262
1 ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA ESTADISTICA Y TICS PROFESORES: B.Maya y Juan M.Navarro OSUNA REVISTA 2.- TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PRIMERO DE GRADO EN ENFERMERÍA-2011

REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajos de investigacion - evaluacion final de la asignatura de Primero de Grado "Estadistica básica y TICs.

Citation preview

Page 1: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

1

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA

ESTADISTICA Y TICS

PROFESORES: B.Maya y Juan M.Navarro

OSUNA

REVISTA 2.- TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

PRIMERO DE GRADO EN ENFERMERÍA-2011

Page 2: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

PRESENTACIÓN

Osuna 10 de Junio de 201

Nuevamente exponemos los trabajos realizados, presentados

en plenaria por los propios autores

expresando con ello

de nuestros alumnos de primer curso de Grado de Enfermería

de la Escuela Universitaria de Osuna,

Podemos decir que

conocimientos propios de la asignatura, ha

habilidades y actitudes, de

responsabilidad y trabajo en equipo, compromiso

personas y como grupo,

Han tenido un interés activo, llevando a la práctica cuanto han

ido aprendiendo y asimilando y han mejorado en sus relaciones

intra e interpersonales.

Por todo ello, creemos de Justicia

en forma de revista, para que quede como constancia y

estimule su motivación para sus siguientes cursos y como

aliciente al inicio de

ser Cuidadores de la Salud

Baldomero Maya y Juan M. Navarro

2

Osuna 10 de Junio de 2011

Nuevamente exponemos los trabajos realizados, presentados

en plenaria por los propios autores, dándolos a conocer,

ello, el esfuerzo, la motivación, y el buen hacer

de nuestros alumnos de primer curso de Grado de Enfermería

Escuela Universitaria de Osuna, curso 2011.

han mejorado sus competencias en los

conocimientos propios de la asignatura, han avanzado en las

habilidades y actitudes, de entrega, esfuerzo, autonomía,

responsabilidad y trabajo en equipo, compromiso como

personas y como grupo, en tiempo y dedicación.

Han tenido un interés activo, llevando a la práctica cuanto han

y asimilando y han mejorado en sus relaciones

intra e interpersonales.

creemos de Justicia, presentar todo ese esfuerzo

en forma de revista, para que quede como constancia y

motivación para sus siguientes cursos y como

de esta aventura profesional y humana de

ser Cuidadores de la Salud, comenzando por la suya propia

Los profesores:

Baldomero Maya y Juan M. Navarro

Nuevamente exponemos los trabajos realizados, presentados

a conocer, y

, el esfuerzo, la motivación, y el buen hacer

de nuestros alumnos de primer curso de Grado de Enfermería

mejorado sus competencias en los

n avanzado en las

autonomía,

como

Han tenido un interés activo, llevando a la práctica cuanto han

y asimilando y han mejorado en sus relaciones

presentar todo ese esfuerzo

en forma de revista, para que quede como constancia y

motivación para sus siguientes cursos y como

esta aventura profesional y humana de

, comenzando por la suya propia.

Page 3: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

3

INDICE

1.- Grado de Satisfacción Laboral y Personal en Enfermería ….. pg. 4

2.- Dolor Psicológico………………………………………………………….…..pg. 23

3.- Sonríe con Salud………………………………………………………..…….pg. 34

4.- Investigación Sobre La Salmonelosis ………………………………..pg. 48 5.- Nivel de Conocimientos del Profesional de Enfermería Relacionado

con la Comunicación del Paciente Sordo………………………………....pg.75 6.- ¿Afecta la edad y el trabajo a la hora de estudiar? ………..…pg.97 7.- La Mujer y la primavera………………………………………………..pg. 109

8.- La Píldora anticonceptiva en la Escuela Universitaria de

Osuna……………………………………………………………………..…………...pg.127

9.-Riesgos Laborales en Enfermería………………………………..…….pg.141

10.-Situación de los cuidadores en la Sociedad………………..……pg.153

11.-Instinto Maternal ¿Ganas de tener un hijo?..................pg.168

12.- Influencia de las Actividades Extraescolares en el Rendimiento

Académico………………………………………………………………………….….pg.180

13.- Calidad asistencial de la enfermera desde el punto de vista del

paciente………………………………………………………………………….………pg.194

14.- Comparación hábitos saludables en enfermería y relaciones

laborales……………………………………………………………………………..…pg.215

15.- Violencia de Género Juvenil…………………………………………….pg.235

POSTER DE CADA TRABAJO………………………………………………..…pg.246.

Page 4: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

• Laura Sedano Olmedo

• Cecilio Gómez Moreno

• Isabel María Manzano Prieto

• Natalia Estrada Taboada

• Amelia Lucía Olmedo Borrego

• Ana Fernández Huertas

• Laura Hernández Cerdá

GRADO DE SATISFACCIÓN LABORAL Y

PERSONAL EN ENFERMERÍA

4

Laura Sedano Olmedo

Cecilio Gómez Moreno

Isabel María Manzano Prieto

Natalia Estrada Taboada

Amelia Lucía Olmedo Borrego

Ana Fernández Huertas

Laura Hernández Cerdá

SATISFACCIÓN LABORAL Y

PERSONAL EN ENFERMERÍA

SATISFACCIÓN LABORAL Y

Page 5: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

Introducción

A lo largo de las distintas épocas se han ido realizando estudios sobre el

grado de satisfacción laboral y personal que tienen los profesionales de la

salud, en este caso, los de enfermería. Así, por ejemplo, Hoppock en 1935

publicó una primera investigac

resultados, llegó a la conclusión de que existen múltiples factores que

pueden ejercer influencia en la misma como por ejemplo, la monotonía, las

condiciones de trabajo, etc.

Aunque no está comprobado, parece q

personal de enfermería es un factor indispensable para mantener un

equilibrio en su actividad, condición que puede desarrollarse sin tensiones

que debiliten o interfieran en los cuidados que realiza. De hecho, cada vez

se hace una mayor incidencia en el síndrome de Burn Out, sinónimo de

estrés laboral, que provocaría que las diferentes organizaciones se tuviesen

que preocupar más en la calidad de vida laboral que tienen sus empleados.

En la medida en la que el enfermero/a esté satisfecho con su trabajo, los

pacientes estarán mejor atendidos; pero también, conforme vaya

disminuyendo el grado satisfacción laboral y personal, éste podrá influir en

otros aspectos como el ausentismo laboral,

trabajo, y propensión a abandonar la institución.

5

Introducción

A lo largo de las distintas épocas se han ido realizando estudios sobre el

grado de satisfacción laboral y personal que tienen los profesionales de la

salud, en este caso, los de enfermería. Así, por ejemplo, Hoppock en 1935

publicó una primera investigación sobre la satisfacción laboral. Con sus

resultados, llegó a la conclusión de que existen múltiples factores que

pueden ejercer influencia en la misma como por ejemplo, la monotonía, las

condiciones de trabajo, etc.

Aunque no está comprobado, parece que el grado de satisfacción del

personal de enfermería es un factor indispensable para mantener un

equilibrio en su actividad, condición que puede desarrollarse sin tensiones

que debiliten o interfieran en los cuidados que realiza. De hecho, cada vez

ce una mayor incidencia en el síndrome de Burn Out, sinónimo de

estrés laboral, que provocaría que las diferentes organizaciones se tuviesen

que preocupar más en la calidad de vida laboral que tienen sus empleados.

En la medida en la que el enfermero/a esté satisfecho con su trabajo, los

pacientes estarán mejor atendidos; pero también, conforme vaya

disminuyendo el grado satisfacción laboral y personal, éste podrá influir en

ausentismo laboral, retrasos en la incorporación del

trabajo, y propensión a abandonar la institución.

A lo largo de las distintas épocas se han ido realizando estudios sobre el

grado de satisfacción laboral y personal que tienen los profesionales de la

salud, en este caso, los de enfermería. Así, por ejemplo, Hoppock en 1935

ión sobre la satisfacción laboral. Con sus

resultados, llegó a la conclusión de que existen múltiples factores que

pueden ejercer influencia en la misma como por ejemplo, la monotonía, las

ue el grado de satisfacción del

personal de enfermería es un factor indispensable para mantener un

equilibrio en su actividad, condición que puede desarrollarse sin tensiones

que debiliten o interfieran en los cuidados que realiza. De hecho, cada vez

ce una mayor incidencia en el síndrome de Burn Out, sinónimo de

estrés laboral, que provocaría que las diferentes organizaciones se tuviesen

que preocupar más en la calidad de vida laboral que tienen sus empleados.

En la medida en la que el enfermero/a esté satisfecho con su trabajo, los

pacientes estarán mejor atendidos; pero también, conforme vaya

disminuyendo el grado satisfacción laboral y personal, éste podrá influir en

retrasos en la incorporación del

Page 6: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

La Primera Hipótesis que nos planteamos es si, en relación con el grado de satisfacción personal, se corresponde la situación laboral de los/las enfermeros/as con la que deseaban tener cuando eran estudiantes.

Nosotros pensamos que sí, que la mayoría decon la situación que están teniendo en el ámbito profesional, aunque también creemos que, quizá, puede que haya un cierto número de personas que estén trabajando en un servicio que no sea el que tenían pensado cuando acabaron la carrera de enfermería.

La Segunda Hipótesis que nos planteamos, es si los/las enfermeros/as muestran, desde el punto de vista de la satisfacción laboral, interés por su superación científica y técnica.

Nosotros pensamos que sí pues esta es una profesiproduciendo avances técnicos, a menudo, lo que implica que la mayoría dedique una parte de su tiempo a ampliar su grado de conocimientos.

La Tercera y última Hipótesis que nos plantemos es si los/las creen que influye un “clima” adecuado en el trabajo en su forma de trabajar.

Consideramos que si que influye pues no sólo se comparten muchas horas de trabajo juntos, sino que, además, al tratarse de un servicio hospitalario coinciden en determinadas fechas especiales como Navidad, Semana Santa, etc.

6

Hipótesis

La Primera Hipótesis que nos planteamos es si, en relación con el grado de satisfacción personal, se corresponde la situación laboral de los/las enfermeros/as con la que deseaban tener cuando eran estudiantes.

Nosotros pensamos que sí, que la mayoría de las personas están contentas con la situación que están teniendo en el ámbito profesional, aunque también creemos que, quizá, puede que haya un cierto número de personas que estén trabajando en un servicio que no sea el que tenían pensado

la carrera de enfermería.

La Segunda Hipótesis que nos planteamos, es si los/las enfermeros/as muestran, desde el punto de vista de la satisfacción laboral, interés por su superación científica y técnica.

Nosotros pensamos que sí pues esta es una profesión en la que se van produciendo avances técnicos, a menudo, lo que implica que la mayoría dedique una parte de su tiempo a ampliar su grado de conocimientos.

La Tercera y última Hipótesis que nos plantemos es si los/las enfermeros“clima” adecuado en el trabajo en su forma de trabajar.

Consideramos que si que influye pues no sólo se comparten muchas horas de trabajo juntos, sino que, además, al tratarse de un servicio hospitalario coinciden en determinadas fechas especiales como Navidad, Semana Santa,

La Primera Hipótesis que nos planteamos es si, en relación con el grado de satisfacción personal, se corresponde la situación laboral de los/las enfermeros/as con la que deseaban tener cuando eran estudiantes.

las personas están contentas con la situación que están teniendo en el ámbito profesional, aunque también creemos que, quizá, puede que haya un cierto número de personas que estén trabajando en un servicio que no sea el que tenían pensado

La Segunda Hipótesis que nos planteamos, es si los/las enfermeros/as muestran, desde el punto de vista de la satisfacción laboral, interés por su

ón en la que se van produciendo avances técnicos, a menudo, lo que implica que la mayoría dedique una parte de su tiempo a ampliar su grado de conocimientos.

enfermeros/as “clima” adecuado en el trabajo en su forma de trabajar.

Consideramos que si que influye pues no sólo se comparten muchas horas de trabajo juntos, sino que, además, al tratarse de un servicio hospitalario coinciden en determinadas fechas especiales como Navidad, Semana Santa,

Page 7: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

7

Objetivos De Grupo

Nosotros, como estudiantes de 1º de Grado de Enfermería tenemos una

visión fundamentalmente teórica de lo que será nuestra futura profesión,

influenciada, a menudo, por pensamientos de conocidos, amigos, e incluso

de profesores que hablan de la enfermería con gran entusiasmo.

La enfermería, que se define como la ciencia que se encarga del cuidado de

salud de las personas, parece que requiere una dedicación y realización de

múltiples funciones como el cuidado del paciente, la satisfacción de sus

necesidades y suplencia de aquellas cosas que él no puede realizar por sí

mismo.

Quizá se trate de una visión idealizada la nuestra, por ello, hemos decido

indagar en la idea que tienen los profesionales que ya se encuentran

trabajando en el ámbito de la Salud.

De esta manera, con este estudio pretendemos conocer cual es el grado de

satisfacción, tanto personal como laboral, que tienen los/las enfermeros/as.

Si están contentos con el trabajo que realizan o, por el contrario, cada día

les cuesta más llevar a cabo sus funciones. Saber también si su idea de

Enfermería que poseían cuando estudiaban se ha visto modificada con la

realización de la profesión, etc.

Page 8: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

8

Variables

Nuestro grupo se ha querido centrar el trabajo fundamentalmente en

los siguientes aspectos:

• Trabajo por vocación como enfermero/a

• Posible cambio de profesión si hubiera oportunidad

• Correspondencia de su situación actual con la que deseaba

cuando era estudiante

• Nivel de interés por su superación científica y técnica

• Influencia del “clima” adecuado en el trabajo

• Preocupación por lo que los pacientes puedan pensar

Page 9: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

9

Material Y Métodos

Nuestro grupo decidió realizar una Encuesta, que consta de 12 cuestiones y

que pondremos a continuación, para poder llevar a cabo dicho estudio. Ésta

se dividía en dos partes, 1ª Grado de Satisfacción Personal, con cinco

preguntas, y 2ª Grado de Satisfacción Laboral, también con cinco preguntas.

Fue realizada en dos días distintos: 5 y 13 de Mayo, por la mañana, en el

Hospital Clínico San Cecilio de Granada.

Contó con la colaboración de 61 enfermeros y enfermeras de diversos

servicios, como por ejemplo, el de Obstetricia y Ginecología, Maternidad y

Urgencias. Nuestros participantes se mostraron totalmente dispuestos a

participar.

Page 10: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

10

ENCUESTA

Esta encuesta es totalmente anónima

Rogamos, conteste con sinceridad

ENCUESTA: Grado de satisfacción personal y laboral en enfermería 1. Sexo:

H ____ M ____

2. Edad:

20-30 ____

30-40 ____

40-50____

Más de 50____

Grado de satisfacción personal:

3. ¿Está trabajando por vocación como enfermera/o?

Sí _____ No _____

4. En caso de presentársele la oportunidad, ¿cambiaría de profesión?

Sí _____ No ____ N C ____

5. ¿Cómo se siente en el servicio en el que trabaja?

Bien ____ Mal ____ Regular ____

6. ¿Corresponde su situación laboral con la que deseaba tener cuando era estudiante?

Sí _____ No _____

7. ¿Cree que influye su horario en su vida diaria?

Sí _____ No _____

Page 11: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

11

Resultados

Tabla de datos estadísticos:

Nº Preguntas xi ni Ni Fi %

1ª Hombres Mujeres

21 40

21 61

0,344 0,655

34,4 65,5

20-30 30-40 40-50

Más de 50

13 19 13 16

13 32 45 61

0,213 0,311 0,213 0,262

21,3 31,1 21,3 26,2

3ª Sí

No 54 7

54 61

0,885 0,114

88,5 11,4

4ª Sí

No NC

8 43 10

8 51 61

0,131 0,704 0,163

13,1 70,4 16,3

5ª Bien Mal

Regular

41 2

18

41 43 61

0,672 0,032 0,295

67,2 3,2

29,5

6ª Sí

No 32 29

32 61

0,524 0,475

52,4 47,5

7ª Sí

No 41 20

41 61

0,672 0,327

67,2 32,7

Page 12: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

12

8ª Mucho Poco

Muy poco

39 19 3

39 58 61

0,639 0,311 0,049

63,9 31,1 4,9

9ª Sí

No 39 22

39 61

0,639 0,360

63,9 36,0

10ª Sí

No 51 10

51 61

0,836 0,163

83,6 16,3

11ª Sí

No 46 15

46 61

0,754 0,245

75,4 24,5

12ª Sí

No 52 9

52 61

0,852 0,147

85,2 14,7

N= 61

Según los resultados obtenidos por las encuestas que realizamos, nos

encontramos que en relación al sexo, hubo una participación de un

34,4% de Hombres y un 65,5% de Mujeres:

34,40%

65,50% HombresMujeres

Page 13: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

13

En relación a la edad de los encuestados percibimos que la mayoría de los

participantes se encontraban entre los 30 y los 40 años. Le seguía el grupo

de “Más de 50 años”, después encontramos que los otros dos grupos se

encuentran igualados:

A continuación vemos algunas de las preguntas que realizamos con relación

al Grado de Satisfacción Personal de nuestros encuestados.

Los resultados a la pregunta de si estaban trabajando por vocación como

enfermeras/os pusieron de manifiesto que un 88,5% opinaba que sí, y un

11,4% opinaba que no:

20-30 30-40 40-50 Más de 500,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

21,30%

31,10%

21,30%

26,20%

88,50%

11,40%

SíNo

Page 14: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

14

67,20% 3,20%

29,50%

Bie n M alRe gular

En la pregunta que realizamos: ¿cambiarías de profesión en caso de

presentársete la oportunidad?, obtuvimos un 13,1% que sí, un 70,4% que

no, y un 16,3 que No contestó y que nos ha llamado la atención:

Las respuestas en la pregunta de cómo se sentían en el servicio que

trabajaban mostraron: un 67,2% bien, un 3,2% mal y un 29,5% regular:

Una de las preguntas, cuyos resultados fueron de lo más llamativos, fue si

se correspondía su situación laboral con la que deseaban tener cuando

eran estudiantes, y encontramos que: un 52,4% opinó que sí, y un 47,5%

opinó que no.

13,10%

70,40%

16,30%

SíNo

NC

52,40%47,50%

SíNo

Page 15: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

15

67,20%

32,70%

SíNo

63,90%

36,00%

SíNo

La siguiente pregunta mostró que un 67,2% pensaba que sí influye el

horario en su vida diaria, y un 32,7% que no:

Veamos ahora los resultados que ofrecieron las preguntas realizadas

sobre el Grado de Satisfacción Laboral

A la pregunta de si estaban satisfechos con el trabajo que realizaban: un

63,9% dijo que mucho, un 31,1% dijo que poco, y un 4,9% dijo que muy

poco:

La siguiente cuestión, fue si mostraban interés, nuestros encuestados,

por su superación científica y técnica: un 63,9% opinó que sí, y un 36,0%

opinó que no:

63,90%

31,10%

4,90%

MuchoPoco Muy poco

Page 16: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

16

7 5,4 0%

2 4,5 0%

S íNo

Con respecto a si mantenían una continua puntualidad en su trabajo, un

83,6% dijo sí, y un 16,3% dijo que no:

Otra de las preguntas que hicimos fue si creían que influía en la forma de

trabajar un “clima” adecuado en el trabajo, y se obtuvieron estos

resultados: 75,4% sí, 24,5% no:

La última pregunta que realizamos a nuestros encuestados fue si se

preocupan por lo que puedan pensar sus pacientes de ellos. Un 85,2% dijo

que sí, y un 14,7% dijo que no:

83,60%

16,30%

SíNo

8 5 , 2 0 %

1 4 , 7 0 %

S í

N o

Page 17: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

17

Conclusiones

Acabamos de ver cuáles han sido los resultados que hemos obtenido en

nuestras 61 encuestadas realizadas, ahora, vamos a pasar a contrastarlos

con nuestras hipótesis iníciales.

Así, con respecto a la Primera Hipótesis que plantemos: Correspondencia

de la situación laboral del personal de enfermería con la que se deseaba

tener cuando eran estudiantes, nos llevamos una gran sorpresa porque

los resultados mostraron que había un tanto por ciento muy igualado en

ambas respuestas. Así, frente a lo que nosotros pensábamos, se pone de

manifiesto que hay un 47,5% que considera que No.

La Segunda Hipótesis que formulamos fue Si los enfermeros/as

mostraban interés por su superación científica y técnica, y los resultados

mostraron que un tanto por ciento un poco superior al 50% opinaba que

Sí, pero que un tanto por ciento también elevado, (36%), pensaba que

no.

La Tercera y última Hipótesis: Influye en su forma de trabajar un “clima”

adecuado en el trabajo, una mayoría de nuestros encuestados opinaron

que Sí.

Page 18: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

18

Una vez visto esto, las conclusiones a las que ha llegado el grupo han

sido las siguientes:

Parece que cuando se está estudiando se suele tener una idea de lo que

esperas que sea tu futuro profesional, pero puede que ésta, como hemos

visto, no se corresponda con la realidad. En ello creemos que pueden

influir cuestiones tales como: que no estés trabajando en el servicio al

que querías dedicarte, o, que se pudiera tener una idea diferente sobre

cómo iban a influir los turnos de trabajo en tu vida diaria, pues como

hemos podido comprobar, un 67,2% ha considerado que éstos sí que

afectan.

Otra de las conclusiones es que hay un 36,0% de los enfermeros/as,

frente a lo que nosotros creíamos, que una vez que se encuentran

trabajando no muestran interés por su superación científica y técnica. En

ello creemos que pueden influir múltiples factores, por ejemplo, que no

estés trabajando por vocación en la enfermería, que no se esté contento

con su situación laboral, la edad, o simplemente, porque no se tenga el

tiempo suficiente para ello y las ganas.

Por último, la gran mayoría de nuestros encuestados se ha mostrado

Afirmativo en que sí influye un “clima” adecuado en el trabajo en la

forma de trabajar que se tenga.

Page 19: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

19

La mayoría compartimos esa respuesta, pues suponemos que como

ocurre en muchos ámbitos de nuestra vida, hay personas con las que te

puedes llevar mejor y peor, pero es cierto que cuando con la gente con la

que trabajas, o en nuestro caso estudias, te llevas bien, la tarea y

obligaciones se hacen mucho más llevaderas.

Discusiones

• Al analizar los distintos datos que obtuvimos en nuestras encuestas,

hubieron dos cuestiones que nos llamaron en especial la atención porque

no esperábamos estos resultados, y fueron las que vamos a ver a

continuación.

o La posibilidad de cambiar de profesión en caso de que se presentase la

oportunidad: hubo un 29,4%, (si sumamos los que opinaron que Sí con los

que No contestaron), que opinó que Sí. Analizando cada una de las

repuestas de nuestra encuesta, pudimos llegar a la conclusión de que quizá

esto hiciera referencia a esas personas que veían su Satisfacción Personal

reducida por cómo se sentían en el servicio en el que trabajaban,

(recordemos que un 32,7% de los encuestados no opinó de forma positiva),

o quizá influidos por los turnos de trabajo, o porque no se correspondía su

situación laboral con la que ellos pensaban cuando estaban estudiando.

Page 20: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

o Con respecto a si se preocupan los profesionales de enfermería

encuestados por lo que sus pacientes puedan pensar de ellos;

tanto por ciento, no muy elevado, pero sí significativo (14,7%), que

contestó que No. Esto nos ha llevado a plantearnos la posibilidad de que

estas respuestas negativas se puedan corresponder con esas personas que

no se encuentran muy satisfechas,

como laboral, con la enfermería, y que podríamos relacionar con que

pudiesen incluso pensar en cambiar de profesión si se les diera la

oportunidad.

• De todas formas esto hace que nos planteemos que quizá sería bueno,

también, realizar nuevos estudios que se centrasen en abordar estas

cuestiones y poder así resolverlas con una mayor seguridad.

20

Con respecto a si se preocupan los profesionales de enfermería

encuestados por lo que sus pacientes puedan pensar de ellos;

tanto por ciento, no muy elevado, pero sí significativo (14,7%), que

. Esto nos ha llevado a plantearnos la posibilidad de que

estas respuestas negativas se puedan corresponder con esas personas que

no se encuentran muy satisfechas, tanto desde el punto de vista personal

como laboral, con la enfermería, y que podríamos relacionar con que

pudiesen incluso pensar en cambiar de profesión si se les diera la

De todas formas esto hace que nos planteemos que quizá sería bueno,

también, realizar nuevos estudios que se centrasen en abordar estas

cuestiones y poder así resolverlas con una mayor seguridad.

Con respecto a si se preocupan los profesionales de enfermería

encuestados por lo que sus pacientes puedan pensar de ellos; hubo un

tanto por ciento, no muy elevado, pero sí significativo (14,7%), que

. Esto nos ha llevado a plantearnos la posibilidad de que

estas respuestas negativas se puedan corresponder con esas personas que

tanto desde el punto de vista personal

como laboral, con la enfermería, y que podríamos relacionar con que

pudiesen incluso pensar en cambiar de profesión si se les diera la

De todas formas esto hace que nos planteemos que quizá sería bueno,

también, realizar nuevos estudios que se centrasen en abordar estas

Page 21: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

21

Lo Que Ha Significado El Estudio Para

Nosotros…

Finalmente, podemos decir que este estudio ha significado mucho para

nosotros porque nos ha permitido hacernos una idea de lo que piensan

los/las enfermeros/as de su situación laboral y personal.

Puede que hayan algunos que consideren que se han equivocado al

elegir la enfermería como su profesión, o que no encontraron lo que

esperaban en ella, pero también es verdad, que para otro seguro que

habrá sido un completo acierto y no cambiarían la que es su dedicación

por nada del mundo.

Cada uno de nosotros tenemos, a día de hoy, una visión e idea de lo que

esperamos de la Enfermería, y la abordamos con gran ilusión, el saber si al

final se corresponderán éstas con las que tengamos cuando nos

encontremos

Trabajando, no tenemos la posibilidad de responderlas, deberemos

acabar este ciclo que no ha hecho más que comenzar para poder

Page 22: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

22

valorarlo. Sea como fuere, el hecho es que todos nosotros, nos alegramos

de poder estar en el

Sitio en el que estamos ahora (formándonos como futuros profesionales

de la enfermería) y deseamos que sea así durante mucho tiempo...

Biografía Consultada

• http://www.scielosp.org/pdf/resp/v78n4/original3.pdf

• http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-

519X2009000400021&script=sci_arttext&tlng=en

• http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.(3)_09/p9.html

• http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000300011

Page 23: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

23

DOLOR PSICOLÓGICO

GRUPO -http://lamafiadeosuna.blogspot.com/

Autores:

Rosalía Martos,

Jennifer García,

Ángela Navarro,

Miriam Caballero,

Sara María Pozo

Page 24: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

24

JUSTIFICACION

Nuestro trabajo se va a basar en el dolor psicológico, transformando el modelo de Lazarus del estrés al dolor. En primer lugar el dolor psíquico es aquel que se siente no por causas físicas sino por causas psicológicas, no tiene base en ninguna agresión o patología y no responde a un estimulo exterior al cuerpo. No se tiene en cuenta el dolor psicológico tanto como el físico, siendo este igual de importante e influyente en el enfermo. Tomar medidas para paliar este dolor significaría mejorar la salud de nuestros pacientes que es nuestro principal objetivo. La evidencia de que este dolor existe se apoya del estudio de imágenes cerebrales que sugiere patrones superpuestos de activación cerebral inducidos por el dolor psicológico y el dolor físico. La investigación futura sobre el rol del dolor psicológico y su interacción puede proporcionar pistas novedosas para el entendimiento y tratamiento de la depresión y otras enfermedades psiquiátricas. El dolor suele estar asociado a la percepción de un daño que se ha producido en nuestro cuerpo. En este sentido el dolor sería la percepción del daño. Pero entre el daño y el dolor intervienen una serie de factores de tipo psicológico. Hay personas que son más sensibles al dolor que otras, es decir, sienten más dolor ante un mismo estímulo doloroso, lo que parece estar en relación con factores constitucionales y de personalidad. También es cierto que algunas personas dan más importancia a los fenómenos dolorosos, es decir, los sobrevaloran, a la vez que de este modo ven exacerbarse las molestias correspondientes. Todas las situaciones caracterizadas por la ansiedad o por un estado de ánimo descendido suelen producir un aumento de la intensidad del dolor, sea cual sea su causa; también cuando el dolor es un síntoma de

Page 25: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

25

una enfermedad orgánica. Tal es la influencia de los factores psicológicos en la elaboración del dolor, que en la actualidad se están utilizando en los centros especializados en el dolor, fármacos tranquilizantes y antidepresivos como tratamiento complementario en la lucha contra dolores de cierta intensidad Según el modelo de Lazarus desde esta perspectiva, se considera más importante la valoración que hace el individuo de la situación estresante, que las características objetivas de dicha situación.

OBJETIVOS Nuestro objetivo principal como futuras enfermeras es hacer llegar a gran parte del personal sanitario, que el dolor psicológico existe y es importante.

Que su conocimiento y sobretodo estudio puede mejorar la calidad de los pacientes a la hora de ser tratados.

Objetivos específicos; pretendemos que nuestro trabajo influya en las personas que lo van a leer y que tras hacerlo sepan al menos:

-Reconocer el dolor psicológico. -Valorar la importancia de éste. -Lo importante que es aprender técnicas para paliar este dolor.

-Que hay que ser empáticos con los pacientes, ya que el dolor psicológico es tan fuerte como el físico. -Controlar los efectos de la bata blanca, el dolor fantasma y otros trastornos relacionados. -Lo que es el modelo de Lazarus y la relación directa que tiene con este tipo de dolor.

Page 26: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

26

HIPOTESIS

Cada día son más abundantes los estudios que muestran que los factores psicológicos juegan un papel clave en el proceso del dolor. Desde el campo del dolor se ha importado el modelo de estrés de Lazarus para el estudio de estos factores psicológicos. Esta teoría sugiere que el estrés que sufre un sujeto ante un evento potencialmente amenazante se debe a cómo lo evalúa y a cómo lo afronta. Traduciendo este modelo a la experiencia del dolor: el estímulo doloroso provocará más o menos discapacidad según cómo sea evaluado y afrontado. Muchos dolores de cabeza, por ejemplo, están producidos por una excesiva tensión emocional consecuencia a su vez de algún conflicto psicológico: el estrés, ansiedad, o una depresión. En estos casos, cuando se intenta buscar alguna causa orgánica, alguna alteración corporal, que justifique estos dolores, no se encuentra ninguna alteración después de numerosas exploraciones. Nosotras nos preguntamos: -¿Tiene que ver algo, el nivel educativo del paciente con su capacidad para afrontar el dolor? Supongamos que una persona sin conocimientos mínimos médicos va a sufrir una prueba de rayos x (por ejemplo) y al no saber de qué se trata, no sabe si le va a doler, si le tiene que pinchar, ect. Y eso le produce ansiedad. -¿Sería efectivo realizar una serie de técnicas previas a una intervención con el paciente? Mientras en un principio el dolor se contemplaba desde una perspectiva muy fisiológica, el tratamiento se reducía a un tipo de técnicas médicas (fármacos, intervenciones quirúrgicas, etc.). Sin embargo, a medida que el dolor se define como una afectación más global, la forma de tratarlo también se amplía.

La sugestión y la autosugestión también influyen notablemente aumentando o disminuyendo la intensidad del dolor. Con una buena técnica de relajación y otras técnicas de autosugestión se puede lograr que el dolor disminuya e incluso que desaparezca.

Page 27: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

27

También se puede lograr algo similar mediante sugestión terapéutica producida a través de otras personas o de substancias sin ninguna acción («placebos»).

VARIABLES

Las variables principales de nuestro trabajo son la evaluación cognitiva y de las estrategias de afrontamiento. Además de la evaluación cognitiva y de las estrategias de afrontamiento, hemos tenido en cuenta otras variables que también parecen predecir, en mayor o menor medida, el dolor. Estas variables son factores que en el modelo de ansiedad de Lazarus también aparecen y que son contempladas como variables de segundo orden ya que afectan a la ansiedad, pero siempre a través de la evaluación cognitiva y las estrategias de afrontamiento. En el caso del dolor, parece que ocurre lo mismo. Estas variables “secundarias” son: Creencias Como el dolor es un fenómeno tan amplio que integra aspectos físicos, psicológicos y sociales, las creencias que pueden afectarlo, más o menos directamente, son innumerables. Las creencias sobre los factores que afectan al dolor pueden determinar la forma de afrontarlo. Rasgos de personalidad o psicopatologías Existe una línea de investigación que intenta encontrar relaciones entre rasgos de personalidad o patologías de personalidad, y el padecimiento de dolor y la discapacidad. Su objetivo es encontrar si existen pacientes con tipos de personalidad o psicopatologías que tengan más tendencia a padecer dolor o a sentirse más incapacitados. Historia previa En cualquier trastorno, la historia previa del paciente es una variable que puede incidir tanto en el inicio, como en el mantenimiento o curación del mismo. El dolor no es una excepción. La historia previa es una variable casi inabarcable ya que incluye el devenir del paciente desde su nacimiento. Por lo tanto, incluye una infinidad de aspectos.

Page 28: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

28

Apoyo Social El apoyo social es una variable determinante de la ansiedad tal y como se contempla en el modelo de Lazarus. En el caso del dolor, el apoyo social también se muestra como un factor modulador. Concretamente, parece que aquellos pacientes que indican tener un mayor apoyo social son los que sufren menos dolor y discapacidad.

METODOLOGIA

La población seleccionada han sido 50 personas de distintas edades,

sexo y nivel estudios. Que han realizado de manera anónima la encuesta

siguiente:

¿Qué importancia le das al dolor psicológico del 1 al 10?

¿Crees necesario el uso de terapias para relajarte antes de una

intervención?

a) No lo veo necesario b) Creo que son imprescindibles c) Solo para intervenciones complicadas

¿Sientes pánico o temor cuando vas al hospital a que te realicen alguna

prueba?

a) Si b) No c) A veces

Page 29: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

¿Qué sensación predominante te trasmite el personal sanitario?

a) Miedo b) Me transmite seguridadc) Me siento intimidado

¿Dónde sientes más seguridad en una intervención por el médico?

a) En tu propia casab) en el centro sanitario

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

20 0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3

29

¿Qué sensación predominante te trasmite el personal sanitario?

Me transmite seguridad Me siento intimidado

¿Dónde sientes más seguridad en una intervención por el médico? En tu propia casa en el centro sanitario

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

02

14

34

28

16

4

4 5 6 7 8 9 10

% PERSONAS

¿Qué sensación predominante te trasmite el personal sanitario?

¿Dónde sientes más seguridad en una intervención por el médico?

RESULTADOS DE LA ENCUESTA:

Page 30: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

34%

¿Crees uso de terapias para

relajarte antes de una

¿Sientes panico o temor cuando vas al hosptial a que te realicen

¿Qué sensación predominante te trasmite el personal sanitario?

0%

100%18%

SEGURIDAD

¿Dónde sientes mas seguridad en una intervencion por el medico?

30

34%

32%

¿Crees que es necesario el uso de terapias para

relajarte antes de una …

No lo veo necesario

¿Sientes panico o temor cuando vas al hosptial a que te realicen …

SI

NO

A VECES

SEGURIDADMIEDO

INTIMIDACION

¿Qué sensación predominante te trasmite el personal sanitario?

18%

58%24%

SEGURIDAD MIEDO INTIMIDACION

¿Dónde sientes mas seguridad en una intervencion por el medico?

En tu casa

En el centro sanitario

Page 31: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

31

RESULTADOS Vamos a valorar los resultados pregunta por pregunta y luego en el siguiente apartado expondremos la conclusión global del trabajo.

1. ¿Qué importancia le das al dolor psicológico del 1 al 10?

En general la mayoría de los encuestados le dan una importancia entre

6-8 siendo el 7 el valor más seleccionado (17 personas de 50

entrevistadas).

2. ¿Crees necesario el uso de terapias para relajarte antes de una

intervención?

A estas intervenciones se les toma en cuenta ya que el 68% de los

encuestados piensan que son necesarias en todo momento y antes de

intervenciones complicadas.

3. ¿Sientes miedo cuando vas al hospital a que te realicen una

prueba?

Casi la mitad de los entrevistados (46%) han respondido que sienten

miedo solo a veces, aquí ya influye la personalidad del individuo, su

conocimientos y la capacidad de adaptarse a situaciones complicadas.

4. ¿Qué sensación predominante le transmite el personal sanitario?

Esta pregunta fue realizada con el pensamiento de obtener resultados

que nos relacionaran el miedo hacia el personal sanitario (síndrome de la

bata blanca). Sin embargo los resultados nos han sorprendido ya que la

mayoría de los entrevistados (58%) han dicho que siente seguridad.

5. ¿Dónde sientes más seguridad en una intervención por el médico?

El 78% de los encuestados han respondido que se sienten más seguros

en el centro de salud, ya que allí hay más recursos.

Page 32: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

32

CONCLUSION La conclusión que hemos sacado de nuestro trabajo es que los

fenómenos dolorosos están íntimamente relacionados con la

psicología humana, especialmente con nuestra personalidad y con el

estado de ánimo.

Tras reflexionar la encuesta pasada a 50 personas, corroboramos que

el nivel educativo influye a la hora de enfrentarse a una intervención

médica y relacionarse con el personal médico, ya que aquellos que

han respondido que el personal sanitario les trasmite miedo o

inseguridad coinciden con los que tenían niveles de estudios más

bajos.

Queremos dejar constancia en nuestra conclusión que unas técnicas

de relajación adecuadas antes de una intervención puede ayudar de

una manera muy positiva al paciente, así como asegurarse antes de

tratarle que el paciente a entendido lo que le va a hacer y no tiene

dudas sobre ello.

* Técnicas de relajación. Sumamente útiles para romper el círculo dolor – tensión – dolor. La técnica de relajación más empleada es la de Jacobson, aunque las técnicas de biofeedback también se han mostrado eficaces

* Técnicas de hipnosis. En algunos casos, además de emplearse

técnicas de relajación se puede utilizar la hipnosis. La eficacia de la hipnosis en el tratamiento del dolor se ha probado en numerosas investigaciones

La sugestión y la autosugestión también influyen notablemente aumentando o disminuyendo la intensidad del dolor. Con una buena técnica de relajación y otras técnicas de autosugestión se puede lograr que el dolor disminuya e incluso que desaparezca.

También se puede lograr algo similar mediante sugestión terapéutica producida a través de otras personas o de substancias sin ninguna acción.

Page 33: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

33

Para finalizar decir que esperamos que este trabajo sirva de ayuda para aquellos estudiantes o profesionales que no tengan mucha información sobre este tema.

BIBLIOGRAFIA

http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/

http://www.psiquiatria.com/articulos/psiq_general_y_otras_areas/pbe/29903/

http://www.aniorte-nic.net/apunt_psicolog_salud_9.htm

http://aspectospsicologicosdeldolor.blogspot.com/

http://www.deviantart.com/

http://www.doc6.es/index/

http://www.wikipedia.org/

Page 34: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

SONRÍE CON SALUD

Autores:

Rosalía Martos,

Jennifer García

Ángela Navarro

Miriam Caballero

Sara María Pozo

34

SONRÍE CON SALUD

SONRÍE CON SALUD

Page 35: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

35

INTRODUCCIÓN.

¿QUÉ ES LA SALUD BUCODENTAL?

La salud bucodental puede definirse como la ausencia de dolor orofacial

crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos

como labio leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales (de

las encías), caries dental y pérdida de dientes, y otras enfermedades y

trastornos que afectan a la boca y la cavidad bucal.

Los dientes son parte fundamental para mantener en buenas condiciones nuestro organismo, su principal función es la trituración de los alimentos para asegurar la buena digestión de los mismos.

El Mal Aliento puede ser causado por problemas digestivos, estreñimiento, por el mal funcionamiento de el hígado, pero casi siempre es provocado por algún absceso, una muela o diente picado, encías inflamadas y por la falta de aseo bucal adecuada.

En estos tiempos la gente prefiere consumir pastilla o masticar algún chicle, que le ayude a contrarrestar el olor a comida pero el efecto no es el mismo.

Una de las soluciones para el problema de mal aliento es el consumo de clorofila ya que ayuda a la desintoxicación de nuestro organismo. La clorofila la podemos obtener al consumir hojas verdes como lo

son las espinacas, las acelgas, la alfalfa y muchos más.

Para mantener una buena higiene dental debes seguir rigurosamente las siguientes recomendaciones:

1. Visitar al dentista dos veces al año.

2. Limpiarse muy bien los dientes después de las comidas.

3. No consumir habitualmente dulces o bebidas azucaradas entre

comidas y reducir su consumo durante las mismas.

4. Masticar bien los alimentos para que no se depositen restos entre los

dientes.

5. Consumir una dieta rica en proteínas y calcio.

Page 36: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

36

La salud bucal tiene una importancia relevante para los seres humanos, es

parte primordial de nuestro cuerpo, no solo se demuestra cultura en la

higiene personal, sino también el estado de salud en general.

La higiene dental nos permitirá prevenir enfermedades en las encías y

evitara en gran medida las caries.

La eliminación de la placa bacteriana debe hacerse siguiendo una serie de

pasos.

a) Limpieza de la lengua. b) Limpieza de los espacios entre los dientes. c) Limpieza de los dientes.

La falta parcial o total de los dientes repercutirá en el organismo en general, la dificultad para masticar, predispone a mala nutrición y ello facilita la desnutrición y la adquisición de enfermedades sistémicas, además los dientes enfermos por sí mismos constituyen focos de infección que ocasionan otros trastornos generales e inclusive, ocasionalmente, la muerte.

La destrucción de los dientes o su mala posición también provoca problemas en la articulación y pronunciación correcta de las palabras y en mayor o menor grado, su ausencia parcial o total puede afectar la

apariencia estética y repercutir en el comportamiento psicológico de la persona.

Es fundamental para prevenir la aparición de la caries eliminar la placa bacteriana. Las bacterias en la placa

destruyen el azúcar y lo convierten en ácidos muy potentes y disuelven el esmalte que cubre los dientes. De esa manera se forman las picaduras (o caries dentales).

Page 37: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

37

JUSTIFICACIÓN

Hoy en día es necesario mantener una imagen bucal sana y bella, y es por

esto por lo que la mayoría de las personas van al dentista, para mantener

una “buena imagen” pero en realidad no son conscientes de la gran

cantidad de enfermedades y problemas bucales que conlleva no tener un

habito de visitas al dentista. Para comprobar esto hemos hecho este

estudio. Algunas de las enfermedades de las que hablamos son las

siguientes:

a) Enfermedades procedentes de una mala higiene

Las enfermedades producidas por una mala higiene bucal son varias:

• Caries:

La acumulación de restos de alimentos, la saliva y las bacterias forman una sustancia pegajosa llamada placa dental bacteriana Esta se adhiere a los dientes y provocan su desmineralización. Esta desmineralización deja superficies rugosas y ásperas en el diente en la que la placa dentobacteriana se aloja más fácilmente causando la infección cariosa del diente.

• Granuloma:

Suele conocerse también como absceso dental y es el proceso en

donde las células muertas y bacterias se acumulan generando una

severa infección.

• Sensibilidad dental:

Causa dolor al ingerir bebidas o alimentos fríos al igual que los

calientes, y se produce porque la parte inferior del diente queda

expuesta por una inflamación de las encías.

• Gingivitis:

Es una inflamación de las encías que produce su sangrado

y provoca dolor al tacto, en sus periodos más avanzados

recibe el nombre de enfermedad periodontal, cuando la

Page 38: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

38

infección llega a los huesos haciendo que estos se deterioren y se

caigan.

NOTA: las principales patologías orales de la tercera edad son las caries,

caries radicular (se da en la raíz del diente, en la unión de este con la

encía; puede dar perdida de las piezas), enfermedad periodontal (gingivitis

y periodontitis), pulpitis (inflamación del niervo del diente por caries y

irritación dental, es muy doloroso).

b) Consecuencias de una mala higiene bucal

La boca es la puerta de entrada de una gran

variad de bacterias, ya que en ella -según especialistas médicos, se pueden encontrar hasta 700 tipos de estos elementos, muchos de los cuales son nocivos para la salud general, más allá del daño que causan a los dientes y encías.

Afirman que hay estudios que advierten sobre la relación entre la

periodontitis y ciertos padecimientos sistémicos: infarto y otras enfermedades del corazón. Incluso puede tener nexos con la diabetes. En un seminario se puso sobre el tapete de discusión, que se deben realizan pruebas adicionales a fin de comprender mejor las causas de esta relación y el posible impacto de esta enfermedad severa de las encías sobre estas condiciones sistémicas.

c) Factores que ayudan a la aparición de caries:

• Mala higiene buco-dental

• Alto contenido de azúcar en la dieta

• Desnutrición, incluye deficiencias de vitaminas y minerales

• Uso de dentífricos y colutorios que contengan un alto contenido de

flúor.

• No hacerse revisiones y chequeos de los dientes con un especialista por

lo menos una vez al año.

Page 39: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

39

d) Consecuencias de la mala salud bucal en la digestión.

Para que se puedan obtener los nutrientes es necesario digerir los alimentos. La digestión tiene varias etapas, la primera de ellas se produce en la boca para lo cual es necesario triturar los alimentos y mezclarlos con la saliva, por lo tanto para que la fase inicial de la digestión sea correcta deben darse dos circunstancia:

1. Que existan dientes suficientes para hacerlo y que estos tengan la capacidad

mecánica de moler o reducir los alimentos en pequeñas partículas.

2. La presencia de saliva en cantidad y calidad suficiente para iniciar la digestión.

Las personas a las que le faltan piezas dentales en proporción al número y tipo de

dientes faltantes no podrá triturar los alimentos eficientemente lo que provocara que

el alimento llegue en fragmentos grandes al estomago y

poco o mal mezclados con la saliva, ello dificultara la

segunda etapa de la digestión en el estomago, y

provocara que el tiempo de digestión se incremente y por

lo tanto las digestiones serán más lentas difíciles e

incompletas y por supuesto con la perdida proporcional

de nutrientes lo que continuara ocurriendo durante el

restante proceso digestivo en el intestino.

A los fragmentos gruesos de alimentos no les pueden atacar completamente las

enzimas, algo así como desperdiciar alimentos dentro del propio intestino.

Pero el asunto no es solo de pérdidas de nutrientes, sino que también aparecen

trastornos asociados a la mecánica digestiva como el estreñimiento, colitis, gastritis y

complicaciones en el tubo digestivo, que no se notan a corto plazo, pero que en algún

momento van a manifestarse también como anemias, carencias vitamínicas, baja de

peso, pérdida de masa corporal.

Page 40: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

40

Hipótesis

¿Influyen la frecuencia de cepillado, frecuencia de visita al dentista y cantidad de caries en la higiene y salud bucodental? Teniendo en cuenta nuestras variables formularemos nuestras hipótesis.

Frecuencia de cepillado. Con esta variable, podemos decir que a mayor número de veces que nos cepillemos los dientes, prevendremos muchas de las enfermedades que comentamos en la justificación.

Frecuencia de visita al dentista. Con esta variable queremos comprobar si hay prevención primaria de las enfermedades a parte de hacer una prevención secundaria si ya tenemos alguna enfermedad bucal y si se sabe cual es la frecuencia de las revisiones. La variable de número de caries la podemos relacionar a través de dos vertientes con otra de las variables “cantidad de visitas a la consulta del dentista”. Queremos comprobar que a menor número de visitas a la consulta aumenta el número de caries del individuo. Esto se ve en que sin la supervisión de un profesional que nos ayude a prevenir y nos informe del estado de nuestra dentadura, difícilmente podremos disfrutar de una buena salud bucodental.

Page 41: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

41

Objetivos

El objetivo es intuir cual es la higiene bucodental de la clase de 1º de grado de

enfermería de la universidad de osuna habiendo realizado anteriormente una

encuesta.

1. Desde la información que obtendremos podremos hacer un programa de

prevención de enfermedades bucodentales.

2. Tras lo recogido si comprobamos que gran parte de la gente convive con una

enfermedad bucal, ofrecer información para su mejora y para que acuda al

dentista para recibir ayuda.

3. Comprobar si la población elegida esta concienciada de la importancia de las

buenas y nuevas técnicas de cepillado ya que el mayor error comienza al tener

un mal hábito de limpieza bucal.

Metodología Para hacer este proyecto hemos utilizado varios recursos:

• Hemos realizado una encuesta que hemos pasado a los alumnos de 1º de grado

de enfermería para reunir todos los datos necesarios para comprobar nuestras

variables.

• Las variables escogidas son: frecuencia de cepillado, cantidad de caries y

frecuencia de visita al dentista, ya que pensamos que con estas variables

tendremos todos los datos estadísticos para realizar el proyecto de higiene

bucal.

Hemos realizado un estudio cuantitativo con las tres variables ya nombradas sobre la

salud e higiene bucodental.

Page 42: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

42

ENCUESTA SOBRE HÁBITOS EN HIGIENE BUCODENTAL

GRUPO: AZABACHE

EDAD: PROVINCIA:

SEXO: ESTUDIOS ANTERIORES:

1. ¿Has ido alguna vez al dentista? SI NO

2. En caso de respuesta afirmativa; ¿Cuántas veces vas al año?

3. ¿Sueles realizarte revisiones periódicas? SI NO

4. ¿Cuándo fue tu última visita al dentista?

5. ¿Cuántas veces crees que es necesario hacerte una revisión? Cada 3 meses Cada 6 meses Cada 12 meses Cada 2 años Cuando tienes

molestias

6. ¿Cuántas veces te cepillas los dientes al día? nunca 1-2 3-4 5 o +

7. ¿Tienes algún empaste? En caso afirmativo, ¿Cuántos? 1-3 3-6 6-9 9-12 12-15 MAS

8. ¿Tienes alguna caries sin empastar? En caso afirmativo di cuantas. 1-2 2-4 4-6 6 o más

9. ¿Te lavas los dientes después de cada comida?

10. ¿Te parece importante que la gente que te rodea tenga una sonrisa sana y bonita?

11. ¿Has tenido ortodoncia (aparato) alguna vez?

12. ¿Te parece importante la higiene bucal?

13. ¿Tienes conocimiento de las enfermedades digestivas que produce una mala higiene bucal? SI NO

GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 43: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

43

Con la encuesta que realizamos a 70 personas entre hombres y mujeres

obtuvimos los siguientes resultados:

• Sexo femenino: 57

• Sexo masculino: 13

TOTAL; 70

Estudios: Licenciatura, Fp, Bachiller

1ª VARIABLE: FRECUENCIA DE CEPILLADO.

2ª VARIABLE: FRECUENCIA DE VISITA AL DENTISTA.

INTERVALO Ni Ni fi Fi %

Nunca 0 0 0 0 0

1-2 30 30 0.42 0.42 42%

3-4 39 69 0.557 0.977 55.7%

5 o + 1 70 0.014 1 1.4%

INTERVALO Fi Fi fri Fri %

1-2 49 49 0.7 0.7 70%

3-4 14 63 0.2 0.9 20%

5-6 0 63 0 0.9 0%

7-8 1 64 0.014 0.914 1.4%

9-10 1 65 0.014 0.928 1.4%

11-12 2 67 0.029 0.957 2.9%

NS, NR 3 70 0.043 1 4.3%

Page 44: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

3ª VARIABLE: NUMERO DE CARIES.

Conclusión

• Un 42% de las personas a las que se les realizo la ecuesta a

contestado que se cepillan los dientes de 1 a 2 veces al día.

• Un 55’7% de

cepilla de 3 a 4 veces al día.

• 1’40% dijeron que se cepillan los dientes 5 o más veces al día.

• Y nadie contesto que nunca se los cepillaban.

42%

frecuencia de cepillado al

INTERVALO ni

1-2 13

2-4 2

4-6 0

6-7 0

NO 49

NS, NR 6

44

3ª VARIABLE: NUMERO DE CARIES.

Conclusión

Un 42% de las personas a las que se les realizo la ecuesta a

contestado que se cepillan los dientes de 1 a 2 veces al día.

Un 55’7% de las personas que contestaron a la encuesta se los

cepilla de 3 a 4 veces al día.

1’40% dijeron que se cepillan los dientes 5 o más veces al día.

Y nadie contesto que nunca se los cepillaban.

55,70%42%

1,40% 0%

frecuencia de cepillado al día

3 a 4

1 a 2

5 ò +

nunca

ni Ni fi Fi

13 0.186 0.186 18.6%

15 0.029 0.215 2.9%

15 0 0.215 21.5%

15 0 0.215 21.5%

64 0.7 0.915 91.5%

70 0.085 1 100%

Un 42% de las personas a las que se les realizo la ecuesta a

contestado que se cepillan los dientes de 1 a 2 veces al día.

las personas que contestaron a la encuesta se los

1’40% dijeron que se cepillan los dientes 5 o más veces al día.

%

18.6%

2.9%

21.5%

21.5%

91.5%

100%

Page 45: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

En nuestra población estudiada encontramos que más de la mitad

cepillan los dientes con bastante frecuencia, lo que indica que ayudan a

prevenir la aparición de las enfermedades antes explicadas.

• De 1 a 2 veces al año van el 70% de la población.

• El 20% de la población van de 3 a 4 veces al año.

• De 7 a 8 veces va un 1’4% de la población, al igual que de 9 a 10 veces.

• El 2’9% de la población visita al dentista de 11 a 12 veces al año

• Y un 4’3% no sabe no contesta.

La gran mayoría de la población entrevistada solo va al dentista de 1 a 2 veces al año

por lo que se puede decir que se preocupan por la prevención.

• En 70% de la población no tiene caries.

• Un 8’5% no sabe no contesta.

20%0%

1,40%

1,40% 2,90% 4,30%

frecuencia de visita al dentista al año

70%

8,50%

numero de caries

45

En nuestra población estudiada encontramos que más de la mitad

cepillan los dientes con bastante frecuencia, lo que indica que ayudan a

prevenir la aparición de las enfermedades antes explicadas.

De 1 a 2 veces al año van el 70% de la población.

El 20% de la población van de 3 a 4 veces al año.

veces va un 1’4% de la población, al igual que de 9 a 10 veces.

El 2’9% de la población visita al dentista de 11 a 12 veces al año

Y un 4’3% no sabe no contesta.

La gran mayoría de la población entrevistada solo va al dentista de 1 a 2 veces al año

que se puede decir que se preocupan por la prevención.

En 70% de la población no tiene caries.

Un 8’5% no sabe no contesta.

70%

4,30%

frecuencia de visita al dentista al año

1 a 2

3 a 4

5 a 6

7 a 8

9 a 10

18,60% 2,90%

8,50%

numero de caries

1 a 2

2 a 4

4 a 6

6 a 7

NO

NS, NR

En nuestra población estudiada encontramos que más de la mitad se

cepillan los dientes con bastante frecuencia, lo que indica que ayudan a

De 1 a 2 veces al año van el 70% de la población.

veces va un 1’4% de la población, al igual que de 9 a 10 veces.

El 2’9% de la población visita al dentista de 11 a 12 veces al año

La gran mayoría de la población entrevistada solo va al dentista de 1 a 2 veces al año

Page 46: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

46

• El 18’6% tiene de 1 a 2 caries

• Y el 2’9% de la población tienen de 2 a 4 caries.

La mayoría de los entrevistados no padecen ninguna caries por lo que

podemos afirmar que las visitas al dentista están orientadas a la

prevención.

Resumen

La higiene bucodental es un proceso de cuidados que van desde la

limpieza bucal, hasta el uso de prótesis y ortodoncias, además de un

hábito que implica las visitas al dentista, la propia voluntad de cada

persona a tener una boca saludable y una necesidad fisiológica para el

buen mantenimiento del organismo.

La decisión de realizar este proyecto viene de una inquietud por conocer

cuál es la verdadera intención de la gente al tener una boca sana y bonita,

para esto tuvimos que preguntarnos una serie de incógnitas como fueron:

número de visitas al dentista, cantidad de caries y frecuencia de cepillado.

Para todo esto hicimos una encuesta que fue pasada a la clase de 1º de

grado de enfermería de la escuela universitaria de Osuna para obtener

unos resultados.

Al hacer el estudio estadístico obtuvimos ciertos resultados que nos han

servido para certificar nuestras variables. Deduciendo así que la muestra

está bastante concienciada con tener una buena salud e higiene bucal, ya

que la mayoría visita al dentista con la frecuencia recomendada y que lo

hacen por una prevención, puesto que el resultado de la muestra hacia la

variable “cantidad de caries” es baja, y que tienen un habito de limpieza

bucal dentro de lo establecido como recomendado.

El hecho de que vayan bajando la cantidad de caries según las visitas al dentista podemos fundamentarlas desembocándolas en dos vertientes distintas:

Page 47: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

47

� El primer hecho, y más evidente, es que el número de vistas al

dentista nos previene ante el riesgo a padecer caries o que el número

de estas aumente sin las revisiones recomendadas.

� Si encontramos un individuo que no frecuenta la consulta tiene

muchas más posibilidades de tener un número mayor de caries. Si este

individuo visita al dentista y es consciente de su salud bucodental

actual, irá aumentando el número de visitas al dentista para así

mejorar el estado de su boca. Poco a poco el individuo aumenta sus

visitas y disminuye sus caries al igual que aumenta su salud

bucodental. Por lo tanto podemos también afirmar que las visitas al

dentista y la salud bucodental son relaciones inversamente

proporcionales.

BIBLIOGRAFÍA.

• http://tatistar.wordpress.com/

• http://www.saludyenfermedad.es/enfermedades-en-los-dientes/#more-1305

• http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/higiene-bucal-personas-mayores.shtml

• http://www.tipsdesalud.com/mal-aliento-causas-y-algunos-remedios/47/

• http://dentistaenlared.com/medicina%20oral-1%20desnutricion-protesis.html

Page 48: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

48

INVESTIGACIÓN SOBRE LA

SALMONELOSIS

Autores:

María Belén Vargas Garaluz

María Encarnación González Campos

Pedro España Jiménez

Page 49: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

49

INTRODUCCIÓN

La esencia de la investigación reside en la resolución de problemas.

Todo parte de la selección, definición y delimitación de un problema que

existe y es real. El asunto formulado tiene transcendencia, es significativo,

afecta al suficiente número de personas y está al alcance de mi

investigación. Tras conocer el problema he decidido averiguar sobre él

recurriendo a todas las fuentes de información a mi mano, consultado

bibliografías, estadísticas, así como los documentos de cualquier tipo que

traten sobre mi objeto de estudio.

He seleccionado lo importante y desechado lo superfluo, sobre todo

cuando la búsqueda ha sido realizada por Internet, ya que puede saturar

tanta información y pierdo nuestro valioso tiempo, y, lo que es peor,

nuestra energía y la de los demás. Tras conocer bastante información

sobre el estudio es posible que nuestras perspectivas cambien. Para poder

confirmar la hipótesis que planteamos, es imprescindible la realización de

encuestas de y además planificar y organizarlas. Las encuestas las he

codificado y tabulado, es decir, traducidas a un lenguaje programado para

confeccionar tablas numéricas que posteriormente hemos analizado e

interpretado.

También hemos confeccionado un poster con el objetivo de mostrar

nuestro trabajo de investigación.

A pesar de que la calidad de los alimentos y las condiciones de higiene

en los establecimientos públicos han mejorado notablemente en los

últimos años, las enfermedades causadas por alimentos en mal estado

siguen siendo un problema alarmante. Continuamente tenemos noticias

sobre intoxicaciones por mayonesas, carnes, pasteles, mejillones, platos

preparados y una larga lista de productos, aunque hay que tener en

cuenta que sólo se publican los casos más graves o los que afectan a un

gran número de personas. Según las estadísticas, en España se registran al

año más de dos millones de casos de enfermedades transmitidas por

alimentos, aunque los casos que se declaran tan sólo representan la punta

del iceberg. El número de afectados y la importancia del problema es

Page 50: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

50

mucho mayor de lo que algunos piensan y muchos desearíamos.

Si bien es cierto que cada vez nos preocupamos más de lo que

comemos, también lo es que existe una gran confusión sobre lo que es

peligroso y lo que es seguro en alimentos (ejemplo: algunos aditivos son

inocuos y se piensa que son perjudiciales para la salud). Por un lado,

existen multitud de ideas erróneas en cuestiones de alimentación y a

menudo aparecen noticias contradictorias, la mayoría sin base científica,

que sólo ayudan a aumentar la desorientación. Por otro, cada vez existe

una mayor tendencia hacia una alimentación sana y al consumo de

productos naturales y frescos lo que significa que se deben tomar más

precauciones para que éstos sean realmente sanos, porque muchos

gérmenes también prefieren este tipo de alimentos.

En general, resulta fácil saber si un alimento está pasado cuando

desprende mal olor o sabe agrio, pero, desafortunadamente, la mayoría

de los que pueden ser tóxicos tienen un aspecto, olor y sabor

completamente aceptable, y sólo nos damos cuenta de que eran

peligrosos algunas horas después de haberlos comido.

Para terminar, sólo me queda decir que las intoxicaciones por alimentos,

aunque tan numerosas y frecuentes, pueden y deben evitarse.

Page 51: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

51

JUSTIFICACIÓN

A pesar de las advertencias sobre los extraordinarios peligros de

contaminación de los huevos crudos, éstos siguen siendo la causa principal

de intoxicaciones en nuestro país, debidas en algunos casos por las

mayonesas y salsas rosas sin refrigerar. En estos casos, nadie se salva de

una buena salmonelosis, tras ingerir huevos en mal estado.

Pero el peligro no sólo reside en el huevo crudo en sí, sino también en

la forma de tratarlo. Por un lado, sabemos que los intestinos de las aves

son el principal reservorio de Salmonella y que las cáscaras de los huevos

pueden contaminarse fácilmente a su paso por la cloaca o al entrar en

contacto con las heces en la batería avícola. Este problema quedará sólo

en la cáscara si tenemos cuidado para que la contaminación no se

extienda al interior del huevo. Ahora bien, nunca repetiremos lo suficiente

que la cáscara no es, ni mucho menos, una barrera impermeable y que las

Salmonella pueden penetrarla en ciertas condiciones de temperatura y

humedad. Para evitarlo, conserve los huevos siempre en el frigorífico,

nunca se le ocurra lavarlos a no ser que los vaya a cocinar o comérselos

crudo seguidamente, y rechace siempre los huevos que estén sucios o

rotos porque el riesgo de contaminación a través de la cáscara es aún

mayor.

Por otro lado, los huevos crudos, y los productos que los contienen, son

un medio ideal para el crecimiento de todo tipo de bacterias y siempre

hay que tener un cuidado especial a la hora de prepararlos y conservarlos.

Cuando haga mayonesas o cualquier otra salsa que lleve huevo crudo,

prepárelas siempre frescas, añada unas gotas de limón o vinagre y

consúmalas en un plazo de una hora como máximo. Si no va a utilizarlas

de inmediato, consérvelas bien tapadas en el frigorífico hasta un máximo

de dos días y, pasados éstos, tire cualquier resto que no se haya utilizado.

Si quiere servir la mayonesa mezclada con otros alimentos cocinados

(pescados, mariscos, patatas, etcétera), espere siempre hasta que éstos se

hayan enfriado para impedir que la salsa se temple

Page 52: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

52

Evite también la adición de huevo crudo en sopas, consomés y bebidas

(ponches), ya que los riesgos de intoxicación en estos casos son altos.

OBJETIVOS

☺ Promocionar las buenas prácticas alimentarías

☺ Fomentar las manipulaciones adecuadas del huevo

☺ Evitar la enfermedad

UN POCO DE HISTORIA

Desde la antigüedad, los alimentos se han alterado, bien por

descomposición natural, por contaminación con microorganismos o

debido a ciertas prácticas culinarias erróneas. Estas alteraciones no sólo

modifican los alimentos hasta deteriorarlos y hacerlos inadecuado para su

consumo, sino que en muchos casos pueden llegar hacerlos peligrosos

para la salud.

Las enfermedades causadas por alimentos en malas condiciones son

tan antiguas como la historia de la humanidad, y la búsqueda de

soluciones prácticas es lo que ha dado lugar a la evolución y a la

revolución de la alimentación humana.

El primer caso registrado de intoxicación por alimentos es el de un

brote de ergotismo en el valle del Rhin que data del año 857, en el que

miles de personas murieron envenenadas porque el pan de cada día se

preparaba con centeno contaminado con unos mohos capaces de producir

unas sustancias altamente tóxicas. En años posteriores se sucedieron

varios períodos de hambre en Europa, debido a numerosas plagas que año

tras año atacaban y destruían las cosechas. Sin ir más lejos, España tuvo

durante el siglo X una serie de cosechas de trigo desastrosas que

provocaron el hambre de nuestros antepasados. Esta época negra

provocó cambios importantes en las prácticas agrícolas durante la Edad

Media y, con el esplendor del Renacimiento en Europa, surge también el

Page 53: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

53

deseo de una nutrición rica y variada y comienza a fraguarse la revolución

de la dieta humana. La variedad de alimentos se hace cada vez más

extensa, los mercaderes comienzan a expandir sus productos por zonas

rurales y urbanas, y el problema del hambre queda como pesadilla del

pasado.

Con la falta de buenas instalaciones caseras para cocinar, los hornos

públicos y los vendedores ambulantes de platos preparados comenzaron a

proliferar de forma rápida. Aunque el invento, que ya se conocía en

tiempos de los romanos, no era ni mucho menos nuevo, su introducción a

nivel popular sí resultó ser una novedad para los clientes de la época. La

variedad de productos alimenticios y prácticas culinarias siguió en

aumento, pero la higiene, tanto en los mercados como en los centros de

restauración o en las cocinas caseras, brillaba por su ausencia. Las

epidemias de tifus o disentería estaban a la orden del día y los fraudes en

alimentos a la venta eran algo cotidiano.

Hacia el siglo XIV, y con el fin de poner término a este mare mágnum

gastronómico, aparece en Europa la figura del inspector o controlador de

calidad. En Francia, los llamados langueyeurs comprobaban la calidad del

cerdo mirándoles la lengua y retiraban del mercado aquellos que tuvieran

úlceras como posibles agentes causantes de lepra. En Italia, los mercados

de pescado se revisaban a diario y los pescados que olían mal o estaban

pasados se retiraban de la venta para su destrucción. Con estos controles

básicos, los fraudes disminuyeron y las condiciones de higiene empezaron

a mejorar, al mismo tiempo que comenzaron a desarrollarse nuevos

métodos para conservar alimentos. A finales de la Edad Media, la

conservación de carnes y pescados curados, en salazón, o secados al sol

después de extraerles el jugo, eran los métodos más populares. Muchas

frutas también se conservaban desecadas, destacando entre ellas los

higos, las uvas y los dátiles. Entre los avances en técnicas culinarias, el

salado, el ahumado y la adición de especias daban a la cocina europea un

distinguido toque de aroma y sabor.

Page 54: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

54

Ni que decir tiene que el descubrimiento del Nuevo Mundo tuvo una

gran influencia en nuestra alimentación, y que las Indias, que Colón

describió como jardines tan hermosos como Castilla en mayo, fueron el

origen de muchas de las delicias culinarias que hoy nos son cotidianas. De

ultramar no sólo nos llegaron el azúcar, el café y una gran variedad de

frutas, verduras, hortalizas y especias nuevas, sino también nuevas formas

de preparar y conservar los alimentos hasta entonces desconocidas en el

viejo continente.

A partir del siglo XVI, los largos viajes en barco y por tierra fueron en

aumento, y con ellos la necesidad de una despensa bien abastecida y la

preocupación por encontrar nuevas formas de extender la duración por

encontrar nuevas formas de extender la duración de los alimentos. En el

siglo XVIII el gobierno francés ofrecía 12.000 francos al que descubriera un

método eficaz de conservación, y en 1810, un pastelero parisino llamado

Appert encuentra y patenta la forma de conservar carne después de

hervirla en tarros de cristal durante largo tiempo. El descubrimiento sería

el principio de lo que hoy conocemos como industria conservera y

marcaría una nueva era en la historia de la alimentación.

Durante el siglo XIX, la revolución industrial y el desarrollo de los

métodos de enlatado y congelación dan lugar al nacimiento de la gran

industria alimentaria y, con el progreso, surge la necesidad de resolver los

nuevos problemas de manipulación, transporte, conservación y marketing.

Peri la historia no termina aquí. El siglo XX, con sus importantes avances

en la ciencia y los cambios drásticos en nuestra forma de vida, ha hecho,

sin duda, grandes avances en la nutrición y en la tecnología de alimentos,

pero también ha sufrido de graves casos de contaminación, adulteración y

falta de control sanitario que han dado lugar a intoxicaciones masivas.

De cara a un nuevo siglo, no podríamos terminar esta breve revisión de

la historia sin mencionar la creciente preocupación por el cuidado y la

higiene (o la falta de ellos) con que se tratan nuestros alimentos, y el

interés cada vez mayor por una alimentación sana, natural, variada y, al

mismo tiempo, fácil y exige la colaboración tanto de los fabricantes, los

investigadores y la inspección, como de los consumidores.

Page 55: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

55

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

SALMONELLA

Nombre genérico con que se indica una bacteria patógena, tanto para

el hombre como para los animales. La descubrió Salmon, en 1886, en un

caso de peste porcina y es la causa de infecciones alimentarias. Desde su

descubrimiento se han diferenciado serológicamente muchos biotipos,

comprendidos todos ellos bajo la denominación común de Salmonella. Las

salmonellas son bacterias celulares en forma de bastoncitos de 1-3 µ de

longitud y 0,6- 0,8 µ de anchura, asporígenas y móviles por tener largos y

numerosos flagelos perítricos. Son además gramnegativas, aerobias y

anaerobias facultativas y crecen en terrenos comunes de cultivo dentro de

límites bastante amplios de temperatura (algunos, incluso, entre los 5-6ºC

y los 45-46 ºC), siendo óptima los 37 ºC.

Se multiplican rápidamente en caldo, enturbiándolo, crecen en la gelatina

y no coagulan la leche. Fermentan la glucosa y la manita con producción

de ácido y de gas (revelado este último por la bola o burbuja que se forma

en la probeta de Durham) excepto en el caso de la Salmonella typhi, que

produce ácido pero no gas; no fermentan la lactosa, y esta característica

las diferencia desde el punto de vista bioquímico del colibacilo, que

morfológicamente es idéntico.

Entre las especies que más a menudo causan las infecciones tóxicas

alimenticias humanas hay que recordar la Salmonella enteritis, conocida

también como bacilo de Gärtner, del nombre de su descubridor (1888); la

S. typhi (o bacilo de Eberth) y S. paratyphi.

Causas, incidencias y Factores de riesgo

La enterocolitis por salmonella es uno de los tipos más comunes de

intoxicación alimentaria y ocurre cuando usted consume alimentos o agua

contaminados con la bacteria salmonella. Cualquier alimento se puede

contaminar durante la preparación si las condiciones y el equipo

empleado en el proceso no son higiénicos.

Page 56: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

56

Usted tiene mayor probabilidad de adquirir este tipo de infección si:

• Ha consumido alimentos inadecuadamente almacenados o preparados (especialmente pavo, pollo y huevos mal cocidos, y la falta de refrigeración del relleno del pavo)

• Tiene miembros de la familia con infección reciente por salmonella • Ha tenido una enfermedad familiar reciente con gastroenteritis • Ha estado internado en una institución • Ha comido pollo recientemente • Tiene como mascota una iguana, otros lagartos, tortugas o

serpientes (los reptiles son portadores de salmonella) • Tiene un sistema inmunitario debilitado

Aproximadamente

Síntomas

El tiempo comprendido entre la infección y el desarrollo de los síntomas es

de 8 a 48 horas.

• Cólicos, sensibilidad o dolor abdominal

• Escalofríos

• Diarrea

• Fiebre

• Dolor muscular

• Náuseas

• Vómitos

Prevención de la salmonelosis

La salmonelosis es la responsable de la mitad de toxiinfecciones alimentarias, de ahí la importancia de seguir pautas de prevención adecuadas

Las autoridades europeas, dentro de su estrategia de reducción y eliminación de alimentos infectados en origen con salmonella, han establecido nuevas restricciones para la presencia de esta bacteria en huevos. A partir del 1 de enero de 2009 se prohibirá completamente la venta de huevos para consumo humano procedentes de aves infectadas por salmonella y, si se destinan a la fabricación de alimentos, deberán

Page 57: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

57

someterse a un proceso de esterilización. La prohibición se aplicará también a los huevos importados. Fruto de errores encadenados, su prevención requiere la aplicación de adecuadas pautas, especialmente relacionadas con la temperatura y el tiempo.

La salmonelosis es una infección de origen alimentario provocada por la ingesta de un número elevado de bacterias viables (vivas) de algunas especies del género Salmonella. Se trata de una enterobacteria, es decir, una bacteria que se encuentra en el intestino de personas y animales tanto domésticos como salvajes, y las heces constituyen uno de los focos de contaminación de alimentos y agua. Tras ingerir una cantidad suficiente de la bacteria (que dependerá del tipo de Salmonella y virulencia de la cepa, estado de salud y resistencia del infectado o número de microorganismos ingeridos) se reproduce en el organismo provocando una infección con náuseas, vómitos, dolor abdominal diarrea o fiebre, el llamado síndrome gastroentérico febril, cuyos síntomas aparecen unas horas después de la ingestión y que a menudo requieren hospitalización.

La salmonelosis tiene gran trascendencia sanitaria, social y económica y es especialmente preocupante entre grupos de riesgo como ancianos, niños o personas enfermas. La mitad de las toxiinfecciones alimentarias son salmonelosis y, de ellas, otra mitad se producen en el hogar. Su incidencia es especialmente elevada en verano debido a las altas temperaturas, que favorecen su desarrollo. Por este motivo, durante esta época del año es cuando se debe estar más alerta, aunque las precauciones para evitarla no deben obviarse durante el resto del año.

Precauciones

Una de las recomendaciones para evitar riesgos es adquirir siempre alimentos de calidad en establecimientos de confianza, prestando especial atención a su correcto almacenamiento así como al etiquetado, que

Page 58: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

58

proporcionará una valiosa información sobre la composición, conservación y uso del producto. Respecto a los huevos, uno de los alimentos que más habitualmente se relaciona con la salmonella, deben adquirirse siempre con la cáscara intacta, nunca rota, agrietada o manchada con restos de heces. Es importante no lavar los huevos, ya que su cáscara es porosa y podrían entrar microorganismos en el interior.

Otra de las causas más comunes es la contaminación cruzada de un alimento a otro libre de microorganismos (normalmente crudo-cocinado), bien por contacto directo o a través de utensilios como cuchillos, trapos, tablas o las manos. Para reducir el riesgo es importante:

• Limpiar utensilios, tablas, superficies y manos al cambiar de un tipo de alimento a otro o de uno crudo a otro cocinado.

• Cambiar a menudo de trapo o utilizar papel desechable. • Organizar la nevera: almacenar los alimentos preferiblemente

envasados, colocando los cocinados en la parte superior y los crudos debajo.

• Elegir materiales y utensilios de fácil limpieza y desinfección. • En los tratamientos culinarios, trabajar siempre con marcha hacia

delante para evitar cruces con etapas anteriores.. • No recontaminar los alimentos listos para consumo a través de

utensilios, alimentos o manos contaminados.

El manipulador puede ser también portador de salmonella (sintomático o asintomático) y se convierte en un peligroso foco de infección. Debe evitarse procesar alimentos en caso de sufrir cualquier síntoma que recuerde la patología y mantener siempre una rigurosa higiene personal.

Suponiendo que el alimento esté contaminado, en la mayoría de los casos probablemente esta carga no sea suficiente para infectar en caso de ingestión. Con frecuencia, las bacterias de Salmonella se multiplican en el alimento hasta niveles altos, incrementando así las probabilidades de infección y para ello deberán producirse otras dos condiciones además de la contaminación inicial: un ambiente adecuado y tiempo para multiplicarse, hasta alcanzar poblaciones muy numerosas.

Page 59: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

59

TEMPERATURA Y TIEMPO

Temperatura y tiempo son dos factores que influyen de forma determinante en la aparición de Salmonella. En el caso de la temperatura, y tal y como ocurre con la mayoría de los microorganismos patógenos, la bacteria se multiplica a temperaturas templadas (las corporales) y los extremos no la favorecen: el frío ralentiza su crecimiento, la congelación lo detiene y el calor a partir de 70ºC la destruye. Para evitar que esto suceda es muy importante no romper la cadena del frío, congelar rápidamente el alimento y dar especial atención a los tratamientos culinarios sin calor consumidos en frío, especialmente si además se elaboran con alimentos en frío como la mayonesa o las natillas.

Debe tenerse en cuenta también la importancia de higienizar los alimentos de consumo crudo (por ejemplo, verduras de ensalada), dejándolas a remojo en un bol con unas gotas de lejía apta para la desinfección de alimentos y agua, así como aclarar generosamente con agua potable. Los alimentos que reciben tratamiento térmico intenso en el centro son los menos problemáticos ya que las Salmonellas se eliminan, e implica cuajar bien las tortillas y freír bien las carnes de pollo y hamburguesas. Tras el tratamiento, es importante no recontaminar, mantener el plato, durante poco tiempo, o muy caliente o muy frío, nunca templados.

En cuanto al tiempo, en un sustrato adecuado y en condiciones favorables de temperatura, las Salmonellas duplican su cantidad en pocos minutos. Normalmente la contaminación inicial de los alimentos no es suficiente para desarrollar la infección, el potencial riesgo real aparece con su rápida multiplicación. Algunas de las principales precauciones incluyen no prolongar excesivamente el almacenamiento de alimentos perecederos y nunca a temperaturas templadas, así como consumirlos nada más cocinarlos. De no ser así, deben mantenerse bien calientes o refrigerados

Page 60: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

60

hasta su consumo, que deberá ser lo antes posible. Si no se prevé un consumo inmediato, deberá congelarse rápidamente.

Contra la resistencia de la salmonella

Un nuevo sistema de lavado de alimentos en el ámbito de la industria alimentaria permite eliminar de forma eficaz y segura la salmonella en carnes, frutas o verduras

Patógeno veraniego por excelencia, la salmonella continúa siendo una de las bacterias más problemáticas en el ámbito de la seguridad alimentaria. Bajo este nombre se incluye una larga lista de bacterias gram negativas anaerobias facultativas no formadoras de esporas. Aunque su hábitat natural es el tracto digestivo de los animales y las personas, su localización, hoy por hoy, es ubicua. Resisten bien las condiciones habituales de humedad y de temperatura ambiente y son capaces de crecer fuera del organismo animal. Ante este resistente patógeno alimentario, la ciencia perfila cada vez más novedosas tecnologías para intentar controlar el patógeno. La más nueva la ha llevado a cabo un grupo de investigadores estadounidenses, que han desarrollado un nuevo producto utilizado en el lavado de los alimentos capaz, en pocos minutos, de erradicar las bacterias de salmonella.

El crecimiento y proliferación de salmonella está vinculado a las condiciones de vida del sustrato: la bacteria necesita unos requerimientos básicos para su desarrollo que son especialmente exigentes en términos

Page 61: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

61

de agua disponible, temperatura o pH del medio en el que se halla. No es posible su crecimiento con valores de actividad de agua (Aw) inferiores a 0,93, lo que en las circunstancias habituales de procesado de alimentos no se da, a excepción de la alimentación líquida, o bien como consecuencia de problemas de almacenamiento que conduzcan a un aumento de la humedad, por ejemplo, la penetración de agua del exterior debido a fisuras en las paredes que envuelven la materia prima.

Su temperatura de crecimiento se sitúa entre los 35º C y los 37º C y en cuanto al pH, la bacteria muestra un crecimiento óptimo entre valores de 6,5 a 7,5. Sin embargo, no puede crecer con valores por debajo de 4,5 o si supera el valor de 9,0.

Todo esto explica por qué la salmonella se multiplica tan fácilmente, ya sea dentro de los organismos animales como en alimentos frescos como la carne, el pescado, los huevos o los lácteos. Esta omnipresencia clasifica a la salmonella como un germen potencialmente contaminante de cualquier alimento, de modo que su control a lo largo de la extensa cadena alimentaria resulta extremadamente difícil.

Lavado fulminante

El nuevo lavado necesita de uno a cinco minutos para ser efectivo y es capaz de eliminar las distintas bacterias presentes en el alimento

El nuevo producto desarrollado por expertos de la Universidad de Georgia, en EE.UU., está concebido para ser utilizado en la industria agroalimentaria y es efectivo en alimentos tan diversos como carnes, frutas o verduras. Se trata de un lavado especial con productos diseñados para este fin que garantizan tanto la eliminación del patógeno como la inocuidad para el consumidor.

El nuevo lavado permite eliminar rápidamente los patógenos, sobre todo salmonella, y puede ser efectivo también con E. Coli. Los productos utilizados están fácilmente disponibles en el mercado y están reconocidos por la Agencia de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA, en sus siglas inglesas) como seguros.

Actualmente, la industria alimentaria realiza el lavado de los alimentos con cloro como una de las maneras para eliminar los patógenos. Pero debido a la sensibilidad de los alimentos al estar expuestos a químicos, su toxicidad en concentraciones elevadas o los sabores indeseables que

Page 62: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

62

pueden aparecer en determinados productos, los científicos declaran el nuevo método como el más eficaz y exento de problemáticas de este estilo.

"No podemos depender del cloro para eliminar agentes patógenos en los alimentos", afirma Michael Doyle, uno de los expertos. Añade también que "esta nueva tecnología es eficaz y segura para los consumidores y los trabajadores de la planta de procesamiento de alimentos, y además no afecta a la apariencia o calidad del producto y en algunos casos puede alargar su vida útil".

Eficacia en cinco minutos

Este nuevo método utiliza una combinación de distintos productos, por ahora desconocidos, con los que se pretende reducir la incidencia de intoxicaciones alimentarias. Las cifras de afectados por infecciones alimentarias son muy preocupantes en España ya que es la principal toxiinfección.

Para ello, el nuevo lavado necesita de uno a cinco minutos para ser efectivo y en este margen de tiempo es capaz de eliminar las distintas bacterias presentes. Se puede utilizar como spray dosificador o mediante lavado por inmersión en una solución de la nueva mezcla. Su concentración puede ser ajustada para el tratamiento dependiendo de la fragilidad de los alimentos y será, por tanto, diferente, en función del alimento.

La eficacia, el almacenamiento, la fácil aplicación y el bajo coste de este nuevo producto hacen que los expertos lo preparen para su uso tanto en las industrias alimentarias como en los puntos de venta, bares, restaurantes e incluso en el propio domicilio.

CONTROL DE LOS PIENSOS

Page 63: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

63

El Comité Científico de Riesgos Biológicos (BIOHAZ) identifica la Salmonella spp. como el principal riesgo de contaminación microbiana en los piensos para animales. Otros patógenos que pueden causar igualmente infección, pero en menor proporción, son Listeria

monocytogenes, Escherichia coli o Clostridium spp.

El control de los piensos y la materia prima es, pues, uno de los principales ejes de control de esta bacteria. Los animales se pueden infectar cuando se alimentan con piensos contaminados, lo que en ocasiones puede provocar que algunos enfermen, pero en la mayoría de los casos los animales transportan el patógeno de forma asintomática. Además, también se pueden infectar a partir de otros animales infectados de manera directa o por medio de un ambiente contaminado en el que la fuente original podría haber sido el pienso contaminado.

La industria de la producción de piensos tiene un papel relevante en la cadena alimentaria ya que muchas veces de ellos depende la futura contaminación de los alimentos. Para garantizar la producción de piensos inocuos, el Reglamento (CE) nº. 183/2005 de la Comisión Europea indica que "los operadores de las empresas de piensos tienen que establecer, implementar y mantener procedimientos permanentes por escrito y basados en los principios de análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC)".

La aplicación de los principios de APPCC y de las buenas prácticas higiénicas y de fabricación en la producción de pienso para animales comporta unos beneficios de seguridad alimentaria. Por este motivo, el BIOHAZ recomienda que se garantice la implementación de los principios de APPCC y de buenas prácticas higiénicas a lo largo de toda la cadena de producción de los piensos.

Esto requiere un control apropiado de las reinfecciones, además de la determinación de los tratamientos térmicos eficaces en cada una de las instalaciones. Se pone de relieve la importancia de empezar el control ya en las instalaciones de trituración y transformación. El objetivo es, por tanto, reducir de manera continuada la presencia de salmonella en los piensos destinados a todo tipo de animal productor de alimentos.

Page 64: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

64

La alimentación puede actuar como un factor importante en el

contacto del aves con la Salmonella, por lo que se hace necesario un

estricto control de las materias primas utilizadas en la fabricación de los

piensos, así como un control a lo largo del proceso de fabricación,

transporte y almacenamiento de los mismos. Pero por otro lado la misma

alimentación puede constituir una importante estrategia para el control

de Salmonella, haciendo disminuir su prevalencia.

El control de la Salmonella en relación con la alimentación debe basarse

en tres aspectos:

a) Control de las materias primas utilizadas en la fabricación de piensos,

para que estén exentas del microorganismo.

b) Control durante el proceso de fabricación, aplicando procedimientos de

descontaminación.

c) Control durante el transporte y almacenamiento del pienso en las

granjas.

Manipular huevos con seguridad

Evitar fluctuaciones de temperatura y mantener condiciones de higiene rigurosas reduce el riesgo de intoxicación alimentaria provocada por patógenos en huevos

El huevo, de alto valor nutritivo, es uno de los alimentos con más presencia en las cocinas. Su fácil preparación, unida a la infinidad de maneras en que puede cocinarse, hacen que este alimento se haya convertido en un producto esencial en la gastronomía de todo el mundo. Pero el huevo también es uno de los alimentos más sensibles a la contaminación y multiplicación de bacterias patógenas, sobre todo ahora, con el inicio del aumento de las temperaturas, un gran aliado de la salmonelosis, enfermedad de origen alimentario que tiene al huevo como protagonista. Estas particularidades obligan a aplicar pautas específicas de preparación, consumo y conservación en todas las formas en que se cocina.

Page 65: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

65

Pasados por agua, fritos, escalfados, duros, cocinados en el microondas,

mollets, en cocotera, a la plancha, revueltos o para elaborar diferentes

modalidades de salsas. Las aplicaciones culinarias del huevo son

numerosas, como lo son también las pautas que deben tenerse en cuenta

para evitar toxiinfecciones alimentarias derivadas de una manipulación

incorrecta o de una indebida conservación, sobre todo, con el aumento de

las temperaturas, que obliga a extremar los controles. Uno de los primeros

signos visuales que indican el estado del huevo es la cáscara, que actúa de

barrera natural y evita que las bacterias penetren en su interior. Una

cáscara en buen estado es sinónimo de un huevo en condiciones óptimas.

Por el contrario, una cáscara con roturas o muy sucia puede ser indicador

de que el interior esté en mal estado. No obstante, las toxiinfecciones

causadas por la ingesta de huevos, que en general provocan vómitos,

dolor abdominal o descomposición, se pueden eludir si se siguen y

respetan una serie de normas de higiene.

Escoger y conservar Una elección y conservación adecuadas antes de utilizar el huevo son

fundamentales para que su consumo sea seguro. Uno de los riesgos

derivados de los patógenos procedentes de la cáscara, que pueden

contaminar el interior del huevo y todos los alimentos con los que entre

en contacto. Si en el interior se observa una mancha de sangre, esto no

supone ningún peligro, ya que se puede retirar con un utensilio limpio y

consumir sin problema. No se altera la calidad del producto.

Los huevos deben conservarse en la nevera separados del resto de

alimentos porque absorben los olores con facilidad

Page 66: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

66

Los huevos envasados deben llevar una etiqueta que indique la fecha de

consumo preferente, su categoría, el peso del huevo, el centro donde se

han envasado y clasificado, la forma de cría de las gallinas y las

recomendaciones sobre cómo conservarlos. En los huevos vendidos a

granel, los establecimientos autorizados deben informar de todos estos

parámetros a los consumidores y asegurar su procedencia.

Los huevos deben almacenarse en el frigorífico, entre 1ºC y 4ºC. Hay que

evitar fluctuaciones de temperatura, ya que los cambios provocan

condensaciones en la cáscara que favorecen un aumento de la humedad

y, con ello, una rápida multiplicación de patógenos, con la consecuente

contaminación general del huevo. En el frigorífico, los huevos pueden

guardarse durante unos 10 días en la zona destinada para ellos y con la

parte puntiaguda hacia abajo. De esta manera, la yema queda centrada y

lejos de la bolsa de aire, en el lado opuesto. Deben colocarse separados

del resto de alimentos, ya que absorben de manera rápida y fácil los

olores fuertes, como el del pescado o las frutas. No es necesario lavarlos

con agua antes de almacenar porque se elimina una barrera que protege

el alimento de la contaminación, aunque sí puede hacerse justo antes de

cocinar.

Pautas de preparación

• No utilizar huevos que hayan sobrepasado la fecha de caducidad para ninguna preparación culinaria. La frescura es uno de los atributos más valorados, es signo de calidad y seguridad.

• Antes y después de su manipulación, es necesario lavarse las manos y todos los utensilios utilizados durante el procesado con huevo, incluidos los trapos de cocina. Pueden actuar de transportadores de patógenos y causar una contaminación cruzada en otros alimentos o platos preparados.

• Nunca debe romperse el huevo en el mismo recipiente en el que se vaya a batir, ya que se puede contaminar el recipiente y hasta el propio huevo. Tampoco se debe separar la yema de la clara con la ayuda de la cáscara porque en ella hay patógenos que pasan con facilidad a la parte comestible del huevo.

• Una vez roto, es necesario comprobar que no se desprendan olores desagradables o anormales y que la clara es transparente. De no ser

Page 67: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

67

así, puede ser indicador de un posible crecimiento bacteriano y, por tanto, no deberá consumirse.

• En todas la preparaciones culinarias en las que el huevo está presente, la cocción debe llegar a una temperatura que suba hasta 75ºC en el centro del producto. Este proceso es la única manera de eliminar los patógenos más peligrosos, entre los que destaca la salmonella.

• Una vez cocinados, los platos que llevan huevo deben consumirse de forma inmediata o mantenerse en el refrigerador. Tortillas, cremas, flanes o pasteles son productos elaborados con huevo que constituyen un hábitat idóneo para el crecimiento de patógenos si se dejan a temperatura ambiente.

• Los alimentos elaborados con huevo deben cocinarse lo mas rápido posible y nunca sobrepasar las dos horas a temperatura ambiente (entre 10ºC y 40ºC).

SALSAS CON HUEVO La mayonesa, así como otras salsas elaboradas con huevo, no pasan por

un proceso de cocción, que es la manera de eliminar los patógenos. Por

tanto, es imprescindible que durante su preparación se sigan todas las

normas de higiene necesarias para el huevo y que los alimentos se

mantengan siempre bajo temperaturas de refrigeración. De lo contrario,

se favorece la formación de patógenos. Para reducir este riesgo, se

recomienda el uso de huevo pasteurizado, que garantiza una mayor

seguridad porque ha pasado por un proceso de pasteurización y

eliminación de microorganismos. Algunas pautas de manipulación son:

• Preparar la cantidad justa que se va a consumir en una sola comida. Nunca se debe guardar para usar en días posteriores a la preparación.

• Pueden añadirse algunas gotas de limón o vinagre para mejorar la conservación antes de consumir.

• Mantener en el refrigerador y no sacarlas hasta el momento justo de su consumo o de su uso en la elaboración de otros platos. Las preparaciones acompañadas con alguna salsa con huevo deberán mantenerse en el frigorífico.

• Desechar si no se consumen antes de 24 horas.

Page 68: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

68

MATERIAL

La fuente de datos utilizada ha sido el reparto de 100 encuestas

repartidas entre la población de Motril, en el hospital de Santa Ana.

La encuesta realizada, se trata de una técnica de investigación social

utilizada como herramienta para obtener información de fenómenos y

problemas de salud de importancia, que pueden verse aumentados

durante las estaciones del año más cálidas como puede ser durante el

verano o la primavera.

Mediante esta encuesta se pretende conseguir información para la

investigación que estoy realizando sobre los principales alimentos

causante de enfermedades infecciosas, aunque más concretamente el

tema de la Salmonella, y consiste básicamente en interrogar a las

personas al azar pero centradas en un mismo territorio poblacional.

1. ¿Qué alimentos cree usted que se contaminan más fácil con

microorganismos?

ALIMENTOS Nº DE PERSONAS QUE LO DICEN

Huevos 25

Carnes 20

Pescados 20

Leche 11

Mayonesa 7

Embutidos 3

Salsas 3

Carne picada 3

Lácteos 2

Pollo 2

Page 69: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

69

Huevos rellenos 2

Boquerones en vinagre 1

Cremas 1

Lasaña 1

Espinacas 1

Derivados lácteos 1

Carnes sin cocinar 1

Dulces 1

Postres 1

Frutas 1

Vegetales 1

Derivados de la carne 1

Jamón York 1

Alimentos elaborados con huevos 1

Mayonesa con huevos 1

Alimentos conservados con técnicas no

adecuadas 1

Alimentos precocinados 1

Latas de conservas abiertas 1

Latas de refrescos abiertas 1

Aquellos que por su origen necesitan

de conservantes y no tienen origen

vegetal

1

Page 70: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

70

Según los datos obtenidos mediante una pregunta abierta, en ningún

caso tendenciosa ni condicionante a la respuesta que desean expresar, las

personas contestan libremente a la pregunta. Podemos observar según las

creencias de la población, que los principales alimentos

microbiologicamente contaminados son los huevos, carnes, pescados y

leche.

Según estas respuestas podemos ver que la población esta más

concienciada y educada en el tipo de alimentación y en unos buenos

hábitos alimenticios.

2. ¿Realiza mayonesa con huevos?

A través del presente diagrama vemos un resultado de población

bastante amplio en cuanto al consumo de mayonesa realizada con huevos,

por tanto, utilizaremos estos datos como referente para avanzar en la

investigación y profundizar en materia de la principal infección

alimentaria. Aunque en la actualidad no es muy elevado el porcentaje, aun

siguen siendo algo más de la mitad de la población los consumidores de

huevos crudos.

Page 71: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

71

3. En caso afirmativo de la pregunta anterior. ¿Cuántos días suele guardar

la mayonesa en el frigorífico?

A partir de un diagrama de barras, se pretende representar la

duración media en cuanto a la conservación de mayonesa elaborada con

huevo crudo según los datos obtenidos de la muestra o extracto de la

población encuestada. La gran mayoría de los encuestados confían en las

perfectas condiciones de conservación del alimento sobre el cual estamos

tratando tras un día de refrigeración del mismo. Alrededor de una tercera

parte de esta muestra dan como optima la conservación en frigorífico

durante 2 días. Algo menos de un tercio de los encuestados consumen

este producto recién elaborado.

4. ¿Come huevos crudos de alguna forma?

Como podemos observar un 14 por ciento de los encuestados aseguran

que consumen huevos crudos, mientras que un 54 por ciento come

mayonesa elaborada con huevo crudo y sólo el 8 por ciento ha contestado

Page 72: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

72

la mayonesa, con lo cual hay un porcentaje de población que ignora estar

comiendo huevo crudo cuando ingieren este tipo de mayonesa .Esto

supone una situación preocupante para la salud de los ciudadanos que

desconocen o se olvidan que los huevos no dejan de ser crudos al pasar

por la batidora. Esto supone que la causa principal de Salmonelosis en

España puede ser el desconocimiento de que es un huevo crudo la clave

de la intoxicación.

a. ¿Cómo?

5. ¿Lava los huevos antes de usarlos?

El lavado de los huevos es una cuestión importante que debo analizar,

puesto que, aparte de las posibles contaminaciones “congénitas” que

puede tenerle huevo, la mayor parte de las veces, la superficie del huevo

64%

36%

Si No

Page 73: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

73

se contamina después de formado. El primer lugar de contaminación es la

cloaca de la propia gallina que frecuentemente contiene Salmonella (entre

el 5 y el 30 de las gallinas son portadoras) y otras Enterobacterias. Con

posterioridad, en la jaula, los recogedores y las condiciones de transporte

y comercialización pueden contaminar el exterior con una flora muy

variada que puede pasar al interior por alteración de la cubierta. Hay que

tener especial cuidado en las condiciones de conservación para lograr que

la cáscara del huevo que suele llevar Salmonella no pueda penetrar al

interior del huevo.

a. ¿Cuándo?

Pero es más relevante saber cuándo se deben de lavar, porque si lo lavas

antes de comértelos crudos y antes de cocinarlos, entonces se está

realizando una buena práctica de manipulación del alimento, sin embargo,

las 2 personas que lo hacen tras comprarlos en el supermercado lo único

que conseguirán es una limpieza por fuera y favorecerán a la completa

contaminación por dentro.

Podemos ver que la mayoría de esta población realiza una correcta

práctica al lavarlos antes de cocinarlos mientras que cometen un grave

error, aquellas 25 personas de las 27 que lo utilizan crudos para hacer

mayonesa y no los lavan previamente.

Page 74: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

74

6. ¿Después de descongelar un alimento lo vuelve a congelar?

Por un lado los resultados obtenidos son favorables ya que el 96 por

ciento realiza bien la tarea de no recongelar los alimentos una vez

descongelados, pero por otro parte el 4 por ciento deben ser informados

en las buenas prácticas de la congelación de los alimentos para prevenir

enfermedades.

El mantenimiento de la cadena de frío es imprescindible para garantizar la

calidad y salubridad de los alimentos congelados, debiendo tenerse

especial cuidado en no recongelarlos, ya que pierden sus características y

se produce aumento de la flora microbiana.

Estas observaciones no están muy mal encaminadas, ya que la

población cada vez esta mas concienciada en la importancia sobre las

buenas prácticas en materia de conservación de alimentos, aunque

todavía queda mucho por aprender.

96%

4%

Si No

Page 75: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

75

NIVEL DE CONOCIMIENTOS DEL

PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

RELACIONADO CON LA

COMUNICACIÓN DEL PACIENTE

SORDO

AUTORES:

Isabel María Calzadilla Lorda

Fátima Cohen Crespo

María Remedios Chicón Hueto

Lourdes Criado Ávila

María del Carmen González Santacana

Page 76: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

76

NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

RELACIONADO A LA COMUNICACIÓN CON ELPACIENTE SORDO

INTRODUCCIÓN

Con el siguiente estudio de investigación pretendemos medir el nivel de

conocimientos del profesional de enfermería con relación a la población

sorda.

A través de este estudio, intentamos ofrecer alternativas y herramientas,

para un mejor manejo con los pacientes, identificando y disminuyendo

aquellas barreras que impiden el logro de metas con los mismos.

JUSTIFICACIÓN

Hemos elegido este tema debido a que es importante y necesario

investigar los conocimientos que poseen dichos profesionales con

relación a esta población en específico, ya que actualmente contamos

con una población sorda con diversidad de condiciones de salud tanto

físicas como emocionales, que requieren ser identificadas a través de

una buena prevención y promoción de la salud, para evitar

complicaciones.

Actualmente existe una necesidad inmediata que los profesionales de

enfermería posean conocimientos para ser capaces de comunicarse

efectivamente con los pacientes sordos disminuyendo o eliminando

aquellas barreras que impiden una comunicación efectiva.

Por tal motivo, esto es un problema social, cultural y económico que

repercute no solo en el profesional en conjunto a su profesión, sino que

impacta sobre dicha población, ya que son muchas las denuncias

Page 77: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

77

formuladas cada año por falta de conocimientos que lleva a una

comunicación efectiva entre el profesional de enfermería y esta

población.

Los pacientes sordos tienen los mismos derechos que todos los demás,

es una población tan necesitada como otras y es importante que el

profesional de enfermería se enfoque en adquirir nuevos conocimientos

que los capacite para poder relacionarse mejor con estos.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Piensas que los profesionales sanitarios tienen los conocimientos

necesarios como para prestar una adecuada atención a los pacientes 14

1. OBJETIVOS

- Informar y concienciar a los estudiantes sobre el tema.

- Identificar el grado de conocimiento del profesional de enfermería

con la comunicación del paciente sordo.

- Identificar si la comunicación entre el profesional de enfermería y el

paciente puede ser adaptativa.

- Promover los conocimientos del profesional, para un cuidado más

efectivo con la población sorda.

- Promover y proveer relaciones de trabajo y de cooperación con otras

organizaciones sirviendo las necesidades de los pacientes sordos.

- Capacitar al profesional ampliando el cuerpo de conocimientos,

realzando la profesión y al profesional.

Page 78: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

78

2. VARIABLES

- Nivel de conocimiento del profesional de enfermería.

- Tiempo trabajado de los sanitarios.

3. HIPÓTESIS

- A mayor conocimiento del profesional de enfermería en la

comunicación con los pacientes sordos mejor intervención de

enfermería.

- Los profesionales de enfermería poseen poco o ningún conocimiento

relacionado a la comunicación con el paciente sordo.

- La capacitación del profesional de enfermería en conocimientos con el

paciente sordo, es adaptativa, realzando la profesión y la mantiene al

día.

4. ¿QUÉ ES LA SORDERA?

La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar

el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial

(hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una

persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar. Ésta

puede ser un rasgo hereditario o puede ser consecuencia de

una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido,

o medicamentos agresivos para el nervio auditivo.

Page 79: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

79

4.1 CUADRO CLÍNICO

Para comprobar el grado de sordera de una persona, se le hace una

prueba de audiometría, de manera que una persona con sordera puede

tener problemas en la percepción correcta de la intensidad (decibelios) o

de la frecuencia (hertzios) de sonidos relacionados con el lenguaje oral, y

es frecuente que se den resultados diferentes para cada oído. La pérdida

de la capacidad auditiva generalmente se describe como leve, benigna,

moderada, severa o profunda, dependiendo de dicha prueba.

Generalmente, cuando un niño cuya pérdida de la capacidad auditiva

supere a los 90 dB, se considera entonces que necesita un método

educativo específico para personas sordas.

4.2 TIPOS

Podemos considerar diversos criterios a la hora de clasificar las

diferentes tipologías de pérdida auditiva o sordera.

• Según la localización de la lesión.

• Según el grado de pérdida auditiva.

• Según las causas.

• Según la edad del comienzo de la sordera.

Page 80: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

80

SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN

- Pérdida auditiva conductiva o de transmisión

Causadas por enfermedades u obstrucciones en el oído exterior o en el

medio (las vías de conducción a través de las cuales el sonido llega al

oído interior), la pérdida auditiva conductivas normalmente afectan a

todas las frecuencias del oído de manera uniforme, aunque no resulten

pérdidas severas. Una persona con una pérdida de la capacidad auditiva

conductiva bien puede usar audífonos o puede recibir ayuda por

médicos o intervenciones quirúrgicas.

- Pérdida auditiva sensorial, neurosensorial o de percepción

Son en los casos en los que las células capilares del oído interno, o los

nervios que lo abastecen, se encuentran dañados. Esta pérdida auditiva

puede abarcar desde pérdidas leves a profundas. A menudo afectan a la

habilidad de la persona para escuchar ciertas frecuencias más que otras,

de manera que escucha de forma distorsionada el sonido, aunque utilice

un audífono amplificador. No obstante, en la actualidad, las grandes

prestaciones tecnológicas de los audífonos digitales son capaces de

amplificar solamente las frecuencias deficientes, distorsionando

inversamente la onda para que la persona sorda perciba el sonido de la

forma más parecida posible como sucedería con una persona oyente.

- Pérdida auditiva mixta

Se refiere a aquellos casos en los que existen aspectos de pérdida

conductiva y sensorial, de manera que existen problemas tanto en el

oído externo o medio y el interno. Este tipo de pérdida también puede

deberse a daños en el núcleo del sistema nervioso central, ya sea en las

vías al cerebro o en el mismo cerebro. Es importante tener cuidado con

Page 81: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

81

todo tipo de golpes fuertes en la zona auditiva, ya que son los principales

causantes de este tipo de sordera.

- Pérdida auditiva central

Autores como Valmaseda y Díaz-Estébanez (1999) hablan de esta cuarta

tipología, que hace referencia sólo y exclusivamente a lesiones en los

centros auditivos del cerebro.

SEGÚN EL GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA

La audición normal: Existiría audición por debajo de los 20 dB.

• Deficiencia auditiva leve: Umbral entre 20 y 40 dB.

• Deficiencia auditiva media: Umbral auditivo entre 40 y 70 dB.

• Deficiencia auditiva severa: Umbral entre 70 y 90 dB.

• Pérdida profunda: Umbral superior a 90 dB.

- Pérdida total y cofosis

Umbral por encima de 120 dB o imposibilidad auditiva total. Puede ser

debido a malformaciones internas del canal auditivo o a la pérdida total

de los restos auditivos por motivos genéticos. Entre todas las personas

sordas, el porcentaje de personas que padecen cofosis es muy pequeño,

casi insignificante, ya que se trata de una malformación (ausencia de

cóclea, por ejemplo).

Page 82: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

82

SEGÚN LA CAUSA DE PÉRDIDA AUDITIVA

La etiología de la discapacidad auditiva puede ser por

causas exógenas como la rubeola materna durante el embarazo,

incompatibilidad del factor Rh... Y que suelen provocar otros problemas

asociados (dificultades visuales, motoras, cognitivas).O bien puede ser

una sordera hereditaria, la cual, al ser recesiva, no suele conllevar

trastornos asociados.

SEGÚN LA EDAD DE COMIENZO DE LA PÉRDIDA AUDITIVA

El momento en el que aparece la discapacidad auditiva es determinante

para el desarrollo del lenguaje del individuo, por lo que se pueden

distinguir 3 grupos:

- Prelocutivos: si la discapacidad apareció antes de adquirir el lenguaje

oral (antes de 2 años).

- Perilocutivos: si la discapacidad apareció mientras se adquiría el

lenguaje oral (2-3 años).

- Poslocutivos: si la discapacidad apareció después de adquirir el

lenguaje oral (después de 3 años).

7.4 PREVENCIÓN

La mitad de los casos de sordera y defectos de audición pueden evitarse

mediante la prevención y el diagnóstico y tratamiento tempranos, según

informa la OMS.

El diagnóstico precoz en cualquier enfermedad es importante, pero en el

Page 83: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

83

caso de la sordera se trata de un elemento determinante para conseguir

un tratamiento eficaz, sobre todo en recién nacidos. Esto es debido a la

relación existente entre audición y lenguaje, ya que sólo se dispone de

un período de tiempo de cuatro años para evitar que las pérdidas de

oído tengan efectos permanentes en el desarrollo del lenguaje. “Por

tanto, es muy importante detectar a todos los niños con hipoacusia lo

más precozmente posible”, argumenta la Dra. Zabaleta. La Comisión

para la Detección precoz de la Hipoacusia (CODEPEH) elaboró un

programa de detección precoz de hipoacusias que desde 2003 se aplica a

los recién nacidos.

Pero además la prevención de la hipoacusia en los niños pasa por el

control exhaustivo de los episodios de otitis; el seguimiento de los

embarazos, previniendo las infecciones de la madre y el feto durante

esta etapa, el asesoramiento genético en el caso de que haya

antecedentes familiares de hipoacusia y en la educación de los niños

mayores para que no escuchen música a intensidades elevadas.

7.5 MODELO CLíNICO PATOLÓGICO VS MODELO

SOCIOCULTURAL DE LA SORDERA.

A menudo la sordera se considera un fenómeno único; en consecuencia,

las personas sordas son vistas como un colectivo unificado que comparte

un mismo problema. Desde el punto de vista médico, es común trabajar

con una clasificación de la sordera que diferencia las patologías

atribuibles a un trastorno del oído interno de las patologías atribuibles a

Page 84: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

84

un trastorno del oído externo/medio; por lo tanto, a la intervención

médica, le interesa más el origen, grado y tipo de pérdida, su aparición y

la patología estructural de la sordera, que la discapacidad comunicativa y

las implicaciones que pueda tener para el paciente (fundamentalmente:

dependencia, rechazo de un comportamiento auditivo anormal, baja

autoestima y ruptura de las relaciones sociales). En este artículo,

sostenemos que la pérdida auditiva es un fenómeno complejo que tiene

muchas y serias consecuencias para las personas, conllevando un gran

número de factores y cuestiones que deberían examinarse

cuidadosamente. La consecuencia inmediata de la sordera es una

interrupción de la comunicación por la que la función comunicativa ha

de ser iniciada o restaurada; en este sentido, las estrategias de

apoderamiento (‘empowerment’) – dirigidas a promover no sólo un

apoderamiento psicológico más tradicional sino también uno de índole

comunitario – deberían centrarse en primer lugar en la eliminación de

las barreras de comunicación.

La perspectiva patológica, que se centra en el fallo del mecanismo

auditivo, define la sordera como una enfermedad que precisa de alguna

clase de remedio ya sea corrigiéndola o compensándola. De acuerdo

con este modelo, las personas con una sordera moderada o profunda se

pueden agrupar como objetos de un único análisis; es más, este

modelo enfatiza la necesidad de fomentar el habla y la lectura labial

basándose en el supuesto de que la competencia en una lengua oral es el

único medio para el desarrollo cognitivo del niño. La consecuencia

directa de este enfoque es, por consiguiente, el rechazo a la utilización

de la lengua de signos en los colegios.

Page 85: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

85

Sin embargo, un número cada vez mayor de personas sordas no se

consideran a sí mismas como discapacitadas o minusválidas sino que

reclaman que se las vea y respete como un grupo cultural distinto con

sus propias creencias, necesidades, opiniones, costumbres y lengua. Los

miembros de la comunidad sorda definen la sordera como un término

cultural más que auditivo. El modelo sociocultural reconoce diferencias

sociolingüísticas significativas entre las personas que se

autodenominan sordas y las personas que prefieren el término de ‘duro

de oído’; entre las personas que se sienten orgullosas de pertenecer a la

comunidad sorda y aquellas que la rechazan porque, en la mayoría de los

casos, pertenecen a realidades culturales y lingüísticas diferentes. Por

consiguiente, se concluye que estas personas deben agruparse por

separado para su análisis.

Como acabamos de mencionar, las dos perspectivas se contraponen

porque sostienen nociones diferentes de la sordera. Normalmente,

cuando se enfrentan las personas que comparten uno u otro punto de

vista acaba en conflictos insolubles que no son otra cosa que el resultado

de expectativas diferentes acerca del comportamiento del otro que,

inevitablemente, colisionan. Un ejemplo de esto, lo podemos encontrar

actualmente en algunos colegios para niños sordos en los que la defensa

de algunos padres sordos del uso de la lengua de signos como parte del

currículum escolar en la educación de sus hijos, entra en conflicto con el

anclaje de algunos profesores oyentes en una todavía pretendida

importancia de la competencia en una lengua hablada, como única

forma legítima de educar a los niños sordos.

Page 86: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

86

7.6 COMUNIDAD OYENTE VERSUS COMUNIDAD SORDA.

Las personas sordas, son personas que pueden hacer de todo, menos

oír, que presentan una diferencia con los oyentes ya que éstos conocen y

configuran el mundo desde el sentido de la audición y los primeros lo

realizan desde lo visual.

Esta definición, se realiza desde un enfoque antropológico de quienes

son las personas sordas, cuáles son sus características, sus necesidades y

lo que ellas requieren de la sociedad, versus modelo clínico que

los define poniendo énfasis en la patología auditiva que presentan, en

el aspecto de rehabilitación y en los aparatos técnicos que deberían

utilizar para “solucionar un problema “

Esta distinción, lleva a responder la interrogante considerando lo que las

personas sordas piensan de sí mismas y a poner el énfasis en sus

necesidades, en las demandas que realizan a la sociedad para poder

desarrollarse y vivir como todo ciudadano, con derechos y deberes, en

definitiva, en los desafíos que tenemos personales, profesionales y de la

sociedad civil.

Page 87: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

87

5. METODOLOGÍA

Realizaremos encuestas sobre el conocimiento de los profesionales

sanitarios en el conocimiento del lenguaje de signos, en hospitales

públicos de la provincia de Sevilla

5.1 POBLACIÓN

La muestra consistió en 60 personas profesionales de enfermería de

ambos géneros. El lugar donde se realizó este estudio fue en dos

hospitales públicos en la provincia de Sevilla, H. U. Virgen del Rocío y H.

U. Virgen Macarena, 30 personas de la muestra pertenecientes a cada

hospital.

5.2 INSTRUMENTO Y PROCEDIMIENTO

El instrumento utilizado en este estudio es un cuestionario creado por

los estudiantes. Consiste en datos relacionados al nivel de enfermería y

preguntas con un vocabulario claro, el cual pudieran entender y

contestar.

Además se ha dado la opción para que pongan sus sugerencias o

recomendaciones si así lo desean. Se les explicó a los profesionales el

propósito del estudio y los beneficios para ambas partes, que son la

comunidad sorda y los profesionales de la enfermería.

Se repartió los 60 cuestionarios entre profesionales de enfermería

pertenecientes a la especialidad de medicina interna.

Page 88: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

La metodología estadística utilizada para el análisis de los datos es de

porcentajes, representadas en diagramas de sectores.

6. ANÁLISIS DE LOS DATOS

1. De estos 60 profesionales, el grado de conocimiento que poseen en

relación a la comunicación con los pacientes sordo

indicaron poseer un conocimiento bueno, 21 personas regular, 15

pobre, y 21 ninguno.

2. 33 personas afirmaron haber tenido a lo largo de su carrera contacto

con pacientes sordos y 27 no han intervenido nunca con ellos.

5%

25%

35%

GRÁFICA 1

45%

GRÁFICA 2

88

ogía estadística utilizada para el análisis de los datos es de

porcentajes, representadas en diagramas de sectores.

ANÁLISIS DE LOS DATOS

De estos 60 profesionales, el grado de conocimiento que poseen en

relación a la comunicación con los pacientes sordos; 3 personas

indicaron poseer un conocimiento bueno, 21 personas regular, 15

pobre, y 21 ninguno.

33 personas afirmaron haber tenido a lo largo de su carrera contacto

con pacientes sordos y 27 no han intervenido nunca con ellos.

5%

35%

GRÁFICA 1

BUENA

REGULAR

POBRE

NINGUNA

55%

GRÁFICA 2

SI

ogía estadística utilizada para el análisis de los datos es de

De estos 60 profesionales, el grado de conocimiento que poseen en

s; 3 personas

indicaron poseer un conocimiento bueno, 21 personas regular, 15

33 personas afirmaron haber tenido a lo largo de su carrera contacto

con pacientes sordos y 27 no han intervenido nunca con ellos.

Page 89: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

3. En relación a la calidad del trato con estos pacientes, 15 personas

afirman que fue buena, 12 que fue regular, 6 personas que fue pobre,

y 27 personas, no han tenido han tenido relación con ellos.

4. 6 personas, afirman conocer el lenguaje de señas, 33 personas no

tienen conocimiento ninguno sobre el LS o equipo asistido para estos

pacientes, 21 personas dicen tener un poco de conocimiento.

5.

10%

45%

GRÁFICA 3

10%

35%

GRÁFICA 4

89

calidad del trato con estos pacientes, 15 personas

afirman que fue buena, 12 que fue regular, 6 personas que fue pobre,

y 27 personas, no han tenido han tenido relación con ellos.

6 personas, afirman conocer el lenguaje de señas, 33 personas no

tienen conocimiento ninguno sobre el LS o equipo asistido para estos

pacientes, 21 personas dicen tener un poco de conocimiento.

25%

20%

GRÁFICA 3

BUENA

REGULAR

POBRE

NINGUNA

10%

GRÁFICA 4

SI

NO

UN POCO

55%

calidad del trato con estos pacientes, 15 personas

afirman que fue buena, 12 que fue regular, 6 personas que fue pobre,

y 27 personas, no han tenido han tenido relación con ellos.

6 personas, afirman conocer el lenguaje de señas, 33 personas no

tienen conocimiento ninguno sobre el LS o equipo asistido para estos

pacientes, 21 personas dicen tener un poco de conocimiento.

Page 90: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

6. En cuanto al conocimiento de las leyes que protegen al

sordo, 42 personas no tienen conocimiento alguno, 6 personas si

tienen conocimiento y 12

7. Respecto a la información recibida y manejo efectivo con los

pacientes sordos, 9 personas responden afirmativamente y 51

responden con negativa.

GRÁFICA 5

20%

70%

GRÁFICA 6

85%

90

En cuanto al conocimiento de las leyes que protegen al paciente

sordo, 42 personas no tienen conocimiento alguno, 6 personas si

tienen conocimiento y 12 personas indican tener un poco.

Respecto a la información recibida y manejo efectivo con los

pacientes sordos, 9 personas responden afirmativamente y 51

responden con negativa.

GRÁFICA 5

SI

NO

UN POCO

10%

70%

GRÁFICA 6

SI

15%

paciente

sordo, 42 personas no tienen conocimiento alguno, 6 personas si

personas indican tener un poco.

Respecto a la información recibida y manejo efectivo con los

pacientes sordos, 9 personas responden afirmativamente y 51

Page 91: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

8. En relación a la calidad de la información recibida, 3 personas indican

que es buena, 3 que es regular, 6 personas indican que es pobre, y 48

no han recbido información.

9. 12 personas refieren conocer grupos u

indicaron no conocer y 15 indican tener un poco de conocimiento.

GRÁFICA 7

80%

GRÁFICA 8

25%

55%

91

En relación a la calidad de la información recibida, 3 personas indican

que es buena, 3 que es regular, 6 personas indican que es pobre, y 48

no han recbido información.

12 personas refieren conocer grupos u organizaciónes, 33 personas

indicaron no conocer y 15 indican tener un poco de conocimiento.

GRÁFICA 7

BUENA

REGULAR

POBRE

NINGUNA

10%

5%

5%

GRÁFICA 8

SI

NO

UN POCO

20%

En relación a la calidad de la información recibida, 3 personas indican

que es buena, 3 que es regular, 6 personas indican que es pobre, y 48

organizaciónes, 33 personas

indicaron no conocer y 15 indican tener un poco de conocimiento.

Page 92: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

92

10. De los 60 sujetos bajo estudio 51, desean recibir información para

ampliar sus conocimientos, y 9 no.

11. 57 personas indican no poseer las herramientas necesarias para asistir

a estos pacientes y 3 indican que si.

Según los datos recogidos en las encuestas realizadas en relación al

tiempo de experiencia laboral, podemos sacar como media de años

trabajados 16 años y 11 meses.

En el eje Y, están agrupados los años en grupos de 5 en 5.

En el eje X, están agrupados los profesionales, en menos de 15 años

trabajados y en 15 o más años trabajados.

GRÁFICA 9

15%

85%

GRÁFICA 10

SI

NO95%

5%

Page 93: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

93

Perfil demográfico

• 60 profesionales de enfermería.

• Nivel de categoría medicina interna.

• Profesionales de 2 hospitales públicos de sevilla.

RECOMENDACIONES

• Conocimiento y manejo del lenguaje de signos, por ejemplo facilitar a

los profesionales el acceso a cursos sobre LS, charlas o conferencias.

• Reducir los aspectos discriminatorios para estas personas.

• Incluir en los conocimientos impartidos en los estudios continuados,

educación y LS para capacitar a los profesionales.

0

10

20

30

40

MENOS DE 15 AÑOS

15 AÑOS O MÁS MEDIA MEDIANA

Page 94: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

CONCLUSIÓN GENERAL

Con las encuestas realizadas y las variables bajo estudio, hemos llegado a

la conclusión de que a menos experiencia

la materia adquiridos, con esto queremos hacer referencia a que lleven

menos tiempo en el mercado laboral y a que en la actualidad se les da

una mejor formación a los estudiantes en esta forma de comunicación,

aún así, el nivel de conocimiento de todo el personal de enfermería

encuestado es bajo o nulo.

Hemos querido representar lo que sería óptimo para el trato de los

enfermeros/as con los pacientes, mediante un

conocimiento sea bueno.

En respuesta a la pregunta de investigación, tenemos que decir que el

profesional de enfermería no tiene los conocimientos adecuados para

facilitarle a los pacientes la atención que necesitan y merecen.

0

5

10

Experiencia laboral

Gra

do

de

co

no

cim

ien

to

Gráfica 1

94

CONCLUSIÓN GENERAL

Con las encuestas realizadas y las variables bajo estudio, hemos llegado a

la conclusión de que a menos experiencia laboral, más conocimientos en

la materia adquiridos, con esto queremos hacer referencia a que lleven

menos tiempo en el mercado laboral y a que en la actualidad se les da

una mejor formación a los estudiantes en esta forma de comunicación,

l de conocimiento de todo el personal de enfermería

encuestado es bajo o nulo.

Hemos querido representar lo que sería óptimo para el trato de los

enfermeros/as con los pacientes, mediante un ideal en el que el

conocimiento sea bueno.

pregunta de investigación, tenemos que decir que el

profesional de enfermería no tiene los conocimientos adecuados para

facilitarle a los pacientes la atención que necesitan y merecen.

Experiencia laboral

Gráfica 1

Menos experiencia

Mayor experiencia

Ideal

Con las encuestas realizadas y las variables bajo estudio, hemos llegado a

laboral, más conocimientos en

la materia adquiridos, con esto queremos hacer referencia a que lleven

menos tiempo en el mercado laboral y a que en la actualidad se les da

una mejor formación a los estudiantes en esta forma de comunicación,

l de conocimiento de todo el personal de enfermería

Hemos querido representar lo que sería óptimo para el trato de los

en el que el

pregunta de investigación, tenemos que decir que el

profesional de enfermería no tiene los conocimientos adecuados para

facilitarle a los pacientes la atención que necesitan y merecen.

Page 95: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

95

REFERENCIAS

6.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Hipoacusia: es la pérdida parcial de la capacidad auditiva.

LS: lenguaje de signos.

Cofosis: abolición completa del sentido del oído.

Audífono: un audífono es un producto sanitario electrónico que amplifica

y cambia el sonido para permitir una mejor comunicación. Los audífonos

reciben el sonido a través de un micrófono, que luego convierte las ondas

sonoras en señales eléctricas. El amplificador aumenta el volumen de las

señales y luego envía el sonido al oído a través de un altavoz. En España a

veces se lo conoce coloquialmente por sonotone.

Otitis: la otitis es la inflamación del oído. Según su localización anatómica

se clasifican en otitis externa y otitis media.

Otosclerosis: la otosclerosis es una enfermedad metabólica ósea primaria

de la cápsula ótica y la cadena oscicular que causa fijación de los

huesecillos con la resultante hipoacusia. Se trata de una enfermedad de

transmisión genética que se transmite por vía autosómica dominante con

penetrancia incompleta y expresión variable.

Laberintitis: la laberintitis es una enfermedad del oído, en la que se

inflama el laberinto (canales semicirculares del oído interno). El síntoma

más notable es vértigo.

Parotiditis: la parotiditis, más popularmente conocida con el nombre de

paperas, es una enfermedad contagiosa que puede ser aguda o crónica,

localizado fundamentalmente en una o ambas glándulas parótidas, que

son glándulas salivales mayores ubicados detrás de las ramas ascendentes

de la mandíbula.

Enfermedad de Ménierè: el síndrome de Ménière es una enfermedad que

afecta al oído interno, de causa desconocida, caracterizada principalmente

Page 96: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

96

por vértigo, que suele manifestarse acompañada de acúfenos o tinnitus

(zumbidos en los oídos), hipoacusia y náuseas, siendo el acúfeno o tinnitus

y la hipoacusia previos al vértigo.

Presbiacusia: la presbiacusia se define como la pérdida progresiva de la

capacidad para oír altas frecuencias (empezando por la frecuencias del

habla; que oscilan entre los 500 y los 4000 Herzios), debido al deterioro

producido en el sistema auditivo generado por la edad, principalmente a

nivel del oído interno y de nervio auditivo.

BIBLIOGRAFÍA

• http://www.fundacioncnse.org/lectura/acercate_comunidad_sorda/ac

ercate_comunidad_sorda_2.htm ( Acércate a la comunidad sorda)

• http://www.lenguadesignos.org/comunidad-sorda ( Lengua de signos )

• http://www.cnse.es/ ( Confederación Nacional de Sordos Españoles)

• http://www.linguapax.org/congres04/pdf/4_frigola.pdf ( Legislación y

derechos lingüísticos de la comunidad sorda)

• http://www.cnse.es/ ( Confederación Estatal de personas Sordas)

Page 97: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

¿AFECTA LA EDAD Y EL

TRABAJO A LA HORA DE ESTUDIAR?

Autoras: Sara Corredera

Ponce Serna.-Ana Vela Corzo .

97

¿AFECTA LA EDAD Y EL

TRABAJO A LA HORA DE ESTUDIAR?

Sara Corredera Alcántara.- Verónica Tirado García.

Ana Vela Corzo .-Elena Tovar Muñoz

¿AFECTA LA EDAD Y EL

TRABAJO A LA HORA DE ESTUDIAR?

García.-Remedios

Page 98: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

98

¿Cómo afecta la edad y el trabajo a la hora de estudiar?

1. HIPÓTESIS:

Cada vez hay más personas que compaginan estudios con otras responsabilidades:

¿Afecta eso en el rendimiento académico? ¿Influye la edad? ¿Y los hábitos de estudio?

2. INTRODUCCIÓN:

Hoy en día el número de personas que se embarcan en la aventura

de estudiar una carrera universitaria compaginándola con trabajo,

familia u otras responsabilidades ha sufrido un incremento. Esto nos

hace suponer que la edad media a la que se comienza a estudiar también

se ha visto incrementada.

Esta situación, pensamos que viene dada, principalmente por

estos dos motivos:

1. Mayor exigencia en cuanto a nivel de estudios para acceder a un

puesto de trabajo que cada día es más difícil conseguir.

2. Se ha facilitado mucho el acceso a estudios universitarios a

personas que en su momento no tuvieron los medios, el

tiempo…necesarios para poder realizarlos.

Por ello hemos decidido investigar este tema teniendo en cuenta

la relación entre las siguientes variables: edad, rendimiento académico y

trabajo.

Los medios y las actitudes de la gente con respecto al estudio han

cambiado y eso es algo que hemos descubierto con este proyecto.

Page 99: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

99

3. JUSTIFICACIÓN:

La elección de este tema se ha hecho porque ha despertado

interés en nosotras el incremento anteriormente mencionado.

Entre varios estudios encontrados, queremos destacar el estudio

de la UNESCO de 1976 donde se llegó a la conclusión de que: “no existe

una edad específica para estudiar, todo depende de los límites que cada

persona acote a su alrededor. Debemos dejar a un lado la actitud

negativa y ampliar sus horizontes de conocimiento.”

Otra razón por la que hemos decidido investigar sobre este

tema, es el hecho de que en nuestro curso existen personas que han

empezado sus estudios más tarde, llevando éstos, una familia y un

trabajo hacia adelante.

También creemos que es importante investigarlo porque

sorprende el rendimiento, la fuerza y las ganas que tienen estas

personas de aprender y de tener unas condiciones de vida mejor y

diferente a las actuales. No sabemos cómo influyen estas variables, por

eso nuestra decisión de querer estudiarlo.

Pensamos que las personas con más cargas tienen más voluntad y

son más responsables y constantes a la hora de estudiar.

También estimamos que las personas más mayores están más

motivadas y de ahí nuestra creencia de que tienen mayor rendimiento y

mejores calificaciones. También hay que destacar que estas personas

aprovechan mucho más el tiempo porque no disponen de los mismos

medios que los estudiantes de otras edades ni tampoco de todas las

horas que quisiesen para dedicarlas a sus estudios.

También impresiona el ímpetu y las ganas que tienen ante las cosas, y las

ganas de aprender que derrochan, se quieren comer el mundo y eso es

algo que no ocurre en alumnos de otras edades más reducidas; ¡ellos lo

tienen claro!

Page 100: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

100

4. OBJETIVOS:

• Conocer cómo influye la edad cuando se empiezan unos estudios.

• Ver cómo afecta si trabajas y estudias a la vez.

• Saber si al tener un estudio constante se mejora el rendimiento

académico.

• Saber si los estudiantes de mayor edad son más constantes que los

más jóvenes.

• Saber si los estudiantes de mayor edad aprovechan más el tiempo

que los de menor edad.

Hemos querido centrar nuestros objetivos en lo que observamos con respecto al tema y sobre lo que estamos más interesadas.

5. MATERIAL Y METODOS

Hemos distribuido una encuesta diseñada por el grupo a 100

alumnos de las clases de 1º y 2º de Grado de Enfermería de la Escuela

Universitaria Francisco Maldonado de Osuna.

Con la cual hemos podido valorar si influye o no la edad, la

actividad laboral y las horas de estudios semanales en las calificaciones

del 1º cuatrimestre del curso 2010/2011.

Page 101: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

101

MODELO DE ENCUESTA

– Edad actual, sexo

– ¿Con qué edad empezó la carrera?

– ¿Cuántos años llevaba sin estudiar antes de empezar la

carrera?

– ¿Cuántas asignaturas ha superado en el primer

cuatrimestre?

– ¿Cuál es la calificación de cada una de ellas?

– ¿Cuántas horas les ha dedicado a cada una de las

asignaturas?

– ¿Trabaja durante la época de exámenes?

6. RESULTADOS

Para poder obtener estos resultados hemos :

1. En primer lugar hemos establecido unos rangos en las edades y

estos son :

a. 18 a 21 años de edad

b. 22 a 25 años de edad

c. 26 a 44 años de edad

2. Hemos realizado una tabla de frecuencia con los datos obtenidos

en las encuestas; sobre la edad, las calificaciones y la actividad

laboral.

3. Por último hemos confeccionado unas gráficas sobre los resultados

de las encuestas sobre la edad, calificaciones, la situación laboral y

las horas dedicadas al estudio.

Page 102: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

102

EDAD

EDAD n 1 N1 f 1 F1 %

18-21 66 66 0.66 0.66 66

22-25 21 87 0.21 0.87 21

26-44 13 100 0.13 1 13

CALIFICACIONES

18-21 AÑOS DE EDAD

n 1 N1 f 1 F1 %

0 suspensas 32 32 0.49 0.49 49 1 suspensa 26 58 0.39 0.88 39 2 o más suspensas

8 66 0.12 1 12

22-25 AÑOS DE EDAD

n 1 N1 f 1 F1 %

0 suspensas 10 10 0.48 0.48 48 1 suspensa 6 16 0.28 0.76 28 2 o más suspensas

5 21 0.24 1 24

26-44 AÑOS DE EDAD

n 1 N1 f 1 F1 %

0 suspensas 2 2 0.15 0.15 15 1 suspensa 8 10 0.62 0.77 62 2 o más suspensas

3 13 0.23 1 23

Page 103: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

103

SITUACION LABORAL

SI TRABAJAN n 1 N1 f 1 F1 %

18- 21 5 5 0.22 0.22 22 22- 25 8 13 0.35 0.57 35

26- 44 10 23 0.43 1 43

X1 n 1 N1 f 1 F1 %

0-5

h/semana

10 10 0.15 0.15 15

5-10

h/semana

27 37 0.41 0.56 41

10-15

h/semana

25 62 0.38 0.94 38

15-20

h/semana

3 65 0.045 0.985 4.5

+ de 20

h/semanales

1 66 0.015 1 1.5

Page 104: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

104

HORAS DE ESTUDIOS SEMANALES

EDAD ENTRE 18-21 AÑOS

EDAD ENTRE 22-25 AÑOS

EDAD ENTRE 26-44 AÑOS

GRAFICAS

Edad:

X1 n 1 N1 f 1 F1 %

0-5

h/semana

2 2 0.095 0.095 9.52

5-10

h/semana

2 4 0.095 0.190 9.52

10-15

h/semana

11 15 0.52 0.71 52.4

15-20

h/semana

2 17 0.095 0.805 9.52

+ de 20

h/semanales

4 21 0.19 1 19.04

X1 n 1 N1 f 1 F1 %

0-5

h/semana

0 0 0 0 0

5-10

h/semana

1 1 0.08 0.08 8

10-15

h/semana

2 3 0.15 0.23 15

15-20

h/semana

4 7 0.30 0.53 30

+ de 20

h/semanales

6 13 0.46 1 46

Page 105: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

66%

18-21 años

49,00% 48,00%

15%

TODAS LAS ASIGNATURAS APROBADAS

SOLO 1 SIN APROBAR

18

18-21

105

Calificaciones:

Situación laboral

21% 13%

21 años 22-25 26-44

edad

39,00%

12,00%28% 24,00%

62,00%

23,00%

SOLO 1 SIN APROBAR 2 O MAS SIN APROBAR

18-21 22-25 26-44

5% 8%

10%

77%

22-25 26-44 NO TRABAJAN

23,00%

2 O MAS SIN APROBAR

NO TRABAJAN

Page 106: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

106

Horas de estudio:

CONCLUSIÓN

Hemos llegado a la conclusión de que realmente si influye la edad:

Ya que cuando vuelves a comenzar los estudios a una edad

avanzada, has perdido la costumbre que tenias cuando eras más joven y

esa perseverancia en el estudio se pierde. También influye el trabajo en

este tipo de personas puesto que tiene más responsabilidades y su

tiempo es limitado a la hora del estudio.

Mientras que en los jóvenes no pierden ese hábito que siempre han

tenido desde que comenzaron a estudiar y tienen menos

responsabilidades por tanto tienen más tiempo libre que en realidad no

lo aprovechan como lo hacen los de edad más avanzada.

Por tanto, llegamos a la conclusión de que los de edad más avanzada

aunque tengan mayores responsabilidades tienen una constancia en el

estudio mayor que la de los jóvenes, pero esto en las calificaciones no se

refleja y nos hace entender que sus notas son peores que la de los

jóvenes.

10%

27% 25%

3%1%2% 2%

11%

2%4%

0% 1% 2%4%

6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0- 5 horas semanales

5-10 horas semanales

10-15 horas

semanales

15-20 horas

semanales

mas de 20 horas

semanales

18-21 años 22-25 años 26-44 años

Page 107: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

107

También queremos destacar que influyen otras variables no

cuantificables como:

- Responsabilidad.

- Capacidad a la hora de estudiar.

- Sentimientos.

- Estado anímico.

- Motivación.

PROPUESTA:

Esperamos que tras las conclusiones sacadas en el proyecto, a

pesar de que los estudiantes de edad más avanzada tienen más

responsabilidades y menos tiempo, no se les apague la ilusión y

satisfacción de cursar unos estudios, puesto que todo el mundo está

capacitado para ello, si lo sienten así. Opinamos que por muchas

responsabilidades que se tienen a esa edad, con una perseverancia e

ímpetu se consigue lo que uno se proponga, así destacamos este refrán:

“querer es poder”.

Recordamos que uno mismo es el que tiene que querer llegar a

realizarse en la vida, por muchos obstáculos que se encuentre hay que

saber pasarlos, seguir para adelante y no mirar hacia atrás, porque

nunca se pierde el tiempo si consigues lo que en esta vida has soñado, es

decir, tu meta. Cueste lo que cueste o dure lo que dure.

Por eso nuestra propuesta va encaminada a esas personas que a pesar

de todas las responsabilidades que tienen, con una edad avanzada no

sientan miedo a la hora de comenzar unos estudios, si de esta forma se

sienten realizados como personas y son felices consigo mismo.

Desde aquí queremos animar a todas esas personas que piensan

que por no haber empezado a estudiar a edades más tempranas, ya no

serán capaces de hacerlo: a que sigan adelante porque ¡¡si que pueden!!

Page 108: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

108

BIBLIOGRAFÍA

• IMÁGENES

• VARIAS PAGINAS DE INTERNET

• ESTUDIO

• HTTP://NOTICIAS.IBEROESTUDIOS.COM/RECUPERA-TUS-

TECNICAS-DE-ESTUDIOS-DESEMPOLVA-LOS-LIBROS

Page 109: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

km

Malena Brusco

Expósito

Ana Puerta

Rica

109

Nieves Ortega Gámez

Mabel Baca Durán

Nieves Ortega Gámez

Page 110: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

110

Hipótesis:

Según nuestros conocimientos y experiencias personales pensamos que

los cambios de humor afectan más a las mujeres que a los hombres.

Creemos que el rango de edad se encuentra entre los 20-30 años y la

estación más influyente es la primavera.

Además, estos cambios son más frecuentes durante la tarde que en los

otros momentos del día, y que podían influir los antecedentes familiares.

Introducción:

• Humor: es definido como el modo de presentar, enjuiciar o

comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo

de las cosas.

• Estado de ánimo: es un estado emocional que permanece durante

un período relativamente largo. Se diferencia de las emociones en

que es menos específico, menos intenso, más duradero y menos

dado a ser activado por un determinado estímulo o evento.

La mayor parte de nosotros generalmente se siente más optimista y

positivo con un brinco en nuestro paso cuando el tiempo está soleado y

brillante. Cuando el tiempo es melancólico, frío y triste, nuestros

humores caen y nos sentimos deprimidos. Sin embargo, en alguna gente

estos cambios de humor se convierten en un tipo de depresión que

acompaña los cambios estacionales y afecta su capacidad de funcionar

normalmente.

Page 111: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

111

Los cambios en luz ambiental tal como el tiempo nublado o iluminación

débil afecta a la gente con la depresión del invierno y hace que empeore

su depresión.

La depresión estacional es difícil de diagnosticar porque los síntomas

presentados son tan similares a otros tipos de depresión. Se diagnostica

a veces como condición física tal como hipoglucemia, hipotiroidismo,

mononucleosis infecciosa, y otras infecciones virales.

Según la doctora Diez la secreción hormonal está relacionada con

períodos de luz y oscuridad. Por lo cual, “el deseo sexual puede

aumentar por el impacto que tiene el estímulo lumínico sobre unas

sustancias cerebrales llamadas neurotransmisores, que intervienen en la

conducta de las personas y en la conducta sexual, por supuesto”. Y

agrega que “si bien en época de primavera pueden incrementarse”.

Para la endocrinóloga, el deseo sexual sí depende de factores

ambientales tanto como emocionales y de la producción de hormonas

sexuales. Y asegura que el cambio de estación (primavera) puede

producir alteraciones en el ánimo de las personas, sobre todo en

aquellas que son más sensibles. “Esto sucede tanto en hombres como

mujeres, pero habitualmente las mujeres tienen una mayor sensibilidad

y son quienes más lo registran”.

• ¿Qué causa la depresión estacional?

Las causas exactas de la depresión estacional son desconocidas. La

investigación demuestra que una carencia de luz brillante durante

los meses de invierno puede ser la causa del desarrollo de la

depresión estacional.

Page 112: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

112

Otra investigación demuestra que un reloj de cuerpo interrumpido

(ritmo circadiano) causa depresión y letargo. Además, la

serotonina baja (neurotransmisores que llevan mensajes al

cerebro) y los niveles del melatonina (la hormona que nos da

sueño) se pueden encontrar en la gente que sufre de la depresión

estacional.

JUSTIFICACIÓN:

Hablando un día entre nosotras, todas mujeres, nos preguntamos por

qué nos sentíamos unos días más deprimidas y otros días más alegres y

activas. Nos dimos cuenta que cambia según la época estacional, y

decidimos investigar por qué nos afecta en la vida cotidiana de una

forma directa.

Y además, pensamos que ocurre más en la primavera porque creemos

que es la estación con más cambios, tanto a nivel de humor, tiempo,

alergias…

OBJETIVOS:

• Medir el grado de afectación de la primavera en el humor de las

mujeres.

• Alertar a las mujeres para que acepten el cambio estacional de la

mejor forma posible.

o Consejos:

Page 113: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

113

Para las personas que sufren este trastorno se recomienda una serie de actuaciones como mantener unos horarios regulares de sueño. El sueño debe ser reparador y es conveniente dormir al menos 8 horas. Las cenas deben ser ligeras y se tomarán al menos dos horas antes de acostarse, para que la digestión no interfiera en el descanso.

Otra medida es realizar ejercicio físico moderado. Se recomienda de media a una hora de ejercicio diario. Pasear, nadar, bailar, montar en bicicleta o hacer yoga son opciones al alcance de todos. Hay que aprovechar las horas de luz natural para salir a tomar el aire y el sol.

Seguir una dieta equilibrada y variada es necesaria para las personas que sufren astenia primaveral. Deberá ser rica en frutas y verduras, que se pueden combinar con arroz, pasta, legumbres y patatas, o acompañar a los platos con carne, pescado y huevos.

Es aconsejable mantener un horario fijo para las comidas y estas deben estar repartirlas en cinco tomas si pasan más de cuatro horas de una a otra. Mientras que entre horas es mejor consumir alimentos ricos en vitaminas y minerales como frutas, zumos de hortalizas o yogures.

Es importante no saltarse el desayuno, que debe ser completo para que aporte la energía suficiente para mantener el ritmo de la mañana.

Los afectados deben evitar sustancias estimulantes como el alcohol, el tabaco y las bebidas excitantes, como el café y el té, que pueden sustituirse por infusiones o equivalentes sin cafeína.

Consumir una cantidad suficiente de agua al día, ya que

favorece la función renal e intestinal, es otra de las medidas

a seguir. Disponer de una botella de agua en un lugar fresco

y visible es la mejor forma de obligarse a tomar la cantidad

necesaria. Aunque esto siempre se puede sustituir o

complementar con infusiones, zumos y caldos.

La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria señala que siempre que sea posible, es bueno hacer pequeños descansos de cinco minutos cada hora durante la jornada laboral para que ésta se desarrolle de una forma más relajada.

Page 114: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

114

El último consejo es no automedicarse ya que los médicos de familia señalan que al igual que no se conocen con certeza las causas de esta dolencia, tampoco se puede recomendar ningún medicamento o complejo vitamínico eficaz.

• Aprender a distinguir un trastorno afectivo estacional de otro

trastorno.

• Profilaxis química para prevenir el inicio del trastorno.

VARIABLES:

• Cuantitativas:

o Edad.

o Horario.

De estas dos variables, no hemos encontrado ningún estudio de

investigación que pueda justificarlas.

• Cualitativas:

o Estación.

Las fluctuaciones en la acción del transportador de serotonina, que

ayuda a regular este neurotransmisor que afecta el estado de ánimo,

podría ayudar a explicar el trastorno afectivo estacional y los cambios de

humor relacionados, señalan los investigadores.

En los lugares donde el clima cambia por estaciones, las personas se

sienten más felices y energéticas cuando los días son soleados y

brillantes y más deprimidas y cansadas durante el oscuro invierno. Los

científicos creen que esto está relacionado con las variaciones en los

Page 115: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

115

niveles de serotonina, un neurotransmisor que tiene que ver con la

regulación de las funciones como el apareamiento, la alimentación, el

equilibrio de la energía y el sueño.

En un estudio publicado en la edición de septiembre de la revista

Archives of General Psychiatry, investigadores del Centro para la

adicción y la salud mental y la Universidad de Toronto sometieron a 88

personas sanas a una tomografía por emisión de positrones (TEP) para

evaluar la adhesión potencial de la serotonina, que indica la densidad

del transportador de serotonina. Mientras mayor era el potencial de

adhesión de la serotonina, menor cantidad de serotonina circulaba en el

cerebro.

Para estudiar las fluctuaciones estacionales del potencial de adhesión de

la serotonina, los investigadores agruparon la TEP según la estación en

que se llevó a cabo el escáner, otoño e invierno o primavera y verano.

Los potenciales de adhesión de la serotonina fueron más elevados

durante los meses de otoño e invierno que en primavera y verano, lo

que indica que había menos serotonina en circulación por el cerebro

durante los meses más oscuros y fríos del año. Los investigadores

compararon sus hallazgos con los datos meteorológicos y hallaron

Page 116: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

116

mayores valores del potencial de adhesión de la serotonina cuando

había menos horas de luz cada día.

Los investigadores señalaron que el alto potencial de adhesión de la

serotonina en el invierno podría ayudar a explicar por qué las personas

informan sobre un estado de ánimo bajo, falta de energía, fatiga, comer

en exceso y más horas de sueño durante las estaciones más oscuras.

o Sexo.

Según algunos estudios médicos tienden a deprimirse dos veces más las

mujeres que los hombres y eso tiene una explicación. El paso de una

sonrisa a un llanto, de una ilusión a un desencanto o del amor profundo

al odio es, muchas veces, insignificante.

Es una situación normal e igual les ocurre a los hombres, sin embargo ni

unas ni otros son conscientes de estas alteraciones hormonales. Sería

pues mucho más sencillo relacionarnos si tuviéramos la capacidad de

asumir nuestras idas y venidas, nuestros cambios de humor, nuestras

respuestas incomprensibles.

El principal motivo que se achaca a los cambios de humor que sufre la

mujer son los diferentes ciclos y etapas que vive tales como el ciclo

menstrual, el embarazo, el aborto, el periodo post parto, la

premenopausia o la menopausia. Estos ciclos provocan en la mujer un

cambio brusco de temperamento que es el denominado SPM (Síntomas

Pre y Post Menstrual).

Page 117: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

117

Lo que se considera según los médicos una simple hemorragia por

deprivación hormonal genera estas situaciones que, como bien sabes,

son pasajeras. De todas formas, las causas del SPM no son todavía

totalmente entendidas. La revista médica New England Journal of

Medicine, sugiere que el SPM es el resultado de la interacción de

hormonas y ciertos químicos cerebrales.

Por contra, otros autores atribuyen los síntomas a cambios hormonales

(exceso de estrógenos o progesterona), hipoglucemia (bajos niveles de

azúcar en sangre), deficiencia de vitaminas del complejo B o vitamina E,

falta de ácido alfa linoleico (omega 3) o de los minerales calcio y

magnesio. También se menciona como causa el metabolismo anormal de

las hormonas y de las endorfinas.

Los principales y más habituales cambios en el ánimo y estado

psicológicos son: la depresión, la tristeza, la melancolía, la ansiedad, la

irritabilidad, la agresividad y la tensión. No te preocupes, todos los

inconvenientes o problemas que te puedan ocasionar serán fruto de

poco tiempo. Mientras, haz algo que te relaje. Desconecta con un paseo

por el parque, vuelve a ver esa película que tanto te gusta o haz un poco

de ejercicio. Cualquier excusa es buena para dejar de lado el mal humor.

o Genética.

Se utilizó el test de la chi cuadrado para constatar la existencia de equilibrio Hardy-Weinberg en la distribución de las frecuencias genotípicas de enfermos y controles (en enfermos: chi cuadrado=3.92, p=0.139; en controles chi cuadrado=0.61, p=0.736). Este mismo test fue usado para comparar frecuencias alélicas y genotípicas entre enfermos y controles. Asimismo, se calcularon los riesgos conferidos por alelos y genotipos utilizando el programa EpiInfo. Dado el gran número de comparaciones llevadas a cabo al considerar la posible asociación existente entre variables clínicas y genotipos, se aplicó la corrección de Bonferroni para descartar la aparición de falsos positivos. No se

Page 118: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

118

encontraron diferencias estadísticamente significativas entre casos y controles al comparar la distribución de frecuencias alélicas y genotípicas.

Nuestro estudio tenía un 80% de poder (IC 95%) para detectar una

asociación que confiriera un riesgo de 2 o más dadas las frecuencias

alélicas descritas en población general para el polimorfismo 102-T/C.

El análisis de acuerdo a la estacionalidad mostró, sin embargo,

diferencias significativas en la distribución de genotipos entre pacientes

que presentaban un patrón estacional en sus episodios y aquellos que no

lo hacían (chi cuadrado=10.63, p=0.004, Tabla 1). Esta asociación

incrementaba cuando el alelo 102C era considerado dominante. Así, el

95.1% de los pacientes estacionales eran portadores del alelo 102C

frente a un 72% de los pacientes no estacionales (chi cuadrado=9.45,

p=0.002; OR=7.57 [IC95%: 1.65-48.08]). Estos valores se mantenían

significativos después de aplicar la corrección de Bonferroni.

A pesar de que el alelo 102C era más frecuente en enfermos depresivos con patrón estacional, la distribución alélica no difería de forma

Page 119: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

119

estadísticamente significativa respecto a la de los pacientes sin patrón estacional.

(chi cuadrado=3.17, p=0.07).

Desde el punto de vista clínico, el subgrupo de pacientes que padecía

depresión mayor con patrón estacional mostraba una edad de inicio más

temprana y puntuaciones iniciales de Hamilton significativamente

mayores que el grupo de pacientes sin patrón estacional. Además,

cumplían criterios de melancolía más frecuentemente y habían cometido

por término medio más tentativas de suicidio.

MATERIAL Y MÉTODOS:

Se ha realizado una encuesta de una muestra de 150 personas. La encuesta ha sido pasada por nuestra clase, y además, cada miembro del trabajo se ha llevado 20 copias para hacerlas entre sus familiares.

La encuesta es la siguiente:

1. ¿Qué variable de las siguientes crees que influye más en el cambio

de humor?

a. Edad.

b. Sexo.

c. Genética.

d. Cambio estacional.

e. Horario (día o noche).

2. ¿En qué intervalos de edad crees que se produce más el cambio de

humor?

a. 20-30.

b. 30-40.

c. 40-50.

d. 50-60.

Page 120: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

120

3. ¿Crees que influyen los antecedentes familiares (bipolaridad,

esquizofrenia...) en el cambio de humor de las mujeres?

a. Sí.

b. No.

4. ¿Qué es más frecuente, el cambio de humor en mujeres o en

hombres?

a. Mujeres.

b. Hombres.

5. ¿Qué cambios crees que nota una persona en un trastorno

afectivo estacional que sufre durante la primavera?

a. Cansancio.

b. Insomnio.

c. Dificultad de concentración.

d. Irritabilidad.

6. ¿Cuándo crees que afectaría más los cambios de la pregunta

anterior?

a. Mañana.

b. Tarde.

c. Noche.

7. ¿En qué estación del año piensas que hay más cambios de humor?

a. Primavera.

b. Otoño.

c. Verano.

d. Invierno.

Page 121: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

121

RESULTADOS:

Variables que influyen en el cambio de humor:

Las respuestas fueron:

• Horario: 23

• Cambio estacional: 77

• Genética: 27

• Sexo: 12

• Edad: 14

0

10

20

30

40

50

60

Horario

Cambio estacional

Genética

Sexo

Edad

Page 122: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

122

Intervalos de edad en los que influye el cambio de humor:

Las respuestas fueron:

• 50-60: 29

• 40-50: 41

• 30-40: 28

• 20-30: 52

Influencia de los antecedentes familiares en el cambio de humor de las mujeres:

Las respuestas fueron:

• Sí: 110

• No: 40

0

5

10

15

20

25

30

35

40

50-60

40-50

30-40

20-30

0

10

20

30

40

50

60

70

80

No

Page 123: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

123

¿A quién le afecta más el cambio de humor?:

Las respuestas fueron:

� Mujeres: 119

� Hombres: 31

Cambios en una persona durante la primavera:

Las respuestas fueron:

• Cansancio: 55

• Insomnio: 17

• Dificultad de concentración: 51

• Irritabilidad: 27

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Hombres

Mujeres

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Irritabilidad

Dificultad de concentración

Insomnio

Cansancio

Page 124: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

124

Horarios que influyen en el cambio de humor:

Las respuestas fueron:

• Mañana: 49

• Tarde: 77

• Noche: 24

Estación del año en la que hay más cambios de humor:

Las respuestas fueron:

• Primavera: 91

• Otoño: 28

• Verano: 12Invierno: 19

0

10

20

30

40

50

60

Noche

Tarde

Mañana

0

10

20

30

40

50

60

70

Invierno

Otoño

Verano

Primavera

Page 125: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

125

CONCLUSIONES:

Tras realizar este trabajo, hemos podido comprobar que nuestra

hipótesis se ha verificado:

- La estación del año en la que aparecen más cambios de humor es

la primavera.

-

- Además, estos cambios son más notables en las mujeres.

- Las edades en las cuales estos cambios son más relevantes están

comprendidas entre 20-30 años.

-

- Los antecedentes familiares influyen en los cambios de humor.

- El cambio estacional es el factor que más influye en el humor de la

mujer.

-

- Los cambios más significativos en las mujeres durante la primavera

son entre otros, el cansancio y la dificultad de concentración.

-

- Para finalizar, el momento del día en el cual se producen estos

cambios es durante la tarde.

Podemos decir que estamos satisfechas con el trabajo, ya que hemos

aprendido sobre el tema tratado.

Page 126: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

126

Bibliografía:

• www.actualidad.eutimia.com

• www.mujer-nueva.com

• www.naturpsico.net

• www.salud.ideal.es

• www.es.wikipedia.org

• www.medigraphic.com/

• www.medicinageneral.org/

• www.bibliopsiquis.com/

• www.esposiblelaesperanza.com/

• www.bagoconsumomasivo.com.

• www.mujeresestilo.com

• www.webdelbebe.com/

• www.prismasa.org

• www.cosasdemujer.com

• www.proyectopv.org/

• Sintomatología depresiva en la mujer: influencia del rol sexual y del estatus

laboral. J. PAUL OCHOTORENA, B.TORRES GOMÉZ DE CÁDIZ AGUILERA.

Universidad del País Vasco.

Page 127: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

127

Realizado por:

ROCÍO SÁNCHEZ COMINO

FRANCISCO JAVIER BORRALLO PÉREZ

ESTER PEÑA RIVERO

MARÍA CASTEJÓN GARCÍA

ROSA Mª MARTÍNEZ GUILLÉN

Page 128: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

128

1. INTRODUCCIÓN

La píldora postcoital o anticoncepción de emergencia (AE) se utiliza con

el fin de prevenir un embarazo después de una relación sexual

“desprotegida”. Se considera relación sexual “desprotegida” aquella en

la que no se ha utilizado ningún método anticonceptivo o ha fallado el

método utilizado (rotura o desplazamiento del preservativo,

desplazamiento o mala colocación del diafragma, olvidos en la toma del

anticonceptivo oral, expulsión parcial o total del DIU, etc.). El momento

del ciclo en el que la mujer tome la píldora postcoital y el momento del

ciclo en el que haya tenido lugar la relación sexual, determinarán que se

evite el embarazo a través de un mecanismo u otro: en unos casos

inhibirá o retrasará la ovulación y en otros impedirá la implantación.

La historia de la anticoncepción de emergencia (AE) se inicia en la década

de 1960 en Yale con Morris y van Wagenen que administraron altas dosis

de estrógenos a monos para impedir la implantación, pero se asoció con

una elevada tasa de efectos colaterales gastrointestinales. Más tarde

Yuzpe en la década de los 70 desarrolló un método que utilizaba

anticonceptivos orales combinados, lo que permitió una importante

reducción de las dosis. Desde entonces, son múltiples los estudios

realizados con diversas hormonas y pautas, sin olvidar el dispositivo

intrauterino que, por presentar su acción más allá de las 72 horas

postcoito, se ha propuesto, y se propone, como otra posible respuesta a

la AE.

A lo largo de estos años, a pesar de otras líneas de investigación, el

método de Yuzpe ha sido la pauta más extendida y utilizada,

posiblemente en relación a su accesibilidad (posibilidad de adaptar la

pauta con kits de anticonceptivos orales) y su eficacia.

A partir de 1984 aparecen los primeros estudios con Levonorgestrel,

donde comparan la efectividad y la tolerancia con el Método de Yuzpe,

llegando a la conclusión que el Levonorgestrel es más efectivo y produce

menos efectos secundarios, consiguiendo una efectividad de un 88%,

además se pone hincapié por investigadores en demostrar que no es un

método abortivo.

Page 129: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

129

Su reciente comercialización es, sin duda, un avance importante en la

oferta actual de AE, y podríamos concluir que éste es actualmente el AE

de elección, pero sin olvidar la necesidad de continuar el trayecto en la

investigación de la AE.

A principios de los años 70 se iniciaron algunos estudios de AE con LNG,

con resultados favorables en cuanto a eficacia pero con efectos

colaterales de alteraciones en el ciclo menstrual debido a las dosis

utilizadas.

En 1993, otro grupo de investigación concluyó que el LNG suponía una

alternativa aceptable al método de Yuzpe, pero no fue hasta 1998

cuando la OMS publicó los resultados de un ensayo clínico controlado y

aleatorizado que ponía de manifiesto que la pauta con LNG, (tomado en

2 dosis de 0,75 mg con un intervalo de 12 horas, dentro de las 72 horas

siguientes al coito desprotegido), resultaba más efectiva en la

prevención del embarazo que la pauta clásica. Actualmente algunos

facultativos/as (cada vez más) prescriben los dos comprimidos en una

sola toma, obteniendo ventajas sobre la rapidez de actuación y en la

disminución de los efectos secundarios, siendo igual la eficacia. Con LNG

la tasa de fallos de la AE se estima en el 1% y supone la reducción del

riesgo de embarazo en un 88%.

La importancia de este último ensayo clínico viene determinada por la

polémica que ha suscitado sobre la posible asociación entre efectividad

de la AE y tiempo transcurrido ente el coito sin protección y el inicio del

tratamiento. Para la OMS la eficacia de los tratamientos disminuye a

medida que pasan las horas, lo que puede suponer un considerable

impacto en las políticas sanitarias y en los programas de planificación

familiar.

Por su mayor eficacia y mejor tolerancia es, sin duda, el LNG en la dosis

propuesta, el tratamiento de elección, en la actualidad.

Page 130: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

130

o MECANISMO DE ACCIÓN:

Debido a que posee un mecanismo de acción múltiple, el efecto del levonorgestrel es dependiente de la dosis y el calendario de consumo en relación con el ciclo menstrual femenino. En el contexto de la anticoncepción, el levonorgestrel inhibe la liberación de las hormonas gonadotróficas de la glándula pituitaria. La hormona gonadotrofina coriónica humana (HCG) controla la actividad de los ovarios y el remodelado en el endometrio.

1. Previene la ovulación, la maduración y la salida del óvulo del ovario (efecto anovulatorio), evitando la unión del óvulo con el espermatozoide.

2. Dificulta el transporte de los espermatozoides, impidiendo que estos se unan al óvulo (efecto anticonceptivo).

3. Altera las paredes internas del útero (estrecha el endometrio) impidiendo la implantación del blastocito en el útero. Esto dificulta que el blastocito pueda alcanzar el útero.

Se discute sobre el último mecanismo y el hecho de que la existencia del embarazo (diagnosticado por un médico) antes de las 72 horas no siempre es posible determinar.

Page 131: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

131

o EFECTOS SECUNDARIOS:

Las náuseas son el efecto adverso más común notificado tras la administración de levonorgestrel.

Otros efectos adversos notificados son los siguientes:

- Trastornos del aparato reproductor y las mamas: son muy frecuentes (más de 1 persona por cada 10) el sangrado no relacionado con menstruación, retraso en la menstruación de más de 7 días, sangrado irregular y manchado, aumento de la sensibilidad en las mamas.

- Trastornos del sistema nervioso: son muy frecuentes (más de 1 persona por cada 10) el dolor de cabeza y mareos.

- Trastornos gastrointestinales: son muy frecuentes (más de 1 persona por cada 10) el dolor en la zona inferior del abdomen, náuseas; y frecuentes (de 1 persona por cada 10 pero más de una persona por cada 100) la diarrea, vómitos.

- Trastornos generales y del lugar de administración: son muy frecuentes (más de 1 persona por cada 10) la fatiga.

El sangrado menstrual puede alterarse temporalmente, aunque la mayoría de las mujeres presentan la regla en los 7 días alrededor de la fecha esperada. Si el siguiente periodo menstrual se retrasa más de 5 días, deberá realizarse un test de embarazo para descartar un posible embarazo.

Adicionalmente, en otros estudios se han comunicado los siguientes efectos adversos:

- Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: son muy raros (menos de 1 persona por cada 10000) el rash, urticaria, prurito (picor), edema (hinchazón) en la cara.

Estos efectos adversos, normalmente desaparecen a las 48 horas tras la administración de este medicamento. El aumento de la sensibilidad de las mamas, el manchado y sangrado irregular se han llegado a notificar por 30 de cada 100 mujeres tratadas, y pueden manifestarse hasta el siguiente periodo menstrual.

Page 132: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

132

JUSTIFICACIÓN

Ante este proyecto que se nos presentaba nos planteamos recoger los

datos referentes a la anticoncepción de emergencia (AE) en los

estudiantes de la Escuela Universitaria de Osuna.

Es un tema de gran importancia ya que actualmente se está abusando

del uso de estos AE y los que la consumen no tienen suficiente

información acerca de la toma de este método. Queremos conocer

también si se proporciona facilidad para adquirir estos anticonceptivos y

la intimidad de la persona a la hora de pedirla. Otro dato interesante es

el motivo que surgió para la pedida de este método ya que hay personas

que no conocen los riesgos que hay al no utilizar preservativo o al

utilizarlo de manera incorrecta. Nos pareció interesante saber el día de

la semana y la hora en la que pide la AE ya que durante los fines de

semana creemos que se frecuenta más la solicitud de la AE.

OBJETIVOS

� Conocer el perfil de la solicitante de la píldora postcoital, en la Universidad “Fco. Maldonado” de Osuna y, así, valorar el rango de edad en el que se produce la solicitud.

� Identificar el nivel de formación sexual de los universitarios ya que los conocimientos acerca de este método de emergencia no se conocen con certeza, ni se facilita la información adecuada. Asombra la nube de ignorancia que rodea a su efecto antinidatorio, precisamente en el tiempo de la medicina basada en la evidencia.

� Identificar factores que influyan en la utilización de la AE. El artículo 25 del Código de Ética y Deontología Médica dice que "el médico deberá dar información pertinente en materia de reproducción humana a fin de que las personas que la han solicitado puedan decidir con suficiente conocimiento y responsabilidad".

� Disponer de los primeros datos que nos permitan afrontar una mejora en la sexualidad de los estudiantes de Universidad de Osuna, para planificación con intervención enfermera, en posteriores cursos, de talleres teórico-prácticos sobre métodos anticonceptivos.

Page 133: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

133

VARIABLES

Las variables que vamos a utilizar para conocer nuestro estudio son las

siguientes:

- Personas que tomaron la píldora.

- Días de la semana que se solicita la píldora (de lunes a jueves o de viernes a domingo).

- Horas en la que se solicitó la píldora postcoital (8:00-12:00; 13:00-19:00; 19:00-00:00; 00:00-8:00 y las que no lo recuerdan).

- Motivos de la solicitud de la píldora (No usar anticonceptivos orales; No usar preservativo; Rotura de preservativo; Preservativos mal usados).

- Edad y la toma de la píldora postcoital (16-20; 21-25; 26-30; 31-35; 36-40).

- Personas que ha recibido información acerca de la píldora postcoital.

- Conocimiento a cerca de si es anticonceptivo o abortivo.

METODOLOGÍA

Debido al abuso de la píldora postcoital por parte de la sociedad hemos

seleccionado una representación de ella en la Escuela Universitaria de

Osuna. Vamos a realizar 100 encuestas repartidas en distintos cursos y

especialidades de la universidad. Las preguntas cuestionadas que han

sido completadas son las siguientes:

Page 134: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

134

ENCUESTA PÍLDORA POST-COITAL

Edad:

Curso y especialidad:

1.- ¿Has pedido alguna vez la píldora post-coital?

a) Si b) No

2.- Si la respuesta es afirmativa, ¿en cuántas ocasiones la has solicitado?

3.- ¿Qué día de la semana las has solicitado?

4.- Si lo recuerdas, ¿a qué hora fuiste a pedirla?

5.- ¿Respetaron tu intimidad en el lugar donde la pediste? (Pudiste explicarle al

profesional por qué acudías al centro sin que el resto de personas lo escucharan).

a) Si b) No

6.- ¿Pasaste vergüenza al acudir a pedirla?

a) Si b) No

7.- ¿Por qué motivo la solicitaste?

a) No usar preservativo.

b) No usar anticonceptivos orales.

c) Rotura preservativo.

d) Preservativo mal usado.

8.- ¿Has tenido facilidad para conseguirla?

a) Si b) No

9.- ¿Has recibido información detallada sobre la píldora post-coital?

a) Si b) No

10.- ¿Firmaste el consentimiento informado?

a) Si b) No

11.- ¿Crees que es un método anticonceptivo o abortivo?

a) Anticonceptivo b) Abortivo

Page 135: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

135

RESULTADOS

Los datos obtenidos según las encuestas realizadas van a ser comentados según las

distintas preguntas expuestas en las encuestas y las variables que vamos a utilizar.

Hemos ignorado algunas preguntas porque hemos considerado que no aportan datos

valiosos en este estudio.

Los primeros datos obtenidos son acerca de las personas que han solicitado la

píldora postcoital. Aquí podemos ver que hay una mayoría del 66% de personas que

la han solicitado alguna vez frente al 34% que nunca la han solicitado.

A partir del estudio anterior los siguientes porcentajes parten del valor

obtenido de los que han tomado la píldora (66%).

Respecto a la relación del día de la semana y la solicitud de la píldora,

hemos agrupado por una parte de lunes a jueves y por otra del viernes al

domingo, incluyendo la opción de “no recuerda”. Del 66% anterior, los

datos obtenidos de la mayor incidencia se da de viernes a domingo con

un porcentaje del 67% frente a los días de lunes a jueves con un 18%.

66%

34%

Si

No

18%

67%

15%Lunes a Jueves

Viernes a Domingo

No lo recuerdo

Page 136: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

136

En relación a las horas en las que se solicitó la píldora hemos procedido a

agruparlas en cuatro rangos, incluyendo de nuevo el “no lo recuerda”. Se

puede observar que acuden mayormente en el rango entre las 00:00 y

las 08:00 con un porcentaje del 29%, seguido de las horas entre las 08:00

y las 12:00 con un 24%. Las horas que menos se ha solicitado son de las

13:00 a las 19:00 con un 11%, seguidas de las horas que van entre 19:00

y las 00:00 con un 19%.

En referencia a la edad de los encuestados que se han tomado la píldora,

encontramos que el 44% la han consumido entre los 21 y los años,

seguida de las personas que se encuentran en los 16 y los 20 años.

24%

11%

19%

29%

17%8:00 - 12:00

13:00 - 19:00

19:00 - 00:00

00:00 - 8:00

No recuerda

24

1119

29

17

05

101520253035

21%

44%

17%

9%9%

16 - 20

21 - 25

26 - 30

31 - 35

36 - 40

Page 137: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

Con respecto al motivo de la pedida de la píldora, el 37% de los

encuestados fue por una rotura del preservativo, seguida del 33% que se

corresponde a que no usan

bajo (10%) pertenece a no usar anticonceptivos orales, seguida del

preservativo mal usado.

En referente a la información obtenida acerca de la píldora postcoital

por parte de los encuestados, el 68% han recibid

a cerca de esta frente al 32% que no han recibido información.

37%

20%

0

10

20

30

40

No usar anticonceptivos orales

10

137

Con respecto al motivo de la pedida de la píldora, el 37% de los

encuestados fue por una rotura del preservativo, seguida del 33% que se

corresponde a que no usan preservativo. El porcentaje obtenido más

bajo (10%) pertenece a no usar anticonceptivos orales, seguida del

preservativo mal usado.

En referente a la información obtenida acerca de la píldora postcoital

por parte de los encuestados, el 68% han recibido información suficiente

a cerca de esta frente al 32% que no han recibido información.

10%

33%

No usar anticonceptivos orales

No usar preservativo

Rotura preservativo

Preservativo mal usado

No usar anticonceptivos orales

No usar preservativoRotura preservativo Preservativo mal usado

3337

20

32%

68%

Si No

Con respecto al motivo de la pedida de la píldora, el 37% de los

encuestados fue por una rotura del preservativo, seguida del 33% que se

preservativo. El porcentaje obtenido más

bajo (10%) pertenece a no usar anticonceptivos orales, seguida del

En referente a la información obtenida acerca de la píldora postcoital

o información suficiente

a cerca de esta frente al 32% que no han recibido información.

Preservativo mal

Page 138: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

138

Por último, hemos cuestionado este conocimiento preguntando si

consideran que es un método anticonceptivo o por el contrario es

abortivo. Los datos obtenidos es de un 82% que piensan que es abortiva

frente al 18% que piensan que es anticonceptiva.

CONCLUSIONES

A las conclusiones a las que se han llegado realizando este estudio según

las estadísticas son las siguientes:

Los resultados acerca de las personas que han solicitado la píldora

podemos observar que es un recurso que la mayoría de las personas

solicita (66%). También un dato a destacar es que dentro de este 66%

hay un porcentaje del 37% que no han usado preservativo. Con este dato

podemos suponer la falta de protección en las relaciones sexuales con el

consiguiente peligro de enfermedad de transmisión sexual, ya que hay

personas que no tienen pareja estable (aunque este dato no esté

reflejado en el estudio).

Podemos observar también que se solicita más la píldora postcoital

durante los fines de semana, volviendo al párrafo anterior de relaciones

de riesgo (refiriéndonos a las personas que no tienen pareja estable).

Otro dato importante es la solicitud de la hora ya que se solicita con

mayor frecuencia entre las 00:00 y las 08:00 de la madrugada volviendo

a reiterar a las cuestiones anteriores.

18%

82%

Anticonceptiva

Abortiva

Page 139: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

139

Otro dato que nos ha impresionado es la falta de información acerca de

la píldora, ya que la mayoría de las personas no han recibido la

información suficiente acerca de la píldora, incluido sus efectos

secundarios que son muchos y frecuentes (como hemos podido

comprobar en la introducción).

En referencia con el resultado obtenido acerca de si consideran que es

un método anticonceptivo o abortivo es, sin duda, una de las respuestas

que más nos ha asombrado ya que la mayoría piensan que es un método

abortivo. Esto refleja la falta de información acerca de la píldora

postcoital. Relacionando este resultado con el obtenido acerca de la

información recibida podemos ver que no se corresponden unos

resultados con otros, llegando a la conclusión de que no tienen la

suficiente información aunque lo crean.

Por último, también queremos relacionar la falta de información con las

horas de la pedida de la píldora ya que no se tiene el conocimiento de

que se puede tomar 72 horas después del coito.

ACTUACIÓN DE LA ENFERMERÍA El punto más importante en el que tenemos que hacer hincapié es

aumentar la información acerca de los métodos anticonceptivos,

concretando más en la píldora postcoital.

La acción anterior la llevaremos a cabo realizando talleres sobre

educación sexual en diferentes sitios como en institutos, explicando la

gama de métodos anticonceptivos y forma de uso, haciendo más

hincapié en los efectos y la forma de la toma de la píldora postcoital.

También, en nuestro entorno laboral, ya sea a nivel primario o

secundario, deberemos facilitar información a las personas que entren,

independientemente del motivo, al centro de salud u hospital a través,

por ejemplo, de trípticos. Dentro de este mismo entorno debemos de

Page 140: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

140

explicar a las personas que entren concretamente a solicitar la píldora

los efectos adversos que contiene, de la forma de uso, etc.

Es nuestra labor la información y concienciación de la sociedad a cerca

de cualquier tema relacionado con la salud.

BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%ADldora_del_d%C3%ADa_despu%C3%A9s

http://www.medizzine.com/pacientes/medicamentos/levonorgestrel.php

Page 141: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

141

AUTORES

José Luis García Perea

Jesús Daniel Romero Muñoz

Abel Essouissi Ferrete

Elena Galera

Laura Luque de la Rosa

Page 142: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

142

INTRODUCCIÓN

Después de comentar varios temas nos hemos decidido por hacer un

trabajo de investigación sobre “los riesgos del profesional sanitario”, es

decir de los riesgos laborales.

Pensamos que con esta idea podemos concienciar y prevenir a nuestros

compañeros y compañeras de los riesgos laborales a los que estaremos

expuestos en un futuro.

Para ello se han estudiado los accidentes ocurridos sobre los

profesionales de:

• Ambulatorio de Los Corrales.

• Ambulatorio de Estepa.

• Ambulatorio de Las Cabezas de San Juan.

• Ambulatorio de Utrera.

• Ambulatorio de Córdoba.

La investigación se ha realizado a través de una encuesta repartida por

los centros mencionados anteriormente.

Y los datos obtenidos de los distintos encuestados han sido los

siguientes:

1. 50 profesionales encuestados. Todos padecieron algún tipo de accidente

2. El 65% sufrieron pinchazos o cortes; el 18% padecieron estrés; el 10% tuvieron contracturas musculares y el 7% restante caídas.

Page 143: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

143

JUSTIFICACIÓN

La definición de riesgo laboral aparece en el artículo 4 de la Ley 31/1995

de Prevención de Riesgos Laborales, que define el término como “la

posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de

su trabajo”.

El concepto de riesgo laboral menciona la palabra “posibilidad”, es decir,

que bajo determinadas circunstancias, una persona tiene la probabilidad

de llegar a sufrir un daño profesional. Un claro ejemplo puede ser el del

trabajador que realiza su tarea sobre un suelo mojado, pues este, tiene

la posibilidad de resbalarse y sufrir una caída.

CAÍDAS (7%)

CONT.

MUSC.

(10%)

ESTRÉS

(18%)

PINCHAZOS O CORTES

(65%)

Page 144: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

144

Así, podemos definir peligro como el conjunto de elementos que,

estando presentes en las condiciones de trabajo, pueden desencadenar

una disminución de la salud de los trabajadores.

La Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

(BOE 10-11-95), transpone a nuestro derecho la Directiva Marco

89/391/CEE que contiene la normativa básica de la política de

prevención.

El objetivo de la Ley es determinar el cuerpo básico de garantías y

responsabilidades para establecer un adecuado nivel de protección de la

salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las

condiciones de trabajo.

Según la OMS; La salud laboral se construye en un medio ambiente de

trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los

trabajadores y trabajadoras puedan desarrollar una actividad con

dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las

condiciones de salud y seguridad. Pero los trabajadores hospitalarios en

su tarea habitual se encuentran expuestos a diferentes factores de

accidentes de trabajo que llegan a ocasionar la mayoría de las bajas

laborales.

Al final nos hemos decantado por los riesgos laborales por que nos

parece un tema muy interesante y desconocido para nosotros ya que

somos novatos en esta profesión por lo que sería bueno que al menos

tuviéramos ciertas nociones básicas de este tema.

Por último decir que los riesgos laborales que hemos elegidos para la

encuesta han sido: caídas, estrés, pinchazos o cortes y contracturas

musculares. Ya que son los riesgos más frecuentes en esta profesión.

Page 145: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

145

OBJETIVOS

Los objetivos en los que se basa nuestra investigación son específicos. A

continuación están detallados:

1. Calcular el número de accidentes laborales.

2. Saber que accidentes son más comunes.

3. Enseñar los riesgos laborales que se dan en mayor número de profesionales.

4. Prevenir posibles accidentes.

5. Identificar los factores de riesgo.

6. Concienciar a los futuros enfermeros/as de los riesgos laborales.

MATERIAL

Para la recogida de datos se ha utilizado el reparto de encuestas a

distintos ambulatorios (ambulatorios de Los Corrales, Estepa, Las

Cabezas de San Juan, Utrera y Córdoba). Estas han sido personales y

anónimas para la tranquilidad de los profesionales encuestados.

Las variables han sido:

• Edad.

• Sexo.

• Puesto que desempeña.

• Formación de otros cursos de riesgos laborales.

• Utilidad del curso.

• Tipo de accidente laboral.

• Baja laboral.

Page 146: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

146

• Grado de riesgo de la profesión.

• Factores que influyen.

TÉCNICA DE RECOGIDA DE DATOS:

La recogida de datos se ha realizado a través de un cuestionario en

función de los objetivos planteados en la investigación.

Consiste en una serie de preguntas de carácter cerrado.

Las características del estudio y las limitaciones logísticas y temporales

han sido dos parámetros influyentes tanto en el tamaño muestral como

en la calidad de la investigación.

Las ventajas que presenta el uso del cuestionario es que todos los

profesionales son preguntadas por lo mismo y de la misma manera;

suele ser fácil de rellenar, además de que pueda hacerse con

tranquilidad, reflexionando la respuesta si es necesario.

Los inconvenientes pueden ser el error en la elaboración de las

preguntas y la sinceridad de los encuestados.

Variables Descripción Tipo

Edad De 25 hasta más de 50 Cuantitativa. Continua

Sexo Masculino o Femenino Cualitativa.

Dicotómica

Puesto que

desempeña

Rol en la profesión Cualitativa

Formación de otros

cursos de riesgos

laborales

Asistencia a otros

cursos

Cualitativa.

Dicotómica

Utilidad del curso Si creen útil el curso Cualitativa.

Dicotómica

Tipo de accidente Indica la lesión sufrida Cualitativa. Ordinal

Page 147: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

laboral

Baja laboral

Grado de riesgo de la

profesión

Factores que influyen

RESULTADOS

De la edad como variable obtenemos los siguientes datos, que el mayor

porcentaje está en las edades de “35

las edades de “+ de 50 años” con un 35% y por último con un 10% las

edades de “25-35 años”.

35%

147

Si han tenido que

dejar el trabajo por

alguna lesión

temporalmente

Cualitativa.

Dicotómica

Pensamiento de riesgo

en la profesión

Cuantitativa. Discreta

Las posibles causas de

los accidentes

laborales

Cualitativa. Ordinal

De la edad como variable obtenemos los siguientes datos, que el mayor

porcentaje está en las edades de “35-50 años” con un 55%, seguido de

las edades de “+ de 50 años” con un 35% y por último con un 10% las

35 años”.

10%

55%

35%

Edad

De 25 a 35 años

De 35 a 50 años

Más de 50 años

Cualitativa.

Dicotómica

Cuantitativa. Discreta

ualitativa. Ordinal

De la edad como variable obtenemos los siguientes datos, que el mayor

50 años” con un 55%, seguido de

las edades de “+ de 50 años” con un 35% y por último con un 10% las

Page 148: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

De los 50 profesionales encuestados sobre riesgos laborales, el 82% de la

muestra obtenida son mujeres y el 18% restante hombres.

De la pregunta sobre el puesto que desempeña el 100% de los

encuestados han contestado que son

hacer ningún diagrama.

Referente a otros cursos de riesgos laborales la gran mayoría ha

respondido que “Si” han recibido cursos. Obteniéndose un 95% frente al

5% de los “No”.

82%

Cursos

148

De los 50 profesionales encuestados sobre riesgos laborales, el 82% de la

muestra obtenida son mujeres y el 18% restante hombres.

De la pregunta sobre el puesto que desempeña el 100% de los

encuestados han contestado que son enfermeros. Por lo que no vamos

hacer ningún diagrama.

Referente a otros cursos de riesgos laborales la gran mayoría ha

respondido que “Si” han recibido cursos. Obteniéndose un 95% frente al

18%

82%

Sexo

Hombres

Mujeres

95%

5%

Cursos de Riesgos Laborales

De los 50 profesionales encuestados sobre riesgos laborales, el 82% de la

De la pregunta sobre el puesto que desempeña el 100% de los

enfermeros. Por lo que no vamos

Referente a otros cursos de riesgos laborales la gran mayoría ha

respondido que “Si” han recibido cursos. Obteniéndose un 95% frente al

No

Page 149: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

En la pregunta sobre “Encuentran utilidad a e

profesionales han respondido que sí.

El 100% de los encuestados han afirmado haber tenido algún accidente;

destacando “Pinchazos o cortes” con un 65%, seguido de “Estrés” con

18%, en tercer lugar “Contracturas musculares” con 10% y p

“Caídas” con un 7%.

Respecto a la baja laboral sólo el 30% afirma haber causado baja. Dentro

de este % obtenemos que el 32% fueron de “1 semana”, un 28% de “15

días” y el 40% “más de 30 días”.

0%10%20%30%40%50%60%70%

0

20

40

32%

149

En la pregunta sobre “Encuentran utilidad a estos cursos” todos los

profesionales han respondido que sí.

El 100% de los encuestados han afirmado haber tenido algún accidente;

destacando “Pinchazos o cortes” con un 65%, seguido de “Estrés” con

18%, en tercer lugar “Contracturas musculares” con 10% y p

Respecto a la baja laboral sólo el 30% afirma haber causado baja. Dentro

de este % obtenemos que el 32% fueron de “1 semana”, un 28% de “15

días” y el 40% “más de 30 días”.

Tipo de accidente

32%28%

40%

Días de Baja Laboral

stos cursos” todos los

El 100% de los encuestados han afirmado haber tenido algún accidente;

destacando “Pinchazos o cortes” con un 65%, seguido de “Estrés” con

18%, en tercer lugar “Contracturas musculares” con 10% y por último las

Respecto a la baja laboral sólo el 30% afirma haber causado baja. Dentro

de este % obtenemos que el 32% fueron de “1 semana”, un 28% de “15

Page 150: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

Los datos obtenidos sobre la pregunta “El gr

riesgos laborales. Valorada del 1 al 10” han sido: 2% “4”, 8% “5”, 12%

“6”, 18% “7”, 20% “8”, 16% “9” y 24% “10”.

Por último y referente a la pregunta “Los factores que influyen en el

riesgo laboral”; los encuestados han

laboral y el cansancio; con un 45% y 55% respectivamente; son los

factores más influyentes, declinando las otras opciones.

0

5

10

2%

8%

Consciencia sobre el grado de

45%55%

Factores Influyentes

150

Los datos obtenidos sobre la pregunta “El grado de consciencia de los

riesgos laborales. Valorada del 1 al 10” han sido: 2% “4”, 8% “5”, 12%

“6”, 18% “7”, 20% “8”, 16% “9” y 24% “10”.

Por último y referente a la pregunta “Los factores que influyen en el

riesgo laboral”; los encuestados han respondido que la sobrecarga

laboral y el cansancio; con un 45% y 55% respectivamente; son los

factores más influyentes, declinando las otras opciones.

8%

12

%1

8%

20

%

16

%

24

%

Consciencia sobre el grado de riesgo (Del 1 al 10)

Consciencia sobre el grado de riesgo (Del 1 al 10)

45%

Influyentes

Sobrecarga Laboral

Cansancio

ado de consciencia de los

riesgos laborales. Valorada del 1 al 10” han sido: 2% “4”, 8% “5”, 12%

Por último y referente a la pregunta “Los factores que influyen en el

respondido que la sobrecarga

laboral y el cansancio; con un 45% y 55% respectivamente; son los

sobre el grado de riesgo (Del 1

Page 151: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

151

CONCLUSIONES

Después de los datos obtenidos en la investigación, podemos decir que:

• Los profesionales de enfermería tratan día a día con riesgos laborales y que todos pueden llegar a tener algún tipo de accidente. Como afirmación de estos riesgos hemos mostrado los datos obtenidos en la encuesta y de 50 encuestados todos habían sufrido algún tipo de accidente.

• Dato curioso que hemos obtenido ha sido el de la edad, siendo predominante las edades comprendidas entre los 35 y 50 años. Creemos que esto no debería de ser así ya que hay muy pocas plazas ocupadas por jóvenes enfermeros/as.

• También se ha detallado que las mujeres (82%) predominan sobre los hombres (12%) en esta profesión.

• Además hemos obtenidos los porcentajes sobre otros cursos recibidos de “Riesgos Laborales”, este ha sido muy elevado con un 95% de enfermeros. Con lo que llegamos a la conclusión de que se le da bastante importancia a los riesgos laborales. Y de que todos los enfermeros los encuentran muy útil.

• Comprobando los resultados obtenidos, llegamos a la conclusión de que “Los pinchazos o cortes” son los accidentes más repetidos, seguidos de “El estrés”, “contracturas musculares” y por último “Las Caídas”. Hemos concluido que los cursos todavía no han servido para prevenir totalmente los accidentes aunque gracias a ellos se esta disminuyendo.

• Con respecto a las bajas podemos decir que la mayoría de accidentes no han sido de gravedad ya que los resultados desvelan que sólo el 30% tuvo que cursar la baja laboral. Dentro de los profesionales dados de baja laboral aparece en primer lugar las bajas laborales de “Más de 30 días”, en segundo lugar “1 semana” y en tercer lugar “15 días”

Dados los resultados sobre el grado de riesgo de la profesión, afirmamos

que aquí es donde los enfermeros coinciden menos con respecto a las

otras preguntas y prueba de ello son los datos obtenidos (2% “4”, 8%

“5”, 12% “6”, 18% “7”, 20% “8”, 16% “9” y 24% “10”).

• Referente a los factores influyentes en los riesgos laborales han sobresaltado por encima de los demás la sobrecarga laboral (45%)

Page 152: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

152

y el cansancio (55%). Por lo que apreciamos que es lo que más molesta o disgusta de esta profesión.

Para finalizar pensamos que evitar los accidentes laborales es una tarea

muy difícil y aunque se está intentando todavía no se han podido

obtener resultados totalmente satisfactorios.

Además pensamos que una guía o un programa sobre actuaciones o

conductas a seguir ayudarían con la causa.

BIBLIOGRAFÍA

www.riesgoslaborales.com

www.encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria6303-

memorias.htm

http://vlex.com/vid/-129038#ixzz1NMHIvxFq

http://cursos.universia.es/cursos/1/57b2f-cursos-salud-laboral--

prevencion-de-riesgos-laborales-para-enfermeria-on-line.html(página de

cursos de riesgos laborales)

www.wikipedia.com

Page 153: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

153

SITUACIÓN DE LOS CUIDADORES EN

LA SOCIEDAD

AUTORES:

Azahara María Arjona Rivas

Emilio José Barcos Siles

Eliana Maribel Herrero Rodríguez

Salud Morales Ríos

Rafael Rincón Estrada

Page 154: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

INTRODUCCIÓN

En estas últimas décadas, estamos viendo cómo se desarrolla en

nuestro entorno un hecho sin precedentes en la historia que, sin

embargo no es un hecho

países industrializados como es el caso de España. Nos referimos al

envejecimiento de la población consistente en

número cada vez mayor de ancianos en nuestras sociedades, tanto en

valores absolutos como relativos, respecto a otros grupos de edades y al

total de la población.

La presencia de índices de envejecimiento, es decir porcentajes de mayores de 65 años respecto al total de la población, que superan en alguno países de Europa el 15 % esculturales, incógnitas económicas y demandas socio asistenciales ya presentes en nuestra sociedad.

Nos encontramos pues ante la necesidad de acomodarnos a este cambio producto, entre otros factores, de un aumento de la de vida en el siglo XX gracias al progreso médico, económico y social.

154

INTRODUCCIÓN

En estas últimas décadas, estamos viendo cómo se desarrolla en

nuestro entorno un hecho sin precedentes en la historia que, sin

embargo no es un hecho uniformemente mundial, sino que afecta a los

países industrializados como es el caso de España. Nos referimos al

envejecimiento de la población consistente en la presencia de un

número cada vez mayor de ancianos en nuestras sociedades, tanto en

olutos como relativos, respecto a otros grupos de edades y al

La presencia de índices de envejecimiento, es decir porcentajes de mayores de 65 años respecto al total de la población, que superan en alguno países de Europa el 15 % es un hecho nuevo que plantea cambios culturales, incógnitas económicas y demandas socio asistenciales ya presentes en nuestra sociedad.

Nos encontramos pues ante la necesidad de acomodarnos a este cambio producto, entre otros factores, de un aumento de la de vida en el siglo XX gracias al progreso médico, económico y social.

En estas últimas décadas, estamos viendo cómo se desarrolla en

nuestro entorno un hecho sin precedentes en la historia que, sin

uniformemente mundial, sino que afecta a los

países industrializados como es el caso de España. Nos referimos al

la presencia de un

número cada vez mayor de ancianos en nuestras sociedades, tanto en

olutos como relativos, respecto a otros grupos de edades y al

La presencia de índices de envejecimiento, es decir porcentajes de mayores de 65 años respecto al total de la población, que superan en

un hecho nuevo que plantea cambios culturales, incógnitas económicas y demandas socio asistenciales ya

Nos encontramos pues ante la necesidad de acomodarnos a este cambio producto, entre otros factores, de un aumento de la esperanza de vida en el siglo XX gracias al progreso médico, económico y social.

Page 155: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

155

Son varios los factores que actuando conjuntamente nos ha llevado hacia este fenómeno que estamos describiendo:

• Disminución de la mortalidad y aumento de la esperanza de vida.

Es una consecuencia de los progresos biomédicos y sociales. La

disminución de la mortalidad en la segunda etapa de la vida se

traduce en un aumento del número absoluto de ancianos. Como ya se

ha adelantado, el aumento de la esperanza media de vida al nacer en

los países industrializados ha permitido que la mayoría de la

población tenga expectativa de alcanzar edades avanzadas. Una

persona que nacía a comienzos de siglo en España esperaba vivir una

media de 33,8 años para los varones y 35,7 años para las mujeres;

quien nace hoy espera vivir 74,3 años en varones y 81,5 años en

mujeres.

Aunque no hemos llegado al final de este crecimiento, la esperanza

de vida no aumentará de forma tan acelerada en los próximos años,

esperándose que en el 2020 haya aumentado dos o tres años.

• Disminución de la natalidad.

Es otro factor importante sin el que no se entiende este proceso de

envejecimiento. Paralelamente a este aumento de la población

anciana al morir a mayor edad, se ha producido una caída de las tasas

de fecundidad con un menor nacimiento de niños.

La tasa de fecundidad o número medio de hijos que espera tener una

mujer en edad fértil a lo largo de su vida ha presentado un acusado

descenso en nuestro país en las últimas décadas pasando de 2,8 hijos

por mujer en 1971 hasta un mínimo 1,13 actual.

Aunque este fenómeno es común en todos los países de nuestro

entorno desarrollado, ha sido especialmente acentuado en España

donde hemos pasado de tener las tasas de natalidad más altas de

Europa en los años 70, junto con Irlanda, a ocupar el furgón de cola.

Son muy variados los factores causales de este descenso de la

natalidad: factores económicos y laborales; cambios en las

estructuras sociales y familiares, factores religiosos, etc.

Page 156: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

156

En los próximos años las proyecciones de futuro esperan un cambio

de tendencia con un modesto repunte de estos valores.

• Fenómenos migratorios.

Es un fenómeno añadido e influyente en la estructura de las

poblaciones. Son conocidos los fenómenos de abandono de los

jóvenes de las áreas rurales hacia las ciudades así como la retirada de

la población jubilada en áreas costeras y templadas como el litoral

mediterráneo.

La llegada de población joven inmigrante de países en desarrollo es

otro factor en cuenta aunque aminorado por las políticas restrictivas

de control.

Por todo los motivos anteriores, se está produciendo en España lo que denominan los expertos “El envejecimiento del envejecimiento” y en consecuencia esta población es la que presenta mayor incidencia de enfermedad, situaciones de incapacidad y dependencia, condicionantes sociales desfavorables y consumo de recursos que precisan políticas de compensación y asistencia

Estos hechos junto a la incorporación a la mujer al mundo laboral, menores vínculos afectivos que antaño, y la mejora de la calidad y esperanza de la vida hace que actualmente, y cada vez más las residencias de personas mayores están proliferando por toda la geografía española.

En tiempos anteriores las residencias o geriátricos para ancianos no se utilizaban como hoy día, e incluso se veía mal que las familias las usaran. Cada vez la población se ha concienciado más, de que las instalaciones de esos centros condicionan a una vida acomodada para nuestros mayores.

Estamos totalmente de acuerdo que hay familias que por circunstancias personales, no pueden desempeñar el rol de cuidador con los mayores de su hogar, tras aceptar este hecho estas familias deciden que lo mejor sea una residencia, y esto es elegido por estas familias como último recurso.

Page 157: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

157

Si esas familias una vez que ingresan al anciano en la residencia llevan un control diario de esta persona, probablemente garanticen una mejora en él; lo que nunca se debe hacer es ingresar a nuestros mayores en una residencia y no llevar un control diario por que estemos totalmente seguros del que reciben un buen trato por parte del personal, olvidándonos de ellos, ahí se garantiza un empeoramiento por parte del anciano.

Por tanto, la tesis de la investigación va encaminada a estudiar las preferencias y sentimientos de los familiares con personas dependientes a su cargo y cuáles son los motivos por los que cada vez más existe un mayor número de residencias.

JUSTIFICACIÓN

Cada vez más, el ambiente familiar cercano está desapareciendo y está aumentando las distancias entre los diferentes miembros. Cuando el anciano identifica las reacciones que su comportamiento produce en otras personas, puede tener sentimientos de culpa por molestar al otro o adoptar posiciones de sometimiento con el fin de no obstaculizar, o rebelarse asumiendo conductas agresivas.

La comunicación que hace ésta familia con el anciano es a veces con lenguajes distintos y/o a niveles diferentes; también los hábitos y costumbres que el anciano asume en su vida son motivo de desacuerdo tales como los valores, normas, horarios, aficiones, comidas, diversiones, amigos y toda la parafernalia que le da su identidad. La familia o algunos de sus miembros ante la incapacidad de comprender y aceptar la situación real del anciano pueden entrar en conflicto sobre el permitir continuar o no, la convivencia con el abuelo/a.

Hemos pensado que deberíamos estudiar las familias que tienen a su cargo una persona mayor, porque siempre nos habíamos preguntado “¿Cómo se sentirá el abuelito allí?” y nunca nos habíamos planteado ¿cómo se siente nuestras familias a elegir como cuidar al abuelito? En nuestro trabajo pretendemos que se observe otro punto de vista y que se perciba el malestar que tienen esas familias por sus diferentes motivos.

Page 158: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

158

HIPOTESIS

La primera hipótesis que nos planteamos es: ¿Qué opción de

cuidado eligen las familias que tienen a una persona mayor a su cargo?

Nosotros pensamos que las familias prefieren cuidarlas personalmente y

contar con apoyos familiares antes de contratar a una persona para

proporcionar cuidados o recurrir a una residencia, geriátrico o centro

para mayores debido a la culpabilidad que sienten estos y el coste que

supone la contratación de terceras personas. También pensamos que

uno de los motivos por los que los familiares no acuden a estos tipos de

centros es el malestar del anciano, ya que se suelen pensar que no están

bien atendidos y/o por estar mal visto por la sociedad.

La segunda hipótesis que nos preguntamos es: ¿Mejoraría la

calidad de vida de los familiares si tuvieran ayuda para los cuidados de

personas mayores o éstas estuvieran en centros de día o residencias?

Nosotros pensamos que la calidad de vida mejoraría si ellos cuentan con

apoyos familiares, opta por la contratación de terceras personas o al

ingreso del mayor en una residencia. Su calidad de vida mejoraría en el

plano físico, psicológico y social.

La última hipótesis que nos cuestionamos es: ¿Qué tipos de

cuidados prevalecerán en un futuro? Nuestro grupo estima que debido a

los cambios en la sociedad, pensamos que las residencias cada vez serán

más utilizadas debido a que hoy en día los pensamientos de la sociedad

están evolucionando y por diversos motivos acuden más a este tipo de

centros.

Page 159: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

159

OBJETIVOS

• Determinar los cuidados hacia la persona mayor que prevalecen

en la actualidad.

• Determinar los cuidados hacia la persona mayor que prevalecerán

en un futuro.

• Determinar el grado de satisfacción de los cuidadores que tienen a

cargo a una persona mayor dependiente.

• Determinar que parámetros influyen en la elección de cuidados

ante un mayor dependiente.

• Obtener resultados acerca de los sentimientos que muestran los

familiares por el hecho de permanecer la persona dependiente en

una residencia.

VARIABLES

Los puntos en los que se centra la temática de nuestro trabajo son:

• Sexo

• Status económico

• Apoyos familiares

• Elección del familiar si fuera él dependiente

• Motivo de ingreso de una persona dependiente en una residencia

• Sentimiento de culpabilidad al tener que recurrir a la residencias

• Número de visitas a la residencia por parte de familiares

• Grado de bienestar considerado en residencias

Page 160: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

160

MATERIAL Y METODO

Para llevar a cabo nuestro estudio de investigación hemos

repartido 100 encuestas elaboradas por el grupo con la intención de

medir las distintas variables que se enumeran en el punto anterior.

Hemos repartido 50 encuestas a hombres y 50 a mujeres con el fin de

comparar resultados en función del sexo. La encuesta ha sido repartida

por Aguilar, Puente Genil, Osuna, Roda de Andalucía y Nerja. La encuesta

se realizó a lo largo de la semana del 23 al 29 de Mayo y es la siguiente:

RESULTADOS

Según las encuestas realizadas hemos obtenido una serie de datos

que comentaremos a continuación. Los primeros datos son en cuanto al

sexo:

Hemos hecho 50 encuestas a mujeres y 50 a hombres, para tener

resultados equitativos tanto de hombres como de mujeres.

La siguiente gráfica se establece el estado civil de los encuestados.

Los datos obtenidos han sido:

Relación Hombres-Mujeres

Hombres

Mujeres

Page 161: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

Tras el estudio de la gráfica, se observa que un 68% de la pob

total está casada, frente a un 32 % de la población que no lo está.

La primera relación que establecemos en el número de visitas

realizadas en residencia con el sexo de los

que

En esta gráfica se observa que las

frecuencia y en general se ocupan más de sus mayores.

Casado/a68%

Separado/a5%

Viudo/a3%

Estado Civil

0

5

10

15

20

NC 1 2

161

Tras el estudio de la gráfica, se observa que un 68% de la pob

total está casada, frente a un 32 % de la población que no lo está.

La primera relación que establecemos en el número de visitas

realizadas en residencia con el sexo de los encuestados. Hemos obtenido

En esta gráfica se observa que las mujeres visitan con más

frecuencia y en general se ocupan más de sus mayores.

Soltero/a24%

Estado Civil

3 4 5 6 7

Ho…

Tras el estudio de la gráfica, se observa que un 68% de la población

total está casada, frente a un 32 % de la población que no lo está.

La primera relación que establecemos en el número de visitas

encuestados. Hemos obtenido

mujeres visitan con más

Page 162: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

En la pregunta ¿Qué haría con la persona dependiente a su cargo?;

Obtuvimos los siguientes resultados.

La mayoría de los encuestados optan por el cuidado personal,

seguido del ingreso en una residencia antes que obtener ayuda por parte

de los familiares y contratar a terceras personas aunque todas las

opciones se suelen dar bastante.

En esta grafica hemos obtenido una relación directa entre el

estatus económico y la opción

cuidados.

05

10152025303540

Residencia

0

2

4

6

8

10

12

Bajo

162

En la pregunta ¿Qué haría con la persona dependiente a su cargo?;

Obtuvimos los siguientes resultados.

La mayoría de los encuestados optan por el cuidado personal,

del ingreso en una residencia antes que obtener ayuda por parte

de los familiares y contratar a terceras personas aunque todas las

opciones se suelen dar bastante.

En esta grafica hemos obtenido una relación directa entre el

estatus económico y la opción del contrato a personal de apoyo para los

Cuidado personal

Ayuda Contrato personal de

apoyo

Medio Alto

Contrato

En la pregunta ¿Qué haría con la persona dependiente a su cargo?;

La mayoría de los encuestados optan por el cuidado personal,

del ingreso en una residencia antes que obtener ayuda por parte

de los familiares y contratar a terceras personas aunque todas las

En esta grafica hemos obtenido una relación directa entre el

del contrato a personal de apoyo para los

Page 163: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

Vemos que familias con un status económico medio suelen recurrir

a las residencias para el cuidado de sus mayores mientras que las que

tienen un nivel alto de ingresos prefieren contratar a personas

encarguen del cuidado de sus mayores.

Hemos establecido una relación entre el sexo y sus planes de

futuro al llegar a la tercera edad:

Obtenemos que las mujeres prefieran ser ingresadas en una

residencia, seguido de los cuidados en el domicilio f

los hombres optan por igual ante una residencia y ante cuidados en el

domicilio familiar.

En esta grafica obtenemos una relación entre el bienestar del

anciano respecto a si está ingresado en una residencia

Vemos en esta grafica que

satisfacción con el trato que reciben las personas mayores en las

residencias.

0

5

10

15

20

25

Residencia Ayuda domicilio

0

5

10

15

20

25

30

35

1

163

Vemos que familias con un status económico medio suelen recurrir

a las residencias para el cuidado de sus mayores mientras que las que

tienen un nivel alto de ingresos prefieren contratar a personas

encarguen del cuidado de sus mayores.

Hemos establecido una relación entre el sexo y sus planes de

futuro al llegar a la tercera edad:

Obtenemos que las mujeres prefieran ser ingresadas en una

residencia, seguido de los cuidados en el domicilio familiar mientras que

los hombres optan por igual ante una residencia y ante cuidados en el

En esta grafica obtenemos una relación entre el bienestar del

anciano respecto a si está ingresado en una residencia

Vemos en esta grafica que, por regla general, hay bastante

satisfacción con el trato que reciben las personas mayores en las

Ayuda domicilio

Domicilio Familiar

Otros

Mujer

2 3 4 5

Vemos que familias con un status económico medio suelen recurrir

a las residencias para el cuidado de sus mayores mientras que las que

tienen un nivel alto de ingresos prefieren contratar a personas que se

Hemos establecido una relación entre el sexo y sus planes de

Obtenemos que las mujeres prefieran ser ingresadas en una

amiliar mientras que

los hombres optan por igual ante una residencia y ante cuidados en el

En esta grafica obtenemos una relación entre el bienestar del

, por regla general, hay bastante

satisfacción con el trato que reciben las personas mayores en las

Page 164: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

En la siguiente grafica hemos querido relacionar la edad con los

distintos motivos que provocan el ingreso de la persona mayor en la

residencia.

Se observa que cuanto más edad tiene el cuidador, más

incapacidad física tiene para cuidar al anciano. Mientras que a edades

más tempranas lo que prevalece es el bienestar del anciano.

En esta grafica estudiamos los sentimientos que tienen los

familiares de personas mayores que están a su cargo.

Observamos que para la mayoría de los cuidadores, el cuidar de

una persona mayor le provoca una gran satisfacción.

0123456789

15-24 25-34 35-44

37%

22%

11%

164

En la siguiente grafica hemos querido relacionar la edad con los

distintos motivos que provocan el ingreso de la persona mayor en la

Se observa que cuanto más edad tiene el cuidador, más

incapacidad física tiene para cuidar al anciano. Mientras que a edades

más tempranas lo que prevalece es el bienestar del anciano.

En esta grafica estudiamos los sentimientos que tienen los

familiares de personas mayores que están a su cargo.

Observamos que para la mayoría de los cuidadores, el cuidar de

una persona mayor le provoca una gran satisfacción.

45-54 55-64 65-74

Bienestar anciano

Incapacidad fisica

30%

37%

CANSANCIO

SATISFACCIÓN

En la siguiente grafica hemos querido relacionar la edad con los

distintos motivos que provocan el ingreso de la persona mayor en la

Se observa que cuanto más edad tiene el cuidador, más

incapacidad física tiene para cuidar al anciano. Mientras que a edades

más tempranas lo que prevalece es el bienestar del anciano.

En esta grafica estudiamos los sentimientos que tienen los

Observamos que para la mayoría de los cuidadores, el cuidar de

Page 165: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

Por último, le hemos preguntado a las personas cuidadoras, cuáles

son sus necesidades personales y que no están completamente

satisfechas por el cuidado del familiar.

Observamos que la mayor necesidad de los cuidadores es tener

más tiempo libre.

32%22%

6%

165

Por último, le hemos preguntado a las personas cuidadoras, cuáles

es personales y que no están completamente

satisfechas por el cuidado del familiar.

Observamos que la mayor necesidad de los cuidadores es tener

40%

32%

6%

TIEMPO LIBRE

CARIÑO

Por último, le hemos preguntado a las personas cuidadoras, cuáles

es personales y que no están completamente

Observamos que la mayor necesidad de los cuidadores es tener

Page 166: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

166

CONCLUSIÓN

Visto el resultado se pueden concluir varias conclusiones de la hipótesis.

1º Hipótesis ¿Qué opción eligen las familias que tienen una persona mayor a su cargo?

Según las preguntas realizadas, hemos concluido que la mayoría de los encuestados llevan a cabo el cuido personalmente, debido al menor estatus económico que tienen.

2º Hipótesis ¿Mejoraría la calidad de vida de los familiares si tuviera ayuda para los cuidados de personas mayores?

Según las encuestas realizadas, la mayoría de los encuestados tiene apoyo familiar y sienten la satisfacción de cuidarlos ellos mismos, pero aun así desearían tener mayor tiempo libre, seguido de vida social y falta de cariño.

3º Hipótesis ¿qué tipos de cuidados prevalecerán en un futuro?

El resultado obtenido sería que la mayoría de la población encuestada prefiere ser ingresada en una residencia y lo que menos les gustaría es recibir ayuda en su domicilio.

Nuestras conclusiones son:

Hemos observado que cuanto mayor es la persona encargada del cuidado menos capacidad física tiene para llevarlo a cabo, prefieren encargarse de ellos, tienen el apoyo familiar adecuado pero necesitan una persona contratada para que le ayuden. Si tuvieran que ingresar a la persona mayor sería por el bienestar del mismo o por problemas familiares. Sintiéndose culpable por ello, las mujeres serían mayormente las encargadas de la visitas a las residencias, pero reconocen que allí están mejor cuidados que si lo hicieran ellos mismo.

Si los encuestados fueran mayores hay una diferencia clara, las mujeres prefieren ser ingresadas en los centros para mayores, mientras los hombres desean vivir en casas de familiares.

Page 167: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

167

DISCUSIÓN

La encuesta fue enseñada al director de la residencia de Herrera

donde nos dio una serie de pautas. En primer lugar nos dijo que

debíamos de haber preguntado por el nivel de estudios, en vez de

preguntar por el status económico, debido a que según él, varia de una

manera directa el nivel de estudios con la visitas a sus familiares. Por

otro lado, nos dijo que la idea del trabajo era bastante buena con el fin

de intentar cambiar la mentalidad de las personas hacia sus mayores.

Por otro lado, deberíamos pensar si las administraciones están

realizando las labores adecuadas debido a que aún son escasas las

residencias y cada vez se promueve la ayuda a domicilio “ Ley de

dependencia” a pesar de que según los encuestados prefieren

residencias antes que ayuda a domicilio.

Nuestro futuro depende nuestro comportamiento, nunca debemos

de olvidar que nuestros mayores son personas, personas con problemas,

con sentimientos y que dependen de nosotros para llevar una vida digna

por lo que nuestra labor con ellos debe ser justa y humana. Tampoco de

olvidar que nosotros el día de mañana estaremos en su situación y

exigiremos exactamente lo que exigen ellos hoy por hoy.

Page 168: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

168

AUTORAS:

Macarena Verdugo Lozano

Cristina Fernández González

Rosa Mª Rodríguez Segura

Laura Cívico Márquez

Cristina Andrade Pozo

Page 169: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

169

¿EXISTE REALMENTE EL INSTINTO MATERNAL?

INTRODUCCION

Los expertos señalan que el instinto natural no existe como

tal porque necesita de ciertas experiencias vividas relacionadas con la

maternidad. Así por ejemplo, la psiquiatra de la Universidad de Chile,

Mónica Kimelman se refiere a estas experiencias vividas como “haber

tenido un embarazo placentero, contar con el apoyo del padre del bebé

y principalmente, vivir en el parto algún tipo de apego con el recién

nacido”. Y destaca que “todo ello contribuye a que no el instinto, sino lo

maternal, aflore”.

El psicoanálisis ha mostrado que el deseo que tener un hijo no

corresponde a la realización de una supuesta esencia femenina, sino que

es propia de una posición a la que se llega después de una compleja

historia, en la que lo fundamental son las relaciones que la mujer ha

tenido en la infancia con sus padres.

El deseo de tener un hijo no es natural sino histórico. Se realiza en

el marco de unas relaciones intersubjetivas cuyo resultado es aceptar la

feminidad como algo compatible con la maternidad, y el hecho de ser

mujer como algo placentero y no como algo asociado a sufrimiento y al

sacrificio. Para todo ello es preciso que la subjetividad femenina no haya

sido dañada por un abandono afectivo, o por invasiones emocionales

que la hayan dejado vacía de deseos propios.

El deseo de tener un hijo puede venir del papel que la sociedad ha

asignado a la mujer y no de un deseo personal libremente elegido.

Otros expertos, por el contrario, afirman que el ser madre es un

deseo inherente a muchas mujeres. Algunas de ellas incluso tienen un

instinto maternal muy desarrollado desde una edad muy temprana. De

forma curiosa, la mayoría de las niñas juegan con muñecas y simulan que

son madres.

Page 170: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

170

Por otro lado, el ser madre está condicionado por el ámbito

personal, cada mujer elige su modelo de vida. Algunas chicas apuestan

por la libertad que produce la soltería como la mejor forma de disfrutar

de la amistad y de las relaciones sociales. Pero especialmente, como la

mejor forma de disfrutar de la propia autonomía. Otras mujeres por el

contrario, buscan el amor con gran vehemencia puesto que desean

formar una familia. Es decir, el amor y una relación estable suele ser la

combinación perfecta para poder crear un hogar feliz y para la creación

de su familia también buscan que su embarazo sea feliz y durante esta

etapa poder reflexionar y prepararse mentalmente para todos los

cambios que se producirán en su vida en sólo unos meses. De hecho, el

cambio de vida es muy importante tras la maternidad.

El instinto maternal es latente en muchas mujeres igual que

algunos hombres tienen claro que desean ser padres desde su juventud.

Un instinto que puede llegar a ser tan fuerte que en caso de que una

persona no pueda cumplir su sueño de tener descendencia puede sentir

una gran frustración, tristeza e impotencia.

De hecho, a veces, algunas mujeres no pueden encontrar una

pareja con la que compartir un proyecto de vida con valor de futuro.

Encontrar el amor no es tan sencillo como conseguir cualquier otro

objetivo. Una historia de amor requiere de reciprocidad, compromiso y

responsabilidad para alimentar el amor a lo largo del tiempo. Sin

embargo, nunca como hoy día ha existido tanta inestabilidad emocional

en el ámbito de la pareja. Crece el número de divorcios, disminuye el

número de matrimonios por la iglesia, la mayoría de las personas tienen

algún fracaso sentimental a sus espaldas…

Cabe destacar la opinión mayoritaria de muchos expertos: “la

maternidad es un deseo particular que tomará diferentes formas en cada

mujer y que bien puede no darse nunca”, lo cierto es que las mujeres

que poseen el deseo de la maternidad es tras una llamada interior que

surge especialmente a partir de determinada edad.

Page 171: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

171

OBJETIVOS

Conocer si los embarazos son deseados o no deseados según la existencia o no del instinto maternal.

Ver la relación existente entre edad y ganas de ser madre. Conocer si la cantidad de hermanos influye en la cantidad de hijos futuros.

Relacionar las ganas de tener un hijo con el tener o no pareja estable.

Ver si influye la existencia de varios hijos con las ganas de tener más o no.

Averiguar si por medio de imágenes aumentan las ganas de ser madre.

HIPÓTESIS

● Pensamos que el tener pareja estable aflora las ganas de tener un

hijo.

● En las edades comprendidas entre 25 y 35 años hay más ganas de

tener un hijo.

● Al tener venir de una familia numerosa con muchos hermanos, se

busca un número menor de hijos.

● Pensamos que cuanto más hijos se tienen, menos ganas hay de

tener otro hijo.

● También creemos que la mayoría de hijos traídos al mundo es por

este instinto, es decir, buscado, no por error.

● Sin embargo, los primeros hijos no suelen ser buscados.

Page 172: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

172

MÉTODOS Y MATERIALES

Para realizar nuestro trabajo de investigación se han realizado

noventa y cinco encuestas a mujeres en edad fértil de forma personal y a

través de internet.

Como lugar de estudio hemos elegido la localidad de La Puebla de

Cazalla, y nuestra población diana es un barrio de este municipio

llamado “La Nueva Ronda”.

Las edades de las encuestadas están comprendidas entre 14 y

50 años.

En la encuesta se preguntará por variables como:

- Edad. - Tener o no pareja. - El número de hermanos. - El número de hijos. - Ganas de tener o no otro hijo. - Si buscó los hijos o no. - Qué le despierta unas imágenes de bebés.

La encuesta realizada es la siguiente:

CUESTIONARIO

Por favor, conteste con sinceridad y con veracidad. Se lo

agradecemos!!!

1. ¿Qué edad tiene?

- 2. ¿Cuántos hermanos tiene?

3- ¿Tienes pareja?

4- ¿Tienes hijos/hijas? ¿Cuántos?

Page 173: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

173

5.- Si es que si la respuesta anterior, ¿buscaste el 1º hijo/hija?

¿y el resto?

6 -¿Tienes ganas de tener un/otro hijo/hija?

7. Observe las siguientes imágenes, y diga que siente: rodee

- Ganas de sentirse madre

- Ternura, pero no me provoca sentimiento materno

- Nada

Page 174: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

174

JUSTIFICACION

Con esta investigación queremos intentar aclarar si el instinto

materno existe o no, y en que edades esta mas presente. Además,

queremos aclarar si este instinto ocurre más en mujeres adultas con

pareja estable que en otras, como jóvenes solteras.

La importancia de realizar la investigación es debido a que la

natalidad ha disminuido y además hay muchos embarazos no deseados,

pretendemos ver si este instinto ha desaparecido y qué factores

condicionan las ganas de tener un hijo hoy en día.

RESULTADOS ENCUESTAS (GRÁFICAS)

• MUJERES CON/SIN PAREJA - GANAS DE TENER HIJOS

• HIJOS BUSCADOS O NO

Page 175: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

• INFLUENCIA DEL Nº DE HERMANOS

• HIJOS QUE YA TIENE (%)

0

20

40

60

80

100

0 HIJO 1 HIJO 2 HIJOS

71,4

54,54

28,6

45,46

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

14-20 años

21años

0,0650,41

1,52

175

INFLUENCIA DEL Nº DE HERMANOS

HIJOS QUE YA TIENE (%) - GANAS DE TENER HIJOS

2 HIJOS 3 HIJOS 4 HIJOS

83,3

0

66,7

45,46

16,7

100

33,3

NO

21-30 años

31-40 años

41-50 años

0,41

1,67

2,382,5

3,864,19

MEDIA Nº HIJOS

MEDIA Nº HERMANOS

Page 176: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

• GANAS DE TENER UN HIJO

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

16,13%

39,53%

176

GANAS DE TENER UN HIJO – EDAD.

16,13%

39,53%

9,52%14-20 años

21-40 años

41-50 años

Page 177: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

177

CONCLUSIONES

• Como hemos dicho en la hipótesis “Pensamos que al tener pareja estable hay más ganas de tener un hijo” obtenemos que esto es cierto.

• Nuestra hipótesis decía “cuanto más hijos menos ganas de ser madre” y en la gráfica hemos obtenido que los hijos buscados son prácticamente proporcionales a los no buscados.

• Como hemos dicho anteriormente en la hipótesis: “Al tener muchos

hermanos hay menos ganas de ser madre”, concluimos en este caso que el nº de hermanos también influye, cuantos más hermanos menos ganas de tener hijos se tiene.

• Nuestra hipótesis decía que:“Pensamos que cuanto más hijos

tengas, menos ganas hay de tener otros”, podemos concluir que es cierta la afirmación.

• Nuestra hipótesis decía: “En edades de entre 21 y 40 años hay más

instinto materno”, y después de la investigación podemos decir que es cierto.

• Como ya hemos observado en los resultados de la gráfica, las

imágenes relacionadas con bebés y embarazos afecta en las ganas de tener hijos.

• Aunque por otro lado, es poco al porcentaje que afecta, por lo que

podemos decir que los mensajes subliminales afectan a la población.

Page 178: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

178

Anexo: PEQUEÑO RELATO REAL SOBRE LA MATERNIDAD

El instinto maternal, ¿nace o se hace?

Hasta hace poco tiempo creía que el instinto maternal era algo innato en

la mujer y que venía de serie desde que nacíamos. Cuando de pequeña

me preguntaban qué quería ser de mayor yo siempre respondía:

“mamá”. Mi interlocutor solía reírse ante mi "ocurrencia" y continuaba

su interrogatorio diciéndome: “¡Pero querrás ser algo más!, quizá

veterinario, enfermera, arquitecto…”. Yo miraba con cara de póker y me

encogía de hombros... Con el tiempo fui aprendiendo que la sociedad

esperaba más de mí y que no era políticamente correcto aspirar en la

vida, “tan sólo”, a ser madre.

Sin embargo, no podía evitarlo, era mi mayor deseo. Recuerdo cómo

abrazaba y mimaba a mis muñecos como si fueron auténticos bebés,

cómo les tapaba por las noches y les acunaba a todas horas. Conforme

fui creciendo mi pasión por los niños no disminuyó y dejé los muñecos

para ocuparme de bebés de verdad: de mis hermanos y de una vecinita

llamada Elena a la que adoraba. Cuando con 15 años me sentaba con mi

grupo de amigas en un parque, los ojos se me iban detrás de los niños y

una sonrisa tontorrona se me escapaba cuando veía a una madre con su

bebé. A ninguna de mis amigas le pasaba eso y es cuando comencé a

entender que quizá una no nacía con el instinto maternal desarrollado

sino que se iba forjando con el paso del tiempo.

De nuestro grupo de amigos somos los primeros y prácticamente únicos

padres. Nuestros amigos ni se lo plantean e incluso hay algunos que

tienen claro que no quieren hijos en sus vidas. ¿Cómo es capaz el ser

humano de anular ese instinto de procreación presente en todas las

especies animales?. Confieso que esta aseveración tan tajante me llama

poderosamente la atención y no alcanzo a comprenderla.

Ahora pienso que el instinto maternal es como un interruptor que se

acciona en un momento determinado de nuestra vida. A veces nacemos

con ello accionado y otras veces se enciende con el paso de los años. Sin

Page 179: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

179

embargo, puede ocurrir que ese interruptor se encienda cuando,

biológicamente, sea demasiado tarde. ¿Qué hacer entonces? ¿Debemos

luchar contra nuestros propios sentimientos sólo porque nuestra

naturaleza fértil esté llegando a su fin?

Tengo una conocida que, debido a su edad, decidió tener un hijo a pesar

de que era totalmente contraria a ello. Sabía que si no tenía un hijo en

ese momento de su vida ya no podría tenerlo y confiaba en que el

embarazo le despertara el instinto maternal que ese momento no sentía.

Pero ni el embarazo ni su recién nacida han obrado ese milagro y

aunque, por supuesto, adora a su hija y no es mala madre, no tiene ese

brillo especial en los ojos de las mamás que estamos encantadas de

serlo.

Es realmente complejo el tema del instinto maternal. Doy gracias porque

jamás se nos planteó, ni a mi marido ni a mí, este dilema, pero creo que

debe ser complicado para muchas personas que mantienen esa lucha

interna entre el poder y no querer mientras el reloj biológico sigue su

curso.

BIBLIOGRAFÍA

� http://mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu25583.htm

� http://sermadretodaunaaventura.blogspot.com/2011/05/el-instinto- maternal-nace-o-se-hace.html

� http://www.todoembarazos.com/el-instinto-maternal/

� http://bebe.im/%C2%BFtienes-instinto-maternal/

Page 180: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

180

INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES EN EL

RENDIMIENTO ACADÉMICO

Autoras:

Mercedes Bujalance Cabezas

Carmen Espadero García

Isabel María Morales Casado

Rosa María Ortega Manzano

Marta María Pérez Ferreira

Page 181: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

181

INTRODUCCIÓN

Nuestro estudio de investigación trata sobre la relación existente

entre las actividades extraescolares que realizan los alumnos 6º de

Primaria y el rendimiento académico que obtienen dichos alumnos.

Hemos decidido realizar este estudio porque hemos apreciado que

en los últimos años ha habido un aumento de las actividades

extraescolares, así como variedad de las mismas, y los padres no son

conscientes de la gran repercusión que tienen sobre el rendimiento de

sus hijos, pudiendo llegar a ser en muchos casos una sobrecarga para los

menores.

Un mal uso de estas actividades por parte de los alumnos puede

tener grandes consecuencias tanto en los resultados escolares como en

la salud de éstos.

Hablar de términos como fracaso escolar o rendimiento académico

no deja de ser un problema a tenor de las controversias que despiertan

ambos conceptos. La relación establecida entre ellos ha sido objeto de

numerosas críticas y de la adopción de diferentes planteamientos.

Por un lado, la valoración del fracaso escolar, incluso su propia

denominación, tiene unas fuertes connotaciones negativas y amplios

problemas para delimitar conceptualmente la barrera entre el fracaso y

el éxito. Además, la tendencia a la estigmatización del alumno

“fracasado” y la falta de corresponsabilidad asociada a esta situación

tienen factores como la familia, los medios de comunicación, la propia

sociedad, etc. Se adoptan otros tipos de términos o denominaciones

como “alumnos con bajo rendimiento” o “falta de preparación”.

Sin lugar a duda, uno de los indicadores o predictores más

utilizados y relacionados con el fracaso ha sido el rendimiento escolar.

Éste ha sido valorado tradicionalmente, y quizás de forma injusta, desde

un punto de vista básicamente cuantitativo a través de los resultados

obtenidos en las calificaciones de las diversas materias cursadas.

Además del rendimiento, son numerosas las variables que también han

Page 182: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

182

sido relacionadas, estando polarizadas en predictores del fracaso y éxito

en función de la tendencia o importancia que generaban en las

calificaciones del alumnado.

El análisis estadístico se realizará con variables cuantitativas:

- Tipo de actividad

- Tiempo de dedicación

- Calificaciones

- Número de actividades distintas que realiza

- Sexo

OBJETIVOS

Por todo lo anterior, en el presente trabajo pretendemos estudiar

la existencia o no de relación entre el desarrollo de este tipo de

actividades fuera del horario escolar y el rendimiento académico del

alumno. En concreto, si existe relación entre realizar actividades

extraescolares y el rendimiento escolar en los alumnos de 1º de la ESO.

Los objetivos que planteamos son los siguientes:

- Ver qué porcentaje de alumnos tiene peores notas (tanto de

género masculino como femenino)

- Comprobar la relación que existe entre el tiempo de dedicación

de dichas actividades y los resultados académicos.

- Observar si el tipo de actividad beneficia o perjudica en las

calificaciones

Page 183: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

183

METODOLOGÍA

En este apartado vamos a pasar a describir los recursos que nos

han permitido el estudio y la recopilación de información para la

realización del trabajo de investigación.

La población objeto de estudio corresponde con la clase de 6º de

Primaria del Colegio Público Rodríguez Marín que se encuentra en la

población de Osuna (Sevilla), seleccionando aleatoriamente a 80

alumnos.

Nuestra población personas de sexo femenino y masculino. Los

individuos tienen la edad de 12 años.

Page 184: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

184

CUESTIONARIO

SEXO: Hombre____________ Mujer______________ Nº de

asignaturas:_______

1- ¿Realizas algún tipo de actividad extraescolar?

a) Sí b)No

2- ¿Cuántas horas inviertes a la semana en desarrollar actividades

extraescolares?

a) Ninguna b) 2 horas c) 4 horas d) Más de 4 horas

3- ¿Cuántos tipos diferentes de actividades extraescolares realizas a

la semana?

a)Ninguna b)1 c) Más de 1

4- ¿Qué tipo de actividades extraescolares realizas?

a) Deportivas b) Ocio c) Refuerzo de las asignaturas

5- ¿Cómo crees que afectan las actividades extraescolares a tus

estudios?

a) Positivamente b) Negativamente

6- ¿Cuántos aprobados has obtenido en las últimas

calificaciones?__________

7- ¿Cuántos suspensos has obtenido en las últimas

calificaciones?___________

Page 185: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

185

NIÑOS, que realizan o no realizan tareas extraescol ares

NO; 24%

SI; 76%

NIÑOS, que realizan o no realizan tareas extraescol ares

NO; 24%

SI; 76%

RESULTADOS DE LAS ESTADÍSTICAS

PREGUNTA 1:

NIÑOS que realizan o no realizan actividades extraescolares:

Xi ni Ni fi %

SI 31 31 0.756 76 %

NO 10 41 0.24 24 %

NIÑAS que realizan o no realizan actividades extraescolares:

Xi ni Ni fi %

SI 28 28 0.756 76 %

NO 9 37 0.24 24 %

Page 186: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

186

PREGUNTA 2:

Horas dedicadas a las actividades extraescolares (NIÑOS):

Xi ni Ni fi %

NINGUNA 10 10 0.243 24.3%

DOS HORAS 15 25 0.365 36.5%

CUATRO HORAS 4 29 0.097 9.7%

MÁS DE CUATRO

12 41 0.3 30%

Horas dedicadas a las actividades extraescolares (NIÑAS):

Xi ni Ni fi %

NINGUNA 9 9 0.243 24.3%

DOS HORAS 8 17 0.216 21.6%

CUATRO HORAS 7 24 0.189 19%

MÁS DE CUATRO 13 37 0.35 35%

HORAS DEDICADAS POR LOS NIÑOS A ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

24,30%

36,50%9,7%

30%

NINGUNA

DOS HORAS

CUATRO HORAS

MAS DE CUATRO

HORAS DEDICADAS POR LAS NIÑAS A ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

24,30%

21,60%19%

35%

NINGUNA

DOS HORAS

CUATRO HORAS

MAS DE CUATRO

Page 187: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

187

PREGUNTA 3:

Nº de actividades realizadas (NIÑOS):

Xi ni Ni fi %

NINGUNA 11 11 0.268 27%

UNA 12 23 0.3 30%

MÁS DE UNA 18 41 0.44 44%

Nº de actividades realizadas (NIÑAS):

Xi ni Ni fi %

NINGUNA 10 10 0.27 27%

UNA 8 18 0.216 22%

MÁS DE UNA 19 37 0.51 51%

NÚMERO DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR NIÑOS

30%

27%

44%NINGUNA

UNA

MÁS DE UNA

NÚMERO DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR NIÑAS

22%

27%

51%

NINGUNA

UNA

MÁS DE UNA

Page 188: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

188

PREGUNTA 4:

Tipos de actividades realizadas (NIÑOS):

Xi ni Ni fi %

DEPORTIVAS 22 22 0.536 53.6%

OCIO 4 26 0.097 9.7%

REFUERZO 15 41 0.365 36.5%

Tipos de actividades realizadas (NIÑAS):

Xi ni Ni fi %

DEPORTIVAS 14 14 0.34 34%

OCIO 7 21 0.17 17%

REFUERZO 20 41 0.487 49%

TIPOS DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR NIÑOS

36,5%

9,7%

53,5%

DEPORTIVAS

OCIO

REFUERZO

TIPOS DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR NIÑAS

34%

17%

49%

DEPORTIVAS

OCIO

REFUERZO

Page 189: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

189

PREGUNTA 5:

Cómo creen que afectan las actividades extraescolares a su rendimiento

académico (NIÑOS):

Xi ni Ni fi %

POSITIVAMENTE 31 31 0.756 76%

NEGATIVAMENTE 10 41 0.243 24%

Cómo creen que afectan las actividades extraescolares a su rendimiento

académico (NIÑAS):

Xi ni Ni fi %

POSITIVAMENTE 36 36 0.972 97%

NEGATIVAMENTE 1 37 0.028 3%

COMO AFECTAN AL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS NIÑOS LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

76%

24%

POSITIVAMENTE

NEGATIVAMENTE

COMO AFECTAN AL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS NIÑAS LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

97%

3%

POSITIVAMENTE

NEGATIVAMENTE

Page 190: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

190

PREGUNTA 6:

Relación actividades extraescolares-calificación académica

(NIÑOS/NIÑAS):

Xi ni Ni fi %

TODAS APROBADAS

25 25 0.416 42%

ALGUNA SUSPENSA

35 60 0.583 58%

RELACIÓN ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, CLASIFICACIÓN ACADÉMICA, NIÑOS-NIÑAS

58%42%

TODAS APROBADAS

ALGUNA SUSPENSA

Page 191: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

191

CONCLUSIONES

La mayor parte de los escolares, casi un 76%, practica actividades

extraescolares en nuestra población de estudio. Fomentar las aptitudes

del niño, enriquecer su formación o, simplemente, tener al niño ocupado

mientras que los padres ultiman sus jornadas laborales son las

motivaciones por las que los niños continúan su jornada fuera de las

aulas.

El nivel de estudios de los progenitores influye en las actividades que realizan los niños. Los padres sin estudios apuntan menos a sus hijos a extraescolares y, de hacerlo, optan por informática y manualidades, mientras que los que tienen estudios universitarios dirigen a sus hijos hacia los deportes, y refuerzos de asignaturas. A través de las encuestas hemos comprobado que las actividades deportivas son las más demandadas por los niños (53,6% de los alumnos), seguidas por los refuerzos (36,5% de los alumnos), y el ocio (9,7% de los alumnos). En cambio, con respectos a las niñas, la actividad más demandadas son las de refuerzos de asignaturas con el 49%, seguidas de las deportivas (34%) y por último el ocio (17%). Como mínimo, los centros educativos imparten 175 días lectivos al año, lo que supone que nuestros escolares reciben de media 875 horas por curso (5 horas al día). Pero la jornada de la mayoría de los niños no acaba ahí. Sólo en 6º Primaria, el 75% de los escolares realizan una actividad extraescolar. ¿Estamos sometiendo a nuestros hijos a demasiadas horas de formación? Por muy lúdica que se antoje la actividad, los expertos alertan sobre el peligro de sobrecargar la agenda de los pequeños. «Las actividades extraescolares casi siempre están supeditadas a los horarios laborales de los padres, es una realidad que tenemos que entender, lo ideal en estos casos sería buscar aquellas que sean más beneficiosas para el niño, contando incluso con el asesoramiento profesional» Según las encuestas el 30% de los niños dedican más de 4 horas semanales a realizar actividades extraescolares, y el 35% de las niñas dedican más de 4 horas semanales.

Page 192: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

192

Como hemos podido comprobar los padres en la mayoría de los casos saturan a sus hijos con actividades extraescolares. Como podemos ver en las tablas de la pregunta 3, el 44% de los niños y el 51% de las niñas realizan más de una actividad extraescolar diferente, esta deducción refleja lo que hemos mencionado anteriormente. A pesar de estos resultados obtenidos había que destacar que a los niños les afecta de forma positiva en el ámbito emocional, potencian sus relaciones sociales, etc. En las tablas de la pregunta 5 observamos que al 75% de los niños les repercute positivamente realizar actividad extraescolares, igualmente les ocurre a las niñas ya que el 97% están satisfechas con la realización de éstas. Como conclusión final debemos destacar la repercusión que ejerce en los niños la realización de las actividades anteriormente mencionadas. De los niñ@s encuestados en el C.P. Rodríguez Marín de la localidad de Osuna, que además realizan actividades extraescolares, un 42% tienen todas las asignaturas aprobadas, en cambio el 58% de los alumnos tienen alguna de las siete asignaturas suspensa.

DISCUSIÓN

La conveniencia de desarrollar actividades fuera del horario

escolar, qué tipo de actividades (deportivas, ocio, culturales de apoyo al

estudio….), su número, durante cuánto tiempo, etc., es actualmente un

debate abierto tanto en el ámbito académico como en el familiar y

social. En algunas ocasiones, encontramos familias que tienen hijos en

numerosas actividades, siempre pensando en lo creen en su beneficio,

pero sin embargo, no siempre estas situaciones se traducen en

resultados de éxito. Incluso podemos encontrar a veces niños que

pueden padecer consecuencias como el cansancio, falta de

concentración, efecto de saturación, estrés, etc.

Tal y como presentábamos en la introducción han sido muchos los

factores y actividades que han sido estudiados como predictores de

alto/bajo rendimiento escolar. En este trabajo hemos intentado analizar

la relación existente entre la participación en actividades fuera del

Page 193: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

193

horario escolar y el rendimiento de los alumnos, llegando a las

conclusiones arriba expuestas.

BIBLIOGRAFÍA

www.abc.es

www.google.es

www.wikipedia.es

Page 194: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

194

CALIDAD ASISTENCIAL DE LA

ENFERMERA DESDE EL PUNTO DE

VISTA DEL PACIENTE

Autoras:

Marta García Torres

Isabel Hurtado Garrido

Débora Pannocchia Serrano

Inmaculada Rodríguez Ruiz

Raquel Sánchez Soler

Page 195: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

195

INTRODUCCIÓN.

Cuando hablamos de la calidad enfermera solamente pensamos en

la habilidad y las técnicas que ejerce el enfermero frente a una situación

sanitaria. Solo miramos si está bien realizada y en la mayoría de las

ocasiones solo tenemos en cuenta la opinión del PS, a la hora de valorar

el trabajo realizado, puesto que es personal cualificado para desempeñar

esa tarea.

Hoy en día no solo debemos valorar habilidad y técnicas, sino

debemos buscar otro enfoque, como el trato al paciente, la

comunicación, la puntualidad, etc. Todas estas variables nos permiten

un acercamiento hacia el paciente y una nueva dirección hacia el trato

del mismo.

Por ello, debemos tener en cuenta la opinión del paciente porque

es un forma clara y segura de saber si realiza bien su labor, si sigue un

modelo biopsicosocial, si él está conforme con aquello que se le ofrece y

no carece de sus necesidades fundamentales. Puesto que en muchas

ocasiones se tiene una visión y hay una percepción diferente, por ello

“no es lo que ves, si no lo que sientes”. Porque podemos ver una calidad

pero luego si el paciente no la percibe, no se realiza de manera

competente y eficaz dicho trabajo.

También debemos tener en cuenta que la preparación para un

enfermero es diferente puesto que busca más allá de una patología, y ve

al paciente como persona con todos los factores que le determinan y lo

forman.

Por consiguiente, el paciente se siente bien, porque ayuda a

mejorar su situación y le facilita la estancia. Produciendo un incremento

en la salud y la actitud del mismo, consiguiendo así una mejor calidad

enfermera.

Page 196: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

196

JUSTIFICACIÓN.

Puesto que la Enfermería es nuestro futuro laboral y estamos

aprendiendo hoy en día a tratar al paciente bajo unos cánones y

directrices que nos enseñan nuestros docentes, queremos saber si en la

práctica se lleva a cabo todo aquello que aprendemos. Por ello, hemos

decidido realizar el trabajo de investigación sobre la calidad asistencial

de la enfermera desde el punto de vista del paciente. Porque por mucho

que un enfermero pueda opinar o decir que realiza bien su trabajo, el

que verdaderamente lo sabe es la persona que recibe su trato.

Por otra parte, también buscamos que haya un buen trato del

hospital y queremos saber cómo ha sufrido, ha vivido, ha afrontado y ha

sentido el paciente las alteraciones producidas en su vida cotidiana. Y así

de esta forma también se puede saber cómo actúa un enfermero hacia

un paciente. Con ello, queremos intentar que durante su estancia en el

hospital, se sientan lo más cómodamente posible, ya que ha sufrido una

alteración en su vida cotidiana. Así, queremos valorar la opinión del

paciente respecto al trato que la enfermera le ofrece. Destacando lo que

el paciente espera adquirir.

Como conclusión, queremos ver desde otro punto de vista el

trabajo que ejerce la enfermera, el punto de vista del paciente.

Epidemiología.

Como consecuencia de lo anteriormente mencionado en la

justificación, hemos obtenidos unos datos estadísticos que corroboran la

finalidad de nuestro trabajo.

Año % Satisfechos en el

Hospital.

Tasa de respuesta.

2008 90’8 – 95’7% 99’8%

2007 87’9 – 93’6% 99’8%

2006 89’0 – 94’4% 99’5%

Page 197: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

197

Con estos datos obtenidos en el Servicio Andaluz de la Salud,

realizados en una encuesta de satisfacción, observamos que ha

aumentado en los últimos años pero que aún así, hay un porcentaje de

insatisfacción por parte del paciente. Queremos conocer a qué es debido

y cuáles son las cualidades y habilidades de las que carecen las

enfermeras para producir este grado de insatisfacción en el paciente.

OBJETIVOS.

Los objetivos que nos proponemos con este trabajo de investigación son

los siguientes:

� Mejorar el trato que ofrece la enfermera al paciente.

� Conocer la opinión del paciente con respecto al colectivo sanitario.

� Conocer las carencias que tiene la enfermera al realizar su labor.

� Mejorar la relación enfermera-paciente

� Conocer mediante datos estadísticos lo que la enfermera tiene que

suplir del paciente.

En cuanto al trato:

o Hacer que el paciente se sienta cómodo, escuchado,

respetado

o La enfermera debe crear un ambiente de confianza

o Hacer su estancia confortable

En cuando a la técnica:

o Utilizar los instrumentos de la forma más adecuada y

precisa de acuerdo con las necesidades del paciente

En cuanto a la habilidad:

o Procurar no causar dolor o daño alguno al paciente a la hora

de intervenirle

o No crear confusión ni inseguridad en el paciente

Page 198: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

198

o Desempeñar la labor de forma habilidosa

En cuanto a la comunicación:

o Comportamiento asertivo y empático

o Buena comunicación intrapersonal de la enfermera que

llevara a una buena comunicación interpersonal con el

paciente.

En cuanto a la puntualidad:

o Realizar las tareas en el momento adecuado

o Puntualidad a la hora de realizar la planificación de los

cuidados del paciente

METODOLOGÍA.

Para conocer aquellas cualidades, y cuál es el grado de

insatisfacción del paciente y porqué, hemos realizado 50 encuestas. Cada

una consta de 10 preguntas, aparte del sexo y la edad.

La edad la distribuiremos en 4 intervalos: de 30-40 años, de 40-50,

de 50-60 y más de 60 años.

Hemos repartido las encuestas a pacientes ingresados en el

Hospital de la Merced de Osuna y a personas que han estado ingresados

anteriormente en dicho hospital.

En este campo hemos tenido problemas a la hora de distribuir las

encuestas en el Hospital, por ello hemos tenido que reducir el número

de encuestas realizadas porque como estudiantes de 1º de enfermería

no tenemos permiso para tener contacto directo con los paciente puesto

que no somos personal sanitario ni estamos cualificados para ello. Al

final hemos conseguido solucionarlo dando dichas encuestas a los

compañeros que realizan prácticas en el hospital.

Page 199: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

199

Dada la dificultad que estas nos han supuesto también las hemos

realizado a transeúntes que han estado ingresados.

Para elaborar la encuesta, hemos usado una presentación en

formato power point para así presentar nuestro trabajo de manera

sencilla, clara y breve.

Para la realización del poster hemos utilizado el programa power

point en el cual se explica de forma resumida y llamativa todos los

puntos importantes de nuestro trabajo. El poster tiene unas dimensiones

120x90 cm.

Page 200: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

200

LA ENCUESTA ES LA SIGUIENTE:

Encuesta sobre la calidad asistencial de la enfermera.

1.- Edad: ____________

2.- Sexo: Hombre / Mujer

3.- ¿La enfermera le trata con respeto y amabilidad?

Sí No A veces

4.- ¿El tono de la enfermera es adecuado?

Sí No A veces

5.- ¿La enfermera entiende sus problemas y necesidades?

Sí No A veces

6.- Aprecia un trato afable hacia usted cuando le cuenta algo al

enfermero/a?

Sí No A veces

7.- ¿La enfermera le atiende rápidamente cuando usted lo solicita?

Sí No A veces

8.- ¿La enfermera le explica de forma clara los procedimientos que realiza?

Sí No A veces

9.- ¿Comprende usted lo que la enfermera le dice cuando le explica algo

relacionado con tu enfermedad?

Sí No A veces

10.- ¿Considera que el enfermero/a ha tenido un comportamiento empático

hacia usted?

Sí No A veces

Page 201: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

201

11.- ¿Satisfacen sus necesidades?

Sí No A veces

12.- Del 1 al 5, valore como realiza la enfermera su labor. Siendo un 1 Muy

deficiente y un 5 Muy Satisfactorio.

1 2 3 4 5

Destacamos que esta encuesta se ha realizado de manera totalmente anónima, y

hemos intentado que el paciente no vea invadida su intimidad, de manera que pueda

contestar la encuesta con la mayor sinceridad posible.

DATOS ESTADÍSTICOS.

Para empezar, aquí mostramos los resultados obtenidos en las encuestas

realizadas. En cada pregunta ponemos el sexo y la edad y cuantas personas han

contestado “sí”, “no” o “a veces”.

Los resultados han sido:

1. Edad

30 – 40: 11 personas (6 mujeres, 5 hombres) 40 – 50: 13 personas ( 6 mujeres, 7 hombres) 50 – 60: 14 personas (6 mujeres, 8 hombres) Más de 60: 12 personas (6 mujeres, 6 hombres)

2. Sexo

Hombre: 26 Mujer: 24

Page 202: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

202

3. ¿El enfermero/a le trata con respeto y amabilidad?

Mujer: 30 – 40: 2 Sí. 4 No. 0 A veces 40 – 50: 5 Sí. 1 No. 0 A veces 50 – 60: 6 Sí. 0 No. 0 A veces Más de 60: 4 Sí. 0 No. 2 A veces.

Hombre: 30 – 40: 1 Sí. 4 No. 0 A veces. 40 – 50: 7 Sí. 0 No. 0 A veces. 50 – 60: 7 Sí. 0 No. 1 A veces. Más de 60: 4 Sí. 0 No. 2 A veces.

4. ¿El tono del enfermero/a es adecuado?

Mujer: 30 – 40: 4 Sí. 2 No. 0 A veces 40 – 50: 5 Sí. 1 No. 0 A veces 50 – 60: 3 Sí. 0 No. 3 A veces Más de 60: 3 Sí. 0 No. 3 A veces

Hombre: 30 – 40: 1 Sí. 4 No. 0 A veces. 40 – 50: 6 Sí. 1 No. 0 A veces. 50 – 60: 7 Sí. 0 No. 1 A veces. Más de 60: 4 Sí. 0 No. 2 A veces.

5. ¿El enfermero/a entiende sus problemas y necesidades?

Mujer: 30 – 40: 1 Sí. 3 No. 2 A veces 40 – 50: 1 Sí. 1 No. 4 A veces 50 – 60: 3 Sí. 0 No. 3 A veces Más de 60: 5 Sí. 0 No. 1 A veces

Hombre: 30 – 40: 1 Sí. 2 No. 2 A veces. 40 – 50: 4 Sí. 0 No. 3 A veces. 50 – 60: 5 Sí. 0 No. 3 A veces. Más de 60: 2 Sí. 0 No. 4 A veces.

6. ¿Aprecia un trato afable hacia usted cuando le cuenta algo al enfermero/a?

Mujer: 30 – 40: 4 Sí. 1 No. 1 A veces 40 – 50: 5 Sí. 0 No. 1 A veces 50 – 60: 6 Sí. 0 No. 0 A veces. Más de 60: 3 Sí. 0 No. 3 A veces.

Hombre: 30 – 40: 3 Sí. 2 No. 0 A veces 40 – 50: 5 Sí. 0 No. 2 A veces 50 – 60: 5 Sí. 1 No. 2 A veces Más de 60: 2 Sí. 1 No. 3 A veces.

7. ¿El enfermero/a le atiende rápidamente cuando usted lo solicita?

Mujer: 30 – 40: 0 Sí. 2 No. 4 A veces. 40 – 50: 2 Sí. 3 No. 1 A veces. 50 – 60: 4 Sí. 0 No. 2 A veces Más de 60: 2 Sí. 3 No. 1 A veces

Hombre: 30 – 40: 0 Sí. 2 No. 3 A veces 40 – 50: 2 Sí. 0 No. 5 A veces. 50 – 60: 1 Sí. 2 No. 5 A veces Más de 60: 1 Sí. 2 No. 3 A veces

8. ¿El enfermero/a le explica de forma clara los procedimientos que realiza?

Mujer: 30 – 40: 2 Si. 4 No. 0 A veces 40 – 50: 3 Si. 1 No. 2 A veces 50 – 60: 3 Si. 0 No. 3 A veces Más de 60: 2 Si. 0 No. 4 A veces

Hombre: 30 – 40: 5 Sí. 0 No. 0 A veces 40 – 50: 3 Sí. 0 No. 4 A veces 50 – 60: 6 Si. 1 No. 1 A veces Más de 60: 1 Si. 0 No. 5 A veces

9. ¿Comprende usted lo que el enfermero/a le dice cuando le explica algo relacionado con su enfermedad?

Mujer: 30 – 40: 4 Si. 0 No. 2 A veces 40 – 50: 4 Si. 1 No. 1 A veces 50 – 60: 3 Si. 0 No. 3 A veces Más de 60: 2 Si. 0 No. 4 A veces

Hombre: 30 – 40: 4 Si. 1 No. 0 A veces 40 – 50: 3 Si. 0 No. 4 A veces 50 – 60: 0 Si. 3 No. 4 A veces Más de 60: 1 Si. 0 No. 5 A veces

10. ¿Considera que el enfermero/a ha tenido un comportamiento empático hacia usted?

Mujer: 30 – 40: 3 Si. 1 No. 2 A veces 40 – 50: 1 Si. 3 No. 2 A veces 50 – 60: 3 Si. 2 No. 1 A veces Más de 60: 3 Si. 0 No. 3 A veces Hombre: 30 – 40: 1 Si. 1 No. 3 A veces 40 – 50: 5 Si. 0 No. 2 A veces 50 – 60: 4 Si. 3 No. 1 A veces Más de 60: 3 Si. 0 No. 3 A veces

¿Satisfacen sus necesidades? Mujer: 30 – 40: 3 Si. 3 No. 0 A veces 40 – 50: 4 Si. 0 No. 2 A veces 50 – 60: 2 Si. 1 No. 3 A veces Más de 60: 5 Si. 1 No. 0 A veces Hombre: 30 – 40: 3 Si. 0 No. 2 A veces40 –

50: 5 Si. 0 No. 2 A veces 50 – 60: 2 Si. 1 No. 5 A veces Más de 60: 0 Si. 0 No. 6 A veces

Page 203: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

12. Del 1 al 5 valore como realiza el enfermero/a su labor. Siendo el 1 muy deficiente y el 5 muy satisfactorio.

Basadas en nuestra justificación, creemos que las mejores variables que demuestran nuestro principal objetivo, es decir, la calidad de las enfermeras

• Trato: El trato que recibe el paciente de la enfermera durante su hospitalización es

fundamental para el desarrollo de esta. Por ello creemos que es una variable imprescindible

a la hora de investigar la calidad enfermera.

• Comunicación: La comunicación que queremos valorar es la comunicación interpersonal

entre la enfermera y el paciente como, por ejemplo, cuando la enfermera debe explicarle un

proceso que le va a realizar.

• Habilidad: Capacidad y disposición de la enfermera para realizar su

• Técnica: Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia y el arte de la

enfermería.

• Puntualidad: Cuidado y diligencia en hacer las cosas a su debido tiempo para la comodidad

del paciente.

Mujer 30 – 40

1 0

2 1

3 2

4 2

5 1

Hombre 30 – 40

1 0

2 0

3 3

4 0

5 2

12. Del 1 al 5 valore como realiza el enfermero/a su labor. Siendo el 1 muy deficiente y el 5

Basadas en nuestra justificación, creemos que las mejores variables que demuestran nuestro principal objetivo, es decir, la calidad de las enfermeras son:

Trato: El trato que recibe el paciente de la enfermera durante su hospitalización es

fundamental para el desarrollo de esta. Por ello creemos que es una variable imprescindible

a la hora de investigar la calidad enfermera.

comunicación que queremos valorar es la comunicación interpersonal

entre la enfermera y el paciente como, por ejemplo, cuando la enfermera debe explicarle un

proceso que le va a realizar.

Capacidad y disposición de la enfermera para realizar su labor.

Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia y el arte de la

Cuidado y diligencia en hacer las cosas a su debido tiempo para la comodidad

40 - 50 50 – 60 Más de 60

0 0 0

0 1 0

2 2 2

2 2 2

2 1 2

40 – 50 50 – 60 Más de 60

0 0 0

0 0 0

4 3 0

1 4 5

2 1 1

12. Del 1 al 5 valore como realiza el enfermero/a su labor. Siendo el 1 muy deficiente y el 5

Basadas en nuestra justificación, creemos que las mejores variables que demuestran nuestro

Trato: El trato que recibe el paciente de la enfermera durante su hospitalización es

fundamental para el desarrollo de esta. Por ello creemos que es una variable imprescindible

comunicación que queremos valorar es la comunicación interpersonal

entre la enfermera y el paciente como, por ejemplo, cuando la enfermera debe explicarle un

Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia y el arte de la

Cuidado y diligencia en hacer las cosas a su debido tiempo para la comodidad

Page 204: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

Ahora, con los resultados obtenidos en estadística donde los datos obtenidos han sido:

Trato.

Trato

Si No

30 – 40 5 7

40 – 50 17 0

50 – 60 16 4

Más de 60 9 1

Personas satisfechas con el trato de la enfermera de acuerdo a las preguntas número 3, 6 y

10 de la encuesta.

Personas no satisfechas con el trato de la enfermera de acuerdo a las preguntas número 3, 6

y 10 de la encuesta.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

30-40 40-50

0

1

2

3

4

5

6

7

30 - 40 40 - 50 50

204

Ahora, con los resultados obtenidos en la encuesta, y las variables descritas, vamos a realizar la estadística donde los datos obtenidos han sido:

Hombre Mujer

Si No Si No

5 7 9

17 0 11 4

16 4 15 2

9 1 10 0

Personas satisfechas con el trato de la enfermera de acuerdo a las preguntas número 3, 6 y

Personas no satisfechas con el trato de la enfermera de acuerdo a las preguntas número 3, 6

50-60 60

Hombre

Mujer

50 - 60 Más de 60

Hombre

Mujer

la encuesta, y las variables descritas, vamos a realizar la

Si No

6

11 4

15 2

10 0

Personas satisfechas con el trato de la enfermera de acuerdo a las preguntas número 3, 6 y

Personas no satisfechas con el trato de la enfermera de acuerdo a las preguntas número 3, 6

Page 205: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

Comunicación.

Comunicación

Si No

30 – 40 10 5

40 – 50 12 1

50 – 60 13 4

Más de 60 6 0

Personas satisfechas con la comunicación de la enfermera de acuerdo a las preguntas número 4, 8 y 9 de la encuesta.

Personas no satisfechas con el trato de la enfermera de acuerdo a las preguntas número 4, 8 y 9 de la encuesta.

Habilidad.

Habilidad

Si No

30 – 40 4

40 – 50 9 0

50 – 60 9 1

Más de 60 2

0

2

4

6

8

10

12

14

30-40 40-50

0

1

2

3

4

5

6

30-40 40-50

205

Hombre Mujer

Si No Si No

10 5 10 6

12 1 12 3

13 4 9 0

6 0 7 0

Personas satisfechas con la comunicación de la enfermera de acuerdo a las 9 de la encuesta.

Personas no satisfechas con el trato de la enfermera de acuerdo a las preguntas número 4, 8 y 9 de la encuesta.

Hombre Mujer

Si No Si No

4 2 4 6

9 0 5 6

9 1 5 1

2 0 10 0

50-60 60

Hombre

Mujer

50 50-60 60

Hombre

Mujer

Si No

10 6

12 3

9 0

7 0

Personas satisfechas con la comunicación de la enfermera de acuerdo a las

Personas no satisfechas con el trato de la enfermera de acuerdo a las preguntas

Si No

5 1

10 0

Page 206: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

Personas satisfechas con la habilidad de la enfermera de acuerdo a las preguntas número 5 y 11 de la encuesta.

Personas no satisfechas con el trato de la enfermera de acuerdo a las preguntas número 5 y 11 de la encuesta.

Técnica.

Técnica

30 – 40

40 – 50

50 – 60

Más de 60

MODA:

La moda con respecto a los hombres, nos muestra que la percepción de la

la enfermera es normal. (Porque se encuentra en el 3, es decir en el término medio).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

30-40 40-50

0

1

2

3

4

5

6

30-40 40-50

206

Personas satisfechas con la habilidad de la enfermera de acuerdo a las preguntas número 5 y 11 de la encuesta.

Personas no satisfechas con el trato de la enfermera de acuerdo a las preguntas encuesta.

Hombre Mujer

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

0 0 3 0 2 0 1 2 2 1

0 0 4 1 2 0 0 2 2 2

0 0 3 4 1 0 1 2 2 1

0 0 0 5 1 0 0 2 2 2

La moda con respecto a los hombres, nos muestra que la percepción de la

la enfermera es normal. (Porque se encuentra en el 3, es decir en el término medio).

50-60 60

Hombre

Mujer

50 50-60 60

Hombre

Mujer

Personas satisfechas con la habilidad de la enfermera de acuerdo a las

Personas no satisfechas con el trato de la enfermera de acuerdo a las preguntas

1 2 3 4 5

0 1 2 2 1

0 0 2 2 2

0 1 2 2 1

0 0 2 2 2

La moda con respecto a los hombres, nos muestra que la percepción de la técnica de

la enfermera es normal. (Porque se encuentra en el 3, es decir en el término medio).

Page 207: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

207

La moda con respecto a las mujeres nos muestra que la percepción de estas de la

técnica de la enfermera es normal o satisfactoria. (Porque se encuentra en la misma

cantidad en la puntuación 3 y 4.)

PORCENTAJE.

HOMBRES

0% de los hombres valoran la labor de la enfermera con un 1 o un 2, siendo esta

labor deficiente o muy deficiente.

38,46% de los hombres valora la labor de la enfermera con un 3, siendo esta labor

normal.

Otro 38,46% de los hombres valoran la labor de la enfermera con un 4, siendo esta

labor satisfactoria.

Un 23,07% de los hombres valoran la labor de la enfermera con un 5, siendo esta

labor muy satisfactoria.

MUJERES

Un 0% de las mujeres valoran la labor de la enfermera con un 1, siendo esta labor

muy deficiente.

Un 8,3% de las mujeres valoran la labor de la enfermera con un 2, siendo esta labor

deficiente

Un 33,33% de las mujeres valora la labor de la enfermera con un 3, siendo esta labor

normal.

Un 33,33% de las mujeres valora la labor de la enfermera con un 4, siendo esta labor

satisfactoria.

Un 25% de las mujeres valora la labor de la enfermera con un 5, siendo esta labor

muy satisfactoria.

Page 208: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

HOMBRE

Puntualidad.

Puntualidad

Si No

30 – 40 0

40 – 50 2 0

50 – 60 1 2

Más de 60 1 2

Personas satisfechas con la puntualidad de las enfermeras. Se corresponde con los resultados

obtenidos en la pregunta número 7.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

30 - 40 40 - 50 50 - 60

208

MUJER

Hombre Mujer

Si No Si No

0 2 0 2

2 0 2 3

1 2 4 0

1 2 2 3

Personas satisfechas con la puntualidad de las enfermeras. Se corresponde con los resultados

obtenidos en la pregunta número 7.

1

2

3

4

5

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5

60

Hombre

Mujer

Si No

0 2

2 3

4 0

2 3

Personas satisfechas con la puntualidad de las enfermeras. Se corresponde con los resultados

Mujer

Page 209: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

Personas no satisfechas con la puntualidad de las enfermeras. Se corresponde con

los resultados obtenidos en la pregunta número 7.

RESULTADOS.

Trato:

Hombres:

Un 60,25% de los hombres consideran que el trato de la enfermera es positivo

Un 15,38% de los hombres consideran que el trato de la enfermera es negativo

Un 24,37% de los hombres consideran que el trato de la enfermera debe mejorar

(porque han contestado a veces)

Mujeres:

Un 62,5% de las mujeres consideran que el trato de la enfermera es positivo

Un 16,6% de las mujeres consideran que el trato de la enfer

Un 20,83% de las mujeres consideran que el trato de la enfermera debe mejorar (han

contestado a veces)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

30 - 40 40 - 50 50 - 60

209

Personas no satisfechas con la puntualidad de las enfermeras. Se corresponde con

esultados obtenidos en la pregunta número 7.

Un 60,25% de los hombres consideran que el trato de la enfermera es positivo

Un 15,38% de los hombres consideran que el trato de la enfermera es negativo

Un 24,37% de los hombres consideran que el trato de la enfermera debe mejorar

(porque han contestado a veces)

Un 62,5% de las mujeres consideran que el trato de la enfermera es positivo

Un 16,6% de las mujeres consideran que el trato de la enfermera es negativo

Un 20,83% de las mujeres consideran que el trato de la enfermera debe mejorar (han

60 60

Hombre

Mujer

Personas no satisfechas con la puntualidad de las enfermeras. Se corresponde con

Un 60,25% de los hombres consideran que el trato de la enfermera es positivo

Un 15,38% de los hombres consideran que el trato de la enfermera es negativo

Un 24,37% de los hombres consideran que el trato de la enfermera debe mejorar

Un 62,5% de las mujeres consideran que el trato de la enfermera es positivo

mera es negativo

Un 20,83% de las mujeres consideran que el trato de la enfermera debe mejorar (han

Page 210: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

HOMBRE

Comunicación:

Hombres:

Un 52,56% de los hombres consideran que la comunicación con la enfermera es

positiva

Un 12,82% consideran que la comunicación con la enfermera es negativa

Un 34,61% consideran que la comunicación con la enfermera debe mejorar (han

contestado a veces)

Mujeres

Un 52,77% consideran que la comunicación con la enfermera es positiva

Un 12,5% consideran que la comunicación con la enfermera es negativa

Un 34,73% considera que la comunicación con la enfermera debe mejorar (han

contestado a veces)

HOMBRE

210

MUJER

Un 52,56% de los hombres consideran que la comunicación con la enfermera es

Un 12,82% consideran que la comunicación con la enfermera es negativa

Un 34,61% consideran que la comunicación con la enfermera debe mejorar (han

Un 52,77% consideran que la comunicación con la enfermera es positiva

nsideran que la comunicación con la enfermera es negativa

Un 34,73% considera que la comunicación con la enfermera debe mejorar (han

MUJER

si

no

a veces

SI

NO

A veces

si

no

a veces

Un 52,56% de los hombres consideran que la comunicación con la enfermera es

Un 12,82% consideran que la comunicación con la enfermera es negativa

Un 34,61% consideran que la comunicación con la enfermera debe mejorar (han

Un 52,77% consideran que la comunicación con la enfermera es positiva

nsideran que la comunicación con la enfermera es negativa

Un 34,73% considera que la comunicación con la enfermera debe mejorar (han

SI

NO

A veces

si

no

a veces

Page 211: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

Habilidad:

Hombre:

Un 46,15% consideran que la habilidad de la

Un 5,76% consideran que la habilidad de la enfermera es negativa

Un 48,08% consideran que la habilidad de la enfermera debe mejorar (han contestado

a veces)

Mujer:

Un 50% consideran que la habilidad de la enfermera es positiva

Un 27,08% consideran que la habilidad de la enfermera es negativa

Un 22,91% consideran que la habilidad de la enfermera debe mejorar, (han contestado

a veces)

HOMBRES

Puntualidad:

Hombre:

Un 15,38% consideran que la puntualidad de la enfermera es

Un 23,07% consideran que la puntualidad de la enfermera es negativa

Un 61,55% considera que la puntualidad de la enfermera debe mejorar (han

contestado a veces)

Mujeres:

211

Un 46,15% consideran que la habilidad de la enfermera es positiva

Un 5,76% consideran que la habilidad de la enfermera es negativa

Un 48,08% consideran que la habilidad de la enfermera debe mejorar (han contestado

Un 50% consideran que la habilidad de la enfermera es positiva

8% consideran que la habilidad de la enfermera es negativa

Un 22,91% consideran que la habilidad de la enfermera debe mejorar, (han contestado

MUJER

Un 15,38% consideran que la puntualidad de la enfermera es positiva

Un 23,07% consideran que la puntualidad de la enfermera es negativa

Un 61,55% considera que la puntualidad de la enfermera debe mejorar (han

si

no

a veces

si

no

a veces

enfermera es positiva

Un 5,76% consideran que la habilidad de la enfermera es negativa

Un 48,08% consideran que la habilidad de la enfermera debe mejorar (han contestado

8% consideran que la habilidad de la enfermera es negativa

Un 22,91% consideran que la habilidad de la enfermera debe mejorar, (han contestado

positiva

Un 23,07% consideran que la puntualidad de la enfermera es negativa

Un 61,55% considera que la puntualidad de la enfermera debe mejorar (han

no

a veces

Page 212: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

Un 33,33% considera que la puntualidad de la enfermera es positiva

Un 33,33% considera que la puntualidad de la enfermera es negativa

Un 33,33% considera que la puntualidad de la enfermera debe mejorar (han

contestado a veces)

HOMBRE

Resultado final.

MUJERES.

Un 52’77 % de las mujeres piensa que la calidad de la enfe

Un 17’12% de las mujeres piensan que la calidad de la enfermera es deficiente.

Un 30’11% de las mujeres piensa que la calidad de la enfermera debe mejorar (han

contestado a veces)

HOMBRES.

Un 48’29% de los hombres consideran que

Un 14’10% de los hombres consideran que la calidad de la enfermera es deficiente.

Un 37,61% de los hombres consideran que la calidad de la enfermera debe mejorar

(han contestado a veces)

212

Un 33,33% considera que la puntualidad de la enfermera es positiva

considera que la puntualidad de la enfermera es negativa

Un 33,33% considera que la puntualidad de la enfermera debe mejorar (han

MUJER

Un 52’77 % de las mujeres piensa que la calidad de la enfermera es satisfactoria.

Un 17’12% de las mujeres piensan que la calidad de la enfermera es deficiente.

Un 30’11% de las mujeres piensa que la calidad de la enfermera debe mejorar (han

Un 48’29% de los hombres consideran que la calidad de la enfermera es satisfactoria.

Un 14’10% de los hombres consideran que la calidad de la enfermera es deficiente.

Un 37,61% de los hombres consideran que la calidad de la enfermera debe mejorar

si

no

a veces

si

no

a veces

Un 33,33% considera que la puntualidad de la enfermera es positiva

considera que la puntualidad de la enfermera es negativa

Un 33,33% considera que la puntualidad de la enfermera debe mejorar (han

rmera es satisfactoria.

Un 17’12% de las mujeres piensan que la calidad de la enfermera es deficiente.

Un 30’11% de las mujeres piensa que la calidad de la enfermera debe mejorar (han

la calidad de la enfermera es satisfactoria.

Un 14’10% de los hombres consideran que la calidad de la enfermera es deficiente.

Un 37,61% de los hombres consideran que la calidad de la enfermera debe mejorar

a veces

Page 213: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

HOMBRES

CONCLUSIÓN.

En este apartado, vamos a describir todas las conclusiones obtenidas a partir

de la estadística anterior. La metodología que llevaremos a cabo para explicar dichas

conclusiones, será la siguiente. Primero, sacaremos una conclusión de cada var

comparando entre sí los porcentajes obtenidos de hombres y mujeres. Segundo y

último, realizaremos una tabla final para sacar una conclusión general de nuestro

trabajo desde el punto de vista de ambos sexos. Con esto queremos saber quien

percibe una mejor calidad de la enfermera, si el hombre o la mujer.

Trato.

Con los porcentajes anteriores, vemos que hay una cierta igualdad de

pensamientos de hombres y mujeres en cuanto al trato de la enfermera con el

paciente. Con las encuestas, se deduce que los enfermeros tratan de manera

respetuosa y amable a los pacientes,

afable así como un comportamiento empático hacia ellos. Con estos resultados,

percibimos que los pacientes están satisfechos con el trato recibido de la enfermera.

Comunicación.

En esta variable, vemos que tambi

porcentajes obtenidos por hombres y mujeres ya que hay un 53% de satisfacción en

cada sexo ante la comunicación interpersonal entre el enfermero y el paciente. Los

pacientes están medianamente satisfechos con el tono d

ellos, así como con la explicación que éstos le ofrecen a la hora de comunicarle el

proceso que le van a realizar (por ejemplo, como le van a poner a una sonda). Aún

existe un porcentaje de desagrado con esta variable, que se

213

MUJERES

En este apartado, vamos a describir todas las conclusiones obtenidas a partir

de la estadística anterior. La metodología que llevaremos a cabo para explicar dichas

conclusiones, será la siguiente. Primero, sacaremos una conclusión de cada var

comparando entre sí los porcentajes obtenidos de hombres y mujeres. Segundo y

último, realizaremos una tabla final para sacar una conclusión general de nuestro

trabajo desde el punto de vista de ambos sexos. Con esto queremos saber quien

mejor calidad de la enfermera, si el hombre o la mujer.

Con los porcentajes anteriores, vemos que hay una cierta igualdad de

pensamientos de hombres y mujeres en cuanto al trato de la enfermera con el

paciente. Con las encuestas, se deduce que los enfermeros tratan de manera

respetuosa y amable a los pacientes, además de que describen un comportamiento

afable así como un comportamiento empático hacia ellos. Con estos resultados,

percibimos que los pacientes están satisfechos con el trato recibido de la enfermera.

En esta variable, vemos que también hay una cierta igualdad entre los

porcentajes obtenidos por hombres y mujeres ya que hay un 53% de satisfacción en

cada sexo ante la comunicación interpersonal entre el enfermero y el paciente. Los

pacientes están medianamente satisfechos con el tono de la enfermera al dirigirse a

ellos, así como con la explicación que éstos le ofrecen a la hora de comunicarle el

proceso que le van a realizar (por ejemplo, como le van a poner a una sonda). Aún

existe un porcentaje de desagrado con esta variable, que se

si

no

a veces

si

no

a veces

En este apartado, vamos a describir todas las conclusiones obtenidas a partir

de la estadística anterior. La metodología que llevaremos a cabo para explicar dichas

conclusiones, será la siguiente. Primero, sacaremos una conclusión de cada variable

comparando entre sí los porcentajes obtenidos de hombres y mujeres. Segundo y

último, realizaremos una tabla final para sacar una conclusión general de nuestro

trabajo desde el punto de vista de ambos sexos. Con esto queremos saber quien

mejor calidad de la enfermera, si el hombre o la mujer.

Con los porcentajes anteriores, vemos que hay una cierta igualdad de

pensamientos de hombres y mujeres en cuanto al trato de la enfermera con el

paciente. Con las encuestas, se deduce que los enfermeros tratan de manera

además de que describen un comportamiento

afable así como un comportamiento empático hacia ellos. Con estos resultados,

percibimos que los pacientes están satisfechos con el trato recibido de la enfermera.

én hay una cierta igualdad entre los

porcentajes obtenidos por hombres y mujeres ya que hay un 53% de satisfacción en

cada sexo ante la comunicación interpersonal entre el enfermero y el paciente. Los

e la enfermera al dirigirse a

ellos, así como con la explicación que éstos le ofrecen a la hora de comunicarle el

proceso que le van a realizar (por ejemplo, como le van a poner a una sonda). Aún

existe un porcentaje de desagrado con esta variable, que se aprecia en el alto

si

no

a veces

Page 214: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

214

porcentaje de pacientes que han contestado “A veces” a la pregunta de si la

enfermera le explica los procedimientos que le van a realizar o los procesos de su

enfermedad.

Habilidad.

Con los resultados obtenidos, queda reflejado que la habilidad de las

enfermeras es más positiva para los hombres que para las mujeres. Ya que aunque

en el porcentaje de satisfacción sea más elevado el de las mujeres, posteriormente

es mucho mayor la apreciación negativa por parte de las mujeres que la de los

hombres. Se demuestra que las mujeres son más exigentes y más sensibles a la hora

de que la enfermera satisfaga sus necesidades o no.

Técnica.

En cuanto a la técnica, hicimos valorar a los pacientes del 1 al 5 la labor de la

enfermera. Como conclusión obtenemos que ambos sexos tienen una satisfacción

media de esta variable ya que la han valorado con una puntuación media de 4.

Puntualidad.

La mayoría de los encuestados opinan que la puntualidad enfermera es muy

deficiente. Ya que hay un descontento a la hora de la atención al paciente. Creemos

que la puntualidad es un factor importante para los pacientes hospitalizados pero

muy difícil de conseguir. Ya que una enfermera tiene asignado varios pacientes y, con

una suma de factores, hacen que le sea imposible la atención individual y puntual de

cada uno de sus pacientes.

Conclusión final.

Finalmente, pensamos que hay un cierto equilibrio entre hombres y mujeres, a

pesar de ello, la mujeres consideran que la calidad de la enfermera es más

satisfactoria que la visión de los hombres. Es evidente que las mujeres son más

críticas porque buscan una mejora de la calidad que le ofrecen las enfermeras. Por

último debemos seguir mejorando porque aun hay gran porcentaje de las personas

que consideran que la calidad debe aumentar. Es obvio que siempre se puede llegar

a mas, ya que el ser humano no es perfecto y siempre busca una utopía. Ya que

pensamos que la calidad de la enfermera depende de una valoración subjetiva de

cada persona. Aunque es cierto que hay factores que siempre se pueden mejorar y es

Page 215: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

215

lo que hemos intentado destacar con este trabajo de investigación sobre la calidad

asistencial de la enferma del Hospital de la Merced de Osuna desde el punto de vista

del paciente.

Bibliografía.

� http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/aiquipa_ma/anex.pdf

� http://www.codem.es/Docs/Noticias/encuesta_satisfacion_del_paciente.pdf

� http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0074.pdf

� Servicio Andaluz de la Salud, Encuesta de satisfacción. Valoración de enfermeros/as. Años

2008, 2007, 2006: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/

Page 216: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

COMPARACIÓN HÁBITOS SALUDALES

EN ENFERM

Autores:

Miguel Ariza Martín.

Diego Navarro Miguel.

José María Sabio Antequera

Jesús Linares Quero.

216

COMPARACIÓN HÁBITOS SALUDALES

EN ENFERMERÍA Y RELACIONES

LABORALES

José María Sabio Antequera.

COMPARACIÓN HÁBITOS SALUDALES

ERÍA Y RELACIONES

Page 217: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

217

RESUMEN

En nuestra vida la alimentación y el ejercicio físico juegan un papel fundamental, y no es que sea solamente una cosa del presente, sino que marcará nuestra salud futura. Por este motivo es fundamental que a lo largo de nuestra vida, y principalmente desde nuestra adolescencia mantengamos unos buenos hábitos saludables. ‘Somos lo que comemos’ y nada más lejos de la realidad, ya que nuestra alimentación va a determinar numerosos aspectos del organismo y de su funcionamiento en un futuro.

El objetivo de este trabajo consiste en estudiar las características de los estilos de vida en la universidad de Osuna en una muestra representativa de las carreras de Grado de Enfermería en comparación con el Grado de Relaciones laborales.

Para ello hemos analizado las diferencias existentes entre los cursos mixtos en algunas variables de salud evaluadas mediante una encuesta elaborada por el grupo.

Los resultados obtenidos aparecen algunas diferencias por sexo, se observa que aumentan las conductas de riesgo para la salud tanto en lo referente al consumo de sustancias como al abandono de la práctica de actividad física y deporte por parte de las alumnas encuestadas.

INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa clave en la adquisición de los hábitos que configuran el estilo de vida saludable. Es el período de transición de la niñez a la vida adulta, se caracteriza por los importantes cambios que los jóvenes deben afrontar. Entre estos múltiples cambios (cognitivos, fisiológicos o de auto conceptos entre otros), la adquisición de independencia y autonomía de los adultos, la relación más íntima e interdependiente con los iguales y el mayor número de situaciones en las que deben tomar decisiones por ellos mismos, les sitúa en contextos en los que pueden decidir conductas que van a tener implicaciones para su salud tanto a corto como a largo plazo.

La adolescencia es un periodo importante en el establecimiento de los hábitos

alimenticios y también en actividades físicas.

Page 218: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

218

HIPÓTESIS

En nuestra vida la alimentación y el ejercicio físico juegan un papel fundamental, y

no es que sea solamente una cosa del presente, sino que marcará nuestra salud

futura. Por este motivo es fundamental que a lo largo de nuestra vida, y

principalmente desde nuestra adolescencia mantengamos unos buenoshábitos

saludables

Nosotros nos planteamos las siguientes cuestiones:

¿Hay mejores hábitos saludables en los estudiantes de enfermería por estar cursando

una carrera sanitaria?

En este periodo los jóvenes comen con mayor frecuencia fuera de casa sin la

supervisión de los adultos con lo que puede empeorar su alimentación, tanto en la regularidad de las comidas (muchas veces se saltan alguna), como en la calidad de las mismas así como el abandono de la práctica de ejercicios o la disminución de la frecuencia en realizar su práctica.

OBJETIVOS

Con este proyecto de investigación queremos comprobar el estado físico de los estudiantes del Grado de Enfermería y el Grado de relaciones laborales haciendo hincapié en aspectos como son la alimentación y la práctica de actividades físicas.

Queremos ver dónde está la diferencia de cada curso en los hábitos de vida e intentar detectar la causa del problema tanto en alimentación como en la práctica deportiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer de forma básica los efectos que produce en el organismo la práctica de ejercicio físico y su relación con la alimentación y la higiene corporal

Conocer y adoptar hábitos de ejercicio físico y alimentación que beneficien la salud.

Conocer los beneficios de una buena alimentación.

Page 219: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

219

Conocer y aplicar las normas básicas para llevar unos buenos hábitos alimenticios.

Edad Sexo: Hombre / Mujer Peso Talla

1. ¿Cuántos días a la semana haces deporte?

2. ¿Cuánto tiempo dedicas al día?

3. Piezas de fruta y verdura que ingieres al día:

4. ¿Cuántas comidas realizas al día?

5. ¿Intentas cuidar tu línea?

6. ¿Bebes habitualmente?

a. A diario b. Los fines de semana c. En ocasiones especiales

7. ¿Consumes algún tipo de droga ilegal?

a. SI b. NO

8. ¿Cuántas horas dedicas a estudiar al día?

9. ¿Con qué frecuencia consumes fritos a la semana?

10. ¿Y bollería?

11. ¿Hay antecedentes de obesidad en tu familia?

a. SI b. NO

12. ¿y de diabetes?

a.SI b. NO

13. ¿Has mejorado tu alimentación o vida saludable durante este año?

a. SI b. NO

14. ¿Has sido fumador alguna vez?

a. SI b. NO

Page 220: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

220

VARIABLES

Nosotros hemos utilizado como variables del estilo de vida:

La alimentación

La actividad física

El consumo de drogas tanto legales como ilegales.

METODOLOGÍA

Para hallar los resultados obtenidos, y poder realizar así la comparación de cual titulación universitaria sigue unos estilos de vida más saludable hemos seleccionado 30 personas de cada titulación las cuales realizaron una encuesta. La siguiente encuesta trataba sobre preguntas específicas sobre sus estilos de vida en el período universitario.

Los resultados nos han llevado a obtener las diferentes variables para poder analizar los estilos de vida de ambas titulaciones universitarias.

JUSTIFICACIÓN

La promoción de estilos de vida saludables supone un compromiso de la sociedad importante de cara a un nivel superior de vida y un mejor control de la salud.

Las actuaciones sobre los hábitos y estilos de vida serán enfocadas desde dos perspectivas: interviniendo sobre las conductas relacionadas con la alimentación y el ejercicio físico.

15. En caso de haberlo sido o ser, ¿Cuántos cigarrillos fumabas o fumas al día?

a. <5 b. 5-10 c. >10 d. Un paquete o más

16. ¿Qué carrera cursas en este momento?

Page 221: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

221

Nuestro enfoque va dirigido a dos titulaciones universitarias como son el grado

de Enfermería y el grado de relaciones laborales.

En la actualidad, Una práctica de actividad físico-deportiva realizada bajo unos determinados parámetros de frecuencia, intensidad y duración está encuadrada dentro de los modelos o estilos de vida saludables. Existen, a su vez, investigaciones que establecen relaciones significativas de la actividad físico-deportiva con otros hábitos saludables, tales como las mejoras en la condición física, hábitos de higiene corporal, alimentación equilibrada y descensos en el consumo de tabaco y alcohol.

Así mismo, desde una consideración holística de la salud, son de destacar los

beneficios psicológicos y sociales de la misma que convierten a la actividad físico-deportiva en un factor primordial para la contribución al desarrollo personal y social armónico en adolescentes, teniendo una marcada influencia en los hábitos de práctica durante la edad adulta.

Respecto a la alimentación tiene vital importancia debido a que los requerimientos nutricionales son muy elevados y es necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes para evitar situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y trastornos de la salud. Se debe hacer frente a la alimentación del adolescente conociendo los requerimientos nutricionales, sabiendo elegir los alimentos que garantizan una dieta suficiente en energía y nutrientes, organizando y estructurando las comidas a lo largo del día.

Por último es importante conocer aquellas situaciones que pueden afectar a los adolescentes y en las que se debe llevar a cabo alguna modificación de la dieta.

Los hábitos dietéticos saludables a lo largo de la vida se adquieren cuando el

adolescente aumenta su independencia y responsabilidad en lo que se refiere a su propia dieta, y que persisten hasta la edad adulta, haciendo de este período un momento privilegiado para llevar a cabo medidas preventivas.

Page 222: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

0

10

20

30

40

IMC Enfermería

Infrapeso

RESULTADOS

IMC: Enfermería

22

23

28

31

22

24

24

20

22

21

X= 688/30= 22.93

222

Enfermería

7%

80%

13%

IMC Enfermería

Infrapeso Normopeso Sobrepeso

23 22

18 17

29 31

20 23

22 22

22 23

20 22

23 24

22 24

23 21

Enfermería

Page 223: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

0%

73%

27%

IMC relaciones laborales

Infrapeso Normopeso Sobrepeso

0

50

IMC

Relaciones laborales

La siguiente gráfica nos muestra en un peso normal, un 7% tiene un peso más bajo de lo normal y un 13 % tienen sobrepeso.

IMC: Relaciones laborales

21

23

22

32

21

21

23

20

34

27

X= 691/30= 23.03

223

IMC relaciones

Sobrepeso

Relaciones laborales

Relaciones laborales

La siguiente gráfica nos muestra que el 80% de la muestra de enfermería están en un peso normal, un 7% tiene un peso más bajo de lo normal y un 13 % tienen

22 22

20 20

20 20

20 23

22 20

24 21

20 22

19 26

26 25

30 25

La siguiente gráfica nos muestra que el 73% de la muestra relaciones laborales están en un peso normal y un 27 % tienen sobrepeso.

que el 80% de la muestra de enfermería están en un peso normal, un 7% tiene un peso más bajo de lo normal y un 13 % tienen

La siguiente gráfica nos muestra que el 73% de la muestra relaciones laborales están en un peso normal y un 27 % tienen sobrepeso.

Page 224: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

224

El sobrepeso y las personas con el peso más bajo de lo normal tienen mayor

posibilidad de padecer algunos problemas de salud como pueden ser:

Ácido úrico y gota, afecciones de la piel, alteraciones por estrés, anemia, anorexia, bulimia, diabetes mellitus, gastritis, hipercolesterolemia, hipertensión arterial, obesidad… Estos son algunas patologías que se pueden dar por trastornos alimenticios.

Frecuencia actividad física (horas semanales)

Relaciones laborales

6 0 0

0 3 0

0 0 1

0 4 5

2 2 4

Page 225: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

1-3 horas30%

4-6 horas17%

Deporte

2

0

0

0

2

X= 40/30= 1.33 hora de media a la

Respecto a la actividad física en los estudiantes de relaciones laborales, hemos

obtenidos que un 30% de los encuestados realizan deporte de 1 a 3 horas a la semana, un 17% realizan mucho deporte de 4 a 6 horas semanales; y un 53% nohacen deporte un índice muy elevado que pueden sufrir riesgos como pueden ser:

Propensión a la obesidad Osteoporosis Acumulación de colesterol Menstruación a temprana edad Problemas de espalda que generan dolores frecuentes. Propensión a desgarres musculares.

225

No hacen deporte

53%

Deporte

2 0

0 0

0 0

0 1

1 5

X= 40/30= 1.33 hora de media a la semana

Respecto a la actividad física en los estudiantes de relaciones laborales, hemos obtenidos que un 30% de los encuestados realizan deporte de 1 a 3 horas a la semana, un 17% realizan mucho deporte de 4 a 6 horas semanales; y un 53% nohacen deporte un índice muy elevado que pueden sufrir riesgos como pueden ser:

obesidad

Acumulación de colesterol Menstruación a temprana edad Problemas de espalda que generan dolores frecuentes. Propensión a desgarres musculares.

Respecto a la actividad física en los estudiantes de relaciones laborales, hemos obtenidos que un 30% de los encuestados realizan deporte de 1 a 3 horas a la semana, un 17% realizan mucho deporte de 4 a 6 horas semanales; y un 53% no hacen deporte un índice muy elevado que pueden sufrir riesgos como pueden ser:

Page 226: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

40%

27%

Deporte en enfermería

No hacen deporte

Enfermería:

4

1

2

3

3

4

5

0

0

0

X= 60/30=2 horas de media a la semana

Los resultados en el grado de Enfermería son que el 40% hacen actividades físicas de 1 a 3 horas, el 33% no hacen deporte y el 27 hacen de 4

226

33%

40%

27%

Deporte en enfermería

No hacen deporte 1-3 horas 4-6 horas

2 4

4 0

3 0

0 2

4 1

2 5

2 3

0 1

5 0

0 0

media a la semana

Los resultados en el grado de Enfermería son que el 40% hacen actividades físicas de 1 a 3 horas, el 33% no hacen deporte y el 27 hacen de 4

Los resultados en el grado de Enfermería son que el 40% hacen actividades físicas de 1 a 3 horas, el 33% no hacen deporte y el 27 hacen de 4-6 horas.

Page 227: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

64%

Piezas de fruta y verduras al día en relaciones laborales

Menos de 2 Piezas

Relaciones laborales 2 4

5 3

1 2

3 3

2 2

1 3

2 3

2 5

2 1

1 2

X= 67/30= 2.2 piezas de fruta al día

Lo recomendable es consumir 5 piezas de frutas y verduras diarias.Podemos observar en esta gráfica que la mayoría consume 2

verduras es un hábito muy saludable porque tiene diversos beneficios como son:

Menor riesgo de enfermedades crónicas (cáncer, cardiovasculares, maculo Patía senil)

227

23%

64%

13%

Piezas de fruta y verduras al día en relaciones laborales

2-3 piezas Más de 3 piezas

Piezas de fruta y verdura

2

2

2

2

2

4

0

2

1

1

X= 67/30= 2.2 piezas de fruta al día

Lo recomendable es consumir 5 piezas de frutas y verduras diarias.Podemos observar en esta gráfica que la mayoría consume 2

es un hábito muy saludable porque tiene diversos beneficios como son:

Menor riesgo de enfermedades crónicas (cáncer, cardiovasculares, maculo

Lo recomendable es consumir 5 piezas de frutas y verduras diarias. Podemos observar en esta gráfica que la mayoría consume 2-3 piezas de frutas y

es un hábito muy saludable porque tiene diversos beneficios como son:

Menor riesgo de enfermedades crónicas (cáncer, cardiovasculares, maculo

Page 228: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

Enfermería: 1 3

3 0

2 0

3 2

5 3

5 1

5 5

1 3

1 1

2 5

X= 82/30= 2.7 piezas de fruta al día

En esta gráfica podemos observar que el consumo de 3 piezas diarias incrementa respecto a relaciones laborales y el consumo de menos de 2 piezas es igual en ambas titulaciones un 23%.

En general en ambas titulaciones el consumo aceptable y se ve que conocen los beneficios de la ingesta diaria de fruta y verdura

RELACIONES LABORALES: A diario: 2/30���� 6.6% Fines de semana: 14/30���� 46.7%Ocasiones: 14/30���� 46.7%

Piezas de frutas y verduras en enfermería

Menos de 2 Piezas

228

47%

Consumo de Alcohol en relaciones

A diario Fines de Semana

8

2

2

6

2

3

2

3

2

3

piezas de fruta al día

En esta gráfica podemos observar que el consumo de 3 piezas diarias

incrementa respecto a relaciones laborales y el consumo de menos de 2 piezas es igual en ambas titulaciones un 23%.

En general en ambas titulaciones el consumo de fruta y verdura es más que aceptable y se ve que conocen los beneficios de la ingesta diaria de fruta y verdura

Consumo de alcohol

46.7%

23%

54%

23%

Piezas de frutas y verduras en enfermería

Menos de 2 Piezas 2-3 piezas Más de 3

6%

47%

Consumo de Alcohol en relaciones …

Fines de Semana Ocasiones

En esta gráfica podemos observar que el consumo de 3 piezas diarias

incrementa respecto a relaciones laborales y el consumo de menos de 2 piezas es

de fruta y verdura es más que aceptable y se ve que conocen los beneficios de la ingesta diaria de fruta y verdura

Page 229: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

Enfermería: A diario: 0/30� 0% Fines de semana: 10/30� 33.3%Ocasiones: 20/30� 66.4%

Podemos observar que el consumo de alcohol los fines de semana es preocupante un 47% y hay un riesgo elevado de padecer diversos problemas como son:

Inhibe gradualmente las funcion Altera la acción de los neurotransmisores Produce trastornos del sueño Aumenta la actividad cardíaca Debilita la musculatura cardíaca Hipertensión Aumenta la producción de ácido gástrico que genera irritación e inflamación en las paredes del estómago por lo que, a largo plazo, pueden aparecer úlceras hemorragias y perforaciones de la pared gástrica.

Inhibe la producción de glóbulos rojos y blancos.

33%

67%

Consumo de Alcohol en enfermería

A diario Fines de semana

229

33.3%

Podemos observar que el consumo de alcohol los fines de semana es preocupante un 47% y hay un riesgo elevado de padecer diversos problemas como

Inhibe gradualmente las funciones cerebrales Altera la acción de los neurotransmisores Produce trastornos del sueño Aumenta la actividad cardíaca Debilita la musculatura cardíaca

Aumenta la producción de ácido gástrico que genera irritación e inflamación estómago por lo que, a largo plazo, pueden aparecer úlceras

hemorragias y perforaciones de la pared gástrica. Inhibe la producción de glóbulos rojos y blancos.

0%

Consumo de Alcohol en enfermería

Fines de semana Ocasioens

Podemos observar que el consumo de alcohol los fines de semana es preocupante un 47% y hay un riesgo elevado de padecer diversos problemas como

Aumenta la producción de ácido gástrico que genera irritación e inflamación estómago por lo que, a largo plazo, pueden aparecer úlceras

Page 230: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

Relaciones laborales:

• SI: 3/30� 10%

• NO:27/30� 90%

Enfermería:

• SI: 1/30 � 3.3%

• NO: 29/30 � 96.7%

El consumo de estupefacientes es mínimo solo un 10% pero tiene consecuencias muy negativas sobre la salud:

Trastornos fisiológicos y psicológicos Deterioro y debilitamiento de la voluntad Deterioro de las relaciones Baja del rendimiento en el trabajo o en el estudio

90%

Drogas ilegales en relaciones laborales

SI NO

97%

Drogas Ilegales en enfermería

SI NO

230

DROGAS ILEGALES

El consumo de estupefacientes es mínimo solo un 10% pero tiene consecuencias muy negativas sobre la salud:

Trastornos fisiológicos y psicológicos Deterioro y debilitamiento de la voluntad Deterioro de las relaciones personales Baja del rendimiento en el trabajo o en el estudio

10%

Drogas ilegales en relaciones laborales

3%

Drogas Ilegales en enfermería

El consumo de estupefacientes es mínimo solo un 10% pero tiene

Page 231: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

46%

17%

37%

Consumo de bollería en relaciones laborales

Menos de 2 2-3 unidades

Enfermería: 1 3

1 0

1 0

0 0

3 1

1 2

1 0

0 0

0 1

0 4

X= 28/30=0.93

Relaciones Laborales 0 4

3 1

1 2

1 0

7 7

0 0

1 1

5 4

1 1

4 3

X= 77/30= 2.56

80%13%

7% Consumición de bollería en enfermería

Menos de 2 2-3 unidades

231

Consumo de bollería en relaciones laborales

Más de 3

Consumo de bollería

1

4

0

0

1

2

0

0

1

0

0

5

2

1

2

0

4

5

7

5

El mayor riesgo que tiene el consumo de productos de este tipo es padecer sobrepeso y obesidad y el aumento del colesterol.

80%

Consumición de bollería en enfermería

3 unidades Más de 3

El mayor riesgo que tiene el consumo de productos de este tipo es padecer sobrepeso y obesidad y el aumento del

Page 232: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

Relaciones:

• SI: 23/30� 76.6%

• NO: 7/30� 23.3%

Enfermería:

• SI: 14/30� 46.6%

• NO: 16/30� 53.4%

El consumo de tabaco es muy elevado un 77% y solo un 23% no fuma hay riesgos como pueden ser:

Cáncer Enfermedades pulmonares Bronquitis crónica Enfisema Pérdida sustancial de sentidos Úlcera gástrica Caries dental Caída del cabello Halitosis

77%

23%

Consumo de tabaco en relaciones laborales

SI NO

47%53%

Consumo de tabaco en enfermería

SI NO

232

Tabaco

El consumo de tabaco es muy elevado un 77% y solo un 23% no fuma hay riesgos

Enfermedades pulmonares

Pérdida sustancial de sentidos

Consumo de tabaco en relaciones laborales

Consumo de tabaco en enfermería

El consumo de tabaco es muy elevado un 77% y solo un 23% no fuma hay riesgos

Page 233: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

Mejora de la alimentación y vida saludable

Relaciones Laborales

• SI: 14/30� 46.6%

• NO: 16/30� 53.4%

Enfermería:

• SI: 22/30 � 73.4%

• NO: 8/30 � 26.6%

Esto trae beneficios como fomentar un adecuado crecimiento y desarrollo

tanto físico como intelectual, disminuir el riesgo de padecer sobrepeso u obesidad y por ende, de las enfermedades relacionadas a estos, como diabetes e hipertensión.

47%53%

Mejora en la alimentación este año

SI NO

73%

27%

Mejora en la alimentación este año

SI NO

233

Mejora de la alimentación y vida saludable

Esto trae beneficios como fomentar un adecuado crecimiento y desarrollo como intelectual, disminuir el riesgo de padecer sobrepeso u obesidad y

por ende, de las enfermedades relacionadas a estos, como diabetes e hipertensión.

Mejora en la alimentación

Mejora en la alimentación

Mejora de la alimentación y vida saludable

Esto trae beneficios como fomentar un adecuado crecimiento y desarrollo como intelectual, disminuir el riesgo de padecer sobrepeso u obesidad y

por ende, de las enfermedades relacionadas a estos, como diabetes e hipertensión.

Page 234: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

234

CONCLUSIÓN

En cuanto a la conclusión final, obtenemos que la media del IMC de los titulados universitarios de relaciones laborales y enfermería es respectivamente, es 23,03 Kg/m2, y 22,93 Kg/m2 y corrobora nuestra investigación de que por estudiar una carrera sanitaria se tiene unos hábitos más saludables en cuanto a alimentación, además de los resultados en los estudios realizados en esta investigación que en casi todos los aspectos el grado de enfermería tenía unas costumbres más saludables.

En todos los apartados del estudio, como la cantidad de fumadores, tipo de

alimentos que se consumen, deporte que se realiza, etc. se obtienen datos favorables para los estudiantes de Grado de Enfermería, lo que nos lleva a la conclusión de que la formación que se da a estos alumnos sobre la importancia de la promoción de la salud está siendo válida, aunque, algunos datos siguen siendo malos a pesar de ser mejores que los de alumnos del Grado en Relaciones Laborales.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.omerique.net/twiki/bin/view/Recursos/HabitosSaludables?skin=print.pattern

http://www.mcmutual.com/webpublica/Publicaciones/McSaludLaboral/resources/5/habitos.pdf

http://www.efdeportes.com/efd107/motivos-de-practica-y-abandono-de-la-actividad-fisico-deportiva.htm

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112003000100003&script=sci_abstract&tlng=e

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

Page 235: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

235

Realizado por:

Cristina Delgado Porras

Lucía Ávila Grajales

Mª Pilar Nuño Perea

Laura López Sánchez

Ana Marina Povea Rodríguez

Page 236: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

236

INTRODUCCIÓN:

La violencia de género es aquella que se ejerce de un sexo hacia otro. Por lo

general, el concepto nombra a la violencia contra la mujer, donde el sujeto pasivo es

el género femenino. En este sentido, también se utilizan las nociones de violencia

machista, violencia de pareja y violencia doméstica. De todas formas, la violencia de

género incluiría también las agresiones físicas y psíquicas que una mujer puede

ejercer sobre un hombre. En cambio, la idea no contemplaría los comportamientos

violentos entre personas del mismo sexo.

La violencia de género ha sido más estudiada en matrimonios que en noviazgos; sus

incidencias puede que sean más elevadas pero sus consecuencias no suelen ser tan

graves. No suele salir a la luz la violencia de noviazgos en los jóvenes hasta que

llegan a la convivencia, aunque antes de llegar a convivir con la pareja podemos

darnos cuenta de algunos indicios de violencia de género.

Algunas de las conductas que suelen preceder a la violencia de género en jóvenes

son:

• Los intentos de controlar a la pareja

• El aislamiento del entorno, control de las relaciones con la familia o los amigos

• La agresividad verbal

• La falta de reconocimiento de los propios errores

• Diversas formas de humillación y desprecio hacia la pareja

• Los celos desproporcionados

• El control de la ropa que se pone

• Control de las llamadas o mandar 20 mensajes al día para ver dónde está

Los factores de riesgos que están teniendo estas parejas jóvenes son:

- Las situaciones de violencia vividas en la familia de origen: los jóvenes que han estado expuestos a un contexto familiar violento tienen mayor tendencia a mostrarse agresivos en sus propias relaciones de pareja. Aunque el porcentaje de transmisión detectado es relativamente bajo (el 6.5% de los chicos y el 6.4% de las chicas), esta tendencia puede agravarse con el tiempo, a medida que aumenta el compromiso de la relación. Sin embargo no siempre una

Page 237: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

237

exposición a un contexto familiar violento conduce a la transmisión de esta conducta.

- Las actitudes respecto a los roles de género, el papel del hombre y de la mujer en la relación de pareja.

- La necesidad de controlar a la pareja.

- Un romanticismo desorbitado.

Al principio esta violencia no suele aparecerse con manifestaciones físicas pero si con

insultos, control, infravaloración...

Hay que ser conscientes de que la violencia de género pasa generación tras

generación, por lo que debemos romper esa espiral que permite que se reproduzcan

estos comportamientos.

Para prevenir esto lo que se debe de hacer es saber detectar cualquier agresión tanto

física como psicológica por muy pequeña que sea y no proteger al agresor con

excusas como: estaba en una situación agresiva y por eso lo hizo, estaba bebido...

Hay que saber enseñar a los jóvenes a detectar esta violencia antes de que llegue a

una situación más grave, que sepan que tienen que denunciar y que no les va a

suceder nada ya que están respaldados por el poder público y por la justicia.

JUSTIFICACIÓN:

Tras varios artículos leídos, informaciones obtenidas, reflexiones sobre noticias

actuales, nos dimos cuenta que la violencia de género cada vez empieza a más

temprana edad. Esto nos pareció un dato bastante llamativo ya que, no teníamos

conciencia de que la violencia de género afectara a edades tan tempranas.

Creemos que es un tema muy importante e interesante para tratar, debido a que se

ha desvirtuado el concepto de relación de pareja como un dominio y control sobre la

otra persona.

«Hay una normalidad en la violencia, no se vive como una situación criticable y hay

personas que piensan que forma parte de la relación de pareja». Así lo explicaba el

delegado del Gobierno para la Violencia de Género Miguel Lorente Acosta.

Page 238: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

238

¿No parece increíble que en la sociedad tan avanzada intelectualmente, se tenga que

oír esto?

Supuestamente somos legalmente iguales tanto mujeres como hombres, decimos

supuestamente ya que en la práctica no es así.

Cuando hablamos de Violencia de Género no es solo de un hombre a una mujer,

puede ser de una mujer a un hombre.

La violencia viene dada de la falta de tolerancia, no puede considerarse como una

manera de expresar sentimientos negativos, que para nada favorece a las relaciones

inter e intrapersonales.

Consideramos que para erradicar la Violencia de Género debemos actuar desde la

educación familiar y en las aulas que todos y todas somos iguales, en un ámbito de

tolerancia, convivencia y con los mismos derechos.

El desconocimiento de los jóvenes debido a su inocencia y curiosidad, los lleva a

tomar caminos erróneos sobre la vida, decisiones equívocas, en las cuales la ley del

más fuerte predomina sobre todas las cosas provocando estos casos de violencia de

género.

Algunos de los datos que podemos mostrar de violencia de género en los jóvenes, y

que nos llevan a investigar sobre ello son los siguientes:

• En España, de las 50 mujeres asesinadas en el año 2009, el 26% tenían menos de 30 años

• Casi el 18% de los chicos menores de 30 años creen que el hombre agresivo es más atractivo, frente a un 4,4% de las mujeres

• Sólo el 2,5% de la población española considera que la violencia machista es un problema grave: este porcentaje varía si la pregunta se dirige a un hombre (que opinan así el 1,5%) o a una mujer (el 3,8%)

• 800.000 niños españoles conviven diariamente con situaciones de violencia de género

• El 40% de las órdenes de protección dictadas por los jueces en el 2009 eran de mujeres menores de 30 años

Page 239: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

239

Ejemplo de un artículo relacionado:

Las víctimas del machismo son cada vez más jóvenes

Martes, 31 de mayo del 2011 / NACIONAL Las víctimas mortales de la violencia machista son cada vez más jóvenes. Durante 2009, las fallecidas a manos de sus parejas tenían una media de edad de 44 años; en 2010 descendió a 41, según se desprende del informe elaborado por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

El pasado año fue especialmente duro: 73 víctimas mortales frente a 55 en 2009 (32,7% de incremento). En el transcurso de estos ataques fallecieron también cinco niños.

Del informe de 2010 se desprende que determinados comportamientos se repiten año tras año. Como la elevada incidencia entre las inmigrantes, el 38% de las fallecidas, sobre el 11% de la población femenina total. O como el hecho de que la inmensa mayoría de víctimas no había denunciado previamente al agresor: siete de cada diez. O que seis de cada diez seguían mantenido vínculos afectivos con los maltratadores, vivían con ellos o al menos sabían sus señas, ya que el 74% fue asesinada en el domicilio.

También de nuevo es muy elevada la retirada de las denuncias por parte de la mujer: el 36% de las 22 que acudieron al juez. De ellas, 13 tenían vigentes medidas de protección en el momento de su muerte. (Durante 2010, los tribunales ordenaron 30.473 órdenes de protección).

El informe analiza también los fallecimientos de hombres víctimas de este tipo de violencia: siete varones -cuatro españoles y tres extranjeros- perdieron la vida a manos de sus parejas o ex parejas, mujeres en seis de los casos y otro hombre en el restante.

La presidenta del Observatorio, Inmaculada Montalbán, destacó que el informe confirma que "las amenazas, y el miedo son los primeros signos de alerta" y que estos no siempre son bien interpretados, sino que la propia víctima tiende a minusvalorar su importancia, al igual que ocurre en su entorno familiar y social.

La violencia machista seguía dando malas noticias ayer. La Guardia Civil detuvo en Alcaudete (Jaén) a un hombre de 46 años, acusado de apuñalar hasta la muerte al hombre que era actual pareja de su ex mujer. Ocurrió en un área de descanso de carretera en el término municipal de Luque, en Córdoba.

Page 240: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

240

En Sabadell, Ricardo F. V., de 44 años, ingresó en prisión acusado de haber matado a su esposa, Rosa María T. L., de 39 años. Los Mossos han encontrado numerosos indicios, entre ellos restos de sangre en el domicilio conyugal, que apuntan que el hombre ha acabado con su vida. Por ahora, sin embargo, no ha aparecido el cuerpo de la mujer, a la que agentes y familiares dan por muerta.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Informar a los ciudadanos que en edades tempranas también existe la

violencia de género, para así sensibilizar a la población e intentar prevenir la

violencia de género.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Conocer el número de afectados por este problema. - Adquirir habilidades que permitan aprender y resolver los conflictos de

forma pacífica. - Resaltar de igual forma los valores masculinos y femeninos. - Educar para adquirir una identidad personal tolerante y diferenciada para

que la convivencia en la sociedad llegue a ser igualitaria y plural. - Concienciar al alumnado para compartir y asumir responsabilidades,

familiares y sociales, de forma conjunta evitando estereotipos sexistas. - Visibilizar a las mujeres con el lenguaje no sexista y reconociendo sus

logros a través del tiempo. - Fomentar actitudes positivas de convivencia basadas en el diálogo y en la

compresión. - Capacitar a los jóvenes para que sean capaces de detectar y reconocer el

maltrato físico, psicológico y sexual; informándolos sobre los posibles

comportamientos de la pareja que pueden significar un inicio de control

exagerado o violencia.

Page 241: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

241

METODOLOGÍA:

Es un estudio de prevalencia,

observacional y analítico. El método

utilizado ha sido la recopilación y análisis de

datos de diversas fuentes tales como internet,

libros, etc. añadiendo también un estudio

realizado mediante cuestionarios de

violencia de género juvenil a una

población de edades comprendidas

desde 14 a 25 años de los institutos “Sierra Sur” de Osuna y “ Luis Vélez de Guevara”

de Écija y la Escuela Universitaria de Osuna. El cuestionario recogido para realizar las

estadísticas fue voluntario, informado y de manera anónima. La encuesta se realizó

del 27 al 31 de mayo de 2011 para el análisis estadístico, y para evaluar la

perspectiva y actitudes de los diferentes individuos respecto a la violencia de género

y así intentar deducir los motivos que llevan a la violencia tanto física, psicológica o

sexual a tan temprana edad.

El material utilizado ha sido información recogida en soporte informático, en libros

de la biblioteca de la Universidad de Osuna, y los cuestionarios que se pasaron a la

población descrita anteriormente.

El cuestionario fue el siguiente:

Page 242: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

242

5. ESTADÍSTICAS:

Total encuestados: 105 ���� 105=100%

- Mujeres entre 14-20 años: 43 personas = 41 % del total de los encuestados.

Nivel económico:

- Muy bajo : 2,3%

- Bajo: 11%

- Medio: 72,4%

- Alto: 14,3 %

- Muy alto: 0% TOTAL: 100%

Page 243: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

243

Maltrato (preguntas 9, 10, 11, 12, 13, 15, 38 y 39)

Después de analizar estas preguntas hemos observado que existe un

16,3% de mujeres pertenecientes a esta edad que parecen presentar

índices de violencia de género.

El resto, el 83,7%, no se verían afectadas.

- Hombres entre 14-20 años: 42 = 40% del total de los encuestados.

Nivel económico:

- Muy bajo: 0%

- Bajo: 2,4%

- Medio: 78,5%

- Alto: 14,3

- Muy alto: 4,8% TOTAL: 100%

Maltrato (9, 10, 11, 12, 13, 15, 38, 39):

11,90% se ven afectados frente a un 88,1% que no se vería afectado.

- Mujeres entre 20-30 años: 11= 10,5% del total de los encuestados.

Nivel económico:

- Muy bajo : 0%

- Bajo: 0%

- Medio: 100%

- Alto: 0 %

- Muy alto: 0% TOTAL: 100%

Page 244: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

244

Maltrato (9, 12, 11, 12, 13, 15, 38, 39):

18,18% se ven afectados frente a un 81,82% que no se ven.

- Hombres entre 20-30 años: 9 = 8,5% del total de los encuestados.

Nivel económico:

- Muy bajo: 0%

- Bajo: 0%

- Medio: 100%

- Alto: 0 %

- Muy alto: 0% TOTAL: 100%

Maltrato:

11% se verían afectados frente a un 89% que no se verían afectados

CONCLUSIÓN:

Con la investigación y las encuestas que hemos realizado en dos institutos de

educación secundaria y una universidad, hemos observado datos importantes:

- Un 11% de la juventud se ve afectada en algún aspecto, por violencia de

género.

- Tres de cada cuatro jóvenes creen que los comportamientos violentos en

parejas adolescentes son habituales en la sociedad actual.

- El abuso de alcohol y drogas y haber padecido comportamientos violentos

parecen ser las principales causas que pueden influir en la agresividad de las

parejas jóvenes.

- Un 31% de los jóvenes creen que la violencia de género se puede justificar en

muchas ocasiones.

Page 245: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

245

Nuestras características físicas corresponden a lo que heredamos de nuestros

padres. Todas las demás diferencias son sociales y culturales, llegando a enfrentar a

hombres y mujeres. Es a través de la vida familiar, la escuela, la comunidad y los

grupos en los que participamos donde se aprenden las diferencias de género y se

atribuyen características diferentes a cada sexo. Es en este ámbito donde debemos

actuar.

Creemos, por tanto, que el amplio debate social sobre el significado de ser hombre o

mujer, las normas sociales y de convivencia en las que nos basamos, nuestras

expectativas, nuestras aspiraciones, etc. en definitiva, el diseño de la sociedad futura

que deseamos, debe proseguir y ampliarse más, ya que el maltrato de género pasa

generación tras generación y es algo que debemos evitar. Deberíamos ser capaces de

crear una cultura de igualdad, paz y respeto entre sexos. Para ello se requerirá el

compromiso de todas y todos, tanto individual como colectivamente

En definitiva, nuestra intención a lo largo de este trabajo de investigación ha sido

demostrar como en los últimos años ha habido un incremento de la violencia de

género, o por lo menos se ha reconocido en mayor número, entre personas cada vez

más jóvenes y enseñar que recurrir al maltrato, sea físico o psíquico, como expresión

de poder, es injustificable en cualquiera de sus posibles manifestaciones. Por este

motivo intentamos dar a conocer estos datos para concienciar a la población sobre la

situación actual y poner remedio para reducir y abolir este tipo de violencia.

La felicidad, que es algo a lo que tanto hombres y mujeres aspiramos, no debe estar

condicionada por nuestro sexo.

7. BIBLIOGRAFÍA

http://www.stes.es/mujer/actividades%2025_noviembre_07.pdf http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/CARMEN_M_GUTIERREZ_1.pdf http://salud.kioskea.net/faq/3171-violencia-de-genero-en-los-jovenes http://www.redfeminista.org/searchnoticias.asp?id=menores2011 http://psicologia-criminologia.blogia.com/temas/estadisticas-violencia-de-genero.php http://www.semergen.es/semergen/microsites/manuales/maltrato/violencia_genero.pdf http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/mujeres/cifras/violencia/muertes_tablas.htm http://www.violenciadegenero.info/2009/01/03/documentos-estadisticos-sobre-la-violencia-de-genero/

http://www.migualdad.es

http://www.guiaviolenciadegenero.com

http://www.mujeresjovenes.org/feminismo.php

http://www.observatorioviolencia.org/

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/victimas/machismo/vez/jovenes/elpepisoc/20110527elpepisoc_6/Tes

Page 246: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

246

RESÚMENES TIPO “POSTER“

REALIZADOS PARA CADA TRABAJO DE

INVESTIGACION

Page 247: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

247

Page 248: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

248

Page 249: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

249

Page 250: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

250

Page 251: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

251

Page 252: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

252

Page 253: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

253

Page 254: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

254

Page 255: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

255

Page 256: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

256

Page 257: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

257

Page 258: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

258

Page 259: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

259

Page 260: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

260

Page 261: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

261

Page 262: REVISTA NUMERO 2 -GRADO ENFERMERIA 2011

262

Y estos son todos los trabajos

que se presentan