Revista Punku(1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • Dunku cuatro

    mayo 1 9 8 9

    rgano de difusin del colegio de arquitectos de cochabamba - bolivia \ m m

    ttamiiiiii H

  • punkui cuatro mayo 1989

    rgano de difusin del colegio de arquitectos de cochabamba - bolivia

    CONTENIDO

    DIRECTOR: Arq. Guido Ral Terrazas Montero CODIRECTOR: Arq. Fabio Cornejo Paz RESPONSABLE FINANCIERO: Are Femando Iriarte Peredo

    COLABORADORES PERMANENTES Arq Femando Terrazas Montero Are Joaqun Balderrama

    Ricardo Snchez Femando Dipp

    : ; : indo Salamanca Castaos

    DISEO Y DL\GRAMACION : Punku

    :~a POLIGRAF.

    POSTADA i - , Gonzalo Ribero. "MECIEN-

    ETERN AMENTE"

    -ii." _= :::_>:n del colegio de ar-de cockibamba

    a * Caneo 922 - Telfonos 21764 -22183

    Cochihamba - Bolivia

    2. XXV ANIVERSARIO DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE COCHABAMBA ARQUITECTURA

    3. CONCURSO NACIONAL ABIERTO DE ANTEPROYECTOS: EDIFICIO ADMINIS-TRATIVO DE LA EMPRESA DE LA LUZ Y FUERZA COCHABAMBA S.A.M.

    4. PRIMER PREMIO: Arquitectos Alberto Crespo Garca, Pedro Raimondeau, Ren Prez Cspedes.

    6. SEGUNDO PREMIO: Arquitectos Norman Ramrez Montao, Carlos Villagomes Pa-redes.

    8. TERCER PREMIO: Arquitecto Jos Antonio Claure M.

    10. VIVIENDA MOSCOSO. Arquitecto Mario Moscoso V. 13. PARQUE MUSEO QUIMBAYA. Arquitecto Rogelio Salmona

    BIOTECTURA 16. LA NATURALEZA Y EL HOMBRE. Dr. Arq. Rudolf Doernach.

    EXPERIENCIAS SOBRE LA ENSEANZA DE LA ARQUITECTURA 19. NOTAS DE UNA EXPERIENCIA ACADEMICA. Arq. Alfonso Canasa M. 20. DISEO DE UN ESPACIO EXTERIOR. Taller de Diseo 1. 22. MUSEO DE EXPRESION PARA PUNATA. Taller de Diseo 1. 23. UN SISTEMA DE ARQUITECTURA ABIERTA. Taller de Diseo 2. 25. MERCADOS Y CENTROS ARTESANALES. Taller de Diseo 3. 26. ESTUDIO URBANO DE PUNATA. Taller de Diseo 5.

    ARQUEOLOGIA 30. UBICACION DE LAS CHACARAS REPARTIDAS POR EL INCA EN COCHA-

    BAMBA. Ricardo Cspedes Paz.

    TECNOLOGIA 33. TECNOLOGIA Y CULTURA. Ing. Osvaldo Pareja M.

    PATRIMONIO 35. COCHABAMBA: UNA CIUDAD CON IDENTIDAD. Arq. Guido Terrazas

    1 i ^ ^ H i 1 1 RAGA 37. LA TUGURIZACION DE LOS CENTROS URBANOS. Conclusiones.

    DISEO GRAFICO 39. LOGOTIPO CONMEMORATIVO DEL 50 ANIVERSARIO DEL COLEGIO DE AR-

    QUITECTOS DE BOLIVIA. 40. SOBRE EL DISEO GRAFICO Arq. Femando Terrazas M.

    41. NOTICIAS 43. CALENDARIO DE EVENTOS 44. PUBLICACIONES 45. SEGUNDO ENCUENTRO DE ARQUITECTOS DE COCHABAMBA 46. PATROCINADORES

    Los artculos y material publicado son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento del Colegio de Arquitectos de Cochabamba.

  • El Colegio de Arquitectos de Cocha-bamba, cumplir el prximo 30 de julio 25 aos de existencia, tiempo en el que ha alcanzado prestigio y respeto ciuda-dano no solo en el campo profesional e institucional, sino sobre todo por la de-fensa intransigente de los intereses ciu-dadanos, regionales y nacionales.

    El primer Directorio estuvo conformado por los arquitectos: Jorge Urquidi Z., como PRESIDENTE; Ricardo Zambra-na, como SECRETARIO; Oscar Cortez V., como TESORERO; Daniel Bustos G., como DELEGADO A LA FEDERA-CION DE PROFESIONALES.

    Este hecho significativo para los arqui-tectos del departamento, tuvo sin embar-go una base slida, sobre el que se esta-blecieron los principios fundamentales

    del ejercicio y la defensa profesional en nuestro medio. Esta base lo constituye-ron en 1945 el "CENTRO DE ARQUI-TECTOS DE COCHABAMBA" presi-dido por el arq. Jorge Urquidi, y en 1957 la ASOCIACION DE ARQUITECTOS DE BOLIVIA, FILIAL COCHABAM-BA del que fu primer Presidente el Arq. Oscar Cortez V.

    Todos estos acontecimientos hoy con-vertidos en historia esperamos sirvan de motivo de reflexin y nos fortalezca y proyecte hacia un futuro promisorio.

    Finalmente expresamos nuestro recono-cimiento a todos aquellos arquitectos que con su desprendimiento y fortaleza han contribuido a construir, lo que hoy es el Colegio de Arquitectos de Cocha-bamba.

    Arq. Guido Terrazas M. DIRECTOR PUNKU

    COLEGIO DE ARQUITECTOS DE COCHABAMBA-DIRECTORIO 1987-89

    PRESIDENTE: Arq. Jorge Maldonado A.

    SECRETARIO GRAL. Rolando Salamanca C.

    TESORERA Arq. Silvia Cano P.

    VOCALES: Arq. Jorge Arze G. Arq. Augusto Carvallo A. Arq. Fernando Dipp G. Arq. Erick Forton T. Arq. Ruth Salazar A. Arq. Ana Mara Salguero A. Arq. Ana Mara Vidal S.C. Arq. Nelson Mendoza T. (Vocal Invitado GERENTE Arq. Carmen Rosa Ferrufino

    f . % 1 1 / h

    f y. & % $ ' % m ^ m

    1 a i '

    ft \ y * i M p m, m O Izquierda a Derecha. Parados: Arquitectos Erick Forton, Aguato Carvallo. Jorge Maldonado, Rolando Salamanca. Jorge Arce. Sentados: Arqutectoe Femando Dipp. Ana Mara Vida!, Ruth Salazar. Slvla Cano, Ana Mara Salguero, Nelson Mendoza

  • A j ^ i i ' B n z i z u i z i z / L I I O O T E A T I W O 3 L a . L U I / L7 7 J 2 Z Z . L L 3 I L 3 D C

    C O C H A 3 J . O A S J U . C En el mes de septiembre de 1988 la Empresa de Luz y Fuerza Elctrica Cachaban ba ELFEC SA.M.) patrocin me-diante convocatoria pblica el concurso nacional abierto de anteproyectos para b construccin de su edificio administra-tivo, en la ciudad de Cochabamba.

    En fecha 19 de enero del presente ao, el Tribunal Calificador dio a conocer los resultados del concurso, habiendo resulta-do ganadores los siguientes arquitectos:

    PRIMER PREMIO: Arq. J. Alberto Crespo Garca Arq. J. Pedro Roimondeau A. Arq. Ren Prez Cspedes

    SEGUNDO PREMIO: Arq. Norman Ramrez Montao Arq. Carlos Villagomez Paredes

    TERCER PREMIO Arq. Jos Antonio Claure M.

    Este evento de particular significacin para los arquitectos del pas, esperamos sirva de aliciente para que otras institu-ciones pblicas como privadas sigan este ejemplo. Nos permitimos a continuacin presentar a ustedes los 3 anteproyectos ganadores.

  • I P M M I E E F E I E M H O EDIFICIO ELFEC S.A.M. Arq. J. Alberto Crespo Garca Arq. J. Pedro Raimondeau A. Arq. Ren Prez Cspedes

    El diseo logrado para el Edificio Ad-ministrativo ELFEC S.A.M., responde a las necesidades actuales y futuras de la empresa, para lo cual el partido arqui-tectnico, ha sido establecido de acuer-do con el reordenamiento total de sus funciones administrativas internas, su re-lacin con el pblico usuario y la ciuda-dana en general, respetando las bases del concurso.

    Se ha logrado total flexibilidad en la in-terrelacin de sus funciones, mediante el uso de plantas libres, en casi toda la su-perficie. El bloque ha sido dividido en 5 plantas, especificadas segn su funcin y desarrollo, disponindose las plantas de abajo para las dependencias de mayor flujo de usuarios, las superiores para las dependencias de nuevo flujo. Como re-mate funcional y de imagen arqui-tectnico, se ha ubicado en la 5* planta la Gerencia General de la empresa.

    Las formas e imagen exterior se han de-finido de manera que el edificio tenga una cierta horizontalidad para no romper con el entorno fsico y espacial, as como darle transparencia mediante el uso de vidrios de seguridad en toda la al-tura de los entrepisos.

    P r rv

    r- ... : Ti

    m u

    SE a r i i r i r

    FACHADA SUD

    PLANTA BAJA

  • 5

    Aprovechando la ubicacin en esquina, se ha planteado una estructura funcional de atencin al usuario que se integra en La interseccin de las dos avenidas.

    El auditorio ha merecido un tratamiento especial en cuanto a ubicacin y forma, proyectndose por sus caractersticas no slo al servicio de la empresa, sino al de la comunidad.

    La tecnologa que se propone, es la tra-

    dicional de hormign armado, con un modulo estructural de 12.00 x 9.00 mts., con entrepiso de losa cajn, que facilita de gran manera las instalaciones, los ce-rramientos de ladrillo cermico (slo para baos) y vidrios de seguridad para las otras dependencias, acentuando de esta forma la transparencia del edificio. Se han considerado por otro lado vola-dos de 1 mt. al exterior, para evitar el sol directo en las oficinas.

    CUARTO PISO

  • 6

    SIEGUMID) F E I E M H O EDIFICIO ELFEC S.A.M. Arq. Norman Ramrez Montao Arq. Carlos Villagomez Paredes

    EL PARTIDO ARQUITECTONICO

    La propuesta recoge las necesidades y requerimientos planteados por "ELFEC - S.A.M." en su documento de bases del concurso tanto en sus lincamientos gene-rales como en detalle. La zona oeste de la ciudad de Cochabamba presenta una morfologa actual de edificaciones bajas que tiende a crecer por el asentamiento en ejes urbanos como la Av. Heronas que en la esquina con la Av. Urquidi for-man un importante hito urbano. En con-sideracin de este hecho la propuesta es ante todo un hito referencial como un gran portal urbano que jerarquize uno de los ingresos a Cochabamba. Creemos que el edificio adems de cumplir con su funcin especfica debe ser un referente urbano de gran impacto. De ah la ubica-cin en la esquina de una edificacin de 4 plantas con ingresos en esquina y de-sarrollo de bloques a doble cruja. Los accesos vehiculares, por la Av. Falsuri para trfico pesado y por la Av. Urquidi para trfico liviano. Al interior del pre-dio se respetan las construcciones de valor, refuncionalizandolas de acuerdo al programa. Los estacionamientos son 25 para trfico pesado y 15 para trfico liviano.

    La propuesta respeta las normas que im-pone la Alcalda, con una superficie de ocupacin de 1470 m2. La propuesta en altura conserva la mayor cantidad del lote libre, en consideracin a los costos del suelo urbano que tienden a valori-zarse cada vez ms.

    LA FUNCION

    Respondiendo al programa planteado el edificio agrupa las distintas direcciones en las 4 plantas, la solucin acepta cual-quier cambio en la vida burocrtica de la emoresa.

    La doble cruja en modulos de 4.20 x 6.00 permite armar todo tipo de oficinas. Las zonas de servicios y circulacin estn c '-ir-Tiente separadas para el esquema de pho t t libre. Las dos lneas de bloques estn articuladas por un elemento circular ; je arma el gran ingreso peatonal. En s e sector se plantea un tronco de circula-~ec coi el ascensor por la jerarqua y

    para los ejecutivos

    EMPLAZAMIENTO

    PLANTA BAJA

    MEZZANINE

  • PRIMER PISO

    SEGUNDO PISO

    y visitantes de la empresa. El ingreso re personal esta dispuesto por la A-Heronas a travs del control de perso-nal. Como el edificio se desarrolla en un corredor central, todas las reparticiones se relacionan entre si cumpliendo los re-querimientos de cada direccin.

    LA TECNOLOGIA

    La propuesta constructiva es tradicional y no representa conflictos en su edifica-cin: Estructura de Hormign Armado, cerramientos de ladrillo gambote de 6 huecos con revoques ya sea de cal, ce-mento o yeso. La fenetracin es de per-files de fierro o de cristal templado en las reas importantes. La cubierta sobre maderamen es de calamina Na 26, que abarata los costos constructivos, aliviana la estructura y es de fcil mantenimien-to.

    LA MORFOLOGIA

    La forma compacta que se propone sta desarrollada volumtricamente expre-sando claramente las funciones: ofici-nas, circulacin, servicios y auditorio. El lenguaje es de actualidad a pesar de la tecnologa tradicional utilizada.

    Es importante destacar el relieve dado a la esquina como arquitectura urbana.

    CORTE

    FACHADA PRINCIPAL

    FACHADA SOBRE AV. HEROINAS

  • 8

    T S E C IPEIEMHO EDIFICIO ELFEC S.A.M. Arq. Jos Antonio Claure M.

    El edificio administrativo de "ELFEC S.A.M." deber ser un hito importante y representativo dentro la estructura urba-na de Cochabamba, es en este sentido que el anteproyecto pretende dar una respuesta a las mltiples necesidades que tiene la Empresa de Luz y Fuerza, frente al crecimiento de la misma y para una mejor atencin a los usuarios. Los elementos fsicos actuales han sido considerados para lograr su refunciona-lizacin en apoyo a las actividades de la Empresa, sin pretender un crecimiento mediante ampliaciones y remodela-ciones en las actuales construcciones, pues significara un mayor costo, a parte de la incomodidad para los empleados y usuarios. Por esta razn y considerando que cuenta con reas estratgicas, se ha propuesto la realizacin de un nuevo edificio.

    El emplazamiento que se propone est en funcin a la solucin ordenadora con relacin a las vas circundantes, a los ac-tuales hechos fsicos que servirn como parte integrante y de apoyo al edificio central, su vistosidad y la intencin de lograr un aporte al ornato pblico y que principalmente sea un hito como empre-sa de administracin pblica.

    El nmero de plantas se ha considerado en funcin a tres factores importantes:

    1.- Disponibilidad de terreno 2.- Relacin interna de actividades 3.- Normas Municipales

    Cada planta est en funcin a los distin-tos departamentos de la empresa, la planta baja est destinada para la Sub-Gerencia Comercial, la cul precisa de mayor rea dentro el edifico central que mayormente est relaciona con el pblico.

    El primer piso ser para la Sub-Gerencia Financiera, relacionado con la Sub-Gerencia Comercial.

    El segundo piso para la Gerencia Gene-ral. relacionada de forma ms directa con la Gerencia Financiera y la Sub-Gerencia Tcnica.

    El etcer piso para la Sub-Gerencia Tc-axa. a cal precisa de mayor privacidad

    fe

    PLASTA !

    P L A N - 3

    PRIMER r s :

  • 9

    para la realizacin de sus proyectos.

    La planta del semi-stano estar en fun-cin al mejor desenvolvimiento de las cuadrillas de lectores y contadores de energa, adems contar con un estacio-namiento para empleados de las Jefaturas de Departamento o vehculos de emer-gencia (Planta de Servicios y Seguridad).

    La infraestructura interna de circulacin vehicular, ha sido considerada en fun-cin al flujo permanente de vehculos, como ser cuadrillas de operaciones, car-guio y descarguio de herramientas y ma-terial, movilidades de auxilio y de con-trol; en este sentido se ha sectorizado las reas de almacenes, estacionamiento, ta-lleres, los cuales estn vinculados por una faja de desplazamiento vehicular. Los vehculos de la empresa, contarn con una bomba de aprovisionamiento de gasolina y diesel.

    El sistema constructivo que se plantea es de carcter "puntual" con estructura de hormign armado de alta resistencia por las "luces" que se plantea.

    SEGUNDO PISO

    TERCER PISO

    FACHADA

  • 10

    W y i E M I M M O S C O S Ubicacin: Urbanizacin "Mandes" Nfi 30.

    Zona Muyurina

    SUPERFICIE CONSTRUIDA 298 mi . PREMIO MUNICIPAL A LA CONSTRUCCION DE VIVIENDA 1988 Arq. Mario Moscoso Villanueva

    EMPLAZAMIENTO

    EMPLAZAMIENTO.- Vivienda cons-truida en la falda norte de la Serrana de San Pedro, sobre un terreno de carac-tersticas rocosas y una pendiente apro-ximada del 20%.

    DESCRIPCION GENERAL.- Se trata de un espacio central relacionado con otros de segundo orden generados por la relacin de los relieves del terreno y su orientacin.

    SUS SECTORES:

    SECTOR SOCIAL.- Conformado por

    el estar social, estar familia, comedor y un lugar para televisin.

    SECTOR DE SERVICIOS.- Cuenta con un garage e ingreso principal, coci-na, despensa, depsito y cuatro baos.

    SECTOR PRIVADO.- Un dormitorio principal, dos de nios y uno de hus-pedes.

    Todos los ambientes del sector social estn dispuestos alrededor de un jardn interior integrados tanto espacialmente como funcionalmente.

    ASPECTOS FUNCIONALES Y ES-PACIALES.* El espacio nico central esta generado por dos ejes; el uno, hori-zontal, donde se encuentran activi-dades somticas como ser dormir, comer y descansar (dormitorios, comedor-cocina y estar social y familiar); el otrc vertical psicosomtico motivado por el jardn interior que comienza en la pan; inferior con un espejo de agua y se pro-yecta hacia arriba por intermedio de tie-rra, roca y vegetacin hasta perderse en la luz cenital, pasando por zonas de ac-tividad reflexiva o creadora como ser Ies escritorios o zona de trabajo familiar.

    PLANTA ALTA

    - A ' PLANTA SEMISOTAXO

  • 11

    FACHADA LATERAL

    El ambiente que impulsa la actividad de este espacio central es la cocina, lugar que por su actividad es el promotor de las relaciones familiares.

    Los dormitorios a otra escala tienen tam-bin los dos ejes somtico y psico-somtico, el primero tiene una altura mxima de 2.10 mts. y est en relacin a la posicin horizontal del cuerpo cuando este se encuentra en descanso. La transi-cin al otro eje es suave, determinada por la forma curva que da el volumen del sistema de iluminacin. El espacio que corresponde al eje psicosomtico es

    amplio y permite al mismo tiempo dotar el volumen de aire necesario para una correcta oxigenacin en el reposo.

    La superficie de los dormitorios co-rresponde a lo necesario, slo permite la ubicacin de la cama, veladores, ropero y espacio para la circulacin, de este modo este ambiente no sera el adecuado para otras actividades como estudiar, conversar, las que tendrn que realizarse en los espacios familiares generando de esta manera la comunicacin familiar.

    Los baos han sido diseados preten-

    diendo una mxima utilizacin por lo que se lo ha dividido, sacando el lava-manos del bao tradicional y convirtin-dolo en peinador; en caso del bao prin-cipal se ha sugerido la integracin con lo natural logrando este propsito con el empleo de troncos, piedras, arena y abundante vegetacin, todo esto bajo La iluminacin cenital que pasa por un vi-drio de forma circular que coincide con una tina de la misma forma empxxri en el piso.

    ASPECTOS ESTETICOS FOR-MALES. Se ha trabajado con fc

  • 12

    Vista de la fachada

    FOTO: MARIO MOSCOSO FOTO: MARIO MOSCOSO

    Vistas interiores del rea principal ar-ticulada por las escaleras.

    curvas que son las que posibilitan una mejor integracin de los espacios. El equipamiento, vitrinas, roperos, asien-tos, maceteros, elementos de ilumina-cin indirecta forman parte del lenguaje o manejo de la forma interior, todo esto integrado a la forma natural que tiene el .erreno que acta a modo de cerramiento inferior de los espacios.

    l a vivienda al exterior no refleja la va-riedad de espacios del interior; el rrfpsuo es lograr una simplicidad exte--jct : _e lore mantener la privacidad y ini i jg" : j,j :menor, en suma se pre-

    tende vivir hacia adentro.

    ASPECTOS TECNICOS CONS-TRUCTIVOS.- Para lograr la integra-cin espacial de referencia era necesario evitar elementos estructurales como co-lumnas y especialmente vigas que divi-dan el espacio, por lo que se utilizaron lo-sas aligeradas de 20 cms. de espesor donde se pierden las vigas de modo que estas no sobresalen. Estas mismas losas permitieron cubrir grandes luces y con-tener las redes de instalaciones e inclusive elementos de iluminacin empotrados.

    La escalera conformada bajo este mismo criterio tcnico espacial, es un elemento no slo de circulacin sino de vincula-cin del recorrido e integracin espacial. Su estructura tambin aligerada permiti volarla con un sistema de contrapesos y vigas no vistas de arriostramiento.

    La estructura de la cubierta asentada so-bre muros y vigas porticadas tiene en al-gunos casos que cubrir grandes luces y al ser estas de madera, se ha tenido que utilizar el sistema de vigas tabla-encoladas y clavadas para tener de esta manera la longitud y altura necesarias.

  • 13

    VISTA GENERAL

    P A N Q U E M U S E O Q U E M M Y Armenia, Quindfo

    PREMIO NACIONAL DE ARQUITECTURA 1986 - 1987 Bienal Colombiana de Arquitectura Sociedad Colombiana de Arquitectos

    Arquitecto: Rogelio Salmona. Entidad Promotora: Banco de la Repblica. Colaboradores: Diseo estructural: Proyectos Estructurales Ltda. Diseo elctrico y telefnico: Alvaro Angel y Ca. Diseo hidrulico y sanitario: Romero Hermanos. Aire acondicionado: Ing. Oscar Villamizar Juregui. Cimentacin, estructura, acabados e instalaciones: Fajardo Molina Hermanos. Interventora: Aristobulo Marn.

    Un edificio construido exclusivamente para conservar y divulgar el arte de una civilizacin y unas culturas, tanto tiem-po olvidadas en Colombia, como son las culturas precolombinas no es tarea fcil, pues nada es ms complejo que introdu-cir el espritu de una cultura en una obra contempornea.

    La funcin y sus usos, el nombre mismo de "Quimbaya", imponan de hecho con-diciones muy particulares a este proyec-to, adems de todas aquellas usuales de los museos, pues en un edificio como lo consideran y lo desean musegrafos y crticos de arte: un recinto hueco, sin ar-quitectura, una simple construccin, apta solamente para "colocar" las piezas de un legado, ya sea ste, el ms rico y sutil de la cultura precolombina Colombia.

    Este solo aspecto implicaba de entrada un difcil planteamiento, al que se le

    agregaban otros menos importantes, pero no por ello, menos difciles, como es la ubicacin del museo lejos del cen-tro dinmico de la ciudad, en un entorno muy deteriorado visualmente, y rodeado de vas ruidosas con gran intensidad de trfico.

    La incorporacin regional del nuevo edi-ficio, de una nueva arquitectura era otro de los problemas por resolver, pues aparte de la riqueza de la arquitectura popular Quindiana, especialmente en sus viviendas, el legado en otros aspectos de la arquitectura es inexistente y tena que ser creado. Sin embargo pareca impor-tante no irrumpir irrespetuosamente en la zona con una arquitectura que impi-diera a los habitantes de la regin descu-brir y encontrar en el nuevo edificio, ele-mentos familiares a su entorno como son los patios, como lo es el recorrido y la transparencia de la arquitectura.

    Estas determinantes se sumaron al difcil y complicado problema de hallar un len-guaje arquitectnico actual, capaz de sintetizar no slo el paso de una cultura a otra, sin caer en la tentacin de una ar-quitectura "precolombina moderna", ni en rupturas irreversibles con el pasado y con el sitio. Y lo que es igualmente im-portante logrando en el nuevo edificio las funciones que se le asignaron: divul-gar y conservar el legado precolombino y ofrecer a la regin un lugar de esparci-miento y de cultura.

    En el encuentro de todos los aspectos est el fondo de una arquitectura local, regional y universal.

    Dada la pobreza del entorno construido inmediato era importante irrigar el pro-yecto en todo el terreno, para crear un recorrido y para que se descubriera un entorno propio, variado y sorpresivo.

  • 14

    En este punto el proyecto presentaba as-pectos particularmente difciles pues no era deseable que por la fuerte pendiente del terreno el visitante se viera obligado a usar exclusivamente escaleras para ac-ceder a las distintas dependencias del museo. El problema tena que resolverse en una sola planta en la que las diferentes partes del edificio se comunicaran con rampas o por cambios de planos imper-ceptibles, pero marcados por la geo-metra, por el aparejo del piso y por el

    ruido del agua, con una visin de conjun-to lo ms totalizadora posible.

    Los patios sucesivos que conforman el edificio y que se recorren tanto a nivel de las galeras como de las azoteas, trata de resolver este aspecto y de permitir la transparencia entre las partes y la visin del conjunto entre ellas. El sentido del recorrido lo dan las co-rrientes de agua, que en atarjeas, acom-

    paan al visitantes.

    El edificio parace "cavado" en el terre-no. Por entre los patios y las galeras horadadas que los conforman se descu-bren las distintas dependencias del mu-seo: sala de exposiciones, sala mltiple, cafetera, biblioteca las que tambin par-ticipan en la relacin con el exterior por medio de grandes aberturas que rompen el edificio en sentido transversal y per-miten una relacin con la cordillera, mo-

  • '.5

    y majestuosa de la lejana. Ce-no en otros proyectos similares, he . .endo que sta arquitectura pudiera encubrirse al recorrerla y que se descu--ran sus espacios y lo que contienen, e : -no se descubre la naturaleza, con sor-presa y encantamiento. A. travs de pa-lees y galeras, de ventanas interiores y

    muros horadados que atraviesan los .imenes, se descubre la riqueza de la

    erfebrera Quindiana y otra vez, en el entorno creado, la naturaleza de la -egin, los muros escalonados y las dife-rentes terrazas que retienen jardines y canales de agua.

    El texto e ilustraciones corresponde a los r"ches de la Exposicin Itinerante de la B nal Colombiana, que por gentileza de la Sociedad Colombiana de Arquitectos fueron expuestos en nuestra ciudad en diciembre de 1988.

    CONVENCIONES

    1.- LOCALIZACON I patio 1 2 patio 2 3 patio 3 4 patio 4 5 sala mltiple 6 sala 7 exposiciones 8 cafetera 9 sala de lectura 10 teatro al aire libre II lagos.

    2.- PLANTA GENERAL 1 patio 1 2 patio 2 3 patio 3 4 patio 4 5 patio 5 6 rea de trabajo 7 direccin 8 juntas 9 baos 10 informacin 11 sala y baos 12 sala-mltiple y depsito 13 cafetera 14 exposiciones 15 sala de lectura.

    3.- NIVEL 639 1 crcamo 2 depsito.

    4.- NIVEL 7.77 1 sala de lectura 2 exposiciones.

    5.- NIVEL 8.875 1 servicios.

    6.- NIVEL 7.77

    1 sala de lectura 2 depsito.

    7.- CORTE 1

    8.- CORTE 2

  • DISEO GRAFICO: ANGEL ARDIA

    LA NATUKALESA Y EL MMMRE Dr. Arq. Rudolf Doernach Director: Casa Biolgica de Alemania

    El presente artculo forma parte del Curso-Taller de Biotectura dictado por el autor en la Universidad Mayor de San Simn del 27 de marzo al 7 de abril de 1989

    m i - ff; M .vy m I J y^M Fjtt

    X&C "3L

  • 17

    las plantas y los hombres sean compaeros iguales se llamar esto "Biocracia", una so-ciedad con alegra de vivir, que vivir en ar-mona con la naturaleza y utilizar solamente una tcnica bio-orientada.

    3.- PROFESIONES BIOLOGICAS El hombre puede ser especialista y gene-ralis ta. El hombre debe ser biolgo y Tecnlo-g-Durante la evolucin el hombre para sobrevi-vir siempre tema que saber de todo, tena que ser generalista. El hombre obligado a ser especialista, ser descontento e infeliz, sintindose una pequea ruedita cambiable en una inmensa mquina. El programa biolgico enraizado en el hom-bre se llama diversidad y variedad, no mono-tona y cinta continua. En la realidad de la vida industrializada, el especialista no tiene 8 horas de trabajo, 8 horas de autonoma y 8 horas de sueo, sino casi totalmente est su-jeto a decisiones ajenas. Por esto hoy en da cada tercer hombre en el industrialismo de-muestra un comportamiento disturbado, por esto tambin mundialmente est en crisis el industrialismo, por esto existen las guerras civiles urbanas y la lucha de las ratas por la existencia. En un mundo donde escasea cada da ms la energa mientras se multiplica explosiva-mente la poblacin se realiza un comercio mundial con bienes de mucho valor que en-carecen diariamente. Por esto cada pas debe anhelar un mximo en autonoma, como tam-bin cada uno en su pas. Con esto se realizar por si mismo un desa-rrollo que dar en los pases altamente espe-cializados a los especialistas el tiempo libre para trabajos que contienen alegra vital - en el propio jardn o en un trabajo aparte. Un in-geniero mecnico podra entonces ser jardi-nero o pastor, realizarse en un trabajo tcnico y en una profesin biolgica. Muchos pases en desarrollo ya hoy en da deberan evitar la tecnologa en alta escala y la urbanizacin y se debera ensear en las escuelas que uno puede ser especialista y ge-neralista, mecnico y jardinero. La tcnica solamente por vista superficial y a corto plazo tiene caractersticas ventajosas. Las profesiones con alegra vital son y sern

    profesiones biolgicas, sobre todo de la rama agronmica que permite la amistad con el sol, el viento, el tiempo, las plantas y los ani-males.

    4.- EL IDIOMA Cada cosa en este planeta tiene su idioma, su radiacin propia y su valor. Los idiomas son herramientas de origen para la existencia y para sobrevivir. El bombo en la selva, las seales de humo de los Pieles Rojas y los satlites son todas he-rramientas de la lengua, mejor dicho un su-plemente tcnico de las lenguas. Las piedras, el hormign, y la madera tienen una radiacin propia, que tambin influye al hombre, por ejemplo por la mutacin. La madera tiene un idioma ms gentil que es ms comprensible para el hombre que el idioma de la piedra. El hombre tcnico y urbanizado domina mu-chos idiomas tcnicos, como el idioma del trfico, y de la moda pero ms y ms pierde el conocimiento de los idiomas de las plantas y de los animales. An trata de sobreponer a las plantas su propio comportamiento domes-ticndoles y crindoles en huertos, igual a los animales que son encerrados en los establos y son privados de sus comportamientos natu-rales. Por esto se debe preguntar si es correcto que toda vida se subordene a la forma de ser del hombre as que se pierde la variedad de la evolucin: un solo idioma entre todos no re-sultar de esto una atrofia, una pobreza lingstica, una pobreza vital y hostilidad a la vida? Las plantas no tienen idiomas tcnicos, sino biolgicos. Tal vez por eso no existe un Nue-va York de las plantas, ni un caos biolgico en el cual "cada uno ya no hace otra cosa que gruir al otro..." (Konrad Lorenz). Las investigaciones de los aos pasados han revelado que las plantas reconocen al hom-bre, que las plantas tienen una memoria, que las plantas cuidan a otras plantas y que las plantas son capaces de tener amistad con el hombre... Tal vez el idioma extranjero ms importante de aprender para el hombre es el idioma simptico de las plantas. Las plantas son seguramente seres vivos que no solamente aman a su prjimo sino a todos aquellos para quienes donan oxgeno.

    DISEO GRAFICO: ANGEL ANDIA

    El hombre debera ser amigo de las plantas.

    5.- SOBRE LA ENERGIA BIOLOGI-CA DEL SOL, DE LAS PLANTAS, DEL VIENTO Y DEL AGUA Todas las energas en este mundo se originan del sol, salvo la energa geotrmica. El sol provoca el viento, mueve el agua y hace crecer todas las plantas. El carbn y el petroleo son energas solares almacenados, que el hombre hoy en da apro-vecha con gran beneficio, pero tambin cau-sando mucho dao. La transformacin de la energa solar por las plantas, solamente tiene efectos positivos. Las plantas son los sistemas de limpieza orgnica del aire y del suelo, son mucho ms efectivos que cualquier invento tcnico ela-borado por el hombre. Las plantas hablan, tienen sistemas de telecomunicacin y hasta memoria. Para el hombre en los tiempos pasados, la selva era la "Ciudad comible", hoy en da es el paraso perdido. Ya no se puede ir atrs hacia la naturaleza. Pero hay un "Adelante hacia la Naturaleza". Habr otra vez ciudades gentiles para el hu-mano que crecern con la energa solar de pureza biolgica, donde las plantas en aso-ciacin vital con el hombre calentarn, re-frigerarn, tendrn frutas... un ambiente vivo para el hombre vital. El hombre es parte de la naturaleza, lleva

    DISEO GRAFICO: ANGEL ANDIA

  • consigo el desafo de realizar esto porque est dentro de l desde los tiempos antiguos. El hotntre ha ido a la luna, escapndose de la naturaleza de este mundo, y ahora sabe, que esta tcnica no trae futuro. El paraso no se encuentra ni en la luna ni en la tcnica se encuentra en la tierra, la Pa-chamama (Madre Naturaleza) puede devol-vrnoslo.

    6.- POR QUE NO HACER CRE-CER LAS CASAS CON AYUDA DE LAS PLANTAS? La energa solar, aprovechada por las plantas como acumulador biolgico de energa, es una forma de energa a bajo costo e inofensi-vo. El sol y la planta son compaeros desde los tiempos antiguos del hombre y de los ani-males. Las plantas transforman el C02 en oxgeno, producen madera, energa, limpian el agua, tienen frutas y mantienen sano el pai-saje. De ms est decir que la energa es cara, y los problemas sociales y del ambiente sern ms agudos, dems est decir que se debe aprove-char la energa solar sin intermediacin de la tcnica, entonces por medio de las plantas. Por qu no construyendo casa y ciudades de plantas?

    Ejemplo 1: En muchas partes del mundo cre-cen plantas sin el dudado del hombre y for-man as regiones de proteccin ambiental para el hombre y los animales.

    Ejemplo 2: Los animales construyen con plantas "Ciudades vivas" las que tienen tem-peraturas agradables.

    Ejemplo 3: El hombre desde siempre conoce la construccin con ladrillos de pasto (tepes) en forma de paredes y techos.

    Ejemplo 4: se puede por ejemplo trenzar con ramas de sauce un entramado vivo y llenar con tepes.

    A largo plazo, la vida solamente puede resis-tir en un ambiente vivo y productivo. En construcciones muertas se malcra al hombre. La Bioarquitectura de plantas es una simbio-sis decisiva y tanto antigua como moderna, al mismo tiempo un adelanto y un retorno al po-tencial de la Naturaleza.

    7.- EL CONJUNTO BIOLOGICO Sobre la guerra y la paz en la naturale-za.

    La paz, la tranquilidad, la alimentacin y la felicidad, esto es todo lo que el hombre esti-ma esencial para la vida. Pero solamente lo puede encontrar en el mundo de las plantas o en la asociacin con plantas, nunca en la monocultura de una ciudad. Medido entonces con los deseos del hombre, la ciudad moderna est malhecha por princi-pio, porque debe soportar para la construc-cin, la alimentacin, y otros factores, lo que significa mucho trfico - al contrario enton-ces de paz y tranquilidad. En la ciudad del futuro hecho de plantas y (con plantas), llamada ciudad de descanso, el sol, el viento y el aire llegan hasta el hombre y los animales. Pero el hombre mordi en la manzana de la tcnica y construy sobre todo el planeta las ciudades en las cuales existen guerras civiles - esta expulsado del paraso..? Deber soportar esta cruz para siempre, hasta su autodestruccin, empujado por la ideologa de crecimiento del industria-lismo que es una nueva pseudoreligin de propagacin mundial? Los hombres siempre estn en concurrencia con otros hombres, mientras un compaero de vida y de la vida, solamente puede ser la planta; como alimento, como casa, como elaborador de oxgeno y tambin como pro-ductor de agua. Las plantas pueden convertir el desierto del Sina en el pas sagrado, mientras el hombre solamente puede apoyar a esto. Esto sienten mucho hoy en da, por esto existe el movi-miento "Adelante hacia la Naturaleza", hacia la amistad con las plantas.

    8.- LA NATURALEZA Y EL HOM-BRE La ciencia no sabe, por qu existe el hombre, solamente se sabe, de qu manera se diferen-ci durante la evolucin de las plantas y de los animales. El hombre ha tratado de subordinar este mundo y la naturaleza, con esto ha causado mucho dao. Cada ideologa humana fracas a largo plazo, tambin lo har la industriali-zacin. Cada ideologa ha resultado enemigo de la vida por ser Cndido. Puede el hombre aceptar la diversidad de la naturaleza, como catedrtico, y entonces vi-vir en armona? O ya est expulsado del paraso por siempre? Puede el sirviente de la industria, al mismo tiempo ser sirviente de la naturaleza? Puede el hombre en vez de ser aprovecha-dor, un compaero de la naturaleza? Una cosa sabemos con seguridad: la natura-leza puede existir sin el hombre.

    Qu pasar entonces? Los hombres, las plantas y los animales per-tenecen a la tierra, de donde han crecido. El idioma de las plantas desde siempre en la his-toria era el mejor profeta para el hombre. El idioma de las plantas se llama diversidad de ra y hoja, aperturas ms grandes posibles ha-cia el sol y la tierra. La naturaleza soportar al hombre, si se gana como amigos la diver-sidad del sol, de las plantas, del agua y del aire. Muchos jvenes de hoy en da sienten esto y aprenden por esto la profesin del jardinero, del jardinero biolgico. Una vieja profesin ha ganado nuevos amigos. El jardinero biolgico, el pastor, el apicultor, estas son profesiones del futuro en Europa. El jardine-ro biolgico protege las plantas por las plan-tas, no necesita pesticidas. La madre natura-leza es la mejor tcnica que hubo jams. Esto ser el mensaje ms importante de Europa a los otros pases.

    9.- LA CIUDAD EN EL AO 2000 -UN PARASITO O UN PARAISO Hoy en da las ciudades en todo el mundo son ofensivas a la vida y sube el porcentaje (%) de enfermedades y de la criminalidad. Estas ciudades son productos de la sobrepro-duccin humana y tambin lo ser el da de maana, an debern crecer todava ms den-so para evitar que quede afectada la naturale-za, por el hombre pero por efecto de huma-nizacin deben ser plantadas con plantas verdes: esta es una de las direcciones del de-sarrollo glorificado por especializacin, den-sidad de experiencia, teatro, diversin, todo esto en realidad cubre las ventajas y desven-tajas. La alternativa es la ciudad descentralizada compuesta de casas vivas de plantas, de va-rios pisos, en cuales el hombre vive con la tecnologa suave lo ms autnoma posible. Segn el pas crecern plantas vivas en for-ma de espaldera y trenzados para formar un entramado cual se llenar con adobes de pas-to, una forma de construccin que causar al principio muchos problemas. La idea funda-mental de la Biotectura es, que el sol ser constructor principal, sin una industria cen-tralizada al hombre y otra vez tomar la responsabilidad de s mismo, que la vida del hombre est protegida, mejor en un ambiente de plantas vivas, que la vida resistir a largo plazo solamente en un ambiente vivo y natu-ral. La ciudad biotecnia del ao 2000 no es ene-migo de la gran ciudad tecnificada, sino un ambiente necesario para sobrevivir.

    X*C GTAFKO: ANGELAN DIA

  • 19

    N O T A S P I E U N A l E O T E M E N C T A C U M M U C A Arq. Alfonso Canaza Meneses Decano de la Facultad de Arquitectura - UMSS.

    La facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Simn desarrolla su actividad acadmica anual alrededor de tres elementos pedaggicos centrales: la Unidad Temtica, la Investigacin Aplicada y el Taller Vertical de Sntesis.

    La Unidad Temtica ha sido definido como el conjunto de problemas sociales, histricos y espaciales y por una localizacin geogrfica que articulan todo el trabajo facultativo durante una gestin acadmica, hacindo nfasis en las materias troncales, entre ellas, el Taller de Diseo.

    El ao 1988 hemos encarado la Unidad Temtica en la provincia Punata tocando el problema socio-econmico de la circulacin, es decir, la actividad comercial del sistema de ferias del Valle Alto del departamento de Cochabamba.

    El Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura, pieza fundamental de la accin acadmica, ha caracterizado al Valle Alto como el valle ms extenso del pas que comprende a las provincias Esteban Arze, Jordn, Punata y Arani, con centros poblados importantes como Tarata, Cliza, Punata, Arani y otros menores. Esta micro-regin se distingue por la produccin de maz y trigo y desempea papel de primer orden en la conformacin del mercado regional. El rasgo principal de estos centros poblados es que sirven de asiento a un sistema de ferias semanales que constituyen la actividad econmica ms importante haciendo de Punata el centro ferial nucleador del Valle Alto.

    Esta informacin y caracterizacin general elaborada por el I.I.A, es abordada por el conjunto facultativo y profundizada especialmente por el Taller de Diseo a travs de la Investigacin Aplicada. En otros trminos, la investigacin aplicada es el instrumento a travs del cual se llega a niveles de interpretacin de la realidad definida en la Unidad Temtica, llegando a constituir la base del programa de diseo en cada Taller.

    A su vezxl Taller Vertical de Sntesis es el momento y el lugar donde se traduce todo el proceso de conocimiento sustentado por la investigacin y donde se materializan alternativas de solucin como proyectos arquitectnicos y urbanos.

    La gestin acadmica 1988 ha tenido tantos productos como lneas de taller existen, lo que nos permite observar proyectos de distinta complejidad y contenido. Por ejemplo, el Taller de Diseo V ha propuesto el diseo de esquemas de organizacin territorial del Valle Alto, de la provincia Punata y de sectores concretos de intervencin, desembocando como temtica central, en el diseo de un conjunto urbano y/o rural, que ha logrado propuestas ms o menos completas con un buen grado de elaboracin de ideas de reordenamiento fsico-ambiental.

    Otros temas desarrollados son centros de produccin e intercambio, establecimientos de salud y educacin; la vivienda ha merecido la atencin de tres lneas de taller, tanto en la parte urbana como en la parte rural.

    La experiencia lograda el ao 1988 est caracterizada por la accin colectiva de investigacin dirigida por el I.I.A, por el trabajo particularizado de las lneas de Taller de Diseo cuyos resultados, an en el plano acadmico, son muestras de que la Facultad de Arquitectura, como institucin formadora de recursos humanos, est en un proceso de franca recuperacin como podremos ver.

    Cochabamba, Abril de 1989

  • 20

    M S E N HDE U N E S P A C I O E X T E M TALLER DE DISEO 1 Responsables de Curso: Arq. Joaqun Balderrama Birhuet Arq. Fabio Cornejo Paz

    La solucin ha sido logrado por repeti-cin del mdulo, que genera otro ma-yor (macro-mdulo)

    Los objetivos y contenidos fijados para el Primer Curso estn orientados a pro-mover en el estudiante de arquitectura un mximo de rendimiento en las posi-bilidades de manipulacin del espacio. Con este propsito se orient un trabajo de verificacin de tales objetivos. La instrumentacin que alimenta el tra-bajo final -cuyos ejemplos tenemos ex-puestos- estn referidos al cuerpo de conceptos de la morfologa arqui-

    tectnica bsica. La temixa i para revertir los conceptos cfc ssra en el nivel abstracto, ai piar: e concreto es un espacio exterior en el concepto espacial de

    A partir de una investigacin : to humano y fsico que el tena i se plante una respuesta de cai pacales, imagen de la envoh smr guaje de detalle estructurad:^ a y recorridos propios del ler : a z

    FOTO Rom '

  • 21

    cial del conjunto. Los elementos de tratamiento como la textura y el color son aplicados cor.: contribucin a la calidad de los espaci; 5. Los espacios son configurados por lmites que marcan escalas de lo privado y lo comunitario por medio de cambios de nivel, lmites virtuales y elementos que de acuerdo a la creatividad de las respuestas de los alumnos dan a los es-pacios calidades perceptivas mltiples. Las respuestas formales adoptan en unos casos sistemticas modulares y conti-nuas u orgnicas en otros generando va-riedad de respuestas.

    El desarrollo de los planos horizontales definen los espacios y determinan la ca-lidad espacial.

    El principio de la composicin parte de criterios orgnicos. Los volmenes en-volventes configuran y aportan al espa-cio abierto de la plaza.

    FARO ROLLY ARAUCO ARTEAGA

  • 22

    M U S E O P E E X P E E S H O N P A P A P U N A T A TALLER DE DISEO 1 Equipo responsable: Arq. Fernando Terrazas Montero Arq. Carlos Aliendre Lafuente Auxiliar de docencia: Univ. Lus Mario Montao Pereira

    Los hechos y acontecimientos arqui-tectnicos estn cargados de connota-ciones emergentes de la cultura; por lo tanto el espacio materializado del hecho y del acontecimiento no es descriptivo ni informativo, sino multidimensional (a-proximacin entre idea y hecho) y dia-lctica (entre uso, lugar y dimensin).

    El conocimiento y el desarrollo de lo morfolgico (variable geomorfolgico) requieren de un campo instrumental con-cierne de la concepcin espacial y di-mensional del Ambito Arquitectnico, por tanto la accin y efecto del proyecto se basa en los antecedentes planteados.

    La expresin lograda a travs del ejerci-cio de concebir los espacios no se basan en la descripcin ni la informacin, sino como resultado del proceso global de concepcin - expresin no parcelado en su definicin como s mismo.

    Los ejercicios ejemplificados demues-tran estas intenciones sobre todo en el campo abstracto de como debe enten-derse la arquitectura y su enseanaza.

    Los smbolos determinan el contenido del espacio.

    El espacio multifuncional esta generado por la forma, desarrollado por patrones de percepcin que definen un recinto ar-quitectnico.

    FOTO: FERNANDO TERRAZAS

    FOTO: FERNANDO TERRAZAS

  • 23

    S H O T I E M A B E A E Q U T O C T U I R A A M E M F A A PROPOSITO DE LOS TRABAJOS DEL TALLER DE DISEO 2 \rq. Rolly Arauco Arteaga

    Los objetivos de este taller de arquitec-:jra, tienen la intencin de posibilitar, la . T.plantancin de sistemas abiertos para rroyectar y construir mediante compo-- entes modulares, que insertos en una red espacial permitan mltiples combi-naciones de espacios flexibles que en este caso cumplen las funciones progra-:nadas por la Temtica Unica en el rea de Punata.

    Se trata de un sistema, que tiende a solu-cionar un conjunto de problemas y no solamente, de una solucin puntual, ais-lada y cerrada.

    El proceso de enseanza esta ligado al concepto de aprender haciendo, y tiene por contenido "Aprehender" el espacio, como instrumento para "pensar" en tres dimensiones.

    Se basa y desarrolla en las soluciones ya planteadas por Platn, Le Corbousier y Rafael Leoz, en sus Teoras de Geo-metra, Macizacin del Espacio Tridi-mensional Cartesiano, Redes, Mdulos y Ritmos, que en sntesis tratan de buscar los elementos unitarios del espacio, para que, a travs de su ordenamiento, gene-ren soluciones globales y masivas al pro-

    FOTO ROLLT ARAUCO ARTEAGA

    FCTTO ROLLTARAUCO ARTEAGA

    blema del Habitat.

    Las caractersticas ms importantes de las propuestas, para la materializacin de los proyectos, tienen que ver con los siguientes conceptos en la produccin de espacios:

    INDUSTRIALIZACION.- Concebida como un hecho organizativo, es decir una actitud mental de ordenamiento, ms que un proceso mecanizado de pro-ducir, que en definitiva consiste en con-ceptualizarla, como un recurso meto-dolgico, ms que como un recurso tecnolgico.

    PRODUCTIVIDAD.- Definida como la relacin que existe entre la produc-cin obtenida y los recursos utilizados para obtenerla; definicin que no in-cluye el aspecto: utilidad de lo produci-do.

  • 24

    NORMALIZACION - TIPIFICA-CION.- Normalizacin como la deter-minacin de tipos con caractersticas de-finidas y limitadas, en cuanto forma, calidad, propiedades plsticas, propie-dades fsicas y dimensiones.

    Distinguimos la normalizacin como creacin de especificaciones, de la tipi-ficacin, cuyo objetivo es fabricar mode-los repetidos.

    COORDINACION DIMENSIONAL.-Es un sistema racional para establecer y coordinar las dimensiones y disposi-ciones de elementos que intervienen en el diseo. Establecer la racionalizacin de la fabricacin de elementos, y coordi-nar, adems, su disposicin en el siste-ma, racionalizando as su uso, de manera de lograr con un nmero reducido de elementos una gran FLEXIBILIDAD.

    COORDINACION MODULAR.- Es la coordinacin dimensional basada en el empleo de un mdulo. De esta forma, el "mdulo" es la unidad de medida adoptada especficamente, al establecer relaciones en tres dimensiones de los elementos del hecho arquitectnico, y representa al mismo tiempo el denomi-nador comn, factor dimensional e in-cremento unitario de las dimensiones.

    FOTO ROLLY ARAUCO ARTEAGA

    SISTEMAS DE REFERENCIA.- El empleo de las retculas regulares son el medio ms eficaz para ordenar las lneas generales del proyecto y conciliar en el espacio los principales elementos que lo definen. Estas retculas o redes primor-diales del espacio en este caso fueron: La red de la Escuadra, la del Cartabn y la Emipitagrica. Los prismas funda-mentales con sus propiedades de Maci-zacin del espacio, fueron a su vez el Exaedro, el Rombododecaedro y el Po-liedro de Lord Kelvin.

    Los proyectos as logrados, nos demues-tran una vez ms, como el conocimiento y aplicacin de las redes y ritmos, usan-do elementos simples y limitados, pero en todo caso, bajo leyes rgidas que nor-man la geometra del espacio, permiten a todos los que la utilizan, generar una propuesta arquitectnica de gran flexi-bilidad y diversidad en tratamiento, composicin y escala, con resultados siempre armnicos.

  • 25

    M I E M C A B O S C I E N T E O S A M T E S A F A L K TALLER DE DISEO 3 Arq. Carlos Guzmn Montao

    El contenido programtico del Taller 3 exige de los alumnos en el desarrollo de los proyectos arquitectnicos un alto nivel de racionalidad creativa, mante-niendo un equilibrio basado en la tri-loga:

    FUNCION

    t FORMA

  • 26

    E L E S T O M U M A W B E I P U N A T TALLER DE DISEO 5 Docentes: Arq. Froiln Cavero M. Arq. Alfredo Ardaya P. Ing. Jorge Sols Crespo Auxiliar de Docencia: Univ. Alfonso Serrano

    A m Jf fe ca; *3 'S

    ESTRUCTURA FISICA

    PROPUESTA CENTRO POBLADO

    La problemtica urbana de Punata arcai-zada desde distintos enfoques ac. -eos, ha permitido proponer para su fe sarrollo urbano, variadas alternacra^ cada una, con particularidades esceol fcas surgidas de un diagnstico O: . JL complementado en los niveles scc econmico y espacial. Tom significar* va importancia, la variable PROE . -CION para fomentar y sustentar a i . _ -damente el desarrollo urbano prop.: x . Se identificaron incidencias pe- c para el desarrollo urbano y socio-s: -nmico, como consecuencia de la : e -mentacin en la zona de los proye - - de riego para el Valle.

    Se identificaron algunos aspectos Imi-tantes para el desarrollo integral de Pie-nata, tales como la migracin, la insufi-ciente infraestructura y tecnologa pro-ductiva, la inadecuada calificac::* i sus recursos humanos para increrr;-_ su productividad, la negativa influerca del centro urbano hegemnico de Z> chabamba que subordina y condkioci _ dinmica econmico-social y sobre fsico-espacial de Punata. Es notorn _ tendencia de apertura de vas y ave-y de obras monumentales similares de la Capital.

    Asimismo, se apreciaron las bor.._ presentes y futuras de sus recurs ponteneialidades tales como la fien: . tura y fruticultura, adems de la r t : _ ria; la iniciativa empresarial de instituciones; la habilidad creau - x. sus artesanas, que permitieron d r e -nar las vocaciones y roles capace; x lograr el despegue y sustentar el i s a rrollo integral de la provincia y de su -croregin en trminos urbanos y rura . .

    La estructuracin fsico-espacial i propuestas, trat de articular ef:: mente las actividades socio-eccr.: -al mismo tiempo que organizar los . z cios y recorridos, tanto de uso priva: | pblico, de manera de crear intere i habitat que estimulen y acompa.-":- a dinmica urbana y rural propuesei L hombre ha sido el elemento vital er rm-cin a quien, se ha estructurad: _r bansticamente el rea de Punata I sao presentes en las propuestas, valores : u

  • turales ancestrales, vigentes an, que es conveniente incorporarlos a la vivencia comunitaria e institucional con el fin de recuperar estructuras sociales de organi-zacin, propias y eficientes.

    Las propuestas han cumplido su objetivo de formacin acadmica del alumno. Ahora, se intenta proseguir en la profun-dizacin tcnico-cientfica del tema, has-ta lograr niveles profesionales que ava-len la adecuada formacin del estudiante de arquitectura, con lo cual, obtendrn el Ttulo Profesional

    Como una sntesis de esta experiencia, no permitimos exponer algunas de las propuestas realizadas sobre el tema por los alumnos del Taller de Diseo 5.

    Las ilustraciones que acompaan el tex-to que antecede corresponden al trabajo propuesto por los Alumnos DERLIZ VASQUEZ Y SANTIAGO QUIROGA

    PROPUESTA DE DISEO PARA EL CENTRO URBANO DE PUNATA ()

    Punata, caracterizada como un mercado ferial se convierte en un espacio de co-mercializacin de productos extra lo-cales y extra regionales que son transfe-ridos ya sea al centro hegemnico de Cochabamba como a su hinterland. El sistema ferial que aparentemente pone a Punata en un sitial de preferencia econmica, no coadyuva adecuadamente al proceso de su desarrollo; mas al con-trario da lugar a la diferenciacin social como producto de las condiciones de competencia desfavorables en el sistema de comercializacin y la expansin de la mancha urbana hacia reas potencial-mente productivas.

    Punata debe cumplir un rol donde pri-men las actividades productivas; para ello, su planificacin debe lograr que Punata, sea un centro rector del desarro-llo integral del valle a partir de sus po-tencialidades donde asuma objetive; polticos y estrategias para lograr un plan de desarrollo; primero, a nive! ge-neral considerando todo el Valle Alie y segundo, a nivel especfico de Pur; (centro urbano y su rea de influencia inmediata).

    ESTRUCTURACION .GENERAL

    HfWffia U \Mr~wir\

  • 28

    LA ESTRUCTURACION DEL CENTRO URBANO DE PUNATA, (Foto 1) toma en cuenta las siguientes premisas:

    La localizacin de equipamientos productivos, sociales, de servicios y de gestin, estn en funcin de lograr un equilibrio de usos y excedentes en la es-tructura urbana, con el fin de aliviar las tensiones que genera la actividad ferial. La normalizacin del uso del suelo en Areas de: Preservacin histrica Residenciales, (buscando su densifi-cacin) Industriales Verdes y recreacionales. La estructuracin vial debe a su vez permitir articular la nueva estructura de actividades. En consecuencia, se propone generar una estructura nueva superpuesta a la an-tigua.

    Para preservar el centro histrico, se desplazan las actividades dinmicas (co-mercial, terminal de buses, transporte pesado, gestin, centros de acopio, etc.) hacia esa nueva estructura. La revitalizacin del centro histrico se logra con la localizacin de actividades permanentes que garanticen el dinamis-mo econmico y social (Centro de abas-tecimiento interno, exposicin y venta de artesanas en general) y otras de carcter complementario a los equipa-mientos productivos, de gestin y re-creacionales.

    FOTO: FERNANDO TERRAZAS M

    as adyacentes al centro de abasteci-miento interno (foto. 3). La creacin de canales de circulacin peatonal (mediante arqueras, logrando jerarqua y unidad en el manejo mor-folgico) con la intensin de generar ac-tividades econmicas y sociales al inte-rior de las manzanas. Una estructura peatonal que vincula externamente las actividades (hacia la calle peatonal) y que integra a los equi-pamientos recreacionales y reas verdes. Creacin de parqueos en sectores de abastecimiento para evitar conflictos de tipo vehicular.

    (*) Propuesta de los alumnos: Wilson Claros Ayaviri Carlos Balderrama Gonzales Carlos Antezana Saracho

    PROPUESTA DE DISEO (Foto 2) Para la revitalizacin del Centro Histrico, se ha tomado como base el eje norte-sud que vincula dos nodos de ac-tividades dinmicas: el equipamiento de gestin y el nodo de transicin hacia Villa Rivero. Con el fin de preveer futu-ras transformaciones (ensanche de calles, alteracin del tejido urbano, etc.); nuestra principal poltica, est referida a preservar el tejido urbano y no as sus elementos conformante, esto signifi-ca: mejorar las condiciones de transita-bilidad tanto peatonal, vehicular, activi-dades de abastecimiento y comunitarias, y no mantener los hechos fsicos indis-criminadamente.

    Para esto, se plantea: Creacin de espacios libres al interior de las manzanas a fin de lograr un equi-librio entre el rea edificada y los espa-cios libres, de manera que coadyuven a la actividad social y comunitaria (foto 2). La posibilidad de declarar de utilidad pblica el interior de las cuatro manza

    FOTO: FERNANDO TERRAZAS H.

  • 29

    PROPUESTA DE DISEO URBANO PARA PUNATA (*) EJE DE DESBORDAMIENTO URBANO

    FOTO: FERNANDO TERRAZAS

    La estructura parcelaria del mbito rural y el asentamiento disperso de la vivien-da, hace necesario desarrollar un plan in-tegral sectorizado en base a la reactiva-cin productiva.

    El anlisis e investigacin de los ejes ms importantes que estructuran y rigen el comportamiento Socio-econmico y Urbano de Punata y el Valle Alto, han sido los elementos de referencia asumi-dos para la definicin del plan de la pro-puesta de diseo.

    Punata, ha experimentado fuertes trans-formaciones en el campo productivo (sistema de ferias del Valle) y sociales (migraciones) que determinan que el uso del espacio urbano, se consolide de ma-nera expontnea y ajustada a una estruc-tura reticuala con tendencias de expan-sin hacia reas productivas.

    Para el control de sa expansin se plan-tea como alternativa de desarrollo econmico, un eje de expansin o de desbordamiento urbano, ubicado en un rea de aparentes desventajas como es el sector sud (Punata - Camacho Rancho), con una extensin aproximada de 2 km. El que se estructura en base a dos cen-tros dinmicos; uno en estrecha relacin con el rea urbana y el otro caracteriza-do por la presencia de una actividad in-dustrial ligada directamente al mbito productivo.

    POLITICAS DE INTERVENCION.-Internamente, el eje comprende reas que configuran actividades de carcter "semi-urbano"; definida as por su rela-cin directa con el mbito rural producti-vo y con el rea urbana simultnea-mente, donde el emplazamiento de equi-pamientos mayores (Centro Cvico Co-munitario y Centro de Abastecimiento y Servicios Sociales), complementan las reas de esparcimiento y permiten un adecuado desarrollo social comunitario; al margen de los servicios bsicos de in

    fraestructura. Un sistema de vas tanto peatonales como de servicio pblico di-ferenciado entre la circulacin de bici-cletas y el trfico pesado perimetral, lo-gra la integracin econmica, social y espacial tanto interna como externa a lo largo del Eje. Con referencia a los caracteres ambien-tales de la propuesta, se han previsto es-pacios verdes dinmicos en unos casos y en otros estticos; con estares y barreras de vegetacin baja, media y alta, segn los requerimientos.

    Por ser el Eje un espacio ligado directa-mente con reas agrcolas, se ha cuidado mantener la misma estructura forestal existente, complementada con masas de vegetacin especialmente en zonas crti-cas expuestas a vientos.

    Para el asoleamiento, se ha previsto que las residencias no excedan de tres plan-tas sobre el Eje estructurante de la pro-puesta. La iluminacin artificial ser mediante redes de alumbrado pblico tanto en vas peatonales como vehicu-lares, permitiendo que el peatn tenga sensacin de confort en su recorrido. La propuesta destaca la importancia del in-dividuo y no del vehculo.

    (*) Propuesta de los alumnos: Primo Hiqueras Avila Rubn Ayala Vargas Alberto Brouset Ponce Antonio Cspedes

    FOTO: FERNANDO TERRAZAS

  • 30

    DE: TIHUANACU CUNA DEL HOMBRE AMERICANO DEL PROF.ARTHUR POSNANSKY

    U B I C A C I O N P I E 5 L A C H A C A E A E E P A E T I Q B ) A I P O E E L M C A E N C O C H A A M I B A (REPLANTEO DE LA DISTRIBUCION DE TIERRAS EN UN TESTIMONIO DE 1556) Ricardo Cspedes Paz

    Entre los documentos ms importantes que se conservan en el Archivo Municipal de Cochabamba, se encuentra un infolio fechado en el ao 1556 que registra un litigio de tierras entre el Cacique de Paria y los indios de Sipe Sipe.

    Don Hernando Asacalla, importante Cacique de Paria, reclama para s tierras en el valle de Cochabamba que les fueron repartidas por el Inca Huayna Capac. Este proceso seguido por el escribano Pedro Glvez en 1556, surge a raz de la distribucin de las encomiendas de Juan Polo de Ondegardo y Rodrigo de Orellana en este Valle.

    SIPE SIPE - UNCU INCARRACAY - t e s t ' 8 o s presentados en este litigio describen como reparti las tierras el Palacio de Huayna Capac hornacina I n c a H u a y n a Capac a los mitimaes de varias naciones. Este documento junto a 0bl e y y u n p e q u e o comentario fue publicado por el Instituto de Investigaciones

    ' Antropolgicas de la Universidad Mayor de Simn el ao 1977.

    FOTO: MUSEO UMSS

    NUEVA INTERPRETACION DE LOS DATOS.-Si pretendemos realizar una recons-truccin de los espacios fsicos del territorio que comprendan las chacras o suyos en las cuales fueron repartidas la tierras del Valle de Cochabamba por el Inca Huyana Capac, debemos esta: conscientes que no podramos ubi:r mojones precisos, ya que nuesr_ interpretacin del documento no cue" _ con mapas ni referencias exactas de lmites que pudieran tener estas chacras sino ms bien trabajamos cor. referencias vagas proporcionandas : : los testigos en los litigios y _ transformacin que pudiera haber su-frido por el interrogante o escribano las realizaba. Las nicas evidencias ccc

  • REPARTIMIENTO DE TIERRAS POR HUAYNA CAPAC

    : je contamos son los topnimos que i n se conservan hoy en la regin. Sin embargo podran ser objetos de confusin debido a la existencia de nombres similares en zonas distintas.

    Hoy contamos con algunas interesantes evidencias arqueolgicas de la presencia inca y de sus mitimaes en algunos sec-ares a los que se refiere el documento proporcionndonos una nueva visin so-bre el asentamiento incaico del Valle.

    La primera interpretacin que realice del mapa de las chcaras en las cuales repar-u el valle Central de Cochabamba el Inca Huayna Capac publicada el ao 1977 por el Departamento de Arqueolo-ga de la Universidad Mayor de San Simn, fue esbozada en forma apresura-da y reconozco los varios errores que tuvo, siendo ahora momento de subsanar estas deficiencias, actualizando la ubica-cin de las chcaras con las nuevas in-formaciones con que contamos.

    Tupac Yupanqui fue el primer Inca que adjudic tierras en el Valle Central de Cochabamba, dejando para s la chcara de Cala Cala "que solamente seal para s en Cala Cala un pedazo de tierra". En opinin de algunos investigadores de la chcara mencionada corrrespondera a _n barrio de la actual ciudad de Cocha-:amba, que fue desde pocas pasadas ana hermosa campia y un importante centro de recreo. Sin embargo la poca informacin y los vestigios que se posee :e la presencia incaica en esa zona hasta

    el presente no pudieron precisar la ubicacin de esta chcara en el valle de Canata, sector donde se asienta la actual Ciudad de Cochabamba. Recientes informes sobre la toponomia del sector Oeste del valle central, nos da cuenta de la existencia de una comunidad tambin llamada Cala Cala cercana a la poblacin de Sipe Sipe y colindante con Chaurani y Siquisquia dentro del cantn Sipe Sipe, que se ubica en las cercanas de las ruinas evidentemente incaicas de Incarracay, pudiendo haber sido sta la antigua

    chcara que el Inca Tupac Yupanqai designara para s. Corresponden las ruinas de este centro incaico al asiento de Tupac Yupanqui cercano a la chcara? La chcara de Cala Cala se ubicara en la campia cercana a la ciudad de Cochabamba?, es una duda; sin embargo, creemos que en investigaciones futuras se llegue a ob-tener mayor informacin tanto etno-histrica como arqueolgica sobre la ubicacin precisa de esta chcara.

    INFORMACION COMPLEMEN-TARIA SOBRE EL MAPA DEL REPARTIMIENTO DE TIERRAS POR EL INCA HUAYNA CAPAC.-Para tomar como referencia la ubicacin de los topnimos a los cuales se hace alusin en el texto, debemos formular algunos de los pasos que se sigui para confeccionar el mapa de ubicacin de las chcaras y otros puntos primordiales que se mantienen aparentemente ina-movibles desde que se realiz la reparticin.

    En primer punto tenemos la direccin con que corran las chcaras menciona-das "dhos suyos y chacaras marcando la tierra desde la cordillera hasta el ro,

    , dixeron que desde las cabezadas hasta el rrio que es el camino rreal (esta cita se

    refiere al actual Ro Rocha que antiguamente se llamaba Cunturillo) que va por la falda de la sierra al valle de Sacaba".

    Su situacin longitudinal corresponde de Norte a Sur, hace alusin el documento a seis particiones o chcaras, cuyas

    MAPA FISICO DEL VALLE CENTRAL DE COCHABAMBA UBICACION DE LOS TOPONIMOS ACTUALES

  • 32

    FOTO: HUSEO UMSS.

    SIPE SIPE - UNCU INCARRACAY vis-ta exterior Palacio de Huayna Capac.

    SIPE SIPE - UNCU INCARRACAY vis-ta interior Palacio de Huayna Capac, decorado con hornacinas.

    FOTO: HUSEO UMSS

    referencias documentales las ubican en todos los casos de Este a Oeste siendo cuatro las ms mencionadas, "ciertos suyos es dha chacaras llamadas Illaurcu, Colchacollo, Anocaraire, Viloma como consta de la dha averiguacin".

    Otra referencia citada en el documento con relacin a la ubicacin de Este a Oeste de las mencionadas chcaras esta en "sembravan en la dha chacara Potopoto e Yllaurcu y Collchacollo y Coachaca y esta de Viloma". Sin lugar a dudas el lmite Oeste de las chcaras mencionadas donde concluyen la de-marcacin corresponde al ro Viloma. Con referencia a la chcara de Potopoto encontramos que dentro de las menciones, solamente se la toma como un lindero con relacin a los terrenos que el Inca se adjudic para s. Entre el interrogatorio de Polo de Ondegardo hallamos una referencia que nos puede proporcionar un posible lmite de esta chcara al referirse que "el dicho licenciado Polo tiene su chacara y sementera en el asiento y chacara de Potopoto". En este caso podemos tomar la poblacin de El Paso como primera referencia en la ubicacin de esta chcara, ya que este sector fue la antigua encomienda asignada a Polo de Ondagardo por la corona. La segunda referencia con que contamos, est en la toponimia de una de las calles cercanas a la poblacion de Quillacollo que Ueva actualmente el nombre de Potopoto y corresponde a una antigua asequia que era tomada como lindero entre las haciendas de Paurcapata y Poctopocto (esta ltima hoy desaparecida). Como referencia del extremo Norte de esta chcara tenemos "el potrero, cuyo de la dha chacara potopoto que es de los yndios urus de paria".

    Con relacin a la chcara de Yllaurco no contamos hasta el presente con ninguna informacin que nos pueda dar referen-cias sobre los posibles lmites que pudie-ra haber tenido, sin embargo por ser sta una intermedia entre la chcara de Poto-poto y la de Coachaca se ubicara posi-blemente como la representamos en el mapa, "dixeron que luego acabada la dha chacara Potopoto entra otra llamada y Yllaurco que el dho Guayna Capac rreparti".

    En la ubicacin de las chcaras sucesivas tomaremos como punto de ubicacin la localidad que mantiene su toponimia y como lmites arbitrarios, los actuales ros o quebradas que cortan la regin de norte a sur.

  • ra

    T E C N O L O G I A

    DISEO GRAFICO: JOAQUIN BALDERRAMA

    L A EACTONLEIIDAIB) T E C N O L O G I C A Y L A C U L T U E A Ing. Osvaldo Pareja M. Universidad Mayor de San Simn Facultad de Arquitectura

    Considerando lo que parece haber ocu-rrido en todas las culturas de la humani-dad y en sus respectivas tcnicas, se puede afirmar que en ltimo trmino, la racionalidad tecnolgica deviene del sis-tema cultural que la ha originado. En efecto, cada tcnica especfica no es ms que un medio para lograr un fin, que es ajeno y diferente de la propia tcnica; es un procedimiento para producir tal o cual objeto, y para obtener tal o cual re-sultado, buscado o propuesto, con la sola condicin de que los que lo producen hayan adquirido la calificacin tcnica correspondiente.

    De modo que, podemos decir que una tcnica especfica es buena, o adecuada, o apropiada, cuando sirva para obtener el resultado u objetivo propuesto. Pero, habr alguna manera ptima de lograr ese objetivo? Habr para cada fin una tcnica especfica ptima? En verdad, es difcil que se haya desarrollado en la his-toria de la humanidad alguna tcnica que no haya buscado, a la vez, lograr el fin propuesto de la mejor manera posible. La economa plantea una exigencia clara a cada tcnica especfica: de que sea de mxima eficiencia, o sea, de que debe llegar al fin deseado con un mnimo gas-to de recursos. Este requerimiento de la economa, es normalmente satisfecho por la ciencia. Una prueba de ello es el abaratamiento de los productos tcnicos que ha posibilitado el creciente consumo de masas. Sin embargo, si bien es cierto que la cantidad de recursos empleados influye en los costos de produccin, es

    evidente que los precios son el resultado de mecanismos de mercado, o de los or-ganismos de la sociedad encargados de fijar los precios. En ambos casos inter-vienen en la determinacin del precio, una serie de factores como el costo so-cial, la contaminacin ambiental, la fuer-za de los monopolios y holigopolios, los intereses de grupo, etc.

    Por otra parte, los resultados obtenidos por la ciencia a trevs de la aplicacin de la tcnica, son relativos a sus respec-tivos marcos metacientficos de referen-cia que incluyen ciertas concepciones acerca del hombre, la naturaleza, la so-ciedad, la adecuada relacin del hombre con la naturaleza y con los dems miem-bros de la sociedad, concepciones todas estas que son elaboraciones culturales que de alguna manera, por fuerza o por concenso, se imponen a todo el grupo humano en cuestin.

    De modo pus, que no hay una tcnica ptima, sino que ste ptimo es siempre relativo al sistema cultural en que la tc-nica se desenvuelve. Esta dependencia cultural de la tcnica, en cada pueblo y en cada poca, se manifiesta en tres ni-veles que en su conjunto constituyen la racionalidad tecnolgica:

    a). Los fines para los cuales se desa-rrollan tcnicas especficas son pro-puestos por el sistema cultural: Por ejemplo, si en una sociedad se desarro-llan tcnicas blicas o espaciales, o tc-nicas de alienacin, o de desarrollo de organizaciones de base, dependen de de-

    siciones culturales que reflejan el senti-miento autntico de una mayora, o la voluntad de una minora que se impone por la violencia.

    b). Los criterios para juzgar cuales son los medios adecuados, represen-tan ciertas finalidades generales que cada cultura impone a su sistema tec-nolgico: Por ejemplo, el desarrollo de tcnicas que ahorran la mano de obra, o que por el contrario absorvan la mano de obra; que abaraten los costos de merca-do, o que sean respetuosos del trabajo, del entorno natural o social; etc.

    c). La adecuacin de los medios a los fines que se proponen, depende tam-bin de la cultura: Es la cultura la que define y jerarquiza las necesidades hu-manas, es decir, los fines para los que la tcnica debe buscar medios.

    Resulta entonces obvio que la tcnica depende de la cultura, y que es sta la que le fija los medios y los fines. Pero, que pasa con la nueva racionalidad tc-nica, sobre todo de la moderna tecno-loga?. Se puede advertir en la actuali-dad una creciente influencia de la tcnica, y por consiguiente de la ciencia a la que la tcnica se halla indisoluble-mente unida, sobre la cultura, cuyo re-verso es la creciente impotencia de te cultura para proponer finalidades a te tcnica.

    As, la tcnica pasa a convertirse de me-dio en fin, lo que entraa un peligro de deshumanizacin del hombre. Ehcs d

  • 34

    filsofo francs Ladriere que el sistema cientfico-tecnolgico ha terminado por convertirse en un sistema autnomo, desligado del resto de los sistemas so-ciales, incluida la cultura, y por tanto se ha convertido en una sistema autofinali-zado. Ladriere reconoce que ciencia y tcnica tienen distinta naturaleza: la ciencia tiene por objetivo el progreso del conocimiento y busca adquirir informa-cin sobre la realidad, mientras que la tcnica tiene por objetivo la transforma-cin de la realidad. Sin embargo, reco-noce que la ciencia y la tcnica se hallan estrechamente vinculadas; al analizar las interrelaciones entre ciencia y tcnica a lo largo de su evolucin, Ladriere con-cluye que ciencia y tcnica vienen hoy a constituir juntas una especie de super-dominio o superestructura nica, con-ceptual y prctica a la vez, de carcter dinmico, que evoluciona en el sentido de una complejidad creciente y de una integracin cada vez ms estrecha y de una autonoma cada vez ms consolida-da. Esta nueva superestructura se auto-organiza, sacando partido de las interac-ciones con los sistemas exteriores, y se autodetermina, es decir, se fija a s mis-ma su propia direccin.

    Este sistema cientfico cada vez ms autnomo y autofinalizando, ejerce una creciente influencia sobre el ncleo valrico de la cultura, y constituye el de-safo al que se ven enfrentadas las cultu-ras actualmente. Podramos hablar inclu-sive de una tendencia a la perversin de la nueva racionalidad tecnolgica, pus los medios cada vez ms se van convir-tiendo en fines.

    Jurgen Habermas ha demostrado que la ciencia y la tecnologa moderna tienden a convertirse en ideologa, es decir, en la justificacin ltima de la sociedad indus-trial tecnificada. Jacques Ellul estima por su parte, que la tcnica ha dejado de ser una actividad netamente industrial, es decir, que ya no vale la identificacin de la tcnica con la mquina, y ha pasa-do a invadir todas las actividades del hombre mismo, sin que nadie pueda impedir su avance conquistador.

    En verdad, no se puede negar y el po-der que tiene actualmente la tcnica con-tempornea, y es ingnuo suponer que la tcnica pueda ser manejada a voluntad por ese "aprendiz de brujo" que es el hombre.

    Frente a este tremendo peligro que signi-fica esta ciencia y tcnica autofinalizada que va alienando totalmente a las pobla-

    ciones, nosotros proponemos una revalo-rizacin cultural, para lograr una nueva racionalidad tecnolgica. Para contrares-tar la tendencia a la perversin de la tc-nica, creemos que se requiere toda una transformacin que capacite al sistema cultural para imponer eficazmente cier-tas finalidades a la tcnica, de tal manera que se pueda dar origen a una nueva ra-cionalidad tecnolgica, esta vez huma-nizadora.

    Para lograr esta gran revolucin cultural, es necesario en primer lugar, un tipo de visin totalizadora, de sntesis creadora, una visin que Smutt ha llamado "visin holstica", que pueda ver a la sociedad y comprenderla en todo el po-tencial que encierra, es decir como a una sociedad completa. Y una sociedad com-pleta, es aquella que est integrada por personas completas. Y personas comple-tas slo se dan en la medida en que lo-gran niveles de autodeterminacin que permitan plantear las bases de un desa-rrollo que no sea simplemente creci-miento en el dominio del "poseer", sino que incorpore tambin, y sobre todo, el crecimiento en el "ser".

    En segundo lugar, es necesario tender hacia una antropologa objetiva, que se acerque a la autntica necesidad del hombre. Es cierto que el hombre tiene una capacidad de dominio sobre la natu-raleza; es cierto que es seor, pero su seoro no es ilimitado ni desptico (y esto es lo que tiende a olvidar el hombre moderno), es seoro de administrador, n de dueo, es seoro responsable. Una antropologa objetiva deber inte-grar la tensin constitutiva del hombre y de su seoro sobre la naturaleza, con el cuidado responsable de la naturaleza.

    Visin holstica, antropologa objetiva, son metas de procesos asintticos que harn posible la superacin de nuestras cegueras analticas, de nuestras aliena-ciones y de nuestras idolatras, y que darn origen a una nueva racionalidad tecnolgica.

    Teniendo en cuenta que tenemos que ser fieles a nuestras races sin detener la his-toria, utilicemos la racionalidad tcnica andina para ayudarnos a vislumbrar la dignidad y plenitud del hombre. La praxis tcnica del pueblo andino est mantenida, regulada e impulsada por una triloga de ideas fuerza que son: el equilibrio, la esperanza y la creacin.

    a). El equilibrio: Vivir para el hombre andino es mantener el equilibrio en y en-

    tre la naturaleza, la comunidad y los dio-ses que forman su totalidad csmica. El equilibrio es, o debe ser, la cotidianidad vivida desde dentro como seal de la presencia humana nutrida de tradiciones, leyendas, ritos y mitos abiertos a la posiblidad de ser el futuro. Es decir, la sabidura andina consiste en vivir los presentes completos respaldados por las costumbres, para llegar a la concentra-cin de la realidad ltima: la triloga, na-turaleza, hombre y dignidad.

    b). La esperanza: Cada momento vi-vido en el surco colocando la semilla, cada instante que la lluvia alimenta la semilla bajo la mirada protectora de la Pachamama, es vivir la esperanza. Es en el crecimiento de la vida ubicada en la semilla donde el hombre andino aprende la esperanza de volver a vivir en un mundo de paz y felicidad.

    c). La creacin: El hombre andino es un ser creador, comunitario y profunda-mente espiritual. Es un ser que tiene una vida imaginativa intensa, porque siente el mandato ntimo de lograr el equilibrio csmico.

    La revalorizacin cultural que propugna-mos para lograr una nueva racionalidad tecnolgica, no supone, sin embargo, que debemos cerrar a nuestras pobla-ciones al acceso de los valores culturales de occidente, para evitar su contamina-cin. No, de lo que se trata es de desarrollar modelos alternativos que permitan al hombre Latinoamericano po-tenciar sus valores, sin renunciar a los elementos positivos de la tecnologa moderna. Saber asimilar lo mejor de otras culturas, pero asimilar crticamente dentro de una genuina creatividad, no copiar. Asimilar para mejorar lo propio, sin renunciar a nuestra identidad.

    Los modelos clsicos de transferencia tecnolgica, que partan del supuesto de que los valores occidentales deberan imponerse a rajatabla, deben ser abando-nados. Hay que buscar modelos alterna-tivos que partiendo de las necesidades reales de los diferentes sectores, y de sus peculiaridades socio-econmicas, enfati-cen los aspectos cuantitativos del desa-rrollo -sin los cuales las barreras de la dependencia no podran ser superadas-, cuanto los aspectos cualitativos -sin los cuales el desarrollo perdera de vista al destinatario principal: el hombre-, y se transformara en un proceso mecnico, movido por un dinamismo puramente instrumental, sin fines explcitos y sin una direccin conciente.

  • 3

    i O C H A A M I B A ? U N A O U B A B C O N M E N T I D ) AID) Krq. Guido Terrazas Montero Dibujos: Arq. Thomas S. Marvel)

    La renovacin urbana no siempre ra-: onal a la que es sometida nuestras ciu-dades hoy en da y su permanente de-gradacin, debera ser motivo de anlisis constante tanto para tcnicos como para el ciudadano comn. En este contexto la realizacin, en esta cuidad en noviembre de 1988, del XIII Congreso de la Re-gional de Arquitectos del Grupo Andino

    la Reunin del Grupo de Trabajo III de La Unin Internacional de Arquitectos SOBRE PATRIMONIO ARQUITEC-

    TONICO) ha estimulado la necesidad de :omar mayor conciencia sobre los pro-: lemas que se plantean en las ciudades Latinoamericanas.

    El proceso de transformacin de Cocha-bamba en su centro urbano, como conse-cuencia de la apertura de la calle Ayacu-cho, llam la atencin de los arquitectos participantes en los diferentes eventos organizados en esa ocasin y motiv el anlisis del cambio que se producira por este hecho en el interior de nuestra ciu-dad. Otro aspecto importante fue la ob-servacin de que, pese a estos cambios que se han producido, Cochabamba no ha perdido aun su homogeneidad y ha mantenido una identidad propia, que sin embargo corre el riesgo de modificarse aceleradamente en el futuro por la mo-dernizacin del Centro Urbano, que lo nico que hace, es avasallar el patrimo-nio histrico arquitectnico, legado en ms de cuatrocientos aos de historia.

    La opinin generalizada de los arquitec-tos que nos visitaron, alertaron igual-mente la necesidad de evitar un desme-surado crecimiento de Cochabamba, para que la misma no se torne catica y de proporciones macroceflicas, fenmeno de la que son victimas la may-ora de las ciudades Latinoamericanas, y que lleva a la perdida definitiva de su escala humana y al descontrol urbano. Establecer polticas claras sobre la pre-servacin del paisaje, del patrimonio

    PORTADA DE LA CATEDRAL

    TORRE DE LA CATEDRAL

    (VISTA DESDE LA CALLE SUCRE)

  • 36

    histrico y cultural, permitirn sin duda alguna salvar la identidad de Cochabam-ba.

    Los Arquitectos extranjeros tuvieron la oportunidad de apreciar las bondades de Cochabamba y valorarla con sinceridad profesional, Entre ellos el Arq. Thomas S. Marvel de la Federacin Panamerica-na de Asociaciones de Arquitectos, se in-tereso personalmente por la arquitectura colonial y republicana de nuestra ciudad, tal como lo expresa en su nota dirigida al Presidente del Colegio de Arquitectos de Bolivia Arq. Juan Carlos Barrientos, y ha dejado como testimonio un conjunto de dibujos de "algunos ejemplos de esas vis-tas especiales" como el los llama, las que adjuntamos a esta crnica como una prueba de la identidad de nuestra ciudad y de la importancia de sus valores arqui-tectnicos.

    PLAZA 14 DE SEPTIEMBRE (ANTIGUA PLAZA MAYOR)

    IGLESIA DE SANTA TERESA

    m m

  • L A T U G U M Z A C T O N B E L G C I E N T E O S U I A N CONCLUSIONES DE LA XIII - RAGA. COCHABAMBA - BOLIVIA (17-21 NOY. 88) 1.- MARCO GENERAL.- Los arquitectos de los Pases Andinos, representados por Co-lombia, Ecuador, Per y Bolivia y pases her-manos invitados, reunidos para tratar el tema: LA TUGURIZACION DE LOS CEN-TROS URBANOS', consideran que: la ciudad y el territorio son los soportes ma-teriales donde se expresan las contradic-ciones de las Sociedades, como parte de una realidad histrica concretamente determina-da.

    En Amrica Latina en general, y en los pases del Area Andina en particular, stas caractersticas adquieren homogeneidad cuando vemos que son parte de esta pro-blemtica, caracterizados y determinados por un proceso de dependencia de los centros he-gemnicos hacia la periferia, y que se mani-fiesta en una permanente crisis de nuestros pases Latino-Americanos, que no es ms que la misma crisis del Sistema Capitalista que se refleja en nuestros estados nacionales. Sin embargo, esta caracterstica est matiza-da por procesos histricos de carcter coyun-tural, donde se producen periodos cclicos econmico-sociales como mecanismos de ajuste del sistema, de manera tal, que se ex-presan tradicionalmente en el espacio como "Procesos de Modernizacin", a efecto de buscar nuevas formas de insersin al sistema dominante como necesidad vital para el mis-mo.

    Estos aparentes procesos de modernizacin en la ltima dcada bajo el enorme peso de la deuda extema, han provocado la eliminacin paulatina de los aparatos productivos tradi-cionales en un porcentaje, por nuevos ele-mentos de inters al sistema que se mani-fiestan hoy por hoy en nuestro mundo andi-no, en un crecimiento desmesurado de la ter-ciarizacin de la economa, convirtiendo nuestras ciudades y centros urbanos menores en enormes mercados, cuyo efecto genera una degradacin progresiva en la calidad de vida, caracterizada en la diferenciacin social

    del consumo de la calidad del espacio.

    Las caractersticas del proceso urbano en las ciudades del mundo Andino, y bajo las con-diciones anteriormente anotadas, presentan efectos de crecimiento por procesos de mo-vilidad urbana, expresadas en la apropiacin anquica del espacio, tanto en el centro como en la periferia, fenmeno evidentemente con-dicionado por las relaciones econmico-sociales y poltico-ideolgicas.

    A partir de las experiencias de los pases miembros, se denota la existencia de ten-siones urbanas relacionadas con el proceso histrico particular del crecimiento de cada ciudad, y que a partir de la Segunda Guerra Mundial, por efecto de la nueva distribucin del rol productivo, ha generado un incremen-to poblacional considerable en las ciudades importantes, reflejando por tanto una asi-metra en las relaciones campo-ciudad que se manifiestan en uno de sus matices como procesos migratorios del campo a la ciudad.

    Este proceso migratorio campo-ciudad es-tructura nuevas categoras "sociales emer-gentes" como consecuencia de la nueva dinmica econmica, reflejada por una dife-rente divisin social del trabajo, por una ter-ciarizacin de la economa citadina, y sobre todo por procesos de concentracin y disper-sin del uso del suelo urbano, produciendo enormes efectos de especulacin.

    Estos fenmenos de carcter socio-econmicos, culminan en los Pases del Area Andina a nivel espacial en la 'TUGURIZA-CION DEL HABITAT".

    La Tugurizacin, entendida como la prdida de la calidad del Habitat en su conjunto, se d en los espacios que corresponden normal-mente a la reproduccin simple y ampliada de la fuerza de trabajo es decir, tanto en la vi-vienda como en los equipamientos sociales, a nivel urbano y a nivel rural; sin embargo esta situacin es variable en funcin de los cen-

    tros donde se manifiesta y presenta particu-laridades especficas.

    En este proceso estn presentes dos manifes-taciones extremas, en ciudades mayores re-ceptoras del contingente humano de la migra-cin del campo a la ciudad, los efectos de la Tugurizacin se presentan en el deterioro del espacio, producido por la gran concentracin demogrfica que define efectos de hacina-miento y promiscuidad, y en el otro extremo, en los centros rurales por efectos de auto-expulsin de sus habitantes (emigracin), los efectos de deterioro del espacio se presentan por el abandono de la poblacin y de sus es-tructuras espaciales, con el agravante del de-terioro de su aparato productivo.

    En consecuencia los procesos de Tuguriza-cin adquieren caractersticas a nivel territo-rial en la medida en que existe un proceso de degradacin y deterioro del medio ambiente, ejemplificada en la destruccin de nuestro Patrimonio Espacial (productivo cultural), cuando se producen depredaciones de nues-tros recursos naturales, como caracterstica comn a nuestras sociedades dependientes.

    A este efecto, es posible establecer dos dife-rentes categoras en los diferentes procesos de Tugurizacin; un nivel urbano como proceso concentrador y un nivel rural com: proceso disperso.

    A nivel urbano la Tugurizacin presenta manifestaciones en cuanto se refiere a la c ali-dad y tipo de centro analizado. En los cenr- $ urbanos mayores, las ciudades se conv er^-en polos de atraccin de inmigrantes, a o i ; esta enorme masa exige una justa arrrtaz-al trabajo, a la educacin, a la sai_c j vienda, y por supuesto a una f r a o c m m n bsica que le permita su reprorfcy.-vm ex .JS mejores condiciones posibies. p r c . r . ro -una alta concentracin de m o a al centro de las imsnus. y as i rucersiax a: la vivienda en los c s s x a a

  • 38

    Esifi fenmeno produce en el suelo urbano un efecto de mercanca fluctuante entre la oferta y la demanda, valorado de acuerdo a su potencial de servicios de infraestructura bsica y donde la estructura del valor est re-lacionada por el consumo que realizan las clases sociales de acuerdo a su economa.

    En algunos casos los centros de las ciudades se vuelven especulativos, cuando las clases sociales econmicamente fuertes aprovechan los servicios de infraestrucutra bsica con que cuentan los centros de las mismas, para acumular capital via alquileres, produciendo efectos llamados de conventillo, donde el ha-cinamiento es la caracterstica bsica de s-tos. Las clases sociales de altos ingresos emi-gran de sus antiguas viviendas y se apropian de los mejores espacios de la ciudad como barrios exclusivos de alta categora, haciendo que el Estado a partir de sus Municipios, in-vierta un mayor porcentaje del capital social en la dotacin de infraestructura para dichas clases.

    Por otra parte en algunas ciudades, el exceso de poblacin no recibida en los centros urba-nos, busca una ubicacin espacial a nivel de vivienda en la periferia de las ciudades, apro-pindose del suelo va especuladores del sue-lo urbano (loteadores) o por invasiones por necesidad; sin embargo, en estos casos en general el Estado no invierte capital en infra-estructura bsica, o si lo hace, est determi-nado por el potencial de oferta que la tierra urbana podra tener en funcin de los intere-ses econmicos de las clases altas.

    Esta situacin, nos lleva a explicarnos de que en los grandes centros urbanos se dan proce-sos de Tugurizacin en el deterioro de sus centros histricos, hacinamiento en las es-tructuras de la vivienda, y degradacin pro-gresiva del entorno construido, lo que pro-duce como consecuencia la disminucin pro-gresiva de la calidad de vida.

    Por otro lado en los centros menores, los procesos migratorios dejan en stos una bajsima densidad habitacional que se refleja en el vaciamiento de su entorno espacial y ar-quitectnico y en el abandono de sus ciu-dades, produciendo un deterioro progresivo por falta de uso de un habitat histricamente rico. Asimismo, el entorno productivo de es-tos centros menores dejan de ser receptores de vida rural, por cuanto el campesino por falta de incentivos a la produccin a partir del Estado, migra o es obligado a subven-cionar el consumo agropecuario del habitante de la ciudad.

    El estado en general en las naciones del Area Andina, por las caractersticas emergentes que asume el problema de la vivienda para sectores socialmente deprimidos, genera planes de vivienda que apenas alcanzan ni-veles mnimos en la calidad de vida, llmense stas ciudades nuevas o satelites, produciendo enorme degradacin en su en-torno al no originar autodesarrollo generati-vo, por carecer de centros productivos y equipamiento social, convirtindose en lo que vulgarmente se llama centros dormito-rios.

    Las falsas espectativas d