Revista Universytas 2014 Web

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista universitaria sobre actividades institucionales de la universidad San Agustin de Arequipa

Citation preview

  • Oficina Universitaria de Relaciones Pblicas

    Ao VIII - Nmero 11 - 2014 / Publicacin de la Oficina Universitaria de Relaciones Pblicas de la Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa

    EDICIN GRFICA y PUBLICACINweb site: www.blei.net.tf

    mail: [email protected]: 054-958253082 / 054-654476

    COLABORADORESJess Rocha Torres / Jess Flores Mogrovejo /

    Mara ngela Chirinos Velzco

    RECTORADOCalle Santa Catalina Nro. 117 / Cercado. Telfono: 282269

    / www.unsa.edu.pe/ofrrpp

    4 Balance de Gestin6 Agustinos Exitosos8 El Presupuesto y las Inversiones 20149 Avances en Autoevaluacin y Acreditacin10 Mayor Impulso a la Investigacin y Acreditacin Universitaria12 Mario Vargas Llosa, Arequipa y la UNSA 13 Proyectos de la Biblioteca Virtual 14 Incubadoras Empresariales 16 Los Proyectos del Instituto de Astronoma17 El Hospital Docente al Servicio de Arequipa18 Responsabilidad Social Universitaria20 Nuevos Representantes Estudiantiles21 Distinciones 2013 en la UNSA

    23 Ascensos y Reconocimientos24 Programa de Movilidad Docente y Estudiantil 27 Las Aguas Curativas de Arequipa28 El 2014 ampliaremos el Comedor Universitario 30 Los Acuerdos de la Asamblea Universitaria31 Los Convenios Institucionales32 Nuevos Retos en Ingeniera Mecnica34 La Mejor Universidad del Sur del Per 35 El Departamento Mdico de la UNSA 36 Los eventos de Ctedra San Agustn37 Demandan Construccin de Astillero en Matarani38 xLV Aniversario Tuna Universitaria San Agustn

    CONSEJO EDITORIALDr. Valdemar Medina Hoyos

    Rector

    Dr. Vctor Hugo Linares Huaco Vicerrector Acadmico

    Dra. Elisa Castaeda HuamnVicerrectora Administrativa

    Dra. Erika Mlaga MedinaJefa de la Oficina Universitaria

    de Relaciones Pblicas

    DIRECTORADra. Erika Mlaga Medina

    Jefa de la Oficina Universitaria de Relaciones Pblicas

    REDACCINLic. Hugo Amanqui Chaia

    PUBLICIDADLic. Rosario Reao Cruz

    Srta. Deyssy Torres [email protected]

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    DE SAN AGUSTN DE AREQUIPA

    Informtica Bsica.

    Word (Bsico y Avanzado)

    Excel (Bsico, Intermedio y Avanzado)

    Ensamblaje y Mantenimiento de Computadoras

    Internet y Power Point, Visual Basic

    Autocad Bsico, Intermedio y Avanzado.

    Cisco

    Excel Empresarial

    Gestin de Logstica y Almacenes

    Ms. Project EmpresarialCorel Draw, C++, Access, Photoshop

    Diseo Grfico Publicitario

    Informtica Contable

    Informtica Administrativa

    Secretariado Informtico Ejecutivo

    Office Empresarial, Matlab, Primavera

    Calle San Agustn 108 - Cercado. Telf: 391951

    Pabelln Garaycochea Av. Independencia s/n. Telf: 204914

    E-mail: [email protected]

    Web: http://www.unsa.edu.pe/infounsa

    Informes e Inscripciones

    INSTITUTO DE INFORMTICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN

    CURSOS EMPRESARIALES:CURSOS LIBRES:

    CARRERAS DE CERTIFICACIN PROFESIONAL:

    siguenos en:

    /infounsa

    UNIVERSIDAD

    Radio

    980 am

    Este 18 de Abril Radio Universidad cumple 74 aos al servicio de Arequipa, difundiendo

    programas informativos, culturales, musicales y deportivos

    Universidad Noticias

    La Hora Criolla

    Buenos Tiempos

    UNSA deportes

    AM Magazine

    Radio Universidad AM

    Av. Independencia s/n Pabelln de la Cultura 2do piso

    rea de Ingenierias, telf. 054-229719-287771

    http://radiouniversidadaqp.blogspot.com/

  • 4 5

    Cuando asumimos la gestin universitaria en mayo del 2009 en nombre del Proyecto Agus-tino y luego de juramentar a nuestros cargos, prometimos diez prioridades a ejecutarse en el Quinquenio 2014. Hoy al culminar nuestra labor, es oportuno resumir los avances logrados, reco-nocer nuestras omisiones, pero tambin sealar los retos que ms adelante debemos enfrentar institucionalmente.

    1 Prometimos una reestructuracin acadmi-ca y acreditacin. En esa direccin, la Asam-blea Universitaria cre la Oficina Universitaria de Calidad Acadmica que conduce actualmente el Proceso de Autoevaluacin cuyos resultados se al-canzaron el 2014 y el Proceso de Acreditacin que es continuado, es un compromiso de todas las 47 escuelas profesionales y debidamente reconoci-dos por el Concejo Universitario.

    2 Nos comprometimos a internacionalizar nuestra Universidad. En ese objetivo insti-tucional, tuvimos el honor de suscribir convenios institucionales de cooperacin e intercambio con universidades de Espaa, China, Japn, Corea del Sur, Francia, Italia y Estados Unidos. Asist a Foros, Encuentros y Cumbres de Rectores en el extran-jero para que nuestra Universidad consolide su prestigio y nuestros estudiantes y docentes pue-dan perfeccionar su formacin acadmica.

    3 Establecimos que deba actualizarse los procesos administrativos para modernizar nuestra Alma Mater. En ese horizonte, la Asam-blea Universitaria aprob el Plan Estratgico Insti-tucional 2012-2016 en el cual se seala los objeti-vos institucionales a corto, mediano y largo plazo, precisando los planes generales a ejecutarse.

    4 Anunciamos que promoveramos las Incuba-doras Empresariales para generar empleo y desarrollo productivo. Nos complace sealar que en las Facultades de Administracin e Ingeniera de Produccin y Servicios, enseamos a nuestros estu-diantes y capacitamos a pequeos y medianos em-presarios, para que continen por el camino crean-do PYMES y MYPES con el fin fomentar fuentes de trabajo. Paralelamente, contribuir con el crecimien-to econmico del pas.

    5 Prometimos optimizar los servicios del Come-dor Universitario y mejorar el servicio mdico a favor de nuestros estudiantes. Nos place informar que aumentamos en 50% el nmero de comensa-les en el segundo ao de nuestra gestin y el Con-sejo Universitario aprob remodelar los ambientes del Comedor Universitario con una inversin que supera los 10 millones de soles; que permitir au-mentar la atencin de 2,500 a 3,500 comensales el

    2014 y 2015. El Departamento Mdico de Bienes-tar Universitario desarroll exmenes del estado de salud a los estudiantes de las reas de biomdicas. Tambin ejecut Campaas y Actividades Preventi-vo Promocionales a docentes, trabajadores admi-nistrativos y poblacin arequipea.

    6 Nos comprometimos a reforzar los programas de movilidad estudiantil y docente. En el Quin-quenio de nuestra gestin, alrededor de 200 perso-nas entre estudiantes y docentes agustinos fueron los beneficiados a travs de pasantas y estudios de Pre y Postgrado en las mejores Universidades del Per, Sud Amrica , Europa, Corea del Sur y los Esta-dos Unidos, con lo cual los beneficiados mejoraron su formacin profesional y tica, contribuyendo a optimizar nuestro prestigio institucional.

    7 El 2009 afirmamos que bamos a reimpulsar nuestra alianza estratgica con las universi-dades locales, con los empresarios, gobierno regio-nal y gobiernos municipales. Hemos cumplido ese objetivo institucional, ya que a travs de la Agenda para el Desarrollo la UNSA, UCSM y la UCSP aborda-mos varios proyectos estratgicos de Arequipa en los ltimos aos. Con el sector privado y gobiernos descentralizados ejecutamos mltiples convenios de cooperacin para apoyarlos en sus iniciativas para el progreso, investigacin y desarrollo de sus jurisdicciones, cumpliendo con nuestra obligacin de ejecutar acciones de Proyeccin Social y Exten-sin Universitaria.

    8 Prometimos reforzar la investigacin, que es la esencia y fundamento de toda universi-dad. Avanzamos en ese horizonte y convocamos al Concurso de Investigacin Docente, donde fueron declarados como ganadores 87 proyectos de inves-tigacin. Lamentablemente, las excesivas trabas bu-rocrticas y normativas han retardado la ejecucin de estos proyectos. Sin embargo nuestros docentes y alumnos, buscando vnculos con universidades, centros acadmicos internacionales y empresas privadas de la regin del pas y del extranjero, han realizado diversas investigaciones tendientes a con-tribuir el desarrollo regional y nacional.

    9 Priorizamos mejorar las condiciones de traba-jo y econmicas de Docentes y Trabajadores

    Administrativos; logrando ascensos, nombramien-tos y cambios de regimen para docentes, que permi-ta alcanzar mejores remuneraciones que repercuta en una mejor labor acadmica.

    10 La mayora de Escuelas Profesionales viene reeestructurando su plan curricular por competencias, de acuerdo al perfil profesional de cada una de las carreras profesionales, que son elementos bsicos considerados estndares del sistema de Acreditacin.

    Asimismo se ha elaborado el slabo por com-petencia, de acuerdo al formato aprobado por el Concejo Universitario y presentado por el Vicerrec-tor Acadmico y Oficina Universitaria de Coordina-cin y Supervisin Acadmica. No puedo dejar de mencionar ni resaltar otros proyectos desarrollados en el ltimo Quinquenio 2009-2014. Entre ellos, la creacin de la Biblioteca Virtual que ya est en eje-cucin y tiene un repositorio institucional, base de datos acadmicos y comerciales y bolsa de trabajo. Tampoco puedo obviar la acreditacin internacional de la Facultad de Medicina que ha colocado a nues-tra Universidad a la Vanguardia continental en el sistema universitario. El Hospital Docente ya est en funcionamiento, al servicio del pueblo, desde octubre del 2013, que permite descentralizar la co-bertura de salud en Arequipa, contribuyendo de esa manera con nuestra sociedad, que son a quienes todos nos debemos.

    En este Quinquenio rectoral, se construyeron nuevos pabellones, laboratorios y edificios cuyas inversiones superaron los millones de soles; poste-riormente, adquirimos computadoras para mejorar los servicios acadmicos y administrativos en las escuelas profesionales, facultades, oficinas, cen-tros e institutos universitarios. La publicacin de revistas acadmicas de investigacin programadas, fundamentalmente por razones presupuestales, son restringidos los recursos a ese objetivo institu-cional. Esa es una tarea ha retomar con prioridad en la nueva gestin universitaria, para mejorar nuestra internacionalizacin y posicionamiento institucio-nal. Reitero que debera reformarse nuestro esta-tuto y crearse el Vicerrectorado de Investigacin. Porque universidad que no investiga no merece esa denominacin.

    BALANCE DE GESTINDr. Valdemar Medina Hoyos

    Rector UNSA 2009-2014

  • 6 7

    DOCTOR GIOvANNI PELEz REvILLAEl docente agustino de la Escuela Profe-

    sional de Gestin de la Calidad de la Facultad de Ciencias Administrativas, Dr. Giovanni Pelez Revilla, gan el Concurso de Innovaciones Edu-cativas que realiz la Universidad del Pacfico de Lima, donde compitieron representantes de veinte universidades del pas. El trabajo gana-dor fue por implementar el sistema para desa-rrollar una Feria Navidea, que se efectu en forma terica y prctica a travs de su organi-zacin, implementacin y evaluacin, donde los

    AGUSTINOS EXITOSOS Diversos docentes y estudiantes el ao 2013 obtuvieron premios a nivel nacional e internacional poniendo nuevamente en evidencia, su talento y alto rendimiento acadmico que ha consolidado la imagen de nuestra casa superior de estudios, por lo que resumimos las distinciones recibidas.

    Dr. Giovanni Pelez Revilla recibe Premio de Concurso de Innovaciones Educativas de la U. del Pacfico.

    Estudiante Rubn Daro

    Chahuara Cruz, Pimer Puesto en trabajo de investigacin

    con el Premio Marie Curie

    2013.

    Mg. Simn Choquehuayta Palomino, ganador del Primer Puesto del VII Concurso Nacional de Tesis de Postgrado.

    labor exhibida en toda su vida profesional.

    Fueron distinguidos por ocupar el segundo puesto en la Competencia Latinoamericana de Robtica LARC 2013, los estudiantes Edyy Amache Ramos y Frank Cornejo Valencia de la Escuela Profe-sional de Ingeniera de Sistemas y Erick Gutirrez Huaman; y Flix Curo Calatayud de la Escuela Profe-sional de Ingeniera Electrnica.

    Asimismo, fue distinguida la Dra. Zoila Vega Salvatierra de la Escuela Profesional de Artes con motivo de la Mencin Honrosa por su Novela Fe-chas, en la IV Bienal de Novela Cop que convo-c Petroper.

    Benjamn Maraza Quispe por ganar el Premio Internacional de la Microsoft Partnersin Learning-Microsolft Innovative Educador Expert. Y obtener el segundo lugar en la Categora II del Premio Fun-dacin Telefnica con su Proyecto Modelo Inte-ligente de Gestin de Aprendizaje Personalizado 2013 ; de la Facultad de Ingeniera de Produc-cin y Servicios.

    Fueron distinguidos por obtener el primer puesto en el Concurso de Prticos de Concreto Armado en el XXI Congreso y IX Internacional de Estudiantes de Ingeniera Civil en Huancayo los estudiantes, Alonso Huaman Apaza, Henry Quispe Mamani, Joel Chvez lvarez, Joe Ticona Canaza, Jo-nathan Loaiza Cahua, Clyder Jan Quispe y Nilson Men-doza Mendoza.

    Por haber ocupado el primer puesto en las Olimpiadas Internas Escuelas IDUNSA 2013 en atletismo 100 y 200 metros planos, Pamela Caba-llero Arredondo. El primer puesto en postas de 400 metros, Pamela Caballero Arredondo, Alejandra Sn-chez Yancapallo, Yoselyn Aari Arenas y Karen Daz L-pez, as como tambin por lograr el primer puesto en Natacin a Daniel Condo Benique y Marbel Picha Chai.

    Finalmente, al Mg. Calixtro Yanque Murillo, do-cente principal de la Facultad de Ingeniera Civil por publicar sus ltimas investigaciones en pres-tigiadas revistas americanas de la especialidad que honra al claustro agustino.

    estudiantes obtuvieron amplia experiencia. El Rector de la Universidad del Pacfico, Dr. Felipe Portocarrero, entreg un Diploma de Reconoci-miento el 04 de marzo al ganador; otros premios consistan en una Ipad de ltima generacin, acto al cual concurrieron el Director Gerente del Banco Continental y el Presidente del Patronato de la Universidad del Pacfico.

    ESTUDIANTE RUBN ChAhUARA CRUzEl estudiante de la Escuela Profesional de

    Fsica, Rubn Daro Chahuara Cruz, gan el pri-mer lugar al mejor trabajo de investigacin, Pre-mio Marie Curie 2013 al presentar el trabajo ti-tulado, Simulacin Penlope para Distribucin de Dosis en Tumores de Pulmn, Comparados con Sistemas de Planificacin de Tratamiento en el Encuentro Internacional de Fsica Mdica, y, VI Congreso Peruano de Fsica Mdica que se desarroll del 06 al 08 de noviembre. El trabajo con la problemtica del Cncer, donde los pa-cientes tienen que ser sometidos a radiacin y se tiene que evitar daar los tejidos sanos y el mtodo de Montecarlo Cdigo Penlope 2008, fue usado para simular esta interaccin y pla-nificar de esta forma la cantidad y tiempo a la que debe ser sometido un paciente que tendra Cncer de Pulmn.

    MAGISTER SIMN ChOqUEhUAyTA PALOMINO

    Gan el primer puesto en la Maestra en Tecnologa, en el VII Concurso Nacional de Tesis de Postgrado, que realiz la Asamblea Nacional de Rectores con su trabajo de tesis, Prototipo de Software Educativo Multimedia, con tpicos basados en el estilo de aprendizaje de Progra-macin Neurolingstica. El 06 de diciembre re-cibi la distincin en una ceremonia en la ANR, ya que el trabajo realizado demostr que existe una falencia en la comunicacin pedaggica es-

    colar, especialmente en el rea de comunicacin integral, generando una precaria transmisin de competencia a los estudiantes, propiciando des-inters y desmotivacin en el aprendizaje escolar. El Profesor y Magister Simn ngel Choquehuayta Palomino, egres de las Facultades de Educacin e Ingeniera de Produccin y Servicios de la Uni-versidad Nacional de San Agustn.

    OTRAS DISTINCIONESJeanberth Jorwin Vera Moya de la Escue-

    la Profesional de Banca y Seguros, al obtener el segundo puesto a nivel nacional en el Concurso de CONCYTEC 2009 en Biotecnologa y el primer puesto en Ciencias de la Salud; segundo puesto en Ciencias Ambientales en el evento organizado por el Consejo Mexicano de Ciencia y Tecnologa 2011. Por lograr el segundo puesto en la Catego-ra de Humanidades y participar en la Competen-cia Latinoamericana de Robtica Larc 2013, los alumnos, Eddy Amache Ramos y Frank Cornejo.

    Tambin fue premiada Zulema Arenas Huacasi de la Escuela Profesional de Psicologa, al obte-ner dos Medallas de Oro en el XII Campeonato Panamericano Juvenil de Colombia en Atletismo; as tambin al estudiante Jaime Araujo Fras, quien obtuvo el segundo lugar en el II Certamen Inter-nacional de Ensayo Filosfico 2013 de la Escuela Profesional de Filosofa.

    Asimismo la Dra. Mercedes Zambrano Paco, docente del Departamento Acadmico de Ciruga de la Facultad de Medicina, fue distinguida como Doctor Honoris Causa y Master In Public Health por la Organizacin Internacional para la Capaci-tacin e Investigacin Mdica, por su destacada

  • La Asamblea Universita-ria y el Consejo Univer-sitario encabezados por el Sr. Rector, Dr. Valdemar Medina Hoyos luego de la exposicin que efectuara

    EL PRESUPUESTO y las INvERSIONES 2014 Hay reduccin de S/. 4730,333 soles en relacin al presupuesto 2013. Se proyectan cinco grandes obras en el presupuesto 2014.

    el Jefe de la Oficina Universitaria de Planificacin y Presupuesto, Dr. Gerardo Sotelo Bueno, aprobaron el Presupuesto 2014 de la UNSA que asciende a S/ 202174,210 nuevos soles.

    Es importante remarcar que en relacin a los recursos determinados (Canon Minero, Re-galas y otros) se tiene asignado el valor de S/. 26909,364 nuevos soles, los que sern destina-dos a Proyectos de Inversin, Acreditacin, Inves-tigacin Aplicada y Estudios durante el ao 2014.

    El presupuesto considera gastos por ca-tegoras. Para gastos corrientes se aprob S/. 174612,246 nuevos soles y para gastos de capi-tal S/. 27561,964 nuevos soles. Comparando el presupuesto 2013 de la UNSA que ascendi a S/ 206904,543 nuevos soles, respecto del 2014 que es de S/ 202174,210 nuevos soles, signifi-ca que el presupuesto del presente ao se redujo en S/ 4730,333 nuevos soles.

    En el ejercicio presupuestal 2014, se ha pro-gramado los siguientes proyectos de inversin:

    a) Mejoramiento de los Servicios del Comedor Universitario, b) Mejoramiento de la Habilitacin Urbana del rea de Sociales, c) Mejoramiento de los Servicios de Transporte Universitario, c) Mejora-miento de las Condiciones Acadmicas de la Facul-tad de Arquitectura, d) Mejoramiento de los Servi-cios del rea de Sociales.

    Dr. Gerardo Sotelo BuenoJefe de la Oficina Universitario de Planificacin

    8 9

    AvANCES en AUTOEvALUACIN y ACREDITACIN

    En junio de 2014 culmina la acreditacin obligatoria de carreras profesionales. En Octubre de 2014 debe concluir la autoevaluacin institucional de la UNSA.

    La Dra. Sonia Velsquez Ron-dn, Jefa de la Oficina Uni-versitaria de Calidad Acadmica, inform que en el ao 2013 se tuvo avances significativos. Se

    y someterse a una visita tcnica del CONEAU. Respecto al Proceso de Autoevaluacin, la Dra. Sonia Velsquez, afir-m que las 39 escuelas profesionales restantes, lograron un avance variado, debiendo obligatoriamente presentar un informe preliminar a ms tardar en el mes de julio.

    La Oficina Universitaria de Planificacin y Presupues-to ha programado las partidas econmicas y actividades con el fin de reorientar el gasto hacia la capacitacin de docentes que representan a cada escuela, siendo los po-nentes expertos contratados del mbito nacional; lo que permitir mejorar la calidad de nuestros profesores. Un aspecto fundamental es que este ao 2014 debe iniciarse la autoevaluacin institucional de nuestra Universidad, la que debe concluir en el mes de octubre.

    Tenemos la obligacin de presentar los informes de los Programas de Doctorados y Maestras, al margen de 8 carreras que ya cuentan con estndares aprobados. La calidad acadmica es tarea de todos y ese compromiso institucional tenemos la obligacin de concretarlo.

    Nuestra Universidad hace cuatro aos atrs inici a travs de la Oficina de Calidad Universitaria el Proceso de Autoevaluacin y Acreditacin por mandato de la Ley 28740, para lograr la calidad educativa. Se gener los recursos humanos, infraestructura, normatividad y el financiamiento para que nuestras autoridades, docentes, estudiantes y trabajadores administrativos logren el objetivo institucional, de alcanzar calidad acadmica en la formacin de nuestros recursos humanos.

    Dra. Sonia Velsquez RondnJefa de la Oficina Universitaria de Calidad Acadmica

    capacit al mayor nmero de docentes, se registr un ordenamiento acadmico con nuevos planes de estudio, nuevos currculos, mayor capacitacin, actualizacin de slabos, mejoramiento de la gestin administrativa, ms herramientas de gestin, nuevo manual de procesos, nuevo mapa de procesos, etc., lo que ha contribuido a la optimizacin del proceso. Seal que se conforma-ron brigadas de calidad con los estudiantes, y entreg material de escritorio a 47 escuelas profesionales para elaborar el Informe Final de Autoevaluacin. Agreg que las carreras de acreditacin obligatoria son; Medicina, Nutricin, Educacin y Trabajo Social, que tienen un avance considerable en nuestra casa superior de estu-dios, habindose previsto este ao la visita de verifica-cin del Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certifica-cin de la Calidad de la Educacin Superior Universitaria (CONEAU).

    La carrera de Enfermera ya realiz la visita de verifi-cacin y ha solicitado a la Universidad que tramite la auto-rizacin al CONEAU, y efectuar el contrato con una entidad evaluadora que realice la evaluacin externa. Entre tanto, las carreras profesionales de Psicologa, Biologa y Qumi-ca que tienen acreditacin obligatoria por mandato legal, deben culminar en junio de este ao su informe preliminar

    Dr. Vctor Hugo Linares, Vicerrector Acadmico acompaado del Equipo Tcnico de Acreditacin de la

    Facultad de Enfermera.

  • 10 11

    Qu avances se tuvo en el aspecto aca-dmico 2013 en la Universidad?

    - Un primer aspecto importante fue iniciar el ao acadmico en el mes de abril y concluirlo en el mes de diciembre 2013, hacindolo coincidir con el ao presupuestal y ao cronolgico. Eso lo acorda-mos en el Consejo Universitario como poltica institu-cional y lo hemos respetado, no permitiendo ninguna postergacin ni retraso. Un ejemplo de ello son los procesos de admisin a la Universidad donde no se modifica el calendario oportunamente aprobado. Un segundo aspecto se refiere a nuestros recursos hu-manos, es decir los docentes. Aprobamos 115 con-tratos docentes y se proces nombramientos a 110 profesores, quedando pendientes los nombramien-tos en Derecho y Economa, como en algunas plazas de la Facultad de Filosofa y Humanidades, Ciencias Histrico Sociales y Ciencias Naturales y Formales que se encuentran en proceso de investigacin. Eso lo resolveremos en los prximos das en el Consejo Universitario. Se ascendi a 292 docentes, genern-doles mejores condiciones para trabajar.

    Hay dficit o supervit de docentes en la Universidad?

    - Al iniciar nuestra gestin encontramos ms trabajadores administrativos que docentes. Ac-tualmente contamos con 1,346 docentes y haremos todo lo posible para que el nmero de docentes sea superior al nmero de trabajadores administrativos, esperando que el Ministerio de Economa y Finanzas apruebe las plazas solicitadas. En este momento te-nemos dficit de docentes en las Escuelas Profesio-nales nuevas como Ingeniera de Minas, Ingeniera Sanitaria, Ingeniera Ambiental, Finanzas, Telecomu-nicaciones, Ciencias de la Computacin, etc. Espera-

    mos resolver este asunto a la brevedad posible.

    Cmo est el proceso de evaluacin y acreditacin universitaria?

    - Todas las escuelas profesionales han con-formado sus Comits de Evaluacin y Acreditacin. Me complace anunciar que Enfermera culmin su proceso de autoevaluacin, lo ha presentado ante el Consejo de Evaluacin, Acreditacin y Certificacin de la Calidad de la Educacin Superior Universitaria (CONEAU) y ha solicitado la evaluacin externa para aprobar su proceso de acreditacin. Educacin ha concluido su proceso de autoevaluacin y luego so-licitar la evaluacin externa para la acreditacin. Medicina ya logr su acreditacin internacional

    con la RIEV de Mxico, Real Internacional de Eva-luadores S.C. RIEV, adscrita a la Unin de Universi-dades de Amrica Latina y el Caribe, que agrupa a 170 universidades y est en marcha su proceso de acreditacin nacional. Arquitectura e Ingeniera Civil estn trabajando su proceso de acreditacin inter-nacional. Qumica ya tiene avanzado su proceso de autoevaluacin al igual que Ciencias de la Nutricin. El Consejo Universitario acord destinar una parte del Canon Minero para el proceso de acreditacin, pero tambin esperamos que el gobierno nacional nos proporcione financiamiento con el cual imple-mentar estos procesos acadmicos.

    Cules son los resultados del Programa de Movilidad Estudiantil y Docente?

    - Esta poltica institucional en nuestra ges-tin tuvo un notable avance. Participamos en el Pro-grama CRISCOS, somos parte de la Red Peruana de Universidades y la Alianza Estratgica de Universi-dades, lo que nos ha permitido en los ltimos aos ubicar en diversas universidades nacionales y ex-tranjeras a una regular cantidad de estudiantes de nuestra Universidad. Quiero anunciar que este ao 2014 vamos a impulsar con mayor vigor el progra-ma de movilidad docente a varias universidades del pas y del extranjero, para que nuestros profesores mejoren su formacin acadmica y profesional en beneficio de nuestros estudiantes. Pese a las limita-ciones presupuestales y problemas laborales, hare-mos el mayor esfuerzo por la movilidad docente.

    Hubo avances o retrocesos en la investi-gacin en la Universidad?

    - Siendo autocrticos, debemos reconocer que hemos avanzado muy poco. Hicimos un Con-curso y se aprobaron 87 proyectos de investigacin, pero su ejecucin fue muy lenta por trabas buro-crticas y por dificultades econmicas, por lo que es una tarea inconclusa. A los docentes que no se presentaron al concurso, les hemos pedido que sus proyectos de investigacin los presenten en sus Fa-cultades y nuestra Universidad los apoyar con pre-supuesto pese a las limitaciones que tenemos.

    Estn actualizados los planes de estu-dios de las escuelas profesionales?

    - Los procesos de autoevaluacin y acredita-cin exigen estndares que cada escuela profesional debe cumplir. En lo referente al currculo, los planes

    DAREMOS MAyOR IMPULSO a la INvESTIGACIN y ACREDITACIN UNIvERSITARIA Anunci el Vicerrector Acadmico, Dr. Vctor Hugo Linares Huaco, quien nos concedi una entrevista en donde resume los avances y desafos acadmicos de nuestra Universidad. Dilogo que reproducimos.

    de estudios deben estar actualizados y responder a las necesidades y exigencias del mundo contempo-rneo. El ao 2013 dispusimos que la Oficina de Ca-lidad Acadmica trabaje en coordinacin con todas las escuelas para actualizar sus planes de estudios, habindose desarrollado para dar efecto a varios eventos acadmicos. Muchas escuelas profesionales tienen sus planes de estudios actualizados. Para el presente ao acadmico se han aprobado los planes de estudios de Arquitectura, Ingeniera Mecnica, Contabilidad. Otros proyectos se encuentran en eva-luacin. Las 47 escuelas profesionales deben tener sus planes actualizados ya que es requisito indispen-sable para la autoevaluacin y acreditacin.

    Podra hacer un breve balance de los cin-co aos de gestin en el Vicerrectorado Acad-mico?

    - A pesar de los problemas que hemos en-frentado, hemos mantenido la estabilidad institu-cional, respetando y haciendo respetar la Ley Uni-versitaria, el Estatuto y los reglamentos de nuestra Universidad. Hemos ordenado la vida acadmica de la Universidad. Por tres aos consecutivos hemos respetado los cronogramas acadmicos aprobados por el Consejo Universitario. Hemos impulsado el Proceso de Autoevaluacin y Acreditacin para me-jorar la calidad acadmica y dar mejor formacin profesional a nuestros estudiantes. Se han imple-mentado a travs de la Oficina Universitaria de Cali-dad Acadmica, varios cursos de capacitacin para nuestros docentes. Finalmente, en nuestra gestin, siempre hemos respetado los derechos de los do-centes, trabajadores administrativos y estudiantes, pero, a cambio hemos exigido el cumplimiento de obligaciones, teniendo en cuenta lo que establecen las disposiciones legales vigentes. Sin embargo, de-bemos reconocer que en algunos aspectos, como por ejemplo la investigacin, no hemos avanzado mucho. La terea est pendiente.

    Dr. Vctor Hugo Linares Huaco, Vicerrector Acadmico de la UNSA.

  • 12 13

    Se aprob el Plan de Desarrollo Estratgico del Sistema de Bibliotecas 2010-2014. Implementacin de Plan Operativo tiene un costo de S/ 1500 mil nuevos soles.

    La implementacin de la Biblioteca Virtual fue uno de los compromisos institucionales que asumi el Rector, Dr. Valdemar Medina Hoyos, apenas instal su gestin el ao 2009. Hoy, cinco aos despus, ese proyecto est en plena ejecucin. Mediante Resolu-cin Rectoral de junio del 2009 se encarg a la Mg. Nancy Orihuela Ordoez la Direccin de la Biblioteca Virtual de la UNSA, quien efectu un anlisis situa-cional. Ella detect que haba bajo nivel de asisten-cia a las bibliotecas, reducida circulacin de material bibliogrfico, dispersin del material bibliogrfico, carencia de nuevos modelos de gestin bibliotecaria, por lo que plante la creacin de servicios virtuales.

    Se desarrollaron entonces reuniones de coordi-nacin con directores y trabajadores de bibliotecas para establecer objetivos comunes y se present informe al Vicerrector Acadmico, quien emiti la Re-solucin Vicerrectoral 076-2010, donde estableci un Directorio de Bibliotecas presidido por el Dr. Vc-tor Linares Huaco e integrado por los directores de las diversas bibliotecas, conformndose un Comit Tcnico.

    Mediante Resolucin del Consejo Universitario 314-2010 se aprob el Plan de Desarrollo Estrat-gico para el Sistema de Bibliotecas e Informacin 2010-2014, en el cual se establecieron la misin, visin, valores y las lneas estratgicas de organiza-cin, recursos humanos, tecnologas de informacin y comunicaciones, gestin de colecciones, servicios y usuarios y de recursos.

    Se gestion la suscripcin al Consorcio de Bi-bliotecas Universitarias ALTAMIRA el 2011. Este ao 2014 se present el Plan Operativo a la Oficina de Planificacin y se dise el sitio web para el Sistema de Bibliotecas e Informacin, a travs de la Biblioteca

    Virtual en la siguiente direccin: www.bvirtual-unsa.edu.pe. Hoy el sistema cuenta con: 1.- Repositorio Institucional, que es una memoria acadmica insti-tucional que permite la sumisin, gestin y difusin de la produccin intelectual de la comunidad agusti-na (tesis de Pregrado, monografas, textos, papers, artculos aceptados en eventos nacionales e inter-nacionales). Mediante Resolucin del Consejo Uni-versitario 396-2012 se aprob la modificacin del Reglamento de Grados y Ttulos que establece como requisito indispensable para graduarse por parte de alumnos, la presentacin de su tesis en formato di-gital al SBI.

    Desde abril del 2013 se implement la sumi-sin de tesis contndose al momento con 429 tesis a texto completo, las que fueron subidas a la plata-forma de la BV-UNSA. Se ha solicitado a las Oficinas de Investigacin de las facultades la produccin inte-lectual de docentes del ao 2013. La plataforma ha permitido contar con nueve nmeros consecutivos de Historia y de Acta Mdica en sus dos nmeros. 2.- Bases de Datos Acadmicos Comerciales.- Permite mostrar colecciones de libros electrnicos, revistas electrnicas, papers de alta calidad, IOP Base de Datos de Fsica, ProQuest que cubre 160 disciplinas, National Geographic, Enciclopedia Britnica, VLEX y CONCYTEC. 3.- Bolsa de Trabajo.- Permite acceso a ofertas de empleo a nivel nacional e internacional, la sumisin de silabus, sistema de conteo para las visitas, contndose a la fecha con 15,888 visitantes de alumnos y docentes de la UNSA. El Plan Operativo tiene un costo de 1500 mil soles en su primera eta-pa que permitir contar con modernas salas de lec-tura y estantera abierta; sala de audiovisuales, salas de investigacin, aprendizaje de referencia, sistemas de auto prstamo, autodevolucin, sistemas de se-guridad, inventario automatizado, etc.

    PROyECTOS de la BIBLIOTECA vIRTUAL

    Una vez ms, el Dr. Ma-rio Vargas Llosa en sus cortas visitas a la ciudad de Arequipa, dedic el domin-

    MARIO vARGAS LLOSA, AREqUIPA y LA UNSA

    la primera de diciembre de este ao. l nos regal su promesa de revisar su agenda y ver la posibi-lidad de acompaarnos por estas fechas, lo cual seria totalmente de su agrado dado que su mun-do son los libros. Manifest tambin su alegra por la conexin que ha logrado ARTEQUIPA con HAY FESTIVAL, entidad internacional que enrique-cer notablemente nuestra Feria.

    Rector Valdemar Medina en compaa del Dr. Mario Vargas Llosa.

    Dra. Teresa ArrietaJefa de la Oficina Universitaria de Promociones y Coordinacin Cultural

    go 13 unos momentos a ARTEQUIPA, entidad cul-tural que viene organizando desde el ao 2009 La Feria Internacional del Libro de Arequipa, con-sagrada como el evento cultural ms importante en el Sur del Per; y el Concurso de la Novela Corta Mario Vargas Llosa, que tendra este ao su segunda versin, habiendo contado la prime-ra convocatoria con una gran acogida en todo el mundo de habla hispana.

    En esta ocasin, participaron en la reunin, re-presentando a la UNSA, nuestro Rector, el Dr. Valdemar Medina Hoyos y la Dra. Teresa Arrieta de Guzmn, el Sr. Csar Iquira, presidente de ARTEQUIPA, la Sra. Mara Elena de Cuba y el Sr. Fredy Tito, representando a los Centros Culturales Peruano Norteamericano y Peruano Alemn, y a la Alianza Francesa, respectivamente, entidades todas que , junto a la Universidad Catlica de San-ta Mara conforman ARTEQUIPA.

    El Dr. Mario Vargas Llosa se mostr muy complacido por estar nuevamente en su tierra, por la continuidad que ha podido lograr nuestra Feria del Libro y por el pronto lanzamiento que tendr la 2da. Edicin del Concurso de la Novela Corta Mario Vargas Llosa, reconociendo el esfuer-zo que requiere organizar estos eventos, en los cuales nuestra Universidad siempre ha cumplido en forma sobresaliente sus compromisos.

    Se invit al Dr. Mario Vargas Llosa a parti-cipar en la sexta versin de la FIL AREQUIPA, a realizarse entre la ltima semana de noviembre y

    Nuestro Nobel mostr especial inters por el desarrollo de la UNSA, a la que tiene un especial aprecio, ya que es una de las pocas Universidades de nuestro pas que cuenta con una Escuela de Literatura y Lingstica. Nuestro Rector le inform acerca del continuo crecimiento de nuestra Alma Mater que se plasma, incluso, en la creacin de nuevas Facultades, como la Facultad de Agrono-ma, recientemente aprobada por nuestro Conse-jo Universitario. Termin as esta cordial reunin que reafirm el reconocimiento de Arequipa a nuestro Nobel, as como su cario a la Blanca Ciu-dad que lo vio nacer.

  • INCUBADORAS EMPRESARIALES Dr. Armin Becerra Guzmn

    Decano de la Facultad de de Administracin de la UNSA

    Dos idelogos europeos fueron los ms influ-yentes y que dejaron hue-lla siglos atrs en lo que hoy modernamente se de-

    Hoy existen 140 universidades en el pas, de las cuales en un 90% tienen carreras de adminis-tracin, siendo una de las profesiones de mayor demanda en el ltimo decenio. El crecimiento de las grandes empresas desafa hoy la capacidad de los ejecutivos; por lo que stos llevan sus decisio-nes al campo cuntico, las finanzas y el sistema de control. Hoy no slo importa ser rentable, sino tambin importa saber manejar los riesgos inter-nos y externos.

    Las Incubadoras de Empresas son progra-mas diseados para apoyar el desarrollo de em-presas emprendedoras para que crezcan y sub-sistan en el mercado competitivo, ya que el 60% de stas que se crean, desaparecen al cuarto ao segn datos estadsticos. Fue en 1950 en Silicn, Valley, California, en la Universidad de Stamford donde se crearon las primeras incubadoras y par-ques tecnolgicos. Hoy estos programas se han extendido en todo el mundo, especialmente en los pases emergentes. En Latinoamrica, es Brasil donde ms se ha avanzado en incubadoras de empresas desde 1984, existiendo hoy alrededor de 300 incubadoras de empresas, mientras que en Chile hay 21 incubadoras apoyadas por univer-sidades.

    En el Per, se han dado los primeros esfuer-zos para crear incubadoras, siendo la pionera la PUCP y el MEFC que cre el Fondo Marco para la Innovacin, Ciencia y Tecnologa a travs del finan-ciamiento de proyectos. Es importante mencionar que en el nuevo proyecto de Ley Universitaria apro-bado por la Comisin de Educacin del Congreso,

    de negocios entre 1860 y 1870, cuando exitosos lderes privados buscan soluciones para ganar le-gitimidad. Fue entonces que se recurre a la univer-sidad para plantear la racionalidad, el desinters y los valores comunes (Klurana 2007 pag. 87).

    La primera universidad con sede para su Es-cuela de Negocios fue la Universidad de Pensilva-nia en 1881 y le siguieron otras como Darmouth y Harvard. A inicios del Siglo XX, Estados Unidos ya contaba con 500 universidades con escuelas de negocios, entre las que destacaban Finanzas Tuck (1900) y la Escuela de Negocios de Harvard (1908) con el propsito de formar ciudadanos y lderes regionales. Los problemas de las empre-sas fueron tratados por pensadores que dieron inicio a las Ciencias de la Administracin. Entre ellos, destacaron Charles Babage (1792-1872), H. Robinson Towne (1844-1924), Frederick Winslow (1856-1915), Henri Fayol (1841-1925) y Joseph Wharthon en el Siglo XX.

    Las universidades se preocuparon por sis-tematizar y ordenar la teora de la ciencia admi-nistrativa a travs de investigaciones, nuevas tcnicas, mtodos y procedimientos, siendo los norteamericanos quienes marcaron la pauta para la evolucin de esta profesin. Despus de la segunda guerra mundial la profesin tuvo como horizonte la creacin de riqueza por medio de la empresa. As, se publicaron: The Practice Of Ma-nagemen (1954) de Druker, Motivation and Per-sonality de Abraham Maslow (1954), Strategy and Structure de Alfred Chandler (1962), The Motiva-tion to Work de Frederick Herzberg (1959), The Human Side of Enterprise de Douglas Mc Gregor (1960), entre otros.

    En el Per, la Escuela de Administracin de Negocios para Graduados se cre en 1963 y hoy Universidad ESAN sera la primera escuela de negocios en Hispanoamrica. Esta institucin naci como iniciativa compartida de los gobiernos de Estados Unidos y Per; fue IPAE y la Escuela de Negocios para Graduados de la Universidad de Stamford que dise, organiz y dirigi en los primeros siete aos esta escuela de graduados.

    se contempla la creacin de incubadoras en todas las universidades tanto pblicas como privadas. En junio 2013, la Corporacin Andina de Fomento, public el estudio Emprendimientos en Amrica Latina, donde dio cuenta la profundizacin de la relacin entre el crecimiento y progreso de los pa-ses, concluyendo que la productividad es influida en gran medida por las mejoras en los procesos de gerencia y proceso tecnolgico, la generacin de nuevos productos, soluciones y servicios que agreguen valor y sean accesibles para mercados nacionales y externos.

    En nuestra Facultad de Administracin de la UNSA desde el 2011 enseamos Administra-cin, pero tambin promovemos la incubacin de empresas en la Universidad, ya que estas tienen doble finalidad. La primera, promover la creacin de micro y pequeas empresas para tener creci-miento econmico y creacin de riqueza que per-mita resolver los problemas de la sociedad como la pobreza y desempleo. La segunda, permitir que los alumnos de todas las disciplinas puedan par-ticipar en la organizacin y procedimientos de su ejecucin para su formacin profesional. Nuestra Facultad cuenta hoy con cuatro Escuelas Profesio-nales: Administracin, Banca y Seguros, Marketing y Gestin, (Mencin Gestin de Empresas, Gestin Pblica, y Gestin de Proyectos). Tenemos sedes en Mollendo, Caman y Pedregal, contando con 2,200 alumnos en Pregrado. Por otro lado, tene-mos Programas de Complementacin en Gestin y Complementacin Militar, Unidad de Postgrado (MBA-DBA, Unidades de Segunda Especialidad, Unidades de Diplomados con sedes en Lima, Truji-llo, Cajamarca, Caman, Huaraz y Tacna.

    nomina Escuelas Empresariales. Peter Druker (1957) fue uno de ellos, ya que represent al postmodernismo que aport mucho al desarrollo de la sociedad y las humanidades. En tanto que Augusto Comte fue el representante ms influ-yente del positivismo, a fines del Siglo XIX; quien plante la creacin de las escuelas de negocios en las universidades, ya que sostena que el avance progresivo de la sociedad y humanidad podra ser entendido mediante la exploracin cientfica y la investigacin.

    En el Siglo XX se registraron mltiples cam-bios sociales, polticos y econmicos lo que motiv un desorden por la proliferacin de universidades en el mundo, en tanto que en el Siglo XXI se mer-cantilizaron muchas de ellas, por ser muy caras, pese a su especializacin, aunque hoy hay nuevos estndares para medir su competitividad institu-cional. Pero es en EE.UU. donde se dan los prime-ros pasos para las carreras gerenciales y escuelas

    Dr. Armin Becerra Guzmn con el destacado economista Dr. Michael Porter.

    14 15

  • 16 17

    EL hOSPITAL DOCENTE al SERvICIO de AREqUIPA Atiende actualmente en cinco especialidades mdicas. Inversin en infraestructura supera los 10 millones de soles.

    Ms de dos mil personas se beneficiaron des-de octubre a diciembre del 2013 de aten-ciones mdicas al entrar en funcionamiento el Hospital Docente ubicado en la Asociacin Vctor Belaunde del Distrito de Cerro Colorado, quienes donaron el ao 1984 un terreno de 17,939 m2 a la UNSA. Fue la gestin del Dr. Juan Manuel Gui-llen quien tom la decisin de iniciar la construc-cin del hospital en un rea de 5,624 m2 para mejorar la cobertura de salud en el Cono Norte que continu el Dr. Rolando Cornejo Cuervo, cul-minndose la obra fsica y su implementacin en la gestin del Dr. Valdemar Medina Hoyos.

    El diseo arquitectnico del hospital fue elaborado por los arquitectos, Milton Medina y Denver Arce de Planes y Proyectos de la Oficina Universitaria de Planificacin que dirige el Dr. Gerardo Sotelo. El Coordinador inicial fue el Dr. Reynaldo Balln, siendo su actual Director el Dr. Percy Barrionuevo Silva. El Hospital cuenta con servicios especializados de Medicina General, Pe-diatra, Ortopedia, Traumatologa y Dermatologa. Tiene cinco mdicos y cinco enfermeras, estimn-dose que a fines del 2014 debe contarse con nue-vas especialidades en Ciruga, Gineco obstetricia, Oftalmologa y Urologa, para lo cual se requerir la participacin de 10 mdicos y 10 enfermeras.

    El Hospital Docente tiene dos reas bien de-finidas. La primera rea sirve para atender ex-

    clusivamente a la poblacin no asegurada y que cuenta con 12 camas, la que a futuro se triplica-ra por la actual tendencia a la gran demanda en los ltimos meses. El costo por consulta mdica en medicina general es de cinco soles y siete so-les por especialidad mdica, ya que la finalidad de la UNSA no es lucrar, sino servir con costos mdicos a la poblacin de escasos recursos eco-nmicos del Cono Norte. La inversin estimada en el Hospital supera los 10 millones de soles y su presupuesto proviene de partidas previstas en la Universidad y en menor monto, de la recaudacin del costo de las consultas.

    En la segunda rea, se ha proyectado la atencin a los asegurados de ESSALUD en los prximos meses para lo cual se firmar un Conve-nio que permitir la cobertura de 60 mil asegu-rados de Arequipa, lo que generara ingresos eco-nmicos al claustro agustino. El Hospital Docente no solo atiende a la poblacin no asegurada, sino que tambin dentro de sus objetivos instituciona-les, el nosocomio tiene que servir para ejercer la docencia universitaria, la investigacin y la pres-tacin de servicios de salud interna y externa en los prximos aos.

    Los PROyECTOS del INSTITUTO de ASTRONOMA El Proyecto Punkito plantea la construccin de aviones ligeros. Se pretende restauracin del Observatorio Boyden de Carmen Alto.

    present asimismo, el Convenio UNSA-ASCA para la realizacin del Proyecto Punkito, con Cidetec se plante la aplicacin de este proyecto y la restaura-cin del Observatorio Boyden de Carmen Alto. Bsi-camente se desarrollaron las actividades de rastreo en la TLRS-3 NASA LASER TRACKING STATION y so-porte a los proyectos de GPS de JPL/UNAVCO, DORIS IGN/CNES, FPI CLEMSON University y REGINA IGN/CNES. Adicionalmente se proporciono prcticas pre-profesionales a estudiantes y egresados de ingenie-ra electrnica de la UNSA. Respecto a los Proyectos a ejecutarse en los prximos meses y aos elabo-rados por el Instituto, se encuentran los siguientes: 1.- Punkito, que consiste en la fabricacin de un avin ligero tripulado con la Asociacin de Pilotos y Constructores ASCA que permitira la fumigacin de cultivos lo que se est coordinando con CIDETEC del Gobierno Regional de Arequipa. 2.- Patrullaje Es-pacial, al contarse con la Camera Baker Nunn se ha presentado varios proyectos de restauracin para efectuar patrullaje espacial, 3.- Telescopio SAO-2, que est en desuso, pero se ha propuesto su auto-matizacin de apuntamiento y renovacin de ptica. 4.- Nanosatlite Proyecto QB-50 que es una red de 50 nano satlites puestos en rbita para el estudio de magnitudes terrestres por un Instituto de Inves-tigacin de Blgica. 5.- Aeromodelismo, que plantea el desarrollo de aviones a escala, drones, globos ae-rostticos y quadcopters, y, 6.- Imgenes Satelitales, que supone el desarrollo de antenas bsicas para obtener imgenes satelitales del clima y sensoria-miento remoto.

    Entre los fines del IAAA, se encuentra, a) la reali-zacin, promocin y difusin de investigacin en las reas de astronoma y aeroespacial, b) colaborar con la enseanza universitaria especializada, c) for-mar y capacitar personal cientfico y tcnico y, d) ad-ministrar los centros, observatorios e instalaciones astronmicas existentes y las que se creen a futuro. El Instituto tiene las siguientes secciones: Rastreo de Satlites por Laser, Navegacin y Posicionamien-to por Satlites, Astronoma, Diseo y Construccin de Satlites Artificiales y Aeronutica. Procesamien-to de Imgenes Satelitales.

    El Dr. Pablo Yanyachi, inform que en el ao 2013, visitaron el Goddard Space Fligth Center en Maryland para tratar sobre las mejoras tcnicas y cientficas de la Estacin de Rastreo de Satlites. Miembros de IGN y CNES realizaron una visita tc-nica para colocar la Antena del Proyecto Regina. Se

    Dr. Percy Barrionuevo

    Silva, Director del Hospital.

    El Instituto Astronmico y Aeroespacial Pedro Paulet fue creado por Resolucin Rectoral 006-2012 del 15 de octubre, suscrita por el Rector, Dr. Valdemar Medina Hoyos. El Instituto funciona actualmente en el Observatorio de Characato en base al Convenio NASA-UNSA y la Estacin de Rastreo de Satlites por Laser que es operada por la UNSA. Su Comit Directivo est integrado por la Dra. Elisa Castaeda y su Director el Dr. Pablo Ral Yanyachi, y en su Comit Asesor tiene miembros de la Comunidad Cientfica Internacional. Sus miembros permanentes es el personal de la Estacin de rastreo de Satlites.

    Reunin en la Goddard Space Fligth Center en Greenbelt Maryland, con el Dr. Pablo Yanyachi, Jefe del Instituto de Astronoma, en compaa de; Stephen Merkowitz, NASA SGP Project Manager; David McCormick, NASA SLR Manager; Dra. Elisa Castaeda, Vice Rectora Administrativa UNSA; Chopo Ma, NASA SGP Project Scientist (VLBI and Space Geodesy); Mike Pearlman, Smithsonian Center for Astrophysics, ILRS Central Bureau Chairman, entre otras personalidades.

  • 18 19

    Qu entendemos por responsabilidad Social universitaria? La extensin social de las uni-versidades? Las actividades de proyeccin so-cial? Los voluntariados universitarios? La sus-cripcin de Convenios Interinstitucionales? Los foros y seminarios dirigidos a pblicos ajenos a la universidad? Hay mltiples definiciones de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) de di-versos autores. El Filosofo Dr. Francois Vallaeys (PUCP) sostiene que la RSU es un modelo de gestin con fines ticos y de desarrollo social, mientras que la Dra. Mara Nez de Martnez (UNED) indica que es hacer un modelo de desa-rrollo sostenible.

    El Dr. Alberto Arredondo Polar (UCSM) afirma que es establecer una red de integridad univer-sidad-sociedad en un proceso de interaccin con-tinua, en tanto que el Dr. Reginaldo Zurita (UFRO) sostiene que la RSU es la capacidad que tienen las universidades de difundir y poner en prctica un conjunto de principios y valores generales y especficos por medio de cuatro procesos claves:

    cas: gestin, formacin, investigacin y extensin con las demandas cientficas, profesionales, edu-cativas y sociales.

    La Responsabilidad Social que aunque no tiene esa denominacin en nuestra casa superior de estudios, es una poltica institucional de per-manente prctica en la Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa. Eso se percibe al revisar nuestro Plan Estratgico Institucional 2011-2016 que es un documento que tiene como objetivo trazar el horizonte a corto y mediano plazo que transitar nuestra organizacin universitaria don-de estn las acciones, programas y proyectos que se implementarn para alcanzar la visin a la que aspiramos. El P.E.I. puede ser interpretado como una adecuacin del rumbo institucional ante los cambios del entorno, que est enfocado en los procesos sustantivos de la Universidad, en aten-cin a los resultados esperados para cada uno de los procesos sustantivos: formacin, investiga-cin y responsabilidad social universitaria.

    Recordemos que las universidades no son empresas, pero son organizaciones educativas que funcionan en un entorno social al que no podemos ignorar ni marginar, donde nuestras instituciones pueden tener un impacto positivo o negativo. La responsabilidad universitaria es ta-rea de todos, autoridades, docentes, estudiantes y trabajadores, cuyos actos dejarn huella en la sociedad. Por lo tanto, las acciones permanentes y especficas que desarrollen nuestras dependen-cias universitarias, deben tratar de establecer siempre un modelo permanente: a) diagnosticar,

    b) planificar, c) comunicar, d) ejecutar, y, e) eva-luar. Es decir, todos los que formamos la familia agustina, debemos tender a lograr impactos posi-tivos, tratando de dar una formacin acadmica integral, comunicar los resultados de nuestras investigaciones, mejorar nuestra producciones y servicios y promover una participacin social efi-ciente en asuntos de inters pblico.

    Sin duda que tenemos potencialidades y li-mitaciones, pero contamos con un capital inigua-lable: nuestro posicionamiento institucional hist-rico, que es un legado que nos dejaron nuestros antecesores que pasaron por nuestra Alma Mater. Tenemos entonces la obligacin social y moral de aportar y proponer soluciones a los diversos problemas sociales y no refugiarnos como si es-tuviramos en una isla. Debemos lograr ser un modelo de desarrollo de responsabilidad social universitaria en el pas, ya que como organizacin productora de conocimientos y servicios, pode-mos ser un espejo institucional que debe servir de ejemplo a todas las instituciones educativas de nuestra repblica.

    Es as que la gestin acadmica de la Univer-sidad Nacional de San Agustn, siempre debe bus-car la articulacin entre la formacin, la investiga-cin y los proyectos de carcter social. El Hospital Docente ya es una ltima muestra de ello y como nuestra institucin sirve a nuestra comunidad, tratando siempre de lograr conseguir el desarro-llo humano que es una aspiracin universal y de nuestra casa superior en beneficio de Arequipa y el sur del pas.

    RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIvERSITARIA

    Dra. Erika Mlaga MedinaJefa de la Oficina Universitaria de Relaciones Pblicas de la UNSA

    gestin, docencia, investigacin y extensin. As asumen entonces su responsabilidad social ante su comunidad universitaria y al pas donde estn insertados.

    La UNESCO en su Declaracin Mundial so-bre Educacin Superior en Paris-1998 seal que la consecucin de la RSU en el Siglo XXI depen-der, por un lado, de cmo se defina su misin y, por otro, de los problemas que enfrenta la socie-dad en la cual ellos operan. Entre tanto la ONU en el Decenio para la Educacin y Desarrollo Sos-tenible (2005-2014), afirm que todos deben te-ner la oportunidad de recibir educacin, valores, comportamientos y modos de vida necesarios para un futuro sostenible y una transformacin

    positiva de la sociedad.

    Personalmente, coincido que la RSU no es sinnimo de ayuda social, es una filosofa de gestin tica que promueve las buenas prcticas en la administracin interna de cada organizacin (gestin laboral y medio ambiental). Concierne a las organizaciones pblicas o privadas, con o sin fines de lucro, porque constituye equidad y soste-nibilidad en sintona con normas internacionales. Aplicada a la Universidad, la Responsabilidad So-cial nos permite reformular nuestro compromiso social universitario hacia una mayor pertenencia e integracin en sus distintas funciones. As, la Responsabilidad Social Universitaria debe ali-nearse en cuatro funciones universitarias bsi-

  • 20 21

    En un marco festivo y de efervescencia juvenil, el jueves 19 de diciembre del 2013 en el Pa-raninfo Arequipa, juramentaron a sus cargos en ceremonia protocolar presidida por el Rector, Dr. Valdemar Medina Hoyos, ms de un centenar de nuevos representantes estudiantiles ante la Asam-blea Universitaria, Consejo Universitario y Consejos de Facultad elegidos por los alumnos de Pregrado para el periodo diciembre 2013-2014. El Presiden-te del Comit Electoral Universitario, Dr. Francisco Alejo Zapata, al efectuar un informe del proceso, revel que sufragaron 19,038 estudiantes, que signific el 76% de participacin estudiantil, lo que dio legitimidad a sus representantes.

    Respecto a los resultados oficiales a la Asam-blea Universitaria, inform que la lista general 1, Grupo Independiente Estudiantes Agustinos ob-tuvo 7,591 votos, mientras que la lista generales 2, Liderazgo y Accin Universitaria obtuvo 4,265 votos. En relacin al Consejo Universitario, la lista 1, obtuvo 6,291 votos, en tanto que la lista 2 obtu-vo 4,551 votos, por lo que la lista 1 obtuvo mayora en los mximos rganos de gobierno universitario.

    NUEvOS REPRESENTANTES ESTUDIANTILES Listas de Estudiantes Agustinos y Accin Universitaria ganaron las elecciones. Participaron 19,038 estudiantes inform el Presidente del Comit Electoral.

    Trece acadmicos fueron distinguidos como Doctores Honoris Causa. Cinco profesionales fueron distinguidos como Profesores Honorarios.

    LOS DOCTORES hONORIS CAUSAEl ao 2013 nuestras autoridades universi-

    tarias encabezadas por el Rector, Dr. Valdemar Medina Hoyos, Vicerrector Acadmico, Dr. Vctor Linares Huaco y la Vicerrectora Administrativa, Dra. Elisa Castaeda Huamn, en diversos actos solemnes, distinguieron a destacadas personali-dades de alto nivel acadmico y cientfico en di-versos ambientes y fechas.

    El 04 de febrero en el Saln de Colaciones se distingui con el Grado Honorfico de Doctor

    DISTINCIONES 2013 EN LA UNSA

    Distincin Honoris Causa a los Doctores;

    Carlos Amrico Ramos Heredia, y Pedro

    Chavarry Vallejos.

    Honoris Causa al Dr. Enrique Mendoza Ramrez por su brillante trayectoria acadmica, profesio-nal y jurisdiccional en la conduccin del Jurado Nacional de Elecciones y la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial. En esa misma fecha, tambin fue distinguido con el Grado de Doctor Honoris Causa el Dr. Juan Jimnez Mayor por sus mritos profesionales y acadmicos como Primer Ministro y Docente Universitario.

    El 08 de marzo en el Saln de Colaciones el Dr. Pedro Chavarry Vallejos fue distinguido por su destacada trayectoria en la magistratura como Fiscal Supremo y sus publicaciones en el Derecho, recibiendo el Grado Honorfico de Doc-tor Honoris Causa. En esa misma ceremonia fue distinguido el Dr. Carlos Ramos Heredia por su amplia trayectoria en la magistratura como Fiscal

    Entre tanto, Las listas ganadoras para los Consejos de Facultad fueron los siguientes:

    En la Facultad de Educacin, Grupo Indepen-diente y Estudiantes Agustinos, en Ciencias Hist-rico Sociales, Grupo Independiente y Estudiantes Agustinos, en Ciencias Contables y Financieras Lista Responsabilidad Independiente y Estudian-til. En Derecho, Kaypi Derecho- En Economa, Nuestra Realidad, Psicologa, Relaciones Indus-triales y Ciencias de la Comunicacin, Liderazgo y Accin Universitaria, Ciencias Biolgicas y Agrope-cuarias, Integracin y Estudiantes Agustinos, en Enfermera, Proyecto Estudiantil Agustino, Medi-cina, Liderazgo y Accin Universitaria.

    En Arquitectura, Grupo Independiente Arqui-tectura Skala, Ciencias Naturales y Formales, Integracin y Estudiantes Agustinos, en Ingeniera Geolgica, Geofsica y Minas, Integracin y Estu-diantes Agustinos, en Ingeniera de Produccin y Servicios, Integracin y Estudiantes Agustinos, en Ingeniera de Procesos, Integracin y Estu-diantes Agustinos, en Ingeniera Civil, Lista FIC Unida, en Filosofa y Humanidades, Integracin y Estudiantes Agustinos y en la Facultad de Admi-nistracin, Fuerza Estudiantil.

    Los nuevos representantes estudiantiles de la Asamblea Universitaria y el Consejo Universitario.

    El Dr. Julio Calvo, Miembro de la Real Academia de la Lengua Espaola al ser distinguido como

    Profesor Honorario.

  • 22 23

    Supremo, por la docencia universitaria y creacin intelectual a quien se le concedi el Grado Hono-rfico de Doctor Honoris Causa.

    El 26 de abril fueron distinguidos como Doc-tores Honoris Causa los juristas de Italia, Dr. Luigi Ferrajoli, quien fue docente de las universidades Camerino y Roma Tire. Al igual que al Dr. Perfecto Andrs Ibez de Espaa, quien fue Magistrado del Poder Judicial y Director de la Revista Jueces para la Democracia. El 03 de julio se distingui como Doctores Honoris Causa al Dr. MykolaKulyk y al Ingeniero Victtorio Cecconi por sus brillantes trayectorias acadmicas, profesionales y contri-buciones al desarrollo e investigacin de las cien-cias e ingenieras.

    El 22 de noviembre en una ceremonia que presidi el Vicerrector Acadmico, Dr. Vctor Lina-res, se distingui a cuatro destacados juristas por

    sus mritos acadmicos y contribucin al Dere-cho con el Dr. Honoris Causa. Ellos fueron el Dr. Gastn Fernndez Cruz (Abogado de la PUCP), el Dr. Mario Castillo Freyre (Abogado de la PUCP), EL Dr. Enrique Varsi Rospigliosi (Abogado de la PUCP) y el Dr. Alex Placido Vilcachagua (Abogado de la Universidad de Lima).

    El 17 de diciembre el Rector, Dr. Valdemar Medina Hoyos, procedi a distinguir como Doctor Honoris Causa al Dr. Gorky Gonzales Mantilla, por su amplia trayectoria acadmica al ser docente de una docena de universidades peruanas y ex-tranjeras, as como tambin haber publicado va-rios textos, ensayos y artculos sobre temas cons-titucionales y de reformas de estado en la ltima dcada.

    LOS PROfESORES hONORARIOSEl 16 de septiembre el Rector, Dr. Valde-

    mar Medina Hoyos distingui como Profesores Honorarios a tres destacados profesionales que egresaron de la Escuela Profesional de Ingeniera Metalrgica de la UNSA. Ellos fueron el Ingenie-ro Abrahn Chahun Abedrrabo (Presidente de la Convencin Minera 2013), el Ing. Vctor Daz Yosa (Gerente General de Golds Fields La Cima) y el Ing. Wilfredo Rodrguez Valdivia (Gerente General SX/EW del Per SAC). El 09 de mayo fue declara-do Profesor Honorario el Magister Justo Chirinos Fano por sus mritos profesionales y acadmicos, as como su contribucin al desarrollo de las cien-cias contables.

    El 19 de abril el Rector, Dr. Valdemar Medina, en-treg Diploma y Medalla de Reconocimiento Insti-tucional por su brillante trayectoria al jurista espaol, docente universitario y Rector de la Universidad de Valladolid de Espaa, Dr. Marcos Sacristn Represa en una ceremonia que se desarroll en el Saln de Sesiones del Rectorado.

    El 14 de agosto en las instalaciones del Pa-raninfo Arequipa en un ambiente de emotividad y familiaridad institucional, con el Rector de la UNSA, Dr. Valdemar Medina Hoyos, se realiz la Ceremo-nia de Entrega de Nombramientos a 106 docentes con sus respectivas medallas y resoluciones del Consejo Universitario; quienes ganaron previamente el proceso de oposicin y mritos en sus respecti-vas asignaturas en sus escuelas profesionales. En su mensaje de bienvenida, el Rector les manifest que ellos tenan la obligacin de emular y mejorar a los brillantes tribunos, intelectuales, cientficos y

    juristas que emergieron de la Universidad desde el Siglo XIX. Les invoc asimismo a una permanente capacitacin y comunicacin con sus autoridades, colegas y docentes para tener un ptimo rendimien-to acadmico, de investigacin y extensin social, de manera que el prestigio institucional trascienda el mbito regional.

    El 06 de noviembre se desarroll la Ceremonia de Entrega de Reconocimientos Institucionales a 317 servidores administrativos que cumplieron 25 y 30 aos de servicio a la UNSA en las instalaciones del Paraninfo Arequipa, acto que fue muy concurrido; donde asistieron todos los trabajadores distinguidos. El Rector, Dr. Valdemar Medina en su discurso de or-den resalt el aporte de los trabajadores administra-tivos en la marcha institucional de la Universidad en las diversas reas donde prestan sus servicios, por lo que los felicit por sus aos de entrega institucional. En dicha ceremonia tambin entreg Reconocimien-tos Institucionales a 64 docentes que cumplieron 25 aos y 40 docentes, con 30 aos de servicio al claus-tro agustino en sus respectivas escuelas profesiona-les del claustro agustino.

    Posteriormente, se entreg Resoluciones de As-censo a 236 docentes en total, siendo 91 Profesores Principales y 145 Profesores Asociados. El Rector Dr. Valdemar Medina Hoyos, el Vicerrector Acadmico Dr. Vctor Linares Huaco y la Vicerrectora Administrativa, Dra. Elisa Castaeda Huamn, en sus intervenciones protocolares, afirmaron que los docentes eran la pie-dra angular en la formacin profesional y tica de los estudiantes, por lo que les agradeci por su entrega e identificacin institucional como profesores agus-tinos, invocndoles mayor compromiso con su casa superior de estudios.

    ASCENSOS y RECONOCIMIENTOS El 2013 se nombr a 106 docentes y entreg 236 Resoluciones de Ascenso. 317 trabajadores administrativos el 2013 recibieron Reconocimientos Institucionales.

    El Rector y los Vicerrectores presidieron la ceremonia de ascensos y reconocimientos a docentes y trabajadores administrativos que cumplieron 25 y 30 aos de servicio a la universidad.

    Docentes y trabajadores administrativos, recepcionan sus diplomas al cumplir 25 y 30 aos de servicio, en el Paraninfo de la UNSA.

    Distincin con el Grado de Doctor Honoris Causa al Dr. Juan Jimnez Mayor por sus mritos profesionales y acadmicos como Primer Ministro y Docente Universitario, acompaado de autoridades universitarias.

    Honoris Causa de la UNSA, al Dr. Enrique Mendoza Ra-mrez, Presidente de la Corte Suprema de la Repblica.

  • 24 25

    CON LA EAST CAROLINA UNIvERSITy y DISNEy INTERNATIONAL PROGRAMS

    DE ESTADOS UNIDOSEst fue una poltica institucional que se

    mantuvo vigente y fortaleci en la actual gestin universitaria y ha permitido que nuestros estudian-tes mejoren y perfeccionen sus conocimientos en sus respectivas especialidades. Desde hace cuatro aos viajaron a Orlando, Florida, (Estados Unidos), decenas de estudiantes agustinos para realizar sus pasantas remuneradas en seis parques tem-ticos de Disney a travs del International College Program donde enriquecieron su formacin profe-sional. Estas pasantas se lograron en virtud del Convenio suscrito entre la UNSA y la East Caroli-

    EN LA TOMPkINS CORTLAND COMMUNI-Ty COLLEGE DE ESTADOS UNIDOSMediante Convenio con esta Universidad

    americana, los estudiantes obtienen doble titula-cin y los siguientes beneficios como convalidacin de crditos en cursos de especialidad o cursos de gestin del plan de estudios, posibilidad de obte-ner otro ttulo, prctica y perfeccionamiento de otro idioma, oportunidad de trabajo a tiempo partido y experiencia cultural. Los estudiantes clasificados fueron los siguientes: Lilians Carcausto Zea (De-recho) en International Business, Normn Harvey Arce (Arquitectura) en Computer Forensics, Bertha Segales Pejovez (Arquitectura) en Construction Tecnology y Enma Ziga Bustamante (Arquitectu-ra) en Construction Tecnology.

    EL PROGRAMA de MOvILIDAD DOCENTE y ESTUDIANTIL Estudiantes de Pre y Postgrado viajaron a universidades extranjeras. Pasantas y Postgrados fueron los ms requeridos.

    na University Disney International Programs. En el ao 2013, realizaron movilidad estudiantil en esta prestigiosa universidad americana.

    Cinco alumnos agustinos en la Corporacin Walt Disney que es una organizacin que cuenta con maravillosos parques temticos, hoteles, res-taurants y los resorts de entretenimiento ms fa-mosos del mundo. Los estudiantes fueron: Shandy Quispe (Escuela Profesional de Psicologa), Carlos Asto Carbajal (E.P. de Ing. Industrial), Ana Haari Palomino (E.P. de Turismo y Hotelera), Jorge Ma-rocho Muoz (E.P. de Banca y Seguros) y Anglica Ponce Tito (E.P. de Administracin).

    EN LA UNIvERSIDAD DE SAO PAULO DE BRASIL.

    A nivel latinoamericano nuestra Universidad trabaj en forma coordinada con la Universidad de Sao Paulo de Brasil que recibir a nuestro es-tudiante de Medicina, Job Nexar Quispe Huamn, quien obtendr experiencia en investigacin referi-da a las Ciencias de la Medicina, obteniendo expe-riencias en el campo de la Ciruga Cardiovascular asistiendo al destacado acadmico brasilero, Dr. Alfredo Jos Rodrigues.

    BECAS DEL PROGRAMA DE MOvILIDAD DEL CONSEjO DE RECTORES PARA LA

    INTEGRACIN DE LA SUBREGIN CENTRO OESTE DE SUDAMRICA (CRISCOS)Mediante este programa, con las universida-

    des de Argentina (Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumn, Catamarca y la Rioja) y de Bolivia, se promovi la integracin, se ampli la cooperacin acadmica, el aspecto cientfico-tecnolgico y cul-tural con nuestra Universidad en los ltimos aos. Durante el ao 2013, se obtuvieron cinco vacan-tes para el primer semestre 2013 y ocho vacantes para el segundo semestre 2013, en tanto que en ese mismo ao se acogi a nueve estudiantes de diversas universidades en la UNSA. Para el primer semestre 2014, se ha logrado seis vacantes, lo que es positivo para mejorar el nivel acadmico de nuestros estudiantes.

    LA RED PERUANA DE UNIvERSIDADESPara el primer semestre 2013 se asignaron

    18 Becas de vacantes, en tanto que en el segun-do semestre 2013 se inscribieron 22 alumnos del quinto superior por lo que se solicit a la Coordina-cin de la RPU de la PUCP la ampliacin de becas, que fue aceptado siendo beneficiados nuestros estudiantes.

    CRISURLo conforman 11 universidades del Programa

    de Movilidad Estudiantil y su finalidad es promover la integracin universitaria. En el periodo 2013, las becas obtenidas por alumnos de la UNSA en el segundo semestre fueron 4, en tanto que las be-cas obtenidas por la UNSA en el primer semestre fue 2, mientras que para el primer semestre de los alumnos aceptados por la UNSA fue de 5.

    ALIANzA ESTRATGICA Es un organismo que tiene por finalidad pro-

    mover un proceso de concertacin colectiva y ha-

  • Las AGUAS CURATIvAS

    En Arequipa, las referen-cias documentales ms antiguas sobre la prctica de tomar baos de aguas termales, se remontan a la segunda mitad del Siglo XVIII, el ltimo corregidor de

    Mg. Alejandro Mlaga Nez-Zeballos de AREqUIPA

    Arequipa, el extremeo Baltazar de Setmanat, en la dcada de los aos ochenta pag el arreglo de uno de los pozos termales de Yura, que ahora lleva su nom-bre como benefactor. Posteriormente, en momentos de culminar las luchas por nuestra Independencia, en 1824, el espaol Jos Nodal Noguerol solvent la edificacin de unas habitaciones en Yura para los po-zos conocidos como Tigre y Vegeto. Cuatro dcadas despus, en 1864 el sabio italiano Antonio Raymondi, realiz y public: Anlisis de las aguas termales de Yura, aguas minerales de Jess y aguas potables de Arequipa, obra impresa por Francisco Ibez en Are-quipa, en la que resalta los atributos de las aguas de los alrededores de la ciudad.

    Del Siglo XX, tenemos el aporte del mdico are-quipeo y ex Rector de la Universidad Nacional de San Agustn, doctor Edmundo Escomel Herv, quien estudi a las aguas termales de Yura y Jess, as como de los manantiales de los ros de Arequipa; y lleg a publicar en Lima, Las termas de Yura, en La Opinin Nacional en 1921. Sin embargo, el primer anlisis de las aguas termales de Arequipa, en los lugares mencionados, con reactivos qumicos, papel para medir el grado de acidez y un slido bagaje cien-tfico y cultural aprendido en Europa, fueron la base para que el arequipeo Mariano Eduardo de Rivero y Ustriz, a inicios de la Repblica publique su estu-dio titulado: Anlisis de la aguas minerales de Yura, y de otros puntos cercanos a la ciudad de Arequipa, publicado en el primer peridico cientfico del Per, el Memorial de Ciencias Naturales y de Industria Nacio-nal y Extranjera, en 1827.

    La investigacin llevada a cabo por Rivero en 1827, la titul: Anlisis de las aguas minerales de Yura, y de otros puntos cercanos a la ciudad de Are-

    quipa, y sali publicada en el peridico Memorial de Ciencias Naturales e Industria Nacional y Extranjera, (T.I, N1, diciembre 1827, p. 11-26). El cientfico des-cribe las variedades de los elementos y tipos de las aguas, segn sus clculos indic que la ciudad de Arequipa est a 170 varas de altitud, resalt que la mayora de edificaciones de la ciudad estaban cons-truidas con rocas volcnicas denominadas sillar. Es-cribi detalladamente las laderas de la quebrada de Yura, resalt que los deshielos del nevado Chachani servan para los cultivos de la zona. Sobre la pobla-cin, agrega que los yureos producan mucha cal y fabricaban jabones con los que abastecan la ciudad. Finalmente, indic que el viajero y naturalista Tadeo Haenke en 1796, intent realizar un anlisis de las aguas de Arequipa, pero slo se limit a describir los contextos, por ello nuestro personaje asumi como reto ser el pionero en realizar la investigacin.

    Han transcurrido ciento ochenta y siete aos, desde que se public la investigacin de Rivero y ahora gracias a la tecnologa podemos rescatar el aporte que prcticamente qued en el olvido. Algunas de las pgi-nas las encontramos y nos las facilit la BIBLIOTHEQUE CENTRALE DU MUSEUM NATIONAL DHISTOIRE NATU-RELLE de Pars, otras las atesora la Biblioteca Nacional del Per. La investigacin de Rivero sobre las aguas de Arequipa, la reeditamos y ofrecemos a la colectividad cientfica, como tributo al personaje y aporte a la histo-ria de las aguas termales de Arequipa.

    26 27

    cer ms competitivas a las universidades pblicas en liderazgo acadmico cuando innova, produce y difunde el conocimiento cientfico, ofreciendo for-macin profesional de calidad. En el periodo 2013 se tramit 38 expedientes y posteriormente dos adicionales para Francia. Al momento, se encuen-tra abierta la convocatoria 2013-2014 hasta el 31 de marzo con ofertas para Universidades de Espa-a, Francia, Alemania, Italia y Japn.

    ESTUDIANTES EXTRANjEROS Nuestra Universidad posibilita la permanen-

    cia de estudiantes durante uno o dos semestres. En el ao acadmico 2013, en el primer semes-tre tuvimos a 07 estudiantes de Pre y Postgrado de diversas universidades de Francia y Alemania, mientras que en el segundo semestre 2013 se re-gistraron 07 estudiantes, de Francia y Alemania en su mayora.

    LA MOvILIDAD DOCENTE EN LA TOMP-kINS CORTLAND COMMUNITy COLLEGE

    DE ESTADOS UNIDOSMediante este Convenio se promueve el de-

    sarrollo y entendimiento internacional a travs de programas educativos, profesionales e intercultu-rales entre profesores, estudiantes y personal de ambas instituciones. El programa es de corta du-racin diseado para efectuar intercambio cultural, extender investigacin y mejorar el uso del ingls como Segunda Lengua. Cuatro docentes realizaron movilidad acadmica en la primera convocatoria 2012-2013 quienes participaron en el progra-

    ma intensivo de verano de ingls como Segunda Lengua. Ellos fueron, Victoria Barreda Parra de la Facultad de Psicologa, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicacin; Rosa Nez Pacheco de Filosofa y Humanidades; Janet Zegarra Lpez de Ciencias Naturales y Formales y Juan Torreblan-ca de Velasco de Produccin y Servicios. Para la segunda convocatoria 2013-2014 han clasificado trece docentes: Yuri Alencastre Medrano de Inge-niera Elctrica, Mikhail Carcausto Tapia de Inge-niera Elctrica, Gabriel Casa Quispe de Ingeniera Industrial, Carlo Corrales Delgado de Ingeniera de Sistemas e Informtica, Judith Cruz Torres de Ma-temticas, Roci de Rivero Bustamante del Centro de Idiomas, Gerson La Torre Garca de Ingeniera Elctrica, Mara Salazar Arata de Literatura y Lin-gstica, Luis Salazar Cossio de Ingeniera Qumi-ca, Diana Snchez Moreno Cuadros del Centro de Idiomas, Alejandro Silva Vela de Ingeniera de Materiales, Jos Vargas Gutirrez de Sociologa y Milagros Zegarra Meja de Ingeniera Electrnica.

    EN CUBA AL CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIN SUPERIOR

    En el evento internacional se abordaron va-rios temas de educacin superior siendo exposito-res reconocidos pedagogos de amplia experiencia. Dos fueron los docentes agustinos que participa-ron, siendo ellos, Alejandro Olga Melina y Betzy Cis-neros Chvez de Educacin.

    Antigua piscina de Tingo - 1930.

    Director Escuela Profesional de Historia - UNSA

  • 28 29

    Un rea fundamental para el desarrollo de la UNSA es el aspecto administrativo. Manejar el presupuesto, la logstica, el personal no es tares fcil. Se tuvo que lidiar contra el sistema, la pol-tica y la resistencia al cambio. La Vicerrectora Ad-ministrativa, Elisa Castaeda afirm que se dieron pasos trascendentales para apoyar la formacin de profesionales competitivos, de elevada formacin humana y social. A continuacin un resumen del trabajo desarrollado en su gestin:

    Doctora Elisa Castaeda, Cul es el balance que realiza a su gestin como Vicerrectora Administrativa?

    - Tengo a mi cargo la Oficina de Personal, Bienestar, Logstica y Economa. En la Oficina de Personal, se logr ordenar la gestin en cuanto a trabajadores administrativos, la actualizacin del reglamento de trabajo, el sistema de control, archi-vos, el control de permanencia y el ordenamiento en las remuneraciones. Se ejecut el presupuesto conforme a Ley, hubo protestas y reclamos, pero en la gestin pblica no queda ms que cumplir las normas legales; en esto, ha jugado papel impor-tante la Oficina de Control Interno (OCI).

    En la Oficina de Bienestar?- Est a cargo de la doctora Lilia Caldern y

    se trabaj en estrecha coordinacin para ampliar y mejorar el Comedor Universitario. Se orden el fun-cionamiento para ofrecer un mejor servicio de cali-dad en estricto cumplimiento de las normas, es de-cir, los recursos se administren adecuadamente. Se ampli el control del almacn, que los proveedores entreguen los productos en condiciones de calidad,

    cantidad y en forma oportuna. Se elabor el proyecto de ampliacin y modernizacin del Comedor Univer-sitario. En el servicio de transportes, se elabor un proyecto para la modernizacin de las instalaciones y la flota de vehculos consistente en buses, volque-tes, camionetas y una compactadora para el recojo de basura. En el Servicio de Trabajo Social y Depar-tamento Mdico, se desarroll acciones y esfuerzos para mejorar el servicio tanto a estudiantes, perso-nal administrativo y personal docente.

    Cmo fue el trabajo en la Oficina de Economa?

    - La Oficina de Economa a cargo del Dr. Glen Arce Larrea, desarroll un gran esfuerzo por lograr que las acciones con respecto a las finanzas, se realicen de acuerdo a normas y con los contro-les y supervisin adecuada para prevenir riesgos. En la Oficina de Logstica por la complejidad de los procesos, no se logr lo que hubiramos deseado en la gestin. Respecto al personal docente, se lo-gr mucho ms de lo que tenamos planificado en cuanto a ascensos, nombramientos y cambios de rgimen.

    La Universidad cuenta con gran nmero de alumnos que vienen de provincias. Muchos de ellos no cuentan con recursos para costear su alimentacin. Qu ha hecho la Universi-dad para atender esa necesidad?

    - Debido al incremento de la demanda, contamos con una poblacin estudiantil de ms de

    27,000 alumnos y actualmente slo se atiende a 2,000 estudiantes. Con la iniciativa de la Dra. Lilia Caldern, Jefa de Bienestar, se elabor el proyec-to para ampliar las instalaciones y modernizar el equipamiento que debe ejecutarse este ao, lo que garantizar duplicar la atencin de comensales so-bre todo a los estudiantes provenientes de provin-cias y los de menos recursos. El proyecto considera ampliacin de la infraestructura y renovacin de mquinas, utensilios y otros.

    Uno de los problemas fundamentales de la UNSA, ha sido el tema presupuestal. El ao 2011 hubo dificultades para abonar la pla-nilla de los docentes. Esa situacin ya fue superada?

    - Afortunadamente s, debido al error del MEF, sufrimos un recorte en las remuneraciones del personal docente. Con el seor Rector se hizo gestiones, pero no nos restituyeron el presupuesto y el 2012 tuvimos el mismo problema. En Julio 2012 conjuntamente con el Jefe de la Seccin Planillas Ing. Jos Zavala, el Jefe de Planificacin Ing. Gerardo Sotelo, al presentar el presupuesto para el 2013 se reclam a la sectorista, pero la respuesta fue negati-va; entonces le suger que la nica manera de supe-rar este problema era que nos d para el 2013 una demanda adicional y pagaramos las remuneracio-nes de diciembre 2012 en enero 2013, felizmente acept y nos restituyeron todo lo dejado de asignar y esa es la razn por la que en el 2013 se super este problema y ustedes ya conocen los resultados.

    Est garantizado el pago de las planillas, incluida la homologacin para el 2014?

    - S est garantizado el pago de las plani-llas, con los ascensos nombramiento y cambios de rgimen con la respectiva homologacin, para el 2014, as como para cesantes.

    El estatuto universitario establece normas para el proceso de nombramientos y ascensos. Cmo se cumple ese proceso?

    - Los procesos se cumplen estrictamente de acuerdo a los reglamentos correspondientes que han sido elaborados en base a la Ley Universi-taria 23733 y el Estatuto Universitario vigente, as como tambin a los requerimientos de las Facul-tades. Debido a la disponibilidad presupuestal se ascendi a 290 docentes, 84 cambios de rgimen, 110 nombramientos y 89 nuevos contratos. Todo esto en el ao 2013. En total en la UNSA tenemos ahora 1,134 docentes nombrados y 297 docentes contratados.

    Cmo queda el caso de los trabajadores administrativos? El ao 2013 hubo algunas in-terrupciones lectivas por sus paralizaciones para exigir el CAFAE. Los dirigentes acusan a la Universidad de pretender recortar sus derechos. Cul es la realidad?

    - El personal administrativo de acuerdo a la Ley 29874, deba percibir el incentivo por CA-FAE. El seor Rector nombr el Comit CAFAE y una Comisin Tcnica. Se hicieron las consultas al personal del MEF que maneja el CAFAE y se ela-bor la escala de acuerdo a Ley sumando todo lo que ganan con recursos directamente recaudados. La Universidad entreg al personal que maneja el aplicativo informtico del MEF las planillas con to-das las entregas que se hace al personal y ellos calcularon estos promedios tal como dice la Ley. Se cumpli con presentar lo que han estimado los directivos del MEF y se ha perdido de recibir todo el ao 2013 y lo peor se culp a la autoridad, pero la verdad es otra, pero s hay servidores que cono-cen la verdad. El personal administrativo nombrado es 1,064 y contratado 10. El personal CAS alcanza 370 aproximadamente.

    El 2014 AMPLIAREMOS el COMEDOR UNIvERSITARIO Dra. Elisa Castaeda Huamn

    Vicerrectora Administrativa

    Frontis del Comedor

    Universitario de la UNSA.

  • 31

    El 17 de julio el mximo rgano de gobierno universitario aprob el Presupuesto 2013 que ascendi a 206 millo-nes 904 mil 543 soles tras emitir un pronunciamiento institu-cional ante la amenaza de la aprobacin del Proyecto de Ley de Universidades que pretenda llevar adelante la mayora parlamentaria sin tomar en cuenta la opinin de el Asamblea Nacional de Rectores. En esa misma ocasin, se aprob la Memoria Rectoral 2012 en el cual se resumi las principales actividades acadmicas, administrativas y protocolares reali-zadas en el calendario anual.

    En dicho documento tambin se detall la resea his-trica de la institucin, el organigrama institucional, el plan estratgico institucional y los once objetivos estratgicos. La Memoria Rectoral seal que en el ao 2012 la UNSA tena 27,285 estudiantes de Pregrado en sus 47 escuelas profesio-nales, 1,408 docentes y 1,498 trabajadores administrativos, habiendo egresado 2,856 bachilleres y titulado a 1,802 pro-fesionales.

    El 30 de diciembre la Asamblea Universitaria aprob el presupuesto 2014 que fue de S/. 202174,210 nuevos soles, siendo las fuentes de financiamiento, del 60.13% por recur-sos ordinarios, 26.40% por recursos directamente recauda-dos, el 0.16% por donaciones y transferencias y 13.31% por recursos determinados. En relacin a los Proyectos de Inver-sin, se tiene previsto egresos de S/ 26909,364 soles que provienen del Canon Minero, regalas y otros en cinco gran-des proyectos.

    La Ley 23733 en los artculos 27,28, 29 y 30, seala que el gobierno de las universidades y Facultades se ejerce me-diante la Asamblea Universitaria, siendo sus atribuciones: a) reformar el Estatuto de la Universidad, b) elegir al Rector, a los Vicerrectores y declarar la vacancia de sus cargos, c) ratificar el Plan Anual de Funcionamiento y Desarrollo de la Universidad aprobado por el Consejo Universitario, pronunciarse sobre la Memoria Anual y evaluar el funcionamiento de la Universidad, y , e) acordar la creacin, fusin y supresin de Facultades, Escuelas, Institutos y Escuelas o Secciones de Postgrado.

    La suscripcin de convenios fue otra de las prio-ridades institucionales de la actual gestin uni-versitaria que se materializ en diversos actos el 2013 en nuestros ambientes universitarios, pero tambin en el exterior.

    El 25 de marzo el Rector, Dr. Valdemar Me-dina Hoyos y el Rector de la Universidad Las Pal-mas de Gran Canaria, Dr. Jos Regidor Garca, suscribieron el Convenio Marco de Cooperacin Acadmica para efectuar trabajos de investigacin y desarrollo en las reas de energa maremotriz, energa elica, energa fotovoltaica, residuos sli-dos, y turismo. El 19 de abril se suscribi el Con-venio de Cooperacin Internacional entre el Rector de la UNSA, Dr. Valdemar Medina y el Rector de la Universidad Valladolid de Espaa, que permiti facilitar el intercambio de investigadores, personal docente y estudiantes, pero tambin la realizacin de proyectos de investigacin e innovacin entre ambas universidades.

    El lunes 20 de mayo nuestro Rector, Dr. Val-demar Medina Hoyos, visit Espaa y suscribi Convenio de Intercambio de Estudiantes y Movili-dad Universitaria con el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Dr. Jos Regidor Garca, quienes ratificaron su colaboracin con la Ctedra Interuniversitaria Vargas Llosa creada el 2011. El 12 de agosto en el Saln de Sesiones del Rectorado se suscribi el Convenio de Cooperacin entre la UNSA y el Presidente del Consejo Direc-

    Los ACUERDOS de la ASAMBLEA UNIvERSITARIA

    Los CONvENIOS INSTITUCIONALES

    Aprob presupuesto 2013 ascendente a S/ 206904,543 nuevos soles. Tambin aprob la Memoria Institucional 2012.

    Cinco convenios institucionales se suscribi el ao 2013. El Rector suscribi convenios con universidades espaolas.

    tivo del Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental, Dr. Hugo Gmez Apac, el cual permitir capacitar a los estudiantes sobre proteccin del ambiente y denunciar a quienes promuevan actos de contaminacin ambiental.

    El 20 de agosto se suscribi el Convenio Mar-co de Cooperacin entre la UNSA y la Empresa Mi-nera Jinzhao Mining Per con la finalidad de rea-lizar trabajos de investigacin, proyeccin social y extensin universitaria; pero tambin formular proyectos de desarrollo en beneficio de la Provincia de Caravel con el apoyo de estudiantes y docentes del claustro agustino.

    30

    Dr. Jos Regidor Garca, Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria - Espaa, suscribieron convenio, con el Dr. Valdemar Medina Hoyos, Rector de la UNSA.

  • 32 33

    Pabelln Escuela Profesional de Ingeniera Me-cnica - UNSA

    Creacin del laboratorio de Refrigeracin y Aire acondicionado y su implementacin con mdu-los de aprendizaje de refrigeracin industrial y aire acondicionado.

    Conclusin con la creacin de laboratorio de Generacin de Vapor y su implementacin con una caldera pirotubular de 10BHP y un inter-cambiador de calor.

    Se consolid el convenio en actual ejecucin, de Ingeniera Mecnica - UNSA (Per) y HENKA, GIZ (Alemania) que permite la implementacin de un Centro de Tecnologa CNC (Control Num-rico computarizado) para la formacin profesio-nal y realizacin de investigacin en el campo de la manufactura automatizada. La implemen-tacin est compuesta por 04 mquinas CNC (02 tornos y 02 fresas CNC, de las cuales 02 son grandes de tipo industrial, y 02 pequeas para la etapa de entrenamiento), 05 puestos de programacin, equipamiento complemen-tario, entrenamiento a docentes y estudiantes por un monto de 430 000 euros. Es necesario resaltar, que este centro ser el primero en su gnero en la regin sur del pas.

    Modernizacin de la estructura curricular y sus contenidos mediante, un nuevo plan de estu-

    NUEvOS RETOS en INGENIERA MECNICA

    Ph.D. Ing. Andrs Ramirez MittaniDirector Escuela Profesional de Ingeniera Mecnica - UNSA

    Los cambios que se dan en la sociedad son pro-ducto del desarrollo cientfico, tecnolgico y eco-nmico del pas, muy en especial en los sectores industrial y minero, lo que conduce a nuevos reque-rimientos por parte de este tipo de empresas. Den-tro de ello est la necesidad de contar con profesio-nales adecuados a los nuevos retos que impone el crecimiento, la globalizacin, la alta competitividad y la movilizacin profesional. En este sentido, nuestra escuela tiene la obligacin de proporcionar una nue-va generacin de profesionales de clase mundial.

    Para tal fin, durante la gestin 2011-2014, se realizaron una serie de actividades planteadas como objetivo desde un inicio, que condujeron a un cambio sustancial en el rea acadmica y administrativa. Al-gunos aspectos relevantes a mencionar son:

    Implementacin de las aulas con equipos audio-visuales para una rpida asimilacin de conocimientos y mayor interaccin recproca entre estudiante-docente en el proceso ense-anza-aprendizaje.

    Instalacin de WI-Fi en los diferentes ambien-tes de la escuela (Pabellones PN, JP y JM), que permite un acceso rpido a la informacin re-querida por los docentes y alumnos.

    Mantenimiento constante de las instalaciones donde se imparten las labores acadmicas.

    Realizacin de un evento de gran magnitud:

    Congreso Internacional de Ingeniera Mecnica CIMUNSA - 2012 Nuevas perspectivas Tecno-lgicas en Ingeniera y Ramas afines, donde se cont con la participacin de ponentes de alto prestigio de diferentes empresas y entes aca-dmicos de nivel nacional e internacional.

    Implementacin de laboratorio de Neumtica e Hidrulica con un mdulo de Hidrulica Pro-porcional, que permite controlar por medios electrnicos la presin, el caudal, el sentido del flujo, etc.

    Creacin del laboratorio de Ingeniera de Man-tenimiento y su implementacin con equipos de anlisis vibracional, ultra sonido, detector de fallas en polines de fajas transportadoras; que permiten en general detectar las fallas en m-quinas de manera predictiva (determina el es, y sugerir la necesidad de una evaluacin minucio-sa o tareas de mantenimiento preventivo.

    dios y malla curricular que entra en vigencia el 2014, teniendo como meta la formacin de profesionales de acuerdo a los nuevos cam-bios cientficos, tecnolgicos y econmicos de nuestro pas y el mundo; asimismo, alcanzar la ACREDITACIN acadmica de la especialidad.

    Inicio del programa de acreditacin con el Con-sejo Nacional de Acreditacin (CNA) de Colom-bia, que permitir el reconocimiento de la Es-cuela Profesional de Ingeniera Mecnica tanto a nivel nacional como internacional.

    Optimizacin en el control de la asistencia y cumplimiento de las labores por parte de los docentes y administrativos de la escuela.

    Como se puede apreciar, estas actividades se realizaron gracias al esfuerzo conjunto de la Direc-cin, un equipo de docentes integrado por los Inge-nieros Mg. Javier Oviedo Cornejo, MG. Roberto Paz Garca y Pascual Adriazola Corrales y el Centro de Estudiantes de la Escuela Profesional de Ingenie