44
ino K Universidad Revista Año I No. 4 Octubre 2014 Divulgación del pensamiento contemporáneo POSGRADOS

Revista universidad kino #4 posgrados

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Revista Universidad Kino busca la divulgación del pensamiento contemporáneo y la difusión de las actividades académicas de Universidad Kino A.C.

Citation preview

Page 1: Revista universidad kino #4 posgrados

ino KUniversidad Revista

Año I No. 4 Octubre 2014

Divulgación del pensamiento contemporáneo

POSGRADOS

Page 2: Revista universidad kino #4 posgrados
Page 3: Revista universidad kino #4 posgrados

1

Editorial

La escuela es el camino de una utopía en donde el aprendiz se transforma en una nueva realidad a través de la educación. Ciertamente, el fin último de la educación es la búsqueda de una vida mejor en un proceso que se inicia desde la cuna, sigue su curso por las enseñanzas en las aulas, primarias, secundarias, niveles medios superiores y la universidad. Entonces, la educación, en su esencia es una creación innovadora. Por ello, la Universidad Kino, en esta búsqueda de tener mejores y mayores niveles de bienestar social, abre sus puertas de los posgrados académicos para acercarnos a aquella utopía, y que el educando se convierta en una realidad innovadora y hacedora del bien común porque nuestra sociedad así lo exige.

El tema de la educación en México ha sido motivo de debate por mucho tiempo. Para algunos la solución de muchos problemas está en la educación básica, mientras que otros opinan que el nivel medio y superior es clave para el desarrollo del país. Sin embargo, pocos hablan sobre los posgrados. ¿En qué nos beneficia estudiar un posgrado?, ¿cuál es el perfil de los que ingresan a este nivel?, ¿qué maestrías y doctorados se ofertan cerca de nosotros?

Con motivo del inicio de tres ofertas de posgrado por parte de la Universidad Kino, en este número abordamos dicho tema con la intención de reflexionar y abrir diálogos. La Mtra. Jo-sefina Krimpe, coordinadora de Posgrado de Universidad Kino, nos habla sobre las ofertas de posgrados de Universidad Kino y las ventajas de estudiar una maestría con nosotros. La Mtra. Ana Ruth González, coordinadora de la Preparatoria Universidad Kino, reflexiona sobre el área de desarrollo humano y organizacional. Por su parte, la Mtra. Diana Fernanda Jiménez compar-te algunas reflexiones sobre las mujeres en los programas doctorales de ciencias en México. El Mtro. Tonatiuh Castro escribe sobre el abandono de la formación investigativa en la educación superior y posgrados. La Mtra. María de los Ángeles Romero habla sobre la universidad como institución inductora del desarrollo regional y reforzadora de la identidad cultural.

En forma de testimonio, la Mtra. Edna Liliana Gómez nos comparte su experiencia de estudiar un posgrado fuera del país. En el mismo tenor, la Mtra. Liliana Chávez, egresada de la Licencia-tura en Periodismo de Universidad Kino, nos cuenta su experiencia en nuestra universidad y el recorrido que ha hecho para llegar a estudiar el Doctorado en la Universidad de Cambridge en Inglaterra.

Siendo una universidad que lleva el nombre del Padre Kino, nos interesa difundir la vida y obra del jesuita desde su propia óptica. Es por eso que en este número publicamos un fragmento de su obra Favores celestiales, donde el propio Eusebio Francisco Kino nos cuenta a manera de crónica un viaje que realizó al centro del país en 1695.

Además de los artículos dedicados al tema de los posgrados, les mostramos nuestra sección: “Vida universitaria”, donde hacemos un breve recuento de actividades que han sucedido en las últimas semanas en la Universidad Kino. En esta ocasión hablamos sobre las Jornadas de Teatro, las exposiciones de Fotoseptiembre, los talleres de educación vial, las actividades de Incubadora UK y damos un adelanto del Congreso Internacional de Educación que tendremos en 2015. Del mismo modo entrevistamos a la Directora Académica de nuestra universidad, la Mtra. Elizabeth McPherson, quien nos habló sobre la Licenciatura en Puericultura y Desarrollo Infantil, única carrera universitaria en su tipo en la región.

En la sección de reseñas nos enfocamos en dos libros de autores de Sonora que han sido publica-dos a nivel nacional: Musiquito del talón de Alfonso López y La visita del señor Morhl de Claudia Reina. Es así que la Revista Universidad Kino inicia una nueva etapa a partir del presente núme-ro. Después de tres ediciones editadas de manera electrónica, tenemos la alegría de presentarles la versión impresa que tiene como objetivo llegar a nuevos públicos y ser un referente en el diálogo académico de nuestra entidad.

Mtro. José Rentería TorresRector de Universidad Kino

Page 4: Revista universidad kino #4 posgrados

2

Directorio

Universidad Kino

Mtro. José Rentería TorresRector de Universidad Kino

Mtra. Elizabeth P. McPherson Hernández Directora académica

Mtro. Eduardo Hinojosa PalafoxDirector de Planeación y Tic’s

Coordinadores académicos

Mtro. Juan Casillas TrasviñaCoordinador de Educación y Humanidades

Lic. María Amelia M. Vásquez GonzálezCoordinadora de Psicología

Mtro. David H. Vásquez LópezCoordinador de Económico y Administrativo

Ing. Ma. Del Socorro Rivera Bojórquez Coordinadora de Ingenierías

Lic. Mercedes Massiel Salas AmayaCoordinadora de Derecho

Mtra. Mayra BorbónCoordinadora de Periodismo y Comunicación Social

Mtra. Rosa Leticia Zúñiga ZuloagaCoordinadora de Servicios Estudiantiles y Vinculación

Lic. Héctor Francisco López DíazCoordinador de Promoción y Mercadotecnia

Lic. Guadalupe García SepúlvedaCoordinadora de Comunidad Integral Kino

www.unikino.mxTel.01 (662) 259 0808 / 01(800) 822 4744Universidad Kino

Revista Universidad Kino

Mtra. Mayra BorbónDirectora

Mtro. Josué Barrera SarabiaEditor

María CamargoVioleta GarcíaDafne RodríguezEquipo de trabajo

Gabriela García AmavizcaDiseño Gráfico

Miguel Ángel TorresFotografía de portada

Contacto

www.periodismo.unikino.mxPágina web

@RevistaUniKinoTwitter

@RevistaUniversidadKinoFacebook

[email protected]

La Revista Universidad Kino es una publicación de Universidad Kino con domicilio en Calzada Pbro. Pedro Villegas Ramírez Final Ote. S/N Colonia Casa Blanca. C. P. 83079 Hermosillo, Sonora, México. Año 1, número 4. Se terminó de editar en Oc-tubre de 2014. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los textos e imágenes incluídos sin previo aviso de los autores o editores de la revista. El contenido de los textos no refleja el punto de vista de la Universidad Kino.

Para mayor información dirigirse a [email protected]

Page 5: Revista universidad kino #4 posgrados

3

Contenido

Artículos6

EusebioFrancisco Kino28

Fotoseptiembre35

Congreso de Educación32

ExaKino18

Incubadora UK34

Teatro UniKino36

Educación Vial37

Reseñas38

Page 6: Revista universidad kino #4 posgrados

4

Revista Universidad Kino

Page 7: Revista universidad kino #4 posgrados

5

www.periodismounikino.mx

Page 8: Revista universidad kino #4 posgrados

6

Revista Universidad Kino

Estudiar un posgrado en la Universidad Kino

Mtra. Josefina Krimpe Rosas

1 Matrícula de posgrados en 2006 era de 153,907, en 2012 de 279,281 (ANUIES, 2012; Foro consultivo científico y tecnológico, AC. 2006).

Actualmente la capacitación continua de los profesionistas está al orden del día debido a la velocidad en que se actualiza la información, por ello los profesionistas requieren actualizarse. Ante la evidencia de esta necesidad existe en el país un boom en la oferta

de programas de capacitación profesional en las diferentes modalidades especialización, maes-trías y doctorados. En los últimos años la oferta de dichos programas académicos ha crecido en las diferentes instituciones de educación superior (IES), en el periodo de 2006 a 2012 hubo un incremento de 55% 1 en la matrícula de este nivel educativo.

Fotografía: María Camargo

Page 9: Revista universidad kino #4 posgrados

7

www.periodismounikino.mx

K

Bibliografía

•ANUIES, (2012) Anuario estadístico. Población escolar en la educación superior.

Posgrado: ciclo escolar 2011 – 2012. Recuperado de http://www.anuies.mx/ consultado el 7 de julio de 2014.

•Foro consultivo científico y tecnológico, AC. (2006) Estadística de educación en México.

Recuperado de www.foroconsultivo.org.mx consultado el 5 de julio de 2014.

“En el año 2025, Universi-dad Kino será una institu-ción educativa definida en los principios del humanismo de inspiración católica más reconocida en el país, por su liderazgo en la formación de personas emprendedoras y altamente calificadas, com-petentes a nivel global, y con una adecuada concepción de la responsabilidad que le co-rresponde asumir en el desa-rrollo de su región.

En Universidad Kino esta-mos comprometidos en una comunidad de estudios de excelencia que articula la docencia, investigación, tec-nología y humanidades, im-pactando positivamente en la sociedad.”

Para el ciclo que inicia en octubre 2014, la Universidad Kino, a través de la Coordinación de Posgrado, planea la apertura de programas académicos de posgrado. A partir del ciclo agosto 2014 – enero 2015 se ofrecen tres programas académicos: Maestría en Sistemas de Informa-ción, Maestría en Desarrollo Humano y Organizacional y Maestría en Innovación y Gestión Educativa.

El panorama de nuestro país en cuanto a la formación de los profesionistas es un asun-to urgente si se aspira a la ca-lidad en sentido amplio. En el Estado de Sonora se ofertan programas de posgrado que vienen a cubrir dicha deman-da y la matrícula del Estado en este nivel educativo represen-ta el 2.5%2 de la matrícula to-tal de México (ANUIES, 2012).

Lo anterior nos invita a hacer una reflexión: existe un evi-dente incremento de personas inscritas en un programa de posgrado, una de las razones es que los profesionistas que están en el campo laboral se enfrentan a diferentes retos que deben abordar y darles la mejor solución. La forma-ción que ofrece un progra-ma académico de posgrado es la de especialización, en donde se propone el desa-rrollar proyectos pertinentes para el área en la que se des-empeñan los participantes.

La aspiración es que los profe-sionistas en ejercicio se actua-licen y estén a la vanguardia en los asuntos relacionados con el avance de la disciplina a la que se dedican. Además que se desarrollen habilidades analí-ticas, de toma de decisiones, innovadoras y creativas que

se contextualicen en proyectos exitosos para la organización en la que laboran y al mismo tiempo sea un detonante del desarrollo humano y personal, complemento importantísi-mo para todo profesionista.

Para la Universidad Kino es claro que cursar un posgrado es un proyecto que se integra al plan de vida de los profesio-nistas, por lo que de acuerdo a su misión, nuestra Universi-dad es una institución al ser-vicio de la comunidad que se compromete con la educación integral del ser humano, pro-piciando de esta manera su máximo potencial, formando profesionistas comprometi-dos, emprendedores y compe-tentes a nivel global y con un sentido de responsabilidad con el desarrollo de nuestra región.

En congruencia con su visión hacia el año 2025, la Universi-dad Kino propone la apertura de los programas académicos de posgrado considerando la necesidad de ofrecer progra-mas pertinentes y de calidad que contribuyan a la forma-ción integral de los profesio-nistas de la región en general y de sus egresados en parti-cular, con lo cual se abren las opciones de formación y ac-tualización de alto nivel. La

oferta educativa de posgrado se proyecta como programas académicos actualizados, per-tinentes y de calidad que ga-ranticen una formación profe-sional en un marco de calidad y pertinencia de acuerdo a los planteamientos de su visión:

2 La matrícula en el nivel de posgrado en el Estado de Sonora era de 7,076 en 2012 (ANUIES, 2012).

Page 10: Revista universidad kino #4 posgrados

8

Revista Universidad Kino

Reflexiones sobre el Desarrollo Humano y Organizacional

Hace ya algunos años, tomé la decisión de estudiar una Maestría que comulgara con mi forma de pensar y de ver la vida. Mi Licenciatura la hice en Psicología con especialidad en el Área indus-trial y cuando inicié mi búsqueda de un posgrado tuve la fortuna de encontrarme con el plan de

estudios de una Maestría vinculada al desarrollo humano y organizacional que cazaba perfectamente con mi búsqueda de incursionar en las organizaciones sin perder de vista lo que creo es la esencia en cualquier empresa o negocio: las personas.

Hoy por hoy, el nivel de competitividad requerido en el mundo real es infinitamente superior a la ve-locidad con la que yo cambio, y ello afecta al comportamiento organizativo, frenando su óptimo desa-rrollo; lo mismo pasa en nuestra vida, cuando de repente ocurren cambios inesperados: la muerte de algún familiar, el cambio de residencia, un accidente, el entrono económico, etc., es cuando tenemos que optimizar todas nuestras fortalezas y debilidades para salir del mal tiempo sin que nos pegue tanto o “teniendo una buena cara”.

Mtra. Ana Ruth González Pineda

“El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las cosas tal como siempre las ha hecho.”

Wayne W. Dye

Archivo Universidad Kino

Page 11: Revista universidad kino #4 posgrados

9

www.periodismounikino.mx

Las personas pasamos buena parte de nuestras vidas en el trabajo y desarrollarse en la vida está ligado generalmente al desarrollo en el trabajo. El desarrollo integral no sólo consiste en aprender cosas nuevas, sino también en desarrollar habi-lidades y destrezas de diversa índole. La realidad es que “vivimos” en el trabajo y es importante no sólo poder hacer aquello para lo que te preparas-te sino también disfrutarlo y que te paguen por ello. Creo que en ese punto de nuestra vida es donde podemos empatar los intereses de la em-presa con los de las personas que laboran en ellas.

El desarrollo humano y organizacional nos per-mite ubicar las fortalezas y debilidades de una em-presa, que bien podría ser en la que laboramos. Lo ideal es que cuando se hacen evidentes esas difi-cultades, yo sea capaz de observarlas, trabajar en ellas y convierlas en un impulso para actuar. Como consecuencia, se da el crecimiento por sí mismo y así, al atender estas debilidades dentro de mi ca-pital humano, me encuentre en el camino que me lleva hacia mi misión, o bien, al sentido de mi vida.

Desde hace un buen tiempo, las personas están tomando mayor conciencia de la importancia del factor humano en el éxito de los planes y pro-gramas y el logro de las metas organizacionales.

La Gestión del Talento Humano, entonces, se convierte en un aspecto crucial, pues si el éxito de las instituciones y organizaciones depende en gran medida de lo que las personas hacen y cómo lo hacen, entonces invertir en las personas pue-de generar grandes beneficios. Un desarrollo or-ganizacional es posible si los individuos aportan valores. La buena atención al público, la calidad en el trabajo, el cuidado de los equipos, la racio-nalidad en el uso de los materiales, la ética y la transparencia en las relaciones humanas y otras conductas de cumplimiento obligado no son po-sibles si no existe un esquema de valores dentro de los individuos. La buena marcha de una or-ganización no se puede dar linealmente por de-creto; depende del sistema de valores de los in-dividuos que la componen y de su compromiso.

El objetivo principal del desarrollo humano y organizacional es entender la importancia del ser humano en las organizaciones, mismo que le permitirá mantener un equilibrio a través del desarrollo de sus capacidades para mejorar su desempeño personal, laboral y profesional a tra-vés de la aplicación de herramientas de habilida-des gerenciales, sociales e interpersonales. No en todas las organizaciones se tiene una visión de cómo es posible vincular lo humano con lo orga-nizacional, es por ello que existen personas ca-pacitadas para poder realizar un diagnóstico que permita realizar los cambios en el mundo actual donde la única constante es el cambio ya que no

basta con invertir financieramente en un proyec-to, son muchos los factores que intervienen en el logro de resultados que permitan generar esta-bilidad hacia dentro y proyección hacia afuera.

Lo que enriquece mucho este tipo de forma-ción es que el desarrollo humano y organizacio-nal no es privativo de la formación humanista y que las diversas disciplinas nos permiten in-novar de tantas formas como sea necesario. K

Page 12: Revista universidad kino #4 posgrados

10

Revista Universidad Kino

Mtra. Diana Fernanda Jiménez Salcido

Las mujeres en programas doctorales de ciencias

¿Las estudiantes mujeres de programas doctorales en ciencias exactas e ingenierías (futuras inves-tigadoras) perciben ciertos tintes de discriminación respecto a sus compañeros varones? Con esta pregunta surgió el tema de investigación de mi tesis en la Maestría.

De acuerdo con Sallee (2011) en Jiménez (2013), los estudiantes de doctorado son socializados para adoptar comportamientos y valores que son aceptados en un campo disciplinario, pero además, hay ex-pectativas diferentes para hombres y mujeres. La autora también señala que las ciencias son un campo dominado tradicionalmente por los varones y, consecuentemente, se ha desarrollado una cultura que excluye a las mujeres.

Basta preguntarnos quiénes fueron las científicas renombradas en estos campos, y vemos como princi-palmente fueron varones. Y, actualmente, en este siglo, seguimos observando cómo se reproducen estos patrones.

En este sentido, interesó indagar la percepción de las mujeres que son formadas en estas áreas de co-nocimiento. El estudio tuvo como propósito principal conocer cómo viven las mujeres el proceso de formación doctoral, específicamente en los programas que corresponden a las ciencias exactas e inge-nierías en la Universidad de Sonora (UNISON).

Archivo Universidad Kino

Page 13: Revista universidad kino #4 posgrados

11

www.periodismounikino.mx

El doctoradoEl objetivo general de los estudios de doctorado se compara con el saber-hacer investigaciones en un determinado campo disciplinario. Por tal motivo, se infiere que los estudiantes de este nivel educati-vo se convertirán en los científicos que generarán conocimientos (Allende, 1995).

A pesar de la importancia que se le otorga a la formación de investigadores, en nuestro país, de acuerdo con la Asociación Nacional de Univer-sidades e Instituciones de Educación Superior [ANUIES] (2012), en el ciclo escolar 2010-2011 había 23,122 estudiantes matriculados en el nivel de doctorado. Lo que corresponde a menos del 1% del total de los estudiantes del nivel superior de estudios. Esto significa que sólo una pequeña élite logra ingresar a programas doctorales.

Según la ANUIES (2012), las cifras en nuestro país sobre la matrícula de doctorado en los campos de interés para el trabajo de tesis, indican que en el ciclo 2010-2011, del total de mujeres que estudian un doctorado, 12.16% optó por áreas de ingeniería y tecnología, mientras el 20.94% de los hombres eligió estos campos. Las ciencias naturales y exac-tas se encuentran más equilibradas, 16.83% de las mujeres y 18.31% de los varones se ubican en estas áreas y si indagamos en disciplinas como la Física, la proporción de varones se incrementa notable-mente.

Para conocer cómo viven la formación académica las doctorandas en ciencias e ingenierías, el traba-jo de tesis tomó como punto central tres aspectos: demandas internas o exigencias académicas, so-cialización y demandas externas.

Las exigencias académicas (o demandas internas, como se denominaron en este trabajo) se refiere a todas aquellas actividades que se realizan de ma-nera institucional en el programa, como por ejem-plo la acreditación de cursos, exámenes generales, elaboración de tesis, publicaciones, entre otras. Cabe mencionar que todos los doctorados estudia-

dos en este trabajo pertenecen al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt.

La literatura especializada en el proceso de socia-lización que viven los estudiantes de doctorado, da pistas de elementos que guían la formación en este nivel de estudios. El tutor, los profesores y los pares, son actores clave en el proceso formativo en el que se encuentran. Proceso que, además de pro-veer de conocimientos técnicos de la disciplina, va moldeando comportamientos y valores que defi-nen e identifican los campos disciplinarios (Fortes y Lomnitz, 1991, Weidman, Twale y Stein, 2001; Gardner y Barnes, 2007, Hamui y Jiménez, 2012).

Los estudiantes, hombres y mujeres, son además personas que se desarrollan en otros ambientes, además del escolar. Sin embargo, los roles de géne-ro imponen responsabilidades distintas. Diversos autores sostienen que la maternidad o el matrimo-nio requieren de tiempo y esfuerzo, y son precisa-mente los aspectos que mayor dificultad presentan a las mujeres que cursan estudios doctorales (Mo-reno, 2006; Gardner, 2008). El posible choque entre exigencias académicas y familiares es un as-pecto que se atiende en este estudio, pues interesó identificar la presencia de estos aspectos. Con base en estos elementos anteriores (deman-das internas, socialización y demandas externas) se mencionan algunos de los resultados de este es-tudio.

Demandas internas Las demandas académicas que los programas doctorales exigen a los estudiantes varían en fun-ción de las reglas de los programas, pero tam-bién de cuestiones externas, como las dictadas por el Conacyt. En este sentido, existen progra-mas con rasgos que comparten, pero también con mayores o menores exigencias. Estas deman-das se realizan sin distingo de género, pues son las mismas tanto para varones como mujeres.

Los primeros contactos con la institución im-plican experiencias distintas. Las estudian-

Page 14: Revista universidad kino #4 posgrados

12

Revista Universidad Kino

tes que provienen de otras instituciones, en cier-ta medida tienen desventajas si se comparan con aquellas que realizaron su maestría en el mismo posgrado de la UNISON. El contacto previo con la universidad y quizá los profesores facilitan tanto el proceso de ingreso como aspectos de revalida-ción de asignaturas.

Los exámenes predoctorales o los exámenes gene-rales de conocimientos son una exigencia de cier-tos programas (Materiales, Matemáticas y Física) que imponen fuertes tensiones a los estudiantes, pues de su aprobación depende la permanencia en el doctorado.

Las estancias de investigación representan una experiencia de crecimiento para las doctorandas con relación a su proyecto de investigación; no obstante, las mujeres casadas o con hijos viven esta situación con dificultades, pues resulta difícil alejarse de la familia, especialmente de los hijos. Cada programa tiene diferentes requerimientos para la publicación, por lo que existen doctorados con mayor o menor exigencia con relación al fac-tor de impacto, de aceptación o de publicaciones.

Pero no únicamente es un requisito para egresar, sino la importancia radica en que estas actividades relacionadas con la escritura de los hallazgos de la investigación pueden convertir al estudiante en un investigador, siempre y cuando las publicaciones sean una constante y la comunidad científica iden-tifique y reconozca sus trabajos.

SocializaciónContrario a los hallazgos de Burton (1986), Mo-reno (2006) y Gardner (2008), ser doctoranda en ciencias exactas o ingenierías de la UNISON no se percibió con actitudes de discriminación explícitas hacia ellas, incluso las participantes comentaron que se sentían en un ambiente cómodo sin actitu-des sexistas u obstáculos por parte de los académi-cos y los compañeros varones. Quizá esta situación obedezca al aumento de matrícula de mujeres en estos campos disciplinarios de la UNISON o tam-bién a diferencias culturales.

Sería interesante indagar a profundidad si esta situación es propia de la institución, o si son cir-cunstancias que ocurren de manera frecuente en otras regiones del país.

Archivo Universidad Kino

Page 15: Revista universidad kino #4 posgrados

13

www.periodismounikino.mx

Bibliografía

• Allende, C. (1995). La investigación científica en México.

Tema de hoy de la Educación Superior. México: ANUIES.

• ANUIES (2012, versión en línea). Anuario estadístico. Población escolar y

personal docente en la educación media y superior.

Ciclo escolar 2010-2011. México: ANUIES.

• Burton, M. (1986). Gender differences in professional socialization: A study of wo-

man and men in the computer science Ph.D. program at Carnegie Mellon. (Tesis de

maestría, Colegio de Humanidades y de Ciencias Sociales). Recuperada de: http://

repository.cmu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1037&context=hsshonors

• Fortes, J. y Lomnitz, L. (1991). La formación del científico en México.

Adquiriendo una nueva identidad. México: Siglo Veintiuno Editores.

• Gardner, S. (2008). Fitting the mold of graduate school: a qualitative study of

socialization in doctoral education. Innovative higher education.

33, 125-138. doi: 10.1007/s10755-008-9068-x.

• Hamui, M. y Jiménez, L. (2012). El delicado problema de la formación de doctores.

En Grediaga, R. Socialización de la nueva generación de investigadores en México.

Consolidación, recambio o renovación de la planta académica nacional. (pp. 287-

349). México: ANUIES

• Jiménez, F. (2013). Mujeres estudiantes en los programas doctorales de ciencias e

ingenierías. Universidad de Sonora.

•Moreno, M. (2006). Formación para la investigación en programas doctorales. Un

análisis desde las voces de estudiantes de doctorados en educación.

México: Universidad de Guadalajara.

• Sallee, M. (2011). Toward a theory of gendered socialization. NASPA Journal

about women in higher education. 4(2), 171-188. doi: 10.2202/1940-7890.1086.

Aunque no se perciben situaciones de discriminación, algunas estudiantes sí consideran que los profesores varones pueden entablar más fácilmente relaciones de camaradería con los pares varones. Es preciso subrayar que la proporción de profesores varones en comparación con las profesoras es irregular, pues los primeros predominan con porcentajes considerable-mente mayores.

El tutor juega el papel protagónico en el proceso de formación doctoral para los estudiantes, pues es el modelo inmediato a seguir, quien guía el proyecto de investigación y de quien se aprenden los valores y los conocimientos del campo disciplinar. Para la mayoría de las participantes, las relaciones con el tutor se per-ciben como buenas.

Demandas externasRespecto a este elemento, las mujeres tienen que sa-ber ordenar sus tiempos y priorizar actividades, para que no se generen tensiones que afecten tanto la vida personal como académica. En este estudio, las par-ticipantes tienen características distintas, como ser casadas, tener hijos, laborar, no tener hijos o ser sol-teras. En las que son casadas y las que tienen hijos se observa mayor número de actividades que rea-lizan en el hogar o con la familia, en comparación con las que son solteras. Para el caso de las que son madres y/o son casadas, el apoyo brindado por las parejas u otros familiares surge como tema común.

Un aspecto que resalta en las entrevistadas que son casadas es que sus parejas se dedican a la aca-demia o bien tienen estudios similares a los de ellas, lo que se percibe como un beneficio para es-tas estudiantes, pues los esposos las entienden.

La postergación de la maternidad es un aspecto iden-tificado en este estudio, porque a pesar de que las estu-diantes se encuentran, en su mayoría, en edad repro-ductiva, visualizan convertirse en madres a largo plazo. Como lo menciona la literatura, el aplazamiento de ser madre en ocasiones está relacionado con decisio-nes que toman las mujeres de altos niveles educativos.

A pesar de que todavía existen ciertas características de género que viven las mujeres entrevistadas, se pue-de mencionar que no existe una discriminación expli-cita hacia ellas o al menos percibida por estas muje-res, por lo que existen grandes expectativas sobre el avance de la mujer en estos campos de conocimiento.K

Page 16: Revista universidad kino #4 posgrados

14

Revista Universidad Kino

Mtro. Tonatiuh Castro Silva

El abandono de la formación investigativa en la educación superior y en posgrado

Tras un proceso revitalizante de la ciencia, caracterizado por la discu-sión por la preeminencia o por la

convergencia de los niveles micro y macro en el análisis científico, y definido también por la legitimación generalizada de las me-todologías cualitativas, ocurre a fines del si-glo XX un insospechado resurgimiento del cartesianismo purista y de las posturas más pragmáticas de la ciencia, teniendo como trinchera a las instituciones de educación superior y de posgrado.

Diversos principios y prácticas orientados al pragmatismo han avasallado la currícula. La desaparición o degradación del ámbito metodológico es perceptible en los niveles escolares en los que era fundamental, el su-perior y el de posgrado. La investigación, antaño oficio primordial, se asume como un requisito protocolario en el progreso profesional –más que académico–; desde el ámbito inmediato de la experiencia escolar, hasta la estructura que determina la orien-tación del modelo educativo, se legitima el despojo del carácter eminentemente cientí-fico de la educación.

En la problemática de la formación investi-gativa en la educación superior y en posgra-do, se pueden advertir principalmente dos factores: a) la deficiencia en la formación metodológica del alumnado, como conse-cuencia de etapas escolares previas; b) la formalización de un paradigma escolar que suplanta metodología por paquetes de téc-nicas, y epistemología por atesoramiento de terminología. Cada uno de estos factores es consecuencia y se caracteriza a su vez por múltiples rasgos.

Archivo Universidad Kino

Page 17: Revista universidad kino #4 posgrados

15

www.periodismounikino.mx

La deficiencia en la formación metodológica obedece a distintas circunstancias, según se tra-te de los alumnos de nivel superior, o de pos-grado. Incluso, en ambos grados es perceptible una diferencia según se trate de estudiantes ini-ciales o avanzados. Al iniciar el nivel superior, se depende en gran medida de los cursos de Es-pañol, Lectura y redacción, Expresión oral y escrita o eventualmente, de metodología, que se han recibido desde la educación primaria.

Expresión de este ámbito lo es el desconocimiento de la estructura convencional de un protocolo de investigación y, consecuentemente, de las “par-tes” y apartados que lo conforman: cómo se deli-mita un tema, cómo se formula un título, en qué consisten los objetivos, la justificación de tema, el planteamiento del problema; qué fuentes de información son pertinentes en la investigación científica, cómo se recopila información, qué uso debe dársele. Más allá de los convencionalismos, resulta preocupante la impericia para identifi-car lo que es científico y socialmente relevante.

A la par de la asistencia empobrecida a los cur-sos metodológicos en licenciatura o ingeniería, se encuentra también la internalización o adop-ción de los planteamientos protocolarios de la ciencia en una versión plana, legitimada en lo inmediato por la escuela. Vivencialmente, la cla-se se ocupa de la formalización de tal precep-to global, que en realidad está determinado por la dinámica de la escuela o facultad –tanto por el diseño curricular, como por cuestiones labo-rales de la planta docente–, por el enfoque de la universidad, por el diseño educativo nacio-nal, o por un modelo educativo teórico en boga.

En la etapa inicial del posgrado, las deficiencias pueden deberse al nivel de preparación metodo-lógica adquirido en el nivel superior, a la falta de experiencia laboral investigativa del profesionista devenido en estudiante, o a factores de mayor enver-gadura: el diseño curricular, y el condicionamien-to laboral y perfil profesional de la planta docente.

Chomsky señala: “En las universidades, traba-jo barato, vulnerable, significa ayudantes y estu-diantes graduados. Los estudiantes graduados son todavía más vulnerables, huelga decirlo. La idea es transferir la instrucción a trabajadores precarios, lo que mejora la disciplina y el con-trol, pero también permite la transferencia de fondos a otros fines muy distintos de la educa-ción. Los costos, claro está, los pagan los estu-diantes y las gentes que se ven arrastradas a esos puestos de trabajo vulnerables. Pero es un rasgo típico de una sociedad dirigida por la mentali-dad empresarial transferir los costos a la gente.”1

Considera que la docencia universitaria se ca-racteriza por “clases grandes, profesores tem-porales que, sobrecargados de tareas, apenas pueden vivir con un salario de ayudantes. Y puesto que no tienes seguridad en el pues-to de trabajo, no puedes construir una carre-ra, no puedes irte a otro sitio y conseguir más.”2

En los niveles superior y de posgrado se ha for-malizado una escisión entre posgrados de inves-tigación y “profesionalizantes”. Sánchez Macías –en concordancia con Escobar3– señala: “En Mé-xico, existen campos del conocimiento en el que los posgrados han sido llamados profesionalizan-tes debido a que no incluyen la investigación en la formación de los estudiantes. Las técnicas de aná-lisis, el conocimiento, métodos, información y la experiencia compartida son los elementos deman-dados por los estudiantes que tienen como princi-pal objetivo enriquecer su quehacer profesional”.4

Una problemática advertida en el transcur-so de la historia de la educación superior fue la deplorable eficiencia terminal, particularmen-te los reiterados bajos índices de titulación. Tal es uno de los motivos del viraje que han sufri-do las políticas universitarias en relación con el egreso, tales como transformación de planes de estudio –destacando en ello lo metodológi-co–, reglamentos de titulación, e implementa-ción de diversas modalidades para este logro.

1 Chomsky, Noam, “El trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación, Ssociólogos, 13 de marzo de 2014, http://ssociologos.

com/2014/03/13/noam-chomsky-el-trabajo-academico-el-asalto-neoliberal-a-las-universidades-y-como-deberia-ser-la-educacion/ [consulta: 5 de septiembre de 2014].

2 Ídem.

3 Escobar, C. E. (2005), “Los posgrados ‘profesionalizantes’: adecuación y normalización para una buena operatividad

con el Reglamento General de Estudios de Posgrado”, Primer Congreso sobre la Investigación en Facultades y Escuelas. México: UNAM.

4 Sánchez Macías, Armando, “Normativa mexicana para la investigación en Educación Superior y sus implicaciones en la titulación”,

Conexxión Revista Académica, Año 3, Número 7, s/f.

http://www.aliatuniversidades.com.mx/conexxion/index.php/en/educacion-superior/665-normativa-mexicana-para-la-investigacion-en-educacion-superior-y-sus-implicaciones-en-la-ti-

tulacion-ano-3-numero-7 [Consulta: 6 de septiembre de 2014].

Page 18: Revista universidad kino #4 posgrados

16

Se ha identificado que 60% de las personas que buscan trabajo no cumple con el requisito del títu-lo universitario, y que solamente el 22% cuenta con él. La Organización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económico (OCDE) ha informado recien-temente que en México alrededor del 42% de los egresados universitarios nunca se titula; así, el país ocupa el cuarto lugar entre las regiones donde sus estudiantes abandonan la obtención del grado aca-démico. El organismo considera que un egresado tarda, en promedio, de seis a 18 años en titularse.5

No obstante la falta de valoración de la titulación, la educación superior tiene una imagen distinta socialmente, estableciéndose la expectativa labo-ral en función de la escolaridad. Existe la creencia de que la formación universitaria es garantía de colocación laboral; se piensa que al poseer títu-lo, se puede aspirar a un puesto de mayor rango, o se cree que se percibirá un salario más alto, de tal forma que la matrícula universitaria ha cre-cido a partir de ese supuesto6. De acuerdo con el INEGI, la realidad evidencia lo contrario: entre 2008 y 2010, el desempleo en personas con edu-cación media superior y superior avanzó de 33 a 35%.7 En términos generales, se considera que 5 de cada 10 personas con estudios están desem-pleadas. Incluso, la OCDE considera que el 40.3% de los empleados se encuentran sobrecalificados.8

No obstante, finalmente, con independencia de las estadísticas, en la sociedad en su conjunto se va-lora pragmáticamente la formación universitaria, y en ello, el abandono de la titulación, como ex-presión del fruto de la práctica investigativa en el ámbito universitario, representa su constatación.

La estrategia educativa analizada por Chomsky, en el caso de los posgrados “profesionalizantes” en México, implica que la planta docente no requiera de experiencia ni capacidad investigativa, y esta posibilidad se convierte en la propia definición del perfil del estudiantado. El distanciamiento de la planta docente y del alumnado del camino de la investigación pretende justificarse en su deno-minación, pero en realidad afecta también a los

que en su clasificación sí se suponen orientados a la ciencia. Tanto las desventajosas condiciones laborales de la planta docente –carente de pla-zas de tiempo completo, o de carrera en el campo de la investigación, aun teniendo la menciona-da posición laboral–, como el hecho de que aún cuando ofrecen posgrados “de investigación”, las Instituciones de Educación Superior (IES) suelen carecer propiamente de centros de investigación, determinan, finalmente que ambos tipos de pos-grados se encaminen por una senda divergente del progreso científico. Así, inclusive desde una visión pragmática, se detecta el motivo de la esca-sa incidencia en el desarrollo económico del país.

La existencia de este escenario es paradójico, dado que México cuenta con un marco normativo que ampara a la actividad científica: Artículo 3º, frac-ción V de la Constitución Política, el artículo 9º de la Ley General de Educación, el artículo 4º de la Ley para la Coordinación de la Educación Superior y la Ley de Ciencia y Tecnología. Además, se cuen-ta con un marco institucional, conformado en tér-minos generales por el Consejo Nacional de Cien-cia y Tecnología (con 28 centros de investigación y el Ramo 38 dispuesto para sus recursos), el Conse-jo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, Fondos sectoriales (integrados por Secretarías de Estado y organismos gubernamen-tales, Fondos mixtos (integrados por gobiernos es-tatales y municipales), estímulos fiscales que van hasta el 30% anual (según el Artículo 219 de la Ley del Impuesto sobre la Renta).9 Aunque insuficien-te, su vinculación y/o incidencia en el sector edu-cativo es menor de lo que potencialmente se podría vislumbrar considerando el contexto mencionado.

Con independencia de la diferencia de origen que pudiese tener la práctica de la formación investiga-tiva contemporánea, sus expresiones estructurales más tangibles son puntualmente dos: la transfor-mación de la estructura medular de materias meto-dológicas, y la transformación del formato de tesis, caracterizados ambos cambios por un relajamiento tanto de sus estructuras como de sus contenidos.

5 Vargas Hernández, Ivonne, “Título llama dinero”, CNN Expansión, 15 de febrero de 2012,

http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2012/02/14/pocos-estudiantes-se-titulan-en-mexico [Consulta: 5 de septiembre de 2014].

6 Eurostat, “México-UE: indicadores estadísticos básicos”, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Mexico-EU_-_basic_statistical_indicators/es

[Datos de abril de 2011. Consulta en: 5 de septiembre de 2014].

7 Vargas Hernández, op. cit.

8 Universia, “Tener un título no alcanza para conseguir empleo”, 20 de febrero de 2013 [Consulta: 5 de septiembre de 2014].

9 Sánchez Macías, Armando, op. cit.

Revista Universidad Kino

Page 19: Revista universidad kino #4 posgrados

17

www.periodismounikino.mx

El profundo cambio de visión se patentiza, y ad-quiere como vehículo para la herencia, para la continuidad de su precepto básico, en la tesis, en su formato oficial. Las asignaturas destina-das antaño a la generación de un cuerpo de co-nocimiento tangible a través de un volumen, ge-nerado mediante un proceso conformado por el estudio de campo y el documental, ha deveni-do en un ceremonial de generación y obtención de documentos probatorios al nivel de la sufi-ciencia, como expresión del supuesto de que la ciencia es un accesorio, a partir de un modelo educativo basado en la competitividad laboral.

En la malla curricular de múltiples universidades e instituciones docentes es evidente la desaparición de la asignatura Seminario de tesis, o bien, la re-ducción de la cantidad de materias de esa naturale-za, como Taller de investigación, fusionándolas en ocasiones en pos de la seguridad en la obtención de créditos por parte de la comunidad estudiantil.

La tesis tradicional, preparada a partir de un dise-ño previo, y basada en la fundamentación teórica, en la contextualización histórica y en un análisis de caso, se ha trastocado; la reformulación consis-te en trasladar porciones importantes del protoco-lo metodológico al cuerpo de la tesis, no en calidad de introducción, no tanto como complemento, sino

sustituyendo capítulos, asumiéndose como uno o dos de ellos, legitimando el aspecto procedimen-tal de la recopilación y análisis de “datos” como el propio y deseable de la investigación científica. Más lamentable aún, a partir de un diseño de es-trategia de titulación que considera el factor de la experiencia como indiscutible motor generador de conocimiento profesional –sin importar la consis-tencia científica–, así como del juicio de pares pro-fesionales como equivalentes a un jurado de sino-dales, se han establecido formatos como: Memorias de experiencias o prácticas profesionales, examen general sobre áreas del conocimiento, curso de posgrado o de especialización, examen general de conocimientos, seminario de titulación, diseño de equipo, elaboración de material didáctico, memo-ria de servicio social o a la comunidad, titulación por promedio, aportes al plan de estudio, y tesina.10

Indudablemente las estadísticas de egreso y ti-tulación se han elevado, pero, como lo plantea Sánchez Macías: “Ante la gran dispersión de op-ciones para concluir los estudios profesiona-les valdría la pena revisar las políticas actuales y reorientarlas hacia el trabajo investigativo. Esto debe considerarse no solamente en el pos-grado sino desde los niveles precedentes”.11

10 Ibid.

11 Ibid.

K

Archivo Universidad Kino

Page 20: Revista universidad kino #4 posgrados

18

Por Josué Barrera

Entrevista a Liliana Chávez

Conocí a Liliana Chávez en medio de sus proyectos. Mientras estudiaba la Licenciatura en Periodismo en Universidad Kino también era alumna de la Licenciatura en Literatu-ras Hispánicas de la Universidad de Sonora. Esta doble experiencia académica le abrió

las puertas rápidamente en el campo laboral. Trabajó en la prensa local y regional, cubrien-do información sobre todo de cultura. Después emigró a la Ciudad de México para estudiar la Maestría en Estudios Latinoamericanos en la UNAM y hace unos meses ingresó al PhD in Spanish (Doctorado en Literatura Hispánica) en la Universidad de Cambridge, Inglaterra.

Revista Universidad Kino

Page 21: Revista universidad kino #4 posgrados

19

www.periodismounikino.mx

Josué Barrera: Estudiaste literatura y periodis-mo al mismo tiempo, ¿por qué te interesó la escri-tura?Liliana Chávez: Me interesó la escritura como consecuencia de mi interés por la lectura, como una forma de expresar mis ideas y sentimientos. Al principio no tenía muy claro qué podía hacer con dicha actividad, era meramente un placer y no un oficio. Empecé a escribir un diario a los 10 años, después de leer el Diario de Ana Frank. Cuando era niña, me interesaba mucho saber la historia que había detrás de cada autor u obra que leía, así que iba a las bibliotecas a investigar sobre eso y luego hacía reseñas sólo para mí. Desde la secundaria empecé a ganar concursos de poesía, cuento y ensayo, así que para cuando decidí estu-diar Letras y Periodismo ya me había dado cuenta que quería vivir de dos actividades muy básicas: leer y escribir. Al principio escribía sobre todo poesía, pero cuando inicié a hacer prácticas en El Imparcial me entró el vicio del periodismo. Ya no pude dejar de escribir profesionalmente desde en-tonces.

Ahora me interesa la escritura no solamente como un proceso formal y creativo, sino como un fenó-meno cultural que expresa muchísimo no sólo de quien escribe, sino de quien publica y lee esos tex-tos. Pese a que los medios y las tecnologías de co-municación están cambiando aceleradamente, la escritura sigue siendo el invento del ser humano más eficaz y universalmente válido para transmi-tir conocimiento, por lo tanto es una herramienta cultural indispensable. Y eso, al menos para mí, es muy interesante.

JB: ¿Cuál fue tu experiencia en la Universidad Kino?LC: La Universidad Kino me presentó el mundo del periodismo y de su ética. Tanto se hablaba de valores y ética profesional que los alumnos solía-mos bromear mucho con ello, pero es algo que lle-gas a apreciar cuando te enfrentas a dilemas en el mundo laboral. Había una planta de docentes muy comprometidos con la profesión e interesados en incorporar el estudio de la literatura a la forma-ción periodística, lo cual me motivaba. Yo había leído mucha literatura pero poco periodismo, así que recuerdo con especial afecto a profesores que me recomendaban lecturas más allá del progra-ma de estudios. La experiencia con la universidad como institución también fue enriquecedora por-que había libertad para que los estudiantes pro-pusiéramos proyectos, como exposiciones, con-gresos o publicaciones diversas. Sobre todo, creo que un gran valor de la universidad fue el vínculo

que siempre mantuvo con las empresas periodísti-cas de la región; la mayoría de los profesores tra-bajaban o habían trabajado como periodistas, así que compartían su experiencia en clase y siempre había alguien dispuesto a hacer alguna recomen-dación cuando algún alumno destacaba. Desde la coordinación de carrera se impulsaban también eventos que vinculaban la academia y el ejercicio profesional, como mesas de discusión, conferen-cias o visitas a medios. Hacia el final de la carrera, casi todos en mi grupo trabajábamos en algún me-dio local.

JB: ¿Por qué decidiste emigrar a la Ciudad de Mé-xico?LC: Fue una cuestión más personal. Quería una experiencia de vida diferente y sentía la necesidad de conocer el otro México. Había crecido leyendo a Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Octavio Paz, Rosario Castellanos, los modernistas, y todos hablaban de un México que yo no encontraba a mi alrededor. Quería entender de cerca eso de la llamada “iden-tidad nacional”. Además, profesionalmente sentía que ya había aprendido lo que necesitaba aprender en ese momento en Sonora y que requería adqui-rir más herramientas en otro lugar. Y bueno, ahí estaba la UNAM, en donde estudié, y los medios nacionales en los que después publiqué.

JB: ¿Qué has aprendido de los viajes?LC: He aprendido que si uno quiere viajar tiene que estar siempre dispuesto para el viaje. Nunca se estará del todo preparado, porque siempre hay una resistencia aunque sea leve al cambio, pero lo importante es estar dispuesto a hacerlo. El peligro es que puede volverse un vicio y de pronto no pue-des dejar de hacerlo. Ahora mismo escribo esto en Barcelona, frente a una ventana desde donde ob-servo la Sagrada Familia de Gaudí, mientras mis posesiones están repartidas en cajas entre Her-mosillo, el DF y Cambridge. Así que en términos prácticos, he aprendido a empacar y desempacar rápido y a desprenderme de lo innecesario.

Y en términos metafóricos, aunque suene cliché, los viajes realmente te abren los ojos a otros mun-dos, otras formas de entender la vida que no ha-bías considerado. Es como leer, pero leer muchos libros a la vez. En mi caso, como estudiosa de la literatura y periodista, la experiencia que me dan los viajes me permite enriquecer la interpretación de las obras y de la realidad en la que me encuen-tro. Difícilmente se puede analizar, contrastar, comparar, valorar, sin conocer otros mundos más allá del tuyo.

Page 22: Revista universidad kino #4 posgrados

20

Revista Universidad Kino

JB: Cuéntanos el proceso que has vivido para entrar a estudiar el doctorado en la Universidad de Cambridge. ¿Qué estás es-tudiando?LC: Estoy estudiando un PhD in Spanish, que se traduciría como un doctorado en literatura hispánica. A grandes rasgos, mi investigación de tesis es sobre la influencia del periodismo en la narrativa documental latinoamericana contemporánea. Acabo de terminar mi primer año de tres que dura el programa. El proceso inició en diciembre de 2012 y finalizó en agosto de 2013. Una vez que subes a su sistema en Internet to-dos los documentos que te solicitan (títulos, calificaciones, cartas de recomendación, artículos de muestra, tesis anterior, pro-yecto de investigación, examen de inglés y más), hay cuatro etapas o filtros que deben pasarse antes de tener la carta de acepta-ción definitiva porque la solicitud pasa por diversos comités. Después de tener la car-ta, siguió el proceso de financiamiento; en mi caso con Conacyt, donde compites con el resto de personas que también quieren estudiar en el extranjero en todas las áreas. Finalmente, realicé el proceso de solicitud de visa de estudiante ante la embajada bri-tánica, el cual es un mero requisito pero lleva su tiempo de espera.

JB: ¿Cuál es la diferencia del sistema edu-cativo mexicano y el de Inglaterra en cues-tión de posgrado?LC: Es difícil hacer generalizaciones en este aspecto porque mi experiencia es in-cluso diferente a quien estudia un posgra-do en cualquier otra universidad de Reino Unido, ya que Cambridge y Oxford tienen sistemas educativos tradicionalmente muy peculiares. Se trata de comunidades no

sólo de escuelas; es decir, los estudiantes, investigadores y profesores pertenecemos no sólo a un depar-tamento académico sino a un colegio que organiza tu vida práctica (alojamiento, alimentación, salud física y mental) y social (cenas formales, actividades culturales y deportivas, seminarios, conferencias) y que crea un ambiente de interdisciplinariedad y multiculturalidad muy especial.

Sin embargo, considerando solamente el aspecto académico, creo que la mayor diferencia que he en-contrado es la atención personalizada y el apoyo directo de diversas entidades, desde tu supervisor de tesis hasta el director de departamento, los especialistas de bibliotecas y los tutores en el colegio.

Page 23: Revista universidad kino #4 posgrados

21

www.periodismounikino.mx

Esto en parte es posible porque los procesos de admisión son muy selectivos y de entrada son pocos alumnos (en mi generación fuimos ele-gidos sólo seis, por ejemplo), pero también he percibido una cultura académica propicia para ello; los estudiantes de posgrado nos senti-mos parte de la comunidad de investigadores y cualquier iniciativa que tenemos es apoyada.

Además, el hecho de que todos los estudiantes com-partan perfiles con altos estándares académicos y muy diversas identidades culturales y sociales per-mite que las conversaciones y cualquier actividad sean muy enriquecedoras, incluso cuando dialogas con personas de disciplinas diferentes a la tuya.

Otra gran diferencia cultural entre ambos siste-mas es que en Reino Unido se valora la educa-ción universitaria en función de los valores, co-nocimiento, visión de mundo y habilidades que se adquieren mediante ella. Por lo tanto, la univer-sidad es vista como un sitio para explorar, expe-rimentar, crear, mas allá de la materia en la que cada uno se especialice. Por ejemplo, en Cambri-dge hay un movimiento muy fuerte de teatro de gran calidad realizado por estudiantes de todas las disciplinas. Socialmente, además, es acepta-ble que alguien que estudió letras, por ejemplo, pueda insertarse después en otro campo laboral, como finanzas o consultoría si así lo desea, lo im-portante es la calidad de tu educación universita-ria en general. Claro, esto se logra porque en ver-dad hay forma de medir dicha calidad educativa. JB: ¿Qué le recomendarías a un estudiante de universidad que quisiera estudiar un posgrado?LC: Primeramente, que tenga muy claro cuál es el propósito de estudiar un posgrado; para todos puede ser distinto, pero eso determinará si tiene que salir de su ciudad o no, a qué universidad ir, etc. En segundo lugar, definir qué está dispuesto a sacrificar por ello; incluso si el posgrado es lo-cal habrá mucha inversión emocional, de tiempo, dinero y esfuerzo, y no todos están dispuestos a modificar su estilo de vida, su trabajo, sus re-laciones, por un título académico. En tercer lu-gar, asegurarse que el posgrado sea de calidad, en el caso de posgrados en el extranjero, que la institución esté bien calificada en los ranking de universidades del mundo. Esto abre mayo-res oportunidades a financiamiento, pero sobre todo da alguna certeza de que la formación aca-démica recibida cumplirá con sus expectativas.

Finalmente, hay que comparar los diversos pro-gramas de su interés, revisar muy bien los re-quisitos y las fechas de los procesos de admisión

y prepararse para ello. Cada universidad tendrá sus propias exigencias, pero hay que ser realis-tas y evaluar si se cumple con los requisitos o si pueden obtenerse en el tiempo estipulado. En el caso de programas muy competidos, es recomen-dable solicitar admisión a más de uno a la vez, así habrá mayores posibilidades de ser aceptado. K

Page 24: Revista universidad kino #4 posgrados

22

Revista Universidad Kino

Últimas tesis presentadas para obtener el títulode posgrado en Universidad Kino

Page 25: Revista universidad kino #4 posgrados

23

www.periodismounikino.mx

Ni tanta academia

Mtra. Edna Liliana Gómez Fernández

Fotografía de archivo

Estudiar en Carleton University ha sido qui-zás una de las mejores elecciones que he he-cho en mi vida. Hace un par de semanas me

reencontré con un entrañable amigo que conocí ahí y era de esperarse que una de nuestras pláti-cas nos remontara a las aulas y los túneles de in-vierno de Carleton. Notamos que nunca habíamos hablado sobre por qué Carleton, por qué Ottawa, por qué Canadá. La respuesta de ambos respon-día más a cuestiones personales que académicas.

Yo podría ahora hablar de todas las ventajas del sis-tema educativo canadiense y cuánto difiere con el mexicano. Correrían ríos de tinta sobre todo aque-llo que pudiera aprenderse para una educación más óptima. Sin embargo, son muchos los especialistas que pueden detallar estos puntos; en la tesitura de mi decisión por Carleton, mi reflexión irá en las

enseñanzas de vida. Era 2012, un año turbulento en México y en mi vida personal. No, no se puede separar lo académico de lo personal tan sencilla-mente. Ese quizás es el primer punto que habría de tenerse en consideración antes de estudiar fuera.

¿Qué país? ¿Qué continente? Aunque soy aman-te de Europa, nunca hubiera considerado vivir ahí… “Carleton es la mejor escuela de Política Pública en evaluación a nivel mundial”. Carle-ton, ¿Canadá? Bueno, veamos qué me depara el destino. La decisión sigue por un entramado ad-ministrativo engorroso que te hace a veces querer claudicar. Mi cerebro lo bloqueó. De pronto, tras lágrimas, un vuelo perdido y mi decisión de una nueva vida llegué a la calidez canadiense. Esa ca-lidez que no he sentido en otro sitio del mundo.

Page 26: Revista universidad kino #4 posgrados

24

K

¿Qué es estudiar en una universidad canadiense? Es ingresar a un grupo que a mí me llenó de ener-gía. Multicultural es el primero y quizás más acer-tado de los adjetivos para describirlo. Conoces a personas que, debo confesar, alguna vez tuve pro-blemas para identificar su país en mi mapamundi mental (sí, una estudiante de Maestría). Entonces las discusiones en los seminarios abren todo un panorama que ni en sueños hubiera imaginado analizar en México. Mi profesor y hoy entrañable amigo, Anil Vanughasse, discutía con personas de todo el mundo temas como gobernanza, corrup-ción, legitimidad de Estado, entre otros. ¿La au-diencia? Estudiantes de China, Angola, Argelia, Pakistán, Kosovo, Portugal… entre muchos otros. De pronto tus límites se expanden, tu realidad es quizás apenas un matiz de los temas complejos. Carleton me enseñó a escuchar activamente y más, a ser sensible.

Esos compañeros, naturalmente se convierten en amigos; pero recuerda, estás solo, ellos se vuelven tu familia. ¿Cómo fue tu niñez? ¿Dónde crecis-te? Las respuestas de mis amigos invariablemen-te contenían: “Sí, entonces tuvimos que huir del país… bombardearon mi escuela primaria… mi hermana fue asesinada… ya sabes cómo son los re-beldes… el conflicto religioso”. Y entonces llegaba el momento incómodo de compartir mi vida ¿qué les decía? ¿Que mi mayor problema era obtener 10 de calificación y todas las medallas en el colegio? ¿Que me gustara o le gustara a alguien? ¿Si recibía todos los obsequios que esperaba en mi cumplea-ños? Dentro de esas conversaciones radicó la ma-yor enseñanza que me dio Carleton y Canadá.

Aprendí de esta multiculturalidad sus realida-des, pero pude aprender más de ellos como per-sonas. Shapressa, de Kosovo, tiene una de las historias más terribles que he escuchado, una de las miradas más tristes que he visto; también la sonrisa más hermosa que conozco, el carác-ter más dulce y es quizás, la mejor amiga que he conocido. No puedo olvidar aquella fiesta don-de abrazó a una compañera alban. Esa clase de eventos tan significativas como cuando un pakis-taní y un afgano expusieron juntos problemáti-cas de guerra. ¿Han visto llorar a alguien en cla-se mientras expone sobre el mayor problema de gobernanza en su país? Yo sí, y ahora que escribo estas líneas, mis ojos están cristalinos de nuevo.

¿Qué aprendí en Carleton? Evaluación de políticas públicas claro, pero no fue mi principal enseñan-za. Carleton, sus alumnos, su gente, me enseñó a ser humana, a ser un ser humano sensible ante

realidades, a abrir las puertas de mi pequeña cita-dina y rosa realidad. A que me duela el mundo en carne propia, a ser una ciudadana del mundo. Ello, siempre y cuando, estés dispuesto a vivirlo. La si-guiente enseñanza, la peor: que ha sido muy difícil regresar a un país donde la mayoría no siente esto. No sentir la vitalidad y energía que quienes son mi familia canadiense me dotaron. ¿Qué puedo decir, Canadá, Carleton? No puedo esperar a que me ad-mitan en el Doctorado.

Revista Universidad Kino

Page 27: Revista universidad kino #4 posgrados

25

www.periodismounikino.mx

MCS María de los Ángeles Romero Espinoza

La universidad como institución inductora del desarrollo regional y reforzadora de laidentidad cultural

Hoy más que nunca la identidad cultural y el sentido de pertenencia territorial adquiere rele-vancia para potenciar los procesos de desarrollo regional, dado que con la intensificación de los procesos de globalización, los espacios locales adquieren notoriedad en la estructuración,

reivindicación y defensa de la identidad. Y es precisamente esta identidad la que brinda sentido a la existencia de los individuos, de los grupos sociales que interactúan en el ámbito local-regional; así como un curso de acción, un entramado o un tejido simbólico-social que resguarda a los individuos ante el desconcierto y la incertidumbre generadas por las redes globales de flujos informacionales que estruc-turan y comprimen al mundo (Torres et al., 2009).

Ante este panorama, es inevitable cuestionarse: ¿cómo se puede potenciar el desarrollo de la región? ¿Cómo participar o crear sinergias y facilitar la coordinación entre diferentes entes y capitales en Sono-ra? y, sobre todo, ¿cómo detonar el papel de la universidad en este propósito?

Archivo Universidad Kino

Page 28: Revista universidad kino #4 posgrados

26

Revista Universidad Kino

En términos ideales, construir una visión y un proyecto distinto de Estado en Sonora implica retomar elementos clave de algunas perspectivas que en esencia respetan la identidad y cultura de las regiones. Por ejemplo, Boisier (1995) plantea que una región socialmente construida es aquella donde la región actúa como actor y sujeto, donde se potencializa la capacidad de auto-organización y se crean sinergias en torno a la identidad terri-torial. Y es precisamente en este último elemento donde las universidades regionales, los centros de investigación y las empresas pueden fungir como inductores iniciales del desarrollo de nuestra re-gión.

De manera similar, la perspectiva del desarrollo endógeno plantea que es desde adentro, desde la propia región donde deben surgir las iniciativas y la definición para el desarrollo regional; pero esto implica que haya una cultura empresarial, un cli-ma de confianza, cohesión política, un tejido insti-tucional de desarrollo económico y difusión de las innovaciones.

Casos de éxito en este sentido, según Torres et. al (2009), tenemos a Barcelona y su región circun-dante como el ejemplo más destacado de prospe-ridad sobre la base de esfuerzos endógenos, que rescatan la relevancia de la identidad regional. Ba-sados en la planeación estratégica y aprovechando eventos detonadores de gran alcance como los Jue-gos Olímpicos de 1992 y el Fórum Universal de las Culturas 2004, la ciudad de Barcelona emprendió un importante proceso de desarrollo urbano de modernización económica, vía la introducción de las tecnologías de la información y comunicación, logrando preservar su patrimonio histórico y ar-quitectónico, como fundamento de su identidad.1

Suiza, como otro ejemplo importante, sigue siendo el país paradigmático donde una gran diversidad de robustas identidades locales y regionales coe-xisten con una identidad nacional caracterizada también por su fuerte connotación territorial: la montaña (Giménez, 1996).

Parker (1995) plantea que con la revolución cien-tífico-tecnológica el sistema productivo está cam-biando, el capital (económico) ya no es un factor productivo de primer orden y el trabajo también

pasa a segundo plano. El nuevo factor que está re-volucionando los procesos de producción es el co-nocimiento codificado en unidades de información; de ahí que resulte fundamental el capital cognitivo.

Boisier (1995) expone en el “hexágono del desa-rrollo regional”, que es a través de los siguientes aspectos como se potencia el desarrollo en las re-giones:

•Los actores individuales, corporativos y colecti-vos están dotados de rasgos que configuran con-ductas de orden territorial como la lealtad al lugar, la regionalidad o la provincialidad.

•La cultura del desarrollo, que se puede presentar de dos maneras extremas: en algunos casos como competitiva/individualista que genera crecimien-to, pero sin verdadero desarrollo; y otras veces, una cultura cooperativa/solidaria, capaz de gene-rar equidad pero sin crecimiento.

•Los recursos: materiales, humanos o psicosocia-les (como la autoconfianza colectiva, la voluntad colectiva, la perseverancia y la consensualidad), y los recursos de conocimiento, como elemento fun-damental en el desarrollo del presente siglo.•Instituciones regionales eficientes, eficaces, flexi-bles y veloces.

•Los procedimientos propios de gestión y admi-nistración del gobierno territorial, así como del manejo y aplicación de la información.

•El entorno de la región, con el cual interactúa y se articula, en el que ejerce cierta influencia pero que sobre todo escapa a su control.

Ambos esquemas sirven de base para analizar la cultura regional de Sonora y cómo la universidad puede ser una de las instancias inductoras del de-sarrollo en la región y reforzadora de su identidad.Se puede decir que la universidad ha ido recono-ciendo la necesidad de formar profesionistas para el cuidado y mejoramiento del medio ambiente y al mismo tiempo, aprovechando las riquezas cul-turales e históricas de las regiones. En ese afán de ampliar y mejorar su oferta educativa, la univer-sidad ha incorporado carreras que tienen que ver con estos importantes aspectos del desarrollo

1 Para alcanzar este desarrollo se diseñó el Pacto Industrial de la Región Metropolitana de Barcelona (1997), el cual consiste en un alianza estratégica entre el sector privado, el

sector público, las organizaciones sociales y la sociedad en general (Torres et al., 2009).

Page 29: Revista universidad kino #4 posgrados

27

www.periodismounikino.mx

de las regiones, pero también considerando la sus-tentabilidad y el respectivo impacto de la inter-vención del Estado y del capital económico en las áreas sociales, ambientales y económicas.

Por un lado, tenemos que la universidad, como institución potencializadora del desarrollo regio-nal, no es visualizada como tal, en tanto se le ubica en el discurso gubernamental como formadora de cuadros profesionales, incluso la propia institu-ción universitaria se asume como tal.

Por otra parte, hay un desgaste de la universidad como institución, con una fuerte tradición y pre-sencia en las identidades regionales, podría pasar de ser un activo a un pasivo de los gobiernos. A pesar de ello, la universidad tiene varias ventajas para actuar como inductora del desarrollo de la re-gión y reforzadora de su identidad, en tanto su na-turaleza y funciones sustantivas le brindan ese pri-vilegio: la docencia, la investigación y la extensión de la cultura. Esta institución tiene una ventaja colaborativa si la comparamos con otras empresas de carácter público o privado, ya que gran parte de la productividad de los docentes investigadores pretende aportar en la generación del conocimien-to, diseñar propuestas para solucionar problemá-ticas de tipo social, económica o ambiental, pero también vincularse con la sociedad a través de la difusión de la cultura regional.

Un ejemplo contundente donde se conjuntaron mano de obra calificada, universidades y centros de investigación, es el caso de Silicon Valley2, con la coordinación de una masa crítica con el desarro-llo tecnológico. Silicon Valley inició su crecimiento a partir de personal tecnológico y científico alta-

mente calificado proveniente de la Universidad de Stanford, mientras que la Región 128 de Boston, basó su crecimiento en el Instituto Tecnológico de Massachussets y su cuerpo de investigadores (Saxenian, 1994).

En nuestro país, en la región de Guadalajara tam-bién se cuenta con una base sólida de universi-dades y capacidades de investigación básica y desarrollo tecnológico en instituciones de nivel superior como la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Guadalajara, el Institu-to Tecnológico y de Estudios Superiores de Occi-dente, el Tecnológico de Monterrey Campus Gua-dalajara, y centros de investigación locales como el Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Jalisco (CIATEJ), un centro CONACyT, y el Centro de Investigaciones Biomédicas de Occi-dente (CIBO) perteneciente al IMSS (Nuño, 2012).

Sin duda, el futuro de las universidades tendrá que rebasar por mucho la preparación de nuevos cua-dros de profesionistas para las áreas que demanda el mercado laboral; deberá enfocarse a la econo-mía del conocimiento y a vincularse de manera sistemática y estratégica con los diferentes secto-res de la sociedad.

En términos ideales, se deberían crear los vínculos y la sinergia necesaria para que en Sonora se for-talezca una cultura de asociación, donde el desem-peño del gobierno a través de las políticas públicas y la actuación de las empresas estén guiadas en mayor medida por las innovaciones que se gene-ran en las universidades y centros de investigación regionales, pero con un principio rector: la preser-vación de la identidad y la cultura regional.

2 Silicon Valley tiene un sistema industrial basado en la red regional que promueve el

aprendizaje colectivo y el ajuste flexible de los productores especializados de un comple-

jo de tecnología (Saxenian, 1994).

K

Bibliografía

Boisier, S. (1995). En busca del esquivo desarrollo regional: entre la caja negra y el proyecto político. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social.

Giménez, G. (Diciembre de 1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, II(4), 9-30.

Nuño, J. L. (2012). Los procesos de vinculación como una construcción interdimensional de las características de la región y su influencia sobre la creación y evolución de un clúster

biotecnológico. Guadalajara, Jalisco: Tesis para la obtención del grado de Doctor en Estudios Científico sociales.

Parker, C. (1995). Identidad, modernización y desarrollo local. (U. A. Cristiano, Ed.) Revista de la Academia(1), 43-56.

Saxenian, A. L. (1994). Regional Advantage. United States of America: Harvard University Press.

Torres, F., Delgadillo, J., Gasca, J., & Enríquez, I. (2009). Formaciones Regionaes Comparadas: los casos de Mëxico, España e Italia. En I.-U. El Colegio de Tlaxcala (Ed.). México.

Page 30: Revista universidad kino #4 posgrados

28

Revista Universidad Kino

LIBRO V

CAPÍTULO PRIMERO.—Mi ida a Méjico para conseguir padres misioneros para esta Pimería

Desde que el año jasado, y antes cuando de estas costas desta Pimería dimos vista a la cercana Ca-lifornia, pedí y conseguí licencia del padre provin-cial, Diego de Almonacid, de ir a México a tratar con S. R. y con S. E. de la conversión de la Califor-nia y destas dilatadas nuevas tierras de esta tierra firme. Pero estorbaron mi ida la real justicia y al-gunos padres y los señores tenientes y señores ve-cinos desta provincia, informando a México que yo haría falta por acá, y que yo hacía más que un pre-sidio bien gobernado, etc. Pero este año de 1695, con haber visto las tan cristianas paces que se ha-bían asentado en 30 de agosto en esta Pimería, y ser la mies de almas tan cuantiosa, tan dilatada y tan madura, aunque algunos se me opusieron, de-terminé valerme de la licencia, casi orden, que yo tenía del padre provincial y pasar a México para el bien de tantasy tan necesitadas almas, y saliendo de estas Misiones de Sonora en 16 de noviembre de 1695 años, en siete semanas, camino de 500 le-guas, llegué a México el 8 de enero de 1696. Fue

Dios servido que yo pudiese decir misa todos los días deste viaje, y las tres de la Pascua de Navidad las dije en la nueva iglesia de Nuestra Señora de Loreto, de Guadalajara. El mismo día que yo lle-gué a México llegó por otro camino el padre JuanMaría Salvatierra, y por la mañana se había abier-to el nuevo Gobierno, habiendo entrado por pro-vincial el padre Juan de Palacios; llevé conmigo a México al hijo del capitán general desta padre provincial nuevo y de su antecesor y de S. E. y del conde de Galve y aun de la señora virreina, que se alegraron de ver gente nueva que venía de partes y tierras tan remotas.

En cuanto a la California, ni yo ni el padre Juan María Salvatierra, por varios accidentes, conse-guimos entonces el intento, aunque después lo consiguió el año siguiente el padre Juan María con la venida del nuevo señor virrey, conde de Valla-dares. En cuanto a los padres para esta Pimería, conseguí del nuevo padre provincial, Juan de Pa-lacios, cinco aunque después los siniestros o no in-formes y contrarios pareceres delos menos afectos lo atrasaron todo o casi todo como siempre.

Con la intención de conocer de manera directa los pasos y las pa-labras de Eusebio Francisco Kino, compartimos en esta ocasión un fragmento del viaje que hizo a la Ciudad de México saliendo

en noviembre de 1695 y llegando a su destino siete semanas después. Este fragmento corresponde a los dos primeros capítulos del Libro V de “Favores celestiales”.

Mi ida a México y vuelta a misiones.—Visita del Padre Visitador Horacio Polici.—Varias entradas al norte y al poniente, al nordeste y al noroeste.—Descubrimientos y reducción de nuevas naciones

Eusebio Francisco Kino

Page 31: Revista universidad kino #4 posgrados

29

www.periodismounikino.mx

CAPÍTULO II.—Mi salida de México y llegada a estas Misiones de la Pimería

El 8 de febrero de 1696 salí a México con el padre Antonio de Benavides, que vino a ordenarse en Gua-diana para esta Pimería. Vine a tener la Semana Santa y Pascua de Resurrección en Conicari, desde donde remití el despacho del Gobierno que yo traía y otras muchas cartas al nuevo padre visitador Ho-racio Polici y a otrospadres. Después pasé a ver a S. R. hasta Santa María Bazaraca, y hallé en el padre visitador todo cariño y un muy grande y paternal afecto a estas nuevas conversiones. Yo había de venir de vuelta en compañía del capitán Cristóbal de León y de su hijo y de su gente para mayor seguridad de mi persona, pero su divina Majestad me escapó de la gran desgracia en que cayó su merced, matándole los enemigos jacomes a él y a toda su gente en el camino, no muy lejos de Oputo, mientras yo fui a des-pedirme del padre rector Francisco Carranco y del padre Pedro del Mármol. A mediado de mayo llegué a Nuestra Señora de los Dolores, que entretanto que yo fui a México había administrado la Misión el pa-dre Agustín de Campo, y S. R., con mi llegada, pasó a su Misión de San Ignacio. Por junio, de haber oído de mi vuelta de México los hijos pimas de tierra dentro me vinieron a ver sus principales gobernadores y capitanes en tanto número y de tan remotas partes del norte, del poniente, que el capitán don Antonio de Estrada y Bocanegra, por haber sido testigo de vista, escribió de ellos una larga relación, apuntando las 50, 60, 70, 80, 90 y 100 y más leguas de camino que mucho de ellos habían venido, todo a fin de pedir y conseguir el santo bautismo, y padres para sus rancherías y para su mucho gentío, y todos reci-bieron los muy paternales y muy católicos recaudos de los padres provinciales y de sus excelencias con varias dádivas, que entre tanto se les enviaban, y los despaché consolados con las buenas esperanzas de que con la divina gracia conseguirían el buen intento y fin que pretendían de padres misioneros.K

Mapa de la Pimeria Alta con la imagen del martirio de Saeta, por Kino

Page 32: Revista universidad kino #4 posgrados

30

Revista Universidad Kino

Hacemos la diferencia: Elizabeth McPherson

Por Violeta García

La Universidad Kino está al pendiente de las necesidades que surgen en nuestra sociedad. Desde hace un año se incluyó la Licenciatura en Puericultura y Desarrollo Infantil a la oferta académica que ofrece nuestra universidad. La Directora Académica, Mtra. Elizabeth McPherson, nos brinda

información sobre esta nueva carrera.

Violeta García: ¿Qué diferencia hay entre la Licenciatura de Educación y Puericultura y Desarrollo Infantil?Elizabeth McPherson: En la carrera de Educación puedes trabajar en todos los niveles, no hay pro-blema. Tú decides especializarte porque está dirigida a preescolar, primaria, secundaria y después se puede brincar a media superior y superior. Sin embargo, la Licenciatura de Puericultura sí trae materias específicas de lo que es la maestra de preescolar y trabajo con niños pequeños, niños desde lactantes, que son los bebés, hasta los niños de preescolar. Dentro de las materias trae rasgos muy específicos como motricidad y estimulación temprana, ritmo cantos y juegos, teatro y literatura infantil y también trae pensamiento matemático en preescolar, lectoescritura en preescolar. Esa es la diferencia.

VG: ¿Por qué abrir la carrera de Puericultura y Desarrollo Infantil en Universidad Kino?EM: Porque hay una necesidad muy grande de especializar a las personas que están encargadas de ese espacio en nuestra sociedad. La maestra de preescolar, por lo general, nada más se quedan en lo acadé-mico, y si nos fijamos en el plan de estudios de la Licenciatura en Puericultura, trae desde el desarrollo humano de la persona que va a trabajar con otras personitas, en este caso los bebés, así como los padres de familia de los niños. También trae lo que es salud, prevención de accidentes y primeros auxilios, lo que es psicomotricidad, lo que va dirigido al niño y llevan lo académico.

Fotografía: María Camargo

Page 33: Revista universidad kino #4 posgrados

31

www.periodismounikino.mx

VG: ¿Qué ofrece esta carrera para las nuevas generaciones?EM: Ofrece algo que los padres de familia necesitamos. Ocupamos personas más preparadas ahí afuera por el contexto que estamos viviendo en esta sociedad. Ya no somos las familias de antes; el contexto de la familia ha cambiado, ahora es unilateral: papá y mamá trabajan y el niño se queda en la escuela. Necesitamos en nuestra sociedad a personas realmente preparadas en otros ámbitos no solamente en lo académico. Precisamente por eso surge esta necesidad, de que esa maestra sepa incluso de primeros auxilios, desarrollo humano, orientación y mediación escolar, entre otros temas.

VG: ¿Hay buena aceptación de la carrera?EM: Sí, es una carrera que ha logrado el impacto. Apenas tenemos dos generaciones, y tenemos muy buena matrícula, pero además tenemos muy buena aceptación ahí afuera. Nuestras alumnas desde primer semestre ya están visitando los lugares donde tenemos convenios como por ejemplo el CRIT; visitan la equinoterapia, preescolares y hacen prácticas. Eso les abre un campo que no sólo es la materia específica en el salón de clases, sino afuera, interactuando con la sociedad.

VG: ¿Podría compartir su experiencia sobre la primera generación?EM: Excelente, la primera generación está en tercer semestre. Tienen un perfil hermoso, las personas que están ahí, que son puras alumnas, elegidas al cien por ciento para seguir en esa carrera. Como te digo van a visitas continuas, unas ya comienzan a trabajar en verano, o por las tardes. Las ha recibido muy bien lo que es la sociedad, las instituciones educativas y las asociaciones civiles, por el perfil que ellas llevan y también porque traen el sello de Universidad Kino.

VG: ¿Los futuros prospectos tienen que tener un perfil en específico?EM: La verdad sí. No hacemos examen de admisión, sin embargo sí hacemos una entrevista persona-lizada para comentarles de parte de coordinación la operatividad de la licenciatura, porque somos una licenciatura muy movida, siempre estamos haciendo cosas, siempre estamos creando. Tienen que ser proactivas, ayudarse con la responsabilidad. Si no eres responsable difícilmente será la carrera para ti, ya que trabajarás con personas, entonces no es fácil. La carrera también puede llevarte por el camino de lo administrativo, porque tiene una línea administrativa, pero de todas maneras trabajarás en una institución educativa en la que haya niños, por lo que es algo inevitable. Entonces si no te gusta convivir con niños va a ser bastante difícil que encajes en una carrera como esta.

Archivo Universidad Kino

K

Page 34: Revista universidad kino #4 posgrados

32

Congreso Internacional de Educación CONEDUK

Redacción

Con motivo del 30 aniversario de la Universidad Kino, la Coordinación de Educación y Humanidades, a través de las Licenciaturas en Ciencias de la Educación y la Licenciatura en Puericultura, se está orga-nizando un Congreso Internacional de Educación que realizará a mediados de octubre de 2015.

El Congreso favorecerá el debate, reflexión y participación sobre la problemática actual de la Educa-ción a nivel internacional. Será un foro donde se dialogará sobre los retos del quehacer educativo en la actualidad, se intercambiarán ideas, experiencias, estudios, prácticas o investigaciones y se presentarán propuestas del quehacer educativo de todos los niveles.

El maestro Miguel Ángel Torres, encargado de organizar el Congreso Internacional de Educación res-paldado por la Universidad Kino, compartió información sobre este gran evento que tendrá lugar en la ciudad de Hermosillo el año próximo.

VID

A

UN

IVE

RS

ITA

RIA

Revista Universidad Kino

Fotografía: Maria Camargo

Page 35: Revista universidad kino #4 posgrados

33

Revista Universidad Kino: ¿Cuándo se llevará acabo?Miguel Ángel Torres: El Congreso Internacional de Educación se llevará a cabo los días 15 y 16 de octu-bre de 2015 en Hermosillo, Sonora, México.

RUK: ¿En qué consiste el Congreso Internacional de Educación 2015?MAT: El tema principal del Congreso Internacional de Educación es “La reforma educativa: una visión global”. Su propósito es estudiar la Reforma educativa desde una visión global, donde representantes de países que han transitado por reformas nos compartirán cómo han logrado incrementar sus niveles de acuer-do a los estándares que marcan las Organizaciones Internacionales de Educación.

Los países participantes son: Finlandia, Corea, España, Chile, Cuba y México.

RUK: ¿A quién va dirigido este congreso?MAT: Está dirigido a estudiantes, docentes, investigadores, profesionales de la educación, público en general interesado en el tema, instituciones de los diferentes subsistemas y niveles educativos, así como organizaciones sociales, nacionales y extranjeros.

RUK: ¿Habrá actividades paralelas?MAT: Las actividades que se realizarán son talleres, ponencias y eventos culturales, algunas se desarro-llarán de manera simultánea.

RUK: ¿Qué le puede aportar este evento a las personas que asistan?MAT: Los invitamos a asistir, será un foro muy interesante para ver, escuchar y proponer ideas, re-flexionar sobre el quehacer educativo respecto a las Reformas Educativas que se han hecho en distintos países en el mundo.

El Congreso Internacional de Educación será un espacio enriquecedor y de aprendizaje, un evento en donde estoy seguro saldremos con una mentalidad de “yo puedo hacer esos cambios, yo puedo obtener esas mismas cualidades que ellos tienen”, incluso podría abrirles la curiosidad, que es la que lo hace a uno crecer como grandes maestros.

www.periodismounikino.mx

Page 36: Revista universidad kino #4 posgrados

34

VID

A

UN

IVE

RS

ITA

RIA

Revista Universidad Kino

Hoy en día es vital que los alumnos universitarios tengan las herra-mientas necesarias tanto para in-gresar al ámbito laboral de su pro-fesión, como para crear su propia empresa. Es por eso que la Coordi-nación de Económico y Administra-tivo de Universidad Kino convoca en este semestre a los alumnos inte-resados a crear su propio negocio a través del proyecto Incubadora UK. El director del proyecto es el Mtro. David Vásquez, coordinador de Económico y Administrativo de Universidad Kino. La coordinadora de logística de Incubadora UK es la Lic. Mavidenia Espinoza, a quien entrevistamos para conocer más sobre este proyecto.

Revista Universidad Kino: ¿Cuál es el objetivo de Incubadora UK?Mavidenia Espinoza: Apoyar a los jóvenes que deseen hacer su propia empresa, por ejemplo, si van a realizar un proyecto de empresa el objetivo es acompañarlos con un plan de negocios; es decir, ayudar-les con la metodología de lo que es el plan de negocios para que ellos realicen su propia investigación fuera de la universidad. El objetivo principal es ayudarlos y llevarlo a una incubación, que sea buscar fondos para que ellos hagan su propia empresa y ya saliendo de la carrera tengan algo por lo cual tra-bajar.

RUK: ¿Cómo se lleva acabo?ME: Se estructura por talleres y capacitaciones. Primero se lleva la capacitación, y en el taller se trabaja la metodología. La metodología está dividida en distintas partes, por ejemplo, el proyecto de plan de vida, lo que es el modelo financiero, lo que es el mercado, buscar la investigación de mercado, buscar si es competitivo o no lo que es el proyecto, el aspecto legal y la razón social.

RUK: ¿A quién va dirigido?ME: Va dirigido principalmente a los alumnos, puesto que es de la universidad, pero está enfocada a la sociedad en sí, aunque en estos momentos estamos trabajando con puros alumnos. Pueden ser estu-diantes de cualquier carrera y también de la Preparatoria Universitaria Kino. La intención es que ellos tengan la idea de qué empresa quieren. Buscamos que se vean proyectados con ideas innovadoras o de igual manera pueden ser alumnos que ya estén trabajando en algún negocio familiar y quieran diver-sificar, es decir, crecer más el negocio. Quizá son personas que no tienen una metodología, ni si quiera buscaron información o investigaron e iniciaron con el proyecto.

RUK: ¿Qué duración tiene?ME: Los talleres están divididos en seis etapas. Se estima que concluya en diciembre. Primero inicia-mos con el plan de vida, sigue la planeación estratégica, el área de recursos humanos, plan numérico, mercadotecnia y resumen ejecutivo de su negocio. Y el mismo asesor que los va a estar ayudando con la capacitación de su taller les va a ir diciendo si es viable o no.

Incubadora UK

Redacción

Archivo Universidad Kino

Page 37: Revista universidad kino #4 posgrados

35

VID

A

UN

IVE

RS

ITA

RIA

www.periodismounikino.mx

Fotoseptiembre en Universidad Kino

Redacción

Durante este año, la Universidad Kino tuvo el honor de ser subsede en dos ocasiones del tradicional Fotoseptiembre, evento organizado por el Instituto Sonorense de Cultura (ISC). Desde hace veinte años, este festival ha tenido como objetivo difundir las artes visuales en Sonora, a través del trabajo de fotógrafos aficionados, profesionales y estudiantes.

La primera exposición fotográfica, “Hant Comcaac” de Javier Martínez, se inauguró el 3 de septiem-bre en el aula Dr. Moisés Canale, siendo incluso la primera exposición de Fotoseptiembre de este año. En el evento estuvieron presentes las autoridades de Universidad Kino, el rector, Dr. José Rentería, y el director académico, Mtro. Eduardo Hinojosa, así como el coordinador de Artes Visuales del ISC, Zacarías Páez. En su intervención, el fotógrafo Javier Martínez mencionó que esta se trataba de su pri-mera exposición individual y que como egresado de Universidad Kino se sentía en casa. Las fotografías expuestas reflejan las costumbres, tradiciones y ceremonias de la etnia Comcaac o también conocida como Seri.

La segunda exposición que se inauguró en Universidad Kino se trató de las obras ganadoras del Con-curso Estatal de Fotografía Creativa Sonora 2011-2013 convocado por el ISC, cuyos autores son Luis Mercado, Alan Gradilla, Alfredo Káram y Jimena Camou. Esta exposición se inauguró el 18 de septiem-bre ante docentes y alumnos de diferentes carreras de la universidad.

Los autores que exponen pertenecen a un generación de nuevos artistas visuales que ya han sido reco-nocidos fuera del estado. Zacarías Páez, coordinador de Artes Visuales del ISC, mencionó que se trata-ba de un grupo de jóvenes que no sólo tienen interés por tomar fotografía, sino por estudiar también teorías sobre la imagen.

En las obras expuestas se puede apreciar diferentes temáticas. Jimena Camou retrata la intimidad de la vida familiar; Alfredo Káram, diferentes aspectos de la naturaleza; Alan Gradilla, el abandono visible de edificios y casas; mientras que Luis Mercado realiza una serie de fotografías donde la luz y la sombra equilibran la imagen de las personas retratadas.

Ambas exposiciones estuvieron abiertas al público en general por dos semanas. Fue así que tanto alum-nos, docentes, personal administrativo y comunidad universitaria externa a la institución, pudieron apreciar las dos exposiciones que reflejan distintas visiones de nuestra cultura.

Fotografía: María Camargo

Page 38: Revista universidad kino #4 posgrados

36

VID

A

UN

IVE

RS

ITA

RIA

Revista Universidad Kino

Con el interés en promover el arte entre los alumnos y público en general, Universidad Kino remodeló el espacio del auditorio de la Preparatoria para ofrecer también obras de teatro. Es así que desde agosto la universidad cuenta con un espacio propicio para la presentación de obras y para realizar los ensayos del grupo de teatro de nuestra institución.

La Jornadas de Teatro Unikino 2014 fue el evento con el que se inauguró este nuevo espacio. Coordi-nado por el Mtro. Jorge Luis García, escritor, director escénico y encargado del grupo de teatro de la universidad, del 2 al 5 de octubre se presentaron 4 obras de distintas temáticas: “Cuentos, leyendas y anécdotas del pueblo” de Julio Patricio Cardenas, con un toque regional y popular, “Autopsia de Julieta Capuleto” de Elizabeth Vargas, una de las más interesantes puestas en escena de un personaje de van-guardia que se han hecho en esta región, “Novia de Rancho” con la actriz Marisol Sánchez, dirigida y escrita por Cutberto López, uno de los dramaturgos y directores más importantes de Sonora, cuya obra ha tenido mucha popularidad en la ciudad, e “Historia de un Caballo”, un proyecto Cedart-Unikino, dirigido por el propio Jorge Luis.

Sobre la apertura de este nuevo espacio, el Mtro. García comenta que desde hace tiempo se pensaba jun-to con el Rector Dr. José Rentería, que “esta sala además de ser el auditorio que la universidad usa para sus eventos y actividades académicas, se convirtiera también en una sala viable para representaciones escénicas, en este caso teatro, pero también puede ser música o danza; las actividades que funcionen en un teatro de dimensiones discretas. La idea es que esta sala en algún momento se inserte en el circuito de representaciones escénicas de la ciudad, no solamente para el uso de la universidad, y por supuesto para un mejor aprovechamiento de lo que es la formación de los actores y de la propia institución.”

El taller de teatro que se imparte en la universidad, una opción que en los últimos semestres ha pro-puesto Comunidad Integral Kino, va dirigido a los alumnos interesados en esta actividad independien-temente de su carrera. El Mtro. García menciona que la intención “no es formarlos como aficionados, que es como habitualmente se presupone. Nosotros lo vemos más como un intento de afianzarles cono-cimientos que le van a servir para todo, no solamente para presentar eventualmente una obra de teatro, sino que también como un instrumento formativo para cualquier carrera. Los abogados y los educado-res son inevitablemente actores, son histriones; mientras mejor dominen el espacio, la gestualidad, el aparato fonético, mejores profesionales van a ser.”

Con la apertura del teatro-auditorio, talleres constantes donde participan tanto alumnos de nuestra universidad como visitantes de otras escuelas, alumnos interesados en la expresión corporal como for-ma de aprendizaje y presentaciones de obras profesionales de la región, Universidad Kino cumple con el objetivo que toda institución de educación superior debe tener: difundir el arte y la cultura en nuestra comunidad.

Teatro de la Universidad KinoRedacción

Fotografía: Jorge Luis García

Page 39: Revista universidad kino #4 posgrados

37

www.periodismounikino.mx

VID

A

UN

IVE

RS

ITA

RIA

Cursos de educación vial

Los alumnos de la Licenciatura en Psicología de primer semestre tomaron una serie de talleres sobre educación vial a cargo de agentes de Tránsito Municipal. Los jueves de 8 a 11 am, durante septiembre y octubre, se reunieron en el auditorio-teatro de la Preparatoria Universidad Kino, para conocer aspectos sobre vialidad y leyes de tránsito. Esta actividad se dirigió sobre todo a los alumnos de Psicología, quie-nes al final del semestre construirán un juguete enfocado a dicho tema.

La Coordinadora de Licenciatura en Psicología, la Mtra. María Amelia Vásquez, comenta que “nues-tros alumnos cada semestre hacen una actividad integradora de forma colegiada donde están todas las materias del semestre. Lo que hacen regularmente los alumnos de recién ingreso es un juguete al final del curso. El año pasado estuvieron enfocados al cuidado del agua y los chicos hicieron juguetes muy interesantes. Este semestre los juguetes están enfocados a la educación vial. Los cursos son para que los alumnos conozcan las conductas viales que debemos de tener los peatones, los conductores y las perso-nas que acompañamos a alguien que va conduciendo.”

La finalidad de esta actividad es que los alumnos puedan hacer un producto que además de tener un buen diseño realmente sea aplicable en la vida cotidiana. Sobre las actividades que se realizan, la Mtra. Vásquez señala que “se imparte según la edad de las personas que van a atender. Por ejemplo, la prime-ra sesión que se impartió se enfocó en jóvenes y adolescentes. Después tuvieron el mismo curso pero lo impartieron los agentes de Tránsito Municipal como si estuvieran trabajando con niños de preescolar, luego lo hicieron con niños de primaria alta para que nuestros alumnos sepan identificar como dirigirse a cada población, en este caso a niños, jóvenes y adultos.”

El taller fue abierto, pudieron asistir alumnos de todas las carreras, pero se enfocaron en alumnos de primer semestre de la Licenciatura en Psicología, así como alumnos de actividades con el entorno y el ambiente de Comunidad Integral Kino. Los instructores fueron los agentes de Tránsito Municipal: Luis Fernando Ramirez Salcido, Leonardo Carbajal Cota y Yolanda Barrera Velásquez de Dirección de Pre-vención y Atención Ciudadana.

Redacción

Archivo Universidad Kino

Page 40: Revista universidad kino #4 posgrados

38

Revista Universidad Kino

Este libro constituido por nueve cuentos, narra las diversas ex-periencias de los habitantes de la ciudad de Navojoa, las cuales se entrecruzan por tener algo en común: el no poder cumplir sus ideales y escapar de su situación social, ya que siempre se presen-tan factores que los empujan al mundo del narcotráfico. En cuanto al ambiente de la trama, hay lugares coincidentes con Navojoa, como Pueblo Viejo, el Río Mayo y las primeras casas construidas. El lenguaje de los personajes es muy distintivo de los pueblos de Sonora, no solo de Navojoa, algo que los lectores encontrarán identificable y digerible de leer.

En el primer relato, “Musiquito de talón”, un músico de bares deja los corridos a un lado para contar narraciones de criminales lo-cales: “harto de tener hambre e insistir en el desperdicio de mi talento, no volví a rascar la guitarra, deje de cantar y me puse a contar historias”. En otra historia, “Derelicción”, se encuentra la anécdota de una mujer dividida por el abandono de su novio y el de su amante, el líder máximo del cártel; la reconstrucción de una casa ahora propiedad de una poderosa familia dedicada a los negocios ilegales; una muchacha y su nuera discutiendo sobre su embarazo estando el esposo/hijo ya muerto; entre muchas otras historias que conforman este libro de cuentos.

Su escritura es accesible y creíble, pues cualquier persona, inde-pendientemente de Navojoa, México o de otra nacionalidad, po-dría fácilmente leerlo ya que los temas que toca son universales: la tragedia, el determinismo o las circunstancias ya establecidas de los protagonistas, pero a su vez sentimientos nobles como la lealtad, el amor incondicional hacia la familia y la lucha por so-bresalir.

Un elemento que se destaca en este cuentario es la forma tan di-versa en la que enfoca la temática del narcotráfico. En cuanto al manejo de violencia y amarillismo, o en este caso, la ausencia de ambos, algo que bien puede generar reacciones diversas depen-diendo del público, pues algunos probablemente encuentren más interés en historias con descripciones gráficas, mientras que otros agradezcan el encontrarse frente a un material complejo, pero que conserva la sencillez y pureza que difícilmente hallarán en otro medio.

Musiquito del talón de Alfonso López Corral

Por Dafne Rodríguez

México: Tierra Adentro, 2013

Page 41: Revista universidad kino #4 posgrados

39

www.periodismounikino.mx

La visita del señor Morhl de la escritora Claudia Reina es la últi-ma obra de una de las autoras más prolíficas del estado. Desde su debut en las letras sonorenses con el irrepetible hecho de haber obtenido en una sola emisión tres premios en el Concurso del Libro Sonorense en los géneros de teatro, novela y cuento, la autora ha demostrado un desempeño más enfocado a la novela y ha obtenido en este género varios reconocimientos.

La autora aborda en su nueva novela el tema de los escritores, el mundo literario y la literatura. En la obra La visita del señor Morhl, la literatura se tambalea entre el repudio y la exaltación de ella mis-ma y en una extravagante ironía, el narrador hace mofa del escritor, los poetas y los intelectuales, sin profundizar del todo, empleando un tono irónico para mostrar el mundo de los grupos artísticos, los difusores de la literatura y los encuentros literarios.

Esta novela está escrita con el mismo sentido nihilista que encon-trábamos en su obra anterior y además muy empapada en el uni-verso cortazariano. La psicología del protagonista Daniel Molina se nos presenta de una manera compleja e individualista.

La visita del señor Morhl es una travesía que inicia con el tema de la ausencia del padre, un lugar común en la literatura mexicana, nos lleva desde una ciudad que suponemos es la Ciudad de México hasta el desierto de Sonora, tema también un poco ironizado en la novela Los detectives salvajes de Roberto Bolaño.

La novela nos relata el hecho de cómo Molina llega a interactuar con el mal literario y se convierte en una especie de tormento cre-ciente en su historia y la de los individuos que lo rodean; el padre perdido y encontrado que repudia a los poetas, la madre en una presencia sofocante y de constante crítica. El colmo de los clichés dentro de la obra es el amigo escritor de Molina, Matías Salgado, escritor que sólo ha creado un cuento en su vida, y cuya voz en la novela se confunde con la del mismo Molina, una voz plagada de ideas ya constantes en la obra de la autora: el yo, la locura, el sofoco de la escritura como actividad solitaria, disciplinada y exigente.

Dentro de la historia encontramos ejes que nos pueden dirigir a diversas lecturas que se vinculan en la literatura fantástica, la épi-ca, el metatexto y demás posibilidades que se diseminan entre la realidad y la ficción.

La visita del señor Morhl, como obra literaria, yace como una iro-nía de ella misma al igual que es un tributo hostil a la literatura, una muestra de madurez creadora mesurada en una autora joven y una pataleta astuta frente a los escritores y su mundo. Mas, sobre todo esta novela es una meditación sobre la literatura, punto de reflexión al que llegamos todos los que nos hemos puesta a merced de ella, de la invasora amada de la casa.

La visita del señor Morhl de Claudia Reina

Por Julia Melissa Rivas

México: Tierra Adentro, 2012

Page 42: Revista universidad kino #4 posgrados

40

ColaboradoresRevista Universidad Kino

Josué BarreraLicenciado en Psicología por la Universidad de Sonora y Maestro en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora. Docente en la Licenciatura de Periodismo y Comunicación Social de Uni-versidad Kino y editor de la Revista Universidad Kino. Confundador de La casa de Viena. Autor del libro Uno de nosotros (Tierra Adentro, 2014).

Tonatiuh Castro SilvaLicenciado en Sociología y Maestro Ciencias So-ciales. Se ha dedicado profesionalmente a la in-vestigación por dos décadas. Ha sido docente en universidades públicas y privadas en los nive-les superior y posgrado, impartiendo materias como Seminario de tesis, Taller de investigación y Metodología avanzada.

Liliana ChávezLicenciada en Periodismo por la Universidad Kino y Licenciada en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Sonora. Maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es-tudia PhD in Spanish (Doctorado en Literatura Hispánica), en la Universidad de Cambridge, Inglaterra.

Violeta GarcíaAlumna de la Licenciatura de Periodismo y Co-municación Social de la Universidad Kino.

Edna Liliana Gómez FernándezLicenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maes-tra en Economía Ambiental y Ecológica en el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) y Maestra en Administración y Política Pública en Carleton University en Canadá.

Ana Ruth González PinedaLicenciada en Psicología por el Instituto Tec-nológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Maestra en Competitividad Organi-zacional y en Psicología y Consejería Familiar. Actualmente es Coordinadora de la Preparato-ria Universidad Kino.

Diana Fernanda Jiménez SalcidoLicenciada en Psicología por la Universidad de Sonora y Maestra en Innovación Educativa en la misma institución. Se ha desempeñado en el ámbito educativo como docente en el nivel de licenciatura y maestría. Actualmente es Coor-dinadora Estatal de Orientación Educativa del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.

Josefina KrimpeLicenciada en Psicología con especialidad en Educación por la Universidad de Sonora (UNI-SON). Maestra en Educación y candidata a Doc-tora en Planeación y Liderazgo Educativo por la Universidad del Valle de México Campus Santa Fe. Actualmente es Coordinadora de Posgrado de la Universidad Kino.

Dafne RodríguezAlumna de la Licenciatura de Periodismo y Co-municación Social de la Universidad Kino.

Julia Melissa RivasFue ganadora del reconocimiento del Pitic Alonso Vidal 2010. Ha sido beneficiaria el Fon-do Estatal para la Cultura y las Artes de Sonora 2012 y actualmente es beneficiaria en la modali-dad residencia artística. Cuenta con un libro de poesía, Habitaciones (Jus, 2011).

María de los Ángeles Romero EspinozaLicenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Sonora. Maestra en Desa-rrollo Humano con especialidad en la Organi-zación por la Universidad de Celaya y Maestra en Ciencias Sociales por El Colegio de Sonora (COLSON). Actualmente realiza estudios de Doctorado en Desarrollo Regional en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD).

Miguel Ángel TorresLicenciado en Psicología por la Universidad de Sonora y Maestro en Desarrollo Regional en el Centro de Investigación en Alimentación y De-sarrollo A.C. (CIAD). Actualmente es docente en la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Kino.

Page 43: Revista universidad kino #4 posgrados

La Revista Universidad Kino convoca a investigadores, escritores, docentes y a la comunidad universitaria en general de México y del extranjero, a colaborar en sus próximos números con artículos y ensayos de divulgación centrados en los siguientes temas:

Número 5: Tecnología e innovación (cierre de recepción el 20 de noviembre)Número 6: Niñez (cierre de recepción el 15 de diciembre)

Los requisitos para colaborar son:- Artículo o ensayo inédito en español que reflexione sobre el tema del mes desde distintas áreas del conocimiento: ciencias sociales, ciencias exactas, ciencias naturales, humanidades, tecnología e inno-vación.

- La extensión mínima del texto deberá ser dos cuartillas y máxima seis cuartillas.

- El texto debe enviarse con letra Time New Roman 12 y con interlineado doble.

-Cada texto debe estar acompañado, en documento anexo, de un breve currículum del autor de no más de 10 líneas, así como su dirección de e-mail.

-Los textos de difusión deberán usar un lenguaje accesible para lectores no especializados.

-Al inicio de cada texto se deben precisar tres palabras claves del mismo. Se utilizará el formato APA para el citado.

Los textos recibidos serán revisados por el Comité Editorial el cual aprobará su publicación. De ser así se le avisará al autor en menos de quince días. Solo se aceptará material que se envíe al correo electrónico: [email protected]

www.periodismo.unikino.mx

RevistaUniversidad Kino

@RevistaUniKino @Revistauniversidadkino

Page 44: Revista universidad kino #4 posgrados