12
María E. Quero María E. Quero Ivanna Ramíre Ivanna Ramíre

Revista sobre el Estado Lara

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo realizado con fines educativos sobre el estado Lara.

Citation preview

Page 1: Revista sobre el Estado Lara

María E. QueroMaría E. QueroIvanna Ramírez .Ivanna Ramírez .

Page 2: Revista sobre el Estado Lara

En el siglo XIX se desarrollo en España una intensa actividad entorno a la construcción del ferrocarril. En 1848 se inauguró la línea de Barcelona a Matarón de 28km de longitud y luego se inauguró de Madrid a Aranjuez tres años después. Según esta ley, las concesiones serían otorgadas por La Ley de Ferrocarriles

esta Ley facilitó la captación de los capitales extranjeros necesarios para llevar a cabo la construcción, aun a costa de sacrificar los intereses de algunos sectores de la industria española, como el siderúrgico. Según esta ley, las concesiones serían otorgadas por Ley, y a la vez se establecía un programa de ayudas estatales.

El Obelisco de Barquisimeto es un destacado monumento ubicado en la entrada de la ciudad de Barquisimeto hacia el Oeste, al final de la avenida Libertador con la autopista Florencio Jiménez, siendo uno de los mayores iconos representativos del estado Lara. El Obelisco fue inaugurado el 5 de Septiembre del mismo año. La estructura consta de una gran torre de base rectangular de 75 metros de altura, la cual está compuesta principalmente de concreto y acero, contando con un ascensor interno.

Años después de su construcción se agrego un reloj en el extremo superior.Su gran altura lo convierte el mayor obelisco del país. En la parte superior, se encuentra un salón mirador desde donde se puede observar gran parte de la ciudad y se pueden contemplar sus famosos atardeceres, que han hecho llamar a Barquisimeto la “ciudad de los crepúsculos”. El Obelisco con sus más de 5 décadas se ha convertido en el símbolo más representativo de la ciudad de Barquisimeto y un icono del país.

Page 3: Revista sobre el Estado Lara

fueron estimadas en miles de viviendas, el 93% en cuenta, que el sismo se contrasta con el fueron estimadas en miles de viviendas fueron

Resulta que tanto las casas de la familia de papá como la de mamá estaban localizadas en una zona de Barquisimeto llamada "El manteco". Esta era una zona (ya desaparecida) de 7 calles por 4 calles, de la calle 30 a la calle 37 y de la carrera 21 a la carrera 24. Allí estaba el mercado mayorista de alimentos de la ciudad. Toda la zona estaba llena de locales comerciales donde se recibían los productos como vegetales, carnes, hortalizas, etc.

La zona estaba poblada de caleteros, putas, ladrones y comerciantes. Los camiones venían llenos de los andes y los llanos, y allí llegaban los camiones vacios para comprar y llevar mercancía a Caracas, Valencia, Maracay, etc.

La zona era pestilente, llena de desperdicios en el piso que se caían de los camiones o de las carretillas de acarreo. Muy pocas eran las casas de familia en la zona, de hecho la de mis abuelos maternos era la casa de Manolito el de Mafalda, la casa detrás del negocio porque mi abuelo era un comerciante mayorista de alimentos de origen vasco.

Nuevamente el jueves 3 de agosto de 1950, a las 17:50 en el distrito Morán del estado Lara, son destruidos numerosos pueblos por el llamado terremoto de El Tocuyo. Esta ciudad, Humocaro Alto, Guaitó, Paraíso de Chabasquén y otras muchas sufrieron severamente; las pérdidas

estimadas en miles de viviendas, el 93% en cuenta, que el sismo se contrasta con el régimen inverso que predomina del lado sureste de la falla de Boconó. Este terremoto no ha sido el único que ha experimentado El Tocuyo, uno de ellos se registro el 26 de marzo de 1812 causando daños leves en dicho distrito.

Page 4: Revista sobre el Estado Lara

A finales del siglo XIX irrumpió en América Latina una suerte de impulso creador de Teatros, Salas para Operas, Conciertos, grandes edificios conmemorativos, plazas públicas; por lo que muchos gobernantes latinoamericanos, tal es el caso de Guzmán Blanco, fueron cautivados por los historicismos arquitectónicos urbanos europeos.

Este teatro representaba un gran acontecimiento cuya escala social sincronizaba con los efectos monumentales existentes en otras ciudades latinoamericanas. Un teatro debe ser un Teatro con “T” mayúscula, ya que debe moverse y funcionar como una maquinaria perfecta, pero sobre todo humana.

Especialmente los de Francia, Italia, hasta el punto de introducir un léxico y una gramática en nuestro lenguaje urbano y cotidiano. Se decide la construcción del Teatro Juares en el novecientos, de una edificación neoclásica en una ciudad que no supera los 40.000 habitantes

Ubicada en la Carreras 16 y 17, calles 25 y 26. Fue inaugurada a mediados del siglo XIX con el nombre La Concepción. Con el paso del tiempo ha cambiado de nombre en varias ocasiones, asumiendo el de plaza Monagas en una ocasión, plaza Guzmán Blanco hasta el año 1888 y por último el de plaza Bolívar, otorgado por el presidente Pedro Lizarra en el año 1930, en conmemoración del centenario de la muerte del Libertador.

La plaza ocupa una manzana, tiene una redoma con caminerías de granito, áreas verdes y jardines con chaguaramos y maparas, bancos y faroles. En el centro tiene una escultura ecuestre del Libertador. Para la comunidad es un espacio con importancia y significación histórica, además de un lugar de esparcimiento y recreación. En ella se realizan con cierta regularidad retretas o conciertos musicales con la Banda del Estado y otras agrupaciones musicales.

Page 5: Revista sobre el Estado Lara

Según los libros de historia, esta imagen santa proviene de Sevilla (España). El cura capuchino Fray Isidoro de Sevilla, recibió una revelación en uno de sus sueños. Era la imagen de la Divina Pastora. Días El párroco de la población de Santa Rosa le encomendó a un escultor que le hiciera una imagen de la Inmaculada Concepción. Sin saber por qué, la figura que llegó al pueblo fue la de la Divina Pastora y aunque el sacerdote quiso devolverla, no pudieron pues fueron incapaces de cargar el cajón en donde venía la estatua. El pueblo entero dedujo que este extraño hecho indicaba que la efigie religiosa deseaba quedarse en Santa Rosa.

La Divina Pastora es una de los iconos religiosos más importantes de Venezuela. Es la patrona de Barquisimeto y es una de las vírgenes más queridas y seguidas de esa zona del país. Cada 14 de enero se celebra una multitudinaria procesión en la que esta imagen es llevada desde Santa Rosa hasta la capital del estado Lara; posteriormente, emprende el camino de regreso a su pueblo natal, pasando por los templos e iglesias de las diferentes parroquias. Cada año es mas el número de personas que asisten, lo que la convierte en la segunda procesión mariana más importante del mundo posteriormente, emprende el camino de regreso a su lugar de permanencia (Santa Rosa). Según los libros de historia, esta imagen santa proviene de Sevilla (España). El cura capuchino Fray Isidoro de Sevilla, recibió una revelación en uno de sus sueños. Era la imagen de la Divina Pastora. Días El párroco de Santa Rosa le encomendó a un escultor que le hiciera una imagen de la Inmaculada Concepción.

Sin saber por qué, la figura que llegó al pueblo fue la de la Divina Pastora y aunque el sacerdote quiso devolverla, no pudieron pues fueron incapaces de cargar el cajón en donde venía la estatua. El pueblo entero dedujo que este extraño hecho indicaba que la efigie religiosa deseaba quedarse en Santa Rosa.Además de esta curiosa historia, en el siglo XIX ocurrió otro hecho fantástico que consolidó a esta advocación de la Virgen María como la patrona del estado Lara. En el año 1855 hubo una epidemia de cólera que afectó a Venezuela. Una gran cantidad de familias de Barquisimeto sufrió graves consecuencias por este mal y ya desesperados le imploraron a esta imagen religiosa que los ayudara. Se cuenta que el sacerdote José Macario Yépez, párroco de la barquisimetana iglesia de la Concepción, se ofreció ante la Virgen a ser la última víctima de la enfermedad. En recuerdo de este milagro, todos los 14 de enero se realiza una procesión en honor a la Divina Pastora.

Page 6: Revista sobre el Estado Lara

en la forja de nuestros ideales de comienzos de la adolescencia que siempre tuvo en nosotros, nuestro gran maestro el Dr. Juan Martínez Herrera, tan importantes en nuestra formación, consolidando de esta forma la enseñanza de lo aprendido en nuestras casas y recintos estudiantiles. 

Dos grandes músicos caroreños de ese entonces y a los que he querido mencionar con especial énfasis por ser referencia obligada en el movimiento orquestal de nuestra ciudad, son Don Zacarías Gallardo y Don Flavio Herrera Oropeza.

La música representa para nosotros los caroreños, la magia que interpreta el sentimiento de nuestra identidad, que perdura a través de nuestra historia mediante ritmos, tradiciones, mezclas, romanticismo, poetas, sones, encantos, sueños,...  que llevan  muy adentro lo intenso de nuestro espíritu. Con ocasión de celebrar los 40 años de la Casa de la Cultura de Carora, se hace obligado para los caroreños tener presente siempre esa época dorada de nuestra música, que representa la nostalgia para muchos, plena  de muy gratos recuerdos, aún para quienes no vivimos directamente ese impacto al momento, pero que tuvimos en ese centro, la vivencia, el consejo oportuno y a tiempo,

Page 7: Revista sobre el Estado Lara

año de 1892, retorna a Venezuela a finales de ese mismo año y a principios de 1893 comienza su exitosa carrera en la Docencia Universitaria a cargo de la Cátedra de Anatomía, hasta el año de 1895 cuando funda la Cátedra de Clínica Quirúrgica, transformando por completo la doctrina . Posteriormente, se radica en Mérida en donde ejerce su profesión durante pocos meses (1886).

Mago del Bisturí, Académico. Nace en la ciudad de Barquisimeto el 21 de Marzo de 1864, hijo de Pablo Acosta y Benigna Ortiz 2 meses luego de su nacimiento sus padres deciden migrar a la ciudad de Caracas en busca de una mejor vida, aquí Pablo crece y recibe su Formación Moral y Académica, obtiene su titulo de Bachiller en el año de 1880 cuando apenas tenia 16 años, 5 años mas tarde recibe el titulo de Doctor en Medicina

Y Cirugía, egresado de la Universidad Central. Luego de su breve ejercicio en los Andes Venezolanos

decide marcharse a Europa, en la ciudad de Paris logra el titulo de Doctor en Medicina en el

Page 8: Revista sobre el Estado Lara

Ubicada en la Avenida Las Américas Río Claro. Fue construida en 1962 durante el mandato del gobernador Eligio Anzola para recordar a todos los países de América. Actualmente en sus alrededores se encuentra el liceo, la jefatura civil y policial, un mercado popular, la radio de Río Claro, la Casa de la Cultura.

y, a pocos metros, la iglesia católica principal del pueblo. Anteriormente, cuando no existía la plaza, el espacio era conocido como calle Ancha. Allí se realizaban fiestas cívicas y se practicaban toros coleados. La plaza Las Américas cuenta con buenas instalaciones, caminerías de cemento,

áreas verdesy bancos distribuidos a través de toda el área. En este lugar se realizan las fiestas de la comunidad, de las cuales destaca la del 12 de octubre, día en el que se izan en la plaza las banderas de los países americanos.

Ubicado en la salida de Barquisimeto hacia la autopista Rafael Caldera. Se trata de una representación monumental alegórica a una vasija trípode prehispánica. Está elaborada en concreto, y tiene una altura de alrededor de cinco metros. La vasija tiene cuello y su borde es evertido y redondeado. Sus tres patas son de forma cónica.

Es de color marrón, y a nivel de su cuerpo central presenta una decoración, que consiste en una capa de pintura blanca rodeada de tres líneas negras de diferentes espesores. Sobre la capa blanca se ubican motivos, también pintados, de diferentes formas geométricas. La pieza está emplazada sobre tres montículos de concreto, sobre los que descansan sus patas.

Esta representación es de gran importancia para Barquisimeto porque además de ser un icono para la ciudad, honra el importante legado que, a través de la cerámica, dejaron los indígenas que en tiempos prehispánicos habitaron las tierras larenses.

Page 9: Revista sobre el Estado Lara

Plaza Bolívar de Sarare: Ubicada en la Avenida Miranda y avenida Libertador. Construida presumiblemente a principios del siglo XX. Para esa época estaba cercada para evitar las entradas de animales. Era un espacio arborizado de almendrones y crotos, e iluminada con faroles colocados en postes de madera. Cuentan que en ella se reunía gran parte del poblado a escuchar radionovelas, gracias a una conexión que existía entre la radio de la estación de policía con una corneta situada en la plaza. En la década de los cincuenta se erigió una estatua de Simón Bolívar, que fue reemplazada en el 2001. Actualmente esta figura pedestre, se ubica en el centro de la plaza, sobre un pedestal circundado por una losa de superficie circular en concreto, y rodeada a su vez, por jardines con plantas bajas, árboles y chaguaramos. Constituye un espacio de esparcimiento y reunión para los haitantes de Sarare. Cuenta además con bancos y caminerías también de cemento, así como postes de iluminación.

Ubicado en la Avenida José Trinidad Morán. Fue elaborada en 1900 en resina, esmalte y madera con modelado y ensamble monocromado. Consiste en dos figuras de color negro con dorado, una femenina y otra masculina bailando el tamunangue. La mujer se encuentra ubicada del lado izquierdo, en posición danzante. Tiene el pie izquierdo en posición adelantada. Rostro ladeado a la derecha, cabello largo recogido en cola, colocado del lado derecho del cuello. Viste camisa manga corta y falda anchas con pliegues marcados y calza alpargatas. El hombre está en posición danzante. Rostro de frente, mirada al frente, bigote y sombrero a la cabeza. Ataviado con franela, chaqueta con bolsillo en lado izquierdo y pantalón con correa. Tiene el brazo izquierdo flexionado hacia atrás y empuña en la mano un garrote que apoya en la pierna izquierda. El brazo derecho está flexionado hacia delante y empuñado. Ambas piezas están paradas sobre una base de metal cuadrado fijada al suelo.

Page 10: Revista sobre el Estado Lara

Barquisimeto: Ubicada en la Carrera 16, entre calles 22 y 23. Según algunos historiadores, la antigua plaza del convento franciscano comenzó a denominarse Bolívar a mediados del siglo XIX. Para 1907, fue ordenada la construcción de un monumento de forma circular, que llevaría en su centro la estatua de Simón Bolívar rodeado por la de Sucre, Lara, Juares, Iribarren y Cedeño, la cual sería bautizada por el pueblo con el nombre de "la torta" o "ponqué patriótico".

Ya en el año 1939, se reforma la plaza y se coloca una imagen del general Jacinto Lara. Este espacio público está conformado por un conjunto de caminerías rectilíneas entrelzadas con jardineras y áreas verdes con abundantes árboles, que le dan al lugar una imagen de espacio sombreado y de gran verdor. En ella destaca la estatua pedestre del prócer Jacinto Lara, sobre un elevado pedestal. En esta plaza se interpretó por primera vez el himno del estado Lara ejecutado por la Orquesta Mavare en la tarde del 5 de julio de 1911, con motivo del centenario de la Declaración de la Independencia.

Ubicada en la Carrera 15 con calle 60, sector Barrio Nuevo. Construida en el año 1952, ocupa toda una redoma y termina en la avenida Rotaria. Fue edificada como homenaje a la memoria del insigne prócer Francisco de Miranda. Tiene varias caminerías de acceso desde cada una de las calles que dan a ella; en el centro de la misma, sobre una base de granito, reposa la estatua del prócer. Para 1994 la plaza fue reconstruida y su piso, de granito blanco y verde, ahora simula la forma de una flor, con bancos de hierro forjado, postes y faroles que recrean un estilo colonial.

Page 11: Revista sobre el Estado Lara

allí se originaban las danzas, celebraciones, misas, entre otras cosas que realizaban.Antes del terremoto del 50, se habían producido dos sismos más en el siglo XIX, pero este último fue el detonante para que los siete templos terminaran en ruinas, mientras otros como Santa Ana, San Juan, San Francisco y La Valbanera, deteriorados anteriormente, dejaran de existir por completo.

El tocuyo, fue fundada el 7 de diciembre de 1545 por el funcionario real Juan de Carvajal, con el nombre de “Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de El Tocuyo” y a demás es conocida como la “ciudad madre” de Venezuela.

El Tocuyo también es llamado “La Ciudad de los Siete Templos”, debido a que en la época antes mencionada, poseía siete edificaciones religiosas que

bordeaban el pueblo. San Juan, Santo Domingo, La Valbanera, Belén, San Francisco, Santa Ana y La Concepción (el más importante), representaron gran parte de la cultura y vida de los tocuyanos;

Page 12: Revista sobre el Estado Lara