84

Revista Oro Negro | Edicion 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentamos el número 10° de ORO NEGRO (marzo –abril) que trae en su portada al nuevo gerente general de ABB Perú, Adolfo Samaniego, con quien conversamos sobre los objetivos y proyectos que tiene para su representada. En el especial hemos desarrollado todas las aristas de la eficiencia energética. También preparamos un amplio informe sobre el distrito de Echarati que, a pesar de tener grandes recursos por el canon gasífero, tiene pobladores en extrema pobreza.

Citation preview

Page 1: Revista Oro Negro | Edicion 10
Page 2: Revista Oro Negro | Edicion 10
Page 3: Revista Oro Negro | Edicion 10

CONTENIDO

Edición N° 10 / Marzo – Abril 2013

Portada pág. 22

“Para este año nos hemos planteado un crecimiento del 15%”A dos meses de haber asumido la gerencia ge-neral de ABB Perú, entrevistamos al Ing. Adolfo Samaniego quien ya tiene un plan de trabajo que buscar incrementar el liderazgo de la empresa en el mercado local de tecnologías de energía y automatización.

Especial - pág. 14Echarati, hora ceroA pesar de ser el distrito más rico del Perú gracias al canon gasífero, Echa-rati (región Cusco) tiene pobladores con desnutrición crónica. Conozca la compleja realidad de esta alejada localidad -donde se encuentran los yacimientos de Camisea- y las inme-jorables posibilidades que tiene para revertir su situación.

Efi ciencia energéticaLos elevados precios de los com-bustibles y los efectos del Cambio Climático han generado un mayor impulso al uso efi ciente de la energía. En esta edición desarrollamos estos avances tecnológicos y académicos en todos sus ámbitos y aplicaciones.

Especial - pág. 34

Page 4: Revista Oro Negro | Edicion 10

CONTENIDO

Entrevista - pág. 62

Institucional - pág. 31

A d

e m

á s

El modelo ecuatorianoEl Subsecretario Nacional de Desarrollo Petrolero del Gobierno de Ecuador, Econ. Fabián Herrera, estuvo por Lima para exponer la situación de la industria petrolera de su país. Aprovechamos una pausa en su agenda para conversar con él sobre este tema.

Nueva juntadirectiva SNMPEConozca el perfi l de los nuevos directivos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Es la primera vez que este importante gremio es presidido por una mujer.

Actualidad pág. 10

Punto de VistaÁlvaro Córdova: La verdad sobreel incremento de precio del GNV pág. 32Alberto Ríos: World EnergyOutlook 2012: Sueños y realidad pág. 50César Bedón: Nadie (o casi nadie)fi nancia vehículos a GNV pág. 58

PublirreportajeSoftware CEM de ROCKWELLAUTOMATION pág. 28

BPZ fortalece su rol de socio estratégicopara el desarrollo social de Tumbes pág. 67

Eventos pág. 72

DispositivosOptimus G pág. 75

MotoresLexus 350 pág. 76

A dónde irCartagena de Indias (Colombia) pág. 78

Entrevista - pág. 54“Sin electricidad no hay desarrollo”El gerente del sector Energy, Ing. Carlos Travezaño, y el gerente de la división Oil & Gas, Ing. Francisco Necas, de Siemens Perú, exponen su óptica sobre la coyuntura y proyectos para la industria del gas natural en el país.

Page 5: Revista Oro Negro | Edicion 10

www.deloitte.com/pe

Siempre un paso adelanteen Energía y Recursos.Ofrecemos soluciones integrales en los sectores de Hidrocarburos, Minería, y Energía, brindándoles a nuestros clientes servicios de auditoría, consultoría,asesoría tributaria y legal, asesoría financiera y servicios de outsourcing.

Nuestros profesionales cuentan con un amplio conocimiento de la industria, lo que nos permite tener un mayor entendimiento del mercado. Gracias a esto,podemos acompañar a nuestros clientes en el desarrollo e implementaciónde sus estrategias de negocio.

Page 6: Revista Oro Negro | Edicion 10

ACU

ERDO

ACU

ERDO

ACU

ERDO

EDITORIAL

Ha pasado un año y medio des-de que el presidente Ollanta Humala promulgó la Ley de

Consulta Previa con la que esperaba resolver los confl ictos sociales existen-tes a lo largo del país. Sin embargo, en lugar de traer soluciones, la norma ha generado confusión, expectativas y nuevos reclamos.

Los problemas surgen ante las diver-sas interpretaciones realizadas al do-cumento. Primero se discutió si la opi-nión de los consultados, vale decir de las poblaciones indígenas que serían afectadas por el proyecto, sería vincu-lante a la hora de decidir su viabilidad.

La promesa electoral del Nacionalismo fue que esto sería así, pero en el Conve-nio 169 del Organismo Internacional de Trabajo (OIT) –origen de la Ley- se se-ñala que la última palabra la tiene el Go-bierno y así está expreso en la norma.

Esto ha generado diversas críticas por parte de organizaciones de comunida-des andinas y amazónicas que están a la espera de que se realicen las consul-tas para mostrar su rechazo a esto.

Una interpretación más severa ha reali-zado el Instituto de Defensa Legal (IDL) al sostener que todas las concesiones petroleras y mineras realizadas desde 1995 –año en que Perú ratifi có el acuer-do- deberían haber pasado por una consulta aun así no haya habido una Ley. Al no haber ocurrido esto, todas las licitaciones deberán ser invalidadas.

Este hipotético pero posible escenario generaría un caos pues se paralizarían las inversiones de los pocos proyectos

que han logrado salir adelante. Ade-más obligaría al Estado –responsable de realizar la consulta- a llevar ade-lante los procesos sobre la marcha te-niendo que enfrentar a los infaltables agitadores políticos.

Sin embargo el principal dolor de ca-beza para el Ejecutivo está en la Base de Datos de Pueblos Indígenas que, en buena cuenta, será la lista de las pobla-ciones que tendrán derecho a ser con-sultadas.

Este documento tendrá un valor históri-co pues reconocerá la multiculturalidad del Perú e identifi cará a todos aquellos pueblos que conservan tradiciones, len-guas y costumbres ancestrales.

El Viceministerio de Interculturalidad es el responsable de elaborarla y, según ha trascendido, desde junio del 2012 ya la terminó pero, por órdenes de la más alta jerarquía, aún no la pública. El Go-bierno sabe que este documento va a generar la protesta de las comunida-des que no sean consideradas.

De acuerdo a una investigación de In-fos, el principal inconveniente está en la identifi cación de las comunidades andinas pues con las amazónicas no ha habido contratiempos. Tal vez por ello, el Gobierno tiene interés en que la primera consulta se realice en la selva de Loreto, para la licitación del Lote 192 (ex 1 AB).

El reto ha sido encargado a Perupetro que ya lleva meses trabajando en la zona. Por el bien de todos, este esfuer-zo deberá ser exitoso pues marcará el derrotero para los futuros procesos.

Ni consulta ni proyectos

4

Promovemos, suscribimos y supervisamos los Contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, armonizando los interes del Estado, la comunidad y los inversionistas, dentro de un marco de respeto socio-ambiental, contribuyendo al desarrollosostenible del Perú.

Reportes Técnicos e información sísmica y de pozos, disponible para descargar inmediatamente de nuestro Portal.

BANCO DE DATOSBANCO DE DATOS

Page 7: Revista Oro Negro | Edicion 10

Promovemos, suscribimos y supervisamos los Contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, armonizando los interes del Estado, la comunidad y los inversionistas, dentro de un marco de respeto socio-ambiental, contribuyendo al desarrollosostenible del Perú.

de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, armonizando los interes del Estado, la comunidad y los inversionistas, dentro de un marco de respeto los inversionistas, dentro de un marco de respeto los inversionistas, dentro de un marco de respeto socio-ambiental, contribuyendo al desarrollosocio-ambiental, contribuyendo al desarrollosocio-ambiental, contribuyendo al desarrollosocio-ambiental, contribuyendo al desarrollo

Promovemos, suscribimos y supervisamos los Contratos Promovemos, suscribimos y supervisamos los Contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país,

los inversionistas, dentro de un marco de respeto socio-ambiental, contribuyendo al desarrollosocio-ambiental, contribuyendo al desarrollosostenible del Perú.sostenible del Perú.

los inversionistas, dentro de un marco de respeto socio-ambiental, contribuyendo al desarrollosocio-ambiental, contribuyendo al desarrollosostenible del Perú.

Promovemos, suscribimos y supervisamos los Contratos Promovemos, suscribimos y supervisamos los Contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, armonizando los interes del Estado, la comunidad y los inversionistas, dentro de un marco de respeto los inversionistas, dentro de un marco de respeto socio-ambiental, contribuyendo al desarrollosocio-ambiental, contribuyendo al desarrollo

Promovemos, suscribimos y supervisamos los Contratos Promovemos, suscribimos y supervisamos los Contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, armonizando los interes del Estado, la comunidad y los inversionistas, dentro de un marco de respeto los inversionistas, dentro de un marco de respeto

Promovemos, suscribimos y supervisamos los Contratos Promovemos, suscribimos y supervisamos los Contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país, de exploración y explotación de hidrocarburos en el país,

Reportes Técnicos e información sísmica y de pozos, disponible para descargar inmediatamente de nuestro Portal.

BANCO DE DATOSBANCO DE DATOS

Page 8: Revista Oro Negro | Edicion 10

6

El panorama para la alicaída in-dustria petrolera peruana es cada vez más preocupante. Pasan los

años y se sigue acumulando una inin-terrumpida caída en la producción.

De acuerdo al informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (Perupe-tro) en el 2012 apenas se logró totalizar 25 millones de barriles de crudo y a la fecha se producen poco más de 64 mil barriles diarios.

A esto se suma la imposibilidad de Pe-rupetro para sacar en licitación nuevos lotes hidrocarburíferos. El principal escollo es la consulta previa que debe realizar en las comunidades nativas ubicadas en el entorno de los bloques.

Hace más de un año se viene anun-ciando el concurso del Lote 192 (ex 1AB) y de otros 30 bloques. Lamenta-blemente, siguen pasando los meses y no hay anuncios concretos. Por si fuera poco, las empresas petroleras que ya cuentan con lotes asignados estarían aburriéndose de tener que lidiar e in-vertir en tratar de resolver confl ictos sociales.

Basta recordar que a fi nes del 2011, la canadiense Talisman Energy anun-ció su retiro del Lote 64, ubicado en la cuenca amazónica, a pesar de haber hallado petróleo liviano.

Según el comunicado de la empresa, “después de una cuidadosa considera-ción” decidió no continuar sus inver-siones en Perú. No obstante, se sabe

que una de las principales causas de su retiro fueron los conflictos que tenía con las comunidades Achuar.

Ahora es un misterio lo que pasará con el lote, inicialmente se dijo que Petro-perú podría llevar adelante la opera-ción pero esto se ha desvirtuado y aho-ra se estima que revertirá a Perupetro.

Lamentablemente, la colombiana Eco-petrol le habría seguido los pasos a su par canadiense al abandonar el Lote 179, ubicado en Loreto, a poco más de dos años de haberse adjudicado la buena pro. También habría dejado la participación en el bloque 158 que le cedió Talisman Energy.

Para completar el escenario ha trascen-dido que la brasileña Petrobras tam-bién estaría evaluando dejar sus lotes en Perú pues prefi ere invertir en los impresionantes hallazgos de crudo que se han producido en su país de origen.

De confi rmarse esto, ya podríamos ha-blar de un éxodo de empresas petroleras quienes por diversas razones no ven en el Perú un escenario idóneo para invertir.

Lo más contradictorio es que tenemos un territorio con una inmejorable geo-logía que permite avizorar importan-tes hallazgos. Confío en que Perupetro, en trabajo conjunto con el Gobierno Central, encontrará las soluciones para revertir esta sostenida caída en la producción de crudo, animar a las em-presas a invertir más en sus bloques y atraer nuevas petroleras al país.

PÁGINA DEL DIRECTOR

¿El comienzode un éxodo?

Carlos Zúñiga Silva, PMPDirector

Page 9: Revista Oro Negro | Edicion 10

EN EL SECTOR HIDROCARBUROS, SGS ES SU MEJOR ALIADO

Inspección, verificación, análisis y certificación de combustibles líquidos, gaseosos (GLP, GN y LNG) y productos químicos.

Análisis de campo “Field Test”, mediante cromatógrafo de gases portátil “GasPro,” y servicios “Upstream”.

Inspección, certificación de operaciones de “Bunker Survey” y servicios de “Loading Master”.

Análisis de calidad “Fuel Test”, monitoreo y análisis de aceites usados.

Cubicación de camiones-tanque, tanques en plantas y terminales para almacenamiento de combustibles líquidos, gaseosos, LNG, entre otros.

Servicios de outsourcing en el control integral de manejo de combustibles y lubricantes.

Cursos especializados en petróleo, gas y productos químicos.

Acreditado ante INDECOPI como Laboratorio de Ensayo ISO 17025 y Organismo de Inspección ISO 17020. Además de las certificaciones ISO 9001, OHSAS 18001 e ISO 14001.

CONTÁCTENOSSGS del Perú S.A.C.t: 517-1900e: [email protected]

Page 10: Revista Oro Negro | Edicion 10

8

Saludan designación de Edwin Quintanillaal Viceministerio de EnergíaConsidero que el Gobierno ha tenido un gran acierto en la cartera de Energía y Minas. El nombramiento del Ing. Edwin Quintanilla en el Viceministerio de Ener-gía va a permitir que un profesional con más de 20 años de experiencia en éste sector pueda aportar su conocimiento para agilizar los procedimientos que, por lo general, retrasan los proyectos y desaniman a los inversionistas. Estoy seguro que en poco tiempo veremos cambios y anuncios positivos desde su despacho, el cual tiene varios retos por delante.

Ing. CIP Ricardo SantillánPresidente del Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica

Estimado Ing. SantillánDiversos sectores han felicitado la designación de Quintanilla, no obstante el reto para el ex gerente general del Osinergmin es sumamente complejo al asumir un sector que necesita grandes inversiones y proyectos para escapar del fantasma del desabastecimiento. El nuevo Viceministro ya debe estar trabajando en estos temas y es evidente que necesitará el apoyo de otros sectores del Ejecutivo y de instituciones como el Colegio de Ingenieros del Perú.

Agradecen cobertura al Congreso deDirección de Proyectos

Deseo agradecer la excelente cobertura que realizó la revista ORO NEGRO al Congreso Internacional de Proyectos PMI “Tour Cono Sur 2012” realizado a fi nes del año pasado. Es importante difundir la importancia de la Gestión de Proyectos en el país pues esta carrera es indispensable para garantizar la óptima ejecución de cualquier tipo de proyecto. Espero que la revista siem-pre aborde temas relacionados a este nuevo ámbito profesional que cada vez tiene más relevancia.

Vicente GranadinoPresidente del PMI Chapter Lima

Estimado VicenteORO NEGRO tiene un especial interés en la difusión de esta joven carrera no sólo por-que nuestro Director es un profesional de este campo sino porque al estar en permanente contacto con las industrias de hidrocarburos y energía, hemos notado el punto que señala: Hay una creciente necesidad y demanda de profesionales certifi cados en la Gestión de Pro-yectos lo que abre una gran posibilidad para los especialistas peruanos y fomentará una mayor efi ciencia en todos los sectores productivos del país.

Destacan el ingreso de Pacifi c RubialesEnergy al PerúMe causa mucha expectativa que la petrolera Pacifi c Rubiales Energy vea al Perú como el foco de desarrollo para sus futuros proyectos. Esta empresa ha tenido un gran éxito en Colombia y, por lo que ha declarado su CEO (Ing. Ronald Pantin) a su revista, su interés ahora está en los lotes nacionales. Invoco a que el Estado facilite los procedimientos para no frenar el interés de estos inversionistas, por lo pronto estoy seguro que demostrarán su experiencia en el Lote Z-1 frente a las costas de Tumbes.

Jorge ZambranoSales Representative - Weatherford

Estimado Jorge En Colombia, Pacifi c Rubiales Energy produce al día 275 mil barriles de crudo, mientras que la producción peruana no llega a los 64 mil barriles diarios. Si la compañía lograra en el país la mitad del éxito que ha tenido en suelo colombiano, nuestra alicaída industria podría levantarse del sostenido declive que ha tenido desde los 80 y seguramente otras petroleras se animarían a invertir aquí.

Dirección GeneralCarlos Zúñiga [email protected]

EditorHafi d Cokchi [email protected]

Diseño, Diagramación e IlustracionesRaúl García [email protected] Sifuentes [email protected]

ColaboradoresCésar Bedón RochaAlberto Ríos VillacortaÁlvaro Córdova Gutiérrez

Marketing y PublicidadPatty Gonzáles [email protected] Ramos S.eramos@revistaoronegro

SuscripcionesNelly Cotera [email protected]

AdministraciónJorge Gonzales [email protected]

Cartas & [email protected]@revistaoronegro.com

Redes SocialesC Revista Oro NegroL @revistaoronegroF Revista Oro Negro

ImprentaForma e Imagen

PublicaciónImágen y Representaciones Tecnológicas S.A.C.T. (51) 1 248 [email protected] La Castellana 1080, Dpto. E 501, Santiago de Surco - Lima (33) - Perú.

Hecho el depósito legal Nº 2012-08231.El contenido de la revista Oro Negro podrá ser reproducido con autorización de los editores. Se solicita indicar, en un lugar visible, la autoría y la fuente de la información. La responsabilidad, así como los derechos de los contenidos de los textos correspondan a cada autor.

BUZÓN

Page 11: Revista Oro Negro | Edicion 10
Page 12: Revista Oro Negro | Edicion 10

10

ACTUALIDAD

En el 2012CAE RENTABILIDADDE PETROPERÚ

Los indicadores de rentabilidad económica y fi nanciera de Pe-troperú al cierre del 2012, fueron menores a los del 2011 por las menores utilidades obtenidas. También disminuyó su Ebitda (utilidades antes de impuestos, intereses y depreciación).

La empresa considera entre sus principales riesgos una conti-nua y prolongada disminución de precios en el mercado in-ternacional del petróleo crudo y derivados, como la ocurrida en la segunda mitad del 2008, lo cual podría generar una pér-dida en la realización de los inventarios de los productos refi nados.

Por el GSP AUMENTARÁN TARIFAS ELÉCTRICAS

El viceministro de Energía, Ed-win Quintanilla, aclaró que de-bido a los costos generados por el transporte de gas natural por seguridad energética, las tari-fas eléctricas aumentarán 2.3, 3.5 y 4.4 por ciento para los seg-mentos residencial, comercial e industrial, respectivamente.

“Eso es lo que se estima para la construcción de la zona de seguridad en torno a Camisea y el Gasoducto Sur Peruano (GSP)”, explicó al asegurar que ni el Estado ni los consumido-res fi nanciarán el gasoducto pero si remunerarán la inver-sión que realice el operador del proyecto.

Según viceministro LanegraCONSULTA PREVIADEL LOTE 192PARA ABRIL

El viceministro de Intercultu-ralidad, Iván Lanegra, confi r-mó que el proceso de consulta previa sobre la explotación del Lote 192 (ex 1AB), se iniciará en abril y sostuvo que será un diálogo amplio para atender las necesidades de los pueblos nativos.

Precisó que Perupetro, entidad encargada de realizar el proce-so, y las comunidades nativas ubicadas en la zona infl uencia del proyecto -situado en Lo-reto- acordaron, en una pri-mera reunión, comenzar con la etapa de preparación de la consulta.

Sector hidrocarburosIDENTIFICARÁN PASIVOS AMBIENTALES

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) deberá identifi car los pasivos ambientales del sector hidrocarburos, en cumplimien-to de una resolución del Minis-terio del Ambiente (Minam).

Esta competencia surge de la Ley que regula los Pasivos Ambientales del Subsector de Hidrocarburos y su respectivo reglamento.

La norma determina reglas aplicables a la gestión de pa-sivos ambientales con la fi na-lidad de reducir o eliminar sus impactos en la salud, pobla-ción, ecosistema y propiedad.

“Hay un exceso de expectativa en la implementación de la consulta por parte de las comunidades. Muchas de ellas piensan que todos sus problemas se resolverán, y eso no es así”.Coordinador del proyecto Mitigación de Confl ictos y Desarrollo de la Amazonía, Miguel Lévano, sostuvo que la Base de Datos de Pueblos Indígenas, elemento clave para la aplicación de la consulta previa es una “bomba de tiempo” que podría generar más confl ictos.

Palabras para no olvidar

“En lo que va del año se espera que la demanda crezca 400 MW, pero la oferta está creciendo en 1,400 MW, o sea estamos añadiendo 1,000 MW a la reserva del sistema”.

Viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, ase-guró que existen sufi cientes proyectos de generación eléctrica para cubrir la demanda en el país y descartó que se produzcan grandes racionamientos.

Gerente general de Transportadora de Gas del Perú, Ricardo Ferreiro, anunció que el proyecto de ampliación del ducto de Cami-sea será retomado próximamente, pero no precisó cuándo se continuará con el loop de 55 Km que forma parte de la iniciativa.

“Los procesos de consulta previa que se realizarán este año deben servirnos para mostrar que es posible dictar normas y desarrollar proyectos de inversión que sean respetuosos de los derechos de los pueblos indígenas”.

Viceministro de Interculturalidad, Iván La-negra, aseguró que se está capacitando a faci-litadores, intérpretes y dirigentes indígenas para que realicen los procesos de consulta.

“Estamos planifi cando que para abril o mayo de este año se podría retomar el proyecto de la planta compresora que es los más impor-tante para ampliar la capacidad de transporte y poder alcanzar los niveles deseados”.

Page 13: Revista Oro Negro | Edicion 10

11

En la selvaECOPETROL ABANDONADOS LOTES

La petrolera colombiana Eco-petrol habría abandonado dos bloques petroleros que opera-ba en la selva norte peruana. El primero de ellos sería el lote 179 que se ubica en la re-gión Loreto y que le fue adju-dicado hace dos años y cuatro meses.

Según Perupetro, la compa-ñía también dejaría la parti-cipación en el Lote 158 que la canadiense Talisman Energy le cedió al retirarse del país. No obstante, la empresa aún tendría participación en otros bloques, pero en calidad de socio minoritario mas no como operador.

AyacuchoCREAN FRENTECONTRA TGP Y PERÚ LNG

Pobladores de Ayacucho agru-pados en el Frente de Desa-rrollo Comunal y Afectados por el Transporte del Gas de Camisea (Fredcom) pretenden renegociar los contratos suscri-tos con Transportadora de Gas del Perú (TGP) y Perú LNG.

Por lo pronto, han convocado a un paro regional en Aya-cucho para el próximo 20 de marzo en protesta a la falta de respuestas a sus demandas.

Voceros de Perú LNG indica-ron que no tienen confl ictos con las comunidades de su zona de infl uencia, mientras TGP no declaró al respecto.

En el Lote VIIIORDENAN CIERREDE SEIS POZOS

Pluspetrol Norte recibió la apro-bación del Ministerio de Energía y Minas para cerrar seis pozos ubicados en el Lote VIII, en Trompeteros (Loreto), que se en-cuentran en abandono temporal.

La empresa aclaró que ningu-no de dichos pozos interfi ere con áreas naturales protegidas o zonas de amortiguamiento.

Los efl uentes de estas perfora-ciones se movilizarán median-te camiones para ser reinyec-tados en otros pozos evitando vertimientos ambientales. Los trabajos de abandono perma-nente se harán en la segunda mitad del 2013 y en el 2014.

Lotes Z-38 y 144ACTIVOS DE KAROON ATRAEN 10 EMPRESAS

La exploradora petrolera Ka-roon Gas Australia informó que hay más de 10 compañías inte-resadas en asociarse con ellos para desarrollar sus activos en Perú (Lotes Z-38 y 144).

La empresa planea ofrecer alre-dedor del 30% de su operación y ya está brindando información a posibles socios, reveló su presi-dente ejecutivo, Robert Hosking.

La petrolera planea perforar en Perú a fines del 2013 luego de entablar una sociedad, refi rió el jefe fi nanciero de Karoon, Sco-tt Hosking. “Hay un saludable apetito”, manifestó sin dar el nombre de ninguna empresa.

Cifras contundentes

US$68,423millones

Serán invertidos en el Perú en los próximos 10 años en los

sectores minería, hidrocarburos y electricidad según la SNMPE.

S/. 2,924millones

Transfi rió Perupetro a las regiones por canon y sobrecanon en el 2012.

Las regiones que recibieron más canon

CUSCOS/. 1,527 mlls.52% del total

PIURAS/. 658 mlls.22% del total

LORETOS/. 378 mlls.13% del total

TUMBESS/. 215 mlls.7% del total

9,000millones

de dólares

53,423millones

de dólares

6,000millones

de dólares

HIDROCARBUROS

MINERÍA ELECTRICIDAD

Incremento del precio de los combustibles en lo que va del

año según la Opecu.

Crecimiento del subsector Hidrocarburos en el 2012

según el INEI.

3.06%

18%

CANON

Page 14: Revista Oro Negro | Edicion 10

12

SHELL REGRESA AL PERÚ TRAS 16 AÑOSTras meses de especulación, la petrolera española Repsol confi rmó la venta de sus activos de gas natural licuado (GNL) en Perú, Trinidad y Tobago y Vizcaya (España) a la angloholandesa Shell por un monto de US$6,653 millones.

Según la información remitida por la empresa, la operación –que no incluyó a la planta de Canaport en Canadá- establece que Shell pagará US$4,400 millones a Repsol y asumirá sus deudas y compromisos por US$2,253 millones. Gracias a esto, Repsol reducirá su deuda, de aproxi-madamente 5,000 millones de euros, a 2,200 millones.

La operación se cerraría a fi nes de año y determinará el retorno de Shell al Perú. Como se recuerda, la angloholandesa realizó el hallazgo de los ya-cimientos gasíferos de Camisea en la década de los 80 pero los abandonó, hace 16 años, sin haberlos explotado.

CONFIRMARÍAN GRAN HALLAZGO DE GAS EN EL LOTE Z-1

DESTACADA

SEGUIMIENTO

ACTUALIDAD

Proinversión licitaráPROYECTOSENERGÉTICOSPOR US$ 2,000 MILLONES

Proinversión licitará en el pri-mer semestre del año proyectos energéticos por unos US$2,000 millones, entre los que fi guran líneas de transmisión eléctrica para las regiones del norte y sur del país.

Parte de esas subastas estaban programadas para el 2012 pero se postergaron a pedido de los potenciales interesados, expli-có Luis Ortigas, presidente del comité de energía e hidrocar-buros de la entidad. Además de las líneas de transmisión, también se licitará proyectos para masifi car el uso del gas natural.

US$ 29.5 millonesCAEN GANANCIASDE LA PAMPILLA

La refi nería La Pampilla regis-tró una ganancia neta de US$ 29.5 millones al término del 2012, lo que representa una caí-da de 70% en relación a lo que obtuvo en el 2011.

De acuerdo a la empresa, el vo-lumen total de las ventas de sus productos aumentó en 5.4% en el 2012, alcanzando la suma de 33.6 millones de barriles.

Según la compañía, las ventas de GLP disminuyeron 5.8%; las de gasolinas se incremen-taron 5.7%; las de destilados medios se incrementaron 7.9%, y las de residuales caye-ron 37%.

Para el Lote 88PLUSPETROLPRESENTAPROYECTO

La petrolera Pluspetrol presen-tó un proyecto para la amplia-ción del programa de explora-ciones y desarrollo en el Lote 88 (Cusco) presupuestado en unos US$480 millones y que comprende estudios en sísmica 2D y 3D, perforación de pozos exploratorios y la instalación de una línea de conducción.

La iniciativa surge de la iden-tifi cación de tres zonas con po-tencial gasífero, para lo cual la empresa requiere desarrollar procesos exploratorios. La in-versión en trabajos de sísmica 2D es de US$10 millones y el de 3D, unos US$25 millones.

LicitaciónHIDROELÉCTRICA DE MOLLOCO PARA MARZO

La buena pro de la licitación para promover la inversión privada del proyecto Energía de Centra-les Hidroeléctricas (CH Molloco) se efectuará el 21 de marzo.

Al concurso postulan cuatro consorcios que son: KHNP in-tegrado por Korea Hydro & Nuclear Power, Hydro Electric y Pyunghwa Engineering; CEE integrado por Corsan Corviam, Engevix y Enex; Molloco River integrado por Power Machines Equipamentos de Geracao de Energía, Construtora Quebec y Quebec Inversiones del Perú; y consorcio Molloco integrado por Construtora Queiroz Galvao y Construtora Andrade Gutierrez.

El CEO de Pacifi c Rubiales Energy, Ing. Ronald Pantin nos adelantó, en la entrevista que le realizamos en la edición pasada, que no sólo tenían expectativas en realizar mayores hallazgos de crudo en el Lote Z-1 –que operan en sociedad con BPZ Energy- sino que también esperaban encon-trar grandes cantidades de gas natural.

“En ese campo tenemos prospectos muy importantes de gas natural, cal-culamos unos dos a tres TCF (trillones de pies cúbicos)”, detalló.

Estas expectativas fueron corroboradas por el experto en temas energéticos, Rafael Laca, quien aseguró que el país tendría un segundo polo de desarro-llo de gas en el norte gracias a las reservas gasíferas que se confi rmarían en dicho lote en unos dos años.

Estas potenciales reservas permitirían a las industrias norteñas cambiar su matriz energética bajando sus costos hasta en un 50%.

Page 15: Revista Oro Negro | Edicion 10

13

¿QUISO PLUSPETROL EXPLORAREN EL MANU?

EL FIN DE UNA ERA

El diario británico “The Guardian” reveló que Pluspe-trol, líder del consorcio Camisea, quiso realizar labo-res de exploración en el Parque Nacional del Manu.

Rápidamente, el Servicio Nacional de Áreas Natura-les Protegidas por el Estado (Sernanp), precisó que en octubre del 2011 negó a referida empresa “el pedido para realizar un reconocimiento de geología de campo al interior” de esta área natural y detalló que tampoco ha recibido algún plan de investigación geológico y geoquímico para la zona.

Por su parte, el gerente de Relaciones Institucionales de Pluspetrol, Daniel Guerra, precisó que pidieron permiso pero para conocer la formación rocosa super-fi cial de esta área pues es la misma estructura que está 2,000 metros debajo de su Lote 88 en Camisea.

“Ello no tiene nada que ver con realizar operaciones”, refi rió al explicar que dichas observaciones son reali-zadas por personas con lupas y GPS.

En medio de un misterio absoluto y ante los reclamos de los venezolanos, se confi rmó la muerte del presiden-te Hugo Chávez, tras dos años de lucha contra el cáncer.

En torno a su enfermedad y posterior deceso se tejie-ron diversas hipótesis. Lo concreto es que la noticia generó gran zozobra no sólo en Venezuela sino tam-bién en los países cercanos al régimen.

Tras un Gobierno de casi 14 años en los que se pro-movió el “Socialismo del Siglo XXI”, la gran discusión que deberá resolver el ofi cialismo y los grupos oposi-tores es si se continuará con el modelo propugnado por Chávez, si se modera su aplicación o si se cambia de rumbo.

El comandante ganó las elecciones presidenciales en oc-tubre pasado pero no llegó a juramentar al cargo. Lo que manda la Constitución es que se convoquen a nuevas elecciones en las próximas semanas, aunque todo aún es incierto.

China APLICARÁ IMPUESTOSPOR EMISIONES DE CO2

China impondrá un impuesto a las emisiones de dióxido de car-bono (CO2) en el marco de la in-troducción de nuevas políticas fi scales destinadas a preservar el medioambiente y la calidad del aire.

Según aseguró el jefe de coor-dinación de Política Tributa-ria china, Jia Chen, se impon-drá “una tasa de protección medioambiental que sustituirá los pagos por el vertido de sus-tancias contaminantes”.

Según trascendió las autoridades municipales serían las encargadas de administrarlo aunque no se precisó la tasa que sería cobrada.

En ArgentinaBUSCAN HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES

La petrolera YPF -contratada por el Estado argentino- inició la exploración de hidrocarbu-ros no convencionales en la su-reña provincia de Chubut.

En la ciudad de Comodoro Rivadavia (1,737 km al sur de Buenos Aires), la presidenta argentina, Cristina Fernández, puso en marcha la perforación del pozo 914, en el yacimiento El Trébol.

Se trata del segundo proyecto de hidrocarburos no convencio-nales encargado a la petrolera argentina tras el descubrimiento del gigantesco yacimiento Vaca Muerta, en el suroeste del país.

Estados UnidosESPERA DUPLICAR GENERACIÓN RENOVABLE

El presidente de Estados Uni-dos, Barack Obama, anunció que en el 2012 la generación eó-lica representó casi la mitad de la nueva capacidad energética de su país y adelantó que bus-carán aumentar esa tendencia.

Su propuesta es doblar la ge-neración de electricidad reno-vable de aquí al 2020, para ello ha pedido al Congreso que apruebe que el PTC (Incentivo Fiscal sobre la Producción) sea permanente y reembolsable como parte de una reforma fi scal corporativa integral que dé incentivos y seguridad a las inversiones en energías limpias.

EcuadorPETRÓLEO DESACELERA ECONOMÍA

La economía de Ecuador des-aceleró su crecimiento al regis-trar un avance del 5% en el 2012 cuando en el 2011 fue de 8%. Este retroceso se debe al menor dinamismo del sector petrolero, reveló un informe de su Banco Central.

El rubro hidrocarburos bajó su ritmo de crecimiento en el 2012 llegando a 1.9% cuando el año previo creció 4.6%.

El Gobierno ecuatoriano espera que esta tendencia se manten-ga este año debido al contexto internacional y a que su mayor refi nería estará parcialmente cerrada varios meses.

DESTACADADESTACADA

Page 16: Revista Oro Negro | Edicion 10

INFORME

14

El distrito cusqueño de Echarati bien podría formar parte de una novela real maravillosa. A pesar de ser la localidad con mayores ingresos y presupuesto del Perú gracias al canon gasífero, buena parte de su población vive en la extrema pobreza, con desnutrición crónica y sin servicios básicos.

Echarati, hora cero

Page 17: Revista Oro Negro | Edicion 10

El sostenido y admirado creci-miento económico peruano -que este año se calcula llegará

a un 6%- se debe en buena medida a la explotación del gas natural. La puesta en marcha del ambicioso y postergado proyecto Camisea -ope-rado por el consorcio del mismo nombre- trajo consigo profundos cambios que han repercutido tam-bién en el plano energético y social.

Según Apoyo Consultoría, sólo al 2010 esta operación ha permitido aminorar los costos de la generación eléctrica -al punto que ahora las termoeléctricas a gas son tan importantes como las hi-droeléctricas-; redujo el défi cit de la balanza comercial de hidrocarburos en cerca de US$9,000 millones; contri-buyó con más de US$8,100 millones al PBI; pagó más de US$2,300 millones por regalías, y generó ahorros por más de US$15 millones para los consumi-dores residenciales e industriales.

Paradójicamente, mientras en Lima se puede hacer una gran lista de sus benefi cios, en el distrito cusqueño de Echarati, localidad donde se en-cuentran los yacimientos que explo-ta el consorcio (lotes 88 y 56), las co-sas no han cambiado mucho. Por el contrario, la situación de las comu-nidades nativas y de la población colona asentada en la zona parece haber empeorado pues la presencia de las empresas gasíferas las ha obli-gado a cambiar su forma de vida.

Lo más contradictorio es que Echa-rati es el distrito más rico del Perú gracias a los ingentes recursos que recibe cada año por el canon gasífe-ro que paga Camisea sin contar los recursos ordinarios de la comuna.

De acuerdo a los indicadores fi nan-cieros de la Municipalidad distrital, en el periodo 2008 – 2012 Echarati ha recibido poco más de S/.1,907 millo-nes (Cuadro 1) por concepto de ca-non, sobrecanon, regalías, rentas de aduanas y participaciones, ítems re-lacionados directa e indirectamente a la explotación del gas natural.

Desglosando este monto, Pluspetrol reporta que desde el año que inició operaciones (2004) al 2012 su aporte al distrito sólo por canon llegó a los S/. 1,611 millones (cuadro 2).

Lamentablemente, estos envidiables recursos no son aprovechados de forma efi ciente. Este problema no es

exclusivo de Echarati pues también se ha visto en otras provincias que reciben canon minero.

“Echarati realiza hoy un grito de auxilio, hay plata pero están con las manos atadas. Es hora de que el estado voltee a ver a este pueblo ne-cesitado que está dotando de rique-za al Perú”, exclama Max Cahuata, sociólogo y asesor del municipio distrital.

De acuerdo al alcalde de dicha co-muna, José Ríos Álvarez, el principal escollo que impide llevar adelante los proyectos es el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) cuyos excesivos parámetros no se ajustan a la realidad del distrito.

“Por ejemplo para realizar el asfal-tado la carretera desde Quillabamba hasta Kiteni y Kepashiato me dice que deben pasar unos 300 vehículos diariamente y eso no existe. Es de-cir, estamos condenados a vivir con una carretera de polvo”, critica.

Sin embargo, aquí surge otro pro-blema que es la escasa capacidad técnica de los funcionarios para manejar estos recursos. No se pue-de olvidar que gestiones municipa-les anteriores realizaron polémicas obras que fortalecieron los estigmas de inefi ciencia. Como recuerdo que-da el complejo de piscinas y jacuzzis construido en la ciudad cuando me-

En Echarati, el 17% de la población menor de cinco años presenta desnutrición crónica.

15

La situación de las comunidades nativas y de la población colona asentada en la zona parece haber empeorado.

Page 18: Revista Oro Negro | Edicion 10

nos del 21% del distrito tiene el ser-vicio de agua potable.

Por su parte, Juan Carlos Evange-lista, coordinador del Programa de Gestión Municipal de la Universi-dad ESÁN, señala que el SNIP “es un fi ltro que ha funcionado en gran parte del país” pero que debe tener excepciones en zonas como Echarati a las cuales debe conocer de cerca.

“Los problemas son muchos, por poner algunas cifras el 45% de la po-blación tiene percepción de inseguri-dad… Un 17% de la población menor de cinco años del distrito presenta desnutrición crónica, pero hay algu-nas comunidades donde puede llegar hasta el 90%”, señala Mary Mollo, investigadora y docente de la Univer-sidad ESÁN –entidad que ha elabora-do el Plan de Desarrollo Concertado al 2021 para esta localidad del cual hablaremos más adelante-.

Al otro lado del gasoductoEl distrito de Echarati resalta no sólo por ser el “más rico” del país sino también el más extenso con sus 21,372 kilómetros cuadrados de su-perfi cie. Se encuentra en la provin-cia cusqueña de La Convención, en la vertiente oriental de los Andes.

El retraso y las urgentes necesidades que tiene esta localidad se deben en buena medida a su difi cultada geo-grafía que imposibilita una comuni-cación y transporte adecuado entre sus 307 centros poblados, de los cua-les 295 son considerados localidades rurales –que son los más dispersos- y 12 son catalogados como peque-ños núcleos urbanos.

“Este territorio representa el 30% de la región Cusco, aquí tenemos 36 co-munidades nativas asentadas y co-lonos instalados por décadas. A pe-sar de ello la ocupación de las áreas urbanas sólo representa el 1% de la jurisdicción”, señala Mary Mollo.

Echarati ha sido dividida en 10 mu-nicipios de centros poblados y se estima que tiene 45,357 habitantes. El río Urubamba cruza el distrito y

ha sido un factor de división no sólo geográfi ca sino también económica.

Cinco de estas comunas se encuen-tran en la zona denominada Alto Urubamba (Kiteni, Palma Real, Ke-pashiato, Echarati e Ivochote) y son las que cuentan con pequeños cen-tros urbanos que albergan al 63.48% de la población. En buena cuenta, estas localidades son la puerta de ingreso al distrito.

El Bajo Urubamba es más extenso -representa el 70% del territorio de Echarati- y está conformado por los municipios de Puerto Huallana, Ca-misea, Nueva Luz, Miaría y Nuevo Mundo. El 36.52% de la población total vive en esta zona en grupos dispersos de hasta 30 familias.

La convivencia multiétnica y pluri-cultural es una de las características de Echarati, sin embargo en el Bajo Urubamba esta interacción es más intensa pues allí se encuentra el grueso de los grupos étnicos Mas-higuengas, Asháninkas, Yine Yami, Caquinte, Nahua y Nanti así como los “no contactados”.

En esta zona se encuentran también los lotes 88 y 56 que son operados por el Consorcio Camisea, conglo-merado de empresas liderado por la argentina Pluspetrol.

Dicho consorcio opera los pozos de extracción y la planta de Malvinas, ubicada a orillas del río Urubamba desde donde nacen los ductos de la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP), responsable de llevar el recurso a la capital.

En la zona de aislamiento, donde no hay carreteras, están los bloques 57 (donde Repsol tiene el 50% de par-ticipación y Petrobras el resto) y 58 (que es controlado únicamente por Petrobras) que aún se encuentran en fase de exploración.

Curiosamente, en el Bajo Urubamba también se encuentra el Parque Na-cional Otishi, el Santuario Natural Megantoni y otras zonas protegidas

16

Gestiones municipales anteriores realizaron polémicas obras que fortalecieron los estigmas de inefi ciencia.

Mary Mollo, investigadora y docente de ESÁN.

Alcalde de Echarati, José Ríos.

Page 19: Revista Oro Negro | Edicion 10

cuya preservación ha sido en varias ocasiones motivo de rechazo a pro-yectos hidrocarburíferos. Cabe re-saltar que en Echarati también hay 68 concesiones mineras, pero éstas se encuentran en el Alto Urubamba.

Una verdad incómodaEl equipo de investigadores de ESÁN con el apoyo de funcionarios del mu-nicipio, se internó en Echarati por seis meses en los que pudo llegar a las localidades más alejadas y constatar que viven en condiciones precarias.

Esta evaluación reveló que el distri-to tiene un alto nivel de desnutrición crónica. “En el Bajo Urubamba el promedio es del 40%”, detalla Mary Mollo pero, como señalamos líneas arriba, hay poblados donde la tasa llega al 90% siendo la población de niños menores a cinco años la más vulnerable.

“No se puede hablar de desarrollo si tienes el capital humano destrui-do antes de esa edad, además los adolescentes representan el 21% del total de la población y para ellos no hay programas de atención diferen-ciada”, critica la investigadora.

Por su parte, Max Cahuata señala que estos niveles de desnutrición se originan también en el impacto que ha tenido la industria gasífera en el modo de vida de las comunidades indígenas.

“El hábitat donde antes podía hacer recolección o caza se ha reducido, ahora están confi nados a territorios sin ninguna capacidad productiva… incluso hay grupos que supuesta-mente son comunidades ‘no contac-tadas’ que están viviendo en la zona y el municipio no puede ponerles una escuela porque están bajo una legis-

17

En Echarati sólo existen centros y puestos de salud menores los cuales son atendidos por algunos profesionales y técnicos en enfermería.

La presencia de huestes

narcosenderistas ha generado un

problema de seguridad en la

zona.

Más de 6,000 niños en edad escolar no tienen acceso al sistema educativo.

Page 20: Revista Oro Negro | Edicion 10

18

lación especial, sin embargo vienen a gritar que se les atienda”, resalta.

De acuerdo a la normatividad los “no contactados” son una suerte de museo viviente con sus propias costumbres y autonomía pero en la práctica varios de estos grupos ya son comunidades afi ncadas.

Si hablamos de la salud basta men-cionar que Echarati no tiene un hospital. El único nosocomio se encuentra en el distrito vecino de Quillabamba el cual, según la Muni-cipalidad provincial de La Conven-ción, no tiene médicos especialistas ni equipos modernos.

“Solo los que tienen posibilidades económicas se pueden trasladar a Lima o a Cusco para atenderse pero el resto nos quedamos en las comuni-dades expuestos a la muerte. Eso no puede ser”, exclama con indignación Fedia Castro, alcaldesa de La Con-vención, al reincidir en que el SNIP no permite cambiar esta situación.

En Echarati sólo existen centros y puestos de salud menores los cuales

son atendidos por algunos profesio-nales y técnicos en enfermería que no cuentan con los implementos necesa-rios para atender emergencias. “El personal tiene difi cultades para en-trar y salir de la zona y no tienen ini-ciativa ni motivación porque las con-diciones son malas”, lamenta Mollo.

La educación, factor clave para el desarrollo, también está en crisis. De 18,310 menores en edad escolar sólo 12,272 tienen acceso al sistema educativo. No obstante, la deserción escolar es alta debido a problemas económicos, embarazos prematu-ros, entre otros.

“A nivel urbano, de 10 niños sie-te van al colegio, a nivel distrital el

promedio baja a cinco o seis. Pero eso no signifi ca calidad educativa, allá un profesor pide permiso para cobrar su cheque y desaparece un mes porque vive en zonas alejadas, también ocurre que de los cinco días que debe dictar clases solo trabaja dos porque tiene que viajar”, señala Evangelista.

Otra falencia, no sólo en Echarati sino en diversas partes de la Ama-zonía, es que no se respeta la inter-culturalidad. Un profesor que llega de otra región no sabe cómo comu-nicarse con escolares Asháninka, Yine Yami o Machiguenga. Además, el escaso material educativo con que trabaja no se ajusta a la realidad de esos niños pues fue diseñado para estudiantes de la serranía.

Tal vez lo más impactante son los precios que los echaratinos deben pagar por productos de primera necesidad. Por ejemplo, en el Bajo Urubamba el tarro de leche puede costar S/.6, la botella de aceite hasta S/.10, sin mencionar el exorbitante precio del balón de GLP.

“En Quillabamba y Echarati el pre-cio del balón es de unos S/.40 pero en el Bajo Urubamba, en la carrete-ra troncal llega a los S/.70 y en los lugares más alejados cuesta entre 80 a 100 soles”, refi ere el burgomaestre de esta localidad.

El motivo de estos elevadísimos precios es la difi cultad para trans-portar los productos a la zona. Esto nos lleva al problema de la conecti-vidad del distrito. Mary Mollo gra-fi ca lo difícil que es llegar al Bajo Urubamba:

“Primero tienes que llegar a Quilla-bamba que está a seis o siete horas

En el Bajo Urubamba el tarro de leche puede costar S/.6, la botella de aceite hasta S/.10.

RECURSOS DETERMINATIVOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL ECHARATI: 2008-2012 (Cuadro 1)(En nuevos soles)

AÑOS 2008 2009 2010 2011 2012 TotalCanon y sobrecanon,regalías, renta de 250,454,728.00 250,186,407.00 272,106,115.00 463,030,390.00 671,255,681.00 1,907,033,321.00aduanas y participaciones

Fuente: ESÁN

2008 2009 2010 2011 2012 Total

regalías, renta de 250,454,728.00 250,186,407.00 272,106,115.00 463,030,390.00 671,255,681.00 1,907,033,321.00regalías, renta de 250,454,728.00 250,186,407.00 272,106,115.00 463,030,390.00 671,255,681.00 1,907,033,321.00regalías, renta de 250,454,728.00 250,186,407.00 272,106,115.00 463,030,390.00 671,255,681.00 1,907,033,321.00regalías, renta de 250,454,728.00 250,186,407.00 272,106,115.00 463,030,390.00 671,255,681.00 1,907,033,321.00regalías, renta de 250,454,728.00 250,186,407.00 272,106,115.00 463,030,390.00 671,255,681.00 1,907,033,321.00

2008 2009 2010 2011 2012 Total

regalías, renta de 250,454,728.00 250,186,407.00 272,106,115.00 463,030,390.00 671,255,681.00 1,907,033,321.00

TRANSFERENCIAS DE CANON GASÍFERO A ECHARATI(en millones de nuevos soles) (Cuadro 2)

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

07

61 75116

141 155

241

350

466

Fuente: MEF - Pluspetrol

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 21: Revista Oro Negro | Edicion 10

19

desde la Plaza de Armas de Cus-co… De Quillabamba a Echarati es una hora y desde allí hasta el último punto de la carretera son siete horas. Pero en el Bajo Urubamba no hay transporte sólo hay río, para llegar a distintos puntos hay que cruzarlo lo que demora entre dos a tres días”.

De acuerdo a ESÁN, el 70% de la jurisdicción no cuenta con carrete-ras de interconexión, sólo existe el transporte fl uvial el cual es peli-groso, caro y desorganizado. Aquí radica el encarecimiento de todos los productos que llegan al Bajo Urubamba.

La mayoría de viviendas de los centros urbanos son de adobe y calamina, mientras que en la zona rural son de madera y palmas. Sólo el 11.2% de la población cuenta con el servicio de agua potable, un 30.61% posee alumbrado eléctrico y sólo el 4% tiene acceso a internet y teléfono.

Para el resto de los pobladores te-ner estos servicios es un lujo. “Las comunidades nativas viven con cocinas a leña. Hemos pedido que se reactive una Ley que duró hasta el 2011 que otorga el 5% del canon para las ‘cocinas ecológicas’… Toca-mos la puerta del Congreso y de los ministros pero creo que no les inte-resa”, lamenta el burgomaestre.

Otro aspecto que causa honda preocupación es el resquebrajado núcleo social de las comunidades de Echarati. “Hay una falta de identi-dad y ciudadanía y una cultura que apela a la caridad… Cuando llegas la gente te quiere cobrar hasta por tomarse una foto y para todo te pide algo a cambio”, explica Mollo.

La principal actividad comercial en el distrito es la agricultura que ac-tualmente abarca unas 60 mil hec-táreas de producción. El principal producto agrícola es el café con 27 mil hectáreas, el resto está reparti-do entre sembríos de cacao, cítricos (naranja, lima y papaya), yuca y plátano.

La violencia doméstica es otro de los fl agelos. “Los niños nos han pedido un lugar donde denunciar cuando ellos y sus madres son violentados físicamente, no existe en el Bajo Urubamba una dependencia don-de asentar estas denuncias”, señala Mary Mollo al precisar que sólo el 1% de la población recurre a siste-mas de justicia.

Uno de los factores que está incre-mentando la violencia es el alto con-sumo de cerveza en las comunidades.

“Cuando viajas por vía fl uvial ves numerosos botes que van por el Uru-

bamba con 200 a 300 cajas de cerveza que van siendo dejadas en las ribe-ras. Los niños nos comentan que sus padres toman mucho al punto que se olvidan de alimentarlos”, advier-te Juan Carlos Evangelista.

Estos problemas son más palpables en la población joven. Se estima que la tasa de embarazo precoz es supe-rior al 25% y que el consumo de dro-gas y el alcoholismo van en aumento desmesurado entre los adolescentes.

La falta de seguridad en la zona por la presencia de huestes narcosende-ristas es otro problema latente y su-

Se estima que la tasa de embarazo precoz es superior al 25% y que el consumo de drogas y el alcoholismo van en aumento.

El municipio de Echarati busca impulsar el turismo.

Page 22: Revista Oro Negro | Edicion 10

20

mamente preocupante. En la retina están las imágenes de los atentados del año pasado contra las instalacio-nes de la empresa TGP, del secues-tro de 36 trabajadores de sus empre-sas subsidiarias y de los frecuentes enfrentamientos entre subversivos y fuerzas del orden que van acumu-lando cada vez más muertes.

“La ciudades de Kiteni y Kepashiato se generaron a partir del comercio por-que son el enlace entre la zona urbana del Alto Urubamba con el Bajo Uru-bamba donde están los yacimientos... Al ocurrir los atentados las empresas retiraron a sus trabajadores que se hospedaban y gastaban su dinero en esas localidades. Todo eso ha dismi-nuido, los pobladores están perjudica-dos”, explica Juan Carlos Evangelista.

Antes de los atentados del año pasa-do en Echarati había ocho policías; en Palma Real, siete y en Kiteni, 11. Tras los enfrentamientos y ataques esto ha cambiado.

“Hoy tenemos presencia del ejército en Kiteni y Kepashiato, en Ivochote y Camisea está presente la Marina. Necesitamos seguridad para vivir como siempre hemos vivido, en paz y sin problemas”, señala José Ríos.

La salida del problema“Llegar y encontrar no sólo pobre-za sino la más grande inversión de cuatro transnacionales y ver que no hay condiciones de salida para un conjunto de peruanos que están

asentados en la zona no sólo te debe conmover si no te debe comprome-ter”, señala Mary Mollo.

Para salir de esta compleja situación es indispensable un derrotero que sólo puede estar sustentando en un plan que cuente con la participación efectiva y comprometida de todos los sectores.

Afortunadamente dicho plan ya existe y fue recientemente presenta-do por ESÁN y las autoridades del municipio echaratino.

“Queremos dejar un documento para las futuras autoridades que sea una guía y un horizonte para el dis-trito”, explica José Ríos al referirse al Plan de Desarrollo Concertado

A la fecha el Consorcio Camisea y TGP vienen realizando importantes labores de responsabilidad con las comunidades de su entorno.

Page 23: Revista Oro Negro | Edicion 10

21

(PDC) para Echarati.

El PDC ofrece una visión integrado-ra que apunta a consolidar a Echa-rati como una comunidad pluricul-tural con un territorio ordenado y planifi cado.

“Debe tener zonifi caciones indus-triales, ecológicas, comerciales, de servicios, y urbana. Necesitamos entender cómo será esa zona en 50 años porque se calcula que gas du-rará 40 años. En toda el lugar hay grandes oportunidades que repre-sentan una gran gesta que demanda capacidades”, sostiene Mollo.

La visión del plan apunta a que la participación descentralizada y transparente de los actores públicos, privados y de la comunidad logre que los recursos generados por la explotación racional, sostenible y responsable de los recursos natura-les sean invertidos en infraestructu-ra y equipamiento para el desarrollo

de Echarati. Este proceso debe inte-grar al Alto y Bajo Urubamba, valo-rar la cultura ancestral y proteger la diversidad biológica.

Para ello será indispensable también capacitar a las autoridades a fi n de que puedan dinamizar los proyec-tos y gestiones orientados a seguir el plan.

“Es cierto que el SNIP ha limitado muchísimo la inversión pero otra cosa es que faltan las capacidades para elaborar y gestionar progra-mas de desarrollo con proyectos y responder a necesidades concretas para priorizar el desarrollo huma-no”, sostiene Mollo.

El PDC abarca un proceso de 10 años -sin embargo propone pro-yectos de mayor alcance que tienen como hito el 2021-, para ello se basa en cinco ejes de desarrollo (Desa-rrollo Social; Estado y Gobernabili-dad; Economía, Competitividad y

Empleo; Desarrollo Territorial e In-fraestructura, y Recursos Ambienta-les y Ambiente).

De estos ejes se desprenden 31 pro-gramas que comprenden, a su vez, 112 proyectos a ser ejecutados en una década. La inversión estimada para el PDC asciende a poco más de S/.7,531 millones.

Dentro de este esquema el apoyo y participación de la empresa privada será fundamental. A la fecha el Con-sorcio Camisea y TGP vienen reali-zando importantes labores de res-ponsabilidad con las comunidades de su entorno las cuales han tenido resultados positivos.

“Son programas muy interesantes pero están focalizados a sus ámbitos de infl uencia lo que falta es coor-dinar con el Gobierno local, con el sector salud y educación, con pro-ducción y agricultura, es decir llevar adelante un trabajo en equipo con los tres niveles de Gobierno y con la población organizada”, enfatiza Mollo.

A la presentación del PDC acudie-ron representantes de casi todos los Ministerios quienes se compro-metieron a recibir a las autoridades para ver cómo podían ayudar a su implementación. No obstante, aún todo sigue en buenas intenciones.

Lo concreto es que para resolver el gran problema que es Echarati sólo falta la voluntad pues como se ha visto existen los recursos y la pla-nifi cación. Sólo el tiempo dirá si todo este esfuerzo quedará como un interesante libro de consulta o como el hito de una verdadera gran transformación.

Antes de los atentados del año pasado en Echarati había ocho policías.

Planta de Malvinas (Cusco).

Page 24: Revista Oro Negro | Edicion 10

22

PORTADA

22

Entrevista exclusiva al nuevo gerente general de ABB Perú, Ing. Adolfo Samaniego

“Para este año nos hemos planteado un crecimientodel 15%”

Page 25: Revista Oro Negro | Edicion 10

La trayectoria del Ing. Adolfo Samaniego en ABB Perú ha estado marcada por el éxito

y los retos constantes. En el 2004 asumió la dirección de la -por en-tonces- recién creada división Pro-cess Automation y en casi siete años logró que dicha unidad de negocios representara alrededor del 30% de las ventas de la compañía con una rentabilidad del 40%. Esto en bueno medida consolidó el liderazgo de la empresa en el mercado de tecnolo-gías de energía y automatización.

Desde el primero de enero de este año, Samaniego ha emprendido un reto mayor al asumir la gerencia ge-neral de ABB Perú, fi rma que lleva seis décadas de operaciones en el país.

“La valla siempre va a ser alta en ABB”, enfatiza el fl amante country manager con la amigable sonrisa que lo caracteriza y no se equivoca. La compañía cerró el 2012 con una facturación de US$161 millones, lo que signifi có un crecimiento del 8% respecto al 2011.

“Desde los últimos cinco años he-mos cubierto el 30% del mercado local”, precisa el ejecutivo al resal-tar que las soluciones integrales en energía y automatización de su re-presentada están presentes en las más grandes operaciones mineras del país, en proyectos hidroeléctri-cos -como el de la central Machu Pic-chu- sin mencionar la variada gama de industrias a las que atiende.

Sin embargo, Samaniego busca me-jorar aún más estos excelentes re-sultados. Para ello precisó que ABB busca penetrar con más fuerza en la industria del gas natural y en la del agua, así como descentralizar su presencia en el Perú.

¿Cómo asume este nuevo reto?Con mucha responsabilidad y en-tusiasmo porque ABB es una com-pañía con una dinámica marcada por la propia dinámica del país. El Perú ha crecido de forma sostenida y nosotros también porque pudi-mos leer correctamente dicho creci-

miento y actuar en base a ello para obtener los resultados que hemos logrado.

Mi llegada a la gerencia general no signifi ca necesariamente que aca-ba un ciclo y comienza otro, lo que empieza es una gestión diferente desde el punto de vista de estilos, enfoques y prioridades pero dentro de la estrategia que está aprobada hasta el 2015.

¿Qué aspectos busca fortalecer o mejorar?Vamos a hacer un refi namiento en aspectos centrales que tienen que ver con la efi cacia en las operacio-nes, mejora de nuestra cultura de atención al cliente, una excelencia en la creación de nuevos servicios para atender nuestra enorme y neu-rálgica base instalada, colaboración activa en la generación de clusters con nuestros principales clientes, y, por supuesto, refi nar nuestra estra-tegia comercial y de mercadeo para mantener el crecimiento.

¿Y qué crecimiento esperan?Para este año nos hemos planteado un crecimiento promedio del 15% respecto al 2012. Tenemos todas las condiciones y recursos para lograr-lo, creemos que el mercado perma-necerá activo y que en el país hay una inercia positiva fuerte.

Nuestros clientes han mostrado tener confi anza en nosotros, a ello hemos correspondido con mucha inversión en recursos humanos, en la especialización de nuestros pro-fesionales y con ambiciosos planes que tenemos a corto plazo.

¿Cuál fue el nivel alcanzado en el 2012 por cada una de sus cinco divisiones?En el 2012, del total de volumen de ordenes locales que recibimos, la división Power Systems (sistemas para generación y transmisión de energía) representó un volumen de 29% del negocio; Process Automa-tion (sistemas de automatización, Scada y Electrifi cación) un 28%; el resto se reparte en las Divisiones de productos: Power Products (Equipos de potencia en alta y media ten-sión) un 23%, Low Voltage Products (Equipos de baja tensión) un 8%, y la división Discrete Automation & Motion (Equipos de automatización discreta, motores y accionamientos) alcanzó un 12%.

Estos resultados demuestran que tenemos un balance sano en las lí-neas de negocios con lo que la em-presa ha ganado en sostenibilidad.

¿Por qué sus divisiones de proyec-tos han tenido mejores resultados?Son las que generan mayores utili-dades porque involucran un mayor componente de ingeniería local y servicios, así como una mayor par-ticipación de la empresa y sus alia-dos en la operación.

También se debe al cambio del comportamiento de compra de los clientes, especialmente en los gran-des proyectos. Ahora se busca em-presas suministradoras que propor-cionen soluciones integrales bajo una sola fuente de responsabilidad.

Esto implica incorporar al portafo-lio servicios de ingeniería especia-lizados en las distintas aplicaciones de los sectores energía e industria, así como generar las capacidades de Gerenciamiento de Proyectos que garanticen entregas con cali-dad, dentro del tiempo contractual y en niveles de costo que contribu-yan a generar valor al cliente fi nal. En ABB, estas disciplinas pasan por un proceso de certifi cación muy ri-guroso para responder a los altos estándares que exigen las indus-trias a las que nos dirigimos.

“El Perú ha crecido de forma sostenida y nosotros también porque pudimos leer correctamente dicho crecimiento”.

23

Page 26: Revista Oro Negro | Edicion 10

Por otro lado, nuestras divisiones de productos juegan un rol sumamen-te importante en este proceso. Son ellas las que representan a las distin-tas fábricas ABB del exterior hacien-do accesibles y disponibles los pro-ductos con los que las divisiones de proyectos elaboran sus soluciones.

Las divisiones de productos poseen una red de canales de distribución que permiten atender pedidos de todos los rincones del país. Si bien su magnitud es diferente a la de las divisiones de proyectos, hay posibi-lidades de crecimiento enormes.

La minería sigue siendo su princi-pal cliente.Estamos insertos en este sector con bastante fuerza, tenemos un lide-razgo marcado y evidente por todo lo que hemos desarrollado en estos últimos años y estamos seguros que la minería seguirá siendo para ABB un mercado importante.

¿Qué grandes proyectos han reali-zado en el 2012?El año pasado hemos tenido adju-dicaciones importantes como la del proyecto para la expansión de la Mi-nera Cerro Verde, vamos a diseñar, fabricar y suministrar todos los siste-mas de accionamiento de los molinos de su planta, hablamos de motores y accionamientos de gran potencia.

Recientemente nos adjudicamos un proyecto igual de importante que era suministrar la subestación eléctrica principal de la expansión de Shougang Hierro Perú. Por otro lado, estamos terminando la ejecu-ción del proyecto minero Toromo-cho, de la empresa Chinalco donde se nos encargó realizar todo el siste-ma eléctrico y la automatización de la mina y la planta concentradora, ya estamos en la etapa de montaje y puesta en servicio.

Uno de los emprendimientos que ABB viene anunciando es el de fortalecer su presencia en la indus-tria del gas ¿Qué implica esto?Estamos observando el desarrollo de la industria del gas y como ésta pue-

de impulsar un futuro polo petroquí-mico en el país. Sabemos que los pro-yectos están retrasados por una serie de complicaciones en las licencias y otros aspectos pero sin duda existe la voluntad política para concretarlos.

Hemos empezado a analizar los proyectos y a establecer alianzas in-ternas para afrontar correctamente el desafío tecnológico que represen-tan. ABB cuenta con los sistemas de información para monitorear el transporte del gas. Tenemos la capacidad de implementar toda la instrumentación con sensores,

monitores y sistemas Scada que sirven para supervisar la operación efi ciente del gasoducto y de las es-taciones de compresión instaladas a lo largo del mismo.

ABB tiene una unidad de negocios mundial llamada Oil & Gas y Petro-chemical, que es específi ca para este sector y que ya está presente en Perú. Hace cinco años ejecutamos para una importante petrolera en el oriente peruano toda la electrifi cación de los pozos, fueron cinco subestaciones “llave en mano” construidas íntegra-mente por nuestra organización.

¿Para la petroquímica tienen siste-mas especiales o son básicamente los mismos que se emplean para el middle-stream?Son los mismos productos lo que cambia es la aplicación, aunque en la petroquímica la automatización es un componente más alto que en las plantas de producción y siste-mas de transporte.

“Mi llegada a la gerencia general no signifi ca necesariamente que acaba un ciclo y comienza otro”.

24

Page 27: Revista Oro Negro | Edicion 10

25

La petroquímica está dentro de lo que se denomina down-stream (pro-cesamiento del hidrocarburo) y tiene una mayor demanda de tec-nología porque implica procesos más complejos con fundamentos físico-químicos.

Todos los sistemas de control e instrumentación para esta indus-tria tienen componentes de con-trol avanzado y sistemas analíticos que son tecnologías muy especia-lizadas, además requieren compo-nentes críticos de software para la gestión de los activos y gerencia de información. Por todo ello ABB decidió abrir una división dedicada a estos proyectos con gente que co-noce el sector y que utiliza nuestra tecnología creativamente para rea-lizar aplicaciones que resuelvan los problemas que tienen estas plantas. Estamos preparando toda esta pla-taforma de productos y aplicacio-nes para responder a tiempo a la futura demanda.

¿Sólo buscan afi ncarse en el sector gas?El Perú no es un país productor de petróleo ni tiene grandes refi nerías pero sí cuenta con grandes reservas de gas con las que se puede armar un desarrollo petroquímico tremendo.

Hay países que tienen gran madurez en esta industria y en ellos tenemos mucha presencia. Toda esa experien-cia queremos traerla aquí para cola-borar con los inversionistas con el fi n de mostrarles y eventualmente pro-veerles soluciones en tecnología que satisfagan sus exigencias y ayuden a que sus plantas funcionen bien.

¿A qué otra industria buscan in-gresar con más fuerza?A la del agua pero no orientándo-nos al consumo masivo sino al su-ministro de las industrias.

Actualmente muchas plantas mi-neras y de hidrocarburos necesitan procesar ya sea el agua de río o de mar para utilizarla en sus operacio-nes. No es un misterio que el agua es un recurso difícil de conseguir y que las industrias extractivas la consumen intensivamente.

Ante esto, hay iniciativas de tecnó-logos que proveen soluciones para desalinizar el agua de mar o hacer trasvases para bombear el recurso a la zona de producción lo que impli-ca una gran infraestructura.

Estas tecnologías son provistas por empresas especializadas en la par-te mecánica las cuales son nuestros socios porque las complementamos con sistemas eléctricos y de auto-matización que permiten monito-rear el correcto funcionamiento del proceso de impulsión de agua y de las estaciones de bombeo.

Este mercado tiene una tipología de compra y forma de trabajo distin-ta, por ello estamos ensayando una serie de alternativas para atender correctamente la eventual demanda de este sector que es tan importante para el país y las industrias.

En Chile, por ejemplo, hay un pro-grama tremendo para abastecer de agua a las mineras. Ellos tienen que bombear el agua desde la cos-ta hasta la cordillera lo que requie-re inmensos sistemas de bombeo. Además, este recurso debe ser procesado para que sea salubre lo que implica procesos más com-plejos. Por ello son pocas las em-presas capaces de dar soluciones completas a estos proyectos. En Perú ya se está dando difusión a todo esto.

¿Tienen algún plan o proyecto para fortalecer más su presencia en el competitivo sector minero

“Estamos terminando la ejecución del proyecto minero Toromocho, de la empresa Chinalco”.

25

Sede central de ABB en Perú.

Page 28: Revista Oro Negro | Edicion 10

Estamos trabajando en nuestra des-centralización, esta es una decisión política de la empresa y busca am-pliar nuestro liderazgo no sólo en el sector minero sino en todas las industrias. Este proceso involucra una migración importante de nues-tros recursos hacia el sur, para ser exactos a la región Arequipa.

Casi todos los proveedores se están estableciendo allá por la demanda de un servicio cercano y directo, la diferencia está en cómo y para qué se trasladan. Precisamente eso nos va a diferenciar.

Nuestro objetivo es brindar a los clientes de la zona soluciones com-pletas con un servicio más especiali-zado, integrado y específi co. Quere-mos pasar de ser un suministrador de equipos a un socio que discute con ellos qué problemas hay en su operación y cómo podemos hacer que la producción aumente gene-rando mayores benefi cios.

Esto implica brindar un servicio simi-lar al de un “médico de cabecera” que va a la planta a diagnosticar cómo es-tán los equipos que hemos suminis-trado para hacer el mantenimiento predictivo evitando paralizaciones.

Ya tenemos un taller en Arequipa el cual vamos a ampliar en capacidad pues ya hemos sido sobrepasados por la demanda. Esto involucra es-fuerzos en ingeniería para brindar soluciones con profesionales de la zona que tengan la misma pre-paración y certifi cación que los de Europa. Para esto en los próximos tres años invertiremos hasta US$8 millones.

En la zona operan y se están cons-truyendo plantas mineras muy grandes con molinos y máquinas inmensas cuyos motores y accio-namientos han sido en buena parte suministrados por nosotros.

La alta confl ictividad es un proble-ma latente en el país y está perju-dicando la realización de proyectos en diferentes sectores ¿Desde ABB

cómo ven este panorama y qué perspectiva tienen para el mismo?Evidentemente hay procesos que impactan en los tiempos de los pro-yectos como la elaboración del Es-tudio de Impacto Ambiental, el per-miso para el uso de aguas y ahora la Consulta Previa. Todo esto es parte del proceso de aprobación por lo tanto se deben hacer.

Es verdad que estos procesos afec-tan el tiempo que se estima para el proyecto pero en el mundo actual la Responsabilidad Social implica que la compañía que realiza una inver-sión tiene que tomar en cuenta a to-

dos los stakeholders de su entorno y parte de ellos son las comunidades que viven en la zona.

Esto puede ser laborioso pero no imposible, hay casos exitosos como el del proyecto Quellaveco de An-gloamerican (ON ed. 07) entre otros, pero hay casos que no han tenido los mismos resultados.

Empresas como ABB esperan a que estos proyectos maduren y tengan luz verde, pero lo hacemos con calma y analizando cómo en base a esos tiempos perfi lamos nuestra acción y servicios.

“Estamos observando el desarrollo de la industria del gas y como ésta puede impulsar un futuro polo petroquímico en el país”.

Adolfo Samaniego resalta que ABB viene preparando su descentralización.

26

Page 29: Revista Oro Negro | Edicion 10
Page 30: Revista Oro Negro | Edicion 10

28

Una planta de procesamiento de gas ubicada en Texas (Estados Unidos) enfrentaba un desafío especí� co y muy complejo: Sus límites operativos “heredados”

para emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) habían terminado su período.

Por ello, la Comisión de Calidad Am-biental de Texas (TCE Q) le impuso nuevos niveles de monitoreo, le pidió un informe detallado y le exigió que re-duzca sus emisiones en un 90 %. De no cumplir con esto, la empresa enfrentaría multas considerables y, posiblemente, su producción disminuiría.

Ante esto, la re� nería, que procesa hasta 700 millones de pies cúbicos de gas na-tural por día, colocó una nueva caldera con quemadores de emisión ultra baja de NOx y un reactor catalítico selectivo (SCR), componente integral del escape de la caldera que utiliza un catalizador especial para reducir las emisiones de NOx.

No obstante, los operarios sabían que una medida precisa y con� able de NOx era esencial en la red de control de re-troalimentación para mejorar la inyec-ción de amoníaco en el SCR.

Debido a las emisiones irregulares de

NOx relacionadas con el rendimien-to del quemador de NOx ultra bajo y del SCR, los directores de la empresa consideraron implementar un Sistema de Monitoreo Continuo de Emisiones (CEM), basado en un hardware que les permitiera continuar cumpliendo con los niveles de emisiones. Sin embargo, reconocieron que enfrentaban desafíos con la precisión y la con� abilidad de las medidas del analizador. Estas cuestio-nes se agravaron en mayor medida por:

• Las emisiones irregulares combinadas de la caldera de bajo nivel de NOx con las inyecciones de amoníaco en el SCR.

Re� nería de gas en Texas logra reducir sus emisiones contaminantes y sus costosLa planta de procesamiento disminuyó sus emisiones de NOx en un 90% lo que se refl ejó en un ahorro de US$100,000 por año. Este gran resultado se logró mediante la supervisión continua de emisiones.

Gracias al software CEM de ROCKWELL AUTOMATION

Page 31: Revista Oro Negro | Edicion 10

29

• La baja medición inherente de los ni-veles de señal/ruido.

• Las condiciones extremas de operación dentro de la chimenea (de emisiones).

Estos desafíos implicaban posibles san-ciones o multas relacionadas con el tiem-po improductivo. Además, representa-ban un aprovechamiento económico inferior al objetivo deseado en el uso de amoníaco debido a medidas de retroali-mentación inconsistentes e imprecisas.

A esto se suma que la sustitución del sistema actual por un sistema de mo-nitoreo continuo de emisiones basado en hardware requeriría una inversión de capital considerable. Las necesida-des de mantenimiento permanente de dicho sistema también generarían gas-tos considerables a lo largo de su vida operativa.

Una solución basada en modelo

Bajo este contexto, los directores de la empresa eligieron el Software CEM, Sis-tema de Monitoreo Predictivo de Emi-siones basado en Modelo (PEMS), de Rockwell Automation.

Este sistema usa potentes modelos hí-bridos de proceso con validación del sensor virtual en tiempo real y que pro-porcionan valores de emisión predicti-vos con precisión excepcional.

El uso de un modelado híbrido por me-dio de modelos empíricos y el conoci-miento de principios fundamentales proporcionan la mejor representación del comportamiento del proceso. Des-de esta óptica, en comparación con perspectivas competitivas que usan una tabla de consulta, es posible prever las emisiones con mayor e� cacia, inclu-so en franjas extremas de operación de la unidad, en especial para quemadores de NOx ultra bajo en calderas y turbinas.

A diferencia de los sistemas históricos de informes, que ofrecen información latente del sistema de monitoreo conti-nuo de emisiones basado en hardware, el software CEM funciona en tiempo real, mediante datos de sensores actuales del proceso. Estos valores de emisión permi-ten que los operarios de la planta super-visen los estados operativos que podrían afectar la salida de las emisiones � nales.

La empresa puede incorporar simultá-

neamente el procedimiento del pro-ceso y la información de retroalimen-tación a la estrategia de control de la caldera y del SCR convirtiéndose en la propulsora en su categoría.

Cumplimiento y reducción de costos

El sistema de software CEM permitió que el SCR de la planta cumpla con los

La planta obtuvo una reducción de

costos debido al mejor monitoreo, registro de información y emisión de informes de cumplimiento.

PUBLIRREPORTAJE

Page 32: Revista Oro Negro | Edicion 10

Soluciones de producción sustentable

www.rockwellautomation.com/go/tjsustain

niveles de emisión de NOx en más del 90 %, a un nivel menor a cinco ppm en calderas alimentadas con gas.

Además, disminuyó el consumo de energía en un 9 %. Esto se obtiene a tra-vés de la oxidación del NOx por medio de una reacción química entre el amo-níaco (NH3) y el catalizador.

El proyecto tuvo éxito, y el sistema fue certi� cado por medio de una auditoría de prueba de precisión relativa (RATA). El software CEM certi� có la auditoría de prueba de precisión relativa inicial con precisión relativa mejor que 6 % y supe-ró los requisitos de +/- 20 % requeridos por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA).

El software CEM no solo ayudó a evi-tar multas por incumplimiento de la legislación, sino que permitió que la empresa se ahorre más de US$100,000

al año en gastos relacionados con el mantenimiento de un sistema de mo-nitoreo continuo de emisiones basado en hardware.

Además, la instalación obtuvo una re-ducción de costos debido a un mejor monitoreo y al registro de información e informes de cumplimiento que dan como resultado la capacidad de emisión de informes automatizados, en tiempo real y bajo demanda del sistema de CEM.

La reducción adicional de costo se alcanzará a lo largo del ciclo de vida operativo del proyecto, debido a la mayor con� abilidad y al menor costo de mantenimiento.

requisitos de emisiones de NOx y gene-ró valores de emisiones de NOx precisos y constantes en tiempo real.

Las tecnologías de SCR y de PEMS tra-bajan en conjunto para disminuir los

Rockwell Automation ha sido nombra-da por quinta vez como una de las “Em-presas más éticas del mundo (World’s Most Ethical –WME- en inglés)” por el Ethisphere Institute.

Page 33: Revista Oro Negro | Edicion 10

INSTITUCIONAL

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNM-PE) tiene una nueva junta directiva que está encabezada por la reconocida empresaria Eva Arias. Se trata de la pri-

mera vez que una mujer asume la presidencia de este gremio.

La agenda que Arias y sus vicepresidentes sectoriales deberán afrontar es compleja pues la confl ictividad social en el país sigue siendo un problema latente.

Nueva directiva de la SNMPEPara el periodo 2013 – 2015

Cambio de rostros en uno de los gremios empresariales más poderosos del país.

1. Abraham Chahuan AbedrraboVicepresidente del Sector MineroCargo actual: Presidente y Gerente general de la Compañía Minera Antamina.Experiencia: Gerente general de Compañía Minera Milpo. Gerente general de la Empresa Siderúr-gica del Perú.Gerente general de Acerco, empresa del Grupo Armco.Formación: Ingeniero metalúrgico por la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.Maestría en Metalurgia por la Universi-dad Politécnica de Madrid.Doctorados en Administración, Finan-zas y Negocios Internacionales de la Universidad Politécnica de Cataluña.

2. Eva Arias de SologurenPresidenta de la SNMPECargo actual: Presidenta Ejecutiva del Directorio de la Compañía Minera Poderosa.Otros cargos: Directora de la Compa-ñía Minera San Ignacio de Morococha.Presidenta del Consejo Directivo de la Asociación Pataz.Directora alterna en la Confi ep.Experiencia: Ha participado en la for-mación, gestión y dirección de diversas empresas mineras, de arquitectura y construcción.Vicepresidenta del gremio mineroener-gético SNMPE (2011-2013).Presidenta del Comité Sectorial Minero en la SNMPE (2011-2013).Formación: Arquitecta por la Universi-dad Nacional de Ingeniería.Estudios especializados en ESÁN.

3. Ricardo Ferreiro Martínez Vicepresidente del Sector Hidrocarburos.Cargo actual: Gerente general de Transportadora de Gas del Perú (TGP)Otros cargos: Director de la Asocia-ción para el Fomento de la Infraestruc-tura Nacional (AFIN)Presidente del Comité de gas del gremio mineroenergético. Integrante del Consejo Directivo de la SNMPE.Experiencia: Gerente general de Tecpetrol de VenezuelaOcupó diversos cargos en Tecpetrol de Argentina y VenezuelaFormación: Ingeniero mecánico en la Universidad Nacional de La Plata.

4. Ignacio Blanco FernándezVicepresidente del Sector EléctricoCargo actual: Director y Vicepresiden-te del Directorio de EdelnorOtros cargos: Director General de Endesa en Perú. Presidente del Directorio de Edegel.Experiencia: Ha ocupado distintos cargos en las empresas de Endesa.Vicepresidente del gremio mineroener-gético (2007-2009).Presidente del Comité Eléctrico (2007-2009).Formación: Ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de CataluñaLicenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Zaragoza.Post Grado en Executive Develop-ment Program por la Universidad de Chicago.

31

Page 34: Revista Oro Negro | Edicion 10

Ya nos estamos acostumbran-do a que diarios de prestigio publiquen cifras e informa-

ción inexacta en un tema tan im-portante y sensible como el GNV (Gas Natural Vehicular).

A inicios de febrero encontré un titular que decía: “En tres meses el precio del GNV subió un 13.67%”. La fuente de la información era el Organismo Peruano de Consu-midores y Usuarios (Opecu) y la consultora Macroconsult, que en un estudio reveló que la ganancia comercial de las estaciones de ser-vicios era del 62%.

En esa nota, un ex ministro de Energía y Minas del actual régi-men aseveró que “el incremento de precio del GNV se debe al exce-sivo margen que tienen los grifos” y que “los sobrecostos que encare-cen el GNV no van de la mano con

la política gubernamental de masifi -cación”.

Una semana y media después apare-ció otro artículo titulado: “Taxistas de-jan de ganar S/.2,880 al año por alza del GNV”. Según la nota, esto se debió al encarecimiento de dicho combustible.

La fuente de esta información fue Macroconsult –nuevamente- y el ex presidente de Perupetro, Aurelio

La verdad sobre el incremento de precio del GNV

Alvaro Córdova Gutiérrez*Consultor en hidrocarburos

Ochoa. En los días posteriores apa-recieron otros artículos que aumen-taron la confusión como por ejemplo: “Gasocentros aseguran que margen de ganancia por el GNV es de entre 11% y 15%” y “Gas natural subirá pese al compromiso de Ollanta de ba-jar su precio”.

Ante esta serie de mentiras y versio-nes contradictorias vale la pena acla-rar el panorama:

32

Diversos diarios capitalinos han propalado información inexacta respecto al incremento de precio del gas natural vehicular. La fuente de

la confusión sería un informe realizado por Macroconsult.

COMPARATIVO REGIONAL GNV - ENERO DE 2013Precios en US$/m3

País PVP Costo gas Margen % MB Comentarios brutoArgentina 0.55 0.18 0.38 68.3% Mercado MaduroMéxico 0.50 0.16 0.34 67.6% Mercado en DesarrolloPerú 0.60 0.20 0.39 65.8% Mercado en DesarrolloBolivia 0.24 0.09 0.15 61.4% Precio regulado incl. bono conv. gratisColombia 0.95 0.45 0.50 52.9% Mercado Maduro

Fuente: Autor

Page 35: Revista Oro Negro | Edicion 10

No es correcto tomar como base el pre-cio al usuario del GNV del 2005, que as-cendía a S/.0.80 por metro cúbico (m3) para asegurar que se ha registrado un incremento del 95% en los últimos sie-te años. Lo cierto es que en el 2005 el precio llegaba a S/.1.59 por m3, es decir estaba por encima del nivel actual.

Lo que se debe resaltar es que el pre-cio promocional del gas natural (GN) en boca pozo para las estaciones de servicio, que el Consorcio Camisea mantenía vigente hasta octubre del 2012, fue de US$ 0.80 por MMBTU (Millón de BTU). Bajo este escenario el precio de venta al público osciló en-tre S/.1.59 (diciembre 2005) y S/.1.29 (octubre 2012) (Gráfi co 2).

A partir de noviembre del 2012 el Consorcio Camisea realizó ajustes progresivos al precio del gas natural (GN) en boca de pozo. Ese mes subió a US$1.5227 por MMBTU; en diciem-bre, a US$ 2.2456, y en enero del 2013, a US$ 3.1762.

Estos ajustes llevaron a que el precio fi nal en las estaciones de servicio tam-bién se modifi cara (Gráfi co 1). En no-viembre se situó en S/.1.39 por m3; en diciembre llegó a S/.1.46 por m3, y en enero estuvo en S/.1.57 por m3.

La realidad es que el precio de venta al público del GNV en Lima era de S/.1.59 por m3 en el 2005, que es superior al precio de venta promedio que se ofre-ce actualmente. A este incremento en el costo del gas debemos agregar los aumentos sufridos en el valor de los terrenos y en los principales costos de operación: Energía eléctrica, repues-tos, mantenimiento y mano de obra.

El origen de toda la confusión está en el Informe “Estructura del precio del GNV” de Macroconsult el cual sostie-ne que el precio del GNV al usuario fi nal está estructurado de la siguiente forma: Estación de servicio, 62%; con-tribuciones al estado, 18% y 20% para otros ítems. Sin embargo, la consul-tora no ha considerado los aspectos anteriormente señalados y tampoco tomó en cuenta que la inversión en un gasocentro es 3.8 veces mayor a la

gas natural y su uso en actividades de transporte terrestre, así como la “masifi cación del gas natural” (Ley N° 29969).

Dudo que estos ex funcionarios desconozcan que el Informe de Macroconsult fue fi nanciado por el Consorcio Camisea por lo que care-ce de imparcialidad y rigor técnico.

Gracias a esta investigación se ha generado una campaña mediática contra las estaciones de servicios de gas natural. La pregunta que dejo abierta es ¿quién o quiénes es-tán detrás de todo esto?

Volviendo a los diarios que han propalado esta información inexacta, sólo habría que recordar-les que el daño no es para los lecto-res sino para ellos mismos porque pierden prestigio.

de un grifo de combustibles líquidos y 12 veces mayor que uno de GLP.

Tampoco se ha evaluado que una es-tación de servicios de GNV necesita atender mil vehículos diarios para ser rentable. Esto se alcanzó en el 2008, pero actualmente se abastece a un promedio de 722 automóviles por gasocentro. Es decir, el mercado de GNV está desacelerado.

Al no haber considerado Macrocon-sult estos factores en su informe, su trabajo queda descalifi cado y, por el contrario, evidencia que está dirigido pues ha sido fi nanciado por el Con-sorcio Camisea.

Es más, el ex Ministro de Energía y Minas y el ex presidente de Perupetro con sus declaraciones contribuyen a desalentar las inversiones en estacio-nes de gas natural y generan caos en este subsector. Olvidan la existencia de la Política Energética Nacional del Perú (DS N° 064-2010-EM), que con-templa desarrollar la industria del

33

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL GNV - SEGUNDO SEMESTRE 2012(S/. x m3) Gráfi co 1

Fuente: Autor

2005 may 2012 set 2012 nov 2012 dic 2012 ene 2013

S/. 1.59

S/. 1.19S/. 1.29

S/. 1.39 S/. 1.46S/. 1.57

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PRECIO DEL GNV 2005 – 2012 (S/. x m3) Gráfi co 2

Fuente: Autor

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

S/. 1.59 S/. 1.54S/. 1.42 S/. 1.40 S/. 1.39 S/. 1.39

S/. 1.22 S/. 1.23

S/. 1.57

* Ex Director Ejecutivo de la Corporación Peruana de GLP (COPEGLP).

Page 36: Revista Oro Negro | Edicion 10

Los cada vez más elevados precios de los combustibles y los efectos del Cambio Climático han dado un mayor impulso a la efi ciencia energética. Este concepto se aplica a todos los ámbitos del quehacer humano y promueve un cambio “cultural” en la forma cómo consumimos la energía.

Optimizandoel consumode la energía

Eficiencia energética

ESPECIAL

Page 37: Revista Oro Negro | Edicion 10

Cuando la gran mayoría de personas es-cucha el término efi ciencia energética únicamente lo relaciona con el ahorro

del consumo eléctrico. Si bien hay una estre-cha relación entre ambos conceptos, el prime-ro reviste mayor complejidad.

“El ahorro de energía signifi ca reducción del consumo energético, incluso afectando la pro-ducción o el confort. En cambio la efi ciencia energética es hacer las mismas actividades man-teniendo el mismo confort o el nivel de produc-ción pero consumiendo menos energía”, explica el Ing. Julio César Romaní, presidente de la Aso-ciación Peruana de Efi ciencia Energética (Apefi ).

Por su parte, el ex Ministro de Energía y Mi-nas, Carlos Herrera Descalzi, agrega que con el uso efi ciente de la energía el ser humano puede satisfacer sus necesidades causando un menor deterioro de las fuentes energéticas primarias, lo que se traduce en un menor costo para la naturaleza.

“El concepto está vinculado a la forma cómo se usa la energía y en las costumbres, en todo ello existen pérdi-das considerables”, señala.

En esto coincide con el Fondo Nacional del Ambien-te (Fonam) cuyo concepto señala que con la efi ciencia energética se reducen los desperdicios de energía y se aminoran los “niveles de contaminación”.

Fuera de los aspectos ambientales -que han tomado gran relevancia en los últimos años ante los evidentes efectos del “Cambio Climático”-, el principal motivo

por el cual se ha impulsado este concepto ha sido el sostenido incremento en el precio del petróleo. No ha sido por una genuina preocu-pación por el planeta sino primordialmente una consecuencia económica.

Precisamente, Herrera Descalzi enfatiza que desde 1920 ya se hablaba en Europa de méto-dos y procedimientos para hacer un uso más efi ciente de la energía. “No hay nada nuevo, siempre existió”, refi ere el ex funcionario y precisa que cuando se diseña algún sistema o equipo que consume o produce energía, se busca que tenga un funcionamiento óptimo el cual se basa en lo económico antes que en la ciencia. Para ello pone como ejemplo el caso de los calderos de vapor en la década del 70.

“Estos equipos se usan en procesos industria-les y también para generación eléctrica. Tienen

una serie de procesos que permiten un ahorro de ener-gía, dos de ellos son el pre calentador de aire y el pre calentador de agua… Los ingenieros siempre señalaron que con estos implementos se ahorraría un 5% de petró-leo pero a pesar de ello no se instalaban porque era una inversión cara”, recuerda.

Por aquel entonces al hacer el cálculo costo-benefi cio no resultaba conveniente optimizar el consumo energético de los calderos. Sin embargo, todo esto cambió cuando se produjo la guerra del Yom Kippur (1976) y el poste-rior “embargo petrolero” de los árabes.

“La consecuencia fue que el petróleo se volvió mucho más caro, en un periodo de siete años pasó de costar

Con la efi ciencia energética se reducen los desper-dicios de energía y se aminoran los “niveles de conta-minación”.

Lima es la ciudad peruana que tieneel mayor consumo de energía.

35

Page 38: Revista Oro Negro | Edicion 10

tres dólares a US$30 dólares el barril… Cuan-do se volvió a hacer la ecuación sobre los pre-calentadores de agua y aire, el ahorro era 10 veces superior que antes, ya era rentable y se justifi caba su construcción”, recuerda el ex Ministro de Energía y Minas.

Este desmesurado incremento de precio im-pactó con mayor fuerza en a los principales im-portadores de crudo como eran –y son- Estados Unidos y las principales potencias de Europa.

“En aquella época llegaban imágenes de carre-teras vacías en Europa, se prohibió el tránsito de vehículos los fi nes de semana, aquí también se sintió el efecto”, recuerda Julio César Romaní.

Según el titular de la Apefi , en este complicado contexto la respuesta inmediata de casi todos los países fueron las campañas de ahorro de energía y un mayor impulso a investigaciones en efi cien-cia energética. Perú no fue la excepción aunque de este caso hablaremos más adelante.

“La guerra del 73 cambió la forma cómo se diseñaban los equipos en el mundo, al ser el petróleo, vale decir la energía, más cara, se justifi có largamente la inversión en su ahorro, refi ere Carlos Herrera y detalla:

“Todos los equipos se crean en una época, su dimensio-namiento es el resultado de un ‘óptimo’ económico en un determinado contexto. Si pasan 10 años hay variacio-nes tecnológicas que permiten hacer lo mismo pero más barato y variando los costos de la energía”.

Con el pasar de las décadas el petróleo man-tuvo la tendencia alcista a lo que se sumó una mayor competitividad entre los países pro-ducto de la “globalización”. Esto se tradujo en procedimientos, maquinarias, vehículos, artefactos y equipos cada vez más modernos que produjeran más gastando menos recur-sos, demás está decir que la efi ciencia ener-gética encajó perfectamente en este esquema.

“A partir de la década del 80, los países de-sarrollados liderados por el Reino Unido y Margaret Thatcher, promovieron el libre mercado, la competitividad y una economía globalizada en la que la energía era un insu-mo principal”, indica Romaní.

De acuerdo al especialista esto no ha cambia-do. “En la minería, es muy probable que a la fecha el 20% del costo de cada libra de cobre

sea por la energía; en la industria del vidrio su valor debe ser de casi el 50%; en la textil no es menos del 5% y así sucesivamente”, agrega.

Hacía 1992 se confi rmó algo que ya era evidente: La tie-rra se estaba calentando producto de las emisiones de gases contaminantes generadas por la humanidad. Este llamado de atención se realizó en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro cuya importancia radica en que se lo-gró instalar la temática ambiental en la opinión pública y se pudo difundir la gravedad del Cambio Climático.

“Los científi cos advirtieron que si no se tomaban me-didas la temperatura del planeta subiría 5° C y todos

En el Perú las cam-pañas de ahorro se intensifi -caron en la década del 70 tras el embargo petrolero.

En 1992 recién se tomó real

conciencia del grave impacto ambiental

de las emisiones contaminantes.

Page 39: Revista Oro Negro | Edicion 10

37

los ecosistemas serían afectados. Ante esto, los jefes de Estado que asistieron fi rmaron la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la “Agenda 21” y la Convención para el Cambio Climático”, precisa el presidente de la Apefi .

Lamentablemente estos esfuerzos no llegaron a buen puerto pues en la siguiente cumbre, que fue cinco años después, los niveles de emisiones habían aumentado.

Como respuesta se fi rmó el Protocolo de Kioto en el que se establecieron compromisos concretos para disminuir la contaminación. A la fecha sólo Alemania y -en menor medida- otros países europeos son los únicos encami-nados a cumplir la meta.

Sin embargo por el lado de la concientización si hubo avances que tienen un carácter simbólico. Es el caso de la “Hora del Planeta” que goza de gran acogida y que contempla un apagón eléctrico voluntario por 60 minu-tos una vez al año. Además cada país, de acuerdo a su coyuntura, fomenta campañas del uso de la bicicleta, de ahorro energético, entre otros.

Bajo este contexto marcado por la coyuntura económica y la creciente preocupación por el planeta, los avances tecnológicos no han cesado. Los equipos y sistemas son cada vez más sofi sticados y efi cientes. Un ejemplo es la automatización que se ha convertido en un factor pri-mordial para las industrias más competitivas, también han aparecido artefactos que disminuyen el consumo eléctrico como los focos ahorradores y los Led, las ter-mas solares, entre otros.

No obstante, los efectos del Cambio Climático han ido intensifi cándose con mayores inundaciones, olas de ca-lor, sequías y deshielos de glaciares en todo el mundo.

Ante esto la Agencia Internacional de Energía (AIE) reveló que los efectos del calentamiento global serían irreversibles si se llegara a tener un incremento de tem-peratura de 2° C, a esto se llegaría si se supera la con-centración de 450 partes por millón (unidad de concen-tración de gases) de dióxido de carbono. El nivel actual se encuentra en 390 partes por millón.

Para lograr esto será necesario aplicar cinco tecnologías de forma intensa: La efi ciencia energética, las energías renovables, los biocombustibles, las centrales nucleares y el secuestro de carbono. De acuerdo a la AIE sólo con la efi ciencia energética se podría reducir un 72% de las emisiones hasta el 2020 y un 44% al 2035.

“Uno de los grandes retos que tienen los ingenieros y científi cos es la mayor efi ciencia y no hablo sólo de la energía sino de un término más vasto que sería el ma-yor aprovechamiento de los recursos en general”, resu-me Carlos Herrera Descalzi.

Se estima que el planeta está poblado por más de 7,000 millones de personas que buscan una vida con mayor comodidad y riqueza. Esto se logra con un mayor con-sumo de recursos naturales como el agua y la energía.

El reto, según los especialistas consultados, es generar una nueva cultura en la humanidad para que todos to-men un rol activo y adopten la efi ciencia energética en su vida diaria.

ESTRUCTURA DEL CONSUMO FINAL DEENERGÍA ELÉCTRICA POR SECTORES

Fuente: DGE - MEM

Pesquería0.7%

Agropecuarioy Agroindustrial

1.8%

MineroMetalúrgico

25.4%

Industrial27.8%

Residencial,Comercial y

Público44.4%

EVOLUCIÓN PREVISTA DE LA DEMANDA DE ENERGÍA CON Y SIN PROGRAMAS DE

EFICIENCIA - AHORROS ESPERADOS

POTENCIAL DE AHORRO DE EMISIONES DE CO2 RELATIVAS AL CONSUMO DE ENERGÍA:

Tendencia actual vs. Escenario de la Política 450

TJ x 1000

Demanda con programas deefi ciencia para alcanzar el 15%de ahorro en referencia al escenario base

Demanda con los proyectos yaidentifi cados y calculados en elpresente Plan

Demanda sin programas de efi ciencia

AHORROS ANUALESCON LOS PROYECTOSIDENTIFICADOS:

INVERSIÓN

1200

1000

800

600

400

200

0

560 millones USA $/AÑO

3.5 millones TM CO2/AÑO

70 millones USA $/AÑO

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

40

30

20

Emisiones de CO2

(Gigatoneladas) Tendencia actual

Efi ciencia Energéticarepresenta el 71% dela solución al 2020

*Captura y almacenamiento de carbono

Escenariode la

Política 450

Efi cienciaEnergética

EnergíasRenovablesBiocombustibles (3%)

Energía Nuclear

CAC*

2008 2020 2035

48%

21%

19%

8%

Fuente: AIE

Page 40: Revista Oro Negro | Edicion 10

3838

Afortunadamente, en los últimos dos años se ha abierto la posibilidad de generar avances más concretos en la aplicación de la efi ciencia energética a nivel industrial, sector que gene-ra una gran contaminación.

El ISO 50001“Cuando los países desarrollados quieren agi-lizar la competitividad crean las ISO”, explica Julio César Romaní al detallar que con este instrumento se establecen estándares y requi-sitos a las empresas. Aquellas compañías que no cuentan con la certifi cación correspondien-te simplemente no pueden comercializar sus productos en los mercados que la exigen.

De acuerdo al titular de la Apefi , los países desarrollados –que son los que tienen mayor responsabilidad en el Cambio Climático- se han apoyado en el mercado global para poder reducir sus emisiones contaminantes para ello se ha creado, en junio del 2011, el ISO 50001.

Esta norma exige el establecimiento de un sis-tema de gestión de energía en todo tipo de empresas y organizaciones -tanto público o privadas- que se dedi-quen a la provisión de servicios o a la elaboración de productos y equipos.

Este ISO establece que todas las organizaciones debe-rán tener una política de efi ciencia energética y un plan

que tenga metas concretas que cumplir para mejorar la gestión energética.

Estas medidas deberán ser monitoreadas a fi n de determinar el grado de cumplimiento de las metas y revisión de los resultados para realizar las mejoras correspondientes en los siguientes períodos.

“En los próximos años el ISO 50001 tendrá un efecto impresionante, va a impactar en el 60% del consumo mundial de energía”, calcula Romaní y agrega:

“Todas las entidades deberán tener un plan de efi ciencia energética porque los evaluado-res van a pedírselo para entregarles la certi-fi cación… En los países desarrollados ya se está aplicando… aún no es una tendencia muy grande pero va creciendo”.

De acuerdo al especialista a diferencia del ISO 14001 -que establece la aplicación de un plan de manejo ambiental y el etiquetado de la “huella

de carbono”-, la certifi cación 50001 “es más grande, am-biciosa y generará un boom en todo el mundo”.

La aplicación del nuevo ISO va a promover una gran demanda de asesores y auditores especializados en efi -ciencia y planes energéticos. No sólo eso, también gene-rará una mayor demanda de equipos, sistemas y solu-

Esta nor-ma exige el estable-cimiento de un sistema de ges-tión de energía en todo tipo de empresas y organi-zaciones.

En la transmisión y distribución de la energía se producen pérdidas considerables.

Page 41: Revista Oro Negro | Edicion 10

3939

ciones que permitan optimizar el consumo de energía. “Las organizaciones que se adapten a este cambio de forma rápida van a tener una enorme ventaja en el mer-cado”, sostiene Julio Cesar Romaní al precisar que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ya tomó cartas en el asunto al conformar, conjuntamente con el Indecopi, un comité que elaborará la versión peruana de la norma ISO 50001 que ya ha sido aprobada el año pasado.

La eventual aplicación de esta exigencia representa un reto especial para el Perú que cuenta con un marco regula-torio para la efi ciencia energética y donde ya ha habido ex-periencias positivas con campañas de ahorro de energía.

Efi ciencia energética en el PerúAl igual que en todo el mundo, en Perú las campañas de ahorro se intensifi caron en la década del 70 tras el embar-go petrolero. Por ese entonces se tomaron medidas drásti-cas con restricciones en el consumo de combustibles.

“A los automóviles se les colocó calcomanías rojas o verdes. De esta forma se restringía la circulación por días dependiendo del color”, recuerda Romaní.

Otro caso a destacar fue en la década del 80 cuando se instauró el “Horario de verano” que es muy empleado en otros países. Lamentablemente la iniciativa sólo duró tres años porque no se logró implementar de forma efi caz.

Como se sabe, esta estrategia contempla adelantar los relojes una hora en verano o en primavera para apro-

vechar más tiempo la luz solar. En invierno y/o otoño, todo regresa a la normalidad.

“Se aplicaba de enero a marzo… después de las evalua-ciones posteriores que se hicieron se dieron con la sorpre-sa que los cambios de horario en Perú se deben hacer de diciembre a febrero que son los meses de mayor cantidad de horas de sol. Yo creo que bien replanteado eso se debe retomar porque se ahorra entre uno a dos por ciento del consumo de energía”, señala el presidente de la Apefi .

La primera gran estrategia nacional de ahorro que ob-tuvo buenos resultados se dio en la década del 90 cuan-do el país atravesaba una coyuntura compleja.

“Para 1995 se había pronosticado un défi cit energético de 100 MW. En ese momento el MEM tenía tres alter-nativas: La primera era construir una central térmica pero ya era tarde para eso; la segunda era traer un barco generador de energía con diesel pero era una solución muy cara; la tercera era hacer una campaña de ahorro de energía y esa fue la que se eligió”, recuerda Romaní quien dirigió la iniciativa que tuvo por nombre “Proyec-to de Ahorro de Energía- PAE” y que se desempeñó en el Centro de Conservación de la Energía (Cenergía), en-tidad pionera en este tema.

Este programa promovió el uso de las lámparas CFL, comúnmente conocidas como “focos ahorradores”, las cuales tienen un consumo, en promedio, 80% menor que los focos incandescentes además de ser más durables.

Los efectos del Cambio Climático han ido intensifi cán-dose con mayores inundacio-nes, olas de calor, sequías y deshielos de glacia-res.

Los focos ahorradores son elementos básicos para promover un consumo energético efi ciente.

Page 42: Revista Oro Negro | Edicion 10

40

Se realizó una campaña mediática y educativa a fi n de concientizar a la población en torno a la importancia del ahorro de energía. También se trabajó con el sector industrial y comercial.

Los resultados del proyecto fueron formidables pues se superaron ampliamente sus objetivos al acumular, en el periodo 1995-1998, un ahorro de potencia de 226 MW, lo que signifi có una reducción de la demanda eléctrica del 10% evitándose el anunciado défi cit.

“Al ver estos resultados el MEM nos dijo que mantenga-mos el proyecto lo más que podamos… a partir de 1997 el Ministerio decidió extenderlo por más años, pues ya había un derrotero”, explica Julio Cé-sar Romaní.

Con la llegada del Gobierno de transición en el 2001, en el cual Carlos Herrera Descalzi ocupó la cartera de Energía y Minas, se determinó que esta exitosa iniciativa se convierta en un pro-grama permanente. Previamente en setiembre del año 2000, tras la insistencia del Congreso se había aprobado la Ley 27345: “Ley de Promo-ción del Uso Efi ciente de Energía”.

“Fuimos uno de los pocos países que sacó en esa época una Ley de Efi ciencia, pero nunca se implementó, se dejó dormir hasta el 2007”, recuerda Romaní.

En efecto, durante la gestión de Alejandro To-ledo la premisa era que existía sufi ciente ener-gía gracias a la llegada del gas natural de Ca-misea por ello el entusiasmo inicial quedó de lado. Recién en el 2007 se desempolvó el tema cuando el por entonces titular del MEM, Juan

Valdivia y su viceministro de Energía, Pedro Gamio, dis-pusieron que la norma se reglamente.

En dicho reglamento una de las principales exigencias era la elaboración de un Plan Referencial de Efi ciencia Energética para los próximos 10 años, el cual se con-cluyó en el 2009. Además, se establecieron lineamien-tos para formar una nueva cultura del uso de energía con acciones en cuatro sectores del país: Productivos y Servicios, Transporte, Edifi cios Públicos y Residencial.

El Plan Referencial contempla 125 proyectos a ser aplica-dos en los ámbitos referidos, de ellos 103 son acciones de efi ciencia energética y el resto son acciones de medición.

“Nos dimos cuenta que por su amplitud, era imposible que el MEM a través de la DGE (Dirección General de Electricidad) pudiera ejecutar este plan, ya que tiene otras tareas muy importantes que desarrollar. Por ello el ex ministro Pedro Sánchez decidió que se creara un Centro Nacional de Efi ciencia Energética, pero requería tiempo y la solución más inmediata fue la creación de la Dirección General de Efi ciencia Energética en julio del 2010”, recuerda el titular de la Apefi .

Lo concreto es que a pesar de tener una Ley reglamen-tada, un Plan Referencial y una Dirección General es poco lo que se ha avanzado en la ejecución de este plan. Esto se ha debido, según Romaní, a la escasez de recur-sos humanos y económicos.

“El MEM está haciendo una buena tarea pero como sus recursos son pequeños su acción es limitada… Tengo mucha confi anza de que con el Viceministro (de Ener-

gía) Edwin Quintanilla esto cambie y le dé la prioridad que le corresponde”, señala.

A esto se suma que la Política Energética del Perú 2010 -2040, tiene como visión “contar con una matriz energética diversifi cada con énfasis en las fuentes renovables y la efi cien-cia energética”. Precisamente, en el punto cuatro de dicha política se plantea la creación de un “Centro de Efi ciencia Energética” que a la fecha no se ha implementado y que podría ser una entidad ejecutora más dinámica de los programas de efi ciencia energética.

Tener un derrotero claro para el uso efi cien-te de la energía así como acciones concretas para su aplicación es algo cada vez más im-portante. Como señalamos anteriormente, la inminente llegada del ISO 50001 demandará de las empresas y del sector público no sólo buenas intenciones sino proyectos puntuales y medibles. El reto es claro y el tiempo apre-mia, la respuesta la tienen las autoridades y los mismos empresarios.

A pesar de tener una Ley regla-mentada, un Plan Referen-cial y una Dirección General es poco lo que se ha avan-zado.

El incremento del precio del petróleo promovió un mejor uso de la energía.

Desde hace 10 años, Gregoria Flores se dedica a formar mujeres para que descubran su valor a tra-vés del trabajo.

“A los 15 años vine a Lima con engaños, me dije-ron que para “estudiar”. El tiempo pasó y formé una familia, pero no me sentía completa. Mi aspi-ración fue siempre ser una mujer independiente. Por eso, cuando mis hijos crecieron empecé a estu-diar cursos de agronomía en la Cantuta. Gracias a eso conseguí trabajo como capacitadora de agri-cultura urbana en Villa María del Triunfo”

Su esfuerzo ha rendido frutos. Miles de mujeres y sus familias han sido formadas por ella, con su conocimiento y ejemplo.

“Yo les digo a las mujeres que sean fuertes, que no es bueno ser dependientes del esposo. Les enseño a que se valgan por sí mismas. Y cuando tienen miedo de demorarse trabajando, las invito a compartir con sus esposos lo que hacemos en los huertos, para que ellos valoren lo que hacen y vengan a ayudarlas”.

HUERTOS EN LÍNEA:

La historiaDE GREGORIA

Huertos en Línea es un programa de Red de Energía del Perú que ayuda a las

comunidades a desarrollar cultivos autosostenibles bajo líneas de alta tensión.

Page 43: Revista Oro Negro | Edicion 10

Desde hace 10 años, Gregoria Flores se dedica a formar mujeres para que descubran su valor a tra-vés del trabajo.

“A los 15 años vine a Lima con engaños, me dije-ron que para “estudiar”. El tiempo pasó y formé una familia, pero no me sentía completa. Mi aspi-ración fue siempre ser una mujer independiente. Por eso, cuando mis hijos crecieron empecé a estu-diar cursos de agronomía en la Cantuta. Gracias a eso conseguí trabajo como capacitadora de agri-cultura urbana en Villa María del Triunfo”

Su esfuerzo ha rendido frutos. Miles de mujeres y sus familias han sido formadas por ella, con su conocimiento y ejemplo.

“Yo les digo a las mujeres que sean fuertes, que no es bueno ser dependientes del esposo. Les enseño a que se valgan por sí mismas. Y cuando tienen miedo de demorarse trabajando, las invito a compartir con sus esposos lo que hacemos en los huertos, para que ellos valoren lo que hacen y vengan a ayudarlas”.

HUERTOS EN LÍNEA:

La historiaDE GREGORIA

Huertos en Línea es un programa de Red de Energía del Perú que ayuda a las

comunidades a desarrollar cultivos autosostenibles bajo líneas de alta tensión.

Page 44: Revista Oro Negro | Edicion 10

42

El símbolo que más se emplea para representar la efi ciencia energética es el foco ahorra-

dor. Este artefacto ha tenido gran acogida en el sector residencial de-bido a la amplia difusión que ha tenido. No obstante, en los hogares hay otras iniciativas que también pueden generar un considerable ahorro en las facturas de pago.

Por principio se considera que un edifi cio o una vivienda es más efi -ciente si para alcanzar un mismo grado de confort, consume menos energía primaria exterior. Para lograr esto hay numerosas recomendacio-nes y lineamientos que van desde las costumbres de consumo, la elección de electrodomésticos efi cientes, el diseño de la vivienda y la aplicación de tecnologías que permitan autoge-nerar parte del suministro.

Diversas investigaciones demuestran que el sector residencial es fundamen-tal a la hora de llevar adelante campa-ñas de ahorro energético. Esto se com-probó en Perú con exitosos proyectos -en 1995 y en el 2009- que signifi caron

la distribución gratuita de 1’600,000 focos ahorradores en los sectores de menores recursos en provincias.

“Uno de los temas principales en este aspecto es desterrar los focos incandescentes, sólo se deben uti-lizar focos ahorradores que consu-men cuatro veces menos energía y en el futuro los Led”, resalta Julio César Romaní, presidente de la Asociación Peruana de Efi ciencia Energética (Apefi ).

En el 2008, el MEM estimó que la iluminación representa, en prome-dio, el 37% del consumo doméstico en las siete principales ciudades del país, aunque es probable que en

segmentos de menores recursos el porcentaje sea mayor.

Perú fue uno de los primeros países que impulsó el uso masivo de los focos ahorradores. Esta tendencia ya está consolidada en Europa y Es-tados Unidos, incluso hay latitudes donde la tecnología Led –que gene-ra incluso un mayor ahorro- ya tiene fuerte presencia. Sin embargo, en los países menos desarrollados aún hay una fuerte demanda de bombillas incandescentes.

Por el lado de las recomendaciones hay una lista de acciones que permi-tirían disminuir el consumo eléctri-co como apagar las luces de las es-tancias que no se habiten, eliminar las fuentes luminosas redundantes, abrir las ventanas para aprovechar la luz natural, entre otras.

No obstante, la efi ciencia energética en el sector residencial abarca incluso el diseño y construcción del inmueble.

“Es un diseño especial que aprove-cha la luz natural al máximo. Ya los

Buscando la desapariciónde los focos incandescentes

Eficiencia energética en los hogares

La iluminación representaba hasta el 37% del consumo doméstico en el 2008.

Buscando la desapariciónde los focos incandescentes

ESPECIAL

Page 45: Revista Oro Negro | Edicion 10

arquitectos e ingenieros comien-zan a entender la importancia de la efi ciencia energética, incluso el Ministerio de Vivienda brinda re-comendaciones de cómo construir viviendas ecoefi cientes en su pági-na web”, refi ere Romaní.

Entre los lineamientos arquitectó-nicos más difundidos está la orien-tación solar de la edifi cación, facha-das ventiladas (ventanas grandes), integración de la construcción con fuentes renovables (como las ter-mas solares y paneles fotovoltai-cos), entre otros.

Otro aspecto fundamental en este segmento son los electrodomésti-cos y su uso. Para ello en Europa todos estos artefactos (refrigerado-res, lavadoras, secadoras, hornos eléctricos, etc) llevan su “etiqueta de efi ciencia energética” que deta-lla la efi ciencia de su consumo y el impacto económico de su uso.

Esta normativa contempla siete ni-veles que son diferenciados por un código de color y letras. De esta for-ma el usuario sabe que el producto que está comprando le representará un ahorro económico. Precisamen-te, la Ley de Efi ciencia Energética peruana exige este etiquetado sin embargo esto aún no se aplica.

El uso de las termas solares es otra de las iniciativas “ecoefi cientes” que han tenido gran difusión. Si bien son equipos bastante más caros que los tradicionales, la inversión se puede recuperar en cuatro años.

En Perú ya se ha tenido una experiencia exito-sa con esta tecnología en Arequipa donde se estima que hay unas 30 mil termas solares insta-ladas, mien-tras que a nivel nacional no deben superar las 50 mil.

Esta cantidad, se-

gún Romaní, es muy pequeña y se debe a la falta de un impulso a este mercado que podría fl orecer en di-ferentes partes del país gracias al potencial solar que tiene el Perú.

“No hay derecho a que la gente más pobre y que vive por encima de los

3,000 metros de altura tenga que ba-ñarse con el agua fría de las alturas teniendo tanto potencial solar. Hay que generar más demanda y difu-sión de esta tecnología y el Estado tiene un papel importante que ju-gar. Ahora que tiene dinero, debería poner termas solares en todos los colegios que se encuentren a gran al-tura”, refi ere el especialista y preci-sa que incluso en Lima hay distritos donde estos equipos podrían fun-cionar todo el año como La Molina, Chaclacayo, Chosica, entre otros.

Entrando de lleno al tema de los há-bitos de consumo, la educación es pieza fundamental para generar un cambio. Por tal motivo, las campa-ñas que se han realizado han esta-

do enfocadas a las escuelas.

Durante la campaña de ahorro de energía de 1995 se insertó

en la currícula educativa este importante tema. El proyec-

to abarcó capacitaciones a los docentes y la elabo-

ración del material di-dáctico para ellos. De

acuerdo a la Apefi , el Ministerio de Ener-

gía y Minas viene trabajando para

recuperar su liderazgo en este tema.

pobre y que vive por encima de los

En Arequipa donde se estima que hay unas 30 mil termas solares instaladas.

En los países menos desarrollados persiste una alta demanda de focos incandescentes.

Etiqueta de efi ciencia energética.

43

Page 46: Revista Oro Negro | Edicion 10

44

De acuerdo a una investiga-ción de la Universidad Car-los III de Madrid (España),

las industrias son el segundo ma-yor consumidor mundial de ener-gía detrás del sector transporte.

Se calcula que el 31% de la pro-ducción energética global se uti-liza en las plantas industriales y que sus procesos generan eleva-das emisiones de gases contami-nantes. Paradójicamente, este sector ha sido uno de los que más ha impulsado el consu-mo eficiente.

Como se señaló en el artículo que abre este especial, el princi-pal objetivo que persiguen los empresarios al aplicar la efi -ciencia energética es redu-cir sus costos de producción y elevar su competitividad. Afortunadamente, estos objetivos van en consonancia con la necesi-dad de tener avances en la lucha contra el “Cambio Climático”.

Por ello, especialistas como el ex ministro de Energía y Minas, Car-los Herrera Descalzi, y el presi-dente de la Asociación Peruana de Efi ciencia Energética (Apefi ), Julio César Romaní, coinciden en señalar que este sector es estratégico para llevar adelante proyectos que re-duzcan las pérdidas de energía.

Lo que se busca es que las plantas eleven la efi ciencia de todos sus

procesos sin que esto perju-dique la calidad o el nivel de su producción. Para ello se necesita un plan para la ges-

tión de energía que debe ser desarrollado por ingenieros

especializados.

Esta planifi cación empieza con una auditoría del consu-mo del complejo industrial.

Se realiza un “Balance de Energía Útil” que evalúa cuánta

energía se gasta en los procesos y cuál es la producción brindando así un panorama completo.

Los motores son un aspecto clave a la hora de aplicar la efi ciencia energética en las industrias.

Buscando el óptimo económico

Eficiencia energética en las industrias

Buscando el óptimo económico

ESPECIAL

Page 47: Revista Oro Negro | Edicion 10

Las calderas son indispensables a pesar que demandan gran cantidad de energía.

Esta evaluación debería realizarse periódicamente a todas las plantas de producción para tener indicado-res actualizados de todos los secto-res, sin embargo en Perú esto no se realiza desde 1998.

Materializar un plan de gestión de energía implica –generalmen-te- reacondicionar los centros de mayor consumo energético, aplicar nuevos métodos y procedimientos, introducir productos y equipos que sean más efi cientes durante su vida útil, entre otras medidas. Todo esto demanda una cuantiosa inversión y una serie de cambios al interior de la organización.

“Las empresas saben que este tema es importante, sobre todo cuando sacan cifras y ven que hay una recuperación en periodos cortos, la rentabilidad es altísima”, señala Carlos Herrera Descalzi.

Sin embargo, con la aparición del ISO 50001 –que detallamos al inicio del especial- se espera que la efi cien-cia energética se convierta en un fac-tor crucial en el mercado global.

“El ISO 50001 implica una políti-ca de la empresa en relación a la efi ciencia energética, un esquema organizado y la elaboración de un plan de trabajo con líneas base, ac-tividades y evaluaciones”, refi ere Julio César Romaní.

Los sectores con mayor potencial de ahorro energético son los de consumo masivo, la industria quí-mica, las fundiciones y la minería. Éste último ha tenido avances nota-bles debido a la alta competitividad y regulación que tiene su mercado.

Los avances tecnológicosen la industriaLos motores son un aspecto clave a la hora de aplicar la efi ciencia energética en las industrias pues, según la Apefi , el 70% del consu-mo de una planta va destinado a su funcionamiento.

“La gran mayoría de motores en el Perú son antiguos y tienen una efi ciencia del 80 al 85% pero en el mundo ya se ha alcanzado el 95%... Si bien son 10 puntos porcentuales. Cuando hablamos de una produc-ción de 24 horas es un ahorro impor-tante”, señala Julio César Romaní.

Un motor efi ciente es más caro que uno tradicional pero si se hace una evaluación de acuerdo al ahorro que generará en su tiempo de vida, el precio se compensa con creces.

En el Plan Referencial de Efi ciencia Energética vigente se puso como meta sustituir 30 mil motores de gran potencia y consumo en un pla-zo de 10 años. Lamentablemente, no se sabe si este objetivo se está cumpliendo.

Se estima que en el Perú hay un mi-llón de motores que trabajan inin-

terrumpidamente y que son –gene-ralmente- muy antiguos. Lo que se busca es reemplazarlos con equipos efi cientes.

El factor térmico es fundamental en las industrias textil y pesquera, así como en los hospitales. En estos ca-sos las calderas son indispensables a pesar que demandan gran canti-dad de energía.

“El problema es que la mayoría de estos equipos son antiguos y deben modernizarse”, resalta Romaní y precisa que en el Plan Referencial se tiene como meta optimizar 1,500 calderas de gran capacidad.

La automatización ha tenido un auge especial en este sector

pues permite mejorar la ges-tión de energía y eleva el con-trol de las operaciones.

“Cuando automatizas un pro-ceso puedes controlar la cali-dad del mismo, lo hace más efi ciente, se evita pérdidas,

se puede monitorear la energía que se está consumiendo y se mini-miza el error humano”, explica Ra-fael Cortina, embajador de Efi ciencia Energética de ABB en Perú.

Estos sistemas se ajustan a las ne-cesidades de la empresa otorgando siempre buenos resultados. Por lo general las industrias de mayor en-vergadura, como las mineras y las petroleras, son las que apuestan por estas soluciones tecnológicas que pueden proporcionar una efi ciencia energética del 15% del consumo.

En los complejos industriales tam-bién se emplean intensamente los focos ahorradores y sistemas de iluminación efi cientes. Sin embargo el tema del diseño también es im-portante pues una fábrica o planta moderna debe tener instalaciones que aprovechen la luz natural, que integren sistemas de energías reno-vables (fotovoltaica generalmente), que aprovechen su energía rema-nente con procesos de cogenera-ción, entre otros aspectos.

45

Page 48: Revista Oro Negro | Edicion 10

El sector transporte, según una reciente investigación espa-ñola, sigue siendo el principal

consumidor mundial de energía y el que genera las mayores emisio-nes de gases contaminantes.

Esto último se debe a su gigantesca demanda de combustibles deriva-dos del petróleo, como la gasolina y el diesel. Gracias a este permanente consumo, los hidrocarburos man-tienen la supremacía en la matriz energética mundial.

El transporte tiene gran incidencia en casi todas las actividades del hombre y es un sector fundamental para países en crecimiento como el Perú.

Diversas investigaciones han veni-

do abordando estrategias y planes para optimizar el consumo de los combustibles fósiles e incluso irlos reemplazando.

Las recomendaciones básicas para mejorar el transporte abarcan as-pectos como el análisis de las rutas y autopistas, la asimilación de los avances tecnológicos, y la genera-ción de una nueva cultura en los conductores.

Este último punto tiene una in-cidencia directa en el bolsillo del usuario y ayuda a la disminución de la siniestralidad en las pistas

“Conducción efi ciente”“En México se demostró que se puede ahorrar un 10% de energía simplemente haciendo que la gen-te maneje bien”, señala Julio César Romaní, presidente de la Asocia-ción Peruana de Efi ciencia Energé-tica (Apefi ).

Una conducción efi ciente abarca desde la forma cómo se conduce el vehículo cotidianamente hasta el mantenimiento periódico que se le realiza.

Por ejemplo se recomienda no rea-lizar arranques bruscos que con-

Una nueva cultura para el conductor Eficiencia energética en el transporte

El transporte tiene gran incidencia en casi todas las actividades del hombre.

46

Una nueva cultura para el conductor

Congestión vehicular en la Av. Javier Prado (Lima).

ESPECIAL

Page 49: Revista Oro Negro | Edicion 10

47

Lima tiene dos problemas con su parque automotor: Es muy grande y antiguo.

sumen más combustible; no calen-tar el motor porque los vehículos modernos no lo necesitan; calcular mejor la velocidad para que en las esquinas no se tenga que frenar; re-visar siempre la presión de las llan-tas, sobre todo en las unidades más grandes; realizar rutas cortas; no te-ner en el maletero objetos innecesa-rios que generan peso, entre otros.

El tema también pasa por el opor-tuno y efi ciente mantenimiento del vehículo. Para esto es necesario que los mecánicos estén bien capacita-dos para detectar con exactitud los desperfectos de la unidad.

Cambios en la ciudadLima tiene dos problemas con su parque automotor: Es muy grande y antiguo. Los atolladeros en las principales avenidas son cosa coti-diana debido a la gran cantidad de taxistas que ocupan las principales avenidas. Además, es frecuente ver unidades viejas que producen una gran contaminación. A esto se suma el defi ciente sistema de transporte capitalino que es uno de los proble-mas centrales de la ciudad

Una de las soluciones que ha sur-gido del seno del municipio metro-politano y del Ministerio de Trans-portes (MTC) son los denominados “bonos de chatarreo”. Esto contem-pla la entrega de una cantidad de dinero que oscila entre los cinco a 10 mil nuevos soles para sustituir vehículos viejos por nuevos.

También se busca promover nue-vos tipos de transporte como el tren que alcanza altas velocidades y no es contaminante. Afortunadamen-te ya contamos con la primera ruta del postergado “Metro de Lima” y ya se encuentra en construcción su segunda etapa.

Otra iniciativa que se podría im-plantar si la situación empeora es el “pico y placa ambiental” que ha tenido éxito en otros países. “La congestión la producen los taxistas, la única manera de sacarlos es de-cirles que no pueden circular en ho-

ras punta de acuerdo al número en que termina su placa, esto se puede establecer por dígitos pares o impa-res, así podemos turnarlos y dismi-nuir el problema”, explica Romaní.

Si lo llevamos al plano nacional, el diseño de las carreteras también es un tema a abordar pues se busca

que las rutas sean rectas. “Si se re-diseñaran las autopistas del interior serían vías más rápidas y genera-rían un ahorro de energía. Proba-blemente se requerirían inversiones pero se pagarían con los propios ahorros”, agrega el especialista.

Fuera de ello, en Asia y Europa se ha promovido el uso de la bicicleta y del transporte público para disminuir la circulación de vehículos particula-res. Esto requiere de una estrategia de difusión y una infraestructura es-pecial para que los usuarios decidan cambiar su forma de transportarse. Lamentablemente en Lima estas ac-ciones son sólo una buena intención que no tiene visos de concretarse.

La conducción efi ciente disminuye el gasto en combustible y la siniestralidad.

El sector transporte es el que genera la mayor contaminación.

Page 50: Revista Oro Negro | Edicion 10

Mejores prácticas en el centro de trabajo Eficiencia energética en oficinas

Si bien el consumo energético de las ofi cinas no es tan gran-de como el industrial, igual

representa una oportunidad intere-sante para aminorar la demanda de electricidad.

Las medidas de efi ciencia energéti-ca en estos edifi cios apelan a opti-mizar la iluminación; a realizar un correcto uso del aire acondiciona-do, ascensores y computadoras; a la automatización de los espacios, entre otras acciones.

Precisamente, todos estos aspectos son considerados por los proyectis-tas a la hora de desarrollar nuevas edifi caciones. Conceptos como el de los “edifi cios inteligentes” y el de los green buildings (edifi cios verdes) apuntan a un uso intensivo de la tec-nología con la fi nalidad de simplifi car la vida de los usuarios, disminuir el consumo de energía y generar un me-nor impacto ambiental en el entorno.

La iluminación es un factor clave

en este ámbito pues representa el 40% del gasto en electricidad de un edifi cio de ofi cinas. Si se utilizaran soluciones de alumbrado efi ciente se podría conseguir un ahorro del 70% o más.

A nivel mundial se estima que el 80% del alumbrado de estos espa-cios es obsoleto e inefi ciente, mien-tras que sólo el 1% usa algún tipo de control de iluminación como de-tectores de presencia o sensores de luz diurna.

En muchas ofi cinas se tiene la cos-tumbre de tener las luces prendidas todo el día aún así haya luz natu-ral, incluso se puede apreciar que se emplean focos incandescentes cuando sólo se deberían utilizar bombillas ahorradoras.

El uso correcto del aire acondicio-nado es otro aspecto que genera efi -ciencia. Por lo general se comete el error de tener las ventanas y puer-tas abiertas mientras este equipo funciona, lo que genera un desper-dicio de energía. Igual ocurre con las computadoras que no tienen activado el sistema ahorrador de energía y que están prendidas du-rante toda la jornada laboral.

La automatización es un factor cada vez más relevante también en este sector pues optimiza la iluminación con sistemas de sensores que detec-tan la presencia de personas en los ambientes, el nivel de luz natural, el calor en el entorno, entre otras variables.

Mejores prácticas en el centro de trabajo

Se estima que el 80% de las ofi cinas del mundo tienen una iluminación inefi ciente.

48

ESPECIAL

Page 51: Revista Oro Negro | Edicion 10
Page 52: Revista Oro Negro | Edicion 10

En noviembre de cada año la AIE (Agencia Internacional de la Energía) presenta su

“World Energy Outlook” (WEO, en español Panorama Mundial de Energía) que es un informe anual sobre la problemática actual del sistema energético mundial y las tendencias energéticas futuras hasta el 2035.

El WEO es muy esperado por ana-listas energéticos y asesores guber-namentales. Es importante indicar,

que la AIE es un organismo fi nanciado por los países más ricos del planeta y establece las líneas estratégicas energé-ticas a escala global a largo plazo.

En busca del crudo perdidoPara la AIE no cabe duda que el pro-blema más acuciante del planeta es ga-rantizar la continuidad de suministro de petróleo o de “petróleos varios”.

La entidad defi ne como “petróleos va-rios” a aquellos líquidos combustibles que desde algunos años se incluyen

World Energy Outlook 2012: Sueños y realidad

Alberto Ríos Villacorta*Doctor Ingeniero Industrial - Universidad Europea de Madrid

Un análisis del espera-do informe de la Agen-

cia Internacional de la Energía el cual plantea un eventual escenario

de optimismo para el mercado petrolero

donde Estados Unidos e Irak serán los princi-

pales actores.

en las estadísticas para maquillar la escasez e imparable reducción de la producción de petróleo crudo. La ca-pacidad energética de estos combusti-bles no convencionales es inferior a la del convencional.

En la fi gura 1, se presenta la evolución de la producción de “petróleos va-rios” desde el 2000 hasta el 2035. De la fi gura se deduce que la producción de petróleo crudo alcanzó su máxi-ma producción en el 2005 (sobre los 70 millones de barriles diarios) y que

50

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PETRÓLEO EN EL 2035, WEO 2012(Figura 1)

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035

Fuente: AIE

Ganancia de procesamiento

“Tight oil” liviano

Otros petróleos no convencionales

LGN

Petróleo crudo:

Campos por descubrir

Campos por desarrollar

Campos en producción

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

mb/

d

Page 53: Revista Oro Negro | Edicion 10

luego presentará un declive muy pro-nunciado hasta el 2035.

Dicho declive de los actuales yaci-mientos es de tal magnitud que la AIE estima que en el 2035 sólo se produci-rán 25 millones de barriles diarios de crudo convencional. En otras palabras se acabó el petróleo barato.

Los yacimientos a desarrollar y descu-brir podrán suministrar, según la AIE, unos 40 millones de barriles diarios en el 2035, es decir cuatro veces la pro-ducción actual de Arabia Saudí ¿y si no se descubren ni desarrollan dichos yacimientos?

Otro dato saltante de la fi gura 1 es que la producción global no superará los 100 millones de barriles diarios con una clara tendencia a estabilizarse en ese valor, algo que muchos CEOs de empresas petroleras ya habían afi rma-do hace años.

La diferencia entre la máxima produc-ción diaria y la producción de crudo convencional en el 2035 se cubrirá con los denominados “petróleos varios”, más difíciles de procesar, refi nar y que son más caros y de menor intensidad energética que el crudo tradicional.

Esa diferencia en el 2035, según la AIE, podría ser aproximadamente de 35 millones de barriles diarios si se lle-gan a explotar y descubrir los supues-tos yacimientos existentes. Si no fuese así, en el peor de los casos la diferen-cia sería de 75 millones de barriles dia-rios de petróleo malo, caro y de menor intensidad energética.

En la fi gura 2, se muestra la evolución de la producción de los países perte-necientes a la OPEP desde enero del 2001 a mayo del 2010. Según el Oil Market Report de la AIE, la produc-ción de la OPEP antes del 2010 pre-senta una meseta en alrededor de 35 millones de barriles diarios.

Asimismo, entre el 2010 y 2012, su producción de crudo no supera los 32 millones de barriles. Una explicación para no incrementarla sería mantener los precios del barril de petróleo alre-

sico en el incremento de la pro-ducción de crudo convencional mientras que el desarrollo de nue-vas tecnologías de extracción per-mitiría a los americanos aumentar la producción de los petróleos no convencionales -petróleos varios-. Así, el desfase entre producción de crudo convencional y no conven-cional sería parcialmente resuelto hasta el 2035.

En dicho año, según las prediccio-nes de la AIE, Estados Unidos e Irak podrían producir más de 16 millones de barriles de petróleo convencional y no convencional, un 16% de la producción total del 2035. No obstante, los ocho mi-llones de barriles diarios iraquíes

dedor de los 100 dólares y otra apela al declive de los yacimientos de Orien-te Medio.

Estados Unidos e Irak: La extraña pareja salvadoraSegún la AIE, Irak jugaría un rol bá-

“Los yacimientos a desarrollar y descubrir podrán suministrar según la AIE unos 40 millones de barriles diarios en el 2035”.

51

Fuente: OPEP

Fuente: AIE

PRODUCCIÓN CRUDO CONVENCIONAL EN LA OPEPENTRE EL 2001 Y 2013 (mb/d) (Figura 2)

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN ESTADOS UNIDOS E IRAK

32

31

30

29

28

25

20

15

10

5

0

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

1Q2010 1Q2011 1Q2012 1Q2013

mbo

e/d

mb/

d

Gas no convencional Gas convencional

Petróleo no convencional Petróleo convencional

Norte Centro Sur

1980 1990 2000 2010 2020 2030 2035 2012 2020 2035

Producción iraquíProducción estadounidense

Page 54: Revista Oro Negro | Edicion 10

52

apenas representan una tercera parte de los campos petrolíferos a desarrollar en el 2035. Faltaría de-sarrollar otros tres Irak para cubrir el declive de producción de crudo convencional.

Según la AIE, de los 10 millones barriles diarios de petróleo no con-vencional a producir en el 2035, aproximadamente tres millones podrían ser aportados por los Es-tados Unidos entre la producción de petróleo de rocas compactas y biocombustibles.

Es importante indicar que la Tasa de Retorno Energético (TRE), es decir, el gasto energético necesario para extraer petróleo de rocas com-pactas y para obtener biocombusti-bles es inaceptablemente reducido.

Se estima que el TRE de ambos líquidos combustibles está por de-bajo de dos e incluso para algunos biocombustibles por debajo de uno, lo que signifi ca que hay que invertir más de un barril de petró-leo para obtener un barril de bio-combustible.

La triste realidad de EstadosUnidos e IrakLa gran esperanza del petróleo no convencional americano es la ex-tracción de una especie de crudo a partir de rocas compactas, deno-minado tight oil.

La producción americana se con-centra en los yacimientos de Eagle Ford y Bakken que en conjunto no alcanza el millón de barriles diarios.

La producción de estos yacimien-tos se encuentra actualmente en su pico de producción a pocos años de haber iniciado su explotación, esto exige la realización de más perforaciones para mantener la producción.

Todo esto sin hablar del consumo energético necesario para la pro-ducción de ese tipo de petróleo y del gran impacto medioambien-tal del proceso de extracción. Por

tanto, se deberá evaluar con mucha precaución el aporte del petróleo no convencional de rocas compactas en la producción mundial de “petróleos varios”.

Según las predicciones de la AIE, la producción de petróleos no conven-cionales en Estados Unidos podría alcanzar en el 2035 unos tres millo-nes de barriles diarios, previo pico de producción no convencional de casi cuatro millones de barriles diarios (petróleo de rocas compactas y bio-combustibles) en el 2020. Si se conta-bilizan los Líquidos de Gas Natural, el aporte estadounidense sería de más de cinco millones de barriles diarios.

El impacto medioambiental de las técnicas actuales de explotación de los yacimientos de gas no convencio-nal es inadmisible. La tecnología del “fracking” emplea grandes volúme-nes de agua y aditivos químicos que las empresas americanas se niegan a enumerar por considerarlo secreto empresarial.

En cuanto a las predicciones de incre-mento de la producción de crudo con-vencional en Irak, al parecer la AIE con-funde sueños con realidad. Pretender duplicar la producción hasta los seis millones de barriles diarios en el 2020 bajo un entorno de graves tensiones políticas, económicas y sociales causa-das por la invasión del país resulta una empresa francamente inabordable.

Una vez más la AEI presenta un infor-me excesivamente optimista del pe-

* Profesor Adjunto del Departamento de Ingeniería Electromecánica - Universidad

Europea de Madrid; Máster en Energías Renovables por la Universidad Europea de Madrid; Ingeniero eléctrico

especializado en Sistemas y Redes Eléctricas por el Instituto Politécnico de

Bielorrusia (www.albertorios.eu).

tróleo y los combustibles líquidos. No obstante, si se hace un análisis detallado de los reportes presen-tados en recientes años por esta entidad, se observa que cada año reducen sus expectativas.

Así, en el 2007, la AIE pronosticó que en el 2030 se alcanzaría una producción de líquidos combus-tibles de 120 millones de barriles diarios. Cinco años después este pronóstico para el 2035 es de 100 millones. Es decir, muchos millo-nes de barriles se han perdido en el camino de las predicciones.

Lo que resulta claro es que la pro-ducción de combustibles líquidos, convencionales y no convenciona-les presenta serias incertidumbres para garantizar la sed de energía de las economías emergentes. Una de esas es la peruana, cuyo consumo de petróleo representa algo más del 50% del total de energía primaria.

La preocupación de la AIE por garantizar la continuidad de su-ministro de petróleo y las incer-tidumbres asociadas a la produc-ción en un futuro cercano plantea la necesidad de despetrolizar la economía nacional y desacoplar el funcionamiento de las principales actividades económicas del país de un recurso cada vez más caro.

Hoy por hoy, los mecanismos de estabilización de precios, el balan-ce comercial y las reservas interna-cionales permiten al Perú afrontar los altos precios del petróleo. No obstante, como cualquier país, tie-ne un umbral de dolor a partir del cual la economía simplemente no puede funcionar con precios de combustibles tan altos.

“La gran esperanza del petróleo no convencional americano es la extracción de una especie de crudo a partir de rocas compactas, denominado tight oil”.

Page 55: Revista Oro Negro | Edicion 10
Page 56: Revista Oro Negro | Edicion 10

ENTREVISTA

Entrevista exclusiva al gerente del sector Energy, Ing. Carlos Travezaño, y al gerente de la división Oil & Gas, Ing. Francisco Necas, de Siemens Perú.

“Sin electricidad no hay desarrollo”

545454

Page 57: Revista Oro Negro | Edicion 10

Los proyectos anunciados por el Gobierno para la cons-trucción del Gasoducto Sur

Peruano, de un nodo energético y de un eventual polo petroquímico en las regiones del sur han desper-tado la atención de los principales actores del sector energía.

El impacto económico que tendrían estas iniciativas abren grandes posi-bilidades de desarrollo para regiones como Cusco, Arequipa y Moquegua, tal como ocurrió en Lima con la lle-gada del gas de Camisea a la costa.

Para conocer este promisorio panora-ma conversamos con el Ing. Francis-co Necas, gerente de la división Oil & Gas de Siemens Perú y con el Ing. Carlos Travezaño, gerente del sector Energy de la misma empresa, quie-nes coincidieron en resaltar la cre-ciente demanda eléctrica del país, la necesidad de promover proyectos de generación y detallaron la variedad de soluciones que Siemens ofrece para este tipo de emprendimientos.

¿Cómo ven el panorama para la in-dustria energética y de hidrocarbu-ros en el país?Carlos Travezaño (CT): Se calcula que en el Perú existe una brecha de inver-sión en infraestructura de unos US$ 35 mil millones, de ese monto se desglosa lo que corresponde principalmente al sector energético y transportes.

Viendo esto queda claro que el país tiene gran potencialidad y una gi-gantesca necesidad de inversión y crecimiento, lo que está faltando es ordenar por prioridad los proyec-tos. En el caso del gasoducto al sur hablamos de un hub (centro) de pro-yectos “faraónicos”, está el pipeline (tubería), la petroquímica, la central térmica de Quillabamba y el nodo eléctrico. Son como seis o siete ini-ciativas de envergadura que reque-rirán una inversión gigantesca.

Pero todo esto funciona como una cadena de desarrollo. Por ejemplo, las empresas transmisoras estaban temerosas cuando en el año 2000 se construyó la interconexión al sur con

una capacidad de 300 a 400 MW de transporte y sólo había una deman-da de 50 MW. Algunos criticaban la obra diciendo que sería un “elefante blanco” pero cuando empezó a fun-cionar surgió la demanda al punto que hoy esa línea está saturada.

Francisco Necas (FN): Este mismo fenómeno ocurrió con el gas de Ca-misea, el proyecto nació sin deman-da, en esa época el único consumi-dor fi jo del recurso era la planta de generación de Ventanilla pero des-pués todas las empresas han aposta-do por el gas al punto de que aho-ra no alcanza. Es decir, el mercado se crea cuando se construyen estas obras que al inicio parecen faraóni-cas pero que al fi nal quedan chicas.

CT: La clave es quién y cómo rompe la inercia. ¿Lo hace el inversionista privado o el Gobierno? Al fi nal creo que deben ser los dos.

Una de las principales discusiones en torno al gas natural es cuál debe ser su uso primordial. Básicamen-te se habla de dos industrias, la de generación que se justifi ca en la creciente demanda eléctrica y la pe-troquímica que ofrece un mayor va-lor agregado para el recurso ¿Cuál debería tener prioridad?CT: En un plano ideal se debería lo-grar que el gas benefi cie y tenga un impacto positivo en la economía del consumidor fi nal, vale decir del ciu-dadano de a pie. Si el recurso se pu-diera transportar por arte de magia desde los yacimientos hasta las casas de las familias todo sería sencillo y maravilloso pero no es así.

El gas llega al consumidor fi nal a través de grandes proyectos como son las centrales de generación que han permitido que el recurso sea transportado a la capital y sea apro-vechado también por las industrias y los domicilios, todo va de la mano.

FN: Estos megaproyectos necesitan un driver (impulsor) y a mi parecer el mejor es la generación, es el más rápido pues una central térmica se puede construir en dos años. La ge-neración trajo el gas a Lima y al pa-recer permitirá su llegada al sur, de esa forma se fomentará otras indus-trias como la petroquímica.

CT: Actualmente se habla de amena-zas de apagones en Lima y provin-cias cuando una solución rápida se-ría la generación con el gas. Tenemos la capacidad de construir una central en 16 meses mientras que la concep-ción del proyecto, su fi nanciamiento y licencias pueden tomar hasta un año y medio más. Pero si hablamos de un proyecto hidroeléctrico los pla-zos no bajan de cuatro a cinco años sólo en la construcción, si sumas el Estudio de Impacto Ambiental y la factibilidad es más tiempo.

FN: El driver de la petroquímica es muy bueno pero ésta es una industria que se determina por el mercado interna-cional y por el precio de los productos. Por ejemplo, el proyecto de Nitratos (del Perú) es interesante pero es más complicado y tomará más tiempo que desarrollar una central de generación.

No olvidemos que sin electricidad no hay desarrollo pues la demanda crece por el consumo de industrias como la minería. Se calcula que cada megapro-yecto minero demandará 200 MW, en cinco años fácilmente podemos hablar de una demanda de 2,000 MW, hay que estar preparados para eso.

Estos temas se discuten más en el ámbito político que técnico, a pesar de ello ¿consideran que existe una planifi cación en el país para el gas?CT: Lo ideal hubiera sido que exista un masterplan (plan maestro) para su uso, analizar cuántas reservas ofi ciales

“Actualmente se habla de amenazas de apagones en Lima y provincias cuando una solución rápida sería la generación con el gas”.

55

Page 58: Revista Oro Negro | Edicion 10

y extraofi ciales hay y en base a eso de-cidir, supongamos que el 60% vaya a la generación, el 30% a la petroquími-ca o a la industria y, digamos, un 10% para el consumo residencial que es el que goza de más popularidad pero tiene un menor volumen de consumo.

FN: Realizar dicho masterplan es difí-cil cuando hay incertidumbre en las declaraciones de reservas. No obs-tante, creemos que un driver princi-pal debe ser la generación.

CT: A nuestro modo de ver lo favo-rable de todo esto es que el tema del gas está sobre el tapete, el Gobierno lo ha puesto como una prioridad y esto, para bien o para mal, genera un movimiento en el sector.

FN: Si se concreta el gasoducto al sur y el nodo eléctrico hablaríamos de una generación que podría llegar a los 1,200 MW, es algo enorme. Los mine-ros, las industrias del sur y la eventual petroquímica empezarían a consumir esta energía y meterían sus “reales” en nuevos emprendimientos.

“Manejamos distintos portafolios y brindamos una mayor integración y competitividad”¿Qué productos abarca la división Oil & Gas?FN: Agrupa varios sub-segmentos desde las turbinas más pequeñas que se usan para la generación térmica de plantas industriales y las de vapor que se usan en prácticamente todas las industrias… También hay una subdivisión que se llama Compreso-res y Soluciones (C&S) que está más enfocada a la industria petrolera, ahí tenemos compresores y sistemas de control y automatización.

CT: Digamos que esta división com-prende dos grandes unidades de negocio, una es el C&S y la otra es Industrial Power que comprende tur-binas a gas y/o vapor para la gene-ración de hasta 47 MW de potencia.

¿Qué tan afi ncada está la subdivi-sión Compresores y Soluciones en el sector hidrocarburos local?FN: Los compresores Siemens están

presentes en las plantas compreso-ras de la planta de Malvinas (Cusco), también hemos instalado estos equi-pos para el middle-stream (transporte) de Camisea en el pipeline, además ya se están fabricando los equipos para la ampliación del ducto (construc-ción del loop de TGP que se ha retra-sado por temas de seguridad).

Precisamente el transporte del gas es un tema clave para el país.CT: Exacto y no olvidemos que te-nemos una problemática energética que, curiosamente, surge del cre-cimiento de la economía. Un factor clave para mantener este crecimien-to es la disponibilidad del gas para la generación eléctrica y el consumo.

Para el transporte del gas el equipo principal es el compresor. Es como

una tubería de agua en un edifi cio que necesita un buen motor para que el re-curso llegue al último piso. La compre-sión hace que aumente la presión en la tubería para que se pueda transportar más gas a altas presiones. Todas las ampliaciones en la capacidad de trans-porte del ducto de TGP se han realiza-do con el aumento de la compresión.

¿Cuántos compresores ha suminis-trado Siemens para el sistema de transporte de TGP?FN: Tenemos 11 compresores en di-versas estaciones tanto en la extrac-ción como en el transporte. Para la ampliación de la planta de Malvinas hemos suministrado a Pluspetrol cua-tro trenes de compresión y la planta (compresora) de Chiquintirca opera con nuestros turbocompresores.

Están presentes en el up-stream (ex-plotación) y middle-stream de Ca-misea ¿y en el down-stream (refi no y comercialización)?FN: En Pampa Melchorita (planta de licuefacción del gas natural para la ex-portación) tenemos dos compresores que son los BOG que sirven para car-gar los buques metaneros. Fuera de

“Lo favorable de todo esto es que el tema del gas está sobre el tapete”.

Ing. Carlos Travezaño.

Ing. Francisco Necas.

56

Page 59: Revista Oro Negro | Edicion 10

ello tenemos una presencia importan-te en Petroperú, en la refi nería de Ta-lara con el sistema de control y ya es-tamos como favoritos para el proyecto de la modernización (de la refi nería).

Si se realiza la modernización de la refi -nería de Talara se generará una impor-tante demanda de equipos y soluciones.CT: Ahí entraría todo el portafolio de energía Siemens que también contempla subestaciones de alta, media y baja tensión, así como va-riadores de proceso.

¿Sus equipos también se pueden emplear para la petroquímica?FN: Sí, son las mismas turbinas que se aplican a todas las industrias, en-tre ellas la petrolera y la petroquí-mica. Por ello estamos siguiendo los proyectos que se han anunciado en Ica e Ilo (Moquegua).

¿Qué participación tendrán en el proyecto de Termochilca?FN: Este proyecto no entra en el por-tafolio Oil & Gas pero te puedo decir que Siemens tendrá la responsabili-dad de construir una planta genera-dora para Termochilca que trabajará

con una turbina a gas natural de ci-clo simple de 200 MW capacidad.

CT: Es un proyecto EPC (ingeniería, procura y construcción, por sus si-glas en inglés), también denominado “llave en mano”. La empresa nos va a entregar el terreno baldío y nosotros entregaremos la planta funcionando.

¿Qué otros proyectos EPC han realizado?CT: Diría que este tipo de proyectos son nuestra principal actividad y son los que representan un mayor vo-lumen de ventas y facturación en el sector energía. Esa es la gran fortale-za de Siemens, manejamos distintos portafolios y brindamos una mayor integración y competitividad.

Hemos construido dos plantas tér-micas EPC lo cual no es poco para

el Perú. El proyecto de Termochilca recién lo vamos a empezar y estamos construyendo la ampliación de la planta de Malacas (por encargo de la Empresa Eléctrica de Piura) de ciclo simple a diesel, es una reserva fría.

¿Su gama de turbinas también se pue-den emplear en centrales hidroeléctricas?CT: En el caso de las hidroeléctricas el portafolio Siemens llega hasta las deno-minadas small hydro que son las plantas de hasta 30 MW de capacidad de gene-ración. ¿Por qué nos hemos enfocado a esto? Inicialmente porque es lo que en el país se cataloga como energías reno-vables. En diferentes países cambia el rango y en Perú es hasta los 20 MW. Se considera que hasta ese nivel de gene-ración no se necesita represas, embal-ses ni se modifi ca el ecosistema.

FN: Siemens como partner (socio) tecnológico puede responder a las necesidades de cualquier tipo de pro-yecto energético gracias a la impor-tante presencia local que tenemos. En nuestro caso no es un cliché decir que hemos acompañado al país en su cre-cimiento porque hemos apostado por el Perú desde hace 15 años.

“Hemos construido dos plantas térmicas EPC lo cual no es poco para el Perú”.

La planta compresora de

Chiquintirca trabaja con

equipos Siemens.

57

Page 60: Revista Oro Negro | Edicion 10

La coyuntura nos presenta un serio revés entre la ofer-ta presidencial de masifi car

el uso del Gas Natural Vehicular (GNV) y los resultados a la fecha. 19 meses después de su promesa las cifras no podrían ser peores:

1. La incorporación de vehícu-los a GNV al parque automotor peruano continúa con una grave tendencia al descenso. Al cierre del 2012 se registra una incorpo-ración anual menor en 26.2% con relación al pico del 2008. Mientras tanto, la mejora económica pe-ruana refl eja una cada vez mayor adquisición de vehículos, sólo el rubro de unidades ligeras mues-tra un incremento de 150.7% en similar período.

2. El hecho anterior implica una cada vez mayor –e inconvenien-te- presencia de vehículos gaso-lineros en el parque automotor

responsable del “Cofi gas”, señala que el objetivo de este programa es “promover activamente el proceso de transformación productiva y de consumo de la economía nacional en base al uso intensivo del gas natural por medio de productos fi nancieros que faciliten el acceso al crédito”. En el caso del GNV presenta el “Cofi gas Vehicular” como el “producto fi nan-ciero estructurado para fi nanciar el proceso de conversión a GNV de unidades vehiculares livianas (ta-xis y autos particulares), unidades de transporte público (buses) y de transporte pesado, asegurándose así mayor efi ciencia e incremento del ingreso disponible de los usuarios

“La efi cacia de Cofi de ha bajado casi a la extinción. Entre el 2008 y 2012, el fi nanciamiento de conversiones a GNV ha bajado un 92.7%”.

Nadie (o casi nadie) fi nancia vehículos a GNV

César Bedón Rocha*Ex Decano del Colegio de Economistas de Lima

Un agudo análisis de la compleja coyuntura que atraviesael mercado del GNV en el Perú

local. Así, mientras en el 2008 se veía que el ratio de incorporación a GNV versus la incorporación de vehículos ligeros era de 66.9%, en el 2012 esto ha caído hasta un 19.7%, aspecto es-pecialmente preocupante en un país que cuenta con GNV en abundancia.

Así como van las cosas, es decir sin ninguna medida promocional de parte de nuestras autoridades y con un desconocimiento garrafal del mercado, tendremos este año una mayor importación de vehículos y una cada vez menor incorporación de vehículos al GNV.

3. Por su parte Cofi de, promotor y

58

Page 61: Revista Oro Negro | Edicion 10

vehiculares por el ahorro generado, el mismo que puede llegar hasta 60% del consumo actual”.

4. Estos objetivos de promoción de productos fi nancieros están muy lejos de ir acordes con la oferta pre-sidencial de masifi cación del GNV. La efi cacia de Cofi de ha bajado casi a la extinción. Entre el 2008 y 2012, el fi nanciamiento de conversiones a GNV ha bajado un 92.7% y el fi nan-ciamiento de la adquisición de vehí-culos nuevos cayó un 47.2% sólo en los últimos dos años.

5. ¿Qué pasa con los peruanos que, en el caso del GNV, preferimos hacer nues-tras adquisiciones de vehículos nuevos y conversiones al contado en lugar de

Financiero ¿No hay aquí algo que corregir? Por supuesto que sí.

7. Hay un reclamo generalizado de los taxistas que han visto in-crementado sensiblemente, no el costo del combustible en punto de venta, como erradamente se quiere hacer creer, sino los pagos que deben efectuar por la amor-tización de sus préstamos vehi-culares, ¿ha hecho algo Cofi de? ¿Acaso no se pueden revisar las condiciones pactadas ante el im-pacto del problema? Esperamos acciones efi caces y urgentes.

¿Tiene culpa el Presidente de la República en este triste resultado?

Creo que no, son más bien las au-toridades y asesores que le intro-dujeron en el discurso una pro-puesta tan ambiciosa pero nula en metas, sin que, a la fecha, hayan tomado una sola medida efi caz y, más bien, como hemos señalado, han abandonado su misión o nos han llenado de promesas camino al incumplimiento reiterado o han introducido peligrosamente al mercado conceptos comercia-les errados o políticas controlistas fracasadas que no contribuyen a solucionar el problema.

Veamos:1. El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, declaró el 12-09-2012: “Apuntamos que en nueve meses hayan grifos de gas barato en Cusco, Puno, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Moquegua y otros”. Ya han transcurrido cin-co meses y medio y no hay nada. Faltan solo 100 días para el venci-miento de su promesa.

2. El Ministro Merino, según in-forma la Agencia de Noticias An-dina (19-02-2013): “Señaló que el precio del gas natural en boca de pozo es de US$3 por millón de BTU (Unidad Térmica Británica), el transporte por el gasoducto cuesta un dólar y la distribución también. ‘Estamos hablando de

acceder al fi nanciamiento de Cofi de? En el 2012, el 81.6% de la incorporación al GNV se ha hecho al contado y ape-nas un 18.4% ha sido fi nanciada.

6. Tenemos el caso, por ejemplo del “Nuevo Crédito Taxi Metropolitano” de la Caja Metropolitana que ha sido “suspendido temporalmente”. Vale señalar que este programa promo-cional aplica una tasa de interés com-pensatorio de 20% en nuevos soles, mientras que la tasa de interés activa promedio del sistema bancario -al 01-02-2013- por operaciones realiza-das en los últimos 30 días útiles para operaciones no revolventes de adqui-sición de automóviles (básicamente a gasolina), fue de 16.7% con tasas mínimas de 8% en los bancos BIF y

59

PERÚ: INCORPORACIÓN ANUAL DE VEHÍCULOS LIGEROSVS. VEHÍCULOS A GNV

PERÚ: RATIO ANUAL INCORPORACIÓN DE VEHÍCULOS LIGEROS VS. INCORPORACIÓN TOTAL A GNV

140,000

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0

Fuente: Infogas Cofi de - Araper (Asociación de Representantes Automotrices del Perú)Nota: Vehículos ligeros comprende Autos-SW, Familiar, Multipropósito y SUV

Fuente: Infogas Cofi de - Araper (Asociación de Representantes Automotrices del Perú)Nota: Vehículos ligeros comprende Autos-SW, Familiar, Multipropósito y SUV

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

29.8% 70.8% 66.9% 53.5% 33.7% 24.5% 19.7%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 17,897 25,048 51,165 44,260 67,228 93,055 128,295 5,325 17,729 34,245 23,668 22,654 22,836 25,262

Ligeros nuevosA GNV

Page 62: Revista Oro Negro | Edicion 10

60

cinco dólares, pero hay estaciones de servicio que lo venden a 15’, in-dicó. En tal sentido, subrayó que se quiere lograr que los márgenes que hacen los intermediarios no sean tan altos y para eso tiene que haber competencia”.

Comete un serio error el Ministro cuando señala que las estaciones de servicio venden a US$15 lo que cuesta cinco (refi riéndose al precio en dólares por millón de BTU) y dejando entrever que ganan US$10. Omite señalar que la regalía paga-da por el operador Pluspetrol es de US$1.12 y el IGV, US$2.46, solo en-tre los dos suman casi US$4 que sin mayor cuidado los atribuye como margen del punto de venta.

3. Agreguemos otro error mayús-culo como es señalar que tiene que haber competencia para que los márgenes no sean tan altos.

Competencia por supuesto que existe, basta señalar que se cuenta con 209 puntos de venta a enero del 2013 y que el precio al automo-vilista varía por competencia entre S/.1.49 y S/.1.64 por metro cúbico (19-02-2013).

Sólo en el 2012 el número de pun-tos de venta de GNV se ha incre-mentado en 33 ó 18.8 por ciento, contribuyendo así a agravar la si-tuación de un mercado en mi con-cepto ya saturado.

4. Contribuye a complicar más esta crítica coyuntura las declaraciones del ex Ministro de Energía y Mi-nas, Carlos Herrera, quien opina igualmente que no hay competen-cia y que el Estado, a través de la petrolera estatal supuestamente serviría de regulador. “Si Petrope-rú participa más en los grifos, ahí sí puede haber un control de pre-cios no en el tema de subsidiar que creo sería lo peor de todo, pero en el tema de tener una ganancia ra-zonable que va acorde con el nego-cio y sería una de las formas que se tiene de regular”, manifestó.

¿Con qué recursos lo haría? ¿Con qué experticia? ¿Sin infl uencia polí-tica en su gestión? ¿Con qué expec-tativas de ganancia, abandonaría su rol subsidiario?

SolucionesEn este enrarecido escenario, sin aus-picio ofi cial, con una errada interpre-tación de la función comercial y pro-mesas presidenciales y ministeriales camino al incumplimiento, veo con in-terés el proyecto de Ley N°1900/2012-CR- presentado el 01-02-2013 por el grupo parlamentario Concertación Parlamentaria- que propone exonerar

del IGV a las importaciones y venta de autos, buses y camiones nuevos con sistema de combustión para uso de GNV e igualmente exonera del IGV al servicio de conversión vehicular que incluye kit de conver-sión y servicios de instalación por un período de tres años.

El benefi cio de esta propuesta es elevado, minimiza la menor recau-dación con benefi cios ambientales innegables y daría además una señal clara al mercado (quizá la única en este momento) de que, en efecto, hay un interés serio de masifi car el GNV.

*Decano del Colegio de Economistas de Lima en el periodo 2010-2011; ex gerente comercial de Petroperú y especialista en hidrocarburos y energía.

PERÚ: FINANCIACIÓN ANUAL DE VEHÍCULOS A GNV

PERÚ: MODALIDAD DE INCORPORACIÓN ANUAL DE VEHÍCULOS A GNV (NUEVOS Y CONVERSIONES)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 301 2,431 3,888 5,728 4,907 3,022 12,966 23,175 15,168 9,291 5,259 1,692

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 27.2% 25.2% 25.2% 19.5% 33.7% 55.5% 81.6% 72.8% 74.8% 74.8% 80.5% 66.3% 44.5% 18.4%

Fuente: Infogas Cofi de

Fuente: Infogas Cofi de

NuevosConversiones

ContadoFinanciado

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Page 63: Revista Oro Negro | Edicion 10

VENTAS Y SERVICIOSLima: Av. Argentina 2125, Cercado. Ate: Av. Nicolás Ayllón 2355. Vía de Evitamiento 1680, Ate. Villa El Salvador: Ant. Panamericana Sur Km 23.645. Arequipa: Av. Aviación Km 06, Cerro Colorado. Huancayo: Av. Mariscal Castilla 4710, El Tambo. Iquitos: Av. Abelardo Quiñones 1986, Mainas. Juliaca: Manuel Nuñez Butrón 453.

DISTRIBUIDORES Y CONCESIONARIOSPeñaranda Maquinarias Trujillo: Carretera Industrial Km 559 Tlf. 04-431-7223 Cel.99-757-2667 / 94-845-3285Pacifico Motors Ica: Carretera Panamericana Sur Km 299.7 Subtanjalla Tlf. 05-625-7984 Cel. 98-910-8945 Nex. 119*4909 Jc Maquinarias & Equipos EIRL Bagua Grande: Av. Chachapoyas 1645 Tlf. 04-150-3083 Cel. 94-8293718/94-7890637

Lima: 611 0800Evitamiento: 611 0802 - 717 7469 - 717 7469Nicolás Ayllón: 611 0803 - 717 7462 - 717 7463

Page 64: Revista Oro Negro | Edicion 10

62

El modelo ecuatorianoEntrevista exclusiva al Subsecretario Nacional de Desarrollo Petrolero del Gobierno de Ecuador, Econ. Fabián Herrera

ENTREVISTA

El modelo ecuatoriano

Perú y Ecuador tienen grandes similitudes y unas formidables relaciones bilaterales que no

sólo se sustentan en la cercanía geo-gráfi ca y en la historia que compar-ten, sino en el impulso generado tras el tratado de paz del 2008 que selló los límites fronterizos y el confl icto que enfrentó a ambos países.

A pesar de estos numerosos aspectos en común también existen diferen-cias que han sido el producto del de-venir económico y político de cada país. Un claro ejemplo de esto es el sector hidrocarburos pues mientras en el Perú la industria del gas natural ha tenido un importante desarrollo con la explotación de los yacimientos de Camisea, en Ecuador la produc-ción de este hidrocarburo es mínima.

Para ser exactos, la producción diaria de dicho recurso en Perú es de 1,100 millo-

Page 65: Revista Oro Negro | Edicion 10

63

nes de pies cúbicos de “gas seco” y 85 mil barriles diarios de líquidos del gas (LGN). Por su parte, Ecuador sólo pro-duce alrededor de 60 millones de pies cúbicos al día de GN, pero si abarcamos la industria petrolera la ventaja es am-pliamente favorable para el país vecino.

“Ecuador a la fecha produce un pro-medio de 510 mil barriles diarios de crudo”, precisa el Subsecretario Nacional de Desarrollo Petrolero del Gobierno ecuatoriano, Econ. Fa-bián Herrera, al explicar que en los dos últimos años la producción ha repuntado logrando superar los 180 millones de barriles anuales.

Actualmente, el sector petrolero aporta aproximadamente el 37% del presupuesto del estado ecuatoriano, y la exportación de hidrocarburos es, en promedio, el 58% del total de ex-portaciones del vecino país.

A pesar de estas excelentes cifras, no todo es color de rosa en la industria petrolera de Ecuador. Buena parte de los ingresos que genera el “oro negro” se van en la importación de grandes cantidades de derivados de petróleo, principalmente de diésel. La razón de esto es la limitada capacidad que tienen sus refi nerías para procesar el crudo que se produce localmente.

Sin embargo, el Gobierno de ese país viene promoviendo iniciativas para modernizar las unidades existentes y para construir la refi nería Del Pacífi co con el fi n de que dichas importacio-nes puedan reducirse y hasta evitarse.

Mientras el escenario para esta in-dustria es expectante en Ecuador, en Perú se viene acumulando un retro-ceso en la producción de crudo des-de la década del 80. Es así que en el 2012 se logró una producción diaria

que apenas superó los 64 mil barriles y el acumulado anual sólo bordeó los 24 millones de barriles. Se calcula que la importación de crudo es de 95 mil barriles diarios que generan un gasto anual de US$3,600 millones.

¿Cómo es que Ecuador ha logrado avanzar en este importante sector mientras Perú ha ido en retroceso? Intentamos responder esta interro-gante entrevistando al Subsecretario Nacional de Desarrollo Petrolero del Gobierno ecuatoriano quien estuvo por Lima para exponer las fortale-zas del sector Oil & Gas de su país y para promocionar la onceava ron-da petrolera que busca concursar 13 bloques con prospecciones de crudo ubicados en Ecuador.

Ecuador no tiene una industria tan desarrollada y boyante como la co-lombiana o la brasileña pero le lle-va gran ventaja a la peruana ¿Cómo han logrado avanzar en este sector?Considero que ha sido por dos aspectos que cuidan el desarrollo de la industria y que marcan la diferencia incluso con los países que has mencionado.

El primero es un factor muy impor-tante que parte de la política ecua-toriana y es la relación producción-reservas. Cuidamos celosamente que al menos tengamos unos 20 años de reservas para la producción pero en Colombia, si uno observa las reser-vas remanentes o probadas con su producción actual, se ve que ellos están con un factor mucho menor al ecuatoriano. Es decir, de la noche a la mañana podrían convertirse en importadores de crudo entonces ¿qué es lo mejor para el Estado?

“Somos un país con historia petrolera, que tiene estudiada su geología y que ha logrado que todos los inversores lo sepan”.

La producción petro-lera ecuatoriana se

ha elevado en los dos últimos años.

Page 66: Revista Oro Negro | Edicion 10

64

Nosotros podríamos subir la pro-ducción y en eso estamos con la nue-va ronda petrolera. Para ello nuestro objetivo primordial es incorporar re-servas y luego producir más.

¿Cómo incentivan la llegada de los inversionistas?El mejor incentivo que tiene Ecuador es su geología ¿Qué implica esto? que so-mos un país con historia petrolera, que tiene estudiada su geología y que ha logrado que todos los inversores lo se-pan. No hay mejor promoción que esa.Tenemos claro que la Cuenca hidro-

carburífera viene desde el Orino-co (Venezuela) pasa por Colombia, Ecuador y ese mismo eje viene hasta Perú. Ese es el mayor atractivo pero ¿cuáles son las condiciones que de-ben darse para que las inversiones vengan? Creemos que todo depende de que haya reglas claras.

Por ello hemos hecho reformas a la Ley de Hidrocarburos, la última fue realizada en el 2010 cuando ya tenía-mos una buena producción, Ecuador ha logrado tener una producción pico de 530 mil barriles diarios.

¿En qué consistió esta reforma?Fundamentalmente en la creación de un nuevo modelo de contrato que es de Prestación de Servicios. Es decir, una empresa viene con su capital y tecnología, presta su servicio, extrae el petróleo y nosotros le pagamos en base a una tarifa por cada barril producido.

¿Ya no hacen contratos de licencia?No, sólo realizamos contratos de Prestación de Servicios con tarifa por barril producido.

¿Qué los llevó a realizar este cambio?Llegamos a este esquema tras ha-ber experimentado diferentes tipos de contrato tenemos una regla muy clara y es que la compañía sabe bien lo que va a ganar. A la fecha la tarifa promedio de los contratos vigentes por el servicio es de US$32. Con ese tope las compañías ganan mucho di-nero y el país también.

¿Cuán complicado fue aplicar los contratos de servicios?Fue muy difícil implantar la idea de la contratación de prestación de servicios porque casi todas las em-presas buscan independencia con el crudo, quieren ser los dueños y man-darlo a sus refi nerías.

Cuando se les dijo que ahora se traba-jaría con un contrato de prestación de servicios y que se les iba a pagar una tarifa en primera instancia no lo acep-taron, dijeron que no eran prestado-res de servicio y que querían el crudo.

Sin embargo, nuestro modelo de contrato dice también que la empre-sa que presta el servicio tiene prefe-rencia en que el pago sea con crudo o en forma mixta, es decir, una parte en dinero y otra en crudo. Al fi nal, tras conversar y negociar aceptaron el nuevo modelo y ya se han adap-tado a él.

¿Cómo hicieron con las empresas que tenían contratos de licencia?A todas se les cambió el contrato, con las empresas que no quisieron fi rmarlo buscamos un acuerdo, se les indemnizó y sus lotes volvieron al estado ecuatoriano. Una de las

“En este momento se ha fusionado Petroamazonas con Petroecuador en las distintas etapas de la industria petrolera”.

El Gobierno de Rafael Correa ha realizado importantes reformas a la Ley de Hidrocarburos de su país.

Page 67: Revista Oro Negro | Edicion 10

65

compañías que no quiso fi rmar fue Petrobras.

¿Cuáles han sido los resultados de esto?Buenísimos, la producción ha repunta-do y los campos siguen en desarrollo.

El tema ambiental en Perú es un problema, casi todos los empresa-rios petroleros se quejan de la de-mora y difi cultades para obtener las licencias correspondientes ¿Cómo manejan esto en Ecuador?Esos temas los tenemos defi nidos in-cluso desde las bases de contratación de las rondas petroleras como la que está en proceso.

A la hora de poner fecha de inicio del contrato, es decir de la fase de ex-ploración, se considera el lapso que necesita la empresa para obtener los permisos ambientales cuyo proceso se estima que dura como máximo seis meses.

Nuestros procedimientos son más expeditos que en otros países pues consideramos que con un poco de agilidad y con Estudios de Impacto Ambiental realizados por profesio-nales de calidad se puede optimizar el tiempo.

¿Cuál es el nivel de confl ictividad social que hay en la industria petro-lera de Ecuador?Decir que no tenemos este problema no estaría en la realidad. Tenemos cla-ro que los confl ictos comunitarios y sociales son una realidad. Tenemos co-munidades indígenas en toda la parte del oriente que son similares a las del Perú, por ejemplo hay poblaciones Shuar, Záparos, Quishuas, entre otros.

Con toda la experiencia que tenemos en el trabajo con las comunidades indígenas, hicimos un trabajo que duró más de un año para esta nueva ronda petrolera.

¿Cómo se hizo esto? Con una plani-fi cación perfecta, con conocimiento de la zona que es el sur oriente ecua-toriano, identifi cando a las comu-nidades y realizando una reforma

fundamental y sobre todo fi rmando acuerdos con las comunidades que habitan en la zona de infl uencia.

¿Cuál fue esa reforma fundamental?Antes se destinaba a los trabajadores de las petroleras privadas un 15% de la participación en las utilidades de las empresas. Poniéndolo en cifras, una compañía con una producción de, digamos, 40 mil barriles diarios le pagaba por este concepto unos 100 a 150 mil dólares por año a cada uno de sus empleados.

¿Qué se hizo con la reforma de la Ley de Hidrocarburos? Se les exigió que bajaran del 15% al 3% las utilidades para los trabajadores y que ese 12% restante vaya destinado al desarrollo de proyectos y compensaciones comu-nitarias. Con esto hemos conseguido una gran aceptación de las poblaciones ubicadas en la zona de explotación.

¿Cuál es la participación de las pe-troleras estatales Petroamazonas y Petroecuador?Son empresas públicas que tienen un régimen especial y que también han tenido reformas, son autónomas y tienen un tratamiento especial para la contratación pública con la fi nalidad de que sean más ágiles y efi cientes.

En este momento se ha fusionado Petroamazonas con Petroecuador en las distintas etapas de la indus-

“Sólo realizamos contratos de Prestación de Servicios con tarifa por barril producido”.

Fabián Herrera estuvo por Lima para exponer la situación del sector petrolero de su país y para pro-mocionar la Décima Primera Ronda Petrolera.

Page 68: Revista Oro Negro | Edicion 10

66

tria petrolera. Petroecuador se va a dedicar al transporte, refi nación y comercialización del crudo y deriva-dos pero el up-stream (explotación) estará a cargo de Petroamazonas.

¿Cómo está su balanza de hidrocarburos?A pesar de tener una importante pro-ducción importamos una gran can-tidad de derivados de petróleo. Esto ocurre porque nuestra estructura de refi nación no es la adecuada, tenemos una refi nería medianamente buena que es la de Esmeraldas y dos peque-ñas que no son de alta conversión.

Por ello estamos realizando una pla-nifi cación para cambiar esta situa-ción. El objetivo es fi nanciar y cons-truir la refi nería del Pacífi co que será de alta conversión. En este proyecto tendremos como socios a PDVSA (petrolera estatal venezolana) y se-guro llegarán otras empresas.

¿Cómo va este proyecto?Se está avanzado con los estudios, por lo pronto ya tenemos la locali-zación y la ingeniería básica. La re-fi nería debería entrar en operación para el 2016 y tendrá la capacidad de procesar el crudo pesado que ya estamos produciendo.

¿Cómo ve la industria petrolera peruana?Sin entrar en detalles, todo el mundo sabe que Ecuador y Perú están en el mismo eje de prospección de capas geológicas, se sabe que hay petróleo en esta zona.

Si en el territorio ecuatoriano se ha explotado en los últimos 40 años más de 4,000 millones de barriles, lo más seguro es que del lado peruano exis-ta un potencial similar.

Esto se complementa con la estabili-dad jurídica, seguridad y reglas cla-ras. Todos estos factores hacen que las empresas vayan a un país.

¿Cuál considera que ha sido el fac-tor que retrasó a la industria petro-lera peruana?Bueno, ustedes han tenido un impor-tante hallazgo de gas que ya están

explotando, esa puede ser una de las explicaciones de por qué el petróleo ha sido rezagado.

¿Qué características tiene la ronda petrolera ecuatoriana?Se trata de la Décima Primera Ron-da Petrolera, se han determinado 13 bloques con prospecciones de cru-do y un potencial que pensamos no debe ser menor a los 1,300 millones de barriles, aunque yo considero que debe haber mucho más. Se tiene pre-visto que la entrega de las ofertas se realizará en mayo próximo salvo que haya alguna extensión en los plazos.

El presidente Rafael Correa se ha caracterizado por ser polémico y por tener un estilo enérgico a la hora de gobernar. Más allá de eso ¿qué avan-ces resalta que ha tenido su gestión?Todos los gobernantes tienen detrac-

tores y defensores, así funciona la política. Pero creo que la mayoría de los ecuatorianos están con el Gobier-no tal vez porque hemos tenido una posición clara y fi rme al señalar que la prioridad es el pueblo y por haber rescatado la soberanía del petróleo para los ecuatorianos.

Hay un gasto social impresionante, en ninguna gestión se ha visto algo así. Hay sectores que critican que se rea-liza mucho gasto y no ven que se está realizando una inversión social que nos asegura buenos réditos, una mejor salud y educación. Nunca en el país se vio una red vial tan grande, así como colegios y hospitales de primer nivel. Todo eso va a redundar en que maña-na tengamos recursos y una mano de obra mejor preparada, vamos a salir adelante y seguiremos mejorando la calidad de vida de los ecuatorianos.

PRODUCCIÓN, CONSUMO, EXPORTACIÓNE IMPORTACIÓN DE DERIVADOS

Oferta-Demanda nacional de derivados (MMBLS/año 2012)

GASOLINAS DIESEL FUEL OIL GLP

Fuente: SHE

Fuente: SHE

Gasolinas Diesel Fuel Oil GLPProducción propia 20 13 23 2Consumo nacional 22 28 13 12Importaciones 2 15 0 10Exportaciones 0 0 10 0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Empresas públicas 75 72 71 90 94 98 103 109 134 145 Compañías privadas 79 120 123 105 92 87 75 68 48 43 Total 154 192 194 196 187 185 177 177 182 188

% empresas públicas 48.5 37.4 36.6 46.3 50.6 52.8 57.9 61.6 73.4 77.1 % compañías privadas 51.5 62.6 63.4 53.7 49.4 47.2 42.1 38.4 26.6 22.9

3025201510

50

-5-10-15

20

13

15

2823

1310

12

10

2

22

2

PRODUCCIÓN PETROLERA DE ECUADOR(MM Bls/año)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

250

200

150

100

50

0

Page 69: Revista Oro Negro | Edicion 10

67

Con el propósito de contribuir con el bienestar de la población tumbesina, BPZ � rmó conve-nios de asistencia técnica del IFC (Corpora-

ción Financiera Internacional que forma parte del grupo Banco Mundial) con las Municipalidades Pro-vinciales de Zarumilla y Contralmirante Villar para mejorar su gestión de inversión en gasto público con los recursos generados por el canon y sobre ca-non de hidrocarburos. En los próximos días, la Mu-nicipalidad Provincial de Tumbes también suscribi-rá este acuerdo. Esta asistencia que durará cerca de dos años, cuenta con una inversión de US$ 200,000.

La empresa también extendió su apoyo al soste-nimiento de las guardias nocturnas médicas en el tópico de emergencia del distrito tumbesino de La Cruz, con una donación de S/. 60,000 a través de la � rma de un convenio con la Dirección Regional de Salud (DIRESA) y la Municipalidad distrital. Este acuerdo bene� ciará a más de 10,000 habitantes.

Asimismo, BPZ donó S/. 50,000 a la Liga de Levan-tamiento de Pesas de Zorritos, a través del Club De-portivo Talentos, para apoyar a los jóvenes pesistas tumbesinos, integrantes en su mayoría de la selec-ción peruana de este deporte. Este aporte permitirá que los jóvenes pesistas � nancien sus gastos para participar en los diversos encuentros dentro del ca-lendario de competencias nacionales.

BPZ donó S/. 50,000

a la Liga de Levanta-

miento de Pesas de Zorritos, a través del Club

Deportivo Talentos.

PUBLIRREPORTAJE

BPZ fortalece su rol de socio estratégico para el desarrollosocial de TumbesSuscribe importantes convenios para apoyar la gestión municipal, la salud y el deporte en esa región.

Page 70: Revista Oro Negro | Edicion 10

PIQUEO EMPRESARIAL

CON EL BANCO BTG PACTUALFenix Power suscribe acuerdo por US$ 300 millones

Fenix Power Perú suscribió un préstamo de US$300 millones con el Banco Brasileño BTG Pactual. Estos fondos serán usados para com-pletar la construcción de la planta de generación termoeléctrica a gas natural propiedad de dicha empresa.La planta, ubicada en Chilca (Lima – Perú), es un ciclo combinado que tiene una capacidad instalada de 540MW y su operación comercial está programada para el segundo semestre del 2013.La central contará con tres turbinas, dos a gas y una a vapor, y será una de las centrales más efi cientes del país con un rendimiento de 7,050 BTU por kilowatt/hora.Fenix Power es subsidiaria de AEI, compañía peruana a cargo del de-sarrollo, construcción y operación de referida planta termoeléctrica.Por su parte, BTG Pactual es uno de los principales gestores globa-les de recursos con presencia en mercados emergentes y con más de US$74.2 mil millones en fondos bajo su gestión y/o administración.

EN LOTE 95Gran Tierra Energy anuncia hallazgode petróleo

La petrolera canadiense Gran Tierra Energy (GTE) anun-ció el hallazgo de petróleo en el pozo Bretaña Norte 95-2-1XD, del Lote 95 ubicado en la cuenca del Marañón.“Los resultados obtenidos son muy alentadores, sin em-bargo es necesario realizar una serie de pruebas para conocer con certeza la productividad del reservorio y, posteriormente, determinar la comercialidad del recur-so para ponerlo en el mercado”, precisó Carlos Monges, Presidente y Gerente General de GTE Perú.Asimismo señaló que este hallazgo permite seguir invir-tiendo en la fase de exploración y que ahora toca adquirir nuevos datos sísmicos para delimitar con mayor preci-sión el tamaño del yacimiento. La empresa también viene trabajando la ingeniería de desarrollo del proyecto para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental requerido. “Este descubrimiento se deberá poner en valor, es decir convertirlo en un proyecto comercial y recién así contri-buirá al desarrollo energético del país y de su población”, precisó el ejecutivo.

MAYOR PRESENCIA EN EL MERCADO LOCALMAN Diesel & Turbo inaugurasus ofi cinas en Perú

MAN Diesel & Turbo, multinacional alemana líder global en provisión de grandes motores diesel, turbomaquinarias y servicios asociados para múltiples sectores industriales, abrió una sucursal propia en Perú.La empresa, que cuenta con más de 250 años de experien-cia y que está fuertemente afi ncada en la industria naviera y energética peruana, llega con una amplia gama de produc-tos que incluye turbocompresores, reactores químicos, sistemas de propulsión marina, Power Plants, entre otros. Marco Zelada, gerente de MAN Diesel & Turbo Perú, se-ñaló que este lanzamiento marca un momento especial para la corporación debido a la dinámica del mercado local.En ese sentido, remarcó que durante el 2012 las ventas de la corporación en territorio peruano estuvieron un 60% arriba de lo que obtenían cuando sólo contaban con repre-sentantes. Además, explicó que su representada cuenta ya con una cuota de mercado superior al 43% en el rubro de propulsión con motores de velocidad media y lenta.

Avances en la construcción de la central.

Altos ejecutivos de la empresa arribaron al país para presenciar la inauguración.

Pozo Bretaña Norte 95-2-1-XD.

68

Page 71: Revista Oro Negro | Edicion 10

SOBRE LOS RETOS DE LA INDUSTRIA PETROLERASociedad de Ingenieros de Petróleo organiza conferencia internacional

Con la fi nalidad de fomentar el desarrollo de la industria petrolera peruana, la Sociedad de Ingenieros de Petróleo (SPE, por sus siglas en inglés) organizó una conferencia internacional que llevó por título: “Retos tecnológicos para la industria petrolera: Resaltando los benefi cios de la membresía en el SPE”.La ponencia estuvo a cargo del presidente de la SPE, Egbert Imomoh, quien estimó que en el futuro la indus-tria del gas natural podría ser “más esencial” que la del petróleo.En ese sentido, destacó la importancia del desarrollo del “shale gas” (gas no convencional). “Con un mejor conoci-miento, así como el desarrollo de tecnologías innovado-ras y avanzadas… su producción puede ser más factible y efi ciente”, destacó. Según el especialista el Perú tiene un gran potencial tanto en esta joven industria que está fl oreciendo en Estados Unidos.

TRAS CINCO AÑOS Nombran nuevo Gerente general de

Siemens Perú y Ecuador

Siemens anunció formalmente el nombramiento del Ing. Edwin Chávez Zavala como nuevo Gerente General de Siemens Perú y Ecuador.El ejecutivo, que también tendrá a cargo las operaciones de la empresa en Bolivia, sucede en el cargo a Carlos Alberto Perpetua quien mantendrá sus funciones como Vicepresi-dente Regional del Sector Industria para la Región Austral Andina (Sudamérica sin incluir Brasil) para lo cual se esta-blecerá en Argentina.El nuevo CEO de Siemens Perú tiene una larga trayectoria en la empresa habiéndose desempeñado en diversos cargos di-rectivos y gerenciales en los sectores de Energía, Infraestruc-tura y Ciudades e Industria tanto en Ecuador como en Chile.Con este nombramiento, Siemens reafi rma su confi anza en la región, especialmente en la mejor utilización de sinergias entre Perú, Ecuador y Bolivia para el desarrollo de nego-cios, brindando al mercado su amplio portafolio de produc-tos, sistemas, soluciones y servicios.

El titular del SPE Lima, Ing. Mario Alva entrega un reconocimiento al presidente de la SPE, Egbert Imomoh.

Flamante CEO de Siemens Perú y

Ecuador, Edwin Chávez.

EN SU MODERNO AUDITORIOTEC organiza conferencia dirigida a ejecutivos

La sede Perú del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, popularmente conocido como Tecnológico de Monterrey (TEC), organizó un concurrido desayuno empresa-rial en su moderno auditorio.Los asistentes al evento no sólo conocieron los diferentes pro-gramas y diplomados que realiza esta casa de estudios sino tam-bién escucharon la conferencia del Dr. Moisés Cielak, licenciado en Sistemas de Computo Administrativo y docente del TEC, ti-tulada “Cómo obtener ventajas competitivas perdurables para las empresas.“Una empresa solo podrá lograr una ventaja competitiva sobre sus competidores de negocio si logra aumentar considerable-mente el valor de su oferta de negocios”, manifestó el especialista al indicar que el principal problema de las empresas es que logran un cierto nivel de productividad y dejan de lado la innovación.

Dr. Moisés Cielak (al

medio) acompañado del Director

de la Sede Perú del TEC,

Eduardo Carbajal

y de Paola Domínguez,

coordinadora académica del

TEC.

69

Page 72: Revista Oro Negro | Edicion 10

PIQUEO EMPRESARIAL

SU CONTRATO TERMINA EN EL 2015Pluspetrol Norte evalúa participar en concurso del Lote 192

Ante la proximidad del nuevo proceso de licitación por el Lote 192 (ex 1 AB), su actual operador, Pluspetrol Norte, estaría evaluando participar.Según ha trascendido, la empresa está a la espera de la convocatoria de Perupetro, que debería realizarse en marzo, para defi nir su ingreso al concurso por el bloque petrolero más importante del país. De confi rmarse esto, Pluspetrol preparará un plan de inversiones intensivo para impulsar la operación del lote que produce 15,700 barriles de crudo al día, lo que representa el 11.7% de la producción nacional de petróleo.En agosto del 2015 culmina el contrato de concesión que tiene la empresa con el Estado y para que se concrete el nuevo concurso Perupetro deberá realizar la consulta previa a las comunidades ubicadas cerca a los yacimientos.El Ministerio de Energía y Minas (MEM) sostiene que Lote 192 requerirá una inver-sión de US$ 500 millones.

EN LOTE X DE PIURAPetrobras ampliará su producción petrolera

Petrobras Energía Perú obtuvo la aprobación del Ministerio de Energía y Minas para llevar a cabo una ampliación que le permita incrementar su producción de crudo en el lote X, ubicado en la región Piura.Se trata del proyecto Etanco Fase III que tiene una inversión de US$ 16 millones y que contempla un incremento de la capacidad de captación y procesamiento de crudo con la instalación de líneas eléctricas, unidades de bombeo, transporte, tratamiento, manejo de gas asociado y agua.La iniciativa, que se concretaría en 14 meses de trabajo, se encuentra dentro de los campos del Lote X, entre los yacimientos Peña Negra, Ballena, Taiman, Central, Zapotal, Órganos y Carrizo, en el distrito El Alto en la provincia de Talara.Como se sabe, el Lote X está distribuido en las áreas Etanco (zona costa), Etaneste (este) y Etansur (sur), los cuales se encuentran en dife-rentes fases en desarrollo de pozos.

EN AYACUCHOEnel Green Power explorará recursos

geotérmicos

La empresa Enel Green Power Perú recibió la autorización del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para desarrollar la explo-ración de recursos geotérmicos en la zona denominada Car-men, ubicada en los distritos de Cabana, Carmen Salcedo y Pu-quio, de la provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho.La empresa deberá efectuar las actividades consignadas en sus respectivos cronogramas, los cuales contemplan un pla-zo de 24 meses para la primera fase, y otros 12 meses para la segunda etapa.Enel Green se comprometió a contar con un estudio am-biental, aprobado por la Dirección General de Asuntos Am-bientales Energéticos (DGAAE) del MEM, antes del inicio de los trabajos de exploración.Por su parte, la empresa Hot Rock Perú también obtuvo la auto-rización para realizar similar trabajo en zona denominada Huis-co, que es aledaña al lugar donde Enel Green piensa instalarse.La empresa realizará la exploración en la provincia de Lucanas.

Lote 1 AB.

Sede principal de Petrobras en Brasil.

70

Page 73: Revista Oro Negro | Edicion 10
Page 74: Revista Oro Negro | Edicion 10

72

EVENTOS

La fi rma alemana MAN Diesel & Tur-bo inauguró sus ofi cinas en Lima para incrementar su presencia en el

mercado local. Por tal motivo organizó un concurrido cóctel en un céntrico hotel de Mirafl ores.

Inauguración de ofi cinas deMAN Diesel & Turbo en Perú

1. La recepción comenzó con un espectáculo de comparsas.

2. Carlos Lobos, gerente de ventas MAN Diesel & Turbo Chile; Wayne Jones, Senior Vice President MAN Diesel & Turbo SE, y Marco Zelada, gerente de ventas MAN Diesel & Turbo Perú.

3. Lex Nijsen, Vice President Business Unit Medium Speed MAN Diesel & Turbo; Bernd Freiher von Maltz an, Agregado de Defensa Embajada de Alemania; Christian Müller, Managing Director MAN Diesel & Turbo Chile, y Jörg Zehnle, gerente general de la Cámara Peruano - Alemana.

4. Eduardo Benavides junto a Sergio Aranibar.

5. Lorena Uriarte, Daniel Manrique y Carla Uriarte.

6. Johanna Zenk junto a Enrique Briceño, Regional Sale Manager MAN Diesel & Turbo Mexico.

2

1

3

5

4

6

Page 75: Revista Oro Negro | Edicion 10

73

El Capítulo de Ingenieros de Minas del Consejo Departamental Lima del Colegio de Ingenieros del Perú organizó una nueva edición de la “Semana del Ingeniero de Minas”. A la clausura asistieron importan-tes personalidades quienes resaltaron la labor que estos profesionales realizan.

Semana del Ingeniero de Minas

1. Mesa de Honor: Óscar Rafael; Decano CIP Lima; Jorge Merino, ministro de Energía y Minas; Carlos Herrera Descalzi, Decano CIP; y Óscar Valero, presidente Capítulo de Minas.2. La ceremonia tuvo una gran acogida.3. Posterior a la clausura se realizó un espectáculo de danzas peruanas.4. Ricardo Santillán, Presidente del Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica con el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.5. Carlos Shimomura, gerente del Colegio de Ingenieros del Perú; Rodolfo Zamalloa, Sociedad Minera Cerro Verde; Carlos Herrera Descal-zi, Decano del Colegio de Ingenieros del Perú, y José Cervera, director de ALIP en Perú.6. Filiberto Revilla, gerente general MIT Holding; Guillermo Shinno, Viceministro de Minas, y Edmundo De la Vega.

1

2

5

4

3

6

Page 76: Revista Oro Negro | Edicion 10

74

EVENTOS

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (Perupetro) estuvo presente en el NAPE Expo, uno de los eventos petroleros más

importantes del mundo. El encuentro se reali-zó en la ciudad de Houston (Estados Unidos) y congregó a las empresas de hidrocarburos más grandes.

Perupetroparticipó en el NAPE Expo 2013

7. El Decano del Colegio de Ingenieros y el Ministro Merino departie-ron junto a otros reconocidos ingenieros.8. Víctor Ramírez, director de LP Consultores; Gustavo Saavedra, presidente de la Sociedad de Ingenieros del Perú, y Luis Loayza, LP Consultores.

1-2. El evento se realizó en los primeros días de febrero.3. Óscar Miró Quesada, gerente de Promoción y Comuni-caciones Perupetro; David Curtis, presidente de la AAPG; Winston Wusen, supervisor de Promoción Senior Perupetro, y Miguel F. Córdova, Deputy Consul General of Peru in Houston4. Ejecutivos de Exxon Mobil se acercaron al stand de Perupe-tro para conocer las oportunidades de inversión en el país.

7 8

1

2

3

4

Page 77: Revista Oro Negro | Edicion 10

75

DISPOSITIVOS

6.9 cm

0.8 cm

13.2 cm

El nuevo smartphone de la fi r-ma surcoreana LG Electronics está próximo a llegar al país,

se trata del Optimus G cuya princi-pal característica es su velocidad y potencia.

Esta nueva entrega impacta desde el diseño por sus curvaturas, cortes y patrones 3D que refl ejan distinción y fi neza. El Optimus vendrá en dos colores: Blanco y negro.

Su pantalla es de alta defi nición (1,280 x 768 píxeles de resolución)

y mide 4.7 pulgadas. Trabaja con el sistema operativo Android 4.0 Ice Cream Sandwich y tiene el procesa-dor de mayor potencia y velocidad del mercado como es el Qualcomm de 1.5 GHz Snapdragon S4 Pro quad-core CPU.

Cuenta además con 2GB de memo-ria RAM que garantiza la rápida eje-cución de programas, aplicaciones, juegos y gráfi cos. Posee también una cámara fotográfi ca de 13 mega-píxeles que graba en HD y una ba-tería estándar Li-Ion de 2,100 mAh.

El nuevo smartphone de LG

Optimus G Es el teléfono móvil más potente y rápidoque existe en el mercado.

Page 78: Revista Oro Negro | Edicion 10

76

La fi rma japonesa Lexus trae la nueva versión de su cotizado modelo GS 350 que se caracteriza por su diseño más agresivo y su potente motor de 312 caballos de fuerza.

76

Un sedán de gran potencia Un sedán de gran potenciaGS 350 F SportMOTORES

Page 79: Revista Oro Negro | Edicion 10

77

Una mayor agilidad, una apariencia más deporti-va y la más novedosa tecnología automotriz son las principales características del nuevo GS 350 F

Sport 2013 que fue presentado por Lexus meses atrás y que ya está disponible en el Perú.

Esta nueva entrega tiene un diseño más agresivo que no descuida la elegancia que caracteriza los modelos de la fi rma japonesa. A pesar de la gran similitud externa con su antecesor, el nuevo sedán tiene un chasis ligeramente más ancho y largo.

Al interior tiene detalles en aluminio, tapizados de cue-ro, asientos con 16 opciones de ajuste, pedales de alumi-nio, 10 airbags, cinturones de seguridad con pretensores,

sistema de visión nocturna, un monitor de punto ciego, entre otros equipamientos.

Su principal atractivo es su potente motor de 312 caba-llos de fuerza que tiene una aceleración de 0 a 100 km/h en sólo 5.7 segundos, lo que convierte al nuevo GS 350 en uno de los sedán de mayor potencia del mercado. Según los fabricantes, este modelo es uno de los automóviles que menos combustible consume ya que gasta 8.4 litros de gasolina por cada 100 kilómetros recorridos.

Asimismo, su sistema de suspensión asegura una ma-yor precisión a la hora de tomar curvas permitiendo un manejo suave y silencioso con tres modos para escoger: ECO, Normal y Sport S.

Page 80: Revista Oro Negro | Edicion 10

78

A DÓNDE IR

Una ciudad donde la historia, cultura y diversión se combinan con las mejores playas del continente

C O L O M B I A

Cartagenade Indias

Page 81: Revista Oro Negro | Edicion 10

79

Si se hiciera un ranking de los destinos turísticos que albergan simultáneamente lugares paradisia-cos y edifi caciones de gran valor histórico, Carta-

gena de Indias en Colombia fácilmente podría ocupar el primer lugar.

Ubicada a orillas del mar Caribe, en el norte del país cafe-talero, Cartagena –como se le conoce mayormente- alberga a una de las bahías más hermosas del continente america-no y a una ciudad con una invaluable riqueza arquitectóni-ca, histórica y cultural que, con el tiempo y el desarrollo de la actividad turística, se ha consolidado como uno de los lugares más visitados de esta parte del mundo.

Desde su fundación, allá por 1533, esta urbe tuvo mucha importancia para la corona española pues su puerto era estratégico para el comercio e intercambios con Europa. Por tal motivo, Cartagena fue blanco de numerosos ata-ques de piratas y corsarios.

Ante esto, el rey Felipe II ordenó que se construyeran 11 kilómetros de murallas y fuertes que rodearan la ciudad. Con el paso del tiempo, estas estructuras se han conver-tido en uno de los mayores atractivos de la denominada “ciudad amurallada”.

Siglo más tarde, en 1811, Cartagena declaró su indepen-dencia y desde entonces mantuvo su desarrollo econó-mico e industrial sin que esto haya signifi cado el descui-do de su patrimonio histórico.

Actualmente, el turismo es una de sus principales acti-vidades pues sus impresionantes y vistosas construccio-nes coloniales, republicanas y contemporáneas se com-plementan con sus paisajes exuberantes y magnífi cas playas a lo que se sumó una intensa vida nocturna con festivales culturales y actividades diversas.

En las coloridas calles de Cartagena se puede respirar la historia mientras se aprecia sus balcones, fortalezas y angostos caminos de piedra. Además, su clima tiende a ser caluroso prácticamente todo el año pero gracias a las brisas marinas se confi gura un ambiente muy agradable y llevadero.

La visita a Cartagena indefectiblemente empieza en la Torre del Reloj que fue construida en 1876 para ser el ingreso principal a lo que ahora es el Centro Histórico de la ciudad. Esta inmensa puerta estuvo provista de un puente levadizo que iba desde la bahía de las Ánimas hasta el llamado lago de Santa Catalina.

Dentro del Centro Histórico se encuentra la Plaza de los Coches que está rodeada de casonas coloniales y calles de antaño en las que el tiempo pareciera haberse congelado.

El Castillo de San Felipe de Barajas también se encuen-tra en el corazón de la ciudad y es la más grande fortale-za militar construida por los españoles durante la colo-nia. Se ubica sobre la colina de San Lázaro desde donde se domina visualmente toda la ciudad y el mar.

La Iglesia y Convento de San Pedro Claver fueron cons-truidos en 1580 por los jesuitas. A la fecha se conservan sus estructuras originales aunque se han realizado refac-ciones que les han dado más vistosidad y valor.

A escasas dos horas de la ciudad se encuentra una suerte de paraíso terrenal conformado por playas que muchos viajeros han catalogado como las más bellas del mundo. Por ejemplo, en las Islasdel Rosario, Tierra Bomba y Barú el agua es cristalina pudién-dose apreciar el pre-cioso fondo de corales que reina en el lugar.

De igual forma, en los balnearios Bocagran-de, Laguito, Boquilla y Castillo Grande es sencillo encontrar ex-celentes parajes donde disfrutar del sol y el mar.

Además En toda esta zona hay poblados como Bocachica, donde el visitante puede entrar en con-tacto con los pobladores oriundos, probar su gastronomía y aprender sus costumbres.

Las opciones para el alojamiento y alimentación son di-versas. En la ciudad se pueden encontrar desde posadas tradicionales que datan de la colonia hasta exclusivos hoteles boutique; restaurantes de cinco tenedores y es-tablecimientos sencillos que sirven los platos típicos de Cartagena, esto se replica para los centros de diversión nocturna.

Para llegarDiariamente parten vuelos directos a Cartagena. Las principales aerolíneas que brindan el servicio son LAN, Copa Airlines y Avianca. El precio varía de acuerdo a la empresa, el boleto más barato puede estar US$ 550 y como máximo (temporada alta) US$ 1,200. La mayoría de turistas contrata el servicio de agencias de viajes que ofrecen paquetes que incluyen traslado, estadía y alimentación. El precio de este servicio no baja de US$ 1,500.

Calendario festivoCalendario festivoEnero: Feria taurina de la ciudadFebrero: Nuestra Señora de la CandelariaMarzo: Festival Internacional de Cine y Festival de Música del CaribeAbril: Feria Náutica de CartagenaJunio/julio: Festival de Verano y

Campeonato Internacional de Vela

Noviembre: Concurso Nacional de Belleza

Diciembre: Festival de Jazz

Page 82: Revista Oro Negro | Edicion 10
Page 83: Revista Oro Negro | Edicion 10
Page 84: Revista Oro Negro | Edicion 10