24
Retos y Perspectivas de la Educación, I Ciclo. 2014 Teoría de Aprendizaje Nutricional Autores: Melissa Rojas, David Calvo e Isamar Arroyo Universidad Nacional

Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

  • Upload
    isamar

  • View
    222

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este documento presenta una nueva propuesta de teoría de aprendizaje enmarcada dentro del contexto costarricense.

Citation preview

Page 1: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

R e t o s y P e r s p e c t i v a s d e l a E d u c a c i ó n , I C i c l o .

2014

Teoría de Aprendizaje

Nutricional Autores:

Melissa Rojas, David Calvo e Isamar Arroyo

Universidad Nacional

Page 2: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

1

Page 3: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

2

Índice

Contexto socio-histórico………………………………………………………………3

Periodización……………………………………………………………………………3

Descripción del contexto……………………………………………………………….6

Relación contexto-necesidad…………………………………………………………...9

Visión Epistemológica………………………………………………………………...11

Descripción del objeto………………………………………………………………....11

Descripción del sujeto…………………………………………………………………12

Descripción del método……………………………………………………………….14

Relación epistemológica……………………………………………………………....16

Visión Paradigmática………………………………………………………………..17

Concepto de paradigma…………………………………………………………….....17

Tipo de paradigma.......................................................................................................18

Ligamen entre epistemología y paradigma…………………………………………...20

Page 4: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

3

uestra teoría de aprendizaje nace bajo las necesidades que

enfrentan los estudiantes de Costa Rica durante el siglo XXI

donde se ven expuestos a un sistema educativo que emplea

modelos, técnicas, teorías, paradigmas, entre otros aspectos pedagógicos,

obsoletos que satisfacen las necesidades que la sociedad “dominante” les exige.

Según el docente e investigador Molina (2008), la educación costarricense

se encuentra fragmentada en tres períodos distintos, los cuales son “municipal-

eclesiástico”, “centralizado-secular” y “universitario-pedagógico”. Para efectos de

la creación de nuestra teoría de aprendizaje daremos énfasis al último período el

cual ha estado vigente desde el año 1940 dando así mayor sustento al argumento

de que el desarrollo de la educación costarricense es totalmente anacrónico donde

los tiempos, intereses y necesidades cambian pero el método, las estrategias y

paradigmas de enseñanza siguen siendo los mismos.

N

Periodización:

Page 5: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

4

Durante este periodo en el cual se ha contextualizado la educación

costarricense han ocurrido importantes eventos de carácter político así como

económicos que han venido a tener repercusiones en el sistema educativo

costarricense. Durante este periodo hemos tenido un estado gestor que ha

invertido en la población costarricense generando así la clase media y dando

apertura a mercados internacionales que se establecen en nuestro país. En este

periodo se pretendía aumentar los niveles de exportación para así disminuir la

dependencia a otros países por lo cual se implementaron mejoras en el sistema

educativo a nivel de primaria y secundaria para aumentar la formación técnica y

del área industrial. Como plantea Arias (2007), “el relativo éxito y mayor grado de

fracaso que tuvo el Estado Gestor […] hizo que entre 1970 y 1996 el Estado

costarricense optó por convertirse en generador de bienes industriales, en

cooperación con el sector privado.” A este nuevo modelo se le llamó “Estado

empresario” donde se promovió la creación de empresas de producción industrial

de carácter privada para lo cual también era necesaria la formación técnica. Sin

embargo, este sistema también fracasó debido a la falta de financiamiento por

parte del estado, dando paso al modelo neoliberal. El estado neoliberal se

caracteriza por la apertura de mercados exteriores propiciando así la

globalización. Este tipo de modelo así como la globalización provocan que el

estado preste menos atención a otras áreas. Arias (2007) indica que dicho tipo de

modelos “cierran las posibilidades de que el Estado asuma el financiamiento de

sectores no productivos como lo son: Cultura, salud pública y seguridad social,

educación pública, etc.” Algunos de los aspectos que toman mayor importancia en

la implementación de un estado neoliberal son los tratados de libre comercio, el

turismo, exportaciones de productos no tradicionales, entre otros.

Page 6: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

5

Es durante este periodo que enfrenta nuestro estado donde se encuentra

contextualizada nuestra teoría. Por lo tanto durante los últimos años se ha visto un

incremento en la apertura de colegios con modalidades técnicas con la finalidad

de brindar este tipo de formación que permite que estos estudiantes se integren al

mercado laboral de forma rápida sin necesidad de largos años de formación; y en

muchas ocasiones con pocas oportunidades de ascender a mejores puestos con

mejores remuneraciones. Además, la idea que se vende de educación por

educación está fundamentada básicamente en meros aspectos económicos donde

las personas estudian por tener mejor estabilidad económica y no necesariamente

por cuestiones de realización personal o pasión por la profesión en la que se

desarrollará por varios años de su vida.

En cuanto a aspectos culturales Costa Rica es un país caracterizado por el

carisma de sus ciudadanos y por ser un país multicultural. Se dice que Costa Rica

es el país más feliz del mundo pero sin embargo muchos costarricenses nos

hemos llegado a cuestionar esta afirmación al realizar una introspección de forma

global a todos los componentes de nuestro país como lo es educación, salud,

empleo, etc. Muchas de estas áreas no se encuentran del todo bien y existe un

descontento por parte de los ciudadanos. Pero a pesar de que muchos somos

conscientes de los problemas y carencias que enfrentamos, muy pocos se dan a

la tarea de realizar alguna acción que genere algún impacto en pro de mejoras.

Por el contrario, nuestra sociedad vive de las críticas, quejas, reclamos y

señalamientos que no generan ningún resultado positivo. Esta es una de las áreas

que nuestra teoría de aprendizaje pretende abarcar y es la indiferencia social.

En cuanto a la riqueza cultural, se ha dado al establecimiento de distinto

grupos extranjeros que han emigrado a nuestro país tales como nicaragüenses,

chinos, colombianos, entre otros; contribuyendo así a la riqueza cultural. Dentro de

esta teoría se pretende sacar provecho de este fenómeno como una forma de

contribuir a la formación de una visión de mundo más amplia y al fortalecimiento

de valores como lo son la tolerancia, el respeto, el amor y la empatía.

Page 7: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

6

oy en día los estudiantes están expuestos a un mundo acelerado

y altamente influenciado por las nuevas tecnologías donde cada

uno debe competir por ser el mejor y encajar en un sistema, sin

embargo éste no toma en cuenta las capacidades, ideas, sentimientos,

inquietudes de las personas. Es bajo esta época que surge la necesidad de crear

una nueva teoría de aprendizaje que se encuentre vigente en el tiempo y que

además brinde una participación protagónica y activa al estudiantado y que a su

vez sea crítica a la hora de argumentar sobre la temática que se esté

desarrollando.

La educación costarricense se ha visto influenciada por distintos eventos

políticos vividos en nuestro país tales como el comercio directo con los Estados

Unidos, la promoción de un estado capitalista, la oferta de mano de obra barata y

la ya existente globalización, entre otros, ha provocado que a como afirma Molina

(2008) exista “[…] segregación residencial, el acceso diferenciado a servicios de

salud y educativos […] ”. Es por esta segregación que actualmente vemos como

no todas las personas de este país cuentan con la posibilidad de estudiar, aunque

este sea uno de los derechos más importantes de los que se goza de carácter

gratuito y a pesar de las tantas opciones y planes de estudio que hay.

H Descripción del contexto

o

Page 8: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

7

Existen muchas personas en nuestro país con situaciones de pobreza

extrema que enfrentan serios conflictos sociales o familiares y que no tienen la

oportunidad de asistir a una escuela o colegio. Es aquí donde podemos apreciar

que nos encontramos en un período donde no existe igualdad de oportunidades

de estudio y de derechos humanos (DDHH) para todos. Además, se ha creado

una gran diferenciación entre la educación pública y la privada, en donde se

aprecia que la educación privada es de mejor calidad que la pública. Por ende, las

personas que cuentan con una mejor posición económica tienen la posibilidad de

recibir mejor educación que los de una clase económica inferior; siendo este un

claro ejemplo de la división de clases sociales.

Molina (2008) declara que “[…] gracias a políticas económicas orientadas a

favorecer a los empresarios y a subsidiar a las universidades públicas, la sociedad

costarricense experimentó un atraso educativo de casi un cuarto de siglo.” La

anterior afirmación nos refleja como el sistema educativo costarricense ha venido

funcionando de forma anacrónica donde la política, la economía y las personas

evolucionan pero el modelo educativo sigue siendo el mismo. Debido a este

favorecimiento por parte del Estado hacia los grandes empresarios, es que surge

un gran abandono a la educación y con ello a los docentes. Un ejemplo que nos

ayuda a comprender mejor está situación es el calendario escolar donde se tuvo

que reducir en muchas ocasiones ya que el salario de los docentes tenía que ser

reducido. Estos hechos muestran la desvalorización no sólo de la educación sino

también hacia la labor de los docentes la cual sigue estando presente hasta el día

Page 9: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

8

de hoy y se considera una profesión muy desprestigiada por la sociedad en

general.

Como lo menciona el IDH (2013) el país se caracteriza por “... que durante

los últimos 15 años Costa Rica ha venido enfrentando dos serios obstáculos al

desarrollo humano de sus habitantes: se incrementó la desigualdad y se estancó

la reducción de la pobreza” (p.98), esto viene a aclarar sobre donde estamos

situados, cuáles son los aspectos que debemos comenzar a modificar y sobre

cuáles la educación se enfrenta.

Situándonos en el estado de nuestro sistema educativo, de forma general,

se puede percibir la falta de interés por el tema de educación no sólo por parte del

gobierno sino también por parte del cuerpo docente. Es muy común escuchar

docentes que expresan su repudio hacia la educación y que además realizan su

trabajo de una forma mediocre y despreocupada. ¿Cómo se pretende formar

ciudadanos competentes, soñadores, amantes de la vida, si los mismos docentes

carecen de dichas virtudes? Es ésta la situación que se vive en éste periodo de la

educación costarricense y es este mismo el que se pretende modificar.

Por otra parte el contexto al que nos enfrentamos como menciona el IDH

(2013) nos menciona que los costarricenses tienen un “... malestar ante la

incapacidad de las diferentes administraciones para solventar los problemas que

aquejan al país desde hace por lo menos dos décadas. A ellos se suma la

indignación ante los diversos actos de corrupción que han involucrado a la clase

política” (p. 99). Dentro de nuestra teoría de aprendizaje, se desarrolla el hambre

de los ciudadanos de buscar descubrir esa verdad corrupta y sin escrúpulos de los

que los costarricenses estamos indignados y mejor aún, de buscarle fin al

problema.

Page 10: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

9

s importante identificar las necesidades más relevante que el país

se enfrentan como es la deserción como menciona el Informe

Desarrollo Humano (2013), “... retos importantes que enfrenta el

sistema educativo son la deserción, la repetición y la sobre edad que se presentan

especialmente en el nivel de secundaria. La deserción intra-anual es

particularmente alta en los años de sétimo, octavo y décimo (16,7; 10,0 y 11,2

respectivamente para el año 2012” (p.72). Como se puede reflejar en la cita

anteriormente mencionada C.R enfrenta un problema muy notorio la deserción

educativa, es por ello que se necesita la creación de un nuevo paradigma que

venga a darle un giro a ésta problemática.

Con la aplicación de la Educación Nutricional (E.N) se busca darle un

sentido a la educación desde la parte integral del ser humano, ya que hoy en día

la mayoría de las personas piensan en educación para obtener rápidamente un

empleo, lo cual no es malo, pero se olvida o se deja de lado que los seres

humanos son personas que sienten, que piensan, que sueñan y que opinan. Con

la aplicación de éste paradigma educativo se busca poder lograr una satisfacción

por parte del estudiante en el momento de asistir a una institución educativa, que

sienta la importancia de estar y pertenecer al proceso de enseñanza-aprendizaje,

con el logro de ésta meta es muy probable que el nivel de deserción presente en

nuestro país disminuya.

Nuestra teoría viene a responder como se mencionó anteriormente a la

deserción, pero también al aburrimiento del estudiante en el salón de clase, a la

corrupción, al sistema anacrónico que se está empleando en nuestro país; lo

E Relación contexto-necesidad

Page 11: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

11

vienen a hacer ya que este paradigma, al tener dentro de sus pilares el interés de

los estudiantes, su formación integral compuesta por valores éticos, por la

importancia de una salud en óptimas condiciones, por una nutrición más nutritiva

que degenerativa, por un aprendizaje más para la vida que para el momento o un

“aprendizaje bulímico” como actualmente se está generando.

Otro punto de gran importancia que se busca mejorar es la falta de

motivación por parte de los estudiantes para asistir a lecciones y cumplir con sus

deberes, inclusive, muchos de ellos lo hacen por obligación y no por deleite o

deseo propio. Costa Rica es un país que se ha visto abrumado por una rápida

influencia externa (globalización), la cual niños y adolescente han ido adoptando a

través de los años. Ellos tienen fácil y rápido acceso a información y multiplicidad

de medios y artefactos tecnológicos, los cuales les permiten tener una visión de

mundo más globalizada e inclusive crítica.

También nos enfrentamos a un sistema educativo que obliga a los docentes

a jugar un papel protagónico de ser él es el conocedor y transmisor de ese

conocimiento, promoviendo actividades poco críticas e innovadoras que mutilan el

nivel de creación, análisis y motivación de nuestros estudiantes, debido a la falta

de tiempo y la abundancia de información o materia que debe de enseñarse. Por

lo que nuestra teoría viene a responder a ésta necesidad que se está viviendo

exponiendo a nuestros estudiantes ante situaciones que requieran análisis y

pensamiento crítico que vaya más allá de lo ordinario y lo esperado. Además se

pretende promover un sistema educativo que eduque para la vida, es decir, para

todas aquellas situaciones que nos exponemos en nuestra cotidianeidad para así

dotar a nuestros estudiantes de todas aquellas destrezas y habilidades necesarias

para resolver conflictos inesperados de una manera innovadora y adecuada.

Page 12: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

11

l objeto de estudio tomado en cuenta para desarrollar esta teoría

de aprendizaje de educación nutricional es el estudiante el cual

está inmerso dentro sistema educativo que se brinda en el país.

Este objeto se ha venido caracterizando por poseer poca creatividad a la hora de

emitir opiniones, pero no toda la culpa es del mismo estudiante, ya que existen

algunos factores esenciales que lo ha llevado a este estado como lo son: las

experiencias personales y familiares a las que se ve expuesto durante su vida, la

globalización y el mismo sistema educativo al que está inmerso, como lo menciona

Zúñiga (2012) “ ...la educación es el motor de un gran engranaje que posibilita el

desarrollo de una nación” (p.52).

Situación que dentro de los objetivos del sistema educativo persigue en los

estudiantes es opuesta a lo que éstos representan en la actualidad como lo

expresa el Consejo Superior de Educación (2008) “el fin esencial de la educación,

es la formación integral de todos los hombres y las mujeres, como instrumento

para alcanzar su plenitud como personas con preeminencia, sobre todo otro valor

social” (p.7), lo mencionado anteriormente no es una característica del objeto de

estudio, ya que más de una educación integral que se quiere obtener en las aulas,

se da una educación para el trabajo donde se busca la preparación técnica, la cual

amerita poco tiempo de los estudiantes para así poder enfrentarse al mercado

laboral; olvidando su fin que es ese desarrollo integral como seres humanos.

E Descripción del objeto:

Page 13: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

12

El objeto de estudio se caracteriza por ser

pasivo, como lo menciona Zúñiga (2012) “...

encontramos docentes que pretenden que sus

estudiantes no dialoguen o intercambien experiencias

durante el desarrollo de una lección, y atiendan

sumisamente las indicaciones emanadas, porque de lo

contrario, serán tachados de indisciplinados o alumnos

problemáticos” (p.48)

También se identifica por ser individuos

influenciados por las tecnologías, ya sean videojuegos

o de comunicación como celulares, computadoras personales, tabletas; y a su vez

el consumo de comida rápida y el elevado sedentarismo son factores importantes

que vienen a caracterizar a los estudiantes costarricenses.

Como menciona Zúñiga (2012) sobre los estudiantes costarricenses en su

artículo un Análisis crítico de la Educación Costarricense a la Luz del Plan

Liberador propuesto por Paulo Freire:

“Los resultados finales del proceso no han logrado reflejar y esto se

evidencia al observar personas menos conscientes de su realidad, que

aceptan dócilmente lo que se le impone y en muchas ocasiones con falta de

criterio propio para decidir o oponerse a lo que no le parece correcto.”

(p.44)

a iniciativa por desarrollar esta teoría nace a partir de la inquietud de

tres docentes de dos áreas de la educación como lo son la

educación física y la enseñanza del inglés, que se han visto

expuestos ante la realidad del sistema educativo costarricense y con el deseo de

generar un cambio que comience desde la raíz hasta poder abarcar los problemas

L Descripción del sujeto:

Page 14: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

13

que se viven tanto por el objeto como por los mismos sujetos. Estos docentes-

investigadores lograron identificar aspectos que no permiten que la educación sea

favorable para los estudiantes que pertenecen al sistema, por lo cual se analizará

los aspectos concretos que permitirá que la educación sea de calidad y no por el

contrario sea excluyente, sino más bien donde toda la población tenga la

posibilidad de adquirirla de manera gratuita.

El sujeto se caracteriza por ser un curioso, socialmente claro, con el

propósito de que se dé cuenta de los problemas que están pasando en el contexto

en el que se desenvuelve; que indague y tenga criticidad en sus argumentaciones;

por su parte debe ser creativo en la

búsqueda de soluciones comunes

para esa determinada situación que

se quiera modificar; activo, que

actúe de manera incansable sobre la

situación hasta ver resultados

positivos; proactivo que busque más

soluciones en lugar de indagar más

acerca del problema, sin darle

solución; que busque el bien común

(muy importante) que las soluciones

que encuentre sean beneficiosas para la sociedad en general y no para unos

pocos, como se hace comúnmente en nuestro país.

También debe tener características muy importantes como ser líder ya que

refleja a los demás su responsabilidad, su carisma a la hora de hacer las cosas, su

adaptabilidad antes las situaciones que puede presentar en el camino; debe de

caracterizarse por su capacidad de trabajo en equipo a la hora de formular

propuestas e investigar y por último pero no menos importante debe de estar

comprometido con la sociedad costarricense para poder generar prosperidad en

todos los rincones del país y no por el contrario a ciertos sectores.

Page 15: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

14

asándonos en la epistemología desde un enfoque crítico se

pretende crear una nueva teoría de aprendizaje que logre un

cambio en la realidad de dicho sistema educativo. Durante este

proceso se pretende generar un cambio de ésta realidad de una forma consciente

que tomen en cuenta a todas las personas e instancias involucradas en el área

educativa para que así se genere

un cambio real de actitud y

conciencia.

Dentro de la visión crítica, el

estudiante debe ser un personaje

activo que interactúe con la

sociedad directamente y se percate

de las necesidades sociales y de la falta de igualdad en las calles, que tenga su

propio juicio acerca de los negocios del Gobierno, sobre los problemas vivenciales

diarios y que a partir de ahí, tenga los medios y la capacidad de anteponerse y de

actuar sobre estos, cambiando positivamente de alguna manera esa realidad.

Además se busca que se dé una autotransformación del estudiante todo para

sostener, legitimar y reproducir los intereses de la clase realmente dominante

(Ordoñez, 2004).

Para la educación y la visión crítica, el principal objetivo es el cambio, la

modificación de ciertas actitudes e ideologías no tanto de la educación, más que

de la misma sociedad, ya que cuando se menciona esta visión se hace alusión

inmediata a la crítica social y que la educación debe ser en conjunto con el pueblo.

Desde esta teoría, se perciben las situaciones problemáticas anteriormente

mencionadas y se hace lo posible por promover el cambio social desde y por

B Descripción del método:

Page 16: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

15

medio de la educación, dándole al marco educativo el rol tan vital dentro de esta

función, ya que la educación es considerada un arma en contra de las vapuleadas

de los DDHH y garantías sociales de nuestro país. Como se logra ejemplificar en

lo mencionado por Delours mencionado por Díaz y Alemán (2007):

“De la educación depende en gran medida el progreso de la humanidad…

hoy está más arraigada la convicción de que la educación constituye una de

las armas más poderosas de que disponemos para forjar futuro... El

principal peligro, en un mundo marcado por la interdependencia planetaria y

la mundialización, es que se abra un abismo entre una minoría capaz de

moverse en ese mundo nuevo... y una mayoría impotente para influir en el

destino colectivo.”

Un paso importante en esta visión epistemológica es la acción, misma que

se debe desarrollar una vez que los estudiantes y docentes empiecen a percibir

que el país necesita un cambio en ciertas actitudes. De nada sirve si una persona

observa que Costa Rica está siendo “chorizeada” si no trabaja para romper con

esa actitud. Darle al estudiante las herramientas necesarias para ayudar a activar

ese cambio, es la función primordial de la teoría, vista desde una visión

epistemológica.

El objeto de la teoría se basa en darle ese punto de vista creativo e

investigador al estudiante para que, primero, perciba los problemas sociales y las

posibles soluciones y segundo y más importante que actúe en pro de la defensa

de los derechos y la aniquilación de ese problema de raíz. Además de brindarle al

estudiante una visión social ya que las soluciones deben ser para la sociedad en

comunión y no para el beneficio de pocos de la mal llamada “población

dominante”. La acción dentro de la visión epistemológica debe basarse a erradicar

la desigualdad y opresión social, así como fortalecer la justicia y la libertad en

todas sus áreas o ramas.

Page 17: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

16

observación, la exposición y la

interacción con el medio; los cuales

van a ser utilizado por parte del sujeto

y así como por el objeto debido a que

tienen una realidad en común. Es

por esto que en el momento en que el

sujeto logre hacer uso del enfoque

crítico en los objeto le abrirá una

puerta muy importante que la

sociedad necesita que son

herramientas para escuchar a los

demás, así plantear su opinión de

manera concreta y respetuosa,

buscando así el logro de sus

intereses y de los demás, con

humildad, ya que se preocupa por el

bienestar de un pueblo.

n la presente teoría

de aprendizaje se

considera valioso el

aporte que pueda realizar cada

estudiante como formador de su

propia identidad, ya que esto es, sin

duda, una práctica de la futura

criticidad del educando. Es así como

tanto el sujeto como el objeto toman

un rol activo donde interactúan de

forma constante en busca del

conocimiento que les permite tener

una visión amplia y abierta de la

realidad. Al tener clara esta

concepción de la realidad, se

pretende analizar de forma crítica

para así conocer de qué forma

generar un cambio e impacto

transformador de la misma. Esto se

pretende alcanzar por medio de la

E

Relación Epistemológica:

Page 18: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

17

hun en su texto: La estructura

de las revoluciones

científicas, menciona que un

paradigma educativo define lo que se

necesita enseñar, lo que se debe estudiar, las

preguntas que se deben responder, o sea los

problemas educativos y bajo qué reglas se

rige para interpretar las respuestas. Se

considera a los paradigmas como

“realizaciones científicas universalmente

reconocidas que, durante cierto tiempo,

proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”

(Khun, 1986). También menciona algo muy importante: los paradigmas es lo que

comparte cierta comunidad científica, y una comunidad científica son personas

que comparten cierto paradigma.

Los paradigmas, por su parte deben responder a ciertas cuestiones para

considerarse como tales:

1. Supuesto ontológico: Creencia del investigador con respecto a la realidad

investigada.

2. Supuesto epistemológico: Es la forma en la que se adquiere el

conocimiento basado en los fundamentos, que tiene como resultado que se

establezca una relación directa con el objeto de estudio.

K Concepto de Paradigma

Page 19: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

18

3. Supuesto metodológico: El modo, el camino en que podemos encontrar

ese conocimiento de determinada realidad. Aquí se pueden encontrar la

perspectiva metodológica, las técnicas los métodos de investigación,

además de la relación con los dos anteriores supuestos.

De acuerdo con los aportes de Alvarado y García (2008) un paradigma se puede

concebir como “[…] patrones, modelos o reglas a seguir por los

investigadores de un campo de acción determinado.” Estos patrones deben

estar basados y responder a los valores y creencias de la sociedad donde se

desarrolla dicho paradigma para así lograr una búsqueda del conocimiento que

esté contextualizada y guiada bajo el marco de la realidad.

Dentro del ámbito o rama de las ciencias de la educación sociales, se pueden

encontrar tres diferentes paradigmas: el positivista, que se encuentra ubicado

dentro de un método de investigación cuantitativo; el hermenéutico, interpretativo

o naturalista que se califica como cualitativo, al igual que el paradigma elegido

para la creación de la teoría de aprendizaje: el socio-crítico (Arnal, 1996).

l paradigma socio-crítico, a partir de técnicas de reflexión sobre las

situaciones reales que están viviendo los diferentes contextos

sociales, tiene como objetivo primordial el cambio y la

transformación de dichas realidades sociales. Al igual que la visión epistemológica

cada sujeto que influye dentro del proceso tiene la función de participar

activamente sobre estas situaciones y los obliga a practicar su reflexión y acción

en un contexto y con determinados problemas. El paradigma socio-crítico “se

fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo;

considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que

parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y

liberadora del ser humano” como lo plantean Alvarado y García (2008) en su

artículo. Por ende, la autocrítica, la reflexión, el análisis y la conciencia social son

E Tipo de paradigma:

Page 20: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

19

acciones fundamentales que se deben llevar a la práctica al implementar el

paradigma socio-crítico. Llevar a cabo estas acciones, permite tener un mejor

conocimiento y percepción de la realidad, lo cual es vital para lograr una

transformación de la misma.

El docente y el educando, como investigadores sociales deben estar

comprometidos con el cambio social en pro de beneficios y garantías sociales,

respetando los derechos humanos en todas sus concepciones. Este paradigma

desarrolla una función muy importante dentro del marco social y es desmaquillar o

poner a prueba las diferentes ideologías creadas por la clase “dominante” por

medio de la reflexión

crítica de los sujetos

inmersos, por eso se

considera el

conocimiento como

una vía, un camino de

liberación del hombre.

Algo muy relevante

dentro de este

paradigma es buscar

el equilibrio social y

que por medio de los

pensamientos propios

de cada identidad, se

busque el bienestar común y no lo que se considere correcto para cada ideología,

esto para respetar siempre las diferentes posiciones sociales.

Hay tres formas básicas dentro de la investigación socio-crítica: la

investigación-acción, la investigación colaborativa y la investigación participativa,

lo común dentro de todas estas formas básicas es la participación activa del

sujeto, como eje de transformación social.

Para la investigación cualitativa, en la que se encuentra enmarcada el

paradigma socio-crítico, se dan como principales objetivos la práctica, la acción y

Page 21: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

21

el cambio y los elementos clave en donde se encuentran estos tres objetivos

relacionados son los siguientes:

Se fundamenta en la ciencia de la acción: Es decir, identifica las teorías

utilizadas por los sujetos de la relación para guiar, orientar y media su

conducta y más importante aún, predecir sus consecuencias.

El conocimiento se enraíza en y para la acción: El interés tiene como

énfasis la comprobación de la teoría en los distintos contextos de

vivenciación, es decir, el análisis de lo que se vive y lo que se quiere vivir

por la sociedad.

La construcción de la realidad: Se comienza a manifestar por la acción de la

sociedad en conjunto.

Conocimiento experimental: Esta al final del proceso, se genera debido a la

participación de todos y para todos (Colás Bravo, 1999).

Por lo tanto durante esta participación activa, en búsqueda del

conocimiento, el sujeto edifica al objeto de estudio gracias a la interacción que se

provoca entre ambos y los intereses de dicho paradigma.

l objetivo

principal de

esta teoría de

aprendizaje dentro de una

visión epistemológica crítica y

un paradigma socio-crítico es

lograr una transformación

constante de la realidad, ya que

este es un fenómeno cambiante y dinámico construida por una comunidad

E

Ligamen entre epistemología y paradigma

Page 22: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

21

heterogénea con distintos intereses y necesidades. Es aquí donde el pensamiento

crítico es una de los factores fundamentales dentro de este paradigma para así

lograr una transformación constante que responda a las nuevas necesidades que

surgen con el paso del tiempo. De esta forma se da paso a un sistema educativo

que avanza con el paso del tiempo y se mantiene siempre vigente y no un sistema

anacrónico que se estanca y que no responde a las necesidades

actuales. Nuestra visión epistemológica y paradigmática busca dar respuesta a

las necesidades que tienen los individuos primeramente como seres humanos e

integrarlas a las necesidades comunes como miembros de una sociedad que

pretenden convivir de forma armoniosa e integral.

Por otra parte el ligamen entre estos dos puntos de vista pretende crear una

transformación de carácter liberador donde se busque el bienestar de la sociedad

en general; esto conlleva a la promoción de más y mejores oportunidades para

todos los miembros de la sociedad. La teoría de aprendizaje planteada en este

documento pretende darle a la educación un rol primordial para generar la

transformación social. La educación se visualiza como un puente de progreso

tanto personal como social donde el objetivo real es crear seres humanos

integrales y conscientes de la realidad; y que como resultado de esta formación

los miembros de nuestra sociedad logren alcanzar mejores estilos de vida lo cual

se da como añadidura. Es así como por medio del constante cambio del sistema

educativo se genera un cambio de la realidad partiendo de lo macro a lo micro.

Page 23: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

22

Lista de Referencias:

Alvarado, L., y García M. (2008). Características más relevantes del paradigma

socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de

enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del

Instituto Pedagógico de Caraca. Recuperado

desde: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-

58152008000200011&lng=pt&nrm=is...&tlng=es

Arias, R. (2007). Historia de Costa Rica. Instituto Nacional de Aprendizaje.

Recuperado desde:

http://www.ina.ac.cr/biblioteca/biblioteca_central/bib_HISTORIADECOSTAR

ICA.pdf

Arnal. J, Del Rincón D, & Latorre A. (1996). Bases metodológicas de la

investigación educativa. Grup92. Barcelona.

Buendía Eximan Leonor, Pilar Colás Bravo y Fuensanta Hernández Pina.

(1999). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill. España.

Consejo Superior de Educación. (Setiembre, 2008). El centro educativo de calidad

como eje de la educación costarricense. Recuperado de

http://dinamico.uned.ac.cr/ece/images/documents/doc2011_yrivera/un_centro

_educativo_de_calidad.pdf

Jiménez, S. (s.f). Entre perfiles y docentes. Recuperado de

http://www.colypro.com/congresopedagogico/Congreso%20II/Documentos/MS

c.%20Susana%20Jimenez%20Sanchez/Entre%20perfiles%20y%20docentes.

pdf

Page 24: Revista Teoría de Aprendizaje Nutricional

23

Khun., T. (1986). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura

Económica. México.

Molina, I. (2008). Educación y sociedad en Costa Rica: de 1821 al de Historia

presente (una historia no autorizada). Revista Diálogos Electrónica, 8(2), 148-

356. Recuperado de

http://historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2007/vol2/7vol8n2imolina.pdf

Ordoñez., J. (2004). Introducción a la pedagogía. UNED. San José, Costa Rica.

Zúñiga, A. (mayo, 2012). Análisis crítico de la Educación Costarricense a la luz del

plan liberador propuesto por Pablo Freire. Revista Ensayos Pedagógicos, 6(2).

Recuperado de

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/5818

/5686