RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    1/24

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    2/24

    REPORTAJESLa química del Universo y el origen de la vida ...3Vida humana en el espacio ...7

    HISTORIAS DE ASTRONOMÍA: Desmenuzando la m

    Examen final al Modelo Estándar de Partículas ...12

    CIENCIA: PILARES E INCERTIDUMBRESEvolución del análisis armónico...15

    DECONSTRUCCIÓN Y otros ENSAYOSLas distintas escalas de un agujero negro ...16

    SUMARIO

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    3/24

    ENTENDER EL ORIGEN DE LAVIDA ES UNO DE LOS GRANDES

    RETOS que tenemos ante nosotros. Una

    de las preguntas clave es si la vida ha apa-

    recido solo en la Tierra como resultado de

     unas condiciones favorables o es un hecho

    consustancial a las leyes físicas que rigen 

    nuestro Universo. En la actualidad no

    tenemos la respuesta, e incluso aún hoy

    no conocemos cómo surgió la vida en laTierra. En este artículo nos adentraremos

    en los secretos, muchos de ellos todavía

    muy bien guardados, de la evolución quí-

    mica del Universo que muestra cómo las

    moléculas fundamentales para la vida se

     pueden formar en las nubes moleculares

    interestelares.

    Factorías de elementospesados y de polvointerestelarTodo comenzó hace unos 14.000 millones

    de años, con la gran explosión que dio

    origen al Universo con las leyes físicas

    que lo rigen Cuando el Universo tenía

    La química del Univey el origen de la vidEL ESTUDIO DE LOS PROCESOS QUÍMICOS QUE TIENEN LUGAR EN EL UINFORMACIÓN ESENCIAL PARA AVERIGUAR CÓMO SURGIÓ LA VIDA EN Por Jesús Martín Pintado (DMIR-IEM-CSIC)

    L QUÍMIC DEL UNIVERSO Y EL ORIGEN DE L VID

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    4/24

    mos de carbono, el oxígeno y el nitrógeno

    generados en las primeras estrellas seincorporan a la materia interestelar, cam-

    biando radicalmente la composición quí-

    mica de las aglomeraciones de gas donde

    tiene lugar la formación de la nueva gene-

    ración de estrellas y planetas. Los

     pequeños granos de polvo absorben la

    radiación ultravioleta de las estrellas de

    manera que esta no penetra en las partes

    más internas de las nubes de gas y polvo.Así, estas aglomeraciones de gas aparecen 

    como zonas oscuras en las que no se

    observan estrellas debido a que los granos

    de polvo absorben la radiación e impiden 

    su observación en el dominio óptico.

    Solo se puede penetrar en el interior de las

    debido

    Esto e

    des al

    centímque la

    que so

     por ce

    es: ¿q

    interes

    nubes

    260 gr

    el vací

    ción u

    La apUnivEl pol

    nubes

    tan da

    tan b

     polvo cataliz

    Todo

     polvo

    condic

    interes

     puede

    solo u

     puede

    granosfundam

    forma

    Unive

    ademá

    carbon

    genera

    Imagen de una estrella de tipo solar en formación.Muesta la presencia del disco protoplanetario (zona

    oscurecida horizontal situada entre las dos nebuladas

    brillantes) y de los chorros de gas supersónicos (en

    verde) que se eyectan en la dirección perpendicular al

    disco. Fuente:NASA.

    R Radiotel

    de Radio

    Dílar en

    pio se ha

    blecer la

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    5/24

     podría existir cuando el Universo tenía tan 

    solo unos mil millones de años.

    La aparición de alcoholes en elUniversoOtro paso de gran importancia para la evo-

    lución hacia un incremento de la compleji-

    dad química es la formación y evolución 

    de nuevas estrellas en el seno de estas

    nubes con una gran riqueza química.

    Las estrellas de gran masa, como las que

    se observan en Orión, emiten mucha radia-ción ultravioleta que altera drásticamente

    la composición química del gas que las

    rodea. En el entorno más cercano a la

    estrella, la radiación ultravioleta fotodiso-

    cia las moléculas, ioniza los átomos, eva-

     pora los mantos helados de los granos de

     polvo e incluso destruye parcialmente el

    núcleo de los granos. Sin embargo, en las

    zonas de las nubes un poco más alejadas dela estrella, donde penetra solo una parte de

    la radiación ultravioleta, los mantos hela-

    dos están también sometidos a ciertas dosis

    de radiación ultravioleta. Esta radiación 

    disocia las moléculas de los hielos de agua,

    amoníaco y metano y propicia la forma-

    ción sobre los granos de moléculas orgáni-

    cas mucho más complejas. Este estado de

    evolución del Universo fue de gran impor-tancia, ya que se pudieron formar los alco-

    holes, no sólo el más simple, el alcohol

    metílico, sino también más complejos

    como el alcohol etílico.

    Actualmente se han identificado más de

    130 moléculas, algunas de ellas con más

    de trece átomos. De ellas cabe destacar el

    amoníaco, el agua, el ácido cianhídrico, el

    formaldehído y el cianoacetileno.

    Nacimiento de las estrellas detipo solar y sus planetasEn el seno de estas nubes moleculares

    tiene lugar el colapso de la materia para

    formar las estrellas de tipo solar La for-

    les helados. Los estudios de los cometas

    muestran que las moléculas que se evapo-

    ran de sus núcleos tienen abundancias muy

    similares a las encontradas en el mediointerestelar, e incluso en algún cometa se

    han detectado moléculas complejas orgá-

    nicas como el metanol.

    Elementos caídos del cielo ysíntesis prebiótica

    L QUÍMIC DEL UNIVERSO Y E

    Imagen de la galaxia

    M51 tomada con el

    telescopio espacial de la

    NASA. Los filamentososcuros que se encuen-

    ran en los brazos espira-

    les corresponden a

    grandes concentracio-

    nes de gas molecular y

    polvo en los que tienen

    lugar la formación de las

    nuevas estrellas.

    Distribución del alcohol etílico en una nube molecular gigante situada en el núcleo central de la Vía Láctea.

    Fuente: Jesús Martín-Pintado (DMIR-IEM-CSIC).

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    6/24

    y es un componente de la adenosina trifos-

    fato, la molécula que provee de energía a

    las células. Asimismo, en experimentos

    más recientes se han llegado a formarademás las otras tres bases del ADN: gua-

    nina, tinina y citosina.

    Estos experimentos demuestran que los

    compuestos necesarios para iniciar la quí-

    mica prebiótica se generan en grandes can-

    tidades en el medio interestelar y que es

    muy factible que fueran suministrados a la

    Tierra por los cometas y asteroides durante

    los quinientos millones de años de intensobombardeo que siguió a la formación del

    Sistema Solar. Estos compuestos se disol-

    vieron en los océanos dando lugar a la sopa

     prebiótica.

    Los meteoritos y la complejidadquímica prebiótica en el espacioHemos visto que las nubes moleculares son 

    inmensos laboratorios que generan loscompuestos moleculares básicos que,

    disueltos en agua, pueden dar lugar a las

    moléculas esenciales de la vida: los ami-

    noácidos y las bases nitrogenadas.

    Afortunadamente, la constante aportación 

    de material orgánico desde el espacio nos

    79 aminoácidos, ocho de ellos correspon-

    dientes a los veinte de los que se compone

    la vida en la Tierra. Además, se han detec-

    tado dos de las bases nitrogenadas de losácidos nucleicos; la adenina y la guanina.

    Más importante aún es la identificación de

    ácidos grasos que no aparecen de manera

    simple en la química prebiótica realizada

    en laboratorios terrestres. En con-

    diciones alcalinas, estos áci-

    dos grasos pueden crear

    las membranas de las

     primeras células rudi-mentarias.

    A la vista de nues-

    tros conocimientos

    actuales sobre la

    complejidad química

    del medio intereste-

    lar es muy posible

    que no solo los com-

     puestos básicos como elagua, el amoníaco, el ácido

    cianhídrico y el cianoacetileno, sino

    también los aminoácidos, las bases nitro-

    genadas y los ácidos grasos que constitu-

    yen las proteínas, los ácidos nucleicos y las

    membranas de las protocélulas podrían

    PerspAlguno

    hemos

    mente

    años, eción d

    nueva

    ciales.

    vida en

    gracias

    este p

    Espaci

    Asimis

    de la Etana de

    diar l

    Univer

    metro

    submil

    Millim

    Concep

    longitude

     Atacama

    instrumeen colab

    te

    un pade vida

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    7/24

    VIDA HUMANA EN EL ESPACIO

    incluso de una posible base lunar perma-

    nente. Pero la cosa no es tan sencilla. Un largo viaje, y ya no digamos una base per-manente en el espacio, conllevan un impor-tante obstáculo: el propio cuerpo huma-no. Nuestro organismo está muy bien adap-tado a su entorno, el planeta Tierra, peroel espacio es un medio muy diferente De

    cular y ó

    practicarconsecuecio en la vocar sAdemás,diciones

    Un ambiente hLA CONQUISTA DEL

    ESPACIO EXIGIRÁ ALHOMBRE ADAPTARSE A UNMEDIO QUE NO ES EL SUYOPor Emilio J. García(IAA-CSIC)

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    8/24

    relacionada con la perdida ósea y la atro-fia del sistema inmunológico.Por si esto no basta, debemos recordarque el cuerpo humano es un conjunto defluidos corporales como sangre, suero y

    agua, y que en la Tierra existe un equi-librio entre la gravedad que empujadichos fluidos "hacia abajo" y la presión arterial y venosa que los bombea "haciaarriba". En el espacio este equilibrio serompe y se produce una nueva distribu-ción de los fluidos en el organismo lo

    Cristales de zeolitas crecidas en condiciones terrdiciones de microgravedad.

    Todos los miembros y laborato-

    rios de la EEI se encuentran en

    condiciones de microgravedad

    en lo que se denomina "

    libre". En su movimiento o

    la EEI está en una perma

    MICROGRAVEDAD

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    9/24

    de cabeza, mareos, vómitos, trastornos delsueño y de la percepción, etc. Afortuna-damente el cerebro aprende rápido y estossíntomas suelen desaparecer a los pocosdías.Pero precisamente esta gran capacidad deadaptación del cerebro a un nuevo mediopodría implicar cambios mucho más pro-fundos. El investigador del Instituto deNeurobiología Ramón y Cajal (CSIC)Javier de Felipe participó en el proyecto

     Neurolab, diseñado por la NASA paracomprobar los efectos en el cerebro de un viaje espacial de larga duración. Los resul-tados demostraron que, en una prolonga-da ausencia de gravedad, se producen alte-raciones y modificaciones en los circuitosque conectan las células neuronales. Lomás fascinante es que estos cambios sesitúan principalmente en la corteza cere-

    bral, la parte del cerebro donde se locali-zan aspectos que nos definen como sereshumanos, como el lenguaje, la capacidadpara imaginar, para pensar… Según aven-tura de Felipe, cambios tan profundospodrían ser irreversibles y llevar, en un futuro espacio colonizado, al desarrollode una nueva especie - el homo sapiensspatii - perfectamente adaptado al cosmos,

    pero incapaz ya de habitar en el planetaTierra.

    Radiación cósmicaPero tanto ese futuro hombre del espaciocomo los primeros valientes que viajen alplaneta Marte deberán enfrentarse a un

    VIDA HU

    Si un día cualquiera levantamos la

    cabeza al cielo nocturno y tene-

    mos suerte, es posible que obser-vemos un punto luminoso supera-

    do en brillo solo por la Luna y

    Venus, y que no corresponde a

    ninguna estrella ni objeto astronó-

    mico natural, sino a la mano del

    hombre. Se trata de la Estación

    Espacial Internacional (EEI), un

    laboratorio espacial situado a más

    de 360 km de la Tierra y que orbi-

    ta a 26.000 km/hora, lo que equi-

    vale a una vuelta completa a la

    Tierra cada 92 minutos.

    Con la historia de la EEI podría

    escribirse un libro. Por un lado,

    destaca por los continuos obstácu-

    los y retrasos técnicos y económi-

    cos - como los provocados por el

    terrible accidente del transborda-

    dor Columbia en el 2003 o la bru

    tal recesión económica que R

    sufrió a finales de los nov

    Pero, por otro lado, ejemplifimportancia de la colabora

    internacional: actualmente

    ciséis países participan en la c

    trucción de la EEI, entre

    Estados Unidos, Rusia, Japó

     Agencia Espacial Europea, d

    se incluye España.

    La EEI se está construyendo

    si de un mecano se tra

    Primero se construyen los dif

    tes módulos en Tierra y post

    mente se ensamblan en el e

    cio. El primero de estos fu

    módulo ruso Zarya, allá por e

    1997, al que siguió el amer

    Unity. Los últimos en llegar

    sido el módulo europeo Colo

    y el japonés Kibo.

    Cuando esté completada (las

    ESTACIÓN ESPACIAL IN

    Aunque no seamosconscientes de ello, el 

    cerebro recibe y procesaconstantemetne 

    información acerca de la

    gravedad terrestre 

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    10/24

    Lo que hoy constituye, para los profanos, una disciplina complejísima, comenzó como una cuestión filosófica que buscaba los fun-damentos de la materia o, más concretamen-te, aquel elemento simple que no estaba com-puesto por piezas menores. Si bien los filó-sofos indios ya hablaban, en el siglo VI a.C,de unidades que formaban elementos máscomplejos formando pares, y después tríosde pares, fue el griego Demócrito quien, dossiglos después, acuñó el término átomo para

    describir la partícula de materia más pequeñae indivisible. Pero su teoría no cuajó y, en cambio, sí la de Aristóteles, que proponíacomo elementos fundamentales el fuego, elagua, la tierra y el aire. Así, por ejemplo, losmetales estaban formados por el elementotierra y una pizca de los otros, mientras quelos objetos menos densos tenían, sencilla-mente, menos proporción de tierra. Otra

    cuestión eran los cuerpos celestes, que noestaban compuestos por los cuatro elementosordinarios sino por el quinto elemento, eléter, incorruptible y sin peso. Por extrañoque nos parezca, esta visión aristotélica delmundo material sobrevivió durante siglos,hasta que los nuevos descubrimientos en elcampo de la química impusieron una revi-sión; más concretamente, fue Robert Boyle

    quien, con su obra publicada en 1661 y titu-lada  El químico escéptico, fijó el punto deinflexión: Boyle defendía una teoría en laque describía la realidad y sus cambiosmediante corpúsculos (átomos) y sus movi-mientos, y ofrecía evidencias experimentalesy descripciones detalladas de sus experimen-

    oscilación de un número de corpúsculos

    situados en intervalos iguales en torno a la

    circunferencia de un círculo).

    El modelo de Thomson quedó descartado en 1909 por el siguiente experimento, realizadopor Hans Geiger y Ernest Marsden y lidera-do por Ernest Rutherford: los investigadoresbombardearon una hoja de oro con iones dehelio cargados positivamente y descubrieron que un pequeño porcentaje se desviaba en

    cubrió carga pcarga. tones yles? Nocompondenomiparecenestar cocon esátomo, electronnúcleo,

    que, a Eso sídibujárprotonede diámquarks no y emayor vemos,

    del átom

     

    Desmenuzando la materPOR SILBIA LÓPEZ DE LACALLE(IAA-CSIC)

    HISTORIASDE ASTRONOMÍA

    ...en busca de los orígenes

    Experimento de la hoja de oro. Arriba: los iones pasan a

    través del modelo de pudin de ciruelas sin alterar su trayec-

    toria. Abajo: los resultados observados muestran una

    pequeña proporción de partículas desviadas, lo que indica

    una pequeña y concentrada carga positiva.

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    11/24

    Lo mejor (y lo peor) de este punto esque ni siquiera tienen que tocarse,

    sino que lo que hacen es

    intercambiar otro

    tipo de partí-

    c u l a s ,

    cono-

    cidas como mediadoras. Aunqueesto parezca poco intuitivo, podemos

    pensar en ellas como transmisoras

    de información: imaginemos, por 

    ejemplo, dos barcos que navegan en

    la niebla y van a chocar. Ambos reci-

    ben un mensaje que les avisa del

    peligro y deciden modificar su ruta y

    evitar el choque. Ese mensaje sería

    la partícula mediadora que, en lanaturaleza, se presenta en cuatro

    modalidades, o interacciones, dis-

    tintas: la interacción electromagné-

    tica, la nuclear fuerte, la nuclear 

    débil y la gravitatoria.

     Aunque se han descu-

    bierto más de doscientas partículas

    subatómicas, los científicos han inten-

    tado ordenarlas a través de lo que

    se conoce como el Modelo Están-

    dar, que describe de qué está hecho

    el mundo y qué es lo que lo mantie-

    ne unido. La receta, muy simplifi-

    cada, sería más o menos así: tene-

    mosseis quarks con nombres muy

    peculiares y a los que se alude como

    pares (arriba/abajo, encanto/

    extraño y cima/fondo) y seis lep-

    tones, uno de los cuales ya cono-

    cemos (el electrón), que también tie-

    nen nombres curiosos (electrón,

    muón, tau -todos con carga eléctri-

    ca- y un tipo de neutrino -sin carga-

    para cada uno de ellos). Para suer-

    te de los profanos, toda la materia

    que vemos se compone de los

    quarks y leptones más ligeros, el par 

    arriba/abajo y el electrón, lo que nos

    devuelve a un escenario algo más

    familiar: los átomos de la materia

    ordinaria presentan un núcleo for-

    mado por protones y neutrones, com-

    ALGUNAS COSAS FUNDAMENTAL

    ¿ uiénes son

    1

    ¿ ué hacen

    INTERACCIÓN ELECTRO

    AHORA QUE SABEMOS QUE, HILANDO FINO, NOS COMPONEMOS DE LAPAREJA DE QUARKS ARRIBA / ABAJO Y DE ELECTRONES, FALTA LA SEGUNDAPARTE: ¿QUÉ ES LO QUE LOS MANTIENE JUNTOS O, DE MODO MÁS GENE-RAL, CÓMO INTERACCIONAN LAS PARTÍCULAS?

    2El electromagnetismo provoca quey las que tienen carga opuesta s

    fotón. La interacción electromagné

    los átomos pero, ¿cómo?, si hemo

    librar la carga negativa de los elect

    ocurre otra cosa extraña, y muy a

    interaccionar con el protón de un

    átomo vecino y generar una unión

    que permite la formación de molé-

    culas y, por extensión, de "cosas";

    por ejemplo, nuestro cuerpo secompone en su mayor parte de

    agua, una molécula resultante de

    la unión de dos átomos de hidróge

    se que existimos gracias a que lo

    rentes.

    FUERZA NUCLEAR FUEPero, si el núcleo del átomo se cotrones carecen de carga y los pro

    repelen), ¿por qué los núcleos ató

    entra en juego la fuerza nuclear fu

    inglés "glue", o pegamento). Esta fu

    que forman los protones y los ne

    trones se queden bien pegados y e

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    12/24

    TAJESMODELO ESTR REPO

    Las interacciones de la vida realANTES DEL NACIMIENTO DE LA

    TEORÍA CUÁNTICA, la Física se mane- jaba solamente con las dos interaccionesque se manifiestan dentro de las escalas de

    la vida corriente, esto es, la interacción gravitatoria y la electromagnética. Ambastienen en común su largo alcance, es decir,su acción se deja sentir a grandes distan-cias. Este hecho se expresa matemática-mente por un decaimiento como el inver-so de la distancia del potencial del que deri-va su fuerza. Incluso su analogía puedellevarse tan lejos como para comparar el

    movimiento kepleriano de los astros con el de los electrones en torno al núcleo delos átomos. Sin embargo, hay una dife-rencia cualitativa que las distingue más alláde las escalas humanas, y es la inexisten-cia de masas (cargas gravitatorias) negati-vas. En efecto, una carga eléctrica positi-va rodeada más o menos simétricamentepor cargas de distinto signo da lugar a un 

    potencial efectivo con un decaimientomuchísimo mayor. Así pues, solo la inte-

    racción gravitatoria se hace sentir a esca-las cosmológicas, y gobierna la evolución del Universo en el régimen clásico actual.En los comienzos de la Mecánica Cuánti-ca, o Física de las escalas muy pequeñas,

    en un intento por describir la estructura delos propios núcleos atómicos, compuestospor protones y neutrones, hubo de intro-ducirse una nueva interacción que aglo-merara tales componentes. Es la interac-ción fuerte, que ha tenido un carácter feno-menológico hasta entrada la segunda mitaddel siglo XX. En esos momentos, lo quepodríamos denominar materia de diario

    estaba constituida por electrones e− , en lacorteza de los átomos, protones p y neu-trones n, en los núcleos atómicos, y, tam-bién desde el punto de vista corpuscular,el fotón γ . A estos componentes hay queañadir sus antipartículas (e+, p− , n, γ =γ ).En 1930, sin embargo, fue necesario ima-ginar la existencia de una nueva partícu-la, e incluso una nueva interacción, que

    explicara la desintegración (desintegra-ción β ) de los neutrones libres, dando lugar

    a proesque

    La nu

    rida ela coninteraaproxdébilmás dmodomuy intera

    corriede la hasta

    TeorA la siguiótromaracci

    les. Apartícque lacarga

     una pintervando

    Examen f inal para elEstándar de PartículaPor Víctor Aldaya y Francisco López (IAA, CSIC

     _    _ 

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    13/24

    Dos características fundamentales que garan-tizan la consistencia general de una teoríacuántica de la interacción son la finitud yla unitariedad . En el caso de la Electro-

    dinámica Cuántica estas propiedades están garantizadas fundamentalmente en virtud a una simetría conjunta de las partículas ele-mentales cargadas, a la que se acoge comoa un Principio (Principio de InvarianciaGauge). Hay que remarcar, no obstante,que la simetría gauge requiere necesaria-mente que la masa de la partícula media-dora, el fotón en este caso, sea cero. Afor-

    tunadamente, la caracterización cuánticadel campo electromagnético mediante unapartícula de masa nula está en completoacuerdo con el alcance “infinito” (es decir,como el inverso de la distancia) de la inte-racción.

    Modelo Estándar de PartículasCon este nombre se designa un modelo teó-

    rico de unificación de las interacciones Elec-tromagnética y Débil entre las partículasfundamentales que sienten su acción y quese denominan leptones. Fue formulado ori-ginariamente por Steven Weinberg [Phys.Rev. Lett. 19, 1264 (1967)], aunque llevatambién asociados los nombres de Salam y

    La “solución” que se adoptó consiste en dar originalmente a la interacción débil

     una estructura gauge, es decir, asociadaa una simetría gauge análoga a la elec-

    tromagnética, aunque con tres camposmediadores W+, W−  y Z, originalmentesin masa, y dotarlos de masa posterior-mente mediante lo que se conoce comomecanismo de Higgs. En realidad, por elmismo precio se dota de masa a todas laspartículas de la teoría, que hay que supo-ner también originariamente sin masa. Con arreglo a la estructura de teoría gauge, la

    desintegración β  se expresa simbólica-mente con el diagrama de Feynman:

    direcciódiendo agido entciones)

    En el cael procsimetríade un canentes (co” (concial de aaparececia del p

    partículmínimoque propde mínimLa eleccticular d

     un “senclada el oelegido

    complej(bosón dlas partí

    ¿Pero La “solEstándar

    Diagrama de Feynman de la desintegración beta

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    14/24

    esperarse a que el Gran Colisionador deHadrones (del inglés Large Hadron Colli-der o LHC) nos dé una respuesta sobre

    su existencia. Si el bosón de Higgs exis-

    te, podrá ser descubierto con el Espectró-metro Compacto de Muones (del inglésCompact Muon Spectrometer o CMS), uno

    de los cuatro experimentos del LHC. Uno

    de loscubrimes su travésEl lecver reficar etro mgracióllama

    En lacómo del HdistintCollab

    EL MODELO ESTÁNDA

    R   MODELO EST

    D

    Dentro del grupo de Gravitación y Cosmología,

    con la destacada colaboración de Manuel

    Calixto y Eduardo Sánchez, se ha desarrollado

    una alternativa al mecanismo de Higgs, en el

    marco del Modelo Estándar, en la que, en lugar de introducir el doblete escalar complejo φ , se

    atribuye carácter de campo real a los propios

    parámetros del grupo de gauge (como funcio-

    nes del espacio-tiempo que son), aunque solo

    se da dinámica a aquellos que parametrizan

    una capa (concretamente una “órbita co-

    Gráfica de eventos esperados dependiendo de la masa del Higgs.

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    15/24

    La idea original de Jean Baptiste JosephFourier (1768-1830) sobre la posibili-

    dad de descomponer una función (señalu onda) arbitraria como una suma desinusoides (oscilaciones de frecuenciafija) ha ejercido una enorme influenciaen Ciencias e Ingeniería. Hay que decirque, ya antes, los astrónomos babilóni-cos usaban una primitiva forma de"análisis de Fourier" para la predicciónde eventos celestes; también, Carl

    Friedrich Gauss (1777-1855) observórelaciones armónicas (relaciones queguardan entre sí dos frecuencias cuan-do una es múltiplo de la otra) en losperiodos de las órbitas de asteroides eideó un algoritmo eficiente para el cál-culo de amplitudes y fases, ahora cono-cido como transformada de Fourier rápi-da, que después popularizarían Cooley y

    Tukey en 1965 en el campo de la

    Computación. La idea de Fourier estuvomotivada por sus estudios matemáticossobre la propagación del calor, especial-mente por el entendimiento de la distri-bución global de la temperatura terres-tre. Pero es con la gran "revolución

    eléctrica" cuando las aplicaciones delanálisis de Fourier al procesamiento deseñales alcanzan su máximo esplendor.El diseño de filtros para eliminar ruido, ladiscretización y los teoremas de mues-treo, como el de Nyquist-Shanon, cons-tituyen pilares básicos en el terreno delas Telecomunicaciones y la Exploracióndel Espacio. Hoy en día el análisis armó-

    nico es de aplicación cotidiana en cam-pos tan diversos como la Óptica (desdela espectroscopía tradicional hasta lacristalografía de rayos X con su papelen el desentrañamiento de la estructurade proteínas y del ADN), la Acústica, laTomografía Computerizada (más allá dela radiología clásica), la ResonanciaMagnética Nuclear (y sus aplicaciones

    en Medicina), el Tratamiento de imáge-

    nes, laCosmoespectAdemáparte Mecán

    aspectpapel eo la crtografítacularen eCompualgoritmexpone

    cualquritmos,futuro amenalas openuevo,factori

    Actualmente, el análisis de Fourierpuede verse como un mero capítulo

    de a la esfera. Fue Gauss quienintrodujo el concepto clave de carácterde un grupo en teoría de números.Especial atención prestaremos aquí algrupo de similitud, compuesto de trasla-ciones y rotaciones espaciales más dila-taciones, que está en la base de la deno-

    otra fotodas

    HISTORIA DEL ANÁLISIS ARMÓNICO

    Pilares científicosCIEN

    POR MANUEL CALIXTO, UNIV. P

    Incertidumbres

    LA EVOLUCIÓN DEL ANÁLISIS ARMÓNICO VIENECARACTERIZADA POR EL AUMENTO Y LA

    DIVERSIFICACIÓN DE SUS APLICACIONES POSIBLES

    EL ANÁLISIS  WAVELET  CONSTITUYE UNANUEVA TÉCNICA CON VENTAJAS SOBRE EL

    ANÁLISIS DE FOURIER

    ONDÍCULAS Y ANÁLISIS MU LL T I R E ST I R E S

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    16/24

    En las últimas décadas se han ido obte-

    niendo evidencias cada vez más claras de

    la existencia de agujeros negros [1] de

    muy distinta masa. Estos parecen ser los

    responsables de las enormes cantidades de

    energía emitida por las galaxias activas

    [2], generada a través del acrecimiento [3]

    del material de la galaxia en torno a agu-

     jeros negros supermasivos (ANSM),miles de millones de veces más masivos

    que el Sol. Recientes observaciones han 

    mostrado que no solo las galaxias activas

     parecen contener un ANSM en su inte-

    rior, sino que estos pueden estar presentes

    en todas las galaxias, incluida la nuestra.

    La presencia de un ANSM en el centro de

    la galaxia da lugar a la formación de enor-

    mes discos de gas y polvo girando a sualrededor. Parte del material de las zonas

    más internas del disco atraviesa el hori-

    zonte de sucesos [4] y desaparece atrapa-

    do por el agujero negro. Pero no todo el

    material del disco acaba alimentando al

    agujero negro. La rotación diferencial [5]

    del disco da lugar a la formación de un 

    campo magnético helicoidal [6], que

    LAS DISTINT[1] Son los objetos astrofísicos más densos que se

    conocen. La fuerza gravitatoria que crean a su alre-

    dedor es tan alta que ni siquiera la luz es capaz de

    escapar de su entorno y, por tanto, un observador

    lejano solo los vería como una región oscura a sualrededor; de ahí su nombre. Aunque la física de

    agujeros negros es hoy día un campo de investiga-

    ción en continuo desarrollo, es muy poco lo que aún

    se sabe acerca de estos objetos. Solo la Teoría de

    la Relatividad General de Einstein ha podido expli-

    car las condiciones físicas en el entorno de los agu-

     jeros negros, aunque aún se desconoce por com-

    pleto el estado y las condiciones de la materia que

    los forma.

    [2] Se habla de galaxia activa cuando una gran parte de

    su emisión no se debe a estrellas, polvo y gas, como en

    otros tipos de galaxias "más normales". Además, las

    galaxias activas pueden variar su brillo abruptamente en

    escalas temporales de entre días y años, a diferencia de

    otros tipos de galaxias.

    [3] Acrecimiento es un concepto que se refiere al cre-

    cimiento de un cuerpo por agregación de otros meno-

    res. En astrofísica, este término se suele utilizar fre-

    [4] Según la Teoría de Relatividad General,

    el horizonte de sucesos de un agujero

    negro es una superficie imaginaria de

    forma esférica que rodea al agujero negro,

    en la que la velocidad necesaria para ale-

     jarse del mismo sería igual la velocidad de

    la luz. Por ello, nada, incluyendo la luz,

    p

    c

    d

    p

    d

    m

    t

    Imagen conceptual de un agujero negro de diez masas solares visto desdeuna distancia de 600 kilómetros con la Vía Láctea de fondo.

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    17/24

     t

    caso de las galaxias activas (ver imagen 

    inferior izda).

    A mediados de los años 90 se descubrió

    que un potente emisor de rayos X situado

    en nuestra propia galaxia, denominado

    GRS1915+105, presenta un par de  jets

    relativistas. Los estudios posteriores con-

    firmaron que esta fuente contiene proba-

    blemente un agujero negro central con  una masa de entre 10 y 14 masas solares.

    Este sistema, formado por un agujero

    negro de masa estelar, un disco de acreci-

    miento y  jets relativistas, parece ser una

    versión en miniatura de los conocidos

    cuásares emisores en radio [9], tanto por

    sus dimensiones físicas como por las esca-

    las temporales de variabilidad de su emi-

    sión. Por ello a este tipo de objetos se les pasó a denominar microcuásares.

    Si el proceso de acrecimiento al agujero

    negro parece establecer la similitud entre

    los microcuásares y cuásares, ¿es posible

    que las distintas escalas observadas en 

    estos objetos venga dada por la razón de

    las masas de sus agujeros negros, unos de

    masa estelar y otros con masa cientos o

    miles de millones de veces mayores?

    Observaciones de la galaxia activa

    3C120, que contiene un agujero negro

    central de entre 16 y 50 millones de masas

    solares, revelaron que la razón de escala

    espacial entre sus jets y los de

    GRS1915+105 es del orden de 7x104,

    mientras que la razón de escala de varia-

    bilidad en la emisión es de unos 5x105.Estos valores son del orden de la razón 

    entre las masas de los agujeros negros de

    ambos sistemas, dentro del margen de

    error de las medidas.

    Los microcuásares permiten por tanto

    observar, en escalas de minutos, los pro-

    cesos de acrecimiento en torno a agujeros

    negros y de formación de los  jets relati-

    vistas que requeriría años de observación en cuásares, y abren de esta manera una

    nueva forma de poder estudiar los proce-

    sos que tienen lugar en la vecindad de los

    agujeros negros de muy distinta masa.

    JOSÉ LUISGÓMEZ (IAA)deconstrucción: IVÁN AGUDO (IAA)

    decon

    DE UN AGUJERO NEGRO

    [7] E

    aguje

    idea),

    [9] Cuásar es la cinglés "objeto casminó cuando fuerocon las estrellas cpios pequeños. Spotentes telescopientender que soncuásares son uno nes de galaxias aemisores en radioque muestra potelongitudes de onda

    [6] El campo magnético helicoidal, o

    la distribución de líneas de campo

    magnético en forma de hélice, se

    forma en discos de acrecimiento en

    [5] Se habla de rotación diferencial cuando el movimiento orbital de un objeto en

    torno a su eje de rotación no tiene la misma velocidad en todas sus partes. Este tipo

    de movimiento es característico de cuerpos no sólidos. En el caso de los discos de

    acrecimiento, la rotación diferencial hace que el giro de las zonas más internas del

    disco (más cercanas al objeto compacto central) sea más rápida que en las zonas

    más externas. También se puede producir rotación diferencial en las distintas altu-

    ras sobre el plano del disco.Superposiciótrando la em

    emisión de eImagen corte

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    18/24

    Los rayos gamma son la

    radiación electromagnética de más

    alta energía conocida, por encima

    de la energía de rayos X, y se pro-

    duce en algunos de los fenómenos

    astrofísicos más violentos y

    energéticos. Afortunadamente, la

    atmósfera terrestre nos protege de

    los rayos gamma provenientes del

    exterior, lo que también supone un

    importante inconveniente para el

    estudio de los astros en este rango

    del espectro.

    Precisamente, la interacción de la

    radiación gamma con la atmósfera

    es utilizada para detectar algunas

    de las fuentes de esta radiación de

    más alta energía a través de teles-

    copios Cherenkov. Sin embargo,

    para los rayos gamma de menor

    energía hoy día solo es posible

    hacer observaciones astronómicas

    con satélites en órbita fuera de la

    atmósfera terrestre.

    Evolución desde 1972

    La astronomía de rayos gamma,

    con poco más de tres décadas de

    vida, es una de las ramas más

     jóvenes de la astronomía. Desde

    que se puso en órbita en 1972 el

    del CGRO produjeron un mapa en

    rayos gamma del cielo completo,

    mostraron el origen externo a

    nuestra Vía Láctea de las enigmá-

    tecnología desarrollada pa

    GLAST debería hacer de es

    observatorio espacial una autén

    ca revolución con respecto a s

    La NASA acaba deponer en órbita sunuevo satéliteastronómico derayos gamma

    Actualidad

    GLAST: nueva revolución de alt

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    19/24

    La misión Cassini es un pro-

    yecto conjunto de la NASA y la

    ESA. Esta misión espacial no

    tripulada se lanzó con el

    objetivo de estudiar el

    planeta Saturno y sus

    satélites. El lanza-

    miento tuvo lugar el

    15 de octubre de

    1997, y entró en la

    órbita de Saturno el 1

    de julio de 2004. La

    nave Cassini, que con-

    tinúa orbitando en torno

    a Saturno, ha descubierto

    evidencias de la existencia

    de un océano subterráneo de

    agua y amoníaco en la mayor luna

    de Saturno: Titán. Este descubri-

    miento ha sido posible gracias al

    Radar de apertura sintética de

    Cassini, que recogió datos durante

    diecinueve pasos sobre Titán entre

    octubre de 2005 y mayo de 2007.

    Este instrumento permite ver a

    través de la atmósfera de Titán, que

    es muy densa y rica en metano.

    Usando estos datos de radar los

    científicos establecieron la localiza-

    ción de cincuenta puntos de referen-

    cia en la superficie de Titán: lagos,

    cañones y montañas. Luego busca-ron estas referencias en el conjunto

    de datos que devolvió la nave

    Cassini en su último vuelo sobre la

    luna. Encontraron, sorprendente-

    mente, que algunas características

    destacadas de la superficie de la

    luna estaban desplazadas de su

    posición esperada ¡¡hasta treinta

    kilómetros!! Un desplazamiento sis-

    temático de estas zonas elegidas

    como referencias superficiales es

    muy difícil de explicar a no ser que la

    corteza helada de Titán se encuen-

    tre desacoplada o separada de su

    núcleo por un océano interno, lo que

    permite que se desplace fácilmente.

    Los investigadores creen que cienkilómetros por debajo de la corteza

    helada y orgánicamente rica de

    Titán puede haber un océano inter-

    no de agua líquida mezclada con

    amoníaco. Esta combinación de

    agua líquida con un entorno

    orgánicamente rico es muy

    interesante para los astro-

    biólogos. Los estudios

    adicionales de la rota-

    ción de Titán permi-

    tirán entender mejor

    este interior acuoso

    y la relación entre el

    giro de la corteza y

    los vientos de la

    atmósfera. Quizá has-

    ta puedan detectarse

    cambios estacionales en

    el movimiento de esta corte-

    za en los próximos años.

    Afortunadamente, los científicos de

    la Cassini tienen ya nuevos datos de

    Titán porque el pasado 25 de marzo,

     justo antes de su máxima aproxima-

    ción a una altitud de mil kilómetros

    sobre el satélite, Cassini usó su

    espectrómetro para examinar la

    atmósfera superior de la luna.

    Inmediatamente después de su

    mayor aproximación, el espectóme-

    tro visual e infrarrojo capturó imáge-

    nes de alta resolución del cuadrante

    sur de Titán. Seguro que el análisis

    de estos datos nos depara muchas y

    nuevas sorpresas. Este descubri-miento aparece en la edición de la

    revista Science del 21 de marzo.

    Pablo Santos (IAA)

    Un océano de agua y amoníacobajo la corteza de Titán 

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    20/24

    más lejano que hombre o mujer

    haya podido observar jamás.

    Se cree que un tipo de estas

    potentes explosiones, los GRBs

    largos, provienen de la explosión

    de estrellas muy masivas cuando,

    al agotar su combustible, el

    núcleo se hunde bajo su propio

    peso y da lugar una estrella de

    neutrones o a un agujero negro.

    Se trata de uno los fenómenos

    más energéticos del Universo

    (excluyendo el Big Bang).

    Tras la detección del frente de

    rayos gamma de GRB080319B, el

    propio satélite Swift , así como

    varios telescopios situados en

    Tierra, detectó una intensa lumi-

    niscencia en el óptico procedente

    del mismo objeto que pasó a ser

    visible en el cielo, incluso a simpl

    vista, con una magnitud entre cin

    co y seis para luego decaer ráp

    damente. Este fenómeno de lum

    niscencia, también conocidcomo afterglow , suele detectars

    en algunos casos tras la explosió

    inicial de rayos gamma y su or

    gen está aún en debate.

    Las observaciones combinadas

    su análisis (ver artículo siguiente

    hacen de este GRB el objet

    intrínsecamente más brillante

    lejano que el hombre ha podid

    observar a simple vista.

    Sin duda un auténtico homenaj

    cósmico para Arthur C. Clarke

    escritor de más de cien libros d

    ciencia y ciencia ficción y un visio

    nario de muchos de los avance

    científicos y tecnológicos que dis

    frutamos en la actualidad. Entr

    sus novelas más conocidas des

    Los gamma ray bursts (GRBs)

    de larga duración, comoGRB080319B, son breves e inten-

    sos pulsos de radiación gamma de

    origen extragaláctico que se locali-

    zan mediante satélites. Uno de

    estos satélites es el llamado Swift ,

    capaz de detectar dichos estallidos

    No es fácil hallar en la naturaleza un evento con el brillo óptico de GRBla explosión estelar más violenta detectada en el Universo

    La muerte de una estrella a 6 detectable a simple vista

    A

    GRB080319B

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    21/24

    región de GRB080319B incluso

    antes de que estallara. La tempra-

    na detección óptica permitió un

    seguimiento sin precedentes des-

    de los primeros segundos hastameses después del GRB. Una

    gran colaboración internacional en

    la que participan más de doce paí-

    ses y en las que se han compilado

    datos multifrecuencia de más de

    quince telescopios (VLT, Gemini,

    VLA, HST, Spitzer, WSRT, HET,

    entre otros) ha modelado la evolu-

    ción del GRB mediante un novedo-so modelo de  jet doble (ver más

    detalles en

    http://xxx.lanl.gov/pdf/0805.1557,

    recientemente enviado a la revista

    Nature ).

    El afterglow fue tan brillante que un

    telescopio infrarrojo de tamaño

    medio (un metro) podría haberlo

    detectado incluso con un corrimien-

    to al rojo de ~17. De hecho, el brillo

    óptico de GRB080319B fue 2,5

    millones de veces superior al de la

    supernova más brillante detectada

    hasta la fecha, SN2005ap. El exito-

    so lanzamiento el pasado día 11 de

     junio del nuevo satélite de altas

    energías GLAST promete nuevos

    descubrimientos en el campo de

    los GRBs y, quizás, la detección

    Las contribuciones científicas van siendo

    cada vez más colaborativas e incrementales,

    y menos individuales y discontinuas. Surge

     pues la pregunta de cuál es la contribución de

    cada autor, si hay autores que no han contri- buido o incluso que no aparecen entre los fir-

    mantes de un artículo. Y todo esto en el

    supuesto caso en que el trabajo haya dado

    lugar a un incremento del conocimiento sobre

    el tema: todos sabemos que en el avance

    científico está permitido el "plagio" siempre

    midieron, con una precisión nunca alcanza-

    da, la intensidad luminosa en un lugar cerra-

    do, presentaron al Dr. Planck sus medidas

     para que este ajustara una fórmula que

    empezó siendo empírica y que ahora es la base de la mecánica cuántica. No puedo olvi-

    dar las numerosas contribuciones teóricas

    llevadas a cabo por autores rusos en revistas

    rusas escritos en ruso, y que finalmente son

    redescubiertas en Occidente.

    Ya desde el comienzo de la carrera inves-

    recen en u

    que ya es

    en la red,

    y herrami

    nará aún autor de u

    contribuc

    nos, que t

    han cread

    la que deb

    de individ

    ENTRE BASTIDORES RAFAEL GARRIDO (IAA-CSIC)AUTORÍAS

    Concepción artística de una explosión de GRB. Fuente: NASA.

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    22/24

      ACTIVIDADES

    El Observatorio de Calar Alto, codiri-gido por el CSIC, a través delInstituto de Astrofísica de Andalucía,

    y la Sociedad Max Planck de Alemania, através de su Instituto de Astronomía, es elcomplejo astronómico más importante dela Europa continental con sus tres telesco-pios de 3,5, 2,2 y 1,23 metros de apertura.Dada la importancia que los telescopios decuatro metros están adquiriendo en lainvestigación astronómica, la elección delos nuevos instrumentos para el telescopiode 3,5 metros de Calar Alto constituye un paso de gran relevancia para afrontar losdesafíos científicos actuales en varios cam-pos de la Astrofísica, desde la búsqueda deplanetas extrasolares hasta la cosmología.Así, tras esta reunión, en la que se presen-taron y debatireron las ideas más innova-doras, tendrá lugar una convocatoria abier-ta a toda la comunidad para la propuesta deinstrumentos, que el Comité CientíficoAsesor fallará en breve con una selección de las mejores propuestas.

    Ciencia en Calar Alto

    El Observatorio de Calar Alto se halla en la Sierra de Los Filabres (Almería), yofrece unas excelentes condiciones de

    observación en el óptico y el infrarrojotanto a astrónomos españoles y alemanescomo al resto de la comunidad internacio-nal.Entre los trabajos de investigación quedesarrollan los científicos en Calar Alto se

    encuentran el estudio de la estructura de laVía Láctea y la formación de estrellas apartir de la materia interestelar; la investi-

    gacióngalaxiestrucestelardel UnEl ob

    ademáotros proyec

    Instrumentos de futuro para Calar AltAstrónomos e ingenieros de varios paísespresentaron y discutieron ideas sobre lanueva generación de instrumentos parael telescopio de 3,5 metros de Calar Alto

    Organizada por la Rde Astronomía, la reInstituto de Astrofísic11, 12 y 13 de junio

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    23/24

    IMaX: Im a g ing Ma g ne tog ra p h eXpe

    El Imaging Magnetograph eXperiment ,IMaX, es un instrumento del proyectoSUNRISE, un globo estratosférico que

    volará desde el Ártico en una trayectoria cir-cular entre Europa, América del Norte ySiberia SUNRISE está liderado por el Max

    magnetogramas con esta resolución espacialy por periodos de varios días con una cali-dad de imagen constante. Este tipo de datosson de fundamental importancia para enten-der los procesos de emergencia y desapari-ción de los campos magnéticos superficiales

    divide eelectróniware de controlarIMaX useñales

    ran identificar los posibles problemas comu-nes, así como las sinergias entre los distintos

    subgrupos, y que fomentara nuevas colabo-raciones y arraigara las existentes.Tanto este como el segundo objetivo funda-mental, la discusión científica y la puesta en común de técnicas y herramientas utilizadaspor los distintos grupos, fueron cumplidoscon creces.

    Desarrollo de la reunión

    El formato de esta I Reunión fue dinámico einformal. Los participantes, divididos en tresgrupos de trabajo y con un coordinador porgrupo, trabajaron con formato libre sobre lostemas planteados inicialmente aunque sus-ceptibles a cambios.El grupo de Técnicas de observación estu-vo dedicado principalmente al uso delObservatorio Virtual para la búsqueda de

    objetos nuevos y para la determinación deparámetros físicos, ambos aspectos necesa-rios hoy en día para hacer astrosismología degran cantidad de datos provenientes demisiones espaciales como CoRoT, Kepler oPLATO. También trabajó en la normaliza-ción de espectros Echelle, y en la identifica-ción de modos con LPV.El grupo de Tratamiento y análisis de losdatos trabajó intensamente en los últimosanálisis de las curvas de luz fotométricas pro-venientes de los datos del satélite CoRoT. Se

    abordaron principalemente los problemas delanálisis de las curvas de estrellas tipo solar-like y Be.Por su parte, el grupo Interpretación de losdatos dedicó sus esfuerzos principalmente atrabajar en los ejercicios del ESTA/CoRoT,en particular en la Task 2, que concierne lacomparación de códigos de oscilación. Con el coordinador general del ESTA/CoRoT,Mario Monteiro, se analizó y discutió la pla-nificación de este segundo ejercicio.Además, el grupo discutió sobre el modela-

    do de e(PMS) y la astrosiron posibpoder verademás, modelos Los cienttinuidad prevé una

     Juan Ca

  • 8/18/2019 RevistaIAA-25-Jun2008 La Quimica Del Universo

    24/24