por instalar y el periodo de mantenimiento expresado en años (ver ecuación 3.15).

96 Comité Europeo de Normalización (CEN). UNE-EN 12464-1“Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1: Lugares de trabajo en interiores”. Comité técnico AEN/CTN72 Iluminación y Color. p 12. 97 Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. Publications Departament IESNA, New York, 1995. p 396. 98 Idem 97. p 397.

Page 90: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

73

DLP e At B

= − Ecuación 3.15

En donde A y B son constantes que relacionan dos factores: la categoría de mantenimiento

definida por el fabricante para la luminaria y el grado de contaminación del ambiente en el que serán instalados (ver tabla 3.4). Mientras que t corresponde al periodo propuesto para el mantenimiento de las luminarias expresado en años.

Tabla 3.4 Constantes para el cálculo de la Depreciación de Luminarias por Polvo (DLP)

para seis Categorías de Mantenimiento y cinco grados de suciedad del ambiente.. Fuente: Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. P 398.

A

Categoría de Mantenimiento de

la luminaria B

Muy limpio

Limpio

Medianamente limpio

Sucio

Muy sucio

I 0.69 0.038 0.071 0.111 0.162 0.301

II 0.62 0.033 0.068 0.102 0.147 0.188

III 0.70 0.079 0.106 0.143 0.184 0.236

IV 0.72 0.070 0.131 0.216 0.314 0.452

V 0.53 0.078 0.128 0.190 0.249 0.321

VI 0.88 0.076 0.145 0.218 0.284 0.396

Otro componente de la pérdida de la luz, es la depreciación de los lúmenes de la lámpara (DLL), que se presenta debido al uso diario de las fuentes de luz, este factor corresponde al por ciento de reducción del flujo luminoso de la lámpara al 70 % de su vida útil (ver ecuación 3.16) y es un factor proporcionado por los fabricantes de lámparas.

100vida su de inicio al lámpara la de Flujo

útil vida su de 70% al lámpara la de Flujo=DLL Ecuación 3.16

Al producto de estos dos factores se le conoce como factor de mantenimiento del sistema de

iluminación (ver ecuación 3.17), y resulta de vital importancia para establecer el tipo de mantenimiento y su periodicidad.

))(( DLPDLLFM = Ecuación 3.17

Page 91: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

74

El mantenimiento al sistema de iluminación tiene como objetivo entonces: Prevenir el envejecimiento de las lámparas y la acumulación de polvo en las luminarias, cuya consecuencia es la pérdida de la luz.

La limpieza periódica de lámparas y luminarias, así como su sustitución programada y cambios

de partes dañadas, evitará la reducción de la luz que en muchos casos pasa desapercibida, constituyendo una causa oculta de accidentes y de reducción de la calidad en el trabajo. Por su parte, la limpieza de ventanas y domos traslúcidos, reduce además el consumo de energía gracias a un mayor aporte de luz natural y a la emisión de una mayor cantidad de iluminación con una menor potencia eléctrica. Se consideran entonces tres actividades fundamentales en los programas de mantenimiento de los sistemas de iluminación de los centros de trabajo:

a) Limpieza a lámparas y luminarias. b) Limpieza en ventanas y domos traslucidos en techos. c) Reposición programada de lámparas.

3.10 Desempeño del sistema desde la perspectiva del trabajador. Aun cuando la observación directa de los evaluadores y el registro de sus apreciaciones sobre el desempeño del sistema de iluminación, puede constituirse como una evidencia aceptable desde el punto de vista de la ISO 9001:2000 cuando se pretende determinar si el sistema de alumbrado ofrece un servicio a los trabajadores, que cumple o no con su objetivo.

Según la ISO 6385:2004, el enfoque ergonómico exige una evaluación subjetiva de quien hace uso de las instalaciones, es decir de los trabajadores, por lo que es necesario recurrir a un procedimiento que informe sobre el desempeño de este factor ambiental, así como de la importancia que le da el personal de la propia organización en la ejecución de sus funciones o actividades. En esta norma se hace énfasis a que antes de la realización, puesta en práctica y validación del sistema de trabajo diseñado, deberá desarrollarse un ajuste fino de acuerdo con los usuarios, quienes deberán estar involucrados en todo momento. De igual forma señala que la validación del sistema igualmente involucrará a los trabajadores, quienes expondrán el nivel de satisfacción que se alcanza con el nuevo sistema de trabajo, considerando la salud, el bienestar y la seguridad.

Los cuestionarios o encuestas de desempeño son instrumentos que facilitan la evaluación de la calidad de los productos o servicios utilizando mediciones subjetivas o abstractas, ya que se centran en las percepciones y actitudes de quienes los emplean, en lugar de hacerlo a partir de criterios concretos y objetivos. Es preciso que estos instrumentos -conocidos generalmente como cuestionarios o encuestas de medición de la satisfacción de los clientes- midan con exactitud sus percepciones y actitudes. Si estos instrumentos se formulan con deficiencias y no representan la opinión de los clientes, las decisiones basadas en esta información podrían perjudicar a la organización en lugar de traerle los beneficios esperados.

Page 92: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

75

3.10.1 Diseño del instrumento de medición. Con el fin de desplegar las percepciones y actitudes de los clientes o usuarios a los esfuerzos de mejoramiento de la calidad que realizan las organizaciones al ofrecer un servicio, es necesario que éstas incorporen instrumentos que permitan su medición. Para tal efecto señala Bob E. Hayes es necesario que en el diseño y uso de las encuestas se atiendan tres etapas que garanticen la medición, estas fases o pasos se agrupan en un “modelo general para la formulación y uso de cuestionarios”99 como el que se muestra en la figura 3.7.

Determinación de las necesidades de

los clientes

Diseño y evaluación del

cuestionario

Usodel

cuestionario

Figura 3.7 Modelo general para la formulación y uso de cuestionarios para evaluar la satisfacción del cliente

Fuente: Hayes B.E. “Cómo medir la satisfacción del cliente. Diseño de encuestas, uso y métodos de análisis estadístico”. 2ª. Edición. Oxford University Press México. México. D.F. 1999. p 6.

En la primera etapa del proceso, se identifican las necesidades de los clientes o dimensiones de la calidad, es decir, las características importantes de un producto o servicio. En el segundo paso, se diseña el cuestionario, atendiendo las necesidades identificadas en el primer paso, y en una última etapa del proceso, se pone en práctica la aplicación del instrumento, con la finalidad de obtener información específica de las percepciones de la clientela o usuarios del producto o servicio. El uso de los cuestionarios puede ir desde, la evaluación de la situación actual de la satisfacción del cliente, hasta su evaluación a través del tiempo. Hayes100 propone dos métodos para determinar las necesidades de los clientes: Al primero lo denomina “Método del establecimiento de las dimensiones de la calidad”, y al segundo “Método de incidentes críticos”. El primer método, se relaciona con las personas que proporcionan el servicio o producto, que son quienes tendrían que recurrir a la asistencia de especialistas o expertos, para entender el propósito y la función del servicio o producto; esto abarca desde quienes participan en un círculo de calidad centrado en la resolución de un problema específico, hasta aquellos que trabajan de manera independiente para entender mejor las necesidades de los clientes. En esencia, el proceso (ver tabla 3.5) abarca tres pasos: Identificar las dimensiones, redactar la definición de cada una de las ellas, y definirlas con ejemplos específicos.

El segundo método, conocido como técnica de incidentes críticos, permite definir las

necesidades de los clientes a partir de entrevistas directas ya sea en grupos o en forma individual, para posteriormente clasificar sus observaciones como elementos de satisfacción.

99 Hayes B.E. “Cómo medir la satisfacción del cliente. Diseño de encuestas, uso y métodos de análisis estadístico”. 2ª. Edición. Oxford University Press México. México. D.F. 1999. p 6. 100 Idem 99. p 9.

Page 93: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

76

Tabla 3.5 Establecimiento de las dimensiones de la calidad

Fuente: Hayes B.E. “Cómo medir la satisfacción del cliente. Diseño de encuestas, uso y métodos de análisis estadístico”. 2ª. Edición. Oxford University Press México. México. D.F. 1999. p 29.

Pasos Actividades

1

Crear una lista de las dimensiones de la calidad.

• Leer publicaciones profesionales y especializadas

para obtener una lista de las dimensiones de la calidad.

• Generar la lista a partir de la experiencia personal. • Obtener asistencia de expertos externos a la

organización.

2

Redactar las definiciones de cada dimensión.

• Las definiciones pueden hacerse en términos

generales.

3

Crear ejemplos específicos para cada dimensión de la calidad.

• Los ejemplos deben incluir comportamientos

específicos del proveedor. • Los ejemplos deben emplear aseveraciones.

El segundo método, conocido como técnica de incidentes críticos, permite definir las necesidades de los clientes a partir de entrevistas directas ya sea en grupos o en forma individual, para posteriormente clasificar sus observaciones como elementos de satisfacción.

El procedimiento seleccionado en este trabajo de investigación para establecer las necesidades de los usuarios de los sistemas de iluminación, fue el Método del establecimiento de las dimensiones de la calidad, dado que están claramente definidas las características del servicio que ofrecen este tipo de instalaciones, no obstante queda abierta la posibilidad de aplicar el segundo método para confirmar los resultados obtenidos al evaluar estos sistemas.

Las dimensiones identificadas fueron: La cantidad de la luz, la calidad cromática, la seguridad y

la disponibilidad del servicio. Los problemas que se enfrentan al medir la satisfacción de los clientes, son similares a los que

atañen a la medición de objetos tangibles mediante equipos e instrumentos. Los índices de medición de repetibilidad y reproducibilidad (gauge R y R), por ejemplo, están diseñados para reflejar la calidad del procedimiento de medición en escenarios industriales; de manera semejante, los índices estadísticos reflejan la calidad de las mediciones obtenidas mediante los cuestionarios de satisfacción, es por esto que tanto Hayes101 como Hill102, proponen dos indicadores que ofrecen información sobre la calidad de los instrumentos diseñados para la evaluación: La confiabilidad y la validez. 101 Hayes B.E. “Cómo medir la satisfacción del cliente. Diseño de encuestas, uso y métodos de análisis estadístico”. 2ª. Edición. Oxford University Press México. México. D.F. 1999. p 33. 102 Hill, N. Brierley, J. MacDougall, R. “How to measure customer satisfaction”. Second edition. Ed. Gower Publishing Limited. London. 2001. p 90.

Page 94: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

77

Hayes define a la confiabilidad como el grado en el que las mediciones están libres de

varianzas debidas a errores aleatorios, esto es, asegurar que el verdadero nivel de percepción de la calidad o satisfacción se refleje con exactitud en la puntuación del cuestionario. Para determinar la confiabilidad del instrumento de medición propone el estimado alfa, de Cronbach103, que indica hasta que grado se relacionan entre sí los elementos del cuestionario. El modelo matemático para el cálculo de confiabilidad, de Cronbach, se muestra en la ecuación 3.18.

jiXX

XK

Krijii

iixx

≠⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

+−

−=

∑ ∑∑ donde 1

1' Ecuación 3.18

Donde: 'xxr es el índice de confiabilidad alfa de Cronbach, iiX y ijX son los elementos de la matriz de covarianza o de correlación, y K es el número de elementos dentro de una dimensión dada. El numerador ( )∑ iiX indica que los elementos en la diagonal de la matriz de covarianza se suman, y el denominador ( )∑∑ + ijii XX señala que todos los elementos de la matriz de covarianza se suman. Un resultado cercano a uno indica una alta confiabilidad, mientras que un valor cercano a cero es muestra de una baja confiabilidad.

Aunque la confiabilidad de una escala es crucial, no basta para determinar la calidad de la medición, es necesario definir su validez, es decir, el grado hasta el cual la escala mide, en efecto, lo que tiene propósito de medir. A diferencia de los índices matemáticos de confiabilidad, no hay ninguna estadística que proporcione la validez de las inferencias sobre las puntuaciones, sólo existen varias formas de obtener datos que apoyan las inferencias que se hacen de las puntuaciones de las pruebas. Estos métodos, a los que Hayes104 denomina estrategias relacionadas con la validez son: Estrategia relacionada con el contenido, estrategia relacionada con los criterios y estrategia relacionada con el constructo.

La estrategia relacionada con el contenido, se ocupa del examen de contenido de los elementos de la escala. Los datos relacionados con el contenido, se refieren al grado hasta el cual los elementos de la escala son representativos de cierto universo definido o dominio del contenido.

La estrategia relacionada con los criterios, se ocupa de examinar la relación sistemática

(habitualmente en la forma de un coeficiente de correlación) entre las puntuaciones de una escala dada, y otras puntuaciones que debe pronosticar.

En el campo de psicología un constructo se define como un atributo o característica inferida de

la investigación. La información relacionada con el constructo se deriva de las dos estrategias anteriores de validez, se centra en examinar las relaciones entre muchas variables y especifica con qué debe relacionarse o no la medición.

103 Hayes B.E. “Cómo medir la satisfacción del cliente. Diseño de encuestas, uso y métodos de análisis estadístico”. 2ª. Edición. Oxford University Press México. México. D.F. 1999, p 46. 104 Idem 103. p 54.

Page 95: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

78

En cuanto a la construcción de los cuestionarios para la evaluación de la satisfacción, Hayes propone las siguientes etapas:

a) Determinar las preguntas que se usaran en el cuestionario. Las preguntas deben ser específicas, cuidando que la redacción presente aseveraciones neutrales, en lugar de oraciones enunciativas

b) Seleccionar el formato de respuesta. Aunque existen diferentes formatos de respuesta para los cuestionarios, se ha considerado el formato de Likert105 como el más adecuado para este proyecto de investigación. Este formato está diseñado para permitir a los clientes responder en grados variables cada elemento que describe el servicio o producto, contiene una graduación en la cual la escala representa un continuo bipolar, cuyo extremo inferior representa una respuesta negativa, mientras que el extremo superior representa una respuesta positiva.

c) Redactar la introducción al cuestionario. La introducción debe ser breve, explicar el propósito del cuestionario y proporcionar instrucciones para contestarlo, además es importante que en términos sencillos se explique para qué se utilizarán los datos

d) Determinar el contenido del cuestionario definitivo. Es recomendable que al diseñar el cuestionario definitivo, se realice un análisis matemático de los elementos, para posteriormente seleccionar los que resulten apropiados. Una técnica estadística para la selección de elementos es el análisis de factores que demuestra qué elementos están más relacionados con la dimensión evaluada.

El contenido sugerido para la evaluación de la satisfacción de los trabajadores, con relación a la

iluminación de su área laboral atendiendo las cuatro etapas propuestas por Hayes es el siguiente: a) Como introducción al cuestionario se recomienda la siguiente redacción:

Estimado trabajador: En nuestra empresa tenemos la misión y el firme compromiso de crear las condiciones óptimas para el desempeño de tus actividades, por lo que nos gustaría conocer tu opinión respecto a la calidad de las condiciones que actualmente existen en tu área de trabajo.

Ofrecerte espacios seguros y confortables es nuestra misión, y para lograr esto lo más valioso es tu opinión, por lo que te solicitamos responder con sinceridad un breve cuestionario, cuya respuesta será la mejor ayuda para superarnos. Agradezco tu atención y me pongo a tus órdenes para cualquier aclaración.

ATENTAMENTE

Nombre y cargo del responsable

105 Hayes B.E. “Cómo medir la satisfacción del cliente. Diseño de encuestas, uso y métodos de análisis estadístico”. 2ª. Edición. Oxford University Press México. México. D.F. 1999. p 66.

Page 96: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

79

b) Las instrucciones del cuestionario pueden contener un texto similar al que aparece a continuación:

INSTRUCCIONES: Por favor indica hasta que punto estás de acuerdo con las siguientes aseveraciones sobre la iluminación de tu área de trabajo. Tacha el número que corresponda a tu respuesta, usando para cada columna la escala que se indica a continuación: DESEMPEÑO:

1. Estoy en total desacuerdo con esta afirmación (TD). 2. Estoy en desacuerdo con esta aseveración (D). 3. No estoy ni de acuerdo ni en desacuerdo con esta aseveración (N). 4. Estoy de acuerdo con esta aseveración (A). 5. Estoy totalmente de acuerdo con esta aseveración (TA).

IMPORTANCIA:

1. Creo que no es importante (NI). 2. Considero que es poco importante (PI). 3. Me resulta indiferente. (In) 4. Considero que es importante (I). 5. Considero que es lo más importante (MI).

Si deseas expresar algún comentario, sugerencia o recomendación utiliza el espacio destinado para ello.

GRACIAS.

d) El contenido del cuestionario y el formato de respuesta sugerido se muestra a continuación:

Page 97: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

80

ENCUESTA SOBRE FACTORES AMBIENTALES

ILUMINACIÓN TRABAJADOR: FECHA:

CUESTIONARIO

DESEMPEÑO IMPORTANCIA ASEVERACIONES

TA A N D TD MI I In PI NI

1. La iluminación en mi área de trabajo es suficiente para realizar mis actividades.

2. No se crean sombras molestas sobre mi área de trabajo.

3. Identifico con claridad los objetos lejanos a mi área de trabajo.

4. No me esfuerzo para distinguir los detalles de los objetos pequeños sobre mi área de trabajo.

5. No confundo los colores de materiales y equipos en mi área de trabajo.

6. Las lámparas ubicadas en mi área de trabajo no causan deslumbramiento.

7. Cuando alguna lámpara falla y solicito su reposición soy atendido con prontitud.

8. Los equipos de iluminación instalados en mi área de trabajo se encuentran en buen estado.

9. He notado que con frecuencia se da mantenimiento a las instalaciones de iluminación.

10. No me siento cansado de la vista al concluir mi jornada de trabajo.

11. No me siento inseguro al realizar mis actividades por falta de iluminación en mi área de trabajo

12. En general me siento a gusto con la iluminación en mi área de trabajo.

Comentarios adicionales:

Page 98: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

81

3.10.2 Medición e interpretación de los resultados.

Es recomendable, que el cuestionario se aplique a la totalidad de los trabajadores que hacen uso de las instalaciones cuando el número de ellos sea de hasta 30, mientras que en aquellos casos en los que el número de usuarios sea superior, es aceptable aplicarlo a una muestra de estos, cuyo tamaño podrá obtenerse aplicando la ecuación 3.5 (para la que el resultado obtenido corresponde a una muestra con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%), no obstante y de ser posible podrá aplicarse a la totalidad de los usuarios.

Los resultados deberán concentrarse en una matriz que permita determinar el promedio

ponderado de cada una de las afirmaciones propuestas en el cuestionario (ver tabla 3.6), al que corresponden cuatro necesidades del cliente o dimensiones de la calidad, detectadas para efectos de la presente investigación. Estas dimensiones son: Cantidad de luz, calidad de luz, mantenimiento del sistema, y confort. A cada una de las dimensiones corresponden tres afirmaciones, las cuales habrán de promediarse según correspondan (ver tabla 3.7):

a) Cantidad de luz, afirmaciones 1,2 y 3. b) Calidad de luz, afirmaciones 4, 5 y 6. c) Mantenimiento del sistema, afirmaciones 7, 8 y 9. d) Confort, afirmaciones 10, 11 y 12.

Para cada una de estas dimensiones se obtendrán evaluaciones sobre el desempeño y la

importancia que habrán de ubicarse en un sistema de coordenadas rectangulares como el mostrado en la figura 3.8. La ubicación de cada una de las dimensiones sugerirá el tipo de decisión a tomar, considerando que ofrece la percepción de los usuarios del sistema.

Tabla 3.6 Matriz de resultados de la medición de la importancia y

desempeño del sistema por afirmación. Fuente: Elaboración propia

DESEMPEÑO IMPORTANCIA

No. de encuestas por escala de calificación.

No. de encuestas por escala de calificación.

Aseveración

5 4 3 2 1 Promedio ponderado

5 4 3 2 1 Promedio ponderado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 99: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

82

Tabla 3.7 Matriz de resultados de la medición de la importancia y desempeño del sistema por dimensión o necesidad.

Fuente: Elaboración propia

IMPORTANCIA

DESEMPEÑO Dimensión o

Necesidad Aseveración Promedio

Ponderado Promedio

simple Aseveración Promedio

ponderado Promedio

simple 1 1 2 2 Cantidad de luz 3

3

4 4 5 5 Calidad de luz 6

6

7 7 8 8 Mantenimiento del

sistema 9

9

10 10 11 11 Confort 12

12

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Reconsiderar recursos

Mejora Continua

Acción correctiva o de control

Acción correctiva o de controlEliminar (cuando sea

posible)

DESEMPEÑO

IMPO

RTA

NC

IA

Figura 3.8 Modelo gráfico de evaluación de la importancia y desempeño Fuente: Elaboración propia.

Es conveniente que una vez obtenidos los resultados, se determine la confiabilidad y validez del instrumento empleado, para posteriormente tomar decisiones bajo la confianza de contar con una correcta medición de las necesidades de los usuarios.

Page 100: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

83

3.11 Metodología para la evaluación con enfoque ergonómico.

Ya se mencionaba en el apartado 1.6.2 de este reporte, que la Norma ISO 6385:2004 señala que tanto la eficiencia como la eficacia mejoran significativamente en los centros laborales, cuando se realiza el diseño de los sistemas de trabajo bajo un enfoque ergonómico, ya que en estos casos se aspira a optimizar la tensión del trabajo, evitando los efectos adversos (promoviendo los efectos de beneficio), propiciando que la actividad de los trabajadores esté exenta de inconvenientes. Se debe considerar entonces que al diseñar bajo este enfoque, las instalaciones de iluminación que son parte fundamental de los sistemas de trabajo no pueden ser la excepción. Aclarando que “diseñar” es un proceso interactivo y estructurado, que consta de diversos pasos y que da como resultado un diseño nuevo o una modificación del ya existente, este proceso debe llevarse a cabo con un grupo multidisciplinario en sus diferentes etapas, en las que se deberán desarrollarse actividades de análisis, síntesis, simulación y evaluación.

Siguiendo estas observaciones y con la finalidad de realizar el planteamiento de una

metodología orientada a un diseño con enfoque ergonómico (ver figura 3.9), se propone considerar como elementos de entrada y de salida del proceso de diseño, la opinión de los usuarios de las instalaciones de alumbrado, dando paso así, a una evaluación subjetiva que complemente la evaluación técnica u objetiva. Es por esto que la metodología presenta como requisito la evaluación del desempeño e importancia de la iluminación desde la perspectiva de los trabajadores, y cuenta con los instrumentos que permiten recoger su opinión, antes de la evaluación y después de la implantación de las acciones correctivas o de control.

En esta metodología resumida en la figura 3.9, se atiende cada una de las fases o etapas

propuestas en la norma ISO 6385:2004, esto es: La formulación de los objetivos; el análisis y asignación de funciones; el diseño básico; el diseño detallado; la realización, puesta en práctica y validación; y la evaluación, y se presentan las actividades generales sugeridas en cada una de éstas, clasificándolas de acuerdo a su naturaleza: evaluación, análisis, síntesis y simulación. Las actividades en detalle para cada una de las fases del proceso de diseño se mencionan a continuación:

Fase 1. Formulación de los objetivos. Para esta primera etapa, deberán atenderse tres

actividades -clasificadas en el rubro de evaluación- que ofrecen elementos de entrada al proceso de diseño del sistema de trabajo:

a) Recopilación de la información del sistema existente. b) Aplicación de la encuesta de desempeño del sistema. c) Evaluación técnica en campo.

a) Recopilación de la información del sistema existente. Si bien puede esperarse, que en el caso

de empresas ya establecidas y en funcionamiento, exista información relacionada con el diseño original de las instalaciones de alumbrado interior y con ello esta etapa se limitara a su organización, consulta y análisis, se puede señalar -producto de la experiencia- que no es una práctica común en nuestro país, por lo que se recomienda realizar un levantamiento de todas las características del sistema de iluminación del área por evaluar, elaborando la siguiente documentación:

Page 101: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

84

EVALUACIÓN SIMULACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS

Actividad terminal

Actividad terminal

FASE 6

Formulación de objetivos(análisis de necesidades)

Análisis y asignación de funciones.

Diseño básico

Diseño detallado

Realización, puesta en práctica y validación

Evaluación (Salud, bienestar,seguridad, comportamiento)

FASE 2

FASE 3

FASE 4

FASE 5

ACTIVIDADFASE O ETAPA SEGÚN LA ISO 6385:2004

FASE 1

Recopilación de la información del sistema

actual.

Aplicación de la encuesta de desempeño del

sistema

Evaluación técnica en campo o evaluación

objetiva.

Simulación del sistema actual por computadora.

Evaluación de desempeño del sistema o evaluación

subjetiva

Análisis y comparación de los resultados con los índices o criterios de

aceptación.

¿Se cumple con

los criterios?

i i ?

Redacción de las conclusiones e

integración del reporte final.

Redacción del reporte de las "no conformidades".

SI

NO

Requisición de acciones correctivas o de control.

Diseño de la propuesta de acciones correctivas o de

control

Simulación por computadora del sistema

corregido.

A

¿Se cumple con

los criterios?

i i ?

SI

NO

Diseño del plan de trabajo.

Realización de las acciones de control o

correctivas propuestas.

Evaluación técnica en campo de las áreas

corregidas.

¿Se cumple con

los criterios?

i i ?

A

Aplicación de la encuesta de desempeño en las

áreas corregidas

¿Se cumple con

los criterios?

i i ?

SI

NO

Redacción de las conclusiones e

integración del reporte final.

A

SI

NO

Evaluación de desempeño del sistema o evaluación

subjetiva

Figura 3.9 Diagrama de flujo de la metodología para la evaluación de sistemas de iluminación en centros de trabajo

Page 102: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

85

Plano o croquis, que muestre vista en planta de la distribución de cada una de las áreas

de trabajo, en el que deberá indicarse la ubicación de las luminarias, maquinaria y equipo.

Plano o croquis, que contenga vista en alzado en la que se indique: Altura del plano de trabajo, altura del plano de las luminarias y altura total del local.

En el mismo plano o croquis, o bien en memoria técnica por separado, deberá clasificarse el sistema de iluminación existente, indicando el número de trabajadores que normalmente hacen uso del mismo.

Inventario (tabular) de las fuentes de luz existentes en el área, que contenga: Luminaria marca, modelo y categoría de mantenimiento; número de lámparas, tipo, marca, potencia, voltaje, designación ANSI, factor de depreciación de la luz (DLL), vida útil, temperatura correlacionada del color (TCC) e índice de reproducción cromática (CRI o Ra). Deberá anexarse a esta información, la ficha fotométrica de cada una de las luminarias existentes, ya que los datos contenidos en ésta son de gran utilidad al realizar simulaciones del sistema de iluminación a través de programas de computadora.

Es recomendable redactar en memoria técnica, una descripción del proceso de producción y de las actividades o tareas en cada uno de los puestos de trabajo, señalando para cada una de las áreas de trabajo la siguiente información: El nivel de iluminación objetivo ( mE ); el máximo índice de deslumbramiento molesto (UGRL); el mínimo índice de reproducción cromática (Ra); y los rangos recomendables de reflectancia en techo, piso, muros y plano de trabajo. Estos valores podrán consultarse en las tablas de referencia contenidas en la Guía de Aplicación (ver Anexo III).

En caso de no existir, deberá elaborarse el programa de mantenimiento del sistema de iluminación, incluyendo aquellas instalaciones de alumbrado interior que estén consideradas como de emergencia. Este programa deberá contener al menos tres actividades: Limpieza a lámparas y luminarias; limpieza en ventanas y domos traslucidos en techos; y reposición programada de lámparas. Este programa deberá extenderse tanto como lo requiera la vida útil de las lámparas para efectos de reposición.

Es recomendable utilizar los formatos contenidos en la “Guía de Aplicación”, en los que se solicita la información antes detallada, con la finalidad de organizarla para su posterior análisis, además de que una vez llenos pueden presentarse como registros del sistema de gestión de calidad durante las auditorias en empresas certificadas o en vías de certificación.

a) Aplicación de la encuesta de desempeño del sistema. Deberá aplicarse la “Encuesta de

desempeño del sistema”, a una muestra de trabajadores cuyo número considere una confianza del 95% y un porcentaje de error del 5%; la población total deberá estratificarse tomando como referencia el nivel de iluminación objetivo propuesto.

b) Evaluación técnica en campo. Deberá realizarse la evaluación del sistema de iluminación para

cada área o puesto de trabajo atendiendo la siguiente secuencia de trabajo:

Page 103: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

86

Se determinará el número de lecturas necesarias para calcular la iluminancia promedio, y la luminancia media sobre el plano de trabajo. Para tal efecto, deberá obtenerse el número mínimo de celdas para la matriz muestra aplicando la ecuación 3.5, para la que el tamaño de la muestra (n) o número de celdas por evaluar, deberá corresponder a la generalización de una población total (N), que se calcula aplicando la “Regla de las cinco veces” (expuesta en el apartado 3.3.1). Debe señalarse que el tamaño de la muestra así obtenido, contará con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%.

Deberá trazarse la matriz muestra sobre un croquis en el que se identifique la ubicación de las áreas de trabajo. El tamaño de las celdas se ajustará a los resultados que se obtengan al aplicar las ecuaciones 3.19 y 3.20, haciendo notar que en el caso de que el resultado sea fraccionario deberá elevarse al entero inmediato superior. El número de celdas de la matriz muestra será igual al producto del número de filas por el de columnas.

olanchonfilasarg

)(= Ecuación 3.19

filasancho

olcolumnas arg= Ecuación 3.20

Se realizan las lecturas de iluminancia y luminancia al centro de cada una de las celdas

de la matriz muestra, cuyos resultados deberán registrarse sobre dos matrices a las que se denominará: “Matriz muestra de iluminancias sobre el plano de trabajo” y “Matriz muestra de luminancias reflejadas por el plano de trabajo” según corresponda. Se recomienda utilizar los formatos propuestos en la Guía de aplicación.

A partir del registro de lecturas de iluminancias incidentes sobre el plano de trabajo, se determinan los valores correspondientes a los siguientes parámetros o criterios de evaluación: Iluminancia promedio (Eprom, ecuación 3.3), iluminancia mínima (Emín), iluminancia máxima (Emáx), Relación de uniformidad (R.U., ecuación 3.6), factor de diversidad (F.D., ecuación 3.7) y el rating de iluminancia (ℜ , ecuación 3.8). Debe notarse que se pueden presentar dos opciones de evaluación, una primera corresponderá a aquel caso, en el que el sistema corresponda a la categoría de iluminación general uniforme; y un segundo caso, que abarcará las categorías de iluminación general con iluminación localizada de apoyo y de iluminación general localizada. Para el primero deberán obtenerse los parámetros señalados para la totalidad de los valores registrados en la matriz de iluminancias, mientras que en el segundo, habrá que clasificar los registros de la matriz en valores para el área de trabajo (registros sobre estaciones de trabajo) y valores para áreas de circulación.

A partir de los valores registrados en la matriz muestra de iluminancias reflejadas por el plano de trabajo, se determina la iluminancia media reflejada (EpromRef) y aplicando la ecuación 3.10 se determina la reflectancia sobre el plano de trabajo. Debe notarse también en este caso que cuando la iluminación es del tipo general la reflectancia involucra la totalidad de los registros en las dos matrices muestra, mientras que en el caso de iluminación general localizada o iluminación general con iluminación localizada de apoyo, deberán considerarse sólo aquellos registros que correspondan a las áreas de trabajo, cuidando no incluir valores para las áreas de circulación.

Page 104: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

87

Se determinan las reflectancias medias en piso, muros y techo del local evaluado aplicando el método sugerido por la CIE, expuesto en el apartado 3.6.1 de este reporte.

Se obtienen los valores de luminancia media en muros, piso, techo y plano de trabajo aplicando la ecuación 3.9 con la finalidad de preparar la información para una evaluación del equilibrio en la luminancia de adaptación. Es recomendable registrar los valores en el formato sugerido en la Guía de aplicación para facilitar su posterior análisis.

Se determina el índice unificado de deslumbramiento molesto UGR del área total iluminada aplicando el procedimiento propuesto en el apartado 3.7.1, consultando las tablas estándar para luminarias típicas de aplicación en la industria, incluidas en la Guía de aplicación. Es recomendable considerar una altura promedio de los ojos del operador a 1.20 metros del piso.

Con la finalidad de evaluar la calidad cromática del ambiente, se determinan los valores promedio para la temperatura, correlacionada del color (TCC) y el índice del rendimiento del color (CRI) de las fuentes de luz artificial instaladas, para tal efecto puede recurrirse a la información existente o bien la recopilada durante la primera fase de esta metodología.

Fase 2. Análisis y asignación de funciones. Durante esta segunda etapa se atienden

actividades de evaluación, simulación, análisis y síntesis, con la finalidad de proveer al evaluador con herramientas para la toma de decisiones. Al final de esta secuencia de acciones se podrá decidir entre dos posibles opciones: mantener el sistema de iluminación sin aplicar modificaciones o bien, dar lugar a la propuesta de acciones correctivas o de control, que mejoren las condiciones del alumbrado interior.

Las actividades que se proponen en esta segunda fase son las siguientes:

a) Aún y cuando esta actividad puede omitirse, es de gran utilidad simular las condiciones actuales del espacio evaluado, ya que en aquellos casos en los que se requieran acciones correctivas, se tendrá a la mano una herramienta útil que facilita la toma de decisiones. Es por esto, que se sugiere la simulación del sistema de iluminación vigente, aplicando la información obtenida durante la primera fase de esta metodología a algún programa de computadora diseñado para tal efecto. Existen en el mercado una gran cantidad de simuladores de iluminación por computadora, que cuentan con utilerías que van desde el cálculo del número de luminarias para obtener un nivel de iluminación dado, hasta sistemas con presentaciones en tercera dimensión que ofrecen, vistas en pantalla del espacio iluminado para diferentes condiciones de diseño. El costo de estos desde luego va desde los $4,000.00 hasta los $50,000.00 (según cotizaciones al 26 de abril de 2006) dependiendo del alcance de cada una de estas aplicaciones. Es por esto, en e laboratorio de iluminación del Instituto Tecnológico de Puebla a través del programa de residencias profesionales, se desarrollo un simulador de acceso libre, útil para la evaluación de sistemas de iluminación, este sistema de cómputo está disponible en la página web: www.simcli-iluminacion.com1 de Internet. Otra opción recomendable es el asistente de iluminación DIALux2, también de acceso libre y disponible en

1 Instituto Tecnológico de Puebla, “SIMCLI”. Laboratorio de Iluminación. Av. Tecnológico 410, Col. Maravillas, Puebla, Pue, México. [Acceso libre, disponible en http://www.simcli-iluminación.com ]. 2 Light. building. software. “DIALux GMBH”. Gustav · Adolf · Straße 4. D-58507 Lüdenscheid. [Acceso libre disponible en http://www.dialux.com ].

Page 105: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

88

la página web: www.dialux.com. Este sistema fue desarrollado por la empresa “Light building software” y ha sido avalado y complementado, por numerosas empresas dedicadas a la producción de luminarias en la Unión Europea. Una vez obtenida la matriz de iluminancias a través del sistema computacional seleccionado, deberán determinarse los siguientes parámetros: Iluminancia promedio (Eprom, ecuación 3.3), iluminancia mínima (Emín), iluminancia máxima (Emáx), Relación de uniformidad (R.U., ecuación 3.6), factor de diversidad (F.D., ecuación 3.7) y el rating de iluminancia ( ℜ , ecuación 3.8).

b) De las encuestas de desempeño del sistema se obtienen: La matriz de resultados de la

medición de la importancia y desempeño del sistema por afirmación; la matriz de resultados de la medición de la importancia y desempeño del sistema por dimensión o necesidad; y la gráfica para la toma de decisiones.

c) Una vez obtenidos los parámetros de cantidad y calidad de la luz en cada uno de los espacios

evaluados, se procederá al análisis de la información comparando cada uno de los indicadores obtenidos con los valores de referencia o índices de aceptación propuestos. Con el fin de documentar el análisis y como una actividad de síntesis, se recomienda redactar una cédula de evaluación que contenga los resultados obtenidos de: La encuesta a los trabajadores (evaluación subjetiva); la evaluación técnica o de campo (evaluación objetiva); y en el caso de haberse realizado, deberán incluirse los resultados de la evaluación por simulación en computadora. En este registro deberán anotarse las conclusiones y recomendaciones del evaluador.

d) Se integra el reporte final de la evaluación en que deberá incluirse al menos la siguiente

información:

Vista en planta del área evaluada en el que se muestre la ubicación de: Luminarias, maquinaria y equipo.

Vista en alzado que indique alturas de los planos de trabajo y de las luminarias. Memoria técnico-descriptiva del espacio evaluado en la que se incluya: Descripción de

las actividades o tareas; proceso de producción; número de trabajadores; nivel de iluminación objetivo; rangos de reflectancia en piso, techo, muros y plano de trabajo; máximo índice de deslumbramiento molesto, mínimo índice de reproducción cromática; y temperatura correlacionada del color recomendable.

Inventario de fuentes de luz artificial (lámparas y luminarias), al cual deberán anexarse las fichas fotométricas de cada una de ellas.

Programa de mantenimiento. Encuestas de desempeño del sistema contestadas por los trabajadores. Matriz muestra de iluminancias incidentes sobre el plano de trabajo. Matriz muestra de iluminancias reflejadas desde el plano de trabajo. Resultados de la evaluación técnica o de campo (indicadores o parámetros). Resultados de la evaluación obtenidos de la simulación por computadora (sólo en caso

de haberse realizado). Resultados de la evaluación subjetiva (importancia y desempeño) según los

trabajadores. Cédula de análisis, evaluación, conclusiones y recomendaciones del evaluador (fecha,

nombre y firma).

Page 106: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

89

Reporte de no conformidades (en caso de existir).

Fase 3. Diseño básico. Cuando los resultados de la evaluación ofrecen valores que cumplen con los criterios de aceptación, se dice que el sistema fue diseñado y opera conforme a los requisitos, y por lo tanto, no es necesaria acción correctiva o preventiva alguna, tan sólo habrán de mantenerse las condiciones de funcionamiento actuales para garantizar su correcta operación. Sin embargo, en aquellos casos en los que los resultados de la evaluación presenten requisitos no cubiertos, o bien señalamientos de los trabajadores que indiquen que el sistema no cumple con sus expectativas, se dice que el sistema presenta no conformidades y por lo tanto deberán ponerse en marcha acciones correctivas o de control, que permitan alcanzar los índices establecidos y propicien la satisfacción de quienes hacen uso de las instalaciones de iluminación.

Las etapas de esta metodología numeradas de la 3 a la 6, tienen precisamente el objetivo de

trazar las pautas para alcanzar un rediseño con enfoque ergonómico que cumpla con los requisitos normativos, cuyo desempeño ofrezca satisfacción y por tanto un ambiente confortable para los trabajadores.

En la etapa de diseño básico se proponen cuatro actividades (dos de análisis, una de

evaluación y una de simulación), que establecen las necesidades técnicas del rediseño del sistema, a través de la participación de los responsables de la operación de las instalaciones y en aquellos casos en los que la organización no cuente con especialistas en el área de iluminación, es recomendable contratar algún servicio de asesoría en la materia, esto es:

a) Como primera actividad se propone documentar una requisición de acciones correctivas que

contenga: La revisión de las no conformidades (incluyendo las quejas de los clientes); la determinación de las causas; y la evaluación de la necesidad de adoptar acciones para asegurarse de que las no conformidades no vuelvan a ocurrir. Se recomienda para tal efecto, promover la participación de quienes atienden el mantenimiento y operación del sistema de iluminación dentro de la organización, a través de reuniones de trabajo que involucren la asesoría de algún especialista en el área.

b) Determinar e implementar las acciones necesarias a través del rediseño del sistema de

iluminación, elaborando un registro de las acciones por tomar.

c) Se recomienda realizar una revisión previa de las acciones correctivas, sometiendo el nuevo diseño a la simulación por computadora, considerando que dará certeza a la solución evitando costos innecesarios, en caso de que el sistema propuesto cumpla con los criterios de aceptación podrá iniciarse la etapa del diseño detallado. Es importante hacer notar, que en el caso de empresas certificadas o en proceso de

certificación deberá aplicarse el procedimiento documentado para acciones correctivas requerido como obligatorio por la ISO 9001:20003, el cual considera cada una de las acciones antes enunciadas.

3 International Organization for Standardization (ISO). ISO 9001:2000, “Quality management systems-Requirements”. Technical committee ISO/TC 176, Quality management and quality assurance. p 23.

Page 107: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

90

Fase 4. Diseño detallado. Una vez definidas las acciones correctivas y de control debidamente documentadas, se procede a elaborar el plan de trabajo para ponerlas en práctica, y se recomienda contenga al menos los siguientes conceptos:

Actividad a desarrollar. Responsable de la actividad. Fechas de inicio y término de la actividad. Recursos necesarios.

Fase 5. Realización, puesta en práctica y validación. Para esta etapa se sugiere la compra

de los insumos necesarios detallados en el plan de trabajo e iniciar la puesta en práctica de cada una de las acciones correctivas propuestas, que una vez concluidas, darán paso a una nueva evaluación técnica de campo en cada una de las áreas corregidas. Si la evaluación arroja resultados que cumplen con los criterios de aceptación establecidos, se aplicará a la fase 6 de la metodología y en caso contrario deberá retornarse a los responsables de la elaboración de la requisición de las acciones correctivas y de control, para el rediseño de la propuesta (primera actividad de la fase 3).

Fase 6. Evaluación (salud y bienestar, seguridad, comportamiento). Considerando que esta

metodología se presenta en el marco de la ergonomía y específicamente en la aplicación de la norma ISO 6385:2001, es necesaria una evaluación subjetiva de los resultados obtenidos una vez implantadas las acciones correctivas y de control; se propone entonces la aplicación de la encuesta de desempeño del sistema en cada una de las áreas en las que se puso en práctica alguna de las acciones correctivas, para posteriormente realizar un análisis de los resultados y determinar el nivel de satisfacción, y confort que según los propios trabajadores ofrece el sistema de iluminación corregido. Si los resultados de la evaluación cumplen con los requisitos establecidos, se procederá a la integración del reporte final de a cuerdo a lo establecido en el inciso c) de la fase 2 de esta metodología, en caso contrario, se remitirán los resultados obtenidos, a los responsables del establecimiento de la requisición de acciones correctivas para la reformulación de las mismas, hasta alcanzar los criterios de aceptación establecidos. 3.12 Acciones correctivas y de control.

Si bien las acciones correctivas y de control en los sistemas de iluminación deben proponerse,

una vez que se han analizado las no conformidades aplicando metodologías para la implantación de proyectos de mejora continua, en las que se involucra a los trabajadores, los responsables de la operación de las instalaciones y especialistas del ramo; cabe entonces señalar algunas recomendaciones, que desde luego se pueden adoptar como solución a diversos problemas dependiendo de la causa que dio origen a éstos.

La cantidad de luz sobre el plano de trabajo es razón directa de dos factores: El tipo de

lámparas y el tipo de luminarias empleadas. En el primer caso, es la producción del flujo luminoso la que determina para el sistema, el número necesario de lámparas para alcanzar una iluminancia dada; en el segundo, es la distribución del flujo luminoso y las condiciones de instalación incluyendo la reflectancia en piso, techo y muros los que determinan el coeficiente de utilización de la fuente de luz empleada. Es por esto, que se recomienda calcular el número de luminarias y lámparas que son

Page 108: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

91

necesarias para alcanzar un nivel de iluminación objetivo, el método del lumen es una opción que ofrece gran precisión en los resultados.

Si se utilizan lámparas desnudas, es poco probable que la distribución de la luz sea aceptable, y

casi con toda seguridad, el sistema no será práctico desde el punto de vista económico. Además, bajo estas circunstancias, es probable que las lámparas desnudas se conviertan en una fuente de deslumbramiento para los ocupantes del espacio en el que se instalan y, aunque eventualmente pueda llegar luz al plano de trabajo, es probable, que la eficacia de la instalación se vea seriamente reducida a consecuencia del brillo. Por lo que se recomienda utilizar luminarias que ofrezcan distribuciones lumínicas que favorezcan: la correcta distribución, aumenten la eficacia y eficiencia del sistema, y limiten el deslumbramiento molesto.

A la hora de diseñar el ambiente de trabajo, la correcta distribución de la luminancia es tan

importante como la propia iluminación, pero también es importante considerar que una distribución de luminancias excesivamente uniforme, dificulta la percepción espacial y tridimensional de los objetos. Por lo que se recomienda atender las recomendaciones de la CIE en cuanto al equilibrio en la luminancia de adaptación.

Evitar el deslumbramiento, es un propósito relativamente sencillo y puede conseguirse de

diferentes maneras. Una de ellas, por ejemplo, es colocar rejillas bajo las fuentes de iluminación, o utilizar difusores o reflectores parabólicos que puedan enfocar la luz apropiadamente, o bien instalar las fuentes de luz de modo que no interfieran con el ángulo de visión.

La elección de los colores es relevante, si se estudia conjuntamente con aquellas funciones en

las que es importante identificar los objetos que se han de manipular, también es relevante, a la hora de delimitar vías de comunicación y en aquellas tareas que requieren un contraste nítido.

La elección de la tonalidad, no es una cuestión tan importante como la elección de las

cualidades reflectantes apropiadas de una superficie, y se pueden hacer varias recomendaciones que pueden aplicarse a las superficies en el espacio iluminado:

Techos: La superficie de un techo debe ser lo más blanca posible, porque entonces reflejará la

luz de manera difusa, disipando la oscuridad y reduciendo los brillos de otras superficies (a esto se añade el ahorro en energía eléctrica por concepto de iluminación artificial).

Paredes: Las superficies de las paredes situadas a nivel de los ojos pueden provocar

deslumbramiento, los colores pálidos con factores de reflexión del 50 al 75% suelen ser adecuados para las paredes. Aunque las pinturas brillantes tienden a durar más tiempo que los colores mate, son más reflectantes. Por consiguiente, las paredes deberán tener un acabado mate o semibrillante.

Pisos: Los acabados de los pisos, deberán ser de colores ligeramente más oscuros que las

paredes y los techos para evitar brillos. El factor de reflexión de los suelos debe oscilar entre el 20 y el 25 %.

Superficies de trabajo y equipo: Las superficies de trabajo, mesas y maquinaria se recomienda

tengan factores de reflexión de entre un 20 a un 40 %. Los equipos deben tener acabados duraderos de un color puro -grises o marrones claros- y el material no deberá ser brillante.

Page 109: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

92

Existe la creencia generalizada, de que blanquear paredes y techos, y suministrar niveles

adecuados de iluminación es todo lo que puede hacerse por lo que se refiere al confort visual de los empleados. Pero estos factores de confort pueden mejorarse, combinando el blanco con otros colores, evitando así la fatiga y el aburrimiento que caracterizan a los ambientes monocromáticos. Los colores también afectan al nivel de estímulo de una persona: los colores cálidos tienden a activar y relajar, mientras los colores fríos se utilizan para inducir al individuo a liberar su energía. El color de la luz, su distribución, y los colores utilizados en un espacio determinado son, entre otros, los principales factores que influyen en las sensaciones que tienen las personas.

En cuanto al mantenimiento, aunque es conveniente seguir las recomendaciones que para cada

tipo de lámpara y luminaria hacen los fabricantes, se pueden mencionar algunas sugerencias: Para la limpieza deben utilizarse detergentes suaves no abrasivos con el fin de evitar la corrosión de los reflectores, aplicando agua pulverizada para minimizar el riesgo de accidentes debidos al uso de la electricidad. Debe tenerse en cuenta que la vida en servicio o vida útil de las diferentes lámparas varía ampliamente, habitualmente las lámparas incandescentes pueden durar hasta 1000 horas, mientras que un tubo fluorescente puede durar diez veces más, siendo recomendable sustituir todas las lámparas o tubos en periodos fijos de tiempo (las lámparas o tubos que aún funcionen pueden ser utilizados para reemplazos individuales, cuando lleguen a fallar); el reemplazo de reflectores envejecidos, corroídos o manchados, es más económicos que la sustitución de la luminaria completa (la lámina de aluminio es un buen material para los reflectores).

3.13 Guía de Aplicación. Con la finalidad de contar con un procedimiento documentado acorde a los requerimientos establecidos por la ISO 9001:2000, es recomendable transferir la metodología para la evaluación de los sistemas de iluminación, atendiendo lo establecido por el informe técnico ISO/TR 10013:2001 “Guidelines for quality management system documentation” (Directrices para la documentación de sistemas de gestión de la calidad), analizado en el apartado 1.7.3 de este reporte de investigación. El contenido de este procedimiento, deberá cumplir con los requisitos mínimos contenidos en la tabla 1.6, detallando las instrucciones en cada uno de los momentos de la evaluación. Durante la etapa de aplicación de la metodología propuesta del presente trabajo de investigación, se desarrolló una Guía de Aplicación que atiende las necesidades de las empresas certificadas en ISO 9001:2000. Esta guía se incluye como anexo de este documento, y aunque puede adoptarse y adaptarse a los procedimientos de empresas certificadas, también puede aplicarse a todas aquellas empresas que requieran evaluar la iluminación de sus áreas de producción o administrativas, ya sea por iniciativa propia, o bien por requerimiento de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, con fines de certificación de la conformidad de la norma NOM-025-STPS-1999 “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”. Los resultados obtenidos durante la aplicación de esta metodología a algunas empresas del Municipio de Puebla, se presentan en el capítulo 4 “Evaluación de la iluminación en centros de trabajo del Municipio de Puebla”, en donde se señala el alcance que tuvo la evaluación en cada uno de los casos atendidos.

Page 110: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

93

Capítulo 4 Evaluación de la iluminación en centros de trabajo del Municipio de Puebla.

Se ha señalado que la metodología aquí propuesta para evaluar la iluminación en los centros de trabajo, puede aplicarse a cualquier empresa de bienes o servicios que considere: Desde la necesidad de evaluar este factor ambiental, ya sea por requerimiento de la autoridad o por iniciativa propia de la organización; hasta la necesidad de poner en práctica proyectos de mejora continua, que emanen de las propuestas de los comités de calidad de las propias organizaciones, en el marco de la operación de sus sistemas de gestión de la calidad (SGC) que requieran diseños o rediseños de sus instalaciones con enfoque ergonómico. Esta amplitud en las necesidades de las empresas, permitió validar esta metodología en varias de ellas ubicadas en el Municipio de Puebla, en algunos casos con la finalidad de integrar el expediente para la certificación de la conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, “Condiciones de iluminación en centros de trabajo”, y en otros para presentar propuestas de diseño de sus instalaciones de iluminación con enfoque ergonómico (apegadas a los requisitos de la ISO 6385:2004). La aplicación de la metodología para efectos de su validación y en algunos casos su corrección, fue posible gracias a la participación de alumnos del Instituto Tecnológico de Puebla, particularmente de estudiantes inscritos en la carrera de Ingeniería Eléctrica, a quienes fue necesario capacitar en los conceptos relacionados con las técnicas de iluminación y en los procedimientos para su evaluación. Las actividades de los estudiantes, se desarrollaron al interior del programa de Residencias Profesionales (programa escolarizado de prácticas profesionales, obligatorio según el plan reticular de la institución), desarrollando proyectos orientados a los fines antes señalados. Estos proyectos, avalados por la Academia de Ingeniería Eléctrica del plantel, posibilitaron la titulación de todos los estudiantes participantes. Los resultados obtenidos se presentan en este capítulo detallándolos por etapa, y aunque se mencionan los nombres de las empresas en las que se aplicó la metodología, al señalar los resultados (por razones de confidencialidad), se hace referencia a éstas como Empresa 1, Empresa 2, etc., sin que exista una correspondencia en el orden. 4.1 La industria manufacturera en Puebla.

Según los Censos Económicos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática4 (INEGI), para el año 2003 se reportó un total de 26,806 Unidades Económicas en las principales ramas industriales instaladas y en operación en el Municipio de Puebla, de las cuales 4,871 corresponden a los sectores textil y de la confección, 118 al ramo automotriz y 2,501 al sector productivo metal-mecánico. La ocupación de personal para cada uno de los sectores antes señalados, se distribuye de la siguiente forma: 211,262 trabajadores en plantas manufactureras del Municipio, de los cuales 82,082 están incorporados como fuerza laboral en los sectores textil y de la confección, 25,507 al sector automotriz y 5,444 al metal-mecánico. Es decir que, en dos de los sectores industriales -el textil y el automotriz, que representan el 18.61% de la planta industrial instalada- se concentra el 50.93% del total de la fuerza laboral de la industria manufacturera del municipio.

4 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. “Censos económicos 2004”.[base de datos en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.inegi.gob.mx [con acceso el 11-08-2006].

Page 111: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

94

Por otra parte, la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía5 reporta para el

territorio nacional (agosto de 2006), un total de 1011 empresas certificadas bajo la norma ISO 9001:2000; 137 bajo la norma internacional ISO 14001:2004; y 55 en QS 9000. De estas empresas, 19 reportaron domicilio fiscal en el Estado de Puebla, 230 en el Estado de México y 371 en el Distrito Federal, esto es, el 61.33% del total en tres entidades. Esto se debe, a que en la República Mexicana, es práctica común registrar ante las autoridades fiscales, el domicilio correspondiente a las oficinas que normalmente instalan en el Distrito Federal, para atender con agilidad los trámites relacionados con el pago de impuestos y derechos que emanan de sus actividades. Sin embargo, considerando que en Puebla la industria automotriz es uno de los pilares de la actividad empresarial, debido a que en esta entidad, se encuentra instalada la empresa armadora Volks Wagen de México, S.A. de C.V. (VWM), así como una gran número de proveedoras de autopartes y accesorios que atienden las necesidades tanto de la VWM, como de otras armadoras nacionales y extranjeras, todas ellas certificadas en ISO 9001:2000 o en QS 9000; se presenta un amplio campo de oportunidades para la evaluación del factor iluminación en empresas operando con sistemas de gestión de la calidad o de gestión ambiental. 4.2 Acciones para la evaluación de la iluminación en empresas establecidas en el Municipio de Puebla.

La metodología al mes de agosto de 2006, se ha aplicado en 8 empresas del Municipio de Puebla, en 5 de ellas se ha concluido al 100% y en las 3 restantes la evaluación se encuentra en proceso. Es importante señalar, que independientemente de que se cumplió con lo solicitado por cada una de las empresas, y que los proyectos de residencia profesional de los estudiantes de licenciatura participantes cubrieron sus objetivos; el alcance se amplió a la evaluación ergonómica propuesta en este reporte, considerando que al aplicar ésta, se cubrían los requisitos planteados por cada una de las organizaciones, excepto en aquellos casos, en los que además se requería de propuestas de eficiencia energética, en las que se hizo necesario ampliar el alcance del proyecto de residencia profesional, a la preparación de un diagnóstico energético y a la verificación del sistema de iluminación diseñado en el marco de la Norma Oficial Mexicana NOM-007-ENER-1995 “Eficiencia Energética para Sistemas de Alumbrado en Edificios no Residenciales”.

Las empresas evaluadas y el proyecto de residencia desarrollado en cada una de ellas se

señalan en la tabla 4.1. En cada uno de los proyectos, el objetivo y su alcance varían dependiendo de las necesidades de la organización, no obstante, fue posible aplicar la metodología propuesta para fines de la investigación.

De las organizaciones evaluadas (ver tabla 4.1), una cuenta con certificación en ISO 9001:2001

e ISO 14001:2004, cinco en ISO 9001:2001, una en ISO 9001:2004 (iniciará el proceso de certificación de la versión 2000 en noviembre de 2006), y una está iniciando la implantación de su sistema de gestión de calidad.

5 Dirección General de Normas de la Secretaria de Economía del Gobierno de la República. “Directorio de Empresas Certificadas en Sistemas de Calidad”. [base de datos en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.economia-iso9000.gob.mx [con acceso el 15-08-2006].

Page 112: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

95

Tabla 4.1 Empresas evaluadas en el Municipio de Puebla.

Fuente: Elaboración propia.

Empresa

No.

Nombre o Razón Social

Título del proyecto

Alcance.

Residentes Núm.

Avance %

1

Gedas AG (Compañía de sistemas de procesamiento de datos).

Propuesta de ahorro de energía eléctrica en el sistema de iluminación de la Nave 1A de Gedas México.

Rediseño de las instalaciones eléctricas, certificación de la NOM-025-STPS-1999 y la NOM-007-ENER-1995..

1

100

2

Volks Wagen de México (almacén del pintura)

Instalación de un sistema de alumbrado a prueba de explosión en Volks Wagen de México.

Rediseño de las instalaciones de iluminación en el área de almacenaje de pintura, certificación de la NOM-025-STPS-1999 y la NOM-007-ENER-1995..

1

100

3

USG México, S.A. de C.V. (área de producción)

Ahorro de energía en iluminación en la línea de producción de tableros de yeso en la empresa USG México, S.A. de C.V.

Rediseño del sistema de iluminación y certificación de la NOM-007-ENER-1995.

1

100

4

Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), Área Oriental de la C.F.E.

Evaluación del nivel de iluminación en el centro de control del área oriental y subárea Puebla-Tlaxcala.

Certificación de la conformidad de la NOM-025-STPS-1999, propuesta de rediseño.

1

100

5

VALTIC, S.A. de C.V.

Diseño y proyecto eléctrico en media y baja tensión en VALTIC, S.A. de C.V., basados en las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-001-SEDE-1999 y NOM-025-STPS-1999.

Certificación de la conformidad de la NOM-025-STPS-1999, propuesta de rediseño en el sistema de iluminación y la subestación.

2

100

6

Instituto Tecnológico de Puebla

Evaluación de la calidad y la eficiencia del sistema de iluminación del Instituto Tecnológico de Puebla.

Evaluación para la certificación de la conformidad de la NOM-025-STPS-1999, la NOM-007-ENER-1995

2

15

7

Hilaturas de Puebla, S.A. de C.V.

Evaluación de la iluminación de la empresa textil “Hilaturas de Puebla, S.A. de C.V.”

Certificación de la conformidad de la NOM-025-STPS-1999, propuesta de rediseño.

2

35

8

Empaques Ecológicos, S.A. de C.V.

Instalación eléctrica en baja tensión en la nave 1 de la empresa “Empaques Ecológicos”, S.A. de C.V.

Rediseño de las instalaciones eléctricas, certificación de la NOM-025-STPS-1999.

1

30

Page 113: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

96

4.3 Resultados de las evaluaciones.

Al aplicar la metodología de evaluación de la iluminación a las empresas cuyo avance en el proyecto de residencia muestra un 100% (ver tabla 5.1), se obtuvieron los siguientes resultados, esto antes de aplicar las acciones correctivas y de control que para cada una de ellas se sugirieron:

Fase 1. Formulación de objetivos (análisis de necesidades). En los cinco casos atendidos al

100%, se cubrieron las tres actividades propuestas para esta primera fase de la metodología, y como se señalaba en el apartado 3.11 (Metodología para la evaluación con enfoque ergonómico), fue necesario en la totalidad de las empresas, elaborar la información relacionada con las instalaciones de alumbrado de las áreas de producción evaluadas. El informe de resultados de la primera actividad en esta primera etapa se detalla en la tabla 4.2.

Tabla 4.2 Resultados de la evaluación. Fase 1. Formulación de objetivos, actividad:

Recopilación de la información del sistema existente. Fuente: Elaboración propia.

1 2 3 4 5

Empresa 1 Planos de instalación eléctrica. a x x x x x

Empresa 2 Planos de instalación eléctrica verificados (UVIE 032). b x x x x x

Empresa 3 Ninguna. a x x x x x

Empresa 4 Planos de instalación eléctrica. a x x x x x

Empresa 5 Ninguna. a x x x x x

Clasificación del sistema de iluminación: Documentación:a). Iluminación general uniforme 1 Plano de distribución de maquinaria, equipo y luminarias.b). Iluminación general con iluminación localizada de apoyo 2 Clasificación del sistema de iluminación.c). Iluminación general localizada 3 Inventario de fuentes de luz artificial (incluye fotometrías).

4 Memoria técnico-descriptiva del proceso de trabajo (índices).5 Programa de mantenimiento.

Documentación elaboradaClasificación del sistema

de iluminación

Nombre o Razón Social Información existente

La segunda actividad de esta primera fase, corresponde a la aplicación de la encuesta de

desempeño del sistema, durante la cual, se aplicó el cuestionario diseñado como instrumento de medición del desempeño, e importancia que los trabajadores dan al sistema de iluminación en cada una de sus áreas de trabajo. Para tal efecto, se obtuvo el número de trabajadores de las tres jornadas laborales de cada empresa, asignándose este valor al total de la población, para posteriormente calcular el tamaño de la muestra que corresponde al número de trabajadores por encuestar. Los resultados se muestran en la tabla 4.3.

Page 114: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

97

Tabla 4.3 Resultados de la evaluación.

Fase 1. Formulación de objetivos, actividad: Aplicación de la encuesta de desempeño del sistema.

Fuente: Elaboración propia.

Laborando en el área evaluada

Según el tamaño de la muestra Encuestados

Empresa 1 42 38 40

Empresa 2 81 67 68

Empresa 3 53 47 50

Empresa 4 37 34 35

Empresa 5 40 37 39

Número de trabajadoresNombre o

Razón Social

La tercera y última actividad de la primera fase corresponde a la evaluación técnica en campo,

cuyo objetivo es el de determinar, cada uno de los parámetros de evaluación del sistema en cuanto a la cantidad y calidad de la luz. Para tal efecto es necesario obtener el número de puntos por evaluar para cada una las matrices de iluminancias y luminancias, este número se obtiene aplicando el procedimiento que corresponda según el área de interés en cada uno de los recintos de trabajo, es decir, en plano de trabajo, en techo, piso o muros. Por ejemplo, el número de puntos evaluados sobre el plano de trabajo en cada una de las empresas fue el señalado en la tabla 4.4, posteriormente se aplican las ecuaciones señaladas en el capitulo 4 para determinar cada uno de los parámetros de evaluación.

Tabla 4.4 Resultados de la evaluación. Fase 1. Formulación de objetivos, actividad:

Evaluación técnica en campo, puntos de la matriz muestra. Fuente: Elaboración propia.

Largo[m]

Ancho[m]

Altura del plano de trabajo

[m]

Altura de montaje [m]

No. de puntos de la matriz población

No. de puntos de la matriz

muestra

Empresa 1 53.15 46.80 0.80 4.80 2744 336

Empresa 2 35.50 18.50 1.10 5.50 561 229

Empresa 3 48.25 25.30 0.90 3.90 2046 324

Empresa 4 66.15 54.20 1.10 4.30 847 265

Empresa 5 37.10 26.85 0.80 3.50 2067 324

Nombre o Razón Social

Plano de trabajo

Page 115: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

98

Los resultados obtenidos de la evaluación técnica en campo se muestran en la tabla 4.5, en la

que se presentan los valores generales, omitiendo los resultados para las áreas de circulación de la empresa cuyas instalaciones de alumbrado se clasifican como un sistema del tipo general con iluminación de apoyo localizada, ya que para quien conozca las áreas evaluadas resultaría sencillo identificar el nombre de la empresa a la que corresponden, rompiendo entonces el compromiso de confidencialidad adquirido con ésta. Los parámetros obtenidos son:

Cantidad de luz.

1. Iluminancia media. 2. Iluminancia mínima 3. Iluminancia máxima. 4. Relación de uniformidad. 5. Factor de diversidad. 6. Rating de iluminancia. 7. Reflectancia media del plano de trabajo. 8. Reflectancia media en techo. 9. Reflectancia media en piso. 10. Reflectancia media en muros.

Calidad de luz.

1. luminancia media sobre el plano de trabajo. 2. luminancia media sobre el techo. 3. luminancia media sobre el piso. 4. luminancia media sobre muros. 5. Índice unificado de deslumbramiento molesto. 6. Temperatura correlacionada del color promedio. 7. Índice del rendimiento del color.

Fase 2. Análisis y asignación de funciones. Como primera actividad en esta segunda etapa de

la metodología, se propone obtener los parámetros de evaluación a través de una simulación por computadora, que si bien puede omitirse, resulta conveniente obtener debido a que ofrece una buena opción para validar los resultados de la evaluación técnica en campo.

El simulador empleado puede ser alguno de los sugeridos en el capitulo 3 de este reporte

(disponibles gratuitamente en Internet), o bien algún otro que permita obtener la matriz de iluminancias sobre el plano de trabajo. Este procedimiento limita el alcance en los cálculos, debido a que sólo podrán determinarse los 6 primeros indicadores del criterio general “Cantidad de luz”, mientras que los 4 restantes así como los correspondientes al criterio “Calidad de luz”, podrán determinarse sólo a través de la evaluación técnica en campo. Los resultados de la simulación por computadora para cada uno de los casos analizados, se muestran en la tabla 4.6.

Page 116: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

99

Tabla 4.5 Resultados de la evaluación. Fase 1 Formulación de objetivos, actividad: Evaluación técnica en campo, indicadores.

Fuente: Elaboración propia.

1 2 3 4 5

1 Iluminancia media. lx 795 405 325 801 1270

2 Iluminancia mínima lx 675 250 215 605 850

3 Iluminancia máxima. lx 910 450 485 910 1540

4 Relación de uniformidad. p.u. 0.75 0.50 0.45 0.71 0.73

5 Factor de diversidad. p.u. 0.23 0.19 0.15 0.19 0.28

6 Rating de iluminancia. % 83.1 25.2 18.5 69.5 63.8

7 Reflectancia media del plano de trabajo. % 56 38 29 49 54

8 Reflectancia media en techo. % 87 65 52 87 75

9 Reflectancia media en piso. % 28 15 18 26 23

10 Reflectancia media en muros. % 75 46 42 69 58

1 luminancia media sobre el plano de trabajo. cd/m2 141.71 48.99 30.00 124.93 218.30

2 luminancia media sobre el techo. cd/m2 25.32 10.15 8.95 15.55 17.65

3 luminancia media sobre el piso. cd/m2 75.96 45.75 26.85 50.52 76.30

4 luminancia media sobre muros. cd/m2 28.35 15.25 9.53 16.84 18.50

5 Índice unificado de deslumbramiento molesto. p.u. 16.9 16.8 19.5 16.5 17.80

6 Temperatura correlacionada del color promedio. K 3850 2750 3500 3890 3250

7 Índice del rendimiento del color. % 70.2 70.5 65.2 75.8 84.5

Empresa

Cantidad de luz.

Calidad de luz.

Criterio de evaluación Unidad Símbolo

minE

maxE

..UR

..DF

ptl

cl

fl

wl

ptL

cL

fL

wL

TCC

UGR

aR

promE

Page 117: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

100

Tabla 4.6 Resultados de la evaluación. Fase 2. Análisis y asignación de funciones, actividad: Simulación por computadora.

Fuente: Elaboración propia.

1 2 3 4 5

1 Iluminancia media. lx 850 450 350 910 1300

2 Iluminancia mínima lx 570 180 210 510 890

3 Iluminancia máxima. lx 950 660 520 995 4575

4 Relación de uniformidad. p.u. 0.81 0.48 0.38 0.65 0.75

5 Factor de diversidad. p.u. 0.25 0.15 0.12 0.15 0.3

6 Rating de iluminancia. % 85.8 19.8 15.5 73.5 73

Cantidad de luz.

Criterio de evaluación Unidad SímboloEmpresa

minE

maxE

..UR

..DF

promE

La segunda actividad de esta fase, consistió en realizar la evaluación subjetiva del sistema,

para tal efecto, las respuestas ofrecidas por los trabajadores a través de la encuesta de desempeño del sistema se concentraron en la “matriz de resultados de la medición de la importancia y desempeño del sistema por afirmación”, en ésta matriz se pueden identificar los promedios ponderados para la importancia y desempeño de cada una de las afirmaciones que cubren las cuatro dimensiones de la calidad o necesidades de los usuarios: Cantidad de luz, calidad de luz, mantenimiento del sistema y confort. Los promedios aritméticos, corresponden al valor que los trabajadores dan a cada una de las dimensiones, estos cálculos se concentran en la “matriz de resultados de la medición de la importancia y desempeño del sistema por dimensión o necesidad de las afirmaciones”. En las tablas 4.7 y 4.8 se muestran los resultados obtenidos para una de las empresas evaluadas, y en la figura 4.1 se muestran los resultados en su forma gráfica.

Tabla 4.7 Resultados de la evaluación. Fase 2. Análisis y asignación de funciones, actividad: Evaluación subjetiva 1.

Fuente: Elaboración propia.

5 4 3 2 1 5 4 3 2 1

1 20 18 1 0 0 4.487 37 2 0 0 0 4.949

2 1 28 10 0 0 3.769 36 3 0 0 0 4.923

3 30 8 1 0 0 4.744 2 29 8 0 0 3.846

4 3 16 18 2 0 3.513 2 25 12 0 0 3.744

5 10 20 9 0 0 4.026 34 4 1 0 0 4.846

6 9 16 14 0 0 3.872 1 29 9 0 0 3.795

7 0 0 6 18 15 1.769 30 8 1 0 0 4.744

8 0 2 4 14 19 1.718 35 4 0 0 0 4.897

9 0 0 0 17 22 1.436 34 5 0 0 0 4.872

10 0 10 20 8 1 3.000 30 9 0 0 0 4.769

11 1 18 18 2 0 3.462 25 10 4 0 0 4.538

12 0 0 16 22 1 2.385 35 4 0 0 0 4.897

Aseveración

DESEMPEÑO IMPORTANCIA

No. de encuestas por escala de calificación. Promedio ponderado

No. de encuestas por escala de calificación. Promedio ponderado

Page 118: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

101

Tabla 4.8 Resultados de la evaluación.

Fase 2. Análisis y asignación de funciones, actividad: Evaluación subjetiva 2. Fuente: Elaboración propia.

1 4.487 1 4.9492 3.769 2 4.9233 4.744 3 3.8464 3.513 4 3.7445 4.026 5 4.8466 3.872 6 3.7957 1.769 7 4.7448 1.718 8 4.8979 1.436 9 4.87210 3.000 10 4.76911 3.462 11 4.53812 2.385 12 4.897

Dimensión o Necesidad

Aseveración Aseveración

DESEMPEÑO IMPORTANCIA

Promedio ponderado

Promedio ponderado

Promedio simple

Promedio simple

Cantidad de luz 4.333 4.573

Calidad de luz 3.804 4.128

Mantenimiento del sistema 1.641 4.838

Confort 2.949 4.735

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Reconsiderar recursos

Mejora Continua

Acción correctiva o de control

Acción correctiva o de controlEliminar (cuando sea

posible)

DESEMPEÑO

IMPO

RTA

NC

IA

Cantidad de luz

Calidad de luz

Confort

Mantenimiento del sistema

Figura 4.1 Resultados de la evaluación. Fase 2. Análisis y asignación de funciones, actividad:

Evaluación subjetiva, modelo gráfico. Fuente: Elaboración propia.

Page 119: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

102

Las actividades de análisis y síntesis de esta segunda fase, tienen como finalidad, dotar al

evaluador de herramientas que le faciliten la toma de decisiones, ya que deberá definir si el sistema se mantiene operando bajo el actual diseño, o bien si son necesarias alguna acciones correctivas o de control. Para tal efecto, es necesario comparar cada uno de los parámetros obtenidos tanto en la evaluación técnica, así como los que se obtuvieron de la simulación (en caso de contar con ésta), con los valores establecidos como índices de aceptación, tanto para el criterio general “cantidad de luz” como para el de “calidad de luz”. De igual forma, es de gran utilidad consignar en el mismo documento, los resultados de la evaluación subjetiva, así como las conclusiones de la evaluación.

Finalmente se integró el reporte de la evaluación y el informe de las “no conformidades” en cada

una de las empresas. En la tabla 4.9 se muestra el resumen de los resultados de la evaluación. En reunión con los comités de calidad de las empresas certificadas y con el responsable del

área de mantenimiento en las empresas en vías de certificación, se redactaron las requisiciones de acciones correctivas y de control procedentes en cada caso, con esta primera actividad de la fase 3. En el diseño básico se dio paso a nuevas propuestas de los sistemas de iluminación en cada caso, aplicando cada una de las actividades enunciadas para las fases 3, 4, 5 y 6 de la metodología propuesta.

Para cada una de las empresas evaluadas se integró el reporte final de la evaluación,

incluyendo en ellos, cada uno de los documentos especificados en la metodología (ver apartado 3.11 Metodología para la evaluación con enfoque ergonómico).

4.4 Conclusiones de las evaluaciones. En las cinco empresas -de las que ya se contaba con conclusiones de la evaluación- se requirieron acciones correctivas y de control, en algunas de ellas, con acciones simples de sustitución de lámparas que presentaban gran depreciación de su flujo luminoso para alcanzar la iluminancia objetivo, pero en otras se requirió de un rediseño total, debido a que no se cumplía con ninguno de los criterios de evaluación relativos a cantidad de luz. En dos de estas empresas, se requirió de la reubicación de algunas luminarias que provocaban deslumbramiento en las áreas de trabajo, así como de la sustitución de algunas de éstas por encontrarse en mal estado. En todas las empresas, fue necesario estructurar el programa de mantenimiento del sistema de iluminación, debido a que ninguna presentó un documento que justificara cada una de las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo. Se capacitó a los responsables de estas áreas en el seguimiento del programa, y en los casos en donde la empresa lo permitió, se preparó el procedimiento documentado para efectos de su integración al sistema de gestión de calidad vigente.

Page 120: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

103

Tabla 4.9 Resultados de la evaluación. Fase 2. Análisis y asignación de funciones, actividad: Análisis y síntesis.

Fuente: Elaboración propia.

Simulación encomputadora

Evaluación en campo ¿Cumple?

1 Iluminancia media. lx 1000 1300 1270 SI

2 Iluminancia mínima lx N.A. 890 850 SI

3 Iluminancia máxima. lx N.A. 4575 1540 SI

4 Relación de uniformidad. p.u. ≥ 0.70 0.75 0.73 SI

5 Factor de diversidad. p.u. ≥ 0.20 0.3 0.28 SI

6 Rating de iluminancia. % 50 73 63.8 SI

7 Reflectancia media del plano de trabajo. % 20 - 60 N.A. 54 SI

8 Reflectancia media en techo. % 60 - 90 N.A. 75 SI

9 Reflectancia media en piso. % 10 - 50 N.A. 23 SI

10 Reflectancia media en muros. % 30 - 80 N.A. 58 SI

1 luminancia media sobre el plano de trabajo. cd/m2 171.89 N.A. 218.30 N.A.

2 luminancia media sobre el techo. cd/m2 17.19 N.A. 17.65 SI

3 luminancia media sobre el piso. cd/m2 51.57 N.A. 76.30 NO

4 luminancia media sobre muros. cd/m2 17.19 N.A. 18.50 SI

5 Índice unificado de deslumbramiento molesto. p.u. ≤16 N.A. 17.80 NO

6 Temperatura correlacionada del color promedio. K ≥ 4000 N.A. 3250 NO

7 Índice del rendimiento del color. % ≥ 90 N.A. 84.5 NO

IMPORTANCIA DESEMPEÑO

Promedio simple Promedio simple

4.573

Cuadrante

Cantidad de luz

1. La iluminación en mi área de trabajo es suficiente para realizar mis actividades.

2. No se crean sombras molestas sobre mi área de trabajo.

7. Cuando alguna lámpara falla y solicito su reposición soy atendido con prontitud.

3. Identifico con claridad los objetos lejanos a mi área de trabajo.

4. No me esfuerzo para distinguir los detalles de los objetos pequeños sobre mi área de trabajo.

5. No confundo los colores de materiales y equipos en mi área de trabajo.

6. Las lámparas ubicadas en mi área de trabajo no causan deslumbramiento.

Acciones correctivas y de control inmediatas.

2.949 Acciones correctivas y de control a corto plazo.

Calidad de luz

Mantenimiento del sistema

9. He notado que con frecuencia se da mantenimiento a las instalaciones de iluminación.

Confort

12. En general me siento a gusto con la iluminación en mi área de trabajo.

11. No me siento inseguro al realizar mis actividades por falta de iluminación en mi área de trabajo

10. No me siento cansado de la vista al concluir mi jornada de trabajo.

8. Los equipos de iluminación instalados en mi área de trabajo se encuentran en buen estado.

Índice de

aceptación

Resultados de la evaluación objetiva

Cantidad de luz.

Calidad de luz.

Criterio de evaluación Unidad Símbolo

AseveraciónDimensión o Necesidad

Resultados de la evaluación subjetiva

4.838

4.735

4.333 Mejora continua

3.804Acciones correctivas

(hacia la mejora continua)

4.128

1.641

minE

maxE

..UR

..DF

ptl

cl

fl

wl

ptL

cL

fL

wL

TCC

UGR

aR

promE

Page 121: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

104

La Delegación Puebla de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social autorizó como procedente, el reporte final propuesto en esta metodología para efectos de la certificación de la norma NOM-025-STPS-1999, considerando que contaba con los requisitos planteados en ésta, por lo que se preparó la visita de los evaluadores y en dos de los cinco casos se atendió con éxito. Al 30 de agosto de 2006, se continúa con la evaluación de tres empresas cuyo avance se cita en la tabla 4.1 de este informe de investigación, y se han considerado dos casos más para el primer semestre de 2007. La validación de esta metodología, se consolidará al aplicarse en diferentes empresas dedicadas tanto a la prestación de servicios como a la producción de bienes.

Page 122: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Conclusiones

Si bien, los esfuerzos realizados por las autoridades del trabajo en nuestro país en materia de prevención de riesgos de trabajo se han incrementado notablemente en los últimos años, proponiendo y promoviendo normas de aplicación nacional con carácter de obligatorias, con participación de la sociedad a través de particulares quienes realizan actividades de verificación, los resultados aún no se muestran con la eficacia que de estas acciones se espera. Es urgente que a las actividades de carácter preventivo que se requieren a través de la normatividad en el ámbito de la seguridad, higiene y medio ambiente en el trabajo, se sumen las propuestas que desde la perspectiva de la ergonomía, atiendan las causas que propician la ocurrencia de riesgos laborales, estableciendo además, las condiciones que al interior de las empresas favorezcan el confort, y por lo tanto la eficiencia en el trabajo.

Como objetivo de este proyecto de investigación, se propuso el desarrollo de una metodología

que permitiera la evaluación de la iluminación de los centros de trabajo desde la perspectiva de la ergonomía, apoyada en los principios técnicos de diseño de sistemas de iluminación propuestos por la Illuminating Engineering Society of North America (IESNA) y la Commission Internationale de l'Eclairage (CIE), presentando dicha metodología en una “Guía de Aplicación” cuyo contenido cubriera los requisitos enmarcados en la norma internacional ISO 9001:2000 “Quality management systems-Requirements” (Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos) y las especificaciones contenidas en el informe técnico ISO/TR 10013:2001, “Guidelines for quality management system documentation” (Directrices para la documentación de los sistemas de gestión de la calidad), orientando los procedimientos al cumplimiento de los requisitos para la certificación, y la conformidad de la norma internacional ISO 6385:2004, “Ergonomic principles in the design of work systems” (Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo). Considerando además que esta metodología incluyera los requisitos señalados en la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999 “Condiciones de Iluminación en Centros de Trabajo”, con la finalidad de dar cumplimiento a los señalamientos legales en materia de iluminación al interior de las empresas instaladas en nuestro país.

El resultado obtenido fue: La Metodología de Evaluación de Sistemas de Iluminación en Centros

de Trabajo, documentada en una “Guía de Aplicación” (incluida en este informe en el Anexo III) acorde a los requisitos señalados por las normas internacionales ISO 9001:2000 e ISO 6385:2004, esta metodología se validó en ocho empresas establecidas en el municipio de Puebla, que requerían de la certificación de la conformidad de la norma NOM-025-STPS-1999 o bien el rediseño e instalación de los sistemas de iluminación que atendieran las necesidades actuales de sus sistemas de trabajo. En el primer caso se obtuvieron los certificados de conformidad avalados por la Delegación Federal en Puebla de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, y en el segundo, las propuestas se incluyeron como proyectos de mejora continua de los sistemas de gestión de calidad en las empresas certificadas en ISO 9001:2000.

Durante el desarrollo de este proyecto de investigación fue necesaria la consulta y análisis de

diferentes libros de texto, artículos y documentos normativos, entre los que destacan por su importancia en el desarrollo de esta investigación: La Normas Oficiales Mexicanas NOM-025-STPS-1999 “Condiciones de iluminación en centros de trabajo y NOM-008-SCFI-2002 “Sistema General de Unidades de Medida”; las Normas internacionales ISO 6385:2004, “Ergonomic principles in the design

Page 123: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

of work systems”, ISO 9000:2000 “Quality management Systems – Fundamentals and vocabulary”, ISO 9001:2000 “Quality management systems-Requirements”, ISO 8995:2002/CIE S008:2001 “Lighting of indoor work places”; el Reporte Técnico ISO/TR 10013:2001 “Guidelines for quality management system documentation”; y la Norma Europea UNE-EN 12464-1“Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1: Lugares de trabajo en interiores”. Así mismo, se consultaron y analizaron los principios teóricos propuestos por la IESNA y la CIE en diferentes publicaciones, en las que se desarrollan las bases con el mayor respaldo técnico para el diseño de los sistemas de iluminación. Cabe señalar que si bien el acceso a esta información se facilita a través de la adquisición directa en librerías especializadas o bien a través de su compra por Internet, su disponibilidad en bibliotecas públicas es limitada, por lo que fue indispensable la adquisición de la mayor parte de libros, artículos, revistas y normas, señalados en las referencias y listados en la bibliografía de este informe.

En cuanto a la validación en campo, la participación de los alumnos de la licenciatura del

Instituto Tecnológico de Puebla, a través del programa de residencias profesionales, permitió ampliar el número de empresas participantes, incrementándose el número de organizaciones evaluadas de tres que al iniciar el proyecto se tenían contempladas, a ocho al momento de redactar el presente informe, obteniéndose así mayor consistencia en los resultados. A los alumnos participantes, les aportó la posibilidad de titularse en el nivel licenciatura presentando los resultados obtenidos en memorias de residencia profesional a través de la “opción X” de titulación.

La evaluación no requiere de equipo costoso ya que únicamente se hace necesario el uso de

flexómetros, luxómetros, tablas de registro y formularios. Aunque, la capacitación de los participantes es una actividad necesaria y de vital importancia, considerando que al revisar los procedimientos la opinión de evaluadores conocedores es valiosa al proponer acciones de mejora.

Se considera que este proyecto de investigación presenta tres tipos de aportaciones: teóricas,

metodológicas y prácticas. En el primer caso, esto es en el nivel de aportaciones teóricas, debido a que se desarrollaron

dos propuestas técnicas para la evaluación: a) El desarrollo y validación de la matriz muestra para definir el número mínimo y posición

de los puntos de medición para obtener resultados confiables con un índice aceptable de exactitud, esta herramienta es útil al reducir el número de lecturas lo cual facilita las actividades durante la evaluación sin reducir la exactitud. Se establece un procedimiento para obtener las matrices de iluminancias y de luminancias, con un soporte estadístico, que además resulta práctico para el evaluador. Los parámetros obtenidos a través de cálculos, en los que las lecturas de iluminancia y luminancia resultantes de las mediciones, hacen las veces de datos en diferentes modelos matemáticos que adquieren el mismo nivel de exactitud que el asignado al cálculo de las matrices mencionadas.

b) El desarrollo de un instrumento de medición de la satisfacción de los usuarios de los

sistemas de iluminación en función del desempeño y la importancia desde el enfoque de los propios trabajadores, esto permitió orientar el enfoque de la propuesta hacia la ergonomía. Para efectos de definir el nivel de confort y las condiciones del mantenimiento que la empresa establece para sus instalaciones de iluminación, y para validar la evaluación técnica del alumbrado en el centro de trabajo (cantidad y calidad de luz), se

Page 124: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

propone este instrumento de medición que recoge la opinión de los usuarios del sistema de trabajo, en una etapa de evaluación subjetiva. El análisis de los resultados se realiza promediando y ponderando la calificación que cada uno de los trabajadores asigna a la importancia y el desempeño del factor ambiental evaluado, a través de doce aseveraciones subyacentes de cuatro dimensiones de la calidad o necesidades del sistema de iluminación.

En cuanto al nivel metodológico, se propone la articulación de diferentes herramientas y

técnicas validadas por organizaciones estudiosas de la iluminación a nivel internacional, estructurándolas de manera tal que en todo momento se da cumplimiento a los requisitos establecidos en las normas ISO 6385:2004 y NOM-025-STPS-1999, incluyéndose las aportaciones teóricas a las que se hace referencia en el párrafo anterior. Dando lugar a una metodología que posteriormente se llevó a una Guía de aplicación, que redactada de acuerdo a lo establecido en el reporte técnico ISO/TR 10013:2001, es útil en organizaciones certificadas en ISO9001:2000.

Al proponer metodologías para la evaluación de factores ambientales al interior de los centros

de trabajo con un enfoque ergonómico, adoptando las propuestas de la norma internacional ISO 6385:2004, no sólo se cuenta con procedimientos desarrollados desde la perspectiva de la ergonomía, sino que se garantiza la participación de los trabajadores en conjunto con especialistas del ramo, quienes a través de procesos que consideran el ciclo PHVA (Planear-Hacer-Verificar-Actuar), cuentan con la posibilidad de proponer nuevos diseños de los sistemas de trabajo.

Esta metodología, al contener los requisitos de la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-

1999 “Condiciones de iluminación en centros de trabajo”, ofrece a las empresas un instrumento de aplicación práctica que permite la solución a un problema concreto, la certificación de la conformidad de una norma cuyo cumplimiento es obligatorio en territorio nacional. El seguimiento de las dos primeras fases de la metodología propuesta en este informe para la evaluación de la iluminación, permiten al evaluador cumplir con todos los requisitos enunciados en esta norma, mientras que los cuatro restantes ofrecen la posibilidad de desarrollar diseños o rediseños de las instalaciones del centro de trabajo con un enfoque ergonómico, que cabe señalar no sólo ofrecerán comodidad y confort a los trabajadores sino que favorecerán la previsión de las riesgos de trabajo.

La metodología propuesta considera indicadores, que agrupados, evalúan la cantidad y calidad

de la luz. Desarrollándose para tal efecto el análisis y la experimentación de las propuestas que en materia de fotometría y cromatografía (colorimetría), presentan las dos organizaciones que a nivel mundial ofrecen soluciones a través de la investigación en materia de iluminación (la IESNA y LA CIE), dando como resultado la conformación de diez criterios para la evaluación de la cantidad de la luz y siete para evaluar la calidad de la misma. Obteniendo así, una metodología que supera por su eficacia y confiabilidad, a la propuesta por la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STP-1999.

En la siguiente tabla se muestran los indicadores para la evaluación, que se consideran tanto en

la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999 como en la metodología propuesta, agrupandose en indicadores para la evaluación objetiva en cantidad de luz, evaluación objetiva en calidad de luz y evaluación subjetiva con mediciones de la percepción en desempeño e importancia:

Page 125: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Indicadores para la evaluación considerados por la Norma Oficial Mexicana

y por la metodología propuesta.

Indicadores de evaluación NOM-025-STPS-1999 Metodología propuesta Evaluación objetiva, cantidad de luz: 1. Iluminancia media. 2. Iluminancia máxima. 3. Iluminancia mínima. 4. Relación de uniformidad. 5. Factor de diversidad. 6. Rating de iluminancia. 7. Reflectancia media del plano de trabajo 8. Reflectancia media del techo. 9. Reflectancia media del piso. 10. Reflectancia media en muros. Evaluación subjetiva, calidad de luz: 1. Iluminancia media sobre el plano de trabajo. 2. Iluminancia media sobre el techo. 3. Iluminancia media sobre el piso. 4. Iluminancia media sobre muros. 5. Índice unificado de deslumbramiento molesto. 6. Temperatura correlacionada del color. 7. Índice de reproducción cromática Evaluación subjetiva (desempeño e importancia): 1. Cantidad de luz. 2. Calidad de luz. 3. Comfort. 4. Mantenimiento del sistema.

La etapa experimental fue particularmente significativa, ya que sin ésta, hubiese resultado

prácticamente imposible definir la efectividad de las dos evaluaciones (objetiva y subjetiva) contenidas en la metodología, ya que a pesar de disponer de simuladores computacionales, la opinión de los trabajadores jamás se hubiese podido obtener. La participación de los estudiantes del Instituto Tecnológico de Puebla, a quienes se ofreció una capacitación previa a su incorporación como evaluadores habilitados en la aplicación de esta metodología, facilitó el trabajo que se realizó en las empresas participantes en la etapa de validación, sus comentarios y los de los involucrados en cada una de las empresas evaluadas, permitieron una conformación práctica de cada una de las actividades contenidas en la propuesta. Esta etapa remite al proyecto a las aportaciones prácticas en un tercer y último nivel, ya que se resolvieron problemas específicos en las empresas participantes.

Si bien la metodología permite la evaluación de uno de los factores ambientales en los entornos

laborales, se considera que la estructura de esta investigación puede ser de utilidad al proponer metodologías de evaluación que atiendan factores tales como el ruido, la temperatura, la humedad, etc.,

Page 126: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

que afectan la eficiencia de los trabajadores, y que ponen en peligro su salud y su seguridad al realizar sus actividades. La metodología, se debe hacer notar, cubre el enfoque ergonómico, habilita y articula técnicas capaces de atender los requerimientos de las normas oficiales mexicanas en el marco de organizaciones que han evolucionado sus sistemas de gestión de la calidad o que se encuentran en proceso.

Finalmente y como una reflexión de quien redacta este informe de investigación, mencionar que

en lo personal el desarrollo de este proyecto que permitió la participación de mis estudiantes, al cual ellos han calificado de útil en las empresas y en su vida profesional, me motiva como catedrático del Instituto Tecnológico de Puebla, a seguir en la ruta de la construcción de procedimientos que atiendan problemas específicos de las organizaciones. Y que con la investigación la vida me siga brindando la oportunidad de ser útil a mi país a través de la formación de Ingenieros y Maestros en Ingeniería Industrial.

Page 127: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Bibliografía

1. Adler, F.H. “Physiology of the Eye: Clinical Application”. 1ra. edición. St. Louis: Mosby New York Books. New York, 1992.

2. Barona de la O. Miguel. 1976. "Costo Social de los Riesgos de Trabajo". Revista: "El Hombre y el Trabajo". La Prensa Médica Mexicana. México D.F.

3. Bonilla, Enrique. “La ergonomía en la prevención de los riesgos de trabajo”. Revista: “Higiene y Seguridad”. Agosto 2001. Mexico, D.F.

4. Born, M. “Atomic Physics”. 8th edition. Rev. By R. J. Blin-Stoyle and J.M. Radcliffe. Darien, Conn. Hafner Publishing. New York. 1970.

5. Born, M. and E Wolf. “Principles of optics: Electromagnetic theory of propagation, interference and diffraction of Light”. 4th edition. Pergamond Press. Oxford and New York. 1970.

6. Calderón Ramírez de Aguilar F. "La Salud en el Trabajo y sus Procesos". Instituto Mexicano del Seguro Social. Jefatura de Servicios de Salud en el Trabajo. México, D.F. 1992.

7. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. Dirección General de Bibliotecas, Última Reforma DOF 12-12-2005.

8. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. “Ley Federal del Trabajo”. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de abril de 1970 (Ultima reforma aplicada 23/01/1998).

9. Comité Europeo de Normalización (CEN). UNE-EN 12464-1“Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1: Lugares de trabajo en interiores”. Comité técnico AEN/CTN72 Iluminación y Color. Octubre 2003.

10. Commission Internationale de l'Eclairage (CIE). “Maintenance of Indoor Electric Lighting Systems”. CIE Technical Report No. 97. Austria: CIE. 1992.

11. Commission Internationale de l'Eclairage (CIE). CIE 117-1995 “Discomfort glare in interior lighting”. CIE Technical Committee TC 3-13. Viena, Austria. 1995.

12. Commission Internationale de l'Eclairage (CIE). CIE 29.2 86 “Guide on Interior Lighting”. 2da edition. CIE. Viena, Austria. 1989.

13. Commission Internationale de L'eclairage. “CIE Publication 15:2004, Colorimetry". Editorial Committee. Wien Austria. 2004.

14. García, Jiménez Humberto. “Escalamiento industrial y riesgos de trabajo: el papel de las certificaciones internacionales”. Comercio Exterior. vol. 53. núm. 8. agosto 2003. México, D.F.

15. Graham, CH, NR Barlett, JL Brown, Y Hsia, CG Mueller, LA Riggs. 1965. “Vision and Visual Perception”. Nueva York: John Wiley and Sons, Inc.

16. Guerrero, Briceño Manuel. Reyes, Vilchis Ma. Libertad. “Bases teórico-conceptuales para implementar el sistema de medición de impacto de las técnicas ergonómicas en la productividad integral de la empresa”. Revista: “UPIICSA, Tecnología y Cultura”. Año III Vol. II Numero 7, Enero- Abril 1996. México, D.F.

17. Hayes B.E. “Cómo medir la satisfacción del cliente. Diseño de encuestas, uso y métodos de análisis estadístico”. 2ª. Edición. Oxford University Press México. México. D.F. 1999.

18. Hill, N. Brierley, J. MacDougall, R. “How to measure customer satisfaction”. Second edition. Ed. Gower Publishing Limited. London. 2001.

19. Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “ANSI/IESNA 502-1999. NECA/IESNA Installing Industrial Lighting, Systems (ANSI Approved)”. Publications Departament IESNA, New York, 1999.

Page 128: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

20. Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. Publications Departament IESNA, New York, 1995.

21. Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “RP-7-91. Industrial Lighting”. Publications Departament IESNA, New York, 1991.

22. Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). DG-7-94. “The Lighting Design Process”. Publications Departament IESNA, New York, 1994.

23. Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). LM-15-03, “Reporting General Lighting Equipment Engineering Data for Indoor Luminaires”. Publications Department IESNA, New York, 2003. pp 1-16.

24. Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). LM-46-06, “Photometric Testing of Indoor Luminaires Using High Intensity Discharge or Incandescent Filament Lamps”. Publications Department IESNA, New York, 2004.

25. International Organization for Standardization (ISO). “ISO 9000, Introduction and support package: Guidance on the concept and use of the process approach for management systems”. Technical committee ISO/TC 176/SC 2/N 544R2 Quality management and quality assurance. Diciembre 2003.

26. International Organization for Standardization (ISO). ISO 6385:2004. “Ergonomic principles in the design of work systems”. Technical committees TC-159 and TC-159/SC-1. February 2004.

27. International Organization for Standardization (ISO). ISO 8995:2002/CIE S008:2001 “Lighting of indoor work places”. Technical committees TC-13 and TC-180. June 2002.

28. International Organization for Standardization (ISO). ISO 9000:2000 “Quality management Systems – Fundamentals and vocabulary”. Technical committee ISO/TC 176 Quality management and quality assurance.

29. International Organization for Standardization (ISO). ISO 9001:2000, “Quality management systems-Requirements”. Technical committee ISO/TC 176, Quality management and quality assurance.

30. International Organization for Standardization (ISO). ISO/TR 10013:2001 “Guidelines for quality management system documentation”. Technical committee ISO/TC 176 Quality management and quality assurance. Marzo 2001.

31. Llaneza, F.J. “La industria y la iluminación”. Revista: Luces CEI. Comité Español en Iluminación. España. Septiembre 1993.

32. Lohr, S.L. “Muestreo: Diseño y Análisis”, 1ª edición. Internacional Thomson Editores. México, D.F. 2000.

33. Mandel, Ernest. “Tratado de Economía”. Editorial Era. 34. Maxwell, C.J. “A tretise on electricity and magnetism”. 3th edition, McGraw-Hill. New

York. 1986. 35. Miller, I.R. Freund, J.E. & Johnson, R. “Probabilidad y Estadística para Ingenieros”. 4ª

edición, Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. México, D.F. 1992. 36. Mondelo, P.R. Gregori ,Torada E. Barrau, Bombardo P. “Ergonomía 1: Fundamentos”.

3ra Edición. Edición UPC,S.L. Editorial Alfaomega. México, D.F. 2004. 37. Oborne David. “Ergonomía en acción: la adaptación del medio ambiente del trabajo al

hombre”. Ed Trillas. Mexico D.F. 1995. 38. Obregón, Sánchez M.G. “Una Semblanza sobre Seguridad Industrial”. Revista:

“UPIICSA, Tecnología y Cultura”. Año XII Vol. V Numero 35, Mayo-Agosto 2004. México, D.F.

39. Pacheco Espejel, A., Cruz Estrada, .M.C. “Metodología crítica de la investigación. Lógica, procedimiento y técnicas”. 1ª. Edición. Compañía Editorial Continental. México, D.F. 2005.

Page 129: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

40. Ramírez, Cavaza Cesar. “Ergonomía y productividad”. Ed. Limusa. Mexico, D.F. 1991. 41. Richtmyer, F. K., E. H. Kennard, and J. N. Cooper. “Introduction to Modern Physics”. 6th

edition,. New York. McGraww-Hill, 1969. 42. Salazar, Schettino B. "Herramientas Básicas del proceso Salud - Enfermedad y para la

Protección de los Medios de Subsistencia". Instituto Mexicano del Seguro Social. Coordinación de Salud en el Trabajo. 1994.

43. Sánchez Monroy David. “Evaluación y experimentación en ergonomía”. Revista: “Higiene y Seguridad”. Julio 2001. Mexico, D.F.

44. Secretaría de Economía. “Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida”. Diario Oficial de la Federación 24-Oct-2002.

45. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, “Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo”. Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 21 de enero de 1997.

46. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. “Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, Condiciones de Iluminación en los Centros de Trabajo”. Diario Oficial de la Federación 08-Dic-1999.

47. Sociedad Mexicana de Ingeniería e Iluminación, Asociación Civil (SMII). “Principios de Iluminación y Niveles de Iluminación en México”. SMII. Revista: “Ingeniería de Iluminación”. Mayo-junio 1967, México.

48. Van Den Beld, Gerrit.. “Luz y Salud”. Revista: “Luces CEI”. Comité Español en Iluminación. España. No. 23. 2004.

Bases de datos:

1. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. “Censos económicos 2004”. [base de datos en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.inegi.gob.mx [con acceso el 11-08-2006].

2. Dirección General de Normas de la Secretaria de Economía del Gobierno de la República. “Directorio de Empresas Certificadas en Sistemas de Calidad”. [base de datos en línea]. Disponible desde Internet en: http://www.economia-iso9000.gob.mx [con acceso el 15-08-2006].

Programas de computadora:

1. Light. building. software. “DIALux 4.1”. DIAL GMBH. Gustav · Adolf · Straße 4. D-58507 Lüdenscheid. [Acceso libre, disponible en http://www.dialux.com ].

2. Instituto Tecnológico de Puebla, “SIMCLI Iluminación interior V.1.0”. Laboratorio de Iluminación. Av. Tecnológico 410, Col Maravillas, Puebla, Pue, México. [Acceso libre, disponible en http://www.simcli-iluminación.com ].

Page 130: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

ANEXOS Anexo I Gráfico de Snellen: Letras de Sloan para medir la visión de cerca (40 cm).

Agudeza en valores decimales y en equivalentes de distancia.

Anexo II Ficha Fotométrica obtenida en el Laboratorio de Iluminación del Instituto Tecnológico de Puebla, Luminaria Industrial, Fotometría según IESNA: LM-15-03.

Anexo III METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA ILUMINACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. Guía de Aplicación. Octubre 2006.

Anexo IV Iluminancias mantenidas recomendadas por la Commission Internationale de l'Eclairage.

Anexo V Comparación de los resultados de la evaluación a la iluminación de un salón de clases.

Page 131: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Anexo I

Gráfico de Snellen: Letras de Sloan para medir la visión de cerca (40 cm) Agudeza en valores decimales y en equivalentes de distancia.

Ref. Graham, CH, NR Barlett, JL Brown, Y Hsia, CG Mueller, LA Riggs. 1965. “Vision and Visual Perception”. Nueva York: John Wiley and Sons, Inc. p. 88.

Page 132: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Anexo II

ρcc

0

ρw50

3010

5030

1050

3010

5030

1050

3010

0

RC

R 00.

850.

850.

850.

830.

830.

830.

780.

780.

780.

740.

740.

740.

710.

710.

710.

691

0.73

0.70

0.67

0.71

0.69

0.66

0.68

0.65

0.63

0.64

0.63

0.61

0.61

0.60

0.58

0.57

20.

630.

580.

540.

620.

570.

530.

590.

550.

510.

560.

520.

500.

530.

500.

480.

463

0.55

0.49

0.44

0.54

0.48

0.43

0.51

0.46

0.42

0.49

0.44

0.41

0.46

0.43

0.40

0.38

40.

480.

410.

360.

470.

410.

360.

450.

390.

350.

430.

380.

340.

410.

370.

330.

325

0.42

0.36

0.30

0.41

0.35

0.30

0.40

0.34

0.30

0.38

0.33

0.29

0.36

0.32

0.28

0.27

60.

380.

310.

260.

370.

300.

260.

350.

300.

250.

340.

290.

250.

320.

280.

240.

237

0.34

0.27

0.22

0.33

0.27

0.22

0.32

0.26

0.22

0.30

0.25

0.22

0.29

0.25

0.21

0.20

80.

310.

240.

200.

300.

240.

200.

290.

230.

190.

280.

230.

190.

260.

220.

190.

179

0.28

0.22

0.17

0.27

0.21

0.17

0.26

0.21

0.17

0.25

0.20

0.17

0.24

0.20

0.16

0.15

100.

250.

190.

150.

250.

190.

150.

240.

190.

150.

230.

180.

150.

220.

180.

150.

13

Coe

ficie

nte

de U

tiliz

ació

n pa

ra u

na

Ref

lect

anci

a Ef

ectiv

a en

Cav

idad

de

Piso

( ρfc

) de

20 %

8070

5030

10

0.00

20.0

0

40.0

0

60.0

0

80.0

0

100.

00

120.

00

140.

00

160.

00

180.

00

200.

0018

017

517

016

516

015

515

014

514

0

135 13

0 125 12

0 115 11

0 105 100

95 90 85 80 75

70

65

60

55

50

45

4035

3025

2015

105

035

535

034

534

033

533

032

532

0

315

310

305

300

295

290

285

280

275

270

265

26025525

024524

023523

0225

220

215

210

205

200

195

190

185

Zona

Lum

enes

zona

les

0 - 1

013

.110

10 -

2043

.299

20 -

3080

.562

30 -

4011

1.15

640

- 50

142.

416

50 -

6014

3.52

060

- 70

91.3

5670

- 80

44.4

3680

- 90

19.6

3890

- 10

09.

819

100

- 110

8.46

411

0 - 1

207.

944

120

- 130

4.48

513

0 - 1

400.

000

140

- 150

0.00

015

0 - 1

600.

000

160

- 170

0.00

017

0 - 1

800.

095

Zona

lum

enes

% la

mp

% lu

min

aria

0 - 3

013

6.97

113

.719

.02

0 - 4

519

2.54

919

.25

26.7

30

- 60

534.

063

53.4

174

.14

0 - 9

068

9.49

368

.95

95.7

290

- 18

030

.807

3.08

4.28

0 - 1

8072

0.30

072

.03

100.

00

Res

umen

de

flujo

s

Efic

ienc

ia to

tal (

%)

=72

.03

Ángu

lo (°

)In

tens

idad

(c

d /1

000l

m)

013

7.00

513

8.00

1515

3.00

2517

4.00

3517

7.00

4518

4.00

5516

0.00

6592

.00

7542

.00

8518

.00

959.

0010

58.

0011

58.

0012

55.

0013

50.

0014

50.

0015

50.

0016

50.

0017

51.

0018

01.

00

CO

EFIC

IEN

TES

DE

UTI

LIZA

CIÓ

N: M

ÉTO

DO

DE

CAV

IDAD

ZO

NA

L

Org

aniz

ació

n:

Fech

a:

Av.

Tec

noló

gico

420

.

Col

. Mar

avilla

s, C

.P. 7

2220

Pueb

la, P

ue.

DES

CR

IPC

IÓN

DE

LA L

ÁM

PAR

A

Mar

ca:

Gen

eral

Elé

ctric

Ubi

caci

ón:

May

o-15

-200

6

Inst

ituto

Tec

noló

gico

de

Pue

bla

2211

msn

m

Latit

ud N

orte

19°

4' 5

.1"

Long

itud

Oes

te 9

8° 1

0' 8

.5"

LAB

OR

ATO

RIO

Cód

igo

ANS

I:

Cro

use

Hin

ds D

omex

Max

iflex

VIM

1F3

5T

Sodi

o A

lta P

resi

ón

400

w

S51

/BD

Mod

elo:

Núm

de

catá

logo

:

Tipo

:

Pote

ncia

:

Mar

ca:

DES

CR

IPC

IÓN

DE

LA L

UM

INA

RIA

Los

valo

res

de fl

ujo

e in

tens

idad

es

tán

dado

s pa

ra 1

000

lúm

enes

sc =

1.9

Mon

taje

s m

edio

s en

tre 4

.50

y 7.

50 m

Altu

ra d

e m

onta

je

reco

men

dabl

e:

Crit

erio

de

espa

ciam

ient

o:

CU

RVA

DE

DIS

TRIB

UC

IÓN

LU

MIN

OSA

ρcc

0

ρw50

3010

5030

1050

3010

5030

1050

3010

0

RC

R 00.

850.

850.

850.

830.

830.

830.

780.

780.

780.

740.

740.

740.

710.

710.

710.

691

0.73

0.70

0.67

0.71

0.69

0.66

0.68

0.65

0.63

0.64

0.63

0.61

0.61

0.60

0.58

0.57

20.

630.

580.

540.

620.

570.

530.

590.

550.

510.

560.

520.

500.

530.

500.

480.

463

0.55

0.49

0.44

0.54

0.48

0.43

0.51

0.46

0.42

0.49

0.44

0.41

0.46

0.43

0.40

0.38

40.

480.

410.

360.

470.

410.

360.

450.

390.

350.

430.

380.

340.

410.

370.

330.

325

0.42

0.36

0.30

0.41

0.35

0.30

0.40

0.34

0.30

0.38

0.33

0.29

0.36

0.32

0.28

0.27

60.

380.

310.

260.

370.

300.

260.

350.

300.

250.

340.

290.

250.

320.

280.

240.

237

0.34

0.27

0.22

0.33

0.27

0.22

0.32

0.26

0.22

0.30

0.25

0.22

0.29

0.25

0.21

0.20

80.

310.

240.

200.

300.

240.

200.

290.

230.

190.

280.

230.

190.

260.

220.

190.

179

0.28

0.22

0.17

0.27

0.21

0.17

0.26

0.21

0.17

0.25

0.20

0.17

0.24

0.20

0.16

0.15

100.

250.

190.

150.

250.

190.

150.

240.

190.

150.

230.

180.

150.

220.

180.

150.

13

Coe

ficie

nte

de U

tiliz

ació

n pa

ra u

na

Ref

lect

anci

a Ef

ectiv

a en

Cav

idad

de

Piso

( ρfc

) de

20 %

8070

5030

10

0.00

20.0

0

40.0

0

60.0

0

80.0

0

100.

00

120.

00

140.

00

160.

00

180.

00

200.

0018

017

517

016

516

015

515

014

514

0

135 13

0 125 12

0 115 11

0 105 100

95 90 85 80 75

70

65

60

55

50

45

4035

3025

2015

105

035

535

034

534

033

533

032

532

0

315

310

305

300

295

290

285

280

275

270

265

26025525

024524

023523

0225

220

215

210

205

200

195

190

185

Zona

Lum

enes

zona

les

0 - 1

013

.110

10 -

2043

.299

20 -

3080

.562

30 -

4011

1.15

640

- 50

142.

416

50 -

6014

3.52

060

- 70

91.3

5670

- 80

44.4

3680

- 90

19.6

3890

- 10

09.

819

100

- 110

8.46

411

0 - 1

207.

944

120

- 130

4.48

513

0 - 1

400.

000

140

- 150

0.00

015

0 - 1

600.

000

160

- 170

0.00

017

0 - 1

800.

095

Zona

lum

enes

% la

mp

% lu

min

aria

0 - 3

013

6.97

113

.719

.02

0 - 4

519

2.54

919

.25

26.7

30

- 60

534.

063

53.4

174

.14

0 - 9

068

9.49

368

.95

95.7

290

- 18

030

.807

3.08

4.28

0 - 1

8072

0.30

072

.03

100.

00

Res

umen

de

flujo

s

Efic

ienc

ia to

tal (

%)

=72

.03

Ángu

lo (°

)In

tens

idad

(c

d /1

000l

m)

013

7.00

513

8.00

1515

3.00

2517

4.00

3517

7.00

4518

4.00

5516

0.00

6592

.00

7542

.00

8518

.00

959.

0010

58.

0011

58.

0012

55.

0013

50.

0014

50.

0015

50.

0016

50.

0017

51.

0018

01.

00

CO

EFIC

IEN

TES

DE

UTI

LIZA

CIÓ

N: M

ÉTO

DO

DE

CAV

IDAD

ZO

NA

L

Org

aniz

ació

n:

Fech

a:

Av.

Tec

noló

gico

420

.

Col

. Mar

avilla

s, C

.P. 7

2220

Pueb

la, P

ue.

DES

CR

IPC

IÓN

DE

LA L

ÁM

PAR

A

Mar

ca:

Gen

eral

Elé

ctric

Ubi

caci

ón:

May

o-15

-200

6

Inst

ituto

Tec

noló

gico

de

Pue

bla

2211

msn

m

Latit

ud N

orte

19°

4' 5

.1"

Long

itud

Oes

te 9

8° 1

0' 8

.5"

LAB

OR

ATO

RIO

Cód

igo

ANS

I:

Cro

use

Hin

ds D

omex

Max

iflex

VIM

1F3

5T

Sodi

o A

lta P

resi

ón

400

w

S51

/BD

Mod

elo:

Núm

de

catá

logo

:

Tipo

:

Pote

ncia

:

Mar

ca:

DES

CR

IPC

IÓN

DE

LA L

UM

INA

RIA

Los

valo

res

de fl

ujo

e in

tens

idad

es

tán

dado

s pa

ra 1

000

lúm

enes

sc =

1.9

Mon

taje

s m

edio

s en

tre 4

.50

y 7.

50 m

Altu

ra d

e m

onta

je

reco

men

dabl

e:

Crit

erio

de

espa

ciam

ient

o:

CU

RVA

DE

DIS

TRIB

UC

IÓN

LU

MIN

OSA

Ref. Ficha Fotométrica obtenida en el Laboratorio de Iluminación del Instituto Tecnológico de Puebla, Luminaria Industrial, Fotometría según IESNA: LM-15-03.

Page 133: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

iluminación

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA ILUMINACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO.

Felipe Martínez VargasOctubre 2006

Guía de Aplicación

México, D.F., octubre 2006.© 2006 Derechos de reproducción reservados.

Anexo III

Page 134: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 1 de 57

Clave del documento: Revisión 0

Evaluación de Factores Ambientales Iluminación

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA ILUMINACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO.

Guía de Aplicación. Octubre 2006.

La estructura de esta guía se apega a los requisitos establecidos en el informe técnico ISO/TR 10013:2001 “Directrices para la documentación de sistemas de gestión de la calidad”, es útil como un documento de apoyo a las organizaciones que pretendan evaluar las condiciones prevalecientes en los sistemas de iluminación de sus centros de trabajo. La presentación de este documento permite su adopción como procedimiento en empresas certificadas bajo la Norma Internacional ISO 9001:2000 “Sistemas de Gestión de Calidad-Requisitos”. La metodología para la evaluación de la iluminación contenida en este documento, cubre los requisitos establecidos en la Norma Internacional ISO 6385:2004 “Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo”, contemplando las técnicas necesarias para las evaluaciones objetiva y subjetiva de factores ambientales en áreas laborales. El cumplimiento de los procedimientos contenidos en esta guía, permiten además, preparar la documentación para obtener la certificación de la conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999 “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”. Felipe Martínez Vargas. México, D.F., octubre 2006. © 2006 Derechos de reproducción reservados.

Page 135: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 2 de 57

Clave del documento: Revisión 0

Índice 0 Introducción…………………………………………………………………………………………...

3

1 Objeto y campo de aplicación…………………………………………………………………………

3

2 Referencias normativas………………………………………………………………………………..

4

3 Términos y definiciones……………………………………………………………………………….

5

4 Clasificación de los sistemas de iluminación…………………………………………………………

5

5 Criterios de diseño de iluminación…………………………………………………………………… 7 5.1 Ambiente luminoso…………………………………………………………………………………… 7 5.2 Niveles de iluminación recomendables………………………………………………………………. 7 5.3 Distribución de la iluminancia………………………………………………………………………... 8 5.3.1 Uniformidad, Diversidad y Rating……………………………………………………………………. 8 5.3.2 Iluminancias de áreas circundantes inmediatas………………………………………………………. 9 5.4 Equilibrio en la luminancia de adaptación……………………………………………………………. 10 5.5 Deslumbramiento……………………………………………………………………………………... 11 5.5.1 Deslumbramiento molesto……………………………………………………………………………. 11 5.6 Aspectos del color…………………………………………………………………………………….. 12 5.6.1 Apariencia del color…………………………………………………………………………………... 12 5.6.2 Reproducción cromática o rendimiento del color…………………………………………………….. 14 5.7 El mantenimiento y su influencia en la reducción de la luz………………………………………….. 14 5.8 Desempeño del sistema desde la perspectiva del trabajador…………………………………………. 14 6 Metodología para la evaluación con enfoque ergonómico.......……………………………………..... 15 6.1 Fase 1. Formulación de objetivos…………………………………………………………………….. 15 6.2 Fase 2. Análisis y asignación de funciones…………………………………………………………… 20 6.3 Fase 3. Diseño básico………………………………………………………………………………… 21 6.4 Fase 4. Diseño detallado……………………………………………………………………………… 22 6.5 Fase 5. Realización, puesta en práctica y validación…………………………………………………. 22 6.6 Fase 6. Evaluación (salud y bienestar, seguridad, comportamiento)…………………………………. 22 7 Diagrama de Flujo……………………………………………………………………………………. 22 8 Bibliografía……………………………………………………………………………………………. 25 9 Formularios…………………………………………………………………………………………… 26

Page 136: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 3 de 57

Clave del documento: Revisión 0

0 Introducción. El objetivo de la iluminación en los ambientes interiores de trabajo según la Illuminating Engineering Society of North America (IESNA), es el de satisfacer tres necesidades fundamentales: a) Contribuir a crear un ambiente de trabajo seguro, b) Ayudar a realizar tareas visuales y c) Crear un ambiente visual apropiado. Y hace referencia a que la creación de un ambiente de trabajo seguro debe mantenerse en el primer lugar de una lista de prioridades durante el diseño o la evaluación de los sistemas de iluminación, en general se sabe que la seguridad aumenta haciendo claramente visibles los peligros, mientras que el orden de prioridad de las otras dos necesidades dependerá en gran medida del uso que se dará al espacio iluminado. La realización de la tarea puede mejorarse haciendo que sea más fácil ver todos sus detalles, mientras que se crean ambientes visuales apropiados, variando el énfasis que la iluminación da a los objetos y las superficies existentes dentro del ambiente de trabajo. Esta guía especifica los requisitos para los sistemas de iluminación para la mayor parte de los lugares de trabajo interiores y sus áreas asociadas en términos de cantidad y calidad de iluminación. Además presenta una metodología para la evaluación de este factor ambiental con un enfoque ergonómico, incluyendo las técnicas tanto objetiva, como subjetiva contempladas por la Norma Internacional ISO 6385:2004 “Ergonomic principles in the design of work systems”, lo cual permite diseñar o rediseñar el sistema de iluminación desde la perspectiva de la ergonomía. Se incluye además, un conjunto de formularios, auxiliares en la conformación de la documentación para la evaluación de la conformidad de normas tales como la propia ISO 6385:2004, la ISO 9001:2000 y la NOM-025-STPS-1999. La metodología para la evaluación, está estructurada en las seis fases propuestas por la ISO 6385:2004, con la finalidad de proporcionar procedimientos que permitan a lo largo de su aplicación, escuchar la voz de los trabajadores, ofreciendo instrumentos para la evaluación de la satisfacción de los usuarios del sistema de trabajo. 1 Objeto y campo de aplicación. Esta guía tiene por objeto especificar una metodología para la evaluación de la iluminación de los centros de trabajo desde la perspectiva de la ergonomía, apoyada en los principios técnicos de diseño de sistemas de iluminación desarrollados por la Illuminating Engineering Society of North America (IESNA) y la Commission Internationale de l'Eclairage (CIE). Su contenido cubre los requisitos enmarcados en la norma internacional ISO 9001:2000 “Quality management systems - Requirements” (Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos), y las especificaciones contenidas en el informe técnico ISO/TR 10013:2001, “Guidelines for quality management system documentation” (Directrices para la documentación de los sistemas de gestión de la calidad), se orienta a la certificación de la norma internacional ISO 6385:2004, “Ergonomic principles in the design of work systems” (principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo) y al cumplimiento de lo establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999 “Condiciones de Iluminación en Centros de trabajo”, su aplicación tiene como finalidad contribuir a la prevención de accidentes y enfermedades de trabajo.

Page 137: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 4 de 57

Clave del documento: Revisión 0

Su campo de aplicación considera, estaciones de trabajo y áreas de iluminación general al interior de centros laborales. Aunque su adopción resulta de fácil acceso a las empresas certificadas en la Norma Internacional ISO 9001:2000 “Sistemas de Gestión de Calidad-Requisitos”, puede aplicarse en empresas que aun no certifican sus sistemas de gestión. Los procedimientos contenidos en esta guía, cubren los requisitos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999 “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”, por lo que puede aplicarse para efectos de certificación de la conformidad de dicha norma. Esta guía ni proporciona soluciones específicas, ni restringe la libertad de los diseñadores para explorar nuevas técnicas, tampoco restringe el uso de equipos innovadores. Esta guía no se recomienda para evaluar la iluminación de lugares de trabajo en exteriores, ni los espacios destinados al trabajo de minería en el subsuelo. 2 Referencias normativas. Esta guía incorpora disposiciones de otras publicaciones por su referencia, con o sin fecha. Estas referencias normativas se citan en los lugares apropiados del texto de la guía y se relacionan a continuación. Para las referencias con fecha, no son aplicables las revisiones o modificaciones posteriores de ninguna de las publicaciones. Para las referencias sin fecha, se aplica la edición en vigor del documento normativo al que se haga referencia (incluyendo sus modificaciones). NOM-008-SCFI-2002, “Sistema General de Unidades de Medida” NOM-025-STPS-1999. “Condiciones de Iluminación en los Centros de Trabajo”. ISO 6385:2004. “Ergonomic principles in the design of work systems”. ISO 9000:2000. “Quality Management Systems – Fundamentals and vocabulary”. ISO 9001:2000. “Quality Management Systems-Requirements”. ISO/TR 10013:2001. “Guidelines for quality management system documentation”. ISO 8995:2002/CIE S008:2001. “Lighting of indoor work places”. UNE-EN 12464-1. “Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1: Lugares de trabajo en interiores”. CIE 117-1995. “Discomfort glare in interior lighting”. ANSI/IESNA 502-1999. NECA/IESNA “Installing Industrial Lighting, Systems”. IESNA. RP-7-91. “Industrial Lighting”. IESNA. DG-7-94. “The Lighting Design Process”

Page 138: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 5 de 57

Clave del documento: Revisión 0

3 Términos y definiciones. Para los propósitos de esta guía, se aplican los términos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, “Sistema General de Unidades de Medida” y los siguientes. 3.1 tarea visual: Elementos visuales del trabajo que se está haciendo. NOTA - Los elementos visuales principales son el tamaño de la estructura, su luminancia, su contraste contra el fondo y su duración. 3.2 área de trabajo: Área parcial en el puesto de trabajo en el que la tarea visual es llevada a cabo. Para puestos en los que el tamaño y/o posición del área de trabajo es desconocido, el área en el que la tarea puede ocurrir debe ser tomada como el área de trabajo. 3.3 área circundante inmediata: Banda con un ancho de al menos 0,5 m que rodea al área de trabajo dentro del campo de visión. 3.4 iluminancia mantenida (Em): Valor por debajo del cual no se permite que caiga la iluminancia media en la superficie especificada. NOTA − Es la iluminancia media en el instante en que debe ser llevado a cabo el mantenimiento 3.5 ángulo de apantallamiento: Ángulo entre el plano horizontal y la primera línea de visión en la que son directamente visibles las partes luminosas de las lámparas en la luminaria. 3.6 uniformidad de iluminancia: Relación o cociente entre la iluminancia mínima y la iluminancia media sobre una superficie. 4. Clasificación de los sistemas de iluminación. Para los efectos de la presente guía se consideran tres tipos de sistemas de iluminación:

a) Sistemas de iluminación general uniforme. b) Sistemas de iluminación general con iluminación localizada de apoyo. c) Sistemas de iluminación general localizada.

En el primer sistema, iluminación general uniforme, las luminarias se distribuyen uniformemente sin tomar en cuenta la ubicación de los puestos de trabajo, y el nivel de iluminación promedio debe igualarse al nivel requerido por la tarea que se realizará al interior del centro de trabajo. La iluminación general con iluminación localizada de apoyo, se presenta en los sistemas en los que se intenta reforzar el esquema de la iluminación general, situando las lámparas o luminarias cerca de las superficies de trabajo. Los sistemas de iluminación general localizada proporcionan iluminancia sobre las estaciones de trabajo, con un nivel reducido simultáneo en áreas adyacentes, se caracterizan por contar con fuentes de luz instaladas en el techo, y distribuidas de manera tal que están ubicadas preferentemente sobre los puestos de trabajo.

Page 139: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 6 de 57

Clave del documento: Revisión 0

Figura 1. Sistema de iluminación general uniforme

Figura 2. Sistema de iluminación general con

iluminación localizada de apoyo

Figura 3. Sistema de iluminación general localizada.

Page 140: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 7 de 57

Clave del documento: Revisión 0

5. Criterios de diseño de iluminación. 5.1 Ambiente luminoso. Para la buena práctica de iluminación es esencial que además de la iluminancia requerida, se satisfagan necesidades cualitativas y cuantitativas. Los requisitos de iluminación son determinados por la satisfacción de tres necesidades humanas básicas: − confort visual, en el que los trabajadores tienen una sensación de bienestar; de un modo indirecto también contribuye a un elevado nivel de productividad; − prestaciones visuales, en el que los trabajadores son capaces de realizar sus tareas visuales, incluso en circunstancias difíciles y durante periodos más largos; − seguridad. Los parámetros fundamentales que determinan el ambiente o entorno luminoso son: − iluminancia. − distribución de la iluminancia; − equilibrio en la luminancia de adaptación; − deslumbramiento; − aspectos del color; − mantenimiento y su influencia en la reducción de la luz; − la perspectiva del trabajador. 5.2 Niveles de iluminación recomendables. Los valores dados en el Formulario I, son iluminancias mantenidas en el área de trabajo sobre la superficie de referencia que puede ser horizontal, vertical o inclinada. La iluminancia media para cada tarea no debe caer por debajo del valor dado en el Formulario I, independientemente de la edad y estado de la instalación. Los valores son válidos para condiciones visuales normales y tienen en cuenta los siguientes factores: − aspectos psico-fisiológicos tales como el confort visual y el bienestar; − requisitos para tareas visuales; − ergonomía visual;

Page 141: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 8 de 57

Clave del documento: Revisión 0

− experiencia práctica; − seguridad; − economía. El valor de iluminancia puede ser ajustado en al menos un escalón en la escala de iluminancias (véase a continuación), si las condiciones visuales difieren de las suposiciones normales. Un factor de aproximadamente 1.5 representa la menor diferencia significativa en el efecto subjetivo de iluminancia. En condiciones normales de iluminación se requieren aproximadamente 20 lux para discernir características de la cara humana y es el valor más bajo tomado para la escala de iluminancias. La escala de iluminancias (en lux) recomendada es:

20 – 30 – 50 – 75 – 100 – 150 – 200 – 300 – 500 – 750 – 1000 − 1500 – 2000 – 3000 − 5000

La iluminancia mantenida requerida debería ser aumentada, cuando: − el trabajo visual es crítico; − los errores son costosos de rectificar; − la exactitud o la mayor productividad es de gran importancia; − la capacidad visual del trabajador está por debajo de la normal; − los detalles de la tarea son de tamaño inusualmente pequeño o de bajo contraste; − la tarea es realizada durante un tiempo inusualmente largo. La iluminancia mantenida requerida puede ser disminuida cuando: − los detalles de la tarea son de un tamaño inusualmente grande o de un elevado contraste; − la tarea es emprendida durante un tiempo inusualmente corto. En áreas ocupadas de modo continuo, la iluminancia mantenida no debe ser menor de 200 lux. 5.3 Distribución de la iluminancia. 5.3.1 Uniformidad, Diversidad y Rating. Tres son los factores que ofrecen información sobre el comportamiento de la variación o uniformidad de la iluminancia: El factor de Uniformidad o relación de uniformidad (R.U.), que se obtiene a partir de las iluminancias mínima ( minE ) y promedio ( promE ); el Factor de Diversidad (F.D.), que se obtiene a partir de las

iluminancias mínima ( minE ) y máxima ( maxE ). Los valores de ambos factores deberán mantenerse por encima

de los especificados en la siguiente tabla; y el Rating de Iluminancia ( ℜ ), que establece la probabilidad de obtener la iluminancia objetivo sobre el plano de trabajo, y se determina dividiendo el número de puntos que

Page 142: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 9 de 57

Clave del documento: Revisión 0

satisfacen el criterio (NPS) -esto es, iguales o superiores al valor establecido como objetivo- entre el número de puntos evaluados (NE), al multiplicar esta fracción por cien el rating quedará expresado en valores porcentuales.

Tabla 1. Valores mínimos en la distribución de la iluminancia.

Factores de distribución de la iluminancia Valores mínimos permitidos

Factor de Uniformidad

promEEUR min.. = 7.0≥

Factor de Diversidad

min

max..EE

DF = 2.0≥

Rating de iluminancia 100NE

NPS=ℜ %50≥

5.3.2 Iluminancias de áreas circundantes inmediatas. La iluminancia de áreas circundantes inmediatas debe estar relacionada con la iluminancia del área de tarea y debería proporcionar una distribución de luminancias bien equilibrada en el campo de visión. Las grandes variaciones espaciales en iluminancias alrededor del área de trabajo pueden conducir a tensiones y molestias visuales. La iluminancia de las áreas circundantes inmediatas puede ser inferior a la iluminancia de la tarea pero no debe ser menor que los valores dados en tabla 2.

Tabla 2 Uniformidades y relación entre iluminancias de áreas circundantes inmediatas al área de la tarea visual.

Iluminancia de tarea Lux

Iluminancia mínima de áreas circundantes

inmediatas Lux

≥750 500

500 300

300 200

≤ 200 Etarea

R.U. ≥0.7

R.U. ≥0.5

Page 143: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 10 de 57

Clave del documento: Revisión 0

5.4 Equilibrio en la luminancia de adaptación. La distribución de luminancias en el campo de visión controla el nivel de adaptación de los ojos que afecta a la visibilidad de la tarea. Una luminancia de adaptación bien equilibrada es necesaria para aumentar: − la agudeza visual (visión agudizada); − la sensibilidad al contraste (discriminación de diferencias de luminancia relativamente pequeñas); − la eficiencia de las funciones oculares (tales como acomodación, convergencia, contracción de la pupila, movimientos de ojo, etc.). La distribución de luminancias en el campo de visión afecta también al confort visual. Debería evitarse lo siguiente por las razones dadas: − luminancias demasiado elevadas que pueden dar lugar a deslumbramiento, − contrastes de luminancia demasiado altos que causarán fatiga debido a la readaptación constante de los ojos, − luminancias demasiado bajas y contrastes de luminancias demasiado bajos que dan como resultado un ambiente de trabajo monótono y no estimulante. Son importantes las luminancias de todas las superficies y serán determinadas por la reflectancia y la iluminancia en las superficies. Se sugiere una variación máxima entre las luminancias de la tarea y sus alrededores cercanos y lejanos de 10:3:1 (tarea : área próxima : área lejana) como se muestra en al figura 4.

Figura 4. Variación de la luminancia en los alrededores de una tarea visual.

Page 144: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 11 de 57

Clave del documento: Revisión 0

Los márgenes de reflectancias útiles para las principales superficies interiores son los dados en la tabla 3.

Tabla 3. Márgenes de reflectancia útiles en las principales superficies en interiores.

Superficie

Reflectancia (%)

Techo 60 a 90

Muros 30 a 80

Plano de trabajo 20 a 60

Piso 10 a 50

5.5 Deslumbramiento. El deslumbramiento es la sensación producida por áreas brillantes dentro del campo de visión y puede ser experimentado bien como deslumbramiento molesto o perturbador. El deslumbramiento causado por la reflexiones en superficies especulares es usualmente conocido como reflexiones de velo o deslumbramiento reflejado. Es importante limitar el deslumbramiento para evitar errores, fatiga y accidentes. En lugares de trabajo en interiores, el deslumbramiento molesto puede producirse directamente a partir de luminarias brillantes o ventanas. Si se satisfacen los límites del deslumbramiento molesto, el deslumbramiento perturbador no es usualmente un problema importante. NOTA − Es necesario un cuidado especial para evitar el deslumbramiento cuando la dirección de visión está por encima de la horizontal. 5.5.1 Deslumbramiento molesto. El índice del deslumbramiento molesto procedente directamente de las luminarias de una instalación de iluminación interior debe ser determinado utilizando el método de tabulación del Índice de Deslumbramiento Unificado de la CIE (UGR, Unified Glare Rating), basado en la siguiente ecuación:

⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛= ∑ 2

2

1025.0log8

pL

LUGR

b

ω

Page 145: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 12 de 57

Clave del documento: Revisión 0

Donde: Lb es la luminancia de fondo en cd/m2, calculada como π/indE , en la que Eind es la iluminancia indirecta vertical en el ojo del observador; L es la luminancia de las partes luminosas de cada luminaria en dirección del ojo del observador a 1.20 metros del piso; ω es el ángulo sólido (estéreorradianes) de las partes luminosas de cada luminaria en el ojo del observador; p es el índice de posición de Guth para cada luminaria individual con relación a su desplazamiento de la línea de visión. El cálculo se realiza con el operador situado en la peor posición para la visión, esto es situado a la mitad del recorrido de cada uno de los muros del espacio iluminado, el valor más alto obtenido se considera como el índice buscado. El valor de UGR de la instalación de iluminación no debe exceder del valor dado en el Formulario I. NOTA 1 − Las variaciones de UGR dentro de el local pueden ser determinadas utilizando la ecuación (o la tabla completa) para diferentes posiciones de observador. NOTA 2 − Si el valor máximo de UGR en el local es mayor que el límite de UGR dado en el Formulario I, puede ser necesaria información sobre posiciones apropiadas para los lugares de trabajo con pantallas situadas dentro del local. NOTA 3 − El deslumbramiento molesto de las ventanas es aún motivo de investigación. No hay aún un método de evaluación del deslumbramiento adecuado disponible de modo habitual. 5.6 Aspectos del color. Las cualidades de color de una lámpara próxima al blanco están caracterizadas por dos atributos: − la apariencia de color de la propia lámpara; − su capacidad para la reproducción cromática o rendimiento del color, que afecta la apariencia del color de objetos y personas iluminadas por la lámpara. Estos dos atributos deben ser considerados por separado. 5.6.1 Apariencia del color. La apariencia del color o tonalidad de la luz de una lámpara se refiere al color aparente (cromaticidad) de la luz emitida. Es cuantificada por su temperatura correlacionada del color (Tcc). La apariencia de color puede también ser descrita según en la tabla 4.

Page 146: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 13 de 57

Clave del documento: Revisión 0

Tabla 4. Grupos de apariencia del color de lámparas

Apariencia del color Temperatura correlacionada del color Tcc

Kelvin (K)

Cálida Inferior a 3300

Intermedia De 3300 a 5300

Fría Superior a 5300

La elección de apariencia de color es una cuestión psicológica, estética y de lo que se considera como natural. La elección dependerá del nivel de iluminancia, colores de la sala y muebles, clima circundante y la aplicación. En climas cálidos generalmente se prefiere una apariencia de color de luz más fría, mientras que en climas fríos se refiere una apariencia de color de luz más cálida.

Figura 5. Diagrama de bienestar de Kruithof.

Si bien la apariencia del color es un factor de tipo psicológico, puede considerarse como una recomendación aceptable el adoptar el diagrama de bienestar de Kruithof al evaluar el sistema de iluminación, considerando como pregunta relevante a los trabajadores, el nivel de bienestar que se alcanza con la iluminación existente y específicamente con la tonalidad de la luz.

Page 147: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 14 de 57

Clave del documento: Revisión 0

5.6.2 Reproducción cromática o rendimiento del color. Es importante para las prestaciones visuales y la sensación de confort y bienestar, que los colores del entorno, de objetos y de la piel humana sean en reproducidos de forma natural, correctamente y de tal modo que haga que las personas parezcan atractivas y saludables. Los colores de seguridad siempre deben ser reconocibles como tales. Para proporcionar una indicación objetiva de las propiedades de rendimiento de colores de una fuente luminosa se ha introducido el índice de rendimiento del colore general Ra. El valor máximo de Ra es 100. Esta cifra disminuye al disminuir la calidad de rendimiento de color. Las lámparas con un índice de rendimiento de color menor de 80 no deberían ser usadas en interiores en los que las personas trabajen o permanezcan durante periodos largos. Pueden hacerse excepciones para algunos lugares y/o actividades (por ejemplo iluminación de grandes alturas), pero deben tomarse medidas adecuadas para asegurar el alumbrado con el mayor rendimiento de colores en lugares de trabajo ocupados de modo continuo y cuando se hayan de reconocer los colores de seguridad. El valor mínimo del índice de rendimiento del color para distintos tipos de interiores (áreas), tareas o actividades, aparecen en el Formulario I. 5.7 El mantenimiento y su influencia en la reducción de la luz. El mantenimiento a los sistemas de iluminación tiene como objetivo: Prevenir el envejecimiento de las lámparas y la acumulación de polvo en las luminarias, cuya consecuencia es la pérdida de la luz. La limpieza periódica de lámparas y luminarias, así como su sustitución programada y cambios de partes dañadas, evitará la reducción de la luz que en muchos casos pasa desapercibida, constituyendo una causa oculta de accidentes y de reducción de la calidad en el trabajo. Por su parte, la limpieza de ventanas y domos traslúcidos, reduce además el consumo de energía gracias a un mayor aporte de luz natural y a la emisión de una mayor cantidad de iluminación con una menor potencia eléctrica. Se consideran tres actividades como las fundamentales, que deberán aparecer en los programas de mantenimiento de los sistemas de iluminación de los centros de trabajo: a) Limpieza a lámparas y luminarias. b) Limpieza en ventanas y domos traslucidos en techos. c) Reposición programada de lámparas. 5.8 Desempeño del sistema desde la perspectiva del trabajador. El enfoque ergonómico exige una evaluación subjetiva de quien hace uso de las instalaciones, es decir de los trabajadores, por lo que es necesario recurrir a un procedimiento que informe sobre el desempeño del sistema de iluminación, así como de la importancia que le da el personal de la propia organización en la ejecución de sus funciones o actividades. Se deberán evaluar al menos las siguientes dimensiones de la calidad del sistema de iluminación:

Page 148: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 15 de 57

Clave del documento: Revisión 0

− la cantidad de luz; − la calidad de luz; − el mantenimiento del sistema; − y el confort. Para tal efecto deberá aplicarse la encuesta del Formulario II, la cual considera 12 aseveraciones a las que los trabajadores deberán calificar según su importancia y desempeño. A cada una de las dimensiones corresponden tres de estas afirmaciones, cuyo valor será el promedio aritmético del promedio ponderado por grupo (ver Formularios III y IV). Los resultados deberán consignarse en el modelo gráfico de evaluación de la importancia y desempeño. Es deseable que las dimensiones evaluadas aparezcan en el recuadro de mejora continua cuando la importancia que le dan los trabajadores a la necesidad expresada contenga un valor de 4 o más. Cuando esto no ocurra deberá aplicarse la acción correctiva o de control procedente.

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Reconsiderar recursos

Mejora Continua

Acción correctiva o de control

Acción correctiva o de controlEliminar (cuando sea

posible)

DESEMPEÑO

IMPO

RTA

NC

IA

Figura 6. Modelo gráfico de evaluación de la importancia y desempeño 6. Metodología para la evaluación con enfoque ergonómico. 6.1 Fase 1. Formulación de los objetivos. En esta primera etapa, deberán atenderse tres actividades:

Page 149: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 16 de 57

Clave del documento: Revisión 0

− Recopilación de la información del sistema existente. − Aplicación de la encuesta de desempeño del sistema. − Evaluación técnica en campo. Para efectos de cumplir con la actividad “recopilación de la información del sistema existente”, se recomienda realizar un levantamiento de todas las características del sistema de iluminación del área por evaluar, elaborando la siguiente documentación:

• Plano o croquis, que muestre vista en planta de la distribución de cada una de las áreas de trabajo, en el que deberá indicarse la ubicación de las luminarias, maquinaria y equipo.

• Plano o croquis, que contenga vista en alzado en la que se indique: Altura del plano de trabajo, altura del

plano de las luminarias y altura total del local.

• En el mismo plano o croquis, o bien en memoria técnica por separado, deberá clasificarse el sistema de iluminación existente, indicando el número de trabajadores que normalmente hacen uso del mismo.

• Inventario (tabular) de las fuentes de luz existentes en el área, que contenga: Luminaria marca, modelo y

categoría de mantenimiento; número de lámparas, tipo, marca, potencia, voltaje, designación ANSI, factor de depreciación de la luz (DLL), vida útil, temperatura correlacionada del color (Tcc) e índice de reproducción cromática (CRI o Ra). Deberá anexarse a esta información, la ficha fotométrica de cada una de las luminarias existentes, ya que los datos contenidos en ésta son de gran utilidad al realizar simulaciones del sistema de iluminación a través de programas de computadora.

• Es recomendable redactar en memoria técnica, una descripción del proceso de producción y de las actividades o tareas en cada uno de los puestos de trabajo, señalando para cada una de las áreas de trabajo la siguiente información: El nivel de iluminación objetivo ( mE ); el máximo índice de deslumbramiento molesto (UGRL); el mínimo índice de reproducción cromática (Ra); y los rangos recomendables de reflectancia en techo, piso, muros y plano de trabajo.

• En caso de no existir, deberá elaborarse el programa de mantenimiento del sistema de iluminación,

incluyendo aquellas instalaciones de alumbrado interior que estén consideradas como de emergencia. Este programa deberá contener al menos tres actividades: Limpieza a lámparas y luminarias; limpieza en ventanas y domos traslucidos en techos; y reposición programada de lámparas. Este programa deberá extenderse tanto como lo requiera la vida útil de las lámparas para efectos de reposición.

Para cubrir la actividad “Aplicación de la encuesta de desempeño del sistema”, deberá aplicarse la “Encuesta de desempeño del sistema” (Formulario II), a una muestra de trabajadores cuyo número considere una confianza del 95% y un porcentaje de error del 5%; la población total deberá estratificarse tomando como referencia el nivel de iluminación objetivo propuesto. Se recomienda emplear para tal efecto aplicar la siguiente ecuación:

Page 150: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 17 de 57

Clave del documento: Revisión 0

9604.0025.09604.0

+=

NNn

En donde: n es el tamaño de la muestra. N es el número total de trabajadores. La actividad denominada “Evaluación técnica en campo”, consiste en la evaluación del sistema de iluminación para cada área o puesto de trabajo atendiendo la siguiente secuencia de trabajo:

• Se determinará el número de lecturas necesarias para calcular la iluminancia promedio, y la luminancia media sobre el plano de trabajo. Para tal efecto, deberá obtenerse el número mínimo de celdas para la matriz muestra aplicando la siguiente ecuación:

9604.0025.09604.0

+=

NNn

En donde: N es el número de lecturas determinado a través de la “Regla de las cinco veces” propuesto por la IESNA obtenido de la siguiente forma, en la que AM es la altura de montaje:

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛==

AMoL

AMAnchocolumnasfilasN arg55))((

n corresponde al número de lecturas necesarias para construir la matriz muestra de iluminancias, para márgenes de error del 5% y niveles de confianza del 95%.

• Se trazará la matriz muestra sobre un croquis en el que se identifique la ubicación de las áreas de trabajo. El

tamaño de las celdas se ajustará a los resultados que se obtengan al aplicar las siguientes ecuaciones, haciendo notar que en el caso de que el resultado sea fraccionario deberá elevarse al entero inmediato superior. El número de celdas de la matriz muestra será igual al producto del número de filas por el de columnas.

olanchonfilasarg

)(= ; filas

anchoolcolumnas arg

=

• Se realizan las lecturas de iluminancia y luminancia al centro de cada una de las celdas de la matriz muestra, cuyos resultados deberán registrarse sobre dos matrices a las que se denominará: “Matriz muestra de iluminancias sobre el plano de trabajo” y “Matriz muestra de luminancias reflejadas por el plano de trabajo” según corresponda.

Page 151: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 18 de 57

Clave del documento: Revisión 0

• A partir del registro de lecturas de iluminancias incidentes sobre el plano de trabajo, se determinan los valores correspondientes a los siguientes parámetros o criterios de evaluación: Iluminancia promedio (Eprom), iluminancia mínima (Emín), iluminancia máxima (Emáx), Relación de uniformidad (R.U.), factor de diversidad (F.D.) y el rating de iluminancia ( ℜ ). Debe notarse que se pueden presentar dos opciones de evaluación, una primera corresponderá a aquel caso, en el que el sistema corresponda a la categoría de iluminación general uniforme; y un segundo caso, que abarcará las categorías de iluminación general con iluminación localizada de apoyo y de iluminación general localizada. Para el primero deberán obtenerse los parámetros señalados para la totalidad de los valores registrados en la matriz de iluminancias, mientras que en el segundo, habrá que clasificar los registros de la matriz en valores para el área de trabajo (registros sobre estaciones de trabajo) y valores para áreas de circulación.

• A partir de los valores registrados en la matriz muestra de iluminancias reflejadas por el plano de trabajo, se

determina la iluminancia media reflejada (EpromRef) y aplicando la siguiente ecuación se determina la reflectancia ( l ) sobre el plano de trabajo. Debe notarse también en este caso que cuando la iluminación es del tipo general la reflectancia involucra la totalidad de los registros en las dos matrices muestra, mientras que en el caso de iluminación general localizada o iluminación general con iluminación localizada de apoyo, deberán considerarse sólo aquellos registros que correspondan a las áreas de trabajo, cuidando no incluir valores para las áreas de circulación.

100Re

prom

fprom

EE

=l

• Se determinan las reflectancias medias en muros ( wl ), piso ( fl ) y techo ( cl ) del local evaluado, para

tal efecto el número de lecturas a considerar, tanto de iluminación incidente como de iluminación reflejada, se determinan aplicando el método sugerido por la CIE . Este procedimiento sugiere para cada una de las áreas consideradas, calcular el índice de superficie (IS) aplicando la siguiente ecuación:

anchoolanchoolIS

+=

arg))(arg(

Posteriormente se define el número de lecturas aplicando la ecuación, excepto en aquellos casos en los que el IS resulte igual o menor a 3, para los que el número de lecturas será de 4. Cuando el valor de IS resulte superior a 3 se aplicará la ecuación anterior, elevando IS al entero inmediato superior.

anchoolanchoolIS

+=

arg))(arg(

En estos casos se realizará el registro de iluminancias incidentes y reflejadas sobre sendas matrices cuyos valores permitirán el cálculo de los valores promedio necesarios para determinar las reflectancias en cada superficie.

Page 152: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 19 de 57

Clave del documento: Revisión 0

En el caso de superficies constituidas por más de un color, y si se requiere de mayor exactitud en los resultados, se recomienda obtener las reflectancias de cada una de las áreas que integran el área evaluada, para posteriormente obtener la reflectancia promedio ponderada..

n

nnn

ii

n

iii

prom AAAAAA

A

A

++++++

==

=

=

L

lLlll

l21

2211

1

1

Este procedimiento puede aplicarse para obtener la reflectancia promedio total en muros, aplicando la ponderación sugerida en la ecuación anterior y a su vez definir la iluminancia media en cd/m2 en cada una de las superficies.

• Se obtienen los valores de luminancia media en muros, piso, techo y plano de trabajo aplicando la siguiente

ecuación con la finalidad de preparar la información para una evaluación del equilibrio en la luminancia de adaptación. Se recomienda registrar los valores en figuras como la mostrada a continuación:

πlEL =

En donde: L es la Luminancia en cd/m2; E es la iluminancia en lux; y l es la reflectancia de la superficie iluminada.

Figura 7. Registro de iluminancias, luminancias y reflectancias medias

Page 153: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 20 de 57

Clave del documento: Revisión 0

• Se determina el índice unificado de deslumbramiento molesto UGR del área total iluminada aplicando el procedimiento propuesto en el capítulo 5.5.1, consultando las tablas estándar para luminarias típicas de aplicación en la industria, incluidas en el Formulario I. Es recomendable considerar una altura promedio de los ojos del operador a 1.20 metros del piso.

• Con la finalidad de evaluar la calidad cromática del ambiente, se determinan los valores promedio para la

temperatura, correlacionada del color (Tcc) y el índice del rendimiento del color (CRI o Ra) de las fuentes de luz artificial instaladas, para tal efecto puede recurrirse a la información existente o bien la recopilada durante la primera fase de esta metodología.

6.2 Fase 2. Análisis y asignación de funciones. Durante esta segunda etapa se atienden actividades de evaluación, simulación, análisis y síntesis, con la finalidad de proveer al evaluador con herramientas para la toma de decisiones. Al final de esta secuencia de acciones se podrá decidir entre dos posibles opciones: mantener el sistema de iluminación sin aplicar modificaciones o bien, dar lugar a la propuesta de acciones correctivas o de control, que mejoren las condiciones del alumbrado interior. Las actividades que se proponen en esta segunda fase son las siguientes:

• Aún y cuando esta actividad puede omitirse, es de gran utilidad simular las condiciones actuales del espacio evaluado, ya que en aquellos casos en los que se requieran acciones correctivas, se tendrá a la mano una herramienta útil que facilita la toma de decisiones. Es por esto, que se sugiere la simulación del sistema de iluminación vigente, aplicando la información obtenida durante la primera fase de esta metodología a algún programa de computadora diseñado para tal efecto. En esta guía se incluye un CD con el paquete de computo SIMCLI Ver 1.0. Una vez obtenida la matriz de iluminancias a través del sistema computacional seleccionado, deberán determinarse los siguientes parámetros: Iluminancia promedio (Eprom), iluminancia mínima (Emín), iluminancia máxima (Emáx), Relación de uniformidad (R.U.), factor de diversidad (F.D.) y el rating de iluminancia ( ℜ ).

• De las encuestas de desempeño del sistema se obtienen: La matriz de resultados de la medición de la

importancia y desempeño del sistema por afirmación; la matriz de resultados de la medición de la importancia y desempeño del sistema por dimensión o necesidad (Formularios II y III); y la gráfica para la toma de decisiones (Formulario IV).

• Una vez obtenidos los parámetros de cantidad y calidad de la luz en cada uno de los espacios evaluados, se

procederá al análisis de la información comparando cada uno de los indicadores obtenidos con los valores de referencia o índices de aceptación propuestos. Con el fin de documentar el análisis y como una actividad de síntesis, se recomienda redactar una cédula de evaluación que contenga los resultados obtenidos de: La encuesta a los trabajadores (evaluación subjetiva); la evaluación técnica o de campo (evaluación objetiva); y en el caso de haberse realizado, deberán incluirse los resultados de la evaluación por simulación en computadora. En este registro deberán anotarse las conclusiones y recomendaciones del evaluador.

• Se integra el reporte final de la evaluación en que deberá incluirse al menos la siguiente información:

− Vista en planta del área evaluada en el que se muestre la ubicación de: Luminarias, maquinaria y equipo. − Vista en alzado que indique alturas de los planos de trabajo y de las luminarias.

Page 154: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 21 de 57

Clave del documento: Revisión 0

− Memoria técnico-descriptiva del espacio evaluado en la que se incluya: Descripción de las actividades o tareas; proceso de producción; número de trabajadores; nivel de iluminación objetivo; rangos de reflectancia en piso, techo, muros y plano de trabajo; máximo índice de deslumbramiento molesto, mínimo índice de reproducción cromática; y temperatura correlacionada del color recomendable.

− Inventario de fuentes de luz artificial (lámparas y luminarias), al cual deberán anexarse las fichas fotométricas de cada una de ellas.

− Programa de mantenimiento. − Encuestas de desempeño del sistema contestadas por los trabajadores. − Matriz muestra de iluminancias incidentes sobre el plano de trabajo. − Matriz muestra de iluminancias reflejadas desde el plano de trabajo. − Resultados de la evaluación técnica o de campo (indicadores o parámetros). − Resultados de la evaluación obtenidos de la simulación por computadora (sólo en caso de haberse

realizado). − Resultados de la evaluación subjetiva (importancia y desempeño) según los trabajadores. − Cédula de análisis, evaluación, conclusiones y recomendaciones del evaluador (fecha, nombre y firma). − Reporte de no conformidades (en caso de existir).

6.3 Fase 3. Diseño básico. Cuando los resultados de la evaluación ofrecen valores que cumplen con los criterios de aceptación, se dice que el sistema fue diseñado y opera conforme a los requisitos, y por lo tanto, no es necesaria acción correctiva o preventiva alguna, tan sólo habrán de mantenerse las condiciones de funcionamiento actuales para garantizar su correcta operación. Sin embargo, en aquellos casos en los que los resultados de la evaluación presenten requisitos no cubiertos, o bien señalamientos de los trabajadores que indiquen que el sistema no cumple con sus expectativas, se dice que el sistema presenta no conformidades y que deberán ponerse en marcha acciones correctivas o de control, que permitan alcanzar los índices establecidos y propicien la satisfacción de quienes hacen uso de las instalaciones de iluminación. Las etapas de esta metodología numeradas de la 3 a la 6, tienen el objetivo de trazar las pautas para alcanzar un rediseño con enfoque ergonómico que cumpla con los requisitos normativos, cuyo desempeño ofrezca satisfacción y por tanto un ambiente confortable para los trabajadores. En la etapa de diseño básico se proponen cuatro actividades (dos de análisis, una de evaluación y una de simulación), que establecen las necesidades técnicas del rediseño del sistema, a través de la participación de los responsables de la operación de las instalaciones:

• Como primera actividad se propone documentar una requisición de acciones correctivas que contenga: La revisión de las no conformidades (incluyendo las quejas de los clientes); la determinación de las causas; y la evaluación de la necesidad de adoptar acciones para asegurarse de que las no conformidades no vuelvan a ocurrir. Se recomienda para tal efecto, promover la participación de quienes atienden el mantenimiento y operación del sistema de iluminación dentro de la organización, a través de reuniones de trabajo que involucren la asesoría de algún especialista en el área.

• Determinar e implementar las acciones necesarias a través del rediseño del sistema de iluminación,

elaborando un registro de las acciones por tomar.

• Se recomienda realizar una revisión previa de las acciones correctivas, sometiendo el nuevo diseño a la simulación por computadora, considerando que dará certeza a la solución evitando costos innecesarios, en

Page 155: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 22 de 57

Clave del documento: Revisión 0

caso de que el sistema propuesto cumpla con los criterios de aceptación podrá iniciarse la etapa del diseño detallado.

Es importante hacer notar, que en el caso de empresas certificadas o en proceso de certificación deberá aplicarse el procedimiento documentado para acciones correctivas requerido como obligatorio por la ISO 9001:2000 , el cual considera cada una de las acciones antes enunciadas. 6.4 Fase 4. Diseño detallado. Una vez definidas las acciones correctivas y de control debidamente documentadas, se procede a elaborar el plan de trabajo para ponerlas en práctica, y se recomienda contenga al menos los siguientes conceptos:

− Actividad a desarrollar. − Responsable de la actividad. − Fechas de inicio y término de la actividad. − Recursos necesarios.

6.5 Fase 5. Realización, puesta en práctica y validación. Para esta etapa se sugiere la compra de los insumos necesarios detallados en el plan de trabajo e iniciar la puesta en práctica de cada una de las acciones correctivas propuestas, que una vez concluidas, darán paso a una nueva evaluación técnica de campo en cada una de las áreas corregidas. Si la evaluación arroja resultados que cumplen con los criterios de aceptación establecidos, se aplicará a la fase 6 de la metodología y en caso contrario deberá retornarse a los responsables de la elaboración de la requisición de las acciones correctivas y de control, para el rediseño de la propuesta (primera actividad de la fase 3). 6.6 Fase 6. Evaluación (salud y bienestar, seguridad, comportamiento). Considerando que esta metodología se presenta en el marco de la ergonomía y específicamente en la aplicación de la norma ISO 6385:2001, es necesaria una evaluación subjetiva de los resultados obtenidos una vez implantadas las acciones correctivas y de control; se propone entonces la aplicación de la encuesta de desempeño del sistema en cada una de las áreas en las que se puso en práctica alguna de las acciones correctivas, para posteriormente realizar un análisis de los resultados y determinar el nivel de satisfacción, y confort que según los propios trabajadores ofrece el sistema de iluminación corregido. Si los resultados de la evaluación cumplen con los requisitos establecidos, se procederá a la integración del reporte final, en caso contrario, se remitirán los resultados obtenidos a los responsables del establecimiento de la requisición de acciones correctivas para la reformulación de las mismas, hasta alcanzar los criterios de aceptación establecidos. 7 Diagrama de flujo. En esta metodología resumida en el diagrama de flujo mostrado a continuación, se atiende cada una de las fases o etapas propuestas en la norma ISO 6385:2004, esto es: La formulación de los objetivos; el análisis y asignación de funciones; el diseño básico; el diseño detallado; la realización, puesta en práctica y validación; y la evaluación, y se presentan las actividades generales sugeridas en cada una de éstas, clasificándolas de acuerdo a su naturaleza: evaluación, análisis, síntesis y simulación.

Page 156: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 23 de 57

Clave del documento: Revisión 0

Diagrama de flujo (Primera parte)

EVALUACIÓN SIMULACIÓN ANÁLISIS SÍNTESIS

Actividad terminal

ACTIVIDADFASE O ETAPA SEGÚN LA ISO 6385:2004

FASE 1 Formulación de objetivos(análisis de necesidades)

Análisis y asignación de funciones.FASE 2

Recopilación de la información del sistema

actual.

Aplicación de la encuesta de desempeño del

sistema

Evaluación técnica en campo o evaluación

objetiva.

Simulación del sistema actual por computadora.

Evaluación de desempeño del sistema o evaluación

subjetiva

Análisis y comparación de los resultados con los índices o criterios de

aceptación.

¿Se cumple con

los criterios?

i i ?

Redacción de las conclusiones e

integración del reporte final.

Redacción del reporte de las "no conformidades".

SI

NO

Page 157: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 24 de 57

Clave del documento: Revisión 0

Diagrama de flujo (Segunda parte)

Actividad terminal

FASE 5

FASE 6

Diseño básico

Diseño detallado

Realización, puesta en práctica y validación

Evaluación (Salud, bienestar,seguridad, comportamiento)

FASE 3

FASE 4

Requisición de acciones correctivas o de control.

Diseño de la propuesta de acciones correctivas o de

control

Simulación por computadora del sistema

corregido.

A

¿Se cumple con

los criterios?

?

SI

NO

Diseño del plan de trabajo.

Realización de las acciones de control o

correctivas propuestas.

Evaluación técnica en campo de las áreas

corregidas.

¿Se cumple con

los criterios?

A

Aplicación de la encuesta de desempeño en las

áreas corregidas

¿Se cumple con

los criterios?

?

SI

NO

Redacción de las conclusiones e

integración del reporte final.

A

SI

NO

Evaluación de desempeño del sistema o evaluación

subjetiva

Page 158: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 25 de 57

Clave del documento: Revisión 0

7 Bibliografía.

1. Comité Europeo de Normalización (CEN). UNE-EN 12464-1“Iluminación de los lugares de trabajo. Parte 1: Lugares de trabajo en interiores”. Comité técnico AEN/CTN72 Iluminación y Color. Octubre 2003.

2. Commission Internationale de l'Eclairage (CIE). CIE 117-1995 “Discomfort glare in interior lighting”. CIE Technical Committee TC 3-13. Viena, Austria. 1995.

3. Commission Internationale de l'Eclairage (CIE). CIE 29.2 86 “Guide on Interior Lighting”. 2da edition. CIE. Viena, Austria. 1989.

4. Commission Internationale de L'eclairage. “CIE Publication 15:2004, Colorimetry". Editorial Committee. Wien Austria. 2004.

5. Hayes B.E. “Cómo medir la satisfacción del cliente. Diseño de encuestas, uso y métodos de análisis estadístico”. 2ª. Edición. Oxford University Press México. México. D.F. 1999.

6. Hill, N. Brierley, J. MacDougall, R. “How to measure customer satisfaction”. Second edition. Ed. Gower Publishing Limited. London. 2001.

7. Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “ANSI/IESNA 502-1999. NECA/IESNA Installing Industrial Lighting, Systems (ANSI Approved)”. Publications Departament IESNA, New York, 1999.

8. Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “Lighting Handbook, Reference and Application”. 8th edition. Publications Department IESNA, New York, 1995.

9. Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). “RP-7-91. Industrial Lighting”. Publications Departament IESNA, New York, 1991.

10. Illuminating Engineering Society of North America (IESNA). DG-7-94. “The Lighting Design Process”. Publications Departament IESNA, New York, 1994.

11. International Organization for Standardization (ISO). ISO 6385:2004. “Ergonomic principles in the design of work systems”. Technical committees TC-159 and TC-159/SC-1. February 2004.

12. International Organization for Standardization (ISO). ISO 8995:2002/CIE S008:2001 “Lighting of indoor work places”. Technical committees TC-13 and TC-180. June 2002.

13. International Organization for Standardization (ISO). ISO 9000:2000 “Quality management Systems – Fundamentals and vocabulary”. Technical committee ISO/TC 176 Quality management and quality assurance.

14. International Organization for Standardization (ISO). ISO 9001:2000, “Quality management systems-Requirements”. Technical committee ISO/TC 176, Quality management and quality assurance.

15. International Organization for Standardization (ISO). ISO/TR 10013:2001 “Guidelines for quality management system documentation”. Technical committee ISO/TC 176 Quality management and quality assurance. Marzo 2001.

16. Secretaría de Economía. “Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida”. Diario Oficial de la Federación 24-Oct-2002.

17. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. “Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, Condiciones de Iluminación en los Centros de Trabajo”. Diario Oficial de la Federación 08-Dic-1999.

Page 159: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 26 de 57

Clave del documento: Revisión 0

8.1 Formulario I. Requisitos de iluminación para (áreas) interiores, tareas y actividades.

Tabla 5.1 Zonas de tráfico y áreas comunes dentro de edificios

1.1 Zonas de tráfico

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

1.1.1 Áreas de circulación y pasillos 100 28 40 1 Iluminancia al nivel del suelo 2 Ra y UGR similares a áreas

adyacentes 3 150 lux si hay vehículos en el

recorrido 4 El alumbrado de salidas y

entradas debe proporcionar una zona de transición para evitar cambios repentinos en iluminancia entre interior y exterior de día o de noche

5 Debería tenerse cuidado para evitar el deslumbramiento de conductor y peatones

1.1.2 Escaleras, escaleras automáticas, cintas transportadoras

150 25 40

1.1.3 Rampas/tramos de carga 150 25 40

1.2 Salas de descanso, sanitarias y de primeros auxilios

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

1.2.1 Cantinas, despensas 200 22 80 1.2.2 Salas de descanso 100 22 80 1.2.3 Salas para ejercicio físico 300 22 80 1.2.4 Vestuarios, salas de lavado,

cuartos de baño, servicios 200 25 80

1.2.5 Enfermería 500 19 80 1.2.6 Salas para atención médica 500 16 90 Tcp > 4 000 K

Page 160: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 27 de 57

Clave del documento: Revisión 0

1.3 Salas de control

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

1.3.1 Salas de material, salas de mecanismos

200 25 60

1.3.2 Sala de fax, correos, cuadro de contadores

500 19 80

1.4 Area de almacenamiento con estanterías

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

1.4.1 Pasillos: sin guarnecer 20 - 40 Iluminancia al nivel del suelo 1.4.2 Pasillos: guarnecidas 150 22 60 Iluminancia al nivel del suelo

1.4.3 Estaciones de control 150 22 60

Tabla 5.2 Actividades industriales y artesanales

2.1 Agricultura

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

2.1.1 Carga y operaciones con artículos, equipo de manipulación y maquinaria

200 25 80

2.1.2 Edificios para ganadería 50 - 40 2.1.3 Sala de veterinaria, establos para

parir 200 25 80

2.1.4 Preparación de alimentos; vaquería; lavado de utensilios

200 25 80

Page 161: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 28 de 57

Clave del documento: Revisión 0

2.2 Panaderías

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

2.2.1 Preparación y hornos de cocción 300 22 80 2.2.2 Acabado, horneado, decoración 500 22 80

2.3 Cemento, artículos de cemento, hormigón, ladrillos

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

2.3.1 Secado 50 28 20 Se deben reconocer los colores de seguridad

2.3.2 Preparación de materiales, trabajo en hornos y mezcladores

200 28 40

2.3.3 Trabajo en máquinas en general 300 25 80

2.3.4 Encofrado 300 25 80

2.4 Cerámicas, tejas, vidrio, artículos de vidrio

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

2.4.1 Secado 50 28 20 Se deben reconocer los colores de seguridad

2.4.2 Preparación, trabajo en máquinas en general

300 25 80

2.4.3 Esmaltado, laminado, prensado, conformado de piezas sencillas, horneado, soplado de vidrio

300 25 80

2.4.4 Amolado, grabado, pulido de vidrio, conformado de piezas de precisión, fabricación de instrumentos de vidrio

750 19 80

Page 162: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 29 de 57

Clave del documento: Revisión 0

2.4.5 Amolado de vidrio óptico, cristal, molienda a mano y grabado

750 16 80

2.4.6 Trabajo de precisión, por ejemplo amolado decorativo, pintura a mano

1 000 16 90 T CP ≥ 4 000 K

2.4.7 Fabricación de piedras preciosas sintéticas

1 500 16 90 T CP ≥ 4 000 K

2.5 Industria química, de plásticos y de caucho

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

2.5.1 Instalaciones de tratamiento manejadas por control remoto

50 - 20 Se deben reconocer los colores de seguridad

2.5.2 Instalaciones de tratamiento con intervención manual limitada

150 28 40

2.5.3 Puestos de trabajo constantemente protegidos en instalaciones de tratamiento

300 25 80

2.5.4 Salas de medidas de precisión, laboratorios

500 19 80

2.5.5 Producción farmacéutica 500 22 80 2.5.6 Producción de neumáticos 500 22 80 2.5.7 Inspección de colores 1 000 16 90 TCP ≥ 4 000 K

2.5.8 Corte, acabado, inspección 750 19 80

2.6 Industria eléctrica

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

2.6.1 Fabricación de cable e hilos 300 25 80

2.6.2 Bobinado: - bobinas grandes

300

25

80

Page 163: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 30 de 57

Clave del documento: Revisión 0

- bobinas de tamaño medio - bobinas pequeñas

500 750

22 19

80 80

2.6.3 Impregnación de bobinas 300 25 80

2.6.4 Galvanización 300 25 80

2.6.5 Trabajo de ensamblaje: - basto, por ejemplo

transformadores grandes - medio, por ejemplo cuadro de contadores - fino, por ejemplo teléfonos - precisión, por ejemplo equipo de medida

300

500

750

1 000

25

22

19 16

80

80

80 80

2.6.6 Talleres de electrónica, ensayos, puesta a punto

1 500 16 80

2.7 Productos alimenticios e industria de alimentos de lujo

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

2.7.1 Puestos de trabajo y zonas en: fábricas de cerveza, malta para lavado, llenado de barriles, limpieza, tamizado, descascarado cocción en fábricas de conservas y chocolates puestos de trabajo y zonas en azucareras para secar y fermentar el tabaco en rama, cueva de fermentación

200 25 80

2.7.2 Clasificación y lavado de productos: molienda, mezclado, envasado

300 25 80

2.7.3 Puestos de trabajo y zonas críticas en mataderos, carnicerías, molinos de queserías, o zonas de filtrado en refinerías de azúcar

500 25 80

2.7.4 Corte y clasificación de frutas y vegetales

300 25 80

Page 164: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 31 de 57

Clave del documento: Revisión 0

2.7.5 Fabricación de alimentos de delicatessen, trabajo en cocinas, fabricación de puros y cigarrillos

500 22 80

2.7.6 Inspección de vidrios y botellas, control de productos, desbarbadura, clasificación, decoración

500 22 80

2.7.7 Laboratorios 500 19 80

2.7.8 Inspección de colores 1 000 16 90 TCP ≥ 4 000 K

2.8 Fundiciones y colada de metales

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

2.8.1 Fosos tamaño hombre, cuevas, etc. 50 - 20 Se deben reconocer los colores de seguridad

2.8.2 Plataformas 100 25 40 2.8.3 Preparación de arena 200 25 80

2.8.4 Vestuario 200 25 80

2.8.5 Puestos de trabajo en cúpula y mezclador

200 25 80

2.8.6

Nave de colada 200 25 80

2.8.7 Áreas de sacudidas por vibración 200 25 80

2.8.8 Moldeo en máquina 200 25 80

2.8.9 Moldeo a mano y moldeo de núcleos

300 25 80

2.8.10 Moldeo a presión 300 25 80

2.8.11 Construcción de modelos 500 22 80

Page 165: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 32 de 57

Clave del documento: Revisión 0

2.9 Peluquerías

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

2.9.1 Trabajo de peluquería 500 19 90

2.10 Fabricación de joyas

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

2.10.1 Trabajo con piedras preciosas 1 500 16 90 TCP ≥ 4 000 K

2.10.2 Fabricación de joyas 1 000 16 90

2.10.3 Relojería (manual) 1 500 16 80

2.10.4 Relojería (automática) 500 19 80

2.11 Lavanderías y limpieza en seco

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

2.11.1 Marcado y clasificación de artículos

300 25 80

2.11.2 Lavado y limpieza en seco 300 25 80

2.11.3 Planchado, planchado a vapor 300 25 80

2.11.4 Inspección y reparaciones 750 19 80

Page 166: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 33 de 57

Clave del documento: Revisión 0

2.12 Cuero y artículos de cuero

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

2.12.1 Trabajo en tinas, barriles y pozos 200 25 40

2.12.2 Descarnado, adelgazado, frotado, limpieza en tambor de pieles

300 25 80

2.12.3 Curtido, fabricación de zapatos: cosido, pulido, ahormado, corte, punzonado, perforación

500 22 80

2.12.4 Clasificación 500 22 90 TCP ≥ 4 000 K 2.12.5 Teñido de cuero (máquina) 500 22 80

2.12.6 Control de calidad 1 000 19 80

2.12.7 Inspección de colores 1 000 16 90 TCP ≥ 4 000 K

2.12.8 Fabricación de zapatos 500 22 80

2.12.9 Fabricación de guantes 500 22 80

2.13 Trabajo y tratamiento de metales

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

2.13.1 Forja en troquel abierto 200 25 60

2.13.2 Estampación en caliente 300 25 60

2.13.3 Soldadura 300 25 60

2.13.4 Mecanización basta y media: tolerancias ≥ 0,1 mm

300 22 60

2.13.5 Mecanización de precisión; pulido: tolerancias < 0,1 mm

500 19 60

2.13.6 Trazado, inspección 750 19 60

2.13.7 Talleres de estirado de hilos y tubos; conformado en frío

300 25 60

2.13.8 Mecanización de chapas: espesor ≥ 5 mm

200 25 60

Page 167: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 34 de 57

Clave del documento: Revisión 0

2.13.9 Chapistería: espesor < 5 mm 300 22 60

2.13.10 Fabricación de herramientas; fabricación de equipo de corte

750 19 60

2.13.11 Montaje: - basto - medio - fino - precisión

200 300 500 750

25 25 22 19

80 80 80 80

2.13.12 Galvanización 300 25 80

2.13.13 Preparación de superficies y pintura

750 25 80

2.13.14 Fabricación de herramientas, patrones, mecánica de precisión, micromecánica

1 000 19 80

2.14 Papel y artículos de papel

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

2.14.1 Molino vertical, molinos de pulpa

200 25 80

2.14.2 Fabricación y tratamiento de papel, máquinas de papel y ondulación, fabricación de cartón

300 25 80

2.14.3 Encuadernado estándar, por ejemplo, plegado clasificación, encolado, corte, grabado, cosido

500 22 80

2.15 Centrales de energía eléctrica

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

2.15.1 Planta de suministro de combustible 50 - 20 Se deben reconocer los colores de seguridad

Page 168: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 35 de 57

Clave del documento: Revisión 0

2.15.2 Alojamiento caldera 100 28 40

2.15.3 Salas de máquinas 200 25 80

2.15.4 Salas laterales, por ejemplo salas de bombas, salas de condensadores, etc.; cuadros de control (dentro de edificios)

200 25 60

2.15.5 Salas de control 500 16 80 1. Los paneles de control están a menudo en vertical

2. Puede requerirse regulación de flujo luminoso

2.15.6 Aparatos de conmutación exterior 20 - 20 Se deben reconocer los

colores de seguridad

2.16 Imprentas

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

2.16.1 Corte, grabado, tipografía, grabado de clichés, trabajo en placas y mármol, máquinas de impresión, fabricación de matrices

500 19 80

2.16.2 Clasificación de papel e impresión a mano

500 19 80

2.16.3 Ajuste de tipos, retoques, litografía 1 000 19 80

2.16.4 Inspección de colores en impresión, multicolor

1 500 16 90 TCP ≥ 5 000 K

2.16.5 Grabado en acero y cobre 2 000 16 80

2.17 Laminación, instalaciones siderúrgicas

Page 169: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 36 de 57

Clave del documento: Revisión 0

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

2.17.1 Instalaciones de producción sin intervención manual

50 - 20 Se deben reconocer los colores de seguridad

2.17.2 Instalaciones de producción con intervención manual ocasional

150 28 40

2.17.3 Instalaciones de producción con intervención manual continua

200 25 80

2.17.4 Almacén de placas de metal 50 - 20 Se deben reconocer los colores de seguridad

2.17.5 Hornos 200 25 20 Se deben reconocer los colores de seguridad

2.17.6 Tren de laminación, bobinadora, línea de corte

300 25 40

2.17.7 Plataformas de control; paneles de control

300 22 80

2.17.8 Ensayos, medición e inspección 500 22 80

2.17.9 Fosos de tamaño de hombre, secciones de cintas, cuevas, etc.

50 - 20 Se deben reconocer los colores de seguridad

2.18 Industria textil

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

2.18.1 Puestos de trabajo y zonas en baños, apertura de balas o fardos

200 25 60

2.18.2 Cardado, lavado, planchado, máquina de deshilachar, dibujado, peinado, dimensionado, corte de cardado, pre-hilado, hilado de yute

300 22 80

2.18.3 Hilado, plegado, enrollado, bobinado

500 22 80 Impedir efecto estroboscópico

Page 170: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 37 de 57

Clave del documento: Revisión 0

2.18.4 Urdimbre, tejido, trenzado, tricotado

500 22 80 Impedir efecto estroboscópico

2.18.5 Cosido, tejido de punto, costuras 750 22 80

2.18.6 Diseño manual, patrones 750 22 90 TCP ≥ 4 000 K

2.18.7 Acabado, teñido 500 22 80

2.18.8 Sala de secado 100 28 60

2.18.9 Impresión automática de tejidos 500 25 80

2.18.10 Desmotado, inserción de la trama, recortes

1 000 19 80

2.18.11 Inspección de colores, control de tejidos

1 000 16 90 TCP ≥ 4 000 K

2.18.12 Zurcido invisible 1 500 19 90 TCP ≥ 4 000 K

2.18.13 Fabricación de sombreros 500 22 80

2.19 Fabricación de vehículos

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

2.19.1 Carrocería y montaje 500 22 80

2.19.2 Pintura, cámara, pulverización, cámara de pulido

750 22 80

2.19.3 Pintura: retoque, inspección 1 000 19 90 TCP ≥ 4 000 K

2.19.4 Fabricación de tapicería 1 000 19 80

2.19.5 Inspección final 1 000 19 80

Page 171: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 38 de 57

Clave del documento: Revisión 0

2.20 Industria maderera y su tratamiento

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

2.20.1 Tratamiento automático, por ejemplo, secado, fabricación de tablero

50 28 40

2.20.2 Tratamientos con vapor 150 28 40

2.20.3 Bastidor de aserrado 300 25 60 Impedir efecto estroboscópico

2.20.4 Trabajo en uniones, encolado, montaje

300 25 80

2.20.5 Pulido, pintura, ensambles finos

750 22 80

2.20.6 Trabajo en máquinas para trabajar madera, por ejemplo, torneado, estriado, enderezado, rebatido, ranurado corte, aserrado, perforado

500 19 80 Impedir efecto estroboscópico

2.20.7 Selección de maderas de placas 750 22 90 TCP ≥ 4 000 K

2.20.8 Marquetería, incrustación en madera

750 22 90 TCP ≥ 4 000 K

2.20.9 Control de calidad, inspección 1 000 19 90 TCP ≥ 4 000 K

Page 172: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 39 de 57

Clave del documento: Revisión 0

Tabla 5.3 Oficinas

3. Oficinas

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

3.1 Archivo, copias, etc. 300 19 80

3.2 Escritura, escritura a máquina, lectura, tratamiento de datos

500 19 80

3.3 Dibujo técnico 750 16 80

3.4 Puestos de trabajo de CAD 500 19 80

3.5 Salas de conferencias y reuniones

500 19 80 La iluminación debería ser controlable

3.6 Mostrador de recepción 300 22 80

3.7 Archivos 200 25 80

Tabla 5.4

Establecimientos minoristas

4. Establecimientos minoristas

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

4.1 Área de ventas 300 22 80 Los requisitos tanto de iluminancia como UGR vienen determinados por el tipo tienda

4.2 Área de cajas 500 19 80

4.3 Mesa de envolver 500 19 80

Page 173: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 40 de 57

Clave del documento: Revisión 0

Tabla 5.5 Lugares de pública concurrencia

5.1 Áreas comunes

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm Lux

UGRL

Ra

Observaciones

5.1.1 Halls de entrada 100 22 80 UGR sólo si es aplicable

5.1.2 Guardarropas 200 25 80

5.1.3 Salones 200 22 80

5.1.4 Oficinas de taquillas 300 22 80

5.2 Restaurantes y hoteles

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm Lux

UGRL

Ra

Observaciones

5.2.1 Recepción/caja, conserjería 300 22 80

5.2.2 Cocinas 500 22 80 Debería haber una zona de transición cocina y restaurante

5.2.3 Restaurante, comedor, salas de reuniones

_ _ 80 El alumbrado debería ser diseñado para la atmósfera apropiada

5.2.4 Restaurante auto-servicio 200 22 80

5.2.5 Buffet 300 22 80

5.2.6 Sala de conferencias 500 19 80 El alumbrado debería ser controlable

5.2.7 Pasillos 100 25 80 Durante la noche son aceptables niveles inferiores

Page 174: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 41 de 57

Clave del documento: Revisión 0

5.3 Teatros, salas de conciertos, salas de cines

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm Lux

UGRL

Ra

Observaciones

5.3.1 Salas de ensayos, camerinos 300 22 80 La iluminación de espejos para maquillaje debe estar libre de deslumbramientos

5.4 Ferias, pabellones de exposiciones

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm Lux

UGRL

Ra

Observaciones

5.4.1 Alumbrado general 300 22 80

5.5 Museos

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm Lux

UGRL

Ra

Observaciones

5.5.1 Obras exhibidas insensibles a la luz

La iluminación es determinada por los requisitos de presentación

5.5.2 Obras exhibidas sensibles a la luz

1 La iluminación es determinada por los requisitos de presentación

2 La protección contra radiación dañina es imprescindible

Page 175: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 42 de 57

Clave del documento: Revisión 0

5.6 Bibliotecas

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm Lux

UGRL

Ra

Observaciones

5.6.1 Estanterías 200 19 80

5.6.2 Área de lectura 500 19 80

5.6.3 Puestos de servicio al público 500 19 80

5.7 Aparcamientos de vehículos públicos (interior)

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm Lux

UGRL

Ra

Observaciones

5.7.1 Rampas de acceso o salida (de día)

300 25 20 1. Iluminancias a nivel del suelo 2. Se deben reconocer los colores

de seguridad 5.7.2 Rampas de acceso o salida (de

noche) 75 25 20 1. Iluminancias a nivel del suelo

2. Se deben reconocer los colores de seguridad

5.7.3 Calles de circulación 75 25 20 1. Iluminancias a nivel del suelo 2. Se deben reconocer los colores de seguridad

5.7.4 Áreas de aparcamiento 75 - 20 1. Iluminancias a nivel del suelo 2. Se deben reconocer los colores

de seguridad 3. Una elevada iluminancia

vertical aumenta el reconocimiento de las caras de las personas y por ello la sensación de seguridad

5.7.5 Caja 300 19 80 1. Evitar reflejos en las ventanas 2. Impedir el deslumbramiento

desde el exterior

Page 176: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 43 de 57

Clave del documento: Revisión 0

Tabla 5.6 Establecimientos educativos

6.1 Jardines de infancia, guarderías

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm Lux

UGRL

Ra

Observaciones

6.1.1 Sala de juegos 300 19 80

6.1.2 Guardería 300 19 80

6.1.3 Sala de manualidades 300 19 80

6.2 Edificios educativos

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

6.2.1 Aulas, aulas de tutoría 300 19 80 La iluminación debería ser controlable

6.2.2 Aulas para clases nocturnas y educación de adultos

500 19 80 La iluminación debería ser controlable

6.2.3 Sala de lectura 500 19 80 La iluminación debería ser controlable

6.2.4 Pizarra 500 19 80 Evitar reflexiones especulares

6.2.5 Mesa de demostraciones 500 19 80 En salas de lectura 750 lux

6.2.6 Aulas de arte 500 19 80

6.2.7 Aulas de arte en escuelas de arte

750 19 90 TCP ≥ 5 000 K

6.2.8 Aulas de dibujo técnico 750 16 80

Page 177: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 44 de 57

Clave del documento: Revisión 0

6.2.9 Aulas de prácticas y laboratorios

500 19 80

6.2.10 Aulas de manualidades 500 19 80

6.2.11 Talleres de enseñanza 500 19 80

6.2.12 Aulas de prácticas de música 300 19 80

6.2.13 Aulas de prácticas de informática

300 19 80

6.2.14 Laboratorio de lenguas 300 19 80

6.2.15 Aulas de preparación y talleres 500 22 80

6.2.16 Halls de entrada 200 22 80

6.2.17 Áreas de circulación, pasillos 100 25 80

6.2.18 Escaleras 150 25 80

6.2.19 Aulas comunes de estudio y aulas de reunión

200 22 80

6.2.20 Salas de profesores 300 19 80

6.2.21 Biblioteca: estanterías 200 19 80

6.2.22 Biblioteca: salas de lectura 500 19 80

6.2.23 Almacenes de material de profesores

100 25 80

6.2.24 Salas de deportes, gimnasios, piscinas (uso general)

300 22 80

6.2.25 Cantinas escolares 200 22 80

6.2.26 Cocina 500 22 80

Page 178: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 45 de 57

Clave del documento: Revisión 0

Tabla 5.7 Establecimientos sanitarios

7.1 Salas para uso general

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

7.1.1 Salas de espera 200 22 80 Todas las iluminancias a nivel del suelo

7.1.2 Pasillos, durante el día 200 22 80 Todas las iluminancias a nivel del suelo

7.1.3 Pasillos: durante la noche 50 22 80 Todas las iluminancias a nivel del suelo

7.1.4 Salas de día 200 22 80 Todas las iluminancias a nivel del suelo

7.2 Salas de personal

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

7.2.1 Oficina de personal 500 19 80

7.2.2 Salas de personal 300 19 80

7.3 Salas de guardia, salas de maternidad

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

Deben impedirse luminancias demasiado elevadas en el campo de visión de los pacientes

7.3.1 Alumbrado general 100 19 80 Iluminancia a nivel del suelo

Page 179: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 46 de 57

Clave del documento: Revisión 0

7.3.2 Alumbrado de lectura 300 19 80

7.3.3 Exámenes simples 300 19 80

7.3.4 Examen y tratamiento 1 000 19 90

7.3.5 Alumbrado nocturno, alumbrado de observación

5 - 80

7.3.6 Cuartos de baño y servicios para pacientes

200 22 80

7.4 Salas de examen (general)

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

7.4.1 Alumbrado general 500 19 90

7.4.2 Examen y tratamiento 1 000 19 90

7.5 Salas de examen ocular

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

7.5.1 Alumbrado general 300 19 80

7.5.2 Examen ocular externo 1 000 - 90

7.5.3 Pruebas de lectura y visión cromática con diagramas de visión

500 16 90

Page 180: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 47 de 57

Clave del documento: Revisión 0

7.6 Salas de examen auditivo

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

7.6.1 Alumbrado general 300 19 80

7.6.2 Examen auditivo 1 000 - 90

7.7 Salas de escáner

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

7.7.1 Alumbrado general 300 19 80

7.7.2 Escáners con mejoradores de imágenes y sistemas de TV

50 19 80

7.8 Salas de parto

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

7.8.1 Alumbrado general 300 19 80

7.8.2 Examen y tratamiento 1 000 19 80

7.9 Salas de tratamiento (general)

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

7.9.1 Diálisis 500 19 80 La iluminación debe ser controlable

7.9.2 Dermatología 500 19 90

Page 181: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 48 de 57

Clave del documento: Revisión 0

7.9.3 Salas de endoscopia 300 19 80

7.9.4 Salas de yesos 500 19 80

7.9.5 Baños médicos 300 19 80

7.9.6 Masaje y radioterapia 300 19 80

7.10 Áreas de operación

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

7.10.1 Salas preoperatorias y de recuperación

500 19 90

7.10.2 Salas de operación 1 000 19 90

7.10.3 Quirófano Ēm:10 000 a 100 000 lux

7.11 Unidad de cuidados intensivos

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

7.11.1 Alumbrado general 100 19 90 A nivel del suelo

7.11.2 Exámenes simples 300 19 90 A nivel de cama

7.11.3 Examen y tratamiento 1 000 19 90 A nivel de cama

7.11.4 Vigilancia nocturna 20 19 90

7.12 Dentistas

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

7.12.1 Alumbrado general 500 19 90 El alumbrado debe estar libre de deslumbramiento para el paciente

7.12.2 En el paciente 1 000 _ 90

7.12.3 Quirófano 5 000 _ 90 Pueden ser necesarios valores mayores de5 000 lux

Page 182: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 49 de 57

Clave del documento: Revisión 0

7.12.4 Emparejado del blanco dental 5 000 _ 90 TCP ≥ 6 000 K

7.13 Laboratorios y farmacias

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

7.13.1 Alumbrado general 500 19 80

7.13.2 Inspección de colores 1 000 19 90 TCP ≥ 6 000 K

7.14 Salas de descontaminación

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

7.14.1 Salas de esterilización 300 22 80

7.14.2 Salas de desinfección 300 22 80

7.15 Sala de autopsias y depósitos mortuorios

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

7.15.1 Alumbrado general 500 19 90

7.15.2 Mesa de autopsia y mesa de disección

5 000 _ 90 Pueden ser necesarios valores mayores de 5 000 lux

Page 183: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 50 de 57

Clave del documento: Revisión 0

Tabla 5.8 Áreas de transporte

8.1 Aeropuertos

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

8.1.1 Salas de llegada y salida, recogida de equipajes

200 22 80

8.1.2 Áreas de conexión, escaleras mecánicas, cintas transformadoras

150 22 80

8.1.3 Mostradores de información, facturación

500 19 80

8.1.4 Aduanas y mostradores de control de pasaportes

500 19 80 La iluminación vertical es importante

8.1.5 Áreas de espera 200 22 80

8.1.6 Salas de consigna 200 25 80

8.1.7 Áreas de control y de seguridad 300 19 80

8.1.8 Torre de control de tráfico aéreo 500 16 80 1. El alumbrado debe ser regulable

2. Para trabajos con EPV, véase el apartado4.11

3. Se debe evitar el deslumbramiento de luz natural

4. Evitar reflejos en ventanas, especialmente de noche

8.1.9 Hangares de reparación y ensayo 500 22 80

8.1.10 Áreas de ensayo de motores 500 22 80

8.1.11 Áreas de medición en hangares 500 22 80

Page 184: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 51 de 57

Clave del documento: Revisión 0

8.2. Instalaciones ferroviarias

No. ref.

Tipo de interior, tarea y actividad

Ēm lux

UGRL

Ra

Observaciones

8.2.1 Andenes cubiertos y pasos subterráneos de pasajeros

50 28 40

8.2.2 Sala de taquillas y vestíbulo 200 28 40

8.2.3 Oficinas de billetes, de equipajes y de contadores

300 19 80

8.2.4 Salas de espera 200 22 80

Page 185: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 52 de 57

Clave del documento: Revisión 0

8.2 Formulario II. Encuesta de importancia y desempeño del sistema de iluminación. Estimado trabajador: En nuestra empresa tenemos la misión y el firme compromiso de crear las condiciones óptimas para el desempeño de tus actividades, por lo que nos gustaría conocer tu opinión respecto a la calidad de las condiciones que actualmente existen en tu área de trabajo. Ofrecerte espacios seguros y confortables es nuestra misión, y para lograr esto lo más valioso es tu opinión, por lo que te solicitamos responder con sinceridad un breve cuestionario, cuya respuesta será la mejor ayuda para superarnos. Agradezco tu atención y me pongo a tus órdenes para cualquier aclaración.

ATENTAMENTE

Nombre y cargo del responsable

INSTRUCCIONES: Por favor indica hasta que punto estás de acuerdo con las siguientes aseveraciones sobre la iluminación de tu área de trabajo. Tacha el número que corresponda a tu respuesta, usando para cada columna la escala que se indica a continuación: DESEMPEÑO: 1. Estoy en total desacuerdo con esta afirmación (TD). 2. Estoy en desacuerdo con esta aseveración (D). 3. No estoy ni de acuerdo ni en desacuerdo con esta aseveración (N). 4. Estoy de acuerdo con esta aseveración (A). 5. Estoy totalmente de acuerdo con esta aseveración (TA). IMPORTANCIA: 1. Creo que no es importante (NI). 2. Considero que es poco importante (PI). 3. Me resulta indiferente. (In) 4. Considero que es importante (I). 5. Considero que es lo más importante (MI). Si deseas expresar algún comentario, sugerencia o recomendación utiliza el espacio destinado para ello.

GRACIAS.

Page 186: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 53 de 57

Clave del documento: Revisión 0

8.2 Formulario II Encuesta de importancia y desempeño del sistema de iluminación (continuación).

ENCUESTA SOBRE FACTORES AMBIENTALES ILUMINACIÓN

TRABAJADOR: FECHA:

CUESTIONARIO

DESEMPEÑO IMPORTANCIA ASEVERACIONES

TA A N D TD MI I In PI NI

1. La iluminación en mi área de trabajo es suficiente para realizar mis actividades.

2. No se crean sombras molestas sobre mi área de trabajo.

3. Identifico con claridad los objetos lejanos a mi área de trabajo.

4. No me esfuerzo para distinguir los detalles de los objetos pequeños sobre mi área de trabajo.

5. No confundo los colores de materiales y equipos en mi área de trabajo.

6. Las lámparas ubicadas en mi área de trabajo no causan deslumbramiento.

7. Cuando alguna lámpara falla y solicito su reposición soy atendido con prontitud.

8. Los equipos de iluminación instalados en mi área de trabajo se encuentran en buen estado.

9. He notado que con frecuencia se da mantenimiento a las instalaciones de iluminación.

10. No me siento cansado de la vista al concluir mi jornada de trabajo.

11. No me siento inseguro al realizar mis actividades por falta de iluminación en mi área de trabajo

12. En general me siento a gusto con la iluminación en mi área de trabajo.

Comentarios adicionales:

Page 187: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 54 de 57

Clave del documento: Revisión 0

8.3 Formulario III. Matriz de resultados de la medición de la importancia y desempeño del sistema por afirmación.

DESEMPEÑO IMPORTANCIA No. de encuestas por escala de calificación.

No. de encuestas por escala de calificación.

Aseveración

5 4 3 2 1

Promedio ponderado 5 4 3 2 1

Promedio ponderado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Page 188: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 55 de 57

Clave del documento: Revisión 0

8.4 Formulario IV. Matriz de resultados de la medición de la importancia y desempeño del sistema por dimensión o necesidad, modelo gráfico

IMPORTANCIA

DESEMPEÑO Dimensión o

Necesidad Aseveración Promedio

Ponderado Promedio

simple Aseveración Promedio

ponderado Promedio

simple 1 1 2 2 Cantidad de luz

3

3

4 4 5 5 Calidad de luz

6

6

7 7 8 8 Mantenimiento

del sistema 9

9

10 10 11 11 Confort

12

12

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Reconsiderar recursos

Mejora Continua

Acción correctiva o de control

Acción correctiva o de controlEliminar (cuando sea

posible)

DESEMPEÑO

IMPO

RTA

NC

IA

Conclusiones:

Page 189: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 56 de 57

Clave del documento: Revisión 0

8.5 Formulario V. Cédula de resultados de la evaluación objetiva o técnica.

Simulación encomputadora

Evaluación en campo ¿Cumple?

1 Iluminancia media. lx

2 Iluminancia mínima lx

3 Iluminancia máxima. lx

4 Relación de uniformidad. p.u.

5 Factor de diversidad. p.u.

6 Rating de iluminancia. %

7 Reflectancia media del plano de trabajo. %

8 Reflectancia media en techo. %

9 Reflectancia media en piso. %

10 Reflectancia media en muros. %

1 luminancia media sobre el plano de trabajo. cd/m2

2 luminancia media sobre el techo. cd/m2

3 luminancia media sobre el piso. cd/m2

4 luminancia media sobre muros. cd/m2

5 Índice unificado de deslumbramiento molesto. p.u.

6 Temperatura correlacionada del color promedio. K

7 Índice del rendimiento del color. %

Índice de

aceptación

Resultados de la evaluación objetiva

Cantidad de luz.

Calidad de luz.

Criterio de evaluación Unidad Símbolo

minE

maxE

..UR

..DF

ptl

cl

fl

wl

ptL

cL

fL

wL

TCC

UGR

aR

promE

Conclusiones:

Page 190: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Código: N/A Nombre del documento:

Metodología para la Evaluación de la Iluminación en Centros de Trabajo. Guía de Aplicación. Revisión: 0

Referencia a la Norma ISO 9001:2000.

6.3 y 6.4 Página 57 de 57

Clave del documento: Revisión 0

8.6 Formulario VI. Cédula de resultados de la evaluación subjetiva.

IMPORTANCIA DESEMPEÑO

Promedio simple Promedio simpleCuadrante

Cantidad de luz

1. La iluminación en mi área de trabajo es suficiente para realizar mis actividades.

2. No se crean sombras molestas sobre mi área de trabajo.

7. Cuando alguna lámpara falla y solicito su reposición soy atendido con prontitud.

3. Identifico con claridad los objetos lejanos a mi área de trabajo.

4. No me esfuerzo para distinguir los detalles de los objetos pequeños sobre mi área de trabajo.

5. No confundo los colores de materiales y equipos en mi área de trabajo.

6. Las lámparas ubicadas en mi área de trabajo no causan deslumbramiento.

Calidad de luz

Mantenimiento del sistema

9. He notado que con frecuencia se da mantenimiento a las instalaciones de iluminación.

Confort

12. En general me siento a gusto con la iluminación en mi área de trabajo.

11. No me siento inseguro al realizar mis actividades por falta de iluminación en mi área de trabajo

10. No me siento cansado de la vista al concluir mi jornada de trabajo.

8. Los equipos de iluminación instalados en mi área de trabajo se encuentran en buen estado.

AseveraciónDimensión o Necesidad

Resultados de la evaluación subjetiva

Conclusiones:

Page 191: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Anexo IV

Iluminancias mantenidas recomendadas por la Commission Internationale de l'Eclairage.

Ref. Commission Internationale de l'Eclairage (CIE). CIE 29.2 86 “Guide on Interior Lighting”. 2da edition. CIE. Viena, Austria. 1989. p 11.

Page 192: REVSION NIVEL DE ILUM CENTROS DE TRABAJO   POLITECNICO.pdf

Anexo V

Comparación de los resultados de la evaluación a la iluminación de un salón de clases.

Largo: 7.90 m Ancho: 7.50 m A.M: 2.20 m

Resultados de la evaluación

Concepto Matriz según IESNA Matriz muestra Columnas 17 13 Filas 18 14 Celdas evaluadas 306 182 Iluminancia media 150.30 157.50

Histogramas de frecuencias

Iluminancias [lx]

Freq

uenc

ia

22020018016014012010080

50

40

30

20

10

0

Mean 150.3StDev 30.09N 306

Histograma de IluminanciasMatriz según IESNA

Iluminancias [lx]

Freq

uenc

ia

200180160140120100

40

30

20

10

0

Mean 157.5StDev 24.94N 182

Histograma de iluminanciasMatriz muestra

%57.410050.157

30.15050.157100% =⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛ −=⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛ −=

AmatrizIESN

traMatrizMuesAmatrizIESN

EEE

error