52
ISSN 0717–0580 · Año 20 Julio · Agosto 2015 LA REVISTA DE LA INDUSTRIA MINERA EN AMÉRICA LATINA #93 MINERÍA COLOMBIANA EN ETAPA DE AJUSTES Léala en todos sus soportes Tablet Versión descargable Papel digital Papel impreso Operación de Goldcorp en Argentina: Cerro Negro desde adentro Feria Exponor 2015, buscando espacios de reactivación

Revista LATINOMINERIA 93

  • Upload
    editec

  • View
    227

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Inversionistas ya han anunciado la materialización de dos proyectos auríferos de envergadura.

Citation preview

Page 1: Revista LATINOMINERIA 93

ISSN 0717–0580 · Año 20Julio · Agosto 2015

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M É R I C A L A T I N A

#93

MINERÍA COLOMBIANA

EN ETAPA DE AJUSTES

La

tin

om

ine

ría

| j

uli

o ·

ag

os

to 2

01

5

Léala en todos sus soportes

TabletVersióndescargable

Papeldigital

Papelimpreso

Operación de Goldcorp en Argentina:Cerro Negro desde adentro Feria Exponor 2015,buscando espacios de reactivación

Page 2: Revista LATINOMINERIA 93

Or_Av Latinominería_KMTSU (jul).indd 1 26-06-15 11:19

Page 3: Revista LATINOMINERIA 93

Or_Av Latinominería_KMTSU (jul).indd 1 26-06-15 11:19

Page 4: Revista LATINOMINERIA 93

JUNTOS. CONSTRUIMOS.

JohnDeere.com

Construimos su negocio juntos. Para fabricar la Serie E de camiones

articulados, que incluye el modelo 460E, el más grande que hayamos fabricado,

recopilamos toneladas de información de los clientes. Además de su gran

capacidad de carga, estos duraderos camiones cuentan con características

de diseño que generan rentabilidad. Como el bloqueo de diferencial sobre la

marcha que se puede aplicar de forma manual o automática. El inversor de giro

del ventilador para limpiar los radiadores. Una conducción suave producto

de la suspensión frontal auto ajustable. Fácil acceso a puntos de servicio

desde el nivel del suelo. Incluso, iluminación debajo del capó. Todo suma gran

productividad. Para aprender más sobre la enorme infuencia que los clientes

han tenido en el diseño de nuestros camiones, consulte a su distribuidor o

visítenos en nuestra página de Internet.

SU IMPACTO.

SE SIENTE.

36817-2_LM_8.267x10.827.indd 1 4/9/15 7:10 PM

Page 5: Revista LATINOMINERIA 93

Aviso Moly-Cop Julio MCH-LM.pdf 1 15-06-15 12:46

Page 6: Revista LATINOMINERIA 93

Feria Exponor 2015: Buscando espacios de reactivación En un contexto de desaceleración en las inversiones mineras, los actores de la industria y los proveedores mineros destacaron en Chile que aún hay oportunidades para nuevos negocios.

06Minería colombiana, en etapa de ajustesEl Gobierno de Juan Manuel Santos está impulsando una serie de iniciativas para lograr el ansiado despegue de la minería en Colombia, mientras inversionistas ya han anunciado la materialización de dos proyectos auríferos de envergadura.

Cerro Negro desde adentroLa joven y moderna faena de oro y plata de Goldcorp está en su primer año de producción comercial. En 2015 proyecta producir de 425.000 a 475.000 onzas de oro.

ISSN 0717–0580 · Año 20Julio · Agosto 2015

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M É R I C A L A T I N A

#93

MINERÍA COLOMBIANA

EN ETAPA DE AJUSTES

Latino

min

erí

a |

ju

lio

· a

go

sto

20

15

Léala en todos sus soportes

TabletVersióndescargable

Papeldigital

Papelimpreso

Operación de Goldcorp en Argentina:Cerro Negro desde adentro Feria Exponor 2015,buscando espacios de reactivación

LATINOMINERIA® ISSN 0717–0508 es una publicación para la industria minera en América

Latina, creada en 1991 por G & T International (BVI) Ltd., con sede en Cutlass Building, Wickham’s Cay,

Road Town, Tortola, British Virgin Islands.

Oficinas editorialesAntonio Bellet 444 piso 6, Providencia, Santiago.

C.P. 750–000, Santiago, Chile. Tel.: (+562) 2757 4200 · Fax: (+562) 2757 4201

www.latinomineria.com

Mina Cerrejón

Fotografía gentileza de Cerrejón.

Director Ricardo Cortés

Editor José Salinas

Colaboradores Flavia Seva (Argentina),

Paul Harris (Colombia)

Redacción comercial Rodrigo Fuentes

Fotografía Juan Carlos Recabal

y archivo LATINOMINERÍA

Diseño y Producción Ediarte S.A.

Dirección de Arte Alfredo Eloy

Diseño Gloria Azócar

Impresión Quad Graphics

Grupo Editorial Editec

Presidente: Ricardo Cortés D.

Gte. General: Cristián Solís A.

Gte. Comercial: Julio Herrera M.

Gte. Conferencias y Estudios: Nelson Torres A.

Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

Jefa de Ventas Internacionales: Alejandra Cortés L. [email protected]

EN

PO

RT

AD

A

16 Entrevista a André Sougarret, gerente general de Minera Centinela

20 Latino Noticias

24 Proyecto Ollachea: Oro del sur peruano

31 LATINOMINERÍA estará en Perumin

33 Eventos mineros en Argentina: Esperando la reactivación

37 Largo Resources, la apuesta por el vanadio brasileño

39 ME Elecmetal: Innovaciones para chancado y molienda

43 Minera Poderosa en Perú, oro sustentable

46 Mercado Latino / Agenda

SUMARIO

L atinom i ner ía # 93 | j u l io -agos to 20154

Page 7: Revista LATINOMINERIA 93

La apertura comercial de varios países latinoamericanos en las últimas décadas, algunos con más ímpetu y convicción que otros, trajo como consecuencia el interés de los inversionistas del globo, motivados por la búsqueda de merca-

dos emergentes que mostraran una evolución en su solidez política y económica,

con costos atractivos en comparación a los mercados desarrollados, como los de

Norteamérica, Japón y Europa.

El flujo de capitales hacia la región latinoamericana impactó una de las actividades

con más potencial de la zona, la minería. Un aspecto que no pasó desapercibido a

organismos gubernamentales que tienen relación con la industria, los que comen-

zaron a catastrar los montos de inversión para los próximos años.

El consolidado de proyectos por país dieron números rimbombantes, y muchos

gobernantes pusieron sus esperanzas en el

crecimiento de la minería dentro de sus fron-

teras como una palanca de crecimiento. Sin

embargo, el fin del llamado súper ciclo de

los metales ha sido un llamado a la realidad

detrás de esos grandes montos enunciados

en ejercicios anteriores.

Un caso paradigmático ha sido el de Chile.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco),

estimó durante los últimos años inversiones en

proyectos mineros para el país que superaban

los US$100.000 millones para la década. Sin

embargo, el subsecretario de Minería, Ignacio

Moreno, sinceró este monto en la feria Exponor este año, reduciendo el catastro para

el periodo 2015-2024 a US$74.000 millones. Más aún, de este total, el 37% está en

la categoría potencial, esto es, con la de menor probabilidad de materialización, y

34% en la categoría base, o sea, con fecha prevista de puesta en marcha hacia 2019.

Por el lado de Perú, la cartera estimada de proyectos mineros elaborada por el

Ministerio de Energía y Minas de ese país asciende a US$63.114 millones, correspon-

dientes a 51 proyectos. Sin embargo, tal como lo reconoce la entidad, algunas de

estas iniciativas no han definido ni su fecha de inicio de operaciones ni del comienzo

de su construcción. De hecho, de este total, US$24.461 millones son proyectos en

etapa de exploración avanzada.

La situación de otros países es más preocupante. En el caso de Colombia y de

Argentina, no hay un catastro oficial de acceso público con cifras de inversio-

nes mineras, quizás porque la minería no ha logrado consolidarse en esos países

como un polo de desarrollo y de atracción

de capitales. El caso argentino es dramático,

con entidades gremiales como la Cámara

Argentina de Empresarios Mineros poniendo

en duda las proyecciones de la Secretaría de

Minería de la Nación, un reflejo de una falta

de política minera definida y consensuada por

los sectores público y privado.

Lo concreto, es que la caída en la cotización

de los minerales ha sido el gran factor de ralen-

tización del sector a nivel regional y mundial,

corrigiendo a la baja las cifras de inversión

mineras en el orbe. Habrá que ver si una futura

recuperación del mercado impactará las cifras

de los catastros mineros de los países latinoa-

mericanos, que se verán en la encrucijada de

decidir entre adoptar medidas estables para

la atracción de capitales o la reformulación de

sus tributos mineros, una vez más.

PROYECTOS MINEROS: LA VERDAD DETRÁS

DE LAS CIFRASEl consolidado de

proyectos por país dieron números rimbombantes,

y muchos gobernantes pusieron sus esperanzas

en el crecimiento de la minería dentro de sus

fronteras como una palanca de crecimiento.

Foto

graf

ía: J

uan

Carlo

s Re

caba

l – L

ATIN

OMIN

ERÍA

EDITORIAL

j u l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 5

Page 8: Revista LATINOMINERIA 93

Minería colombiana

EN ETAPA DE AJUSTES

El Gobierno de Juan Manuel Santos está impulsando una serie de iniciativas para lograr el ansiado despegue de la minería en Colombia, mientras inversionistas ya han anunciado la materialización de dos proyectos auríferos de envergadura.

L atinom i ner ía # 93 | j u l io -agos to 20156

REPORTAJE

Page 9: Revista LATINOMINERIA 93

a caída en los precios de los mercados de minerales y los metales ha frena-do fuertemente el crecimiento y desa-rrollo del sector minero en Colombia, con una inversión directa extranjera que cayó 50% a US$1,582 millones en 2014, en comparación a la inversión de US$2.977 millones de 2013.

El año pasado Colombia, el cuarto exportador de carbón a nivel mundial,

produjo 88,6 millones de toneladas, 3,6% más que los 85,5 millones de toneladas producidos en 2013, según la Agencia Nacional de Minería. En el ejercicio, Cerrejón contribuyó con 34,4 millones de toneladas, mientras que Drummond produjo 26,8 millones de toneladas con sus operaciones La Loma y El Descanso, y Prodeco de Glencore produjo 12,6 millones de toneladas en su mina Calenturitas. Por su parte Goldman Sachs, que tiene dos minas con su filial Colombia Natural Re-sources y que produjo 3,5 millones de toneladas de carbón en 2013, está buscando vender sus minas en Colombia inclusive a pérdida, según ha informado la prensa.

Con precios menores que los de hace un año, los car-boneros han bajado el ritmo de su aumento de producción, quedándose por debajo de la meta gubernamental de alcanzar la cifra de 100 millones de toneladas anuales. "El precio del carbón colombiano ha bajado 38% en los últimos 36 meses y no va a mejorar en ningún momento cercano. Hay problemas estructurales a enfrentar y tenemos que tener una política pública muy acertada, porque enfrentamos competencia de Indonesia y Australia, entre otros países," dijo Santiago Ángel, presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), a fines de 2014.

Cerrejón, cuyos accionistas son BHP Billiton, Anglo Ameri-can y Glencore, es el productor más grande del país y recien-temente terminó una expansión del proyecto P-40 que costó US$1.300 millones para producir y exportar 40 millones de toneladas anuales de carbón. Pero, en vez de batir récords, la empresa está enfocada en ser rentable.

Como parte de P-40, Cerrejón mejoró parte de su flota mecanizada en vez de aumentar la cantidad de máquinas, con el propósito de hacer más con menos. "Nuestros camiones estaban operando a 92% de su productividad planificada. Hi-cimos un proyecto piloto que analizó los senderos en los rajos, la ubicación de las rampas de acceso y la uniformidad de los pisos en las zonas de cargo. Descubrimos que removiendo obstáculos como senderos apretados y desniveles, y capaci-tando a los operadores, logramos niveles de 112% de la pro-ductividad planificada," señala el superintendente de la zona minería central, José Luis Prieto.

A pesar de los esfuerzos de empresas como Cerrejón, la exportación de carbón térmico que está concentrado en la noreste del país ha bajado en el último año, y ahora enfrenta otra restricción que limitará la exportación, porque el ferro-carril Fenoco ya no puede operar por seis horas, entre 22.30 y 04.30, por orden de un tribunal después de las quejas por el ruido formuladas por los residentes de la comunidad de Bosconia. Drummond, Prodeco y Colombia Natural Resources, que usan el ferrocarril y que producen casi la mitad del carbón del país, han decidido construir un muro de contención de sonido.

Mina de carbón Cerrejón.

Paul

Har

ris –

LAT

INOM

INER

ÍA

REPORTAJE

j u l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 7

Page 10: Revista LATINOMINERIA 93

Minería en Colombia

C O L O M B I A

VICHADA

GUAINÍA

VAUPÉS

GUAVIARE

CAQUETÁ

AMAZONAS

PUTUMAYO

CAUCAHUILA

TOLIMAVALLEDE CAUCA

RISARALDA

CHOCÓ

ANTIOQUIASANTANDER

ARAUCA

CASANARE

META

NORTE DESANTANDER

CÓRDOBA

SUCRE BOLIVAR

CESAR

GUAJIRA

ATLANTICO

MAGDALENA

Medellín

Bucaramanga

Bogotá

Carbon

Materiales de construcción

Oro

Níquel

Esmeraldas

Hierro/

Platino

LEYENDA

Depósitos minerales

Colombia también ha enfrentado dificultades en la producción de níquel. Cerro Matoso, operación de BHP Billi-ton en Córdoba, sufrió un paro orga-nizado por uno de sus dos sindicatos, lo que frenó la producción por varias semanas. El paro, llamado por el sin-dicato Sintracerromatoso en abril para provocar el cambio de turnos de los trabajadores, puso en duda la viabilidad futura de la operación, que produce 115 toneladas diarias.

EL ORO QUIERE BRILLAREl oro completa una trinidad de do-

lores de cabeza para el Gobierno. La caída del precio del metal y la ausen-cia de fondos de riesgo para proyec-tos de exploración en los últimos tres años han provocado que está actividad esté en un punto muerto, con apenas un puñado de empresas perforando. Además, las peticiones que Colombia recibió en años anteriores para hacer campañas de exploración minera, su-peró al sistema de administración gu-bernamental, causando muchas demo-ras en el otorgamiento de concesiones y permisos, lo que también desalentó a las firmas. Así, en pocos años la na-

El año pasado Colombia, el cuarto

exportador de carbón a nivel mundial,

produjo 88,6 millones de toneladas.

REPORTAJE

L atinom i ner ía # 93 | j u l io -agos to 20158

Page 11: Revista LATINOMINERIA 93

ción bioceánica pasó de dejar atrás su imagen de un país riesgoso por la violencia, a ser vista como un país de riesgo para la inversión. "Hemos tenido varias empresas que se niegan a mirar a nuestros proyectos porque están en Colombia," dice el presidente de una compañía de exploración listada en Canadá.

Durante el Congreso de la ACM, Roberto Junguito, presidente de Cerre-jón y de la entidad gremial, declaró que los problemas del sector, que en parti-cular afectan a las empresas de explo-ración, incluyen la dificultad para obte-ner licencias y permisos por la falta de coordinación entre entidades estatales, y un sistema de regalías y de ineficien-cia del gasto público, que lleva a las comunidades a exigir más inversión so-cial por parte de las empresas. “No es una falta de reglas sino la articulación de las reglas existentes y la eliminación de su interpretación discrecional. La coordinación entre el Ministerio del Ambiente, la ANLA (Agencia Nacional de Licencias Ambientales) y las CARs (Corporaciones Autónomas Regiona-les) es fundamental, y la socialización de los proyectos es esencial para obte-ner la licencia social para ejecutar los proyectos una vez aprobados," dijo.

Santiago Ángel de la ACM pidió in-centivos para el sector porque se pue-de generar más riqueza. "Cuando el gobierno estimula la inversión directa extranjera se fomenta la productividad y la producción puede aumentar. En vez de mirar lo que costará, hay que analizar el retorno que se puede tener para las finanzas públicas, dado que cada peso invertido en la minería po-dría generar 2,4 pesos,” enfatizó.

Además, los mineros en Colombia enfrentan un nivel de tributación cada vez más alto mientras el Gobierno bus-ca arreglar sus finanzas y reemplazar el bajón en regalías e impuestos de renta por la caída de los precios internacio-nales de los minerales. Sin embargo, pese a estas dificultades, hay un senti-miento de que hay un cambio en la mi-nería colombiana, con algunas noticias alentadoras.

NUEVOS PROYECTOS Dos proyectos de exploración de

oro tendrán sus licencias ambientales para iniciar el desarrollo de minas mo-dernas. La empresa canadiense Red Ea-

gle Mining consiguió la suya en marzo pasado, para construir una operación que producirá 50.000 onzas anuales en Santa Rosa en Antioquia. Y pronto Continental Gold recibirá la suya para su proyecto de Buriticá, que producirá entre 250.000 y 300.000 onzas anua-les.

Lo alentador es que el avance de los dos proyectos ha sido más rápido que lo usual en el país sudamericano: Red Eagle entró a Colombia en 2011 y en pocos años hizo un programa de exploración, anunció un recurso, una evaluación económica preliminar y un estudio de factibilidad, y ahora cuenta con el permiso ambiental.

Continental, en tanto, ha estado en el país desde 2007, comenzó a explorar en 2010 y desde entonces ha perfo-

En 2014, Cerrejón produjo 34,4 millones de toneladas de carbón.

Gent

ileza

de

Cerr

ejón

.

La caída del precio del oro y la ausencia

de fondos de riesgo para proyectos de

exploración en los últimos tres años

han provocado que está actividad este

en un punto muerto.

rado alrededor de cerca de 300.000 metros y ha demarcado un recurso de unas 7 millones de onzas de oro.

Ahora que el crecimiento econó-mico del país se ha desacelerado, el gobierno está buscando agilizar los procesos en el sector y hacer las con-diciones más favorables para la llegada de capitales. Tras la reelección del Pre-sidente Juan Manuel Santos en agosto de 2014, el mandatario hizo un recam-bio significativo en los altos cargos pú-blicos de las entidades estatales res-ponsables de la minería y el medioam-biente, poniendo gente más joven, que entiende el sector privado y el entorno internacional con más profundidad, lo que lentamente está rindiendo frutos.

“Por primera vez en muchos años el ministerio medioambiental es un buen

REPORTAJE

j u l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 9

Page 12: Revista LATINOMINERIA 93

Producción minera de Colombia

Oro (en onzas) Níquel (en toneladas) Cobre (en toneladas) Carbón (en toneladas)

2007 497.743 49.314 4.196 69.902.202

2008 1.103.446 41.636 5.248 73.502.000

2009 1.538.020 51.802 5.688 72.807.412

2010 1.723.462 49.442 3.917 74.350.133

2011 1.797.478 37.817 4.042 85.803.229

2012 2.127.659 47.407 3.901 89.024.320

2013 1.792.243 85.464.714

2014 88.600.000

Agencia Nacional de Mineria.

aliado del sector minero," ha señalado Gabriel Vallejo, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Por su parte, Jerónimo Cárcelen, abogado socio de Carcelen & Cía. Abogados, quien ha trabajado como consultor del Banco Mundial en proyectos de fo-mento de la minería en el país sudame-ricano, agrega que “hay un tema bien relevante, que es el nuevo equipo en este segundo periodo del Presidente Santos. El ministro, la viceministra, la presidenta de la Agencia Nacional de Minería y el inspector del Servicio Geo-lógico son muy buenos, muy compe-tentes, con una vasta experiencia en el

sector público, y con una orientación muy definida hacia el desarrollo de la industria. Son un equipo joven, pero bien potente. Ahora, tienen un desafío enorme, ya que además de la baja en la inversión por el mercado, que se ve en todos los países, Colombia tienen algunas limitaciones regulatorias; les ha costado dar con el modelo a través del cual pueden desarrollar la minería. Allí tienen un desafío como país, que es alinear esa voluntad política y eco-nómica, con el interés de la industria y con su estructura normativa”.

El Ministro González reiteró el com-promiso del Gobierno de apoyar y ser un socio de la minería, citando como ejemplo la iniciativa PINES (Proyectos de Interés Nacional). Este mecanismo es una instancia de reunión semanal de representantes de los ministerios que tienen relación con la minería, bajo la supervisión del vicepresidente de la República, para hacer coordinación, resolver problemas y sacar cuellos de botella, acelerando así el avance de los proyectos industriales. “Estamos abso-lutamente comprometidos a apoyar es-tos proyectos, eliminando las barreras,” dijo el secretario de Estado.

Red Eagle Mining consiguió la licencia social en marzo pasado para construir una operación que producirá 50.000 onzas anuales de oro en Santa Rosa en Antioquia.

Gent

ileza

de

Red

Eagl

e Mi

ning

.

REPORTAJE

L atinom i ner ía # 93 | j u l io -agos to 201510

Page 13: Revista LATINOMINERIA 93

En Perito Moreno, al noroeste de la provincia de Santa Cruz, a 600 msnm, reside el empren-dimiento más reciente de oro y plata de la Argentina: Cerro

Negro, operado por la empresa canadiense Goldcorp. LATINOMINERÍA estuvo en la faena, siendo el primer medio periodístico que la visita en su etapa de producción. Cerro Negro entró en funcionamiento a fines de 2014 con una inversión de US$1.700 millones, destinando el grueso del monto a la construcción de la planta de procesos en Vein Zone. En su desarrollo, trabajaron alrededor de 3.500 personas y la primera alimentación de mineral se hizo el 15 de julio de 2014, alcanzando la producción comer-cial el 1 de enero de 2015. Actualmente, en la faena trabajan 1.600 personas, habiendo

Operación de Goldcorp en Argentina

Cerro Negro desde adentro

La joven y moderna faena de oro y plata está en su primer año de producción comercial. En 2015 proyecta producir de 425.000 a 475.000 onzas de oro.

alcanzado su capacidad laboral máxima.Según el último reporte de la compañía, la producción de oro en el primer tri-mestre de 2015 totalizó 92.600 onzas y las ventas ascendieron a 160.500 onzas, superando la producción en 67.900 on-zas, debido a 115.200 onzas producidas en 2014. En este período, la exploración se centró en la perforación para la con-firmación de recursos de superficie, con 30.126 metros perforados. El programa de perforación actual está destinado a apoyar las futuras expansiones de minas en el Complejo Marianas y para ampliar el recurso en Bajo Negro y Vein Zone.Al 31 de diciembre de 2014, Cerro Negro contenía 5,26 millones de onzas de oro en reservas probadas y probables, debi-do a las leyes de corte más altos resul-

Gent

ileza

de

Gold

corp

.

REPORTAJE

j u l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 11

Page 14: Revista LATINOMINERIA 93

tantes de mayores costos. Según las re-servas conocidas hasta entonces, la vida útil estimada de la mina es de 12 años.La mina Eureka está al 100% de produc-ción y junto a Marianas (están al norte y son las vetas Mariana Central y Mariana Norte), abastece la producción. Actual-mente, la metodología de extracción es subterránea y la única mina en superficie será Vein Zone. Se sumará en el futuro San Marcos (cinco kilómetros al noreste de Eureka) y Bajo Negro (dos kilómetros al sur de Vein Zone). El Campamento Eu-reka tiene 14 módulos para hospedar a 818 trabajadores y es la primera instala-ción ubicada en los 250 Km2 que abarca toda el área de Cerro Negro. La infraes-tructura desarrollada en esa extensión incluye nuevos caminos de acceso, una red de energía con conexión al Sistema Interconectado Nacional y servicios de alojamiento para el personal, además de talleres y edificios auxiliares. El Cam-pamento Vein Zone está preparado para hospedar a 1.860 mineros y a solo me-

tros está instalada la planta, que ocupa unos 5,5 kilómetros x 1 kilómetro. “Aplicamos modernas técnicas de la-boreo minero empleando equipos de última generación, lo que nos permite alcanzar los más altos estándares de seguridad, producción y calidad, con un equipo de operadores entrenados en forma permanente”, señala José Orella-na, superintendente de Mina. Ejemplo de ello es el sistema usado en los túne-les. “El mineral se extrae de la veta ha-ciendo un corte en ella y luego se usa la roca que se genera de la excavación de otros túneles para rellenarlo mezclando cemento en ella. Esto evita que haya algún tipo de hundimiento o efecto en la superficie. Hacemos uso extensivo de pernos con resinas epóxicas, que los pegan a la roca; de malla para evitar la caída de rocas y de una capa de cemen-to para protegernos. Es muy importante siempre tener un camino para salir de la mina, para eso desarrollamos con talen-to local, un sistema prefabricado de re-fuerzo metálico que contiene escaleras y descansos para ser utilizados. Esto se pone dentro de pozos verticales. Y cuan-do está terminado les llamamos chime-neas de escape”, precisa Hugo Riofrío, geólogo de Sondaje.

LA PLANTALa planta está diseñada para 4.000 tpd con un estimado de 184 tn/h y lo más llamativo es el imponente molino, que mide 11 m de largo y 6 m de diámetro. “Es único”, resalta Julio Miranda, gerente de Planta, porque no hay otro en Argen-tina ni en Sudamérica y su tecnología es usada solamente en las minas auríferas de Sudáfrica. “Es accionado con un sis-tema de piñón corona que permite girar en ambos sentidos, tiene un motor de 7,25 MW y puede trabajar ya sea como molino de bolas o molino SAG, siendo este último el que usamos ahora”, dice Miranda.La planta es de última generación (crea-da por profesionales nacionales, extran-jeros, y desarrollada en Estados Unidos) y muy flexible, porque está diseñada para el caso de que se necesite aumen-tar la capacidad de procesamiento. “El circuito de trituración se ha diseñado con una doble capacidad del circuito de molienda, es decir, 8.000 ton/día. Para aumentar la capacidad se dejaron los es-pacios. Hay dos áreas para colocar dos tanques de lixiviación y otra para colocar

Cerro Negro entró en funcionamiento a fines de 2014 con una inversión de US$1.700 millones, destinando el grueso del monto a la construcción de la planta de procesos en Vein Zone.

5,26 millones de onzas de oro en reservas probadas y probables tiene actualmente Cerro Negro.

Gent

ileza

de

Gold

corp

.REPORTAJE

L atinom i ner ía # 93 | j u l io -agos to 201512

Page 15: Revista LATINOMINERIA 93

un espesador adicional. Hoy tenemos cinco tanques de lixiviación y todos es-tán trabajando de forma serial. Cuando se tenga una ampliación en la capacidad de procesamiento, mantendremos el tiempo de residencia para lograr la recu-peración deseada”, detalla Miranda. Esta planta es una de las más modernas del país en cuanto a automatización.En los cinco meses del 2014 mientras se ponía a punto la planta, la producción de Cerro Negro fue de 152.100 onzas. La recuperación del oro rondaba el 90%-93% y el 77%-83% de la plata. “Está de-finido un 90% para el oro y el 60% para la plata. Estamos logrando casi un 23% de mejora en la plata y un 3% en el oro. Esto depende de algunos parámetros operativos y de los reactivos adecua-dos. Estamos optimizando la fórmula del reactivo para adicionarlo al circuito”, señala el gerente de Planta. El producto final es metal doré, que contiene 6% de oro, 1% de impurezas y el resto de plata. El lingote pesa 140 kg.

EL SUPER DOMOEl gran domo, cono de color verde, ubi-cado muy cerca de la planta, es atra-yente, con una capacidad de almacena-miento para tres días. “Vamos a operar durante un día y al segundo o tercer día necesitamos un equipo para mover el mineral hacia los alimentadores. Eso, en el caso de que haya que hacer un mantenimiento largo en el circuito de trituración primaria”, precisa el ejecutivo.Se está realizando la puesta a punto del circuito de alimentación, cintas y chutes de transferencia, ya se puso el mineral de la base para iniciar la carga de ali-mentación al molino. Es decir, el domo está siendo alimentado. “Ahora tenemos cintas móviles que las podemos reorientar para adaptar la zona de apilamiento en función de nuestras necesidades. Al principio teníamos cinco y sacamos una para tener más espacio y hacer en el Área 250 un apilamiento interno de mayor volumen. Se construyó una zona para almacenar el pebble, que es el rechazo del molino con una pro-porción de cianuro, para no afectar el suelo, y redujimos el largo de las cintas móviles para la zona de contención y hacer un acopio de mineral menor. Des-pués quedarán dos cintas permanentes y tendremos un domo cerrado con una capacidad de 12.000 toneladas”, indica el responsable de planta.

La planta está diseñada para 4.000 tpd con un estimado de 184 tn/h y lo más llamativo es el imponente molino, que mide 11 m de largo y 6 m de diámetro.

EL PROCESOEl mineral extraído de la mina es llevado hacia la planta para iniciar su tratamien-to, con el objetivo de separar el oro y la plata de la roca. El área de trituración reduce el mineral a trozos pequeños y seguidamente pasa al área de molien-da, donde se convierte en el polvo que entra al proceso. “La planta está siendo manejada, administrada y operada por un grupo humano conformado por 189 personas. Este número está dividido en cuatro grupos de 12 horas cada turno, en un schedule de 14x14”, indica Rubén Zevallos, gerente de Procesos. En Cerro Negro se utiliza la lixiviación con cianuro para disolver el oro y la pla-ta. La roca pulverizada pasa de tanque en tanque en una dirección, mientras que la solución que recoge el oro y la plata pasa en la dirección opuesta. De

Según el último reporte de la compañía, la

producción de oro en el primer trimestre de

2015 totalizó 92.600 onzas.

Gent

ileza

de

Gold

corp

.

REPORTAJE

j u l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 1 3

Page 16: Revista LATINOMINERIA 93

RUD LATINO 93.indd 1 02-07-15 15:51

Page 17: Revista LATINOMINERIA 93

esta manera, el mineral lavado entra a una etapa donde se le saca gran canti-dad de agua, quedando una pasta que conforma la cola de proceso. Le sigue el proceso de Merrill Crowe y la fundición, donde se obtiene el metal doré. Las co-las del proceso contienen algo de cianu-ro en solución, el cual debe eliminarse antes de su disposición final. Cerro Ne-gro utiliza para este fin el Proceso INCO, basado en la adición de agentes oxidan-tes, que provocan la destrucción del cianuro hasta una concentración diso-ciable en acido débil (WAD) menor a 50 ppm, que es la concentración máxima permitida por el Código Internacional de Manejo del Cianuro y la requerida a Ce-rro Negro en su Evaluación de Impacto Ambiental. Esta es una cantidad ínfima, que en el dique de colas por efecto del sol y del aire se descompone, quedando al final prácticamente nada. La superficie del dique está revestida y ocupa unas 50 hectáreas.

Todas las instalaciones de procesamien-to que involucran la manipulación de cianuro se encuentran en un área de contención secundaria impermeabiliza-da. Esto permite que en caso de ocurrir desbordes, la solución pueda ser recu-perada y recirculada al proceso, mini-mizando de esta manera la posibilidad de entrar en contacto con el terreno natural.

LO QUE FALTALas obras que quedan por hacer este año son: completar el alma-cén de cianuro y el laboratorio químico definitivo en Vein Zone, que apoyará la operación de planta y el servicio técnico Mina. “Siempre hay mejoras desde lo estructural como los accesos de las bombas y hacer algunas pa-sarelas, tenemos el proceso defi-nido para determinados paráme-tros operativos, pero hay que en-contrar el óptimo y estamos ha-ciendo algunas inversiones para ello, ya sea en el uso de agua o en las recuperaciones de nues-tros metales”, detalla Miranda.

La planta está siendo manejada, administrada y operada por un grupo humano conformado por 189 personas. Este número está dividido en cuatro grupos de 12 horas cada turno, en un schedule de 14x14”, indica Rubén Zevallos, gerente de Procesos.

Gent

ileza

de

Gold

corp

.

1.600 personas trabajan actualmente en Cerro Negro, habiendo alcanzado su capacidad laboral máxima.

REPORTAJE

j u l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 15

Page 18: Revista LATINOMINERIA 93

El gerente general repasa lo que ha sido el proceso de integración que dio luz a Minera Centinela, el cual no sólo apunta rescatar las mejores prácticas y generar sinergias, sino que además constituye la base para el gran proyecto de expansión distrital.

André Sougarret y desarrollo de Minera Centinela de AMSA:

“Tenemos todo para que las cosas funcionen bien”

Casi duplicar en la próxima dé-cada la actual producción de cobre de Antofagasta Mine-rals en el Distrito Centinela es una de las grandes apuestas

de crecimiento de este grupo minero chi-leno; “desafío fundamental, que requería tener una sola operación andando y de buen nivel”, subraya André Sougarret, quien como gerente general de Minera Centinela está liderando el proceso de integración de las que hasta casi un año eran las operacio-nes El Tesoro y Esperanza.

El ejecutivo se refiere en esta entrevista al avance en la consolidación de esta nueva

faena, los proyectos de inversión en marcha y el ambicioso plan de expansión denominado Desarrollo Minera Centinela (DMC).

A casi un año del anuncio de la forma-ción de Centinela, ¿cuál es su evalua-ción del proceso?

El balance es positivo. Este proceso de integración ha buscado llevar adelante todas las mejores prácticas que tenían Esperanza y El Tesoro para poder unificarlas en una sola gran compañía, generando sinergias desde el punto de vista de los aspectos operacio-nales, planes mineros, uso del territorio y de los recursos. Y un aspecto fundamental,

Juan

Car

los

Reca

bal –

LAT

INOM

INER

ÍA

ENTREVISTA

L atinom i ner ía # 93 | j u l io -agos to 201516

Artículo gentileza de revista MINERÍA CHILENA, del Grupo Editorial Editec.

Page 19: Revista LATINOMINERIA 93

La meta en Centinela para este año es llegar a costos C1 en torno a US$1,58 la libra de cobre.

cenario más difícil, que es el que estamos vi-viendo como industria minera, pero además a un tema que las propias compañías (El Te-soro y Esperanza) tenían en forma separada: el decrecimiento de sus leyes y profundiza-ción de los yacimientos. Hoy hemos podido sortear esa disminución de productividad natural haciendo más competitivas nuestras operaciones.

Como Centinela la meta para este año es llegar a costos C1 en torno a US$1,58 la libra de cobre.

¿Cuáles eran los costos que traía pre-viamente?

El costo C1 para el año 2014 fue de US$/1,63 la libra para las dos líneas de pro-cesos consolidadas.

PRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO¿Cuánto esperan producir este año?

Apuntamos a llegar a 255.000 ton de cobre fino en 2015. A la fecha vamos en línea respecto de esta meta, a pesar de al-gunas dificultades como el evento climático de marzo en las regiones de Antofagasta y Atacama, que nos afectó por cinco días. Sin embargo, hoy las instalaciones están operando normalmente y con planes para recuperar esta merma.

Si bien a largo plazo el gran proyecto de crecimiento es DMC, actualmente cuentan con una importante cartera en ejecución. ¿Qué avances presenta?

Hemos estado trabajando en varios proyectos. En la planta concentradora en primer lugar desarrollamos el proyecto de optimización, para recuperar capacidad pro-ductiva y crecer marginalmente. Involucró inversiones del orden de los US$500 millo-nes; hoy día la inversión está materializada e iniciando la puesta en marcha, por lo tanto esperamos alcanzar por la concentradora 105.000 tpd (de mineral procesado) hacia finales de este año.

El segundo proyecto se relaciona con el desarrollo de la mina Óxidos Encuentro, cuya inversión alcanza los US$636 millones, y que hoy se materializa con el prestripping del nuevo rajo y con todo lo que es la línea seca. Éste es un proyecto de reposición para man-tener la capacidad de procesamiento de la planta de SX-EW en un periodo de ocho años de operación. Debería estar en actividad en el segundo semestre del próximo año.

La tercera iniciativa es la construcción de la planta de molibdeno para la concentrado-ra actual. Significa una inversión de US$124 millones y debería entrar en funcionamiento

US$/1,63 la libra fue el costo C1para el año 2014 para las dos líneas de procesos consolidadas en Centinela.

Juan

Car

los

Reca

bal –

LAT

INOM

INER

ÍA

preparándose para lo que va a ser el desa-rrollo de este distrito.

Hoy la compañía es reconocida por todos los organismos con los cuales nos relacionamos: comunidades, autoridades, organismos técnicos, y al interior (de la ope-ración) también estamos haciendo un tra-bajo para generar pertenencia a Centinela.

¿Qué metas tienen para este año?Consolidar las sinergias. Estamos hablan-

do de optimizar todos nuestros recursos: contratos de bienes y servicios. Hemos ido ordenando y generando ya una sola mirada, y ahí han aparecido múltiples oportunidades nuevas, más allá de las que visualizábamos originalmente.

Además, estamos integrando los planes mineros en uno de largo plazo. Eso también nos está generando ahorros sustanciales.

En materia de costos, ¿qué mejoras ha permitido la integración?

Nos ha permitido hacer frente a un es-

ENTREVISTA

j u l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 17

Page 20: Revista LATINOMINERIA 93

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

MÁS DE

16.700 PÁGINAS VISTAS

MENSUALMENTE*

* Cifras de Google Analytics, marzo 2015.

www.latinomineria.com

Sitio condiseño

responsive

Portal web que se adapta a todos los

dispositivos

RESPONSIVE DESIGN

Versión especial paraMÓVILES Menú

desplegable

Fácil lectura

Si desea consultar por publicidad, contacte a: [email protected] + 56 2 2757 4258

7.700MÁS DE Usuarios únicos

mensualesFuente: promedio mensual, Google Analytics marzo 2015.

11.100MÁS DE Sesiones

mensualesFuente: promedio mensual, Google Analytics marzo 2015.

Page 21: Revista LATINOMINERIA 93

El Proyecto DMC contempla dos nuevos yacimientos: Esperanza Sur y la profundización de Encuentro (extraídos los óxidos), y una segunda concentradora que se construirá en dos etapas.

en el último trimestre de 2016. En régimen

producirá 3.500 ton de este subproducto.

¿Cuál va a ser el aporte de Óxidos En-cuentro a Centinela?

Va a permitir volver a capacidad plena

en la planta hidrometalúrgica -esto a raíz

del agotamiento de los recursos mineros

de Tesoro NE (noreste) este año y Tesoro

Central a contar de 2017-. Eso corresponde

a 100.000 ton de cobre como total, con lo

que queda remanente en los rajos de Tesoro

y Encuentro. Si hiciéramos un promedio de

los próximos ocho años, que es la vida útil de

este proyecto, aportará 50.000 ton anuales

de cobre fino.

DESARROLLO MINERA CENTINELA ¿Qué implicancias tiene el proyecto DMC para Centinela y para el grupo?

Es el gran proyecto de expansión que va

a tener esta compañía y que permitirá prác-

ticamente duplicar nuestra producción. La

idea es alcanzar en torno a las 400.000 ton

de cobre fino, y eso es posible a través de la

apertura de dos nuevos yacimientos: Espe-

ranza Sur y la profundización de Encuentro,

que cuando saque los óxidos va a empe-

zar a aparecer el sulfuro. Entonces vamos

a generar una nueva concentradora, que

construiremos en dos etapas: una primera

fase de 88.000 tpd, para luego incrementar

a 150.000 tpd.

DMC se apoya en mucha de la infraes-

tructura que hoy día ya está en operación.

Vamos a utilizar el mismo concepto de explo-

tación de la concentradora actual, con agua

de mar sin desalar, pasaremos una nueva

tubería por las mismas servidumbres que ya

tenemos; ampliaremos las instalaciones en

tierra del muelle, y utilizaremos las transmi-

siones de energía disponibles para Centinela.

Por otro lado, aprovecharemos todo el

conocimiento generado en estos años de

producción: el know how en el uso de agua

de mar para todo el proceso y el uso de

relaves espesados.

La inversión sería US$2.700 millones…Para la primera fase, y US$1.650 millo-

nes la segunda. Ambas expansiones estarán

desfasadas en unos cinco años.

A la luz de lo ocurrido en otras ope-raciones del grupo, especialmente en materia de comunidades, tienen el doble desafío de hacer las cosas bien...

De todas maneras. Creo que tenemos

Juan

Car

los

Reca

bal –

LAT

INOM

INER

ÍA

todo para que las cosas funcionen bien: por un lado, un buen proyecto, pero también desde el punto de vista de sus impactos, éstos están bien abordados. En general hemos tenido buena recepción en aquellos espacios en los que hemos socializado anticipada-mente nuestro proyecto de ampliación. En esos encuentros de comunicación abierta, inicialmente informamos de nuestro interés de seguir desarrollando nuestro negocio mi-nero en la Región de Antofagasta, para luego escuchar a las personas de las comunidades y autoridades en el marco de un diálogo que trae como resultado la ejecución de un mejor proyecto, que incluye y considera las expectativas de sus vecinos antes de ser evaluado ambientalmente por los organis-mos competentes.

ENTREVISTA

j u l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 19

Page 22: Revista LATINOMINERIA 93

Barrick reingresaría Pascua-Lama a tramitación ambiental

Barrick habría decidido in-gresar nuevamente al Sistema de Evaluación de Impacto Am-biental (SEIA) en Chile un seg-mento relevante del proyecto Pascua-Lama, lo que implicaría someter todas sus obras de ma-nejo hídrico al escrutinio de los organismos públicos.

Esta decisión ya fue comu-nicada a los accionistas de la fir-ma canadiense, añadiendo que podría concretarse a mediados de año, posiblemente en junio, aseguró una alta fuente de la minera.

Presentar nuevamente el proyecto a tramitación mediante un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), podría tener fácilmente Pascua Lama dos años paralizada. Sin embargo, para la com-pañía esta nueva evaluación podría ser relevante para cambiar su imagen y obtener la aprobación de sus detractores.

Estas obras se suman a las que debe acreditar frente a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Chile por ma-nejos de caudal y protección de vegas, que mantiene paraliza-da las obras de la minera.

Otro elemento relevante que se informó a los accionistas es que se mantendrán los costos a raya, ya que este año la em-presa destinará entre US$170 millones y US$190 millones para el proyecto, lo que incluye cargos por cuidado, mantenimien-to, los asociados al sistema de manejo de agua y para cumplir con las obligaciones de monitoreo hídrico y glaciares.

Southern dice que podrían ampliar pausa en proyecto Tía María

El presidente ejecutivo de Southern Copper, Oscar Gon-zález Rocha, declaró que podrían ampliar la pausa de 60 días dictada para el desarrollo del proyecto Tía María con el objeto de que la población aclare sus dudas respecto a la explotación de cobre prevista en la provincia peruana de Islay.

El rechazo de organizaciones sociales al proyecto Tía María generó un paro de más de 60 días en Islay y violentos disturbios que dejaron cuatro muertos y alrededor de 200 heridos, lo que forzó al gobierno a decretar en mayo el es-tado de emergencia en esa provincia de la región Arequipa.

En declaraciones a medios locales, González respon-dió que “si fuera necesario, lo haríamos”, al ser consultado si la pausa sería suficiente para informar a la población del proyecto y si fuera posible una extensión de ese plazo, que concluye en julio.

El directivo de Southern, una filial del Grupo México, informó que la empresa está por empezar un plan de co-municaciones, a nivel de la provincia Islay y las zonas que están cercanas a Tía María, “para que las personas conozcan más el proyecto, para que se pueda realizar esta mesa de diálogo y así tener una comunicación directa y aclarar todas las dudas que se tengan”.

LATINO NOTICIAS

L atinom i ner ía # 93 | j u l io -agos to 201520

Valor inscripción $350.000

29SEPTIEMBRE

2015H O T E L E N J O Y — ANTOFAGASTA—

ASISTENCIA ESPERADA

120 asistentes, que comercializan, adquieren y

operan maquinaria para el carguío y transporte de mineral.

La 1° versión de este encuentro técnico analizará, tanto por parte de las empresas

mineras como de los proveedores, el escenario en materia de maquinaria a disposición de la industria y las nuevas tecnologías en torno a cargadores, camiones, palas, tolvas y cintas

transportadoras, entre otros.

AUSPICIOS E INSCRIPCIONES

Massiel Cortés [email protected] / +56 2 27574249

Obtenga su inscripción con

tan solo un click y de manera segura

ORGANIZA MEDIOS OFICIALES

Más información en www.cytmin.cl

Page 23: Revista LATINOMINERIA 93

Codelco crea filial tecnológica e impulsa estrategia de I+D Con miras a atender los

desafíos productivos que afrontan sus operaciones y la concreción de sus proyectos estructurales, Codelco anun-ció una serie de medidas en materia de desarrollo tecnológico, entre los que destaca la creación de una filial tec-nológica, que inicialmente se llamaría Codelco Tecnologías (CodelcoTec).

Oscar Landerretche, presidente del Directorio de la estatal, comentó que “durante muchos años la compañía ha tenido esfuerzos y logros impor-tantes en términos tecnológicos. Sin embargo, estos han sido estructurados casuísticamente, se han ido creando según las necesidades, y por lo tanto

han surgido distintas filiales, que tienen componentes tecnológicos y distintos institutos que hacen investigación tec-nológica. La idea de consolidar todo

esto bajo un paraguas, un directorio común, es poder coordinar una estra-tegia general de ciencia, tecnología e innovación para la compañía”.

A la creación de esta filial se sumó la firma de un acuerdo con el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Ma-temáticas de la Universidad de Chile, con miras a introducir nuevas tecno-logías en la estructura productiva de la estatal. Es así como se desarrollarán programas relacionados con nuevas tecnologías de información y comuni-cación, donde el supercomputador del CMM se encargará del procesamiento masivo de datos (Big Data).

Argentina proyecta inversiones mineras por US$15.000 millonesEl Gobierno argentino anunció que existen inversiones pre-

vistas por US$15.000 millones durante los próximos tres años, “para po-ner en marcha proyectos de cobre y metales preciosos”, según declaró Jorge Mayoral, secretario de Minería del Ministerio de Planificación de Argentina. Esta afirmación la hizo en el marco de la celebración del Día del Proveedor Minero Nacional.

La autoridad destacó que la llegada de inversiones demandará pro-ductos, insumos y servicios que ya se lograron sustituir al 95%, por lo que hizo un llamado a los proveedores a prepararse para abastecer a estos nuevos desarrollos.

Entre los proyectos más relevantes se puede destacar Cerro Moro de Yamana Gold, Taca Taca de First Quantum Minerals, Agua Rica, tam-bién de Yamana y El Pachón de Glencore.

Tribunal argentino solicita a Chile antecedentes por conflicto entre Amsa y GlencoreUn tribunal argentino envió

dos exhortos a autoridades chilenas para que entreguen antecedentes sobre sus gestiones en la disputa que existe entre Antofagasta Minerals y Glencore, por el

botadero minero Cerro Amarillo, que tras un mal informado cambio de límites territoriales, ahora figura del lado argen-tino y en terrenos que pertenecen a la minera de origen suizo.

A raíz de la demanda civil y querella criminal presentada por Glencore en San Juan, Argentina, un juez federal de ese país remitió (a mediados de marzo) dos exhortos a la Corte Suprema de Chile, para que requiera informes de los ministerios de Minería y Relaciones Exteriores, en una causa trasandina ca-ratulada: Xstrata Pachón con Minera Los Pelambres.

El primer exhorto pide que el Mi-nisterio de Minería chileno informe al tribunal argentino si en 2014 recibió una

solicitud de su par trasandino para reunir a la Comisión que ve el Tratado sobre Integración Minera, para analizar la situa-ción del botadero.

Además, el juez federal solicitó “co-pia del intercambio epistolar que hubiere existido entre ambas autoridades” por el caso y que la cartera chilena le informe si conoció las quejas que Xstrata Pachón (Glencore) entregó a la comisión bina-cional.

En un segundo exhorto, el juez ar-gentino Miguel Gálvez pide a Relaciones Exteriores de Chile que “remita copia de las actuaciones vinculadas” a una nota cursada en 2011 por Minera Los Pelam-bres. Ambas peticiones fueron acogidas por la Corte Suprema chilena.

LATINO NOTICIAS

j u l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 21

Page 24: Revista LATINOMINERIA 93

Dreyfus Commodities interesada en comprar concentrados de minerales a Bolivia

La multinacional fran-cesa de comercialización de metales y productos agr íco las , Lu is Drey fus Commodities, expresó for-malmente su intención de comprar la producción de concentrados de minerales a empresas estatales y coo-perativas de Bolivia.

El conglomerado –que se dedica principalmente al procesamiento y comer-cialización de bienes de consumo agrícolas, petro-líferos, minerales y ener-géticos– tiene su base de operaciones para Bolivia en la ciudad de Santa Cruz, se señala en la nota publicada

por el Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia.

La oficina en Santa Cruz operó hasta ahora en su di-visión de agropecuaria, fer-tilizantes y agroquímicos y hoy lo hace también con minerales.

La empresa tiene pre-sencia en más de 90 países y, en el negocio de meta-les de la región, tiene ope-raciones en Perú, México, Chile y Bolivia.

A través del ministro de Minería, César Navarro, ejecutivos de la Dreyfus ya han sostenido reuniones de trabajo con las coope-rativas y empresas estata-

les productoras de estaño, plomo, plata y zinc.

ESTUDIOS & COMPENDIOS

Productos especializados en la industria minera.

Escanee el código con su smartphone.

Adquiere nuestros productos aquí.

Para mayor información contacte a:

Cristián Valdivieso [email protected] +56 2 27574259

Más información en: comercio.editec.cl

Este producto entrega un detallado análisis del mercado minero tanto nacional como internacional, estadísticas actualizadas e importantes directorios de empresas mineras, organismos y de proveedores de la minería.

Edición bilingüe y anual

$105.613

Esta publicación presenta los prospectos y proyectos del sector minero privado y de empresas estatales. Incluye proyectos de metales básicos, metales preciosos y no metálicos además de proyectos relacionados con fundiciones y plantas de procesos.

Edición bilingüe y bienal

$327.250

LATINO NOTICIAS

L atinom i ner ía # 93 | j u l io -agos to 201522

Page 25: Revista LATINOMINERIA 93

Proyecto Cerro Quema podría empezar construcción a fin de año

El proyecto aurífero Cerro Quema de la empresa Per-shimco Resources, ubicado en Panamá, podría iniciar su construcción a fines de este año. El estudio de impacto de ambiental de la inicia-tiva, que involucra una inversión de US$190 millones, podría apro-barse en julio.

En el país centro-americano existe un anteproyecto de ley que declara una mo-ratoria en actividades de exploración y ex-plotación de la mine-ría metálica en todo el territorio nacional. Sin embargo, Cerro Que-ma sigue avanzando, ya que la concesión fue concedida con anterioridad a la discusión de la inicia-tiva. Actualmente, el proyecto minero está en proceso de evaluación del estudio de impacto ambiental por parte del Ministerio del Ambiente.

Samuel Valdés, director nacional de evaluación am-biental del Ministerio, declaró que “hemos recibido los comentarios de otras instituciones gubernamentales y estamos por tomar la decisión de contratar un consultor internacional para que apoye a la institución en la toma de decisión en aprobar o no el estudio”.

Por su lado, Octavio Choy, gerente general de Cerro Quema, señaló que la producción de la faena sería de 80.000 onzas anuales de oro, por un periodo de seis años y que en la construcción se invertirán US$130 millones.

México diseña plan para apoyar a su industria del acero

El Secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo Villarreal, sostuvo una reunión de trabajo con representantes de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) para intercambiar puntos de vista sobre la situación global del acero y comentar las acciones que la Secretaría ha realizado en apoyo a esta importante industria.

En una nota publicada por el Gobierno mexicano se detalla que entre otros puntos ser abordó la disminución de la demanda mundial de acero; la sobrecapacidad registrada en China; y la devaluación del rublo en Rusia; eventos que han tenido un efecto significativo en el mercado mundial del acero, incrementando además el inicio de casos por prácticas comerciales desleales en México.

Ante esta situación, el Secretario de Economía destacó que la dependencia a su cargo trabaja con la Canacero para analizar las situaciones coyunturales y atenderlas coordinada-mente y en cumplimiento a sus compromisos internacionales.

El Secretario Guajardo Villarreal indicó que se ha diseñado un plan para atenuar los efectos en los productos más sensi-bles de la industria mexicana (planchón, placa, lámina rolada en frío y lámina rolada en caliente), incluyendo las siguientes medidas: Implementación de medidas antidumping; imple-mentación de medidas anti-elusión; ratificación de cuotas vigentes e inicio de nuevas investigaciones por prácticas des-leales.

Nyrstar acuerda opción de venta por Coricancha

La minera de origen belga Nyrstar, la mayor pro-ductora de zinc en el mundo, vendió una opción de compra de su mina ociosa Coricancha, a 90 kilóme-tros al este de Lima, Perú. Esta opción fue adjudicada a la canadiense Great Panther Silver Limited, por US$1,5 millón, con la opción de extenderla por otro año por el mismo monto.

Great Panther también acordó invertir US$2 millo-nes en las primeras operaciones de exploración en la mina y US$3 millones en el segundo año, según infor-mó la agencia Reuters.

En 2010 Nyrstar adquirió la totalidad de Corican-cha, que pertenecía a Gold Hawk Resources, opera-ción subterránea de oro, plata, zinc, plomo y cobre, con capacidad de producir 600 toneladas por día. Nyrstar fijó como meta una producción de 20.000 onzas troy de oro al año, de un millón de onzas de plata, 5.000 toneladas métricas de concentrados de zinc y 3.000 toneladas métricas de concentrados de plomo. Sin embargo, estas proyecciones no se cum-plieron, por lo que en 2013 se canceló su operación.

LATINO NOTICIAS

j u l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 23

Page 26: Revista LATINOMINERIA 93

En 2008, Minera IRL comenzó una campaña de exploración en la zona de Minapampa, en el sur del Perú, después de suscri-bir con la comunidad del lugar

acuerdos sobre el uso de terrenos superfi-ciales. Después de varias etapas, como una evaluación económica preliminar (PEA), un estudio de prefactibilidad, un estudio de factibilidad definitivo y una optimización de este último, se determinó lo que es actualmente el Proyecto Ollachea, ini-ciativa que contempla una producción de aproximadamente 100.000 onzas de oro anuales, con una vida de mina de nueve años y una inversión de capital inicial de US$164,7 millones. Minera IRL proyecta que Ollachea pue-de ser una realidad y comenzar su pro-ducción a inicios de 2017. Esto porque en junio de 2014, el Ministerio de Ener-gía y Minas del Perú otorgó el Permiso de Construcción del Proyecto de oro, luego de que diciembre de 2013 apro-

Iniciativa de Minera IRL

Proyecto Ollachea: Oro del sur peruano

La compañía proyecta que a 2017 empezará a operar este desarrollo aurífero, que contempla una inversión de US$165 millones, para tener una producción anual de 100.000 onzas del metal precioso.

bara el Estudio de Impacto Ambiental. Como destaca Diego Benavides, presi-dente ejecutivo de Minera IRL, “ambas autorizaciones se lograron con gran celeridad, gracias al compromiso del gobierno peruano de promover la con-tinuidad de la inversión y desarrollo minero del país”.El desafío para el futuro es la construc-ción del proyecto, ubicado en un lugar con espacios reducidos para la ubica-ción de la planta de procesos, campa-mentos y depósito de relaves, debido a

Gent

ileza

de

Mine

ra IR

L.

REPORTAJE

L atinom i ner ía # 93 | j u l io -agos to 201524

Page 27: Revista LATINOMINERIA 93

la compleja y escarpada geografía de la zona. Respecto a este punto, Benavides adelanta que “la compañía ya identificó y habilitó las áreas requeridas, mediante el alquiler por más de 20 años de im-portantes áreas de terrenos de cultivo sin uso a más de 300 posesionarios (comuneros). Ellos perciben además del pago por el alquiler el equivalente a la producción de maíz de alta calidad según la extensión de sus terrenos. En éstos se desarrolló la construcción de un túnel de 1,2 kilómetros, que per-mitió efectuar labores de exploración a mayor profundidad, y se prepararon las áreas para la instalación de la futura planta”.

PLANTA DE PROCESOEl diseño de la planta de procesamien-to de Ollachea considera el triturado primario y secundario, la trituración en molino de bola y su clasificación, la concentración de la gravedad en el lote, la concentración de la gravedad continua, la aireación previa dual, dos

circuitos de carbón en lixiviación (CIL), la desorción y regeneración del car-bón, la electroobtención, el refinamien-to, la destoxificación, la precipitación del hierro, la sedimentación de relaves, la filtración de relaves y la producción de pastas. Así, la planta de Ollachea tendrá una capacidad para procesar 1 millón de toneladas anuales de menas de oro, para producir 921.000 onzas de oro en barras de doré durante su vida útil inicial de nueve años. En el área de trituración, camiones vol-carán el mineral en un triturador de 600 mm. Desde un compartimiento ROM, el mineral será procesado por una planta móvil de trituración, que incluye el alimentador vibratorio grizzly y la trituradora. El material retirado del alimentador grizzly se destinará a la chancadora de mandíbulas primaria. El material primario triturado (P80 de 80 mm) será destinado a una criba de doble cubierta, para después pasar a la trituradora secundaria (vibrocone). La mena triturada será después descarga-da en el transportador de alimentación del molino de bolas.Para la molienda, se utilizará un molino de bolas de una sola fase, dentro de un circuito cerrado con un cluster de ciclón, para moler la mena a un P80 de 106 micras. La descarga de la molien-da pasará por el trommel del molino de bolas, con el material fino que será bombeado a los ciclones.Posteriormente, el circuito del HMPG CIL contará con seis tanques, con ca-pacidad total de 480 m3 de lixiviación, para una extracción de masa nominal de concentración de sólidos de siete toneladas por hora. Este circuito será alimentado por un tanque overflow de pre-aireación HMPG.El proceso de desorción será comparti-do por los circuitos HMPG y CIL. Estará formado por dos columnas separadas, una de lavado y otra de elución. Des-pués, el eluyente pasará a la fase de

El desafío para el futuro es la construcción del proyecto, ubicado en un lugar con espacios reducidos para la ubicación de la planta de procesos, campamentos y depósito de relaves, debido a la compleja y escarpada geografía de la zona.

100.000 onzas de oro anuales, con una vida de mina de nueve años, contempla el Proyecto Ollachea.

Gent

ileza

de

Mine

ra IR

L.

REPORTAJE

j u l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 25

Page 28: Revista LATINOMINERIA 93

electrodeposición y refinación, donde se producirán cátodos chapados, de los cuales se obtendrá una suspensión de oro. Este oro se verterá en moldes, será enfriado y limpiado, para luego ser pesado y almacenado dentro de una bóveda. La escoria resultante de dicho proceso será reutilizada en el circuito de molienda. Los relaves del CIL serán llevados direc-tamente al depósito de destoxificación de cianuro, donde el metabisulfito de sodio, el aire, el sulfato de cobre y la leche de cal serán añadidas al cianuro residual. En tanto, la planta de pasta de relleno será asistida por unas 1.000 toneladas de reserva filtrada de cola. Las colas serán recuperadas de la re-serva de colas filtradas, mediante un cargador frontal, y llevadas a la tolva de recuperación. Por otro lado, los re-laves filtrados que no se utilicen en la fabricación de la pasta de relleno, se al-macenarán en una instalación de alma-cenamiento de relaves secos. La masa de filtro será cargada en camiones de carretera en la planta de filtros, para ser transportada a la planta de eliminación de residuos. Una vez que los relaves sean descargados, serán compactados y perfilados mediante una estructura de gestión de agua colocada para con-trolar la filtración y la escorrentía.

LICENCIA SOCIAL“Minera IRL considera que cada comu-nidad tiene su propia ‘huella digital’, su propia identidad, costumbres y aspira-ciones. Es por ello que no aplica solu-ciones o propuestas estándar para el relacionamiento social, sino que busca priorizar el diálogo, innovar y trabajar mancomunadamente con la comuni-dad en el desarrollo de proyectos parti-cipativos y sostenibles”, enfatiza el pre-sidente ejecutivo de Minera IRL. En lo concreto, el proceso de acerca-miento con los vecinos de la comuni-dad de Ollachea demandó 15 meses de diálogo, cuyo resultado fue la suscrip-ción del Acuerdo de Usos de Terrenos superficiales, que, además de los pagos anuales por dichos derechos, incluye un componente de inversión en pro-yectos sociales, cuya determinación y aprobación se realiza en el ámbito de la Asamblea General de la Comunidad. Este acuerdo, suscrito en noviembre de 2007 por un periodo de cinco años, se renovó en mayo de 2012 por un

US$164,7 millones es la inversión necesaria para materializar el proyecto.

periodo de 30 años, el plazo más largo extendido por una comunidad en el país para el desarrollo de una iniciativa minera.El contrato de los 30 años incluye el compromiso de incorporación de la comunidad como socio del proyec-to, con una participación del 5% de la Compañía Minera Kuri Kullu cuando se inicie la producción. Como sintetiza Benavides, “Ollachea es nuestro pro-yecto bandera, el siguiente gran paso en producción de oro de la compañía en el Perú y un ejemplo de relaciona-miento social”.

El proceso de acercamiento con los vecinos de la comunidad de Ollachea demandó 15 meses de diálogo, cuyo resultado fue la suscripción del Acuerdo de Usos de Terrenos superficiales, que, además de los pagos anuales por dichos derechos, incluye un componente de inversión en proyectos sociales.

Gent

ileza

de

Mine

ra IR

L.

REPORTAJE

L atinom i ner ía # 93 | j u l io -agos to 201526

Page 29: Revista LATINOMINERIA 93

Pese a los tiempos de estrechez que está viviendo la industria minera, la última versión de la feria Exponor, que se desarrolló en Antofagasta, Chile, cumplió

con las expectativas. El evento, organizado por la Asociación de Industriales de Anto-fagasta (AIA), fue catalogado por la entidad como un importante polo de negocios y networking, así como una instancia de aná-lisis del panorama minero.

La estimación de los negocios gene-rados en Exponor proyectados a doce meses fue de US$850 millones, con un crecimiento de 15% en comparación a la versión de 2013. Fueron 1.604 expo-sitores provenientes de 30 países y 14 delegaciones oficiales, con un total de 42.000 visitantes. “Es muy importante y significativo que cuando se ha pro-ducido un escenario de incertidumbre, de freno a la inversión, que se haya rea-lizado esta exposición. Aquí estamos diciendo que hay oportunidades y estu-vieron presentes las compañías mineras,

y sobre todo las pequeñas y medianas empresas proveedoras y prestadoras de servicios, explorando e identificando oportunidades de negocio”, destacó Fer-nando Cortez, gerente general de la AIA.

ACTIVIDADESUna de las actividades de Exponor

fueron las Noches de Negocios, como la de Australia, país invitado de esta ver-sión. En la oportunidad, Timohty Kane, embajador de la nación en Chile, seña-ló que uno de los grandes desafíos de Australia es encontrar soluciones al uso eficiente del agua y a la energía, además de mejorar las relaciones comunidades, agregando que estos temas “también son de gran importancia en Chile, razón por la que esta relación (entre ambos países) nos permitirá, sin duda, encon-trar soluciones que nos sean más efi-cientes”.

También se desarrollaron los en-cuentros Asia-Pacífico y Europa-África, para fortalecer los vínculos empresaria-

Feria Exponor 2015 en Chile

Buscando espacios de reactivación

En un contexto de desaceleración en las inversiones mineras, los actores de la industria y los proveedores mineros destacaron que aún hay oportunidades para nuevos negocios.

JUAN

CAR

LOS

RECA

BAL

– LA

TINO

MINE

RÍA

EVENTO

j u l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 27

Page 30: Revista LATINOMINERIA 93

les, donde representantes de Alemania, Francia, Reino Unido, España, Austria, Países Bajos y Sudáfrica pudieron inter-cambiar opiniones con los asistentes a las veladas.

En cuanto al análisis, en Exponor 2015 se llevaron a cabo seminarios que abordaron los temas que preocupan al sector: Minería Global, Desafíos Nacio-nales; Minería Virtuosa, Plataforma de Futuro para Chile; y Proyectos de Inver-sión en Minería en Chile.

La relación entre la minería y las co-munidades fue el gran foco en el semi-nario Minería: Plataforma de Futuro Para Chile. Allí, Francisco Veloso, vicepresi-dente de Asuntos Corporativos y Susten-tabilidad de Antofagasta Minerals, reco-noció que como industria, “nos hemos dado cuenta que no sabemos dialogar con las comunidades, y que debemos aprender”.

También se llevó a cabo el encuen-tro Oportunidades y Desafíos para la Mi-nería Regional, organizado por el Sector de Promoción Comercial de la Embaja-da de Brasil en Chile y el Sindicato de la Industria Mecánica del Estado de Minas Gerais. En la oportunidad, el responsa-ble del Área de Proveedores de Codelco, Eduardo Quintana, sostuvo que “los contratos de servicios son el 80% del gasto y tenemos 4.500 proveedores ac-tivos. Lo que quiero mostrar con estas cifras es que hay grandes oportunidades de negocios con Codelco”.

PAÍSES PRESENTESDe los 30 países concurrentes en Ex-

ponor, una de las novedades fue la parti-cipación de Nueva Zelandia, ya que por primera vez una delegación de empre-sas de ese país se hizo presente durante la feria, dando a conocer sus innovacio-nes en el rubro de mapeo geológico, laboratorio de análisis de mineral, soft-ware de gestión de carga y tecnologías para carga eficiente. También España participó por primera vez en la exhibi-ción, con empresas proveedoras de co-rreas transportadoras.

Alemania en tanto, asistió por segun-da vez como delegación oficial, con 40 compañías y un contingente de 200 per-sonas. Con el apoyo de la Cámara Chile-no Alemana de Comercio, la misión ger-mana contó con empresas de productos y servicios en las áreas de energía, agua, metalmecánica, electricidad, control de fluidos, residuos mineros, ingeniería de

La estimación de los negocios generados en Exponor proyectados a doce meses fue de US$850 millones, con un crecimiento de 15% en comparación a la versión de 2013.

1.604expositores provenientes de 30 países y 14 delegaciones oficiales, tuvo Exponor 2015.

JUAN

CAR

LOS

RECA

BAL

– LA

TINO

MINE

RÍA

EVENTO

L atinom i ner ía # 93 | j u l io -agos to 201528

Page 31: Revista LATINOMINERIA 93

procesos, automatización y maquinaria pesada, con lo que triplicaron su partici-pación con respecto a 2013.

Estados Unidos, que será el país an-fitrión de Exponor 2017, arribó con más de cien empresas para el rubro minero industrial. En la inauguración del pa-bellón estadounidense, el embajador del país en Chile, Michael A. Hammer, agradeció la confianza depositada en su país por parte de la organización de la feria: “Hoy podemos decir con orgu-llo que somos la delegación más gran-de de Exponor Chile, presencia que sin duda redoblaremos con más fuerza en la próxima edición”.

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILEEl seminario Proyectos de Inversión

en Minería en Chile fue una de las activi-dades más esperadas de Exponor 2015, cita que reunió a representantes del go-bierno, mineras y empresas proveedo-ras, con anuncios relevantes.

La primera noticia provino desde la autoridad, ya que el subsecretario de Minería de Chile, Ignacio Moreno, quien a partir de un trabajo de actualización hecho por la Comisión Chilena del Co-bre (Cochilco), informó que la cartera de proyectos mineros en Chile bajó en US$30.000 millones, totalizando en tor-no a US$74.000 millones para el periodo 2015-2024.

Moreno detalló que la inversión de proyectos de cobre en Chile en diez años baja de US$80.622 millones a US$63.971 millones. De este monto, un 37% de las iniciativas está en categoría potencial (la de menor probabilidad), un 34% está ca-tegorizada como base (en ejecución, con Resolución de Calificación Ambiental aprobada y con puesta en marcha previs-ta entre 2015 y 2019) y un 28% está cata-logada como posible (con su ejecución suspendida o en etapa de factibilidad, su RCA aprobada o en reclamación judicial o con su Estudio de Impacto Ambiental EIA o Declaración de Impacto Ambiental DIA en trámite).

En tanto, la inversión en proyectos no cobre para la década desciende de una estimación de US$24.229 millones a US$10.255 millones, con un 50% del total de proyectos situado en la categoría posi-ble y el 48% en la probable.

La caída se explica en parte por-que salen de la cartera iniciativas que en estos meses han entrado en ope-ración y que en total suman cerca de US$8.000 millones, tales como Sierra Gorda (US$4.240 millones) y Cerro Negro Norte (US$1.200 millones). Pero también hay proyectos que están siendo reestruc-turados o redefinidos por sus titulares, entre ellos, Ampliación Los Pelambres IV (US$7.000 millones), Collahuasi Expan-sión Fase III (US$6.500 millones), Cerro

Estados Unidos, que será el país anfitrión de Exponor 2017, arribó con más de cien empresas para el rubro minero industrial.

JUAN

CAR

LOS

RECA

BAL

– LA

TINO

MINE

RÍA

Casale (US$6.000 millones) y El Morro (US$3.900 millones).

El subsecretario comentó que la me-nor inversión en proyectos no cobre tie-ne que ver principalmente con iniciativas de oro que están siendo reevaluadas por sus dueños. “Algunos están congelados a pesar de tener permiso ambiental vi-gente”, manifestó, haciendo presente la situación del precio de este metal precio-so, cuyo menor valor ha desincentivado este tipo de proyectos. “No hay nuevos proyectos no cobre que se estén estu-diando”, manifestó Moreno.

Por su lado, el presidente ejecutivo de Coldeco, Nelson Pizarro, abordó el avance de los llamados proyectos estruc-turales. En el caso de Chuquicamata Sub-terránea, la iniciativa presenta un avance de 17%, mientras que en el Nuevo Nivel Mina de El Teniente es de 32%.

André Sougarret, gerente general de Minera Centinela, detalló los distintos

EVENTO

j u l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 29

Page 32: Revista LATINOMINERIA 93

proyectos que está llevando a cabo An-tofagasta Minerals: Antucoya, que está iniciando su proceso de puesta en mar-cha, con una inversión de US$1.900 mi-llones, y que apunta a una producción anual de 85.000 toneladas de cobre fino; Óxidos Encuentro, que dará conti-nuidad a la línea de óxidos de Centinela alargando la vida útil de la planta hidro-metalúrgica en ocho años; la optimiza-ción de Centinela y la ampliación de su planta concentradora; la construcción de una planta de molibdeno; y el creci-

miento marginal de Los Pelambres para

incrementar la producción en cerca de

95.000 toneladas. Sobre futuras inver-

siones, Sougarret afirmó que el grupo

está viendo oportunidades en Chile y

el extranjero, pero que por ahora están

priorizando los proyectos brownfield.

Por su parte, el presidente de Minera

Escondida, Hilmar Rode, comentó que

los seis proyectos en que está compro-

metida la operación equivalen al 64%

de la cartera de inversiones de BHP

Billiton, por un monto de US$12.000

millones. Estas iniciativas tienen como

propósito asegurar los niveles de pro-

ducción de Escondida, en un contexto

de menores leyes del mineral.

Rode precisó que las inversiones de

Escondida contemplan una planta de

óxidos; una segunda planta desaladora,

para asegurar el abastecimiento hídrico

en el largo plazo; el plan de crecimien-

to orgánico OGP1 con una inversión

cercana a US$4.200 millones; una nue-

va planta concentradora; la central de

ciclo combinado a gas Kelar; la pila de

lixiviación dinámica y la ampliación de

la pila de biolixiviación.

Respecto a la planta desalado-

ra, que considera una inversión de

US$3.430 millones, tendrá un sistema

de osmosis inversa de agua de mar con

una capacidad de 2.500 litros por se-

gundo. Contempla dos tuberías de 180

kilómetros y diámetro de 42”, cuatro es-

taciones de bombeo, un reservorio de

500.000 m3 en faena minera, tuberías

de distribución a las plantas concentra-

doras y una línea de transmisión de alta

tensión. Se espera que el proyecto esté

terminado en 2017.

US$63.971 millones totalizanlos proyectos de cobre en Chile entre 2015 y 2024.

El subsecretario de Minería de Chile, Ignacio Moreno, informó que la cartera de proyectos mineros en Chile bajó en US$30.000 millones, totalizando en torno a US$74.000 millones para el periodo 2015-2024.

JUAN

CAR

LOS

RECA

BAL

– LA

TINO

MINE

RÍA

EVENTO

L atinom i ner ía # 93 | j u l io -agos to 201530

Page 33: Revista LATINOMINERIA 93

Revista LATINOMINERIA es-tará presente en la versión número 32 de la Conven-ción Minera Perumin, que se desarrollará entre el 21 y 25

de septiembre de este año en Arequipa, Perú. La cita, organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), contará con encuentros empresariales, académi-cos y comerciales, donde se abordarán temáticas como los proyectos mineros en construcción más relevantes, tecnolo-gía e investigación aplicada a la industria minera, gestión ambiental, educación y capital humano, y el marco normativo y tributario minero, tanto a nivel local como internacional.

La organización del evento proyec-ta que Perumin tendrá una asistencia superior a los 125.000 visitantes. Ellos podrán asistir Extemin, la plataforma de exhibición tecnológica que mostrará las últimas tendencias globales en in-novación en bienes y servicios para la

minería. La versión anterior de Extemin generó más de US$3.000 millones en transacciones comerciales en la región arequipeña, según el IMMP. En esa oca-sión, fueron más de 1.000 empresas peruanas y extranjeras las que dieron a conocer sus equipos y servicios para la industria minera local y regional.

En su versión 2015, la feria tecnoló-gica contará con un pabellón de 10.000 m2 de superficie, en la Universidad Na-cional de San Agustín, sede de Perumin, para albergar a firmas de más de 70 ru-bros industriales y comerciales, donde el 45% proviene de Arequipa.

Más información de Perumin en su sitio web: www.convencionminera.com/perumin32/

Si quiere que su empresa esté pre-sente en Perumin a través de LATINO-MINERÍA, puede contactar a su jefa de Ventas Internacionales, Alejandra Cor-tés, al e-mail: [email protected]

LATINOMINERÍA estará en Perumin

Evento minero peruano se desarrollará en la Universidad Nacional de San Agustín en Arequipa, en septiembre próximo.

Arch

ivo

Edite

c –

LATI

NOMI

NERÍ

A

EVENTO

j u l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 31

Page 34: Revista LATINOMINERIA 93

Manténgase informado de la actualidad del mercado latinoamericano.

Inscríbase en nuestro Newsletter

Escanee el código con su smartphone o ingrese a:

www.latinomineria.com/newsletter

Disponible en tu correo lunes y jueves.

Inscripcióngratuita.

Fuente: Mailchimp, abril 2015

inscritos11.600Más de

Page 35: Revista LATINOMINERIA 93

Pese a que la actividad minera en la Argentina no atraviesa su me-jor momento, el sector se aglu-tinó en dos eventos recientes: en pleno corazón de la capital

argentina, Buenos Aires y en Malargüe, una ciudad al sur de la Provincia de Mendoza, jurisdicción que tiene prohibida la industria minera con la Ley 7722.

Desde 2003, comienzo de la era kir-chnerista, hubo cinco ediciones de Ar-minera donde el contexto político no tuvo el peso que claramente se coló este año. Con un calendario electoral que anima al sector, porque avizora un cambio que puede revertir el letargo de inversiones, la feria minera contó sola-mente con dos conferencias y se expu-sieron las visiones en materia minera de

dos precandidatos presidenciales que, en mayo, ocupaban la terna de los tres primeros en las encuestas: Daniel Scioli (Frente para la Victoria) y Sergio Massa (Frente Renovador). Tampoco faltó el análisis del potencial minero en un con-texto eleccionario, a cargo de Alejandro Catterberg, de la Consultora Poliarquía. Otro panelista, Daniel Montamat, eco-nomista, abogado y ex funcionario, pre-cisó que la Argentina ocupa el lugar 15 a nivel mundial en la producción y reser-vas de oro y que, de acuerdo a los re-cursos inferidos, el país podría subir siete escalones desarrollando su potencial y con las minas en operación actualmen-te. Según Montamat, entre oro, plata y cobre, las exportaciones pasarían de US$3.141 millones a US$ 10.712 millones.

Eventos mineros en Argentina

Esperando la renovación La décima edición de Arminera y la convención Malargüe Mining tuvieron como denominador común la revisión del desarrollo de la industria, en medio de un contexto electoral donde asoman expectativas para el empresariado minero.

Arminera 2015

Gent

ileza

Arm

iner

a

EVENTO

j u l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 33

Page 36: Revista LATINOMINERIA 93

El ingeniero y académico universi-tario Hugo Nielson, secretario del Or-ganismo Latinoamericano de Minería (OLAMI), y que además integra la Funda-ción DAR y se desempeña como asesor minero en los equipos de Scioli, partici-pó en la mesa de disertantes y mencio-nó que la Argentina comparte la misma Cordillera con Chile, “pero mientras ellos exportan cerca de US$50.000 millones, nosotros alrededor de US$5.000 millo-nes. En el corto plazo, Argentina podría recibir inversiones por unos US$20.000 millones con proyectos ya factibilizados, pero que no comenzaron por razones como la baja de los precios de los com-modities y algunas cuestiones internas que deberíamos mejorar”. Nielson consi-dera que hay que reflotar el Acuerdo Fe-deral Minero, que la estructura tributaria debe ser progresiva, que la distribución de beneficios debe ser equitativa, “por-que no puede quedar el 90% de éstos en la Nación y solamente el 10% en la provincia”, y que se debe rediseñar la infraestructura del transporte, porque

Malargüe Mining

Desde 2003, comienzo de la era

kirchnerista, hubo cinco ediciones de

Arminera donde el contexto político no

tuvo el peso que se coló este año.

es más caro transportar minerales por tierra hasta el puerto que hacerlo desde el puerto hasta los centros de consumo. “La sumatoria del Impuesto a las Ganan-cias y sobre distribución de dividendos eleva la tasa combinada sobre las utili-dades distribuidas al 41,5 %, frente a un promedio de alrededor del 33 % en otros países”, indicó el ingeniero.

Por su parte, Mario Capello, secreta-rio del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas y colaborador en el esboce de la política minera de Massa, considera que el desdoblamiento cambiario, el cepo, las trabas al giro de utilidades y la restricción a las importaciones son pará-metros macroeconómicos que afectan a la competitividad de todos los sectores productivos, y que los inversionistas eli-gen otros países por la renta operativa en la Argentina.

Nielson y Capello tienen una lista de coincidencias entre las cuales aparece la excesiva carga tributaria en el país y que los gravámenes deben ser móviles. El empresariado minero viene mante-niendo reuniones con ambos y hay con-formidad en cuanto a lo que proclaman para poner de píe a la minería. Ninguno de los dos estuvo ausente en Malargüe Mining, por donde desfilaron especialis-tas, empresarios, estudiantes, la comuni-dad y funcionarios.

MALARGÜE MINING En Mendoza, las expectativas tam-

bién están puestas en los comicios ge-nerales de octubre próximo, cuando los argentinos elijan presidente, goberna-dores e intendentes. Es que el giro de timón podría beneficiar a la provincia cuyana considerando que los dos can-didatos a suceder a Francisco Pérez con más ventaja (Adolfo Bermejo y Alfredo Cornejo) no se han expresado pública-mente en contra de la industria que ac-tualmente está frenada por Ley. En todo caso, la historia reciente ha demostrado que esto no es una garantía, porque Pérez nunca se opuso a la minería, sin embargo le faltó ímpetu para activarla temiendo la desaprobación social de su gestión.

La minería en Mendoza es un tema ríspido. Difícilmente se proclame la in-constitucionalidad de la Ley 7722, tal como piden a la justicia los empresarios mineros mendocinos. Por ello, las au-toridades del departamento Malargüe, junto con la Cámara Minera de Men-

Gent

ileza

Mun

icip

alid

ad d

e Ma

larg

üe

EVENTO

L atinom i ner ía # 93 | j u l io -agos to 201534

Page 37: Revista LATINOMINERIA 93

doza, quieren que la norma habilite a la comuna para que desarrolle la industria, echando mano a alguna herramienta jurídica. “Esta es una legislación que no es justa, no entiende las necesidades y decisiones de los malargüinos, por eso hay que modificarla, y en esto se-guimos trabajando desde el municipio, con legisladores provinciales y organi-zaciones intermedias. Queremos hacer oír nuestra voz desde el sur al resto de la provincia en una instancia de diálo-go. Reclamamos que respeten nuestra forma de pensar e idiosincrasia”, precisó Juan Agulles, intendente de Malargüe por dos períodos consecutivos. En el evento, el vocero del gobernador men-docino fue Marcos Zandomeni, ministro de Energía, y durante la inauguración

sostuvo que “algo estamos haciendo

mal como sector. Hay que empezar

a trabajar por el futuro. Hay que bajar

los egos y aumentar la capacidad de

trabajo”.

Potasio Río Colorado (Vale), Cerro

Amarillo (Meryllion Resources) e Hierro

Indio (Hierro Indio S.A.) son algunos de

los proyectos mineros paralizados que

alberga Malargüe, ciudad que por tres

días tuvo la convención que abordó una

diversidad de temáticas relacionadas a la

industria como, por ejemplo, la licencia

social, el impacto ambiental, el desarro-

llo de proveedores, el consumo de agua,

el uso de sustancias químicas en minería

y, principalmente, la generación de em-

pleo que da la actividad. Según registros

de la Asociación Obrera Minera Argen-

tina (AOMA) expuestos en una de las

jornadas, en 2004 el gremio tenía 8.000

afiliados, cifra que se ha quintuplicado.

“La minería metálica genera 14.000 em-

pleos directos, más de 38.000 indirectos

y 8.500 nuevos proveedores. Desde la

Asociación creemos que hay que gene-

rar más conciencia y credibilidad entre

la industria y la comunidad”, puntualizó

Carlos Almirón, secretario adjunto de

AOMA.

Hierro Indio es uno de los proyectos mineros paralizados que alberga Malargüe, ciudad que por tres días tuvo la convención que abordó una diversidad de temáticas relacionadas a la industria minera en Argentina.

Gent

ileza

Mun

icip

alid

ad d

e Ma

larg

üe

En Mendoza, las expectativas también

están puestas en los comicios generales de

octubre próximo, cuando los argentinos

elijan presidente, gobernadores e

intendentes.

EVENTO

j u l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 35

Page 38: Revista LATINOMINERIA 93

AUSPICIOS E INSCRIPCIONES

Massiel Cortés [email protected] / +56 2 27574249

Obtenga su inscripción con

tan solo un click y de manera segura

ORGANIZA MEDIOS OFICIALES

Valor inscripción $350.000

25 AGOSTO

2015H O T E L E N J O Y — ANTOFAGASTA—

ASISTENCIA ESPERADA

120 asistentes, personas vinculadas al negocio de la perforación minera en Chile y en

el extranjero.

DrillMin es un encuentro técnico constituido con el objetivo de discutir y analizar los avances tecnológicos

y la modernización de los procedimientos en perforación minera. Está dirigido a todos quienes se desempeñan en las empresas del rubro, ya sea en

torno a la maquinaria, su operación y servicios.

Más información en www.drillmin.cl

Comencemos con la fuerza y la agilidad de la tela y un marco de acero rígido. Añadamos la capacidad de comprimir un programa de construcción además de la completa personalización. El resultado?

Maximizar su inversión en los próximos años.

La ventaja de Legacy• Asesoría y construcción completa, desde el concepto del proyecto hasta su finalización• Proveemos diseño y construcción o proyectos entregados en forma de EPC • Instalación rápida: hasta 3 veces más rápida que los convencionales• Reubicable; construido como permanente y reubicado según sus requerimientos

MITO: Todos los edificios de tela son iguales

www.LegacyStructures.cl

Page 39: Revista LATINOMINERIA 93

El vanadio es un metal especial usado de manera creciente en el negocio de los aceros espe-ciales. Este mineral en peque-ñas cantidades puede duplicar

la resistencia del acero, por lo que es muy demandado para la construcción de vías férreas, puentes, edificios, en la elabora-ción del cuerpo y chasis de vehículos, en infraestructura eléctrica y en las industrias aeronáutica y espacial.

La demanda mundial del vanadio es de aproximadamente 136.000 toneladas anuales, con una facturación en torno a los US$1.400 millones, donde China por si solo consume 50.000 toneladas al año. “Lo fascinante de este negocio es su atractivo para el largo plazo, ya que el mercado de los metales especiales y del acero especial está creciendo mucho más rápido que el negocio del acero tradicional, y es don-

de está el futuro del acero”, asegura Mark Smith, presidente y CEO de Largo Resou-rces. Esta minera, listada en el segmento Venture de la Bolsa de Toronto, posee en Brasil el proyecto Maracás Menchen, que según afirma la compañía, es el depósito de vanadio de más alta ley descubierto hasta el momento. Actualmente, Maracás Men-chen se encuentra en la etapa de ramp up, con avances de acuerdo al cronograma, como afirma Smith, quien da más detalles de esta iniciativa.

Fotografía: Gentileza de Largo Resources.

Largo Resources

La apuesta por el vanadio brasileño

La empresa listada en Canadá se encuentra optimizando su proyecto Maracás Menchen en Brasil, para alcanzar la plena producción entre agosto y septiembre y así entrar de lleno en el mercado de los metales especiales.

ENTREVISTA

j u l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 37

Page 40: Revista LATINOMINERIA 93

Foto

graf

ía: G

entil

eza

de L

argo

Res

ourc

es.

Mark Smith, presidente y CEO de Largo Resources.

¿Cuándo alcanzará la plena capacidad el proyecto Maracás Menchen?

Estamos en lo establecido para alcan-

zar la plena capacidad de producción entre

agosto y septiembre, y esa fue la meta de la

compañía desde el día uno. En una base de

promedio mensual estamos ligeramente

por encima del 60% de la capacidad de

la fase I.

¿Qué les falta para alcanzar la plena producción?

Primero que nada, estamos llevando a

cabo un programa de capacitación muy

exhaustivo para nuestros operadores. Una

de las cosas que he aprendido en mis 34

años de carrera en esta actividad es que si

uno puede enseñar a un operador lo que

tiene que hacer, y no solo en lo que tiene

que hacer, sino en por qué está haciendo

lo que está haciendo, se “apropia” del área

que está operando en una instalación, y

es así como uno logra resultados de pro-

ducción óptimos. Combinando nuestro

entrenamiento para los operadores con el

otorgamiento de un poco más de redun-

dancias de equipos en ciertas áreas, porque

esta planta está muy interconectada y es

muy interdependiente en sí misma, ope-

raremos de manera más continua.

¿Cómo es la operación de esta mina?Es básicamente una mina a cielo abier-

to y en términos del procesamiento la

metalurgia tiene un cambio. Lo que ha-

cemos es incorporar algunos tipos más

modernos de equipamiento al proceso

para que la metalurgia separe el vanadio

y lo procese, con esta nueva tecnología

en términos de metalurgia, siendo más

eficientes o más confiables que otros

operadores hasta el momento. Tenemos

cinco áreas de procesamiento principa-

les: la primera es el área de trituración, la

segunda es la molienda, la tercera es el

horno, donde usamos el calor y ciertos

químicos; la cuarta área es la de lixiviación,

y la quinta es la planta química.

¿Cuánto será la vida de la mina?Tenemos 29 años según nuestras re-

servas actuales, pero fácilmente podríamos

aumentarla por exploraciones adicionales

en esta área que es conocida por ser rica

en vanadio.

¿Cuánto será la producción anual?La producción para la capacidad de la

fase I se espera que sea de 9.640 toneladas

por año de pentóxido de vanadio y mien-

tras que el mercado siga mejorando de la

manera que lo está haciendo, analizaremos

una expansión para nuestro proyecto, que

llevará la producción a 14.400 toneladas

por año, en una fase II. Pero, necesitamos

un periodo de 12 meses para poder instalar

equipamiento adicional para ir de la fase

I a la fase II.

¿Están haciendo exploraciones en este momento?

En estos momentos no, pero pensa-

mos empezar durante los próximos 12 me-

ses, como parte del proceso de reemplazo

de reservas que una compañía tiene que

hacer. Así que mientras vamos minando el

material y procesando el vanadio, quere-

mos asegurarnos que proyectaremos eso

con un programa de exploración para re-

emplazar las reservas que hemos minado.

¿Cuáles son los planes futuros de la compañía en el lugar?

Estamos enfocados en la perforación

para determinar cuáles cuales son las re-

servas probables y probadas de la mina, y

después miraremos la expansión a 14.400

toneladas por año, y con el mineral que

tengamos podríamos ver una fase III o

niveles superiores de producción. Estamos

viendo más expansiones a futuro, es un

cuerpo mineralizado muy grande, que pue-

de soportar una producción más amplia.

¿Qué otros planes tiene Largo Resou-rces?

Largo tiene otros proyectos en su por-

tafolio y todos ellos están en esta categoría

que el vanadio posee, de ser metales espe-

ciales que pueden ser usados en la industria

de los aceros especiales, ahí es donde está

nuestro futuro; pueden ser otros minerales

como tungsteno o cromo. Pero, quiero

enfatizar que nuestro foco como compañía

ahora es llegar a las metas de producción

de Maracás Menchen en Brasil. En el futuro,

miraremos los otros proyectos de nuestro

portafolio.

¿Cuál fue la inversión total?US$245 millones. El costo del proyecto

solo fue 2,5% superior a la estimación ori-ginal, y por mi experiencia, una desviación de esa magnitud es estar en el presupuesto. Es un gran logro, sobre todo porque hemos sabido en la industria minera que muchos proyectos se han salido por mucho del presupuesto original.

29 añosserá la vida de la mina de Maracás Menchen en su fase I.

ENTREVISTA

L atinom i ner ía # 93 | j u l io -agos to 201538

Page 41: Revista LATINOMINERIA 93

Las operaciones mineras requie-ren procesar más mineral para obtener más metales útiles. Para ello los equipos se han vuelto más grandes y más eficientes.

El gigantismo que han experimentado los equipos mineros es evidente cuando uno ve camiones CAEX de hasta 500 toneladas de carga útil; molinos SAG de hasta 42’ de diámetro; chancadores primarios con cáma-ras de más de 70”, y chancadores de cono de 2.500 HP, entre otros.

A medida que los equipos se hacen más grandes y más exigentes, los pro-veedores tenemos que fabricar produc-tos de mejor performance. Respecto al proceso de conminución, y específica-mente a sus etapas de chancado y mo-lienda, ME Elecmetal puede mostrar va-rios ejemplos de innovación.

Innovaciones para chancado y molienda

Los desafíos que enfrenta la minería moderna tales como la reducción de las leyes de mineral, baja en el precio de los metales y mayor costo energético, requieren que los proveedores desarrollen más y mejores productos y servicios para ayudar a los clientes a superar dichos retos.

DESARROLLO DE NUEVAS ALEACIONES PARA CHANCADO Y MOLIENDA

Nuestros metalurgistas fueron los primeros en desarrollar exitosamente aleaciones de acero de alta tenacidad para reemplazar el tradicional manga-neso Hadfield que estaba en uso por

Por Humberto Saavedra, gerente de Innovación de ME Elecmetal

Juan Carlos Recabal – LATINOMINERÍA

TENDENCIAS

j u l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 39

Page 42: Revista LATINOMINERIA 93

muchos años. Nuestras cóncavas de acero de alta tenacidad para chancado-res primarios han demostrado que duran hasta tres veces más que las tradicio-nales cóncavas de manganeso. Junto a lo anterior, se ha podido reducir la cantidad de cóncavas por chancador, lo cual reduce el tiempo de cambio de revestimientos, disminuyendo también el tiempo de exposición al riesgo de los equipos mantenedores.

Por el lado de molienda, hemos sido pioneros en desarrollar aleacio-nes de mejor performance que ayu-dan a lograr los objetivos de eficiencia y producción. Como ejemplo puedo mencionar nuestra aleación CM4. De acuerdo a pruebas realizadas en mo-linos SAG, la aleación CM4 tienen una vida útil un 23% mayor en promedio que las aleaciones tradicionales, lo que se traduce en incremento de la vida útil del revestimiento; reducción de la tasa de desgaste en el tiempo y por tonelaje procesado; y aumento de la capacidad de procesamiento del molino.

DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE EQUIPOS MINEROS ESTRATÉGICOS

ME Elecmetal ha invertido fuerte en introducir nuevas tecnologías para el seguimiento y control de equipos mine-ros, especialmente chancadores y mo-linos, con el objetivo de medir el des-gaste de los revestimientos y predecir el comportamiento de dichos equipos.

a) Servicios de alerta temprana: Ser-vicios que consisten en el monitoreo de la condición de equipos mineros a través de tecnología no destructiva altamente especializada, tal como me-trología láser 3D, vibro análisis e imagen ultrasónica (phased array). Los servicios de alerta temprana se pueden clasificar en dos tipos: • Metrología láser 3D: Los servicios de

metrología láser 3D consisten en es-tudios de dinámica dimensional me-diante el uso de un escáner láser 3D. El escáner láser 3D es un equipo ca-

paz de medir hasta 1 millón de puntos por segundo. Posteriormente, dicha nube de puntos es procesada por un software especializado que emite una imagen 3D del equipo escaneado, la cual permite analizar perfiles de des-gaste, espesores remanentes, etc.

• Mantenimiento predictivo y sinto-mático: Por su parte, los servicios de mantenimiento predictivo y sintomá-tico, como su nombre lo indica, con-sisten en estudios de evaluación de la condición operativa y estructural de un equipo industrial, con el objetivo de establecer las acciones correcti-vas antes de que fallen, permitiendo su continuidad operacional. Para ello se utilizan métodos de detección no invasivos, tales como vibro análisis, termografía, ultrasonido, líquidos pe-netrantes, partículas magnéticas e ins-pección visual.

Las cóncavas de acero de alta tenacidad para

chancadores primarios han demostrado

que duran hasta tres veces más que las

tradicionales cóncavas de manganeso.

Gent

ileza

de

ME E

lecm

etal

Simulación DEM que muestra el movimiento de la carga

dentro del molino.

b) Servicios de simulación por elemen-tos discretos y elementos finitos: Servi-cios que consisten en simular procesos de molienda mediante el uso de avan-zados software de simulación que en-tregan valiosa información al momento de optimizar el diseño de revestimientos para molinos SAG y secundarios. Dichos software de simulación están basados en:• Método de elementos discretos

(DEM): Se utiliza DEM para describir el comportamiento de la carga al in-terior del molino, como por ejemplo describir la trayectoria de las partículas; conocer la energía de colisión entre el mineral y los medios de molienda; calcular el espectro de energía involu-crado en el proceso de reducción de tamaño, entre otros.

• Método de elementos finitos (FEM): Por su parte, FEM tiene aplicaciones en

TENDENCIAS

L atinom i ner ía # 93 | j u l io -agos to 201540

Page 43: Revista LATINOMINERIA 93

el cálculo del estrés y deformaciones de los revestimientos y de la estructura de los equipos, entre otros.

Al acoplar estos dos software bajo el enfoque ‘mecanicista’ de la molien-da, se pueden obtener resultados sor-prendentes en términos de optimiza-ción de diseños de revestimientos. Por ejemplo, al acoplar simulaciones DEM y FEM se logra una poderosa aproxi-mación de la respuesta mecánica de los revestimientos con el fin de minimi-zar el riesgo de quiebre. Además, este tipo de análisis ha permitido conocer el efecto que tiene el cambio de tama-ño de las bolas de molienda sobre los revestimientos y sobre el proceso de molienda en general.

El seguimiento de un caso indus-trial de un molino SAG de 38’ de una minera de cobre chilena fue presenta-do por ME Elecmetal en el último Con-greso Internacional de Procesamiento de Minerales (IMPC por sus siglas en inglés) realizado en Santiago. Dicho caso mostró que se pueden obtener resultados concretos al instalar revesti-mientos con diseño optimizado a par-tir del acoplamiento de herramientas DEM y FEM: incremento de la produc-ción diaria de 6%-12%; reducción de casi 50% en el tiempo destinado al cambio de revestimientos; eliminación completa de los tiempos de detención debido a mantenciones no planificadas originadas por quiebre de revestimien-tos.

c) Servicios de simulación de manten-ciones: ME Elecmetal ha desarrollado el servicio ‘S3’, que significa Search, Study and Simulation (Búsqueda, Estudio y Simulación) y es una herramienta que sirve para identificar oportunidades de mejora de los tiempos de mantención de equipos mineros estratégicos, tales como molinos y chancadores.

S3 busca y estudia las diferentes ac-tividades y tiempos involucrados en la mantención de dichos equipos. Luego, mediante el uso de software especiali-zado, simula diferentes escenarios para determinar cuál de ellos es el óptimo para cada operación específica. Los principales entregables del servicio S3 son:• Identificación y registro de micro y

macro tiempos de las actividades rela-cionadas a la mantención.

• Registro audiovisual de las actividades involucradas en la mantención para detectar oportunidades de mejora en sus procedimientos y aspectos de se-guridad.

• Análisis de datos y elaboración de re-portes en terreno.

• Elaboración del modelo de simula-ción de la mantención.

• Identificación, validación y la calibra-ción de los diferentes escenarios alter-nativos simulados.

• Evaluación económica de los mejores escenarios mediante herramientas de modelación.

S3 ha demostrado ser un servicio efectivo para identificar el escenario óp-timo para la mantención de un molino SAG en una gran empresa minera de Chile, logrando identificar tres escenarios alternativos para reducir el tiempo dedi-cado al cambio de revestimientos. Gra-cias a este hallazgo, la compañía minera puede tener una mayor disponibilidad del molino de entre 4 horas y 39 minu-tos hasta 7 horas y 59 minutos. El mayor tiempo disponible del molino se traduce en más horas disponibles para procesar mineral, generándose así mayores ingre-sos para la compañía minera.

Maqueta virtual de molino hecha con software de diseño.

Gent

ileza

de

ME E

lecm

etal

Los servicios de mantenimiento predictivo

y sintomático consisten en estudios de

evaluación de la condición operativa y

estructural de un equipo industrial, con

el objetivo de establecer las acciones

correctivas antes de que fallen.

TENDENCIAS

j u l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 41

Page 44: Revista LATINOMINERIA 93

COMPONENTES PARA BANDAS/CINTAS TRANSPORTADORAS

DESCARGADOR DECAMIÓN RAZERTAIL®

TRANSPORTADORTELESTACKER®

REVOLUCIONANDO TECNOLOGÍAS EN MANEJO DE MATERIALES

En Superior Industries, exploramos constantemente

nuevas ideas para procesar, transferir y apilar

materiales a granel en forma más rápida, sencilla, y

con equipos más robustos y resistentes.

¿Cómo podemos ayudarle a mejorar su producción?

• Transportadores para transferencia y apilado

• Sistemas de alimentación

• Equipos para clasificación de agregados pétreos y

lavado de arenas

• Estaciones de rodillos, poleas y accesorios

+1 (320) 589-2406www.superior-ind.com

Latino Mineria.indd 1 4/8/15 11:52 AM

DISPONIBLE EN

100% Gratuita Visite www.latinomineria.com

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

La mejor forma de disfrutar

nuestroCONTENIDO

INTERACTIVO

VIDEOS

TWITTER

AUDIO

YOUTUBE

COMUNIDAD

FACEBOOK

GALERÍADE IMÁGENES

Descargue nuestraNUEVA APLICACIÓN

Escanee el código QR con

su Tablet o Smartphone

Descargue AQUÍ

AvisoTablet_RevistaLatinomineria.indd 2 26/06/15 14:17

Page 45: Revista LATINOMINERIA 93

Poderosa es una minera de origen peruano dedicada a la extracción de oro en la región de La Libertad, en el norte de Perú. En la zona, la compañía

opera en dos unidades de producción que incluye labores subterráneas y una planta de beneficio en cada una de ellas. La capacidad de la planta Santa María I es de 600 tpd y de Marañon de 700 tpd. También tiene una central hidroeléctrica.

Poderosa ha definido los aspectos ambientales más significativos en sus operaciones, para establecer así el con-trol sobre los impactos en el medio am-biente, asegurando un funcionar susten-table. Estos son: el potencial derrame de materiales peligrosos, la generación de material de desmonte, la generación de efluentes, la generación de residuos peligrosos, la generación de relaves, el potencial de derrame de soluciones cia-nuradas, el consumo de agua y el poten-

cial de derrame de hidrocarburos. En generación de efluentes, la mi-

nera lleva un control operacional esta-blecido en procedimientos de trabajo, monitoreo frecuente, inspecciones pla-nificadas y la capacitación a personal a cargo de los efluentes. También cuenta con sistemas de reúso de efluentes in-dustriales, que consta en la captación con drenajes de las aguas de los relaves, que son recirculadas para ser usadas nuevamente en el proceso de la planta. Además, se instalaron plantas de lodos activados para tratar efluentes domés-ticos y obtener agua de calidad para el riego de tallo alto, y se reutiliza el agua de labores de mina, “para otras labores en niveles más abajo”, señala Jimena So-loguren, subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Poderosa.

En el área de consumo de agua, la firma ha implementado medidores de flujo y caños ahorradores de agua. En

Minera Poderosa en Perú

Oro sustentable

Cancha de relave en planta Santa María I.

Gent

ileza

de

Pode

rosa

SUSTENTARE

w w w. suste nt are .c l | ju l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 43

Page 46: Revista LATINOMINERIA 93

Destaque enPerumin 2015

PERUMIN es el encuentro de negocios por excelencia y el centro de nuevas oportunidades de desarrollo

económico y de cadena de valor empresarial.

50 PaísesVisitantes118Mil

www.latinomineria.com

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

Publique en la edición Septiembre - Octubre, Latinominería 94

distribuida en una de las ferias mineras más importantes del mundo.

CIRCULACIÓN ADICIONAL

Contáctenos hoy y reserve su espacio llamando al + 56 2 27574258 o escriba a [email protected]

Cierre comercial 20 de agosto 2015www.latinomineria.com

Papel impreso Papel digital Versión descargable

Disponible para dispositivosDesktopTabletSmartphone

Lea revista Latinominería en:BÚSQUENOS COMO REVISTA LATINOMINERÍA EN

Aviso PERUMIN / ISLA / LATINO 91.indd 3 30-06-15 18:56

Page 47: Revista LATINOMINERIA 93

Poderosa ha definido los aspectos ambientales

más significativos en sus operaciones, para

establecer así el control sobre los impactos en

el medio ambiente.

ENERGIA HIDROELÉCTRICAPoderosa tiene la central hidroeléctrica El Tingo, que está conectada a la red de energía de la mina para abastecer sus operaciones. Está constituida por dos turbinas Pelton, que en conjunto tienen una potencia nominal de 1.700 kW. Como destaca la subgerente de Responsabilidad y Comunicaciones de Poderosa, “en 2014 la generación hidráulica contribuyó con el 13% de la energía demandada por la mina, y en 2015, a mayo, este aporte es del 17%”.

La empresa está conectada al Sistema eléctrico interconectado nacional (SEIN), del cual toma el diferencial de energía que necesita para sus operaciones. En estas, las contingencias se manejan con dos centrales térmicas.

Planta de tratamiento de aguas residuales en Vijus.

Gent

ileza

de

Pode

rosa

el uso de agua superficial para la ope-ración la cantidad de agua que se utiliza de ríos o quebradas no supere el 5% del caudal, manteniendo el equilibrio ecológico, mientras que para el trabajo de la hidroeléctrica, que temporalmente desvía el agua de la quebrada El Tingo, se mantiene un caudal ecológico con la cantidad de agua necesaria para no afectar los componentes hidrobiológi-cos.

La generación de residuos peligrosos se controla mediante procedimientos de gestión, la segregación de residuos sólidos en la fuente, en el transporte y almacenamiento interno de acuerdo a la ley general de residuos sólidos, y en el transporte hacia rellenos de seguridad autorizados por la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).

Las aguas residuales de los campa-mentos mineros en tanto, son tratadas en plantas de lodos activados con tec-nología de punta, “obteniendo un pro-ducto que cumple con el estándar de calidad de agua categoría 3, que permite en caso que se cuente con el permiso, ser reutilizada en otras actividades, o en caso contrario se vierte a un cuerpo receptor”, explica Sologuren.

Los efluentes de la mina son trata-dos con sistema de coagulación flo-culación, para luego pasar a pozas de sedimentación, antes de ser vertidos al cuerpo receptor. Estos vertimientos son monitoreados para asegurar su cumpli-

miento con la legislación vigente. Los efluentes metalúrgicos en su totalidad se recirculan al proceso de la planta de cianuración.

RELAVES Y CIANUROPara el manejo de los relaves se

cuenta con controles de estabilidad quí-mica y física, se realiza mantenimiento a las estructuras hidráulicas, con inspec-ciones planificadas, y con la capacita-ción a personal a cargo de los relaves. También se realizan periódicamente si-mulacros de emergencia.

Por otro lado, para evitar el derrame de soluciones cianuradas, se utilizan ho-jas de seguridad (MSDS), y se capacitan a los trabajadores que manipulan estos materiales, además de realizar simula-cros, también de emergencia.

SUSTENTARE

w w w. suste nt are .c l | ju l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 45

Page 48: Revista LATINOMINERIA 93

Doosan Bobcat estrena manipulador telescópico T36120SLDoosan Bobcat Chile incorporó a su portafolio el nuevo manipulador telescópico Doosan, modelo T36120SL, con una capacidad de elevación máxima de 3,6 tonela-das y un alcance de 11,87 metros.

Con un diseño compacto y un avanzado sistema hidráu-lico, incorpora estabilizadores como sistema de nivela-

ción del bastidor, pudiendo trabajar en lugares de difícil acceso o espacios reducidos con un máximo rendi-miento y produc-tividad. Su óptima direccionalidad, con ángulos de dirección mínimos, hace que tenga gran maniobrabi-lidad.

Este equipo posee una cabina espaciosa y más alta para una mayor visibilidad en todo el perímetro, y un parabri-sas delantero curvo que permite ver mejor el implemen-to cuando está elevado. Asimismo, cuenta con mandos ergonómicos fáciles de usar y al alcance de la mano, potenciando el confort, la seguridad y el control opera-tivo; y con pantalla digital que ofrece información de la máquina de manera rápida y sencilla.

Por otra parte, los mandos de avance y retroceso del joystick permiten el control del equipo con la mano, y el operador puede seleccionar la dirección de la conduc-ción tocando el botón sin tener que soltar el volante o el joystick.

Michelin lanza neumáticos para mejorar productividad mineraCon el propósito de aumentar la pro-ductividad de las minas de superficie, Michelin lanzó al mercado el nuevo neumático Michelin XDR250, espe-cialmente preparado para aumentar la cantidad de material acarreado por hora por camiones rígidos.

El neumático fue desarrollado gracias al trabajo en equipo y especificacio-nes comunes de Caterpillar y Komatsu

para su última generación de máqui-nas con una capacidad de 250 tone-ladas, que ahora equipa los camiones CAT 793F y KOM 830E AC.

El Michelin XDR250 se caracteriza por su alta capacidad de carga nominal, que llega hasta 67 toneladas. Además contiene 9,2% adicional de volumen de aire interior comparado con el Michelin XDR2 40.00 R57.

Liebherr presentó excavadora sobre orugas R 944C En el marco de Exponor, feria internacio-nal de la industria minera realizada en la Región de Antofagasta, Chile, Liebherr presentó la excavadora sobre orugas R 944C, un modelo con un peso operativo de 39.000 kg, una potencia del motor de 190 kW / 258 CV y una cuchara retro de 2,50 m³.

Los componentes más importantes del accionamiento de la excavadora, (como el motor diésel, motores y bombas hidráuli-cas, engranajes, mandos finales y cilindros hidráulicos), son de fabricación propia.

El equipo entrega una mayor productivi-dad gracias a la tercera bomba adicional, usada de forma exclusiva para el meca-nismo de giro. Además cuenta con el sistema ReGeneration Plus, que permite un descenso de los brazos más rápidos, con menos pérdida de presión y más seguridad.

MERCADO LATINO

L atinom i ner ía # 93 | j u l io -agos to 201546

Page 49: Revista LATINOMINERIA 93

AGENDA

ABB crea transformador de alta potencia para subestaciones ABB presentó recientemente los transfor-madores de alta potencia HiDry72 para subestaciones en ciudades o zonas de alto riesgo.

Según Antonio Malaspina, experto de ABB en España, los transformadores secos son ambientalmente seguros e idóneos para aplicaciones exteriores y de interior, lo primero gracias a su nulo riesgo de provocar incendios o derrames de sustan-

cias peligrosas y lo segundo, aplicado a zonas contaminadas o de alta humedad y ambientes industriales, esto por su escaso mantenimiento y elevada fiabilidad.

El ejecutivo explica que el transformador seco ofrece las mismas funcionalida-des que uno en aceite y requiere de muy poco mantenimiento. “Se pueden emplear en todo tipo de aplicaciones incluyendo unidades en subestaciones primarias y secundarias. Tiene la capa-cidad de soportar los efectos térmicos y dinámicos derivados de un cortocircuito, gran capacidad de soportar sobrecargas y buena resistencia frente a fenómenos sísmicos y vibraciones”, aseguró.

El HiDry72 está construido con materiales aislantes de alta prestación, terminales de alta tensión con diseño especial, ele-mentos metálicos redondeados debido a los grandes campos generados y tacos aislantes especiales para aumentar la distancia de aislamiento.

Finning Sudamérica es reconocida en los CAT Awards 2015En el marco del CAT Awards 2015, organiza-do por Caterpillar para premiar a los mejores distribuidores de la com-pañía en América del Sur en diferentes ámbitos re-lacionados a las mejores prácticas de comercia-lización, Finning Suda-mérica (Finsa) obtuvo el primer lugar en las cate-gorías de “Excelencia en Plan de Marketing”, por el trabajo realizado en Finning Express, y “Excelencia en Marketing Di-gital”. También fue reconocido como el “Mejor Dealer de Marketing 2014”, premio que ya ha recibido en tres oportunidades.

“Esta distinción apunta al trabajo en equipo dentro de la compañía, destacando como nos hacemos cargo colectivamente de que nuestros procesos comerciales se ejecuten de manera exitosa. El hecho de que nuevamente nos otorguen este premio habla de la consistencia en el tiempo de este foco de cara a cliente en Finsa y nuevamente nos sube la vara”, afirmó Germán Wilson, vicepresi-dente de Soluciones al Cliente de Finning Sudamérica.

SEPTIEMBRE

1 – 4 › Asia-Pacific’s International Mining Exhibition, AimexLugar: Sidney, Australia

Organiza: Reed Exhibitions.

Más información: www.aimex.com.au/

14-17 › Exposibram 2015Lugar: Centro Expominas, Belo

Horizonte, Brasil.

Organiza: Instituto Brasileiro de

Mineração (IBRAM).

Más información: http://www.

exposibram.org.br

21-25 › Perumin Lugar: Universidad Nacional de San

Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.

Organiza: Instituto de Ingenieros de

Minas de Perú.

Más información: www.

convencionminera.com/perumin32

29 › 1er Encuentro de Carguío y Transporte Minero, CytminLugar: Hotel Enjoy Antofagasta, Chile.

Organiza: Grupo Editorial Editec

Más información: www.cytmin.cl

OCTUBRE

7-10 › XXXI Convención Internacional de MineríaLugar: Recinto Mundo Imperial, Acapulco,

México.

Organiza: Asociación de Ingenieros

de Minas, Metalurgistas y Geólogos de

México

Más información: http://www.

expominmexico.com.mx/es/

8-11 › Expo Bolivia Minera 2015Lugar: Campo Ferial Chuquiago Marka, La

Paz, Bolivia

Organiza: Tecno Eventos

Más Información: http://tecnoeventos.

org/?page_id=10

MERCADO LATINO

j u l io -agos to 2015 | L atinom i ner ía # 93 47

Page 50: Revista LATINOMINERIA 93

INDICE DE AVISADORES

› Acustical S.A. 32

› Cytmin 2015 20

› DrillMin 2015 36

› Estudios Editec 22

› FIMM Equipment 30

› Generac 32

› John Deere 2

› Komatsu Holding South América Ltda. Tapa 2 -1

› Legacy Building Solutions 36

› Más Errázuriz S.A. 18

› Moly-Cop Chile S.A. 3

› Newsletter Latinominería News 32

› Portal Latinominería .com 18

› Revista Latinominería Tapa 3 - 44

› Revista Latinominería Dispositivos móviles 42

› Rud Ketten 14

› Sandvik Chile S.A. Tapa 4

› Superior Industries Inc 42

Enaex realiza oferta por el 50% de IBQ Britanite en BrasilEnaex, filial del grupo Sigdo Koppers, presentó una oferta para adquirir el 50% de la propiedad de la mayor firma brasileña de explosivos, IBQ Industrias Químicas (Britanite) a la compañía peruana Exsa, de propiedad del grupo Bres-cia. La transacción, que repre-

senta unos U$$70 millones, consolidaría a Enaex como líder regional de servicios a la minería, con una sólida

posición en los mercados de Chile, Argentina, Perú y Brasil.

El presidente de Enaex, Juan Eduardo Errázuriz, afirmó que “la operación se enmarca den-tro del plan estratégico definido por Enaex, que busca potenciar su desarrollo a nivel internacio-nal y aprovechar sus fortalezas en el ámbito regional, mediante la oferta de productos innova-dores, que resuelven las nece-sidades de nuestros clientes y mejoran sus eficiencia en las faenas de producción”.

Con sede en Curitiba y pre-sencia en más de 10 estados en Brasil, IBQ Britanite registra ventas anuales del orden de US$120 millones, posee cerca de 1.100 trabajadores y el 40% del mercado de explosivos civiles, que incluye las áreas de minería, obras civiles y canteras.

Siemens lanza turbina eólica diseñada para satisfacer mercado americanoDurante la Feria AWEA Win-dpower 2015 en Orlando, Estados Unidos, Siemens

estrenó la SWT-2.3-120, la primera turbina eólica diseñada por la compañía para satisfacer específica-mente las demandas de sus clientes de América del Norte, Central y del Sur.

Desde la firma destacaron que la turbina, cuya pro-ducción en serie comenza-rá en los Estados Unidos en 2017, cuenta con un rotor

de 120 metros, lo que le permite obtener un mayor factor de capacidad.

Siemens señaló que el pro-ducto ha sido desarrollado con la mirada puesta en el aumento de la producción de energía para sitios con condiciones de viento medios a bajas, los cuales prevalecen en los merca-dos dentro de la región de las Américas.

La turbina incluye un nuevo desarrollo de la pala del rotor de 59 metros de lar-go, que ha sido optimizada para mejorar la producción en velocidades de viento medio a bajas, además de reducir los pesos y cargas para la disminución del desgaste, destacan.

Exxis Group incorporó a su portafolio de servicios SAP Lumira, una herramienta de inteligen-cia de negocios que permite capturar información desde distintas fuentes como Excel, bases de datos SQL, SAP y Hana, y diseñar representaciones gráficas fáciles de entender para el usuario final.

Exxis Group espera posicionar Sap Lumira como uno de los pilares de su estrategia orientada a ofrecer soluciones fáciles de implementar y a un costo asequible para sus clientes.

Exxis Group incorpora SAP Lumira

a su portafolio de servicios

MERCADO LATINO

L atinom i ner ía # 93 | j u l io -agos to 201548

Page 51: Revista LATINOMINERIA 93

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE www.editec.cl

La mejor panorámica de la región para su negocio, ahora también en México

Léala en todos sus soportes

Para contratar publicidad contacte a su ejecutiva comercialEmail: [email protected]éfono: +56 2 2757 4258

* Cor

resp

ond

e a

dis

trib

ució

n 20

15.

Papel impreso Papel digital Versión descargable

Disponible para dispositivos

DesktopTabletSmartphone

Revista LATINO Soportes + circulación / 1 PAG / LATINO 93.indd 1 02-07-15 13:07

Page 52: Revista LATINOMINERIA 93

Diseñamos nuestros camiones para brindar la potencia, el rendimiento y la productividad que necesita en sus operaciones subterráneas. Podrá transportar más mineral que nunca con nuestros nuevos camiones subterráneos de una manera más segura, rápida y a un menor costo.

LIDERANDO EN TECNOLOGÍAELEVANDO LA PRODUCTIVIDAD

MINING.SANDVIK.COM

AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA. SANTIAGO. CHILE - FONO: +56 2 2676 0200

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

21x27,5.pdf 2 25-03-2015 12:33:00