68
IS S N 185 1-335 2 57 ALMA PRODUCTIVA (PRODUCTIVE SOUL) INSIDE: IBERÁ Paraíso de las aves (Bird Paradise) / CABO VíRGENES Mano a mano con el viento (Face to Face with the Wind) / LOS ROQUES, VENEZUELA Un jardín submarino para el idilio (Romance in a Submarine Garden) AUTUMN (otoño) Un sabroso recorrido por los tesoros de tierra adentro que ofrece la montaña riojana, partiendo desde Chilecito / A tour of the rich flavors of the land offered by the Rioja moiuntains, starting from Chilecito

REVISTA HUESPEDES - Ed.57

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Olivos, nogales y vides, los frutos de Chilecito. Llegamos al inicio de la Ruta 40 en Cabo Vírgenes, donde el viento manda. Colonia Hocker, la tranquilidad de vacacionar en un pueblo. Birdwatching en los Esteros del Iberá y recorrida de museos por Córdoba Capital.

Citation preview

ISSN 1851-3352

57

alma productiva(PRODUCTIVE SOUL)

INSIDE: IBERÁ Paraíso de las aves (Bird Paradise) / CaBo víRgEnEs Mano a mano con el viento (Face to Face with the Wind) / Los RoquEs, vEnEzuELa un jardín submarino para el idilio (Romance in a Submarine Garden)

AUTUMn(otoño)

Un sabroso recorrido por los tesoros de tierra adentro que ofrece la montaña riojana, partiendo desde Chilecito / A tour of the rich flavors of the land offered by the Rioja moiuntains, starting from Chilecito

Ese frasco de aceitunas enorme, en-vidiable, sabroso. Ese que viajó de Aimogasta, en La Rioja, a Buenos Aires, adaptándose a la geografía

de la alacena casi como un tótem, mezcla de sabor y frasco de culto, va

quedando vacío por la gula de niñas y visitas. Y por la mía (las aceitunas son un

vicio a deshora). Ese frasco es más que un frasco: su valor radica en haber salido de la tierra del olivo por excelencia, en haber sido fotografiado, abierto para tentarse con su contenido durante el viaje y en haber tenido esa calificación de un sabor que es un recuer-do, casi un souvenir de una tierra por donde uno pisó alguna vez. De seguro sucede lo mismo con los Malbec de Mendoza, los chocolates de Bariloche, los quesillos de la Puna, las cerezas de Los Antiguos, las empanadas de Tucumán, la yer-ba mate de Misiones, las centollas de Ushuaia. Hay quienes eligen adquirir el souvenir en una tienda exclusiva para turistas. Otros op-tarán por un acercamiento más vernáculo y lo comprarán al paso. Habrá quienes decidan entrar a un almacén de pueblo. Todos coinci-dirán en algo: llevarse un sabor es llevarse un trocito de paisaje a casa. Descorchar, destapar, servir, compartir, de-gustar, deleitarse. Todas esas acciones vienende la mano de ese gustito a viaje que traemos en la valija al regresar. S

That enormous olive jar, enviable, tasty. The one that travelled from Aimogasta, in La Rioja, to Buenos Aires, adapting like a totem to the geography of the pantry, a combination of flavor and cult jar, is emptying fast thanks to the gluttony of little girls and visitors. And mine (olives are a vice I indulge in at all hours). The jar is more than a jar: its value is that it came from the land of olives par excellence, of having been photographed, of having been opened during the trip because it so tempted us and of being a flavor that is a memory, almost a souvenir of the land we visited once. Surely it is the same with Malbec wines from Mendoza, chocolates from Bariloche, cheese from la Puna, cherries from Los Antiguos, empanadas from Tucumán, mate from Misiones, or the spider crab from Ushuaia. There are those that buy the tasty souvenir in a store exclusive for tourists. Others opt for a vernacular approach and buy it by the road. Some people will decide to go to a town grocer and look for what they want. All will coincide in one thing: taking a flavor with them is bringing home a piece of the landscape.Uncorking, opening, serving, sharing, tasting, enjoying. All those actions come from that tasty thing we brought in the suitcase when we came back.S

Director ROBERTO J. LEOnETTi

Directora editorial SOLEDAD AgUADO

RedacciónFLOREnciA cAJiDE

WALTER DUERDAniEL WAgnER

Arte y diseño

SiLvAnA SEgú AnDREA PLATón

Traducción gABRiEL ZADUnAiSkY

Retoque de Imágenes EnRiqUE viLLEgAS

Dpto. ComercialMERcEDES MAcBRiTTOn

[011] 15 4073-3621

En la web WWW.REviSTAHUESPEDES.cOM.AR

Año 12, NúmEro 57REgiSTRO DE LA PROPiEDAD

inTELEcTUAL n° 668551

Revista Huéspedes es marca registrada n° 2066775

iSSn 1851-3352

Propietario:ROBERTO JUAn LEOnETTi

Dirección postal:cAP. RAMón FREiRE 2350 8° A, ciUDAD DE BS. AS. (c1428cZH).

TEL. [011] 15 4161-9318 [email protected]

La dirección de Revista Huéspedesno asume ninguna responsabilidadpor el contenido de las notas y los

bienes y servicios que los anunciantespubliquen en estas páginas. Prohibida su reproducción

total o parcial sin autorización previa.

Y En EL SALón viP DE UniTED En EL AEROPUERTO inTERnAciOnAL DE EZEiZA

REvIsTA HuésPEDEs sE DIsTRIbuyE En:REvIsTA HuésPEDEs sE DIsTRIbuyE En:

Nueces recién cosechadas, secándose

al sol en enormes sarsos

en las afueras de Chilecito

(Por Jota Leonetti)

57 ›› editorialSABOR SOUvEniR

(Souvenir flavour)PoR (by) solEDAD AguADo

8

EditorialSABOR SOUVENIRpág. 05

Colonia HockerCON HUELLA INMIGRANTEpágs. 12 a 16

Esteros del IberáPARAÍSO DE AVESpágs. 18 a 24

Cabo vírgenesMANO A MANO CON EL VIENTOpágs. 26 a 28

bodega PiatelliCOMO UN OASISpágs. 30 y 31

ChilecitoTESOROS DE TIERRA ADENTROpágs. 32 a 36

Córdoba capitalCON ACENTO HISTÓRICOpágs. 40 a 45

El Chocón DONDE PISÓ EL GIGANOTOSAURUSpágs. 50 a 53

Por el mundo LOS ROQUESpágs. 56 a 61

Editor’s LetterSOUVENIR FLAVORpage 05

Colonia HockerWHERE THE INMIGRANTS TREADpages 12 to 16

Iberá GorgesBIRD PARADISEpages 18 to 24

Cabo VírgenesFACE TO FACEWITH THE WINDpages 26 to 28

Piatelli WineryLIkE AN OASISpages 30 & 31

ChilecitoHEARTLAND TREASURESpages 32 to 36

CórdobaWITH A HISTORICAL ACCENTpages 40 to 45

El ChocónWHERE THE GIGANOTOSAURUS TREADpages 50 to 53

Around the worldLOS ROQUESpages 56 to 61

57 ›› sumarioCHILECITO, LA RIOJAYa sea que uno llegue a esta localidad por la cuesta de Miranda (viniendo desde villa Unión), o desde la localidad de Patquía, los distintos cordones del Famatina, el velasco y el Paimán que abrazan a chilecito enmarca-rán la vista. El valle Antinaco-Los colorados, dotado de un verdor espléndido, lo vuelve cuna de productos comestibles para elogiar. Otro de sus símbolos es la obra de ingenie-ría de 1904 que bajaba el oro de la mina La Mejicana mediante un cable carril.

If you come to this locality through the Cuesta de Miranda (Miranda Slope, coming from Villa Unión), or from Patquia, the different ranges of the Famatina mountain range, the Velasco Sierras and the Paimán Range that embrace Chilecito will be in view. The Antinaco-Los Colorados Valley, with splendid greenery, produces great edibles. Another of its symbols is the engineering feat of 1904, the cable-car that took the workers to the La Mejicana mine.

revistahuespedes.com.ar

Declarado de interés

10

VariedadesLo que no podes

dejar de saber

Múltiples vehículos (orugas, motos de nie-ve, raquetas, esquíes, medios de elevación) conducen a las máximas bellezas del cen-tro invernal caviahue: las lagunas y casca-das congeladas, la vista del pueblo desde la cima o el área termal con su terapeútica propuesta. Desde el próximo 20 de junio, las motos llevarán, por ejemplo, hasta el área geotermal repleta de fumarolas y fangos. Para los aventureros, nada mejor que llegar hasta el Hito Pucón Mahuida, en la frontera con chile, ascendiendo en vehículos oruga para bajar en un fuera de pista por nieves vírgenes, realmente inolvidable.

Bella Caviahue

Los niños de 3 meses a 13 años tienen espacios y actividades a

medida

Nieve con el último tramo de la telecabina séxtuple -que va desde la cota 1500 hasta la cumbre del cerro- en plena ope-ración, el cerro Bayo de villa La Angostura amplía para esta temporada su superficie esquiable en un 60%. Habrá nuevas pistas (de dificultad Azul y Roja) más tres Magic carpets que triplican la capacidad de arrastre de las existen-tes: de 400 a 1300 personas por hora. Para los fanáticos de la conectividad, se podrá enviar selfies desde la montaña con WiFi disponible en todas partes. Además, la gastronomía, un sello de Bayo, suma El capricho, en la cota 1800.

EL CErro bAyo, rENovADo

El Ds3 de Citröen se renueva: las nuevas versiones So chic y Sport chic (con multipremiado motor THP de 156cv y caja manual de sex-ta) incorporan el sistema DS Led vision que proporciona una flujo luminoso más potente y homogéneo. Además, cuenta con un siste-ma de frenado automático para evitar accidentes a baja velocidad. Por su parte, Renault presentó la nueva generación de sandero stepway, que tiene el mejor despeje del segmento B tipo adven-ture y equipamiento de categorías superiores. Propone un estilo robusto y se convierte en el más tecnológico gracias a la pantalla del MEDiA nav y la funciones de eco conducción.

De glamour y aventura

Las nuevas propuestas de Renault y Citröen, en acción

12

Puerto MadrynPlena temporada

Los gIgantEs EstÁn dE vuELta. CoMo Cada año, dE Mayo a dICIEMBRE, Las BaLLEnas fRanCas austRaLEs CoMIEnzan su dEsfILE En Las Costas dE PuERto MadRyn y PEnínsuLa vaLdés. EntRE Las oPCIonEs PaRa vERLas dE CERCa EstÁn Las PLayas dE MadRyn, Las dEL ÁREa natuRaL PRotEgIda EL doRadILLo (a 15 kM dE La CIudad), Con goMonEs quE PaRtEn dE PuERto PIRÁMIdEs, E InCLuso, aBajo dEL agua, a tRavés dE Las 40 vEntanas dEL yELLow suBMaRInE, un sEMIsuMERgIBLE únICo En EL Mundo, dE IndustRIa aRgEntIna.

@SecTurCatamarcaLos tuits de la Secretaría de Turismo de Catamarca invitan a recorrer la provincia en imágenes impactantes, aportadas por fotógrafos expertos y por viajeros intrépidos. Además, su nutrida agenda de eventos.

Reunirse en MendozaDespués de la ciudad de Buenos Aires, la provincia del sol y el buen vino se encuentra segunda en el ránking de los sitios predilectos al momento de concentrar el interés del segmento de Turismo de Reuniones.

LAn y TAM se precian en Santiago de chile de tener el salón viP más grande de Sudamérica. Ubicado en el 4° y 5° piso del sector poniente del Aeropuerto internacional de Santiago, con acceso directo desde el check-in preferente de LAn y TAM, propone 2170 m2, amplio horario (de 3AM a 1AM), duchas, servicio de planchado, sala para dormir y exquisiteces gastronómicas.

Los pasos futuros de la hotelería y la gastronomía en la Argentina se fueron definiendo en El calafate, con la participación de más de 200 dirigentes empresarios del sector llegados desde todo el país para la 207° reunión de la Federación Empresaria Hotelera gastronómica de la República Argentina (FEHgRA). Entre perspectivas y análisis, Roberto Brunello, presidente de la Federación, expresó: “Somos optimistas en relación al futuro, porque así edificamos nuestras empresas. Aspiramos a seguir construyendo un país con igualdad, con movilidad so-cial, confiable, competitivo, que promueva la inversión privada”.

La mirada de Fehgra

La tRoChIta sIguE Rodando

RANKING

RoDIzIo CAmPo (LUjáN)

almuerzos frugales, sombra

abundante y taller de pan casero para los chicos

sAn CEfERIno (opEN Door)

una impecable estancia con

paseos en carro, spa y deliciosa gastronomía

sAnTA susAnA (CArDALES)

Estancia con pulpería, asado,

más un plus: espectáculo

gauchesco y folclore

Para sentirse en el campo

LAN y tAm, ANfItrIoNESEste ramal de 75 cm de ancho es famo-so por su trocha angosta y por su andar silbando entre la meseta y la montaña desde hace 70 años. El último 25 de mayo fue su aniversario como símbolo patagónico, ligado principalmente a la ciudad de Esquel desde donde partió, como tren de cargas, por primera vez, en 1945. Su nacimiento está relacionado con las épocas del apogeo ferroviario en la Argentina, hacia mediados del si-glo pasado. Hoy sus vagones de madera con salamandras recorren los 18 km entre Esquel y nahuel Pan como un homenaje turístico que conmueve a los viajeros.

VariedadesLo que no podes

dejar de saber

revistahuespedes.com.ar

En los últimos días de mayo, al pie del nevado de cachi, el es-pléndido hotel boutique La Merced del Alto fue sede de la cena de apertura del Primer Festival gastronómico nómade ''Pueblo Abierto''. Esa noche se pudo degustar una cena con el exper-to en cocina andina Sergio Latorre (chef de El Manantial del Silencio) y Martín coso Javanovics, anfitriones de un encuentro que llevó a tierra salteña a chefs archifamosos como Fernando Trocca, germán Martitegui, Dolli irigoyen, narda Lepes, Pablo Massey, entre otros.

DESDE LA mErCED DEL ALto, EN CAChI

El recién inaugurado iberostar cala Millor reafirma la presencia de esta cadena de hoteles premium en la isla de Mallorca, en este caso, en una propiedad del tenista Rafael nadal que ofrece esparcimiento sobre la línea de la playa y el mar, y un alojamiento premium acentado a escasa distancia del área natu-ral de especial protección Punta de n’Amer. cuenta con un total de 171 habitaciones, sala de fitness, op-ciones de deportes acuáticos en las inmediaciones y miniclub para niños de entre 4 y 12 años.

costeRo y eNcANtADoR

Sabor del Norte

14 revistahuespedes.com.ar revistahuespedes.com.arEnTRE RÍOS

cOLOniA HOckER, EnTRE RÍOS.– Mientras el sol se levanta sobre el maizal, a lo lejos las vacas mu-gen de vuelta del tambo. Los ventanales repartidos en vidrios transparentes y de color convidan a abrir sus paños y celosías para respirar ese aire de pueblo chico y campo en derredor que colonia Hocker, a 12 km vía camino de tierra desde villa Elisa en Entre Ríos, regala sin complejos. naturalmente, Hocker es orgullo campesino de mate amargo, hombres de a caballo que llegan al bar de la esquina para tomar un vermout a toda hora, autos con muchas décadas rodando es-tacionados bajo un farol, tranqueras alternadas con veredas y almacenes donde se vende de todo, como en botica: desde el pan a un aspirina, de una camisa a una pinza pico de loro, sin escalas. Si hasta el buzón del correo ha quedado allí, junto a la pared, como un símbolo de tiempos en que la comunicación no era por WhatsApp. Lo cierto es que una vez que uno ha llegado a este pe-queño mundo ilustrado por casas con escudo familiar

Esta colonia franco-suiza es pura tranquilidad: caminar, comprar en los almacenes al estilo de viejas pulperías, visitar un tambo e inspirarse con los días en La chozna son parte del plan

cOLOniA HOckER con huella inmigrante

más Info DE lA PosADA PoR El (0344) 715643667 y (03442) 15641181. fb: PosADA lA CHoznA

franco-suizo, el tiempo se detiene: raramente el viento acerca una señal de celular y el sonido insistente de las conversaciones cesa. Si hasta un picaflor que se le atreve a todas las glisinas florecidas del patio de Posada la chozna parece detenido en cámara lenta, como si no llevara prisa en su deambular recolectando néctar. En esta posada que fuera de los antepasados de germán, quien atiende con habilidad de amigo y crea una atmósfera de gran confianza entre los huéspedes y la casa, uno se va sintiendo un poco dueño cuando entra a la cocina sin golpear, enciende la hornalla, prepara el desayuno y se muda bajo la pérgola flore-cida a estudiar los movimientos del menudo picaflor. Así también surgen los asados de mediodía en la pa-rrilla dispuesta en medio del jardín, los chapuzones en la piscina dependiendo de lo benévolo del clima y las lecturas de antiguas revistas de colección que hay por toda la casa. Lo difícil es encontrar el sitio para leer: todos los rincones son lo suficientemente

PoR (by) solEDAD AguADo

las ruedas de un sulky hacen

de respaldo de estos bancos, invadidos con gracia por las enredaderas, en

La Chozna

16 EnTRE RÍOS

tentadores, desde la arboleda tejida como un bos-quecito sobre el costado derecho de la casona, como en el living tamizado por los rayos del sol o en la en-trada misma, donde unos sillones de hierro antiguos hacen las veces de mecedora junto a la escalera que lleva a más dormitorios en la planta alta. Desde allí se ve el molino y se extiende la vista sobre el campo entrerriano. Desde allí, muchos poetas, pensadores y escritores han buscado la inspiración que llega con la paz de este sitio. como una versión unplugged del turismo conven-cional, hasta aquí vienen viajeros que necesitan la desconexión. que la demandan. no hay horarios ni actividades impuestas, todo surge sobre la marcha. Ya sea ir a persignarse en la capilla de Santa Rosa de Lima con su estética de principios de siglo, pasar caminando frente a la escuela, o animarse al sendero que desemboca en el Arroyo Mármol para ver cara-coles, juntar piedritas o perseguir mojarritas con un pan dentro de una botella. La vieja carpintería con su ordenado desorden es otro de los espacios que llaman la atención en el re-corrido por estas calles de tierra, allí la madera se tra-baja con herramientas que son herencia, de un modo absolutamente tradicional. Los fines de semana, el pueblo se alborota un poco más de lo habitual. Los parroquianos siguen el pulso normal

de su vida, pero son los viajeros los que llegan desde colón y villa Elisa para asistir a un sitio que se ha ido ganando, con justicia, el nombre de clásico. Se trata del Almacén Don Leandro, comandado por la simpatía de este hombre quien, junto a su esposa, sabe del arte de recibir bien. Asados, pastas y menúes exquisitos bien caseros son servidos bajo el alero de la galería y en pleno patio. Pero también hay un área destinada a las picadas o los tragos al paso, con licores hechos in situ bajo los su-gerentes nombres de “Mata chinas”, “voltea gauchos”, entre otros. nadie podrá resistirse a esos elixires hechos con el fruto del aguaribay dispuestos en pequeños vasi-tos a la manera de las viejas pulperías, junto a las silue-tas dibujadas en cartón de los personajes mencionados. Dulzones, los licores acompañan la charla –en la que habitualmente se suma Don Leandro, dueño de casa y vasto conocedor de la zona- hasta que cae el sol. Es entonces cuando el pueblo se empieza a hacer silencioso, más profundamente silencioso. Sólo las chicharras y las ranas acompañan a la noche. Desde la chozna, el jardín vuelve a ser una invitación. Allí las estrellas, apagando cualquier luz perturbadora, se ven sin interrupciones. Se adivinan constelaciones, se singularizan los astros. Es tan profundo el derre-dor campestre que el abrigo del manto celeste, así, a simple vista, encanta, respira, bendice. Y se vuelve inspiración.S

fotos: soLE aguado y jota LEonEttI

17 revistahuespedes.com.ar

De buena madera: tanto

en el pueblo como en el campo,

la experiencia lleva a descubrir casonas, molinos

y tambos

18 EnTRE RÍOS

COLONIA HOCKER – While the sun comes up over the maize, far away cows are mooing, back from the dairy. The windows with transparent and colored glass invite you to open them and the shutters to breathe the small-town and country air that Colonia Hocker, 12 kilometers by dirt road from Villa Elisa, in Entre Ríos, offers with no inhibitions.Colonia Hocker offers its peasant pride with bitter mate, men that come on horseback to the bar on the corner for a vermouth any time of day, cars of many decades past parked under a street-lamp, gates alternating with sidewalks and stores where they sell everything: from bread to an aspirin to a shirt to a wrench. Even the mailbox remains by a wall, as a symbol of times when communication was not through WhatsApp.The thing is once you come to this little world in which houses are illustrated with a French-Swiss family crest, time stops: rarely does the wind bring sounds of a smartphone and insistent conversations. Even a hummingbird attacking all the flowering Wisterias in the patio of the Chozna Inn, seems to be in slow motion, as if it were in no hurry to collect the nectar from the flowers.The inn belonged to the forbears of Germán, who receives you as if you were an old friend and creates a comfortable atmosphere for guests in the house, and makes you feel a little bit like you own the place when you enter the kitchen without knocking, light the gas, prepare breakfast and take it under the pergola to study the movements of the hummingbird.Then comes the noon barbecue prepared in the grill in the middle of the garden, bathing in the pool if the climate allows, and reading old magazines you find all over the house. It is hard to decide where to read them: all corners of the house are tempting, from the trees on the right side of the house, to the living-room with the rays of the sun coming in or in the entrance, where there a couple of iron chairs by the stairs that lead to the bedrooms on the first floor. From there you can see the mill and the land of Entre Ríos. Many poets, thinkers, and writers received inspiration from this peaceful place.This is an unplugged version of conventional tourism, so people come here to unplug. There are no schedules nor ordered activities, everything just comes up. You can go see the Santa Rosa de Lima chapel with its turn of the century esthetic, go for a walk by the school or take the path that goes to the Mármol stream to see the snails. On weekends the town wakes up a bit. Locals carry on with their normal lives but visitors come from Colón and Villa Elisa to a place that has become a classic: Almacén Don Leandro, under the direction of a man and his wife who know the art of receiving you well. Barbecue, pasta, and homemade food are served under the gallery roof and in the patio. There is also an area for drink local liquor.S

Where the immigrants treadThis French-Swiss colony is pure quiet: walking, shopping in the old pulpería-style stores, visiting a dairy and being inspired by your days at La Chozna are part of the plan

EL RECREO RURAL COSTAS DEL MáRMOL PROPOnE VISITAS gUIADAS POR EL TAMbO y LA gRAnjA, ASADOS DE MEDIODíA y PASEOS En Un CARRO TIRADO POR Un TRACTOR. COSTASDELMARMOL.bLOgSPOT.COM.AR

revistahuespedes.com.ar revistahuespedes.com.ar

un kayak, una cámara y ganas de conocer los Esteros desde adentro: allí donde la biodiversidad se expresa en plumas, ojos, picos y conductas curiosas

IbeRá, pARAíso De Aves

2121 revistahuespedes.com.arESTEROS DEL IBERÁ, CORRIEnTES

MáS Info En IbERA.gOV.AR/TURISMO; CORRIEnTESTURISMO.COM

cOLOniA cARLOS PELLEgRini, cORRiEnTES.– La primera vez que tuve la suerte de llegar a la laguna iberá, me recibió un cielo plomizo que poco tar-dó en descargar sobre nosotros el agua que contenía. Sin posibilidades de salir a recorrer los alrededores por la intensa lluvia, me puse a leer las bitácoras que habían dejado escritas los turistas que pasaron por la posada, en el libro de huéspedes. Sus comentarios eran más que elogiosos, hablaban no sólo de lo que habían descubierto en estos este-ros, sino de su enriquecimiento personal al compartir su tiempo con la naturale-za y los habitantes del lugar. Luego de un par de páginas me di cuenta que el ruido de la lluvia había cesado. Dirigí la mirada hacia el ventanal que hacía un rato estaba completamente gris y pude observar como el sol comenzaba a ilumi-nar el verde intenso de los esteros. Así, empezaban a mostrarse como si fuera el comienzo de un gran espectáculo.Preparé mi equipo de fotografía y alisté mi kayak, confiando en que me iba a permitir un acercamiento silencioso a la fauna del lugar, no sólo para retratar a los animales sino también para observar sus conduc-tas. comencé a remar sobre un espejo de aguas calmas. A mi paso, un sembradío de amapolas de agua coloreaba la laguna meciéndose sobre su superficie. A primera vista, los Esteros del iberá pare-cen solo una línea desprolija y delgada de juncos y embalsados que separan el azul plomizo del cielo de las aguas brillantes, que a cierta hora de la tarde, reflejan como espejo las nubes y la puesta del sol. Sin embargo a medida que uno se acerca a sus islas flotantes y se interna en sus canales comienza a descubrir toda su exuberancia. En el extenso humedal habitan ciervos de los pantanos, el venado de las pampas, corzuelas, dos especies de yacaré, monos carayá, carpinchos, el aguará guazú y el lobito de río, entre muchos otros. como si esto no fuera suficiente, este paraíso es

el hogar de más de 350 especies de aves que conviven en los esteros construyendo sus nidos, alimentándose y formando parte de uno de los biomas con mayor biodiver-sidad de la Argentina.Entre los primeros juncos, apareció nuestro primer anfitrión. Un federal con su característico canto melancólico, os-tentaba su extenso capuchón anaranja-do rojizo que le cubre hasta el pecho y que lo hacía destacar del verde amari-llento de los juncos mientras saltaba de una varilla a otra. Más adelante, oculto entre la vegetación y completamente inmóvil, confiando en la efectividad de su camuflaje, un pichón de Ocó colorado me sorprendió con su extraña apariencia que le daban sus plumas encrespadas y sus saltones ojos anaranjados. no había avanzado mucho cuando avisté sobre una delgada capa de hojas que flotaban sobre la superficie, una jacana que cuida-ba su nido desplegando sus alas.Un par de remadas más y aprovechando el desplazamiento silencioso de los ka-yaks, quedé debajo de unas ramas donde un Martín pescador, que nos ignoraba completamente, observaba atento la superficie de la laguna. De repente se arrojó sobre el agua penetrando casi sin dejar rastro y emergió con un pequeño pez en su pico.A esta altura del recorrido, era evidente que estaba en un lugar privilegiado para las aves. El espectáculo era impresionan-te y la perspectiva que me brindaba el ka-yak, casi al ras del agua, le agregaba más dramatismo al avistaje. En el transcurso de una tarde agradable pude observar una gran cantidad de aves alimentándo-se, construyendo sus nidos, cortejándose y llenando el cielo con sus vuelos carac-terísticos. Mientras regresaba al muelle pude comprender plenamente los co-mentarios de los turistas en las bitácoras. Los esteros se muestran humildes ante una primera mirada y exuberantes para quienes se aventuran a conocerlos.S

PoR (by) DAnIEl WAgnER (TEXTo y foTos)

revistahuespedes.com.ar

22 AvES En IBERÁ

23 revistahuespedes.com.ar

24

Tamaños, colores,

conductas: cada ave que habita

en este paraíso en forma de humedal

suma a su belleza

ESTEROS DEL IBERÁ, CORRIEnTES

25

DANIEL WAgNEr es director de documentales de natura-leza y aventura. Apasionado de mostrar las bellezas natura-les y de ayudar a crear conciencia sobre la importancia de proteger la vida salvaje y su medio ambiente.

DANIEL WAGNER is a nature and adventure documentary director. He is passionate about showing natural beauty and helping create a conscience of the importance of protecting wild life and the ecosystem.

www.danielwagner.com.ar

CARLOS PELLEGIRINI COLONY, CORRIENTES – The first time I came to the Iberá lagoon, the sky was covered and little time later it let the water it held fall on us. Being impossible to go outside, I started reading the things written by visitors on the guest book of the inn. Their commentaries were very positive, speaking not only of what they had discovered in these swamplands but how very enriching it had ben to share their time with nature and the locals. After reading a few pages I realized the noise of the rain had stopped. Looking to the window that had shown a completely grey sky I observed the sun was starting to shine on the intense green of the swamp. It looked like the beginning of a great show.I prepared my cameras and my kayak, trusting I would be able to silently approach the fauna of the place, not only to film the animals but also to observe their behavior. I started to row on the calm waters. There were poppies coloring the waters of the lagoon, riding on the surface.At first sight, the Iberá Esteros seem to be a messy line of reeds separating the blue of the sky from the brilliant waters that reflect the clouds and the sunset in the afternoon. But as you come close to the floating islands and search the canals you start to discover their exuberance. In the extensive humid area there are swamp deer, two species of yacaré, carayá monkeys, red brocket deer, capybara, maned wolf, and neotropical river otter, among many others. As if this were not enough, this paradise is home to more than 350 species of birds that mingle in the swamps, building their nests, feeding, and forming one of the most diverse ecosystems of Argentina.Among the reeds we spied our first host: a federal bird, with its characteristic melancholy song, its orange-red hood covering the head down to the chest, in contrast with the yellowish-green of the reeds, as it jumped from one rod to

Iberá, bird paradiseA kayak, a camera and the desire to get to know the Esteros (swampland): where biodiversity expresses itself in feathers, eyes, beaks, and curios behavior

another. Further on, hidden in the vegetation, completely immobile, trusting in the effectiveness of its camouflage, a red Ocó young surprised me with the strange aspect of its feathers standing up and its protuberant orange eyes. Not much later I sighted on a thin layer of leaves floating on the surface, a Jacana guarding her nest with her wings outstretched.With a few oar strokes I got under some branches where a Kingfisher ignored us completely and attentively observed the surface of the lagoon. Suddenly it dove into the water leaving almost no trace and emerged with a small fish in its beak. I was evidently in a privileged place for bird watching. The spectacle is impressive and the perspective offered by the kayak, almost at the same level with the water, added a dramatic touch. It was a pleasant afternoon to watch a great number of birds feeding, building their nests, mating and filling the sky with their characteristic flight. As I returned to the dock I completely understood the favorable commentaries of the guests. The swamps are humble at first sight and exuberant when you dare go out on the waters.S

revistahuespedes.com.ar

26 ALOJAMIEnTOS DESTACADOS

(03773) 499411; (03773) 15473923(011) 1559564015 [email protected]

Desde los sabores y texturas de la cocina ver-nácula, las noches de chamamé y parrilla en el quincho, hasta las habitaciones (once en total) decoradas siguiendo las líneas y colores del paisaje, esta hostería es encantadora para vivir Iberá en familia. Suma piscina, área de juegos y embarcadero propio.S

From the flavors of local cuisine to the nights with chamamé music and outdoor barbecues to the rooms (a total of eleven) decorated following the colors of the landscape, this inn is enchanting for a family experience in Iberá. There is a swimming pool, games area, and its own dock.S

cOLOniA cARLOS PELLEgRini | PosADA ñAnDE RETA

Color correntino(Corrientes color)

rUtA provINCIAL 40 Km 83,mErCEDES, CorrIENtES(03773) 15475114rINCoNDELSoCorro.Com

Desde esta estancia de 1896 convertida en hostería, los huéspedes se sorprenderán con el confort y la exclusividad de sus habitacio-nes así como también con las excursiones que llevan a los esteros en bote, de a caballo, 4x4 o en vuelo. La arboleda y una laguna junto a la hostería son un espectáculo de vida silvestre.S

From this ranch founded in 1896 and converted into an inn, guests will be surprised by the comfort and exclusivity of its rooms, and tours of the swamps by boat, horse, SUV or flights. The trees and the lagoon by the inn are a wild life spectacle.S

MERcEDES | RInCón DEl soCoRRo

Natura en primer plano(Natura first hand)

28

29

El kilómetro 0 de la ruta 40, una pingüinera muy nutrida, un faro histórico y una soledad rotunda se combinan para dar una sensación acabada de que uno está en el “fin del mundo”

mano a mano con el viento

cABO vÍRgEnES.- Pocos lugares deben dar una sen-sación tan clara de “fin del mundo” como cabo vírgenes. Ubicada en el extremo de la provincia de Santa cruz, existe una sola forma de llegar: luego de atravesar una ruta de ripio de unos 130 km desde Río gallegos, la civilización más cercana, sin estaciones de servicio ni pueblos intermedios. A lo sumo, emergerán en medio del camino algunos ñan-dúes a pura corrida, algunas ovejas pastando como si les fuera la vida en ello y algunos zorros sabedores de que hay ovejas cerca. En el trayecto, la aridez se ve interrumpida por campamentos de yacimientos petrolíferos, por la estancia El cóndor y por Monte Dinero, a diez km del destino fi-nal, donde funciona la hostería La casa grande, donde se puede degustar alguna delicia en base a cordero antes de hacer el último esfuerzo.La recepción para los visitantes a cabo vírgenes corre por cuenta del viento. En el acceso a la pingüinera, un cartel del guardaparques advierte: “Estoy de ronda, vuelvo en-seguida”. El texto está casi desteñido y da la sensación de que ese papel lleva meses allí. El lugar está literalmente tomado por los pingüinos, que establecieron sus nidos en las abundantes matas verdes que yacen entre las plantas de calafate, no menos numerosas. Un sendero principal exhibe carteles donde se cuenta vida y obra de estas aves y, a medida que se lo transita, el ruido se vuelve ensordecedor: son las cientos de miles de crías que gritan por comida. Los pingüinos parecen contratados ad hoc para el disfrute del visitante: caminan, se tocan, se muestran necesitados de contacto entre ellos. Uno decide pasar su aleta sobre el hombro de quien pareciera ser su hijo y posa para quien quiera fotografiarlos. El faro es el segundo atractivo de cabo vírgenes, que lleva ese nombre porque Fernando de Magallanes llegó hasta

aquí por primera vez el 21 de octubre de 1520, día en que se celebra la festividad de Santa úrsula y las 11.000 vírgenes. volviendo desde la pingüinera, el acceso con automóvil es prácticamente imposible: una subida empinada a casi 90 grados, repleta de baches en los que cabe un auto media-no casi completo. Sólo aquel que lo completa comprende las dos sensaciones indescriptibles que significa llegar a lo más alto. La primera, la de que la experiencia pudo haber terminado con el vehículo volcado; la segunda, la desazón de no haber descubierto el ascenso manso y mejorado que propone el segundo camino, por detrás. En el costado se ubica el mojón del kilómetro 0 de la mí-tica ruta 40, esa que une la Argentina desde esta punta sur hasta el extremo norte, en La quiaca. Se trata de un falso mojón, mucho más grande que los que se encuentran habitualmente en las carreteras, puesto allí sólo para que los viajeros que lograron llegar puedan hacerse la selfie de rigor. En lo alto, se puede tomar algo (o degustar exquisiteces co-mo empanada de cordero, milanesa de cordero…), con vista al Estrecho de Magallanes en uno de los restaurantes con mejor nombre que existe: “Al fin y al cabo”. Por lo demás, el faro, de 26,35 metros de altura (incluyendo el pararrayos) e inaugurado el 15 de abril de 1904, parece abandonado. La estructura está cerrada y no hay nadie a la vista, aunque me indica el propietario del restaurante que se puede pedir un paseo a los gendarmes, cuando se los ve, claro. Al lado, un museo, también cerrado y casi vacío, con ventanas que dejan espiar unos diseños de barcos antiguos y algunos documentos.El viajero mira hacia ambos costados para compartir el mo-mento con alguien, pero la soledad es rotunda. Por suerte, el viento sigue ahí también para despedirlo.S

PoR (by) WAlTER DuER

MáS Info En SAnTACRuz.GoV.AR

revistahuespedes.com.arCABO vIRGEnES

30

fotos: fLavIa toMaELLo y waLtER duER

Few places must produce such a clear sensation of being at the “end of the world” as Cabo Vírgenes (Cape Virgins). At the far end of Santa Cruz province, there is only one way to get there: a 130 kilometer ride on a pebble road from Río Gallegos, the closest civilized zone, with no service stations or towns in between. At best you will see some ñandú running, a few sheep grazing as if their lives depended on it and some wolves knowing there are sheep close-by. The aridity is interrupted by some oil-wells, the El Condor ranch, that belongs to Luciano Benetton, and Mount Dinero (Mount Money), ten kilometers from your final destination, where you can find the Casa Grande inn. You can have some delicious lamb there before the last stretch.The reception committee at Cape Virgins is the wind. At the entrance of the penguin colony there is a message from the park ranger: “On tour, back soon”. The text is almost erased and you get the feeling the paper has been there for months. Feeling that will be much stronger an hour later when you leave and the ranger station is still empty. The place has been literally taken over by the penguins that established their nests abundantly in the green patches (they are really grey) among the Magellan barbery (Berberis microphylla), or calafate plants, as abundant as the grass. There is a main path with signs that tell you everything you need to know about these birds and as you go forward the noise is deafening: it’s the hundreds of thousands of young screaming for food. The penguins seem to be on a contract to do what humans want to see: they walk, they touch, they show the need to be together. The lighthouse is the second attraction of Cabo Vírgenes that got its name because Magellan came here on October 21st, 1520, the day of the festivity of Saint Ursula and the 11.000 virgins. Coming from the penguin colony it is almost impossible for the car to climb an almost 90 degree slope full of pot holes a car could fit in. Only if you make it to the top do you get the two sensations of reaching that highest point. The first sensation is that you could have ended up with the car turned over; the second, the chagrin of discovering there is another, much more sensible road on the other side. On the side is the milestone of kilometer zero of the mythical route 40 that goes from this southern-most end of Argentina to La Quiaca, at the northern extreme. But it’s a false milestone, much bigger than the ones you find on the road, put there for the only purpose of visitors taking the obligatory selfie.At the top you can have something to drink (or taste a delicacy such as the lamb empanada, lamb breaded beef…) with a view of the Magellan Straits, in a restaurant appropriately called “Al fin y al cabo” (a loose translation would be “In the end”). Apart from that, the lighthouse, 26.35 meters high (including the lightning rod) inaugurated April 15th, 1904, seems abandoned. The structure is closed and there is no-one in sight, though the owner of the restaurant tells me you can ask the guards to let you in, if you catch them that is. Right by it there is a museum, also closed and almost empty, though through the windows you can spy designs of ancient ships and some documents.S

face to face with the windKilometer zero of Route 40, Cabo Vírgenes has a very big penguin colony, a historical lighthouse, and a categorical solitude, combine to give you the feeling you are at “the end of the world”

revistahuespedes.com.arCABO vIRGEnES

32

cAFAYATE.- Al tomar el camino a Yacochuya desde cafayate, la tierra reseca y el sol potente de cualquier época del año son señas evidentes de este páramo paradójicamente fértil donde los sueños de bodegueros de todas las latitudes han venido a encontrar su lugar en el mundo. Fue el caso de Jon Malinski, un hombre que en 2001 instaló sus terroirs en Agrelo, Mendoza, y que tiempo después descubrió el efecto seductor de los valles calchaquíes y las potencialidades para lograr un vino Premium con las uvas bendecidas por la altura y el componente arenoso de la tierra. con esa intrigante característica desértica simi-lar a la de Denver, colorado, este lugar inspiró a Malinski para erigir una bodega con arquitectura contemporánea de planta ligeramente cóncava, revestida en piedra, escalando el terreno con la naturalidad del entorno y generándose así una serie de jardines poblados de lavandas. Hasta ese aroma le suma encanto a las terrazas donde al-morzar los asados impecables de mediodía o los platos diseñados por el chef Facundo Balardinelli, por supuesto, regados por toda la línea de vinos de la bodega. Antes o después de los almuerzos, vale la pena el recorrido por el área de tanques de acero y la cava del subsuelo donde se imita la composición del suelo cafayateño en los muros. Pinturas de artistas locales engalanan las paredes y hasta tientan con llevárselas a casa, igual que los ítems de diseño culinario y vitivinícola que abundan en el shop. clases de cocina y de maridaje, degustaciones, visitas en español e inglés, y las mesas de madera siempre prestas a recibir con abundancia convidan con una experiencia integral y deliciosa. Sin darse cuenta, pasará uno el día entero entre torrontés y malbec, la amabilidad de los anfitriones y la vi-sión acabada del sueño que un día, cuando pisó este suelo por primera vez, tuvo Malinski. Y no se equivocó.S

Casi replicando las condiciones de denver, Colorado, pero aquí en Cafayate, salta,la altitud y el sol le hacen honores a una bodega diferente, donde la cocina es tan estupenda como su arquitectura que sorprende entre la aridez

boDeGA pIAtellI

PoR (by) solEDAD AguADo

Como un oasis

CAfAyATE, SALTA

fotos: soLE aguado

Vidrierade bodegas

wineries window

33

Delicias cotidianas:

cualquier día de la semana,

la bodega se puebla de comensales para saborear sus manjares

A winery, almost an oasis Almost replicating conditions in Denver, Colorado, but here, in Cafayate, Salta, the altitude and the sun honor a different winery, where the cuisine is as stupendous as the architecture that surprises in the midst of the arid terrain

CAFAYATE.– Taking the road to Yacochuya from Cafayate, the dry land and the powerful sun any time of year are clear signs of this paradoxically fertile moor, where the dreams of winery owners from all latitudes have found their place in the world.It was the case of Jon Malinski, a man that installed his terroirs in Agrelo, Mendoza, in 2001, and later discovered the seduction of the Calchaquí Valleys and the potentiality for a Premium wine with the grapes blessed by the altitude and the sandy component of the soil. With that intriguing desert characteristic, similar to that of Denver, Colorado, this place inspired Malinski to install a winery with contemporary architecture with slightly concave design, covered with stone, escalating the terrain with the naturalness of the surroundings, thus generating a series of gardens filled with lavender plants. The aroma adds to the charm of the terraces where you can lunch impeccable barbecues at noon or dishes designed by chef Facundo Balardinelli, of course, with all the wines of the winery.Before or after lunch, it is worth your while to tour the area where you find the steel tanks and the wine cellar, where the walls imitate the composition of the Cafayate soil. The walls are adorned with paintings by local artists and you are event tempted to take one home, along with some designer cooking or wine item abundant in the shop.Cooking and combination classes, tastings, visits guided in Spanish and English, and the wood tables always ready to offer their abundance for an integral and delicious experience. A whole day will go by among Torrontes and Malbec wines, the courtesy of the hosts and the completed vision of the dream Malinski had one day, and he was right.S

MáS Info En PIATTELLIVInEyARDS.COM

revistahuespedes.com.ar

34 ChILECITO, LA RIOJA

viñedos, olivares, nueces, la huella de la minería, la belleza del cañón del Ocre y el Famatina como custodio: un viaje al alma productiva en la montaña riojana

tesoRos De tIeRRA ADeNtRo

35 revistahuespedes.com.ar

MáS Info En EMUTUR.COM.AR; TURISMOLARIOjA.gOV.AR

cHiLEciTO.- El Famatina resonó inter-nacionalmente hace pocos años por la con-troversia de nuevas inversiones mineras que amenazaban el paisaje del cerro y el es-tilo de vida campesino de su valle. Lo cierto es que la ciudad de chilecito, la localidad cabecera del valle, tiene una antiquísima tradición minera que exhibe orgullosa con la enorme obra de ingeniería del siglo pa-sado que es el cable carril, aún hoy en pie, pero sin uso ya hace muchas décadas. Y no hay dudas de que es casi fílmica la historia de la mina que entraña el cerro Famatina: desde el oro incaico a la extracción jesuita para revestir iglesias y su posterior oculta-miento; del íntimo secreto de su ubicación revelado en lecho de muerte, del cual sur-ge su famoso nombre “La Mejicana” y que desencadenaría en la explotación minera más importante de 1800, a la primera mo-neda de oro de la Argentina acuñada en La Rioja y hasta la primera deuda externa, además de los centenares de vidas perdi-das en las minas. Todo este relato servirá de excusa para que turistas asciendan y recorran paisajes maravillosos en la mon-taña, como el cañón del Ocre o el camino del inca. Sin embargo, hoy chilecito y los pueblos de Famatina no viven de lo que esconde la tierra, sino de lo que ofrece de manera abundante con la cuidadosa mano del hombre: vinos, aceite de oliva y nueces hacen cada vez más conocido al Famatina valley en las mesas.Es que el Torrontés Riojano es la única ce-pa autóctona de la Argentina. nació aquí, en el valle de Antinaco, al pie del nevado Famatina y a la sombra saliente del cerro velazco, gracias a la altura (1100 msnm) y el clima árido y seco, como una transmutación

de la originaria cepa Turrontel traída desde el viejo Mundo, como pasas, por los espa-ñoles en el avance conquistador desde el Perú. cuentan que caprichos del mercado hicieron que gran parte de la uva que crece aquí termine siendo vino en bodegas de otra región, por eso las locales buscan hoy reafirmar su identidad riojana con produc-tos insignia como el Torrontés, pero tam-bién produciendo excelentes Bonarda y Malbec, de un sabor particular. El primer acercamiento será en cualquier fonda junto a unas costeletas de cerdo “a la riojana”, pero a pocas cuadras de la plaza principal también se puede visitar la planta central de La Riojana, una bodega cooperativa de casi medio centenar de productores. Allí podrán conocer el ABc del vino, desde que llega la uva en las bateas de los ca-miones hasta su paso por barrica para los tintos premium. Sin embargo, para aquellos que quieren sentir la frescura de los pa-rrales que protegen al fino fruto del sol, la invitación de la Bodega valle de la Puerta, a media hora de chilecito, es pedalear –o coordinar una cabalgata gaucha- por entre las 100 hectáreas de viñedos y los olivos. El otoño es la época más propicia para re-correr las interminables hileras de olivos de los que se prensará el más fino aceite, o se cosecharán carnosas aceitunas. La cosecha es con máquinas o por esforzadas, pero sa-bias manos. Al pie de los olivos encontra-mos grandes cajones apilados rebosantes de aceituna. nos bajamos de las bicis, pero pese a su color verde no nos tienta morder-las, como habíamos hecho antes con las pe-queñas uvas de piel gruesa y dulce sabor. Esta variedad (nabali) es para consumo de mesa, y el fruto es grande, pero aún falta

PoR (by) JoTA lEonETTI

36 ChILECITO, LA RIOJA

curarlas por varios días en piletones con agua y soda cáustica. Por ahora son duras y eso se nota en las manos de quienes co-sechan, arrastrándolas por entre sus dedos encintados desde las secas ramas del olivo hasta los morrales que llegan a cargar 20 kilos, pero que con destreza cuelgan de sus hombros mientras hacen equilibrio sobre las escaleras entre el follaje.Las bicis nos llevarán hasta la parte indus-trial de la bodega, pero en este caso un gigantesco tinglado sin paredes deja que la enormidad del Famatina y el verde de las vides y olivos rodeen y casi toquen las pasarelas por donde caminan los turistas. Tanto en La Riojana como en La Puerta, el experto personal de las bodegas guiará por una cata de sus etiquetas. Botellas de algunas partidas limitadas serán el mejor souvenir para compartir al regreso, como así también los curiosos alfajores de vino, en los que el relleno es una original mousse de torrontés. Estas dulzuras pasteleras son las que crean Zulema y José Zamora con la marca La Rinconada, utilizando pasas, higos, cayote y nueces de todo el valle.Es que en casi cualquier jardín veremos al-gún nogal, pero dando la vuelta al Pique, una de las excursiones cercanas a chilecito, habrá amplias plantaciones de añejos no-gales criollos de grueso tronco, muchos de ellos con injertos de una variedad de mayor éxito comercial. Las cosechas las hacen las mismas familias y empleados golondrinas, porque hay que ser rápido para que no se pudra. Al fruto se le limpia toda la pulpa para que quede la semilla al descubierto y se deja secar al sol en sarsos, que son como parrillas de madera. quienes deseen vivir la experiencia de una finca nogalera en todo su proceso tienen la posibilidad de ir a tomar el té, acompañado con un budín con nueces por supuesto, o incluso hospedarse en Huayrapuca, en la localidad de Famatina. Allí, el personal de la posada recibe con sencilla amabilidad y sorpren-de como, sin distraer la charla, en el que-bradero parten las nueces para extraer el corazón intacto que terminará en bolsas al vacío para mantener el exquisito sabor por varios meses, si resistimos la tentación de no comerlas antes.S

El circuito

de bodegas invita a la cata y los alfajores con mousse de torrontés, a la

tentación absoluta

37 revistahuespedes.com.ar

fotos: jota LEonEttI

38

Nueces: símbolo de un producto que resume

tradición , trabajo y sabor impecable para esta región

de La Rioja

39 revistahuespedes.com.ar

CHILECITO – Mount Famatina came to be known internationally a few years ago because of the controversy surrounding new mining investments that were a menace to the landscape of the mountain and the life of peasants in the valley. The truth is the city of Chilecito, head of the Valley, has an ancient mining tradition that it proudly presents with the giant engineering prowess of the past century that is the Cable Car, still standing but in disuse for many decades. And there is no doubt that the story of the mine in Mount Famatina would make a good movie: from the Inca gold to the extraction by the Jesuits to adorn their churches and who later hid the mine; the secret of its location was revealed and in the 1800s it was called “La Mexicana”, The Mexican Woman, leading to its renewed exploitation and the minting of the first Argentinian gold coin in La Rioja; and even the first foreign debt of the country, along with the hundreds of lives lost in the mines. All these stories are the excuse for tourists to climb the mountain and see wonderful landscapes, including Ochre Canyon or the Inca Path. But Chilecito and the towns surrounding Mount Famatina do not depend for their existence on the minerals; instead they prosper thanks to their hard work in agriculture and manufacturing: wines, olive-oil and nuts are the well-known products of the Famatina Valley.The Rioja Torrontés is the only wine variety originated in Argentina. It was born here, in the Antinaco Valley, at the foot of the Famatina and under the shadow of Mount Velazco, thanks to the elevation of the terrain (1100 meters) and the arid and dry climate, as a transmutation of the original Turrontel variety, brought as raisins from Europe by the Spaniards coming down from Peru.They say that the whims of the market determined that most of the grape produced here was processed in the wineries of another region, but today the locals affirm their Rioja identity with products such as the Torrontés, and also excellent Bonarda and Malbec wines, of a particular flavor. Your first contact with the wine no doubt will be in any “fonda” along with some Rioja pork-ribs, but a few blocks from the main plaza you can visit the main winery of La Riojana, a coop of almost fifty farmers. There you can learn the basics of wine, from the moment the grapes are transported by truck to the aging of the premium wines in caskets.However, for those who wish to see more and feel the freshness of the vines that protect the fruit from the sun, the Valle de

la Puerta winery, only half an hour from Chilecito, offers the alternative of a bicycle tour or a horseback ride through the 100 hectares of the vineyard and the olive plantation.Autumn is the best time of the year to visit the grove where you find olives that will become oil or will be offered as a cocktail appetizer. The harvest is part mechanized and part by hand. At the foot of the trees we find big crates full of olives. We stop our bikes, but though they are temptingly green we will not eat them, as we did previously with the small sweet grapes with their thick skin. The olives must be curated in pools with water and lye (caustic soda). They are still hard and you can tell seeing the laborers pick them from the trees with their hands protected with ribbons, and put them in the sacks hanging from their backs, carrying up to 20 kilos, as they hang on to the ladders in the midst of the leafy branches.The bikes take us to the industrial part of the winery, but in this case a gigantic shed without walls allows the enormity of the Famatina and the green of the vines and the olive trees surround and almost touch the walkways. Both in La Riojana and La Puerta, the expert staff of the wineries will offer tastings of their best. Bottles of some limited editions will be the best souvenir to share back home, and also the curious wine “alfajores”, a version of the traditional chocolate delicacy, where the filling is an original torrontés mousse. These delicacies and other sweets are created by Zulema and José Zamora, with the La Rinconada brand, using raisins, figs, cayote and walnuts from the valley.In almost any garden in the region you can see a walnut tree, but if you visit the Vuelta al Pique, close to Chilecito, you will see big plantations of ancient walnut trees with their thick trunks, some of them with rooted grafts of more commercial varieties. Local families and temporary staff work together in the harvest to ensure it is done quickly so that the nuts will not rot. The pulp is cleaned from the fruit leaving only the seed, which is dried on wood grates. They are then put in sacks and sold wholesale.If you wish to experience the whole process at a walnut farm, you can have tea with walnut pudding at Hayrapuca, in Famatina, or even stay overnight. There you are received with simple kindness by the staff, who will engage in conversation as they crack the nuts to extract the heart and put it in sealed sacks that preserve their exquisite flavor for months, if we can resist the temptation of eating them.S

Chilecito, Heartland treasuresVineyards, olive groves, the signs of mining, the beauty of Ochre Canyon, and mount Famatina as their custodian: a journey to the productive soul of the Rioja Mountains

MáS InFO En VALLEDELAPUERTA.COM; LARIOjAnA.COM.AR; HUAyRAPUCA.COM

ChILECITO, LA RIOJA

40

El tero (Vanellus chilensis) sorprende a visitantes del mundo que llegan a observar las aves de Argentina. Es un tipo de "chorlo", abundante grupo de aves generalmente playeras y migratorias, territorial y defensor de su nido y pichones./ The Southern Lapwing (Vanellus chilensis) surprises visitors from all over the world that come to observe Argentine birds. It is a type of Red Knot, an abundant group of birds, generally found on beaches and migratory. It is very territorial and defends its nest and little ones fiercely.

AvES ARgEnTinAS WWW.AvEsARgEnTInAs.oRg.AR

El tero, por Horacio Matarasso

Es la asociación que reúne a observadores de aves e interesados en naturaleza de todo el país. La Ong ambientalista más antigua de Sudamérica que trabaja para revalorizar el vínculo de las personas con su en-torno natural. Desarrolla proyectos de conservación, investigación y educación. Especies como el macá tobiano o el cauquén colorado pelean por su supervi-vencia gracias al trabajo de sus miembros.

Is the association of bird watchers and people interested in nature in the whole country. It is the oldest green NGO in South America, working to revalue the link of people with their natural ecosystem. It has conservation, research, educational and communication projects and activities. Species like the Hooded Grebe (macá tobiano) and the Ruddy Headed Goose (cauquén colorado) can survive thanks to the work of tis members.S

El tero, por Horacio Matarasso

40 revistahuespedes.com.arCÓRDOBA CAPITAL

Una semana de intensa actividad

en una urbe que propone confianza de pueblo grande

cóRDOBA.– La cañada del río Suquía, como una arteria que late con el agua, los sauces y la gente; los estudiantes que le reafirman en su ir y venir el título bien ganado de La Docta; el Zoo con su vuelta al mundo suspendida en el tiempo; las construcciones jesuíticas; las campanas de las iglesias; los carritos cociendo garrapiñadas en cada esqui-na; los compases del cuarteto que le mueve el esqueleto hasta al más tímido. córdoba capital es una marca registra-da, como el acento inconfundible de sus habitantes. De ese cúmulo de situaciones urbanamente amenas y de-finitivamente identitarias se nutre la ciudad más céntrica de la Argentina, así como también una de las más antiguas del extremo sur del continente. Porque claro, estos muros de más de 1 metro de ancho que levantaron los Jesuitas en sus misiones y que hoy son parte del corazón histórico de la ciudad hablan a las claras de cómo fue erigiéndose el lugar, desde la Manzana Jesuítica en sí misma (decla-rada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000) has-ta los distintos vestigios que dejaron los nombramientos provisorios como capital de la república, en 1806 (capital del virreinato del Río de la Plata) y en 1955, durante la Revolución Libertadora. con mucho para contar, córdoba es risueña y buena anfi-triona. Se puede caminar por sus calles (lo que resulta más conveniente que enfrentar su tráfico) y así pasar de ave-nidas modernas y agitadas, a pasadizos sobre el lateral de las iglesias o ingresar al patio del cabildo y dejar que sólo el tañido de las campanas de la catedral llene los espacios con sus acordes. De silencios y bullicios la ciudad está repleta. Los espacios verdes son realmente generosos en dimensiones, como to-da el área que rodea al escarpado y bello Jardín Zoológico y que redundan en estudiantes llegados de distintos rincon-

más Info En CoRDobATuRIsmo.gov.AR; CbA.gov.AR

ces del país con sus libros, parejas besándose, grupos de amigos y niños corriendo detrás del vendedor de algodón de azúcar, una demostración de que lo arquitectónico y lo histórico no han perdido de vista esa conexión con la naturaleza de sierras y aire libre que los cordobeses tienen desde siempre. Es posible, desde muchos puntos de la ciudad y cuando las nubes juegan a favor, adivinar los cordones serranos que abrazan a la ciudad. En medio, más cerca de la vista, aparecerán cantidades de cúpulas de iglesias, conventos y espacios religiosos que las distintas órdenes que dejaron su sello aquí han construido a lo largo de las centurias. Muchos dicen, con certeza, que córdoba es algo así co-mo un pueblo grande. Sin menospreciar jamás su poderío urbano (lo que la convierte en una de las ciudades más pobladas y pujantes del interior del país), es posible reírse con los chistes que cuenta el verdulero de la esquina o compartir anécdotas con el portero de un edificio mientras uno apenas es un invitado temporal. Esto responde a una naturaleza anfitriona que se siente cómoda, a gusto con las visitas. Así que no es difícil nunca llegar a ningún lado, aunque las diagonales tiendan a confundir al más avezado gPS: preguntando, los cordobeses serán siempre amables para informar a dónde, cómo y cuándo se debe ir. Y por su-puesto, recomendarán el clásico fernet con coca, la bebida por excelencia para quien se precie de haber pasado por un bar de estas latitudes.

Actividades que no cesan Fundada por Jerónimo Luis de cabrera a orillas del río Suquía en 1573, hay mucho de España traducido en su ar-quitectura. La iglesia catedral, por ejemplo, está surcada de plazas: la tradicional Plaza San Martín al frente, don-

La Docta, la revolucionaria, la del cordobazo, el cuarteto, la Manzana Jesuítica y la arquitectura patrimonial: así es córdoba, una ciudad que se precia de ser una de las más antiguas de Sudamérica

con acento históricoPoR (by) solEDAD AguADo

fotos soLE aguado

41

42 CÓRDOBA CAPITAL

de no faltan las obras de teatro y títeres callejeras los fines de semana; el antiguo callejón Santa catalina separándola del cabildo; y la plazoleta Del Fundador, sobre Rivera indarte, justo en las espaldas de la catedral, donde las palomas visitan sin timi-dez ni recato a la estatua de cabrera, forja-da en bronce, por supuesto, imperturbable ante el embate de sus emplumadas amigas. Desde el shopping Patio Olmos hacia nueva córdoba, la avenida Hipólito irigoyen es una buena oportunidad para recorrer, como el nombre lo indica, los barrios más jóve-nes de la ciudad. Uno de los ejemplos de esa transformación es el Paseo del Buen Pastor, hoy un centro cultural y gastronó-mico con aguas danzantes y estética fun-cional a exposiciones al aire libre, abiertas al público, que fuera otrora una cárcel de mujeres. Luego, se encuentra uno con el Palacio Ferreyra, el Museo de Bellas Artes Emilio caraffa (MEc) y el atractivo Museo de ciencias naturales, verdaderas joyas los tres para que recorran públicos de todas las edades. En el MEc, las salas combinan propuestas de pintura, escultura, dibujo y arquitectura con artistas itinerantes de gran renombre; en el de ciencias naturales, la arquitectura propone un curioso recorrido cíclico que asciende a lo largo de las eras geológicas con especies, secretos y datos que demues-tran a las claras la evolución.S

EL ECLECtICIsMo Es un sELLo dE La CIudad, dondE ConvIvEn MonuMEntos RELIgIosos, ÁREas CuLtuRaLEs aL aIRE LIBRE y PasIón PoR La hIstoRIa

ECLECTICISM IS A TRAIT OF THE CITY, WITH RELIGIOUS MONUMENTS, OUTDOOR CULTURAL AREAS, AND A PASSION FOR HISTORY

43 revistahuespedes.com.ar

fotos: soLE aguado y jota LEonEttI

44 CÓRDOBA CAPITAL

fotos: soLE aguado y jota LEonEttI

45 revistahuespedes.com.ar

CORDOBA – the Suquía River gulch, like an artery that beats with the pulse of the water, the willows, and the people; students that come and go reaffirming its cultural legacy; the Zoo with its tour of the world suspended in time; The Jesuit constructions; the church bells; the stands where caramelized peanuts –called garrapiñada- are cooked in each corner; the quartet that makes everybody dance. The provincial capital of Cordoba is a trade mark, with the unmistakable accent of its people.That accumulation of urban situations feeds into the identity of the most central of Argentine cities that is also one of the oldest in the southern tip of the continent. These walls, more than a meter wide, that the Jesuits built in their missions and that are today part of the historical heart of the city say clearly how the city was erected, from the Jesuit area itself (declared a Patrimony of Humanity in the year 2000) to the different vestiges left by the provisory declaration of the city as Capital of the Republic, in 1806 (the capital of the River Plate Vice regency) and in 1955 during the coup that toppled the government of Juan Perón.Cordoba has lots of things to say, it laughs and it is a good hostess. You can walk the streets (more convenient than driving in this traffic) and go from modern agitated avenues to passage ways by the churches or enter the Cabildo patio and listen to the Cathedral bells filling the air with their chords. The city is full of silence and noise. The green spaces are really generous, like all the area surrounding the broken terrain of the beautiful Zoo, where you will find students from all over the country with their books, couples making out, groups of friends and children running after the cotton candy vendor, a demonstration that the architecture and the history of the place are in connection with the nature of the sierras and the open air that the people of Cordoba have always enjoyed.When the clouds open up from many parts of the city it is possible to see the different sierras that surround Cordoba. Closer by you see the church, convents and religious spaces with their domes that the different religious orders built down the centuries.

Many say that Cordoba is a big hamlet. With all due respect for its powerful city status (one of the cities with the largest population and vibrant economies in the country), you can still laugh with the jokes of a man selling vegetables on a corner or share anecdotes with the janitor of a building where you are only staying for a few days. This is the spirit of a city that feels comfortable with guests. It is not hard to reach any place, though the diagonal avenues can confuse the best GPS: asking the cordobeses, you will always get a courteous answer, telling you where, how and when to go. And they will off course recommend the classic fernet with Coke, the beverage par excellence for any one visiting a bar in these latitudes.

Unceasing activitiesFounded on the banks of the Suquía River in 1573 by Jerónimo Luis de Cabrera, there is much of Spain in the architecture. The Cathedral, for example, is surrounded by plazas: the traditional San Martín Plaza in front, where you will find a theatre and puppets on weekends; the ancient Santa Catalina alley that separates it from the Cabildo; and the small plaza of the Founder, on Rivera Indarte, in back of the Cathedral, where the pigeons visit the bronze statue of Cabrera, unflappable.From the Patio Olmos shopping mall toward New Cordoba, Hipólito Irigoyen Avenue is a great opportunity to tour the newest barrios of the city. One example of that transformation is the Good Lord promenade, that is today a cultural and gastronomical center, with dancing waters and outdoor expositions, open to the public, in an area occupied in the past by a women’s correctional facility. Then you come to the Ferreyra Palace, the Fine Arts Emilio Caraffa Museum (known as MEC), and the attractive Natural Science Museum, for people of all ages.

In the MEC there are paintings, sculptures, drawings, and architecture, with well known itinerant artists; in the Natural Sciences Museum, there is a curious cyclical itinerary rising along the geological eras with species, secrets and data presenting evolution.S

With a historical accentThe cultural center, the revolutionary site of the “Cordobazo” (an uprising against a military junta), also the origin of the quartet (local popular music), it also has the jesuit area with its patrimony of architecture: this is Cordoba, a city that prides itself on being one of the oldest of South America

MáS DATOS En MUSEOCARAFFA.ORg.AR; zOO-CORDObA.COM.AR; FACEbOOK.COM/bUEnPASTOR.PASEO

48

Muchas, debo confesar que demasiadas, veces cuestioné a los museos en su convocatoria a los niños. El cartel de rigor de “no fotografíe”, “no toque”, “no se acerque” suele ser tan taxativo como amedrentador. El “no” es explícito. ¿Podría tal vez mutar hacia una más permisiva y gentil fórmula del tipo “si se acerca, hágalo con cuidado. valore las piezas”? ¿O, por qué no generar un área de contacto, algo así como el “pelotero de los museos”? Lo imagino como un espacio donde se desnude la solemnidad museológica para dar lugar a la exploración. A los sentidos. Los cinco. no sólo mirar. Es en ese juego en el que los chicos hallarían la razón de ser de un mortero indígena, por ejemplo, con sólo atreverse a sopesarlo y así comprender fácilmente lo que era moler granos en las tribus. O podrían detectar qué técnica utilizó un artista para pintar un cuadro observándo-lo de cerca, tal vez tocándolo, o escuchando a un guía que pueda hablarles de arte a su medida. Está en tocar, ver, oler, escuchar y saborear donde tenemos esa oportunidad de regresar al estadio más primario y fun-damental del conocimiento humano. E ir enriqueciendo la experiencia del aprendizaje muy lejos de los “no”. Si bien hay museos para chicos y otros “para grandes” que han ido incorporando un lenguaje más amigable de cara al público infantil, lo que un espera es que la invitación sea entusiasta y el acercamiento, mucho más franco. Ya hay demasiadas barreras entre los niños y el aprendizaje como para que la cultura se haga eco de ellas.S

I must admit that I have questioned museums, many times, for their lack of attractiveness for kids. The signs saying “no photographs”, “do not touch”, “do not come close” are as taxative as they are scary. The “no” is explicit. Could it possibly shift to a more permissive and gentle formula of the type “if you come close do it carefully. Value the pieces”? Or why not generate a contact area, something like a museum “ball pool”.I imagine it as a space where the museum sheds its solemnity allowing children to explore. With their five senses. Not only looking. It is playing with it that children will find the significance of the Indian mortar, for example, daring to see how much it weighs and understanding what it was for the tribes to crush and grind their grain. Or they could detect the technique used by an artist to paint a picture seeing up close, maybe touching it or hearing a guide that can took to them about art in the language they can understand.Touching, seeing, smelling, hearing, and tasting, we have the opportunity to go back to a more primitive and fundamental state of human knowledge. And enriching the experience of learning far from the “no’s”.Though there are museums for children and others for “grownups” that have been including a more friendly language for the younger public, what you want is for the invitation to be much more enthusiastic and the approach much more direct.There are so many barriers between children and learning, culture should not eco them.S

SOLE AgUADO. Julieta (de 7 años) y Olivia (de 3) viajaron conmigo desde sus primeros días de vida. nada más hermoso que ver el mundo a través y a la par de los ojos de los hijos. Soy periodista, viajera, adoro las valijas, los mapas, voy con la cámara a todas partes. viajar es el mejor de los estados.

Julieta (7), and Olivia (3) have travelled with me since they were born. There is nothing lovelier than seeing the world through the eyes of your children. I am a journalist, a traveller, I love suitcases, maps, I take my camera everywhere. To be travelling is the best state. bootik.com.ar

48

cUESTión DE SEnTiDOS

madres viajeras / travelling momsPoR (by) solE AguADo

(A question of senses)

36

TeL: (02942) 15402659rUTA 65, km 35, VILLA TrAfULwww.AlToTRAFul.CoM

the suites and apartment this lodge has to offer with a full view of lake traful are de-licious, with their modern design and the big windows full of light. the lounge offers reading space and wine cups by the chim-ney, while the swimming pool in the terrace is the ideal complement for summer.S

Las suites y aparts que convida este lodge con vista plena al lago Traful son deliciosas por su diseño moderno y sus ventanales inundados de luz. El lounge propone lecturas y copas de vino junto a la chimenea, mientras que la piscina, en la terraza, es el complemento ideal del verano. S

viLLA tRAFUL | AlTo TRAFul loDgE & suITEsDiseño y vistas increíbles(Design and incredible vistas)

ALOjAMIENtOS DEStACADOS - VILLA tRAFuL revistahuespedes.com.ar

Alfajores - Cabañas - Chocolates - Cafetería Helados - Pastelería - Regionales y Artesanías

Pizzas y Cerveza tirada

0294-4479035 // 0294-4608116 [email protected]

Villa Traful - Neuquen - Patagonia Argentina

INTERIOR_HUESPEDES ed56_EDITADO FULL_back.indd 36 05/02/15 10:29INTERIOR_HUESPEDES ed56_EDITADO FULL_back.indd 63 05/02/15 10:32

Encanto de colores

INTERIOR_HUESPEDES ed56_EDITADO FULL_back.indd 45 05/02/15 10:30

Encanto de colores

INTERIOR_HUESPEDES ed56_EDITADO FULL_back.indd 45 05/02/15 10:30

50 EL ChOCÓn, nEUqUén

viLLA EL cHOcón.– Para quien viaja de neuquén a Bariloche o La Angostura, o viceversa, este poblado a orillas de la represa homónima tiene un convite especial, indicado con una enorme cabeza de dinosaurio deveni-da en cartel que desde la ruta parece señalar una parada obligada. Bastará con adentrarse un par de kilómetros camino a la represa y desviar justo en el punto entre la urbe y esa in-mensidad de agua que pareciera inasible. Y entonces, uno se encuentra con otro dinosaurio, pequeño y simpático, ese que no faltaría en ninguna selfie viajera que se precie.

Se está entonces en la puerta misma del Museo Ernesto Bachmann, una propuesta sencilla y didáctica que co-mienza siguiendo una serie de huellas hasta el ingreso y apenas allí, ya propone una sala para el asombro: la que contiene los restos fósiles del giganotosaurus carolinii, el carnívoro más grande que caminó sobre la tierra, cuando este chocón era una selva, 100 millones de años atrás. Fue Rubén carilini quien lo encontró en el invierno de 1993 y hoy, dispuesto sobre un colchón de arena, los huesos (el 80 por ciento del total del animal está representado aquí) ayudan a comprender cómo comía, vivía y se trasladaba

Aquí, donde se encontró el dinosaurio carnívoro más grande del mundo, los ojos se corren de la inmensa represa para fantasear con la vida de las especies de 100 millones de años atrás

DoNDe pIsó el GIGANotosAuRus

MáS Info SobRE EL MuSEo ERnESTo bACHMAnn: (0299) 4901230

51 revistahuespedes.com.ar

fotos: soLE aguado y jota LEonEttI

52 EL ChOCÓn, nEUqUén

todo EL PERIodo CREtÁCICo MEdIo suPERIoR EstÁ aquí dEsCRIPto dE saLa En saLa

YOU WILL FIND THE DESCRIPTION OF EVERYTHING FROM THE HIGHER MIDDLE CRETACEOUS IN

PATAGONIA IN THE ROOMS OF THE MUSEUM

este inmenso dinosaurio. con la potencia de esa imagen, se continúa desandado el museo, con un planteo austero y hasta po-dría decirse, casero para un sitio de tal valor –esta área fue declarada de interés científico por la OnU y monumento nacional en los ’90-, pero es precisamente esa condición la que lo vuelve más cercano y su recorrido, pleno de intensas emociones para grandes y chicos. Las distintas salas plantean la exhibición de fósiles de todos los tamaños, carnívoros y herbívoros, veloces o pesados, más peque-ños o más inmensos. Lo cierto es que todos sorprenden. Y que los más pequeños disfru-tan comparando sus dentaduras, sus colas y hasta midiéndose con un fémur que está apoyado en uno de los muros. con mayor apego a los datos científicos, cantidades de familias dividen la visita en dos: escuchar a los guías con todo el acer-vo que aplique a la vida de los dinosaurios en la zona de la villa así como en áreas cer-canas como Plaza Huincul y Los barreales, mientras que los que llegan hasta allí con niños invierten largo rato en dejarlos explo-rar huesos, colmillos y huellas en el patio de arena especialmente diseñado para que los científicos en miniatura jueguen a descubrir las piezas al modo de los paleontólogos, con chaleco, palas y cepillos. Esa aproximación lúdica suele tomar más de media hora por-que el entusiasmo es más que evidente (si hasta uno, ya grande, se metería en la are-na con la ilusión intacta de hallar el hueso buscado). Todo lo que habla del período cretácico Medio Superior en la Patagonia está aquí descripto de sala en sala. Láminas, detalles de los plegamientos y movimientos geológi-cos, huesos y más huesos son parte de una narrativa clara, donde no falta la respuesta siempre atenta del personal del museo. Afuera, esperan los souvenirs: hay des-de remeras alegóricas al giganotosaurus carolinii o el vecino Argentinosaurus Huinculensis, hasta miniaturas colgantes de todo tipo de especies y réplicas de todos los tamaños para jugar, coleccionar o poner en la repisa de los recuerdos al regresar a casa. Los artesanos, contentos con el fanatismo, notan que las ventas les sonríen.S

53 revistahuespedes.com.ar

EL CHOCÓN – For those travelling from Neuquén to Bariloche o La Angostura, or the other way around, this town by the dam offers something special, indicated by an enormous dinosaur head that seems to signal you to stop.You only need to go a couple of kilometers in the direction of the dam and turn off the main road at the middle point between the town and the immensity of the intractable waters. And then you come to another dinosaur, a small and cute one, the kind that would have to be in any travelling selfie.You are at the entrance of the Ernesto Bachmann Museum, a simple and didactical offering, which begins with a series of tracks that take you to the door and as soon as you are inside you find a surprising room with the fossil remains of the Gigantosaurus Carolinii, the biggest carnivorous animal that ever walked the earth, when this area of the Chocón was a jungle, 100 million years ago. It was Rubén Carilini that found it in the winter of the southern hemisphere in 1993 and today, resting on sand, the bones (80 percent of the total mass of this animal is represented here) help understand how this immense dinosaur ate, lived and moved about.With such a potent image, you continue the visit to the museum, with an austere and even amateur presentation for a site that has such great value –the area was declared of scientific interest by the UN and a national monument in the nineties- but that makes it more accessible with its intense emotions for grownups and children.The different rooms present fossils of all sizes, belonging to carnivorous and herbivorous animals, fast or heavy, smaller or immense. All of them surprising. And kids enjoy comparing the teeth, the tails, and even comparing themselves to a femur on one of the walls.Lots of families divide their visit in two: listening to the guides, with all their knowledge of the dinosaurs of the area and others, close by, such as Plaza Huincul and Los Barreales and, those with children, letting them explore bones, fangs, and tracks in the sand patio specially designed for the miniature scientists to play and discover the pieces the way paleontologists do, with vests, shovels and brushes. The game takes more than half an hour with the visible enthusiasm of the kids (the adults themselves feel tempted to rummage in the sand with the illusion of finding a bone.)You will find the description of everything from the higher middle Cretaceous in Patagonia in the rooms of the museum. Drawings, details of the folds and geological movements, bones and more bones, are part of a clear narrative, and there is always the attentive answer from the museum staff.Outside there are souvenirs: including sweatshirts with images of the Gigantosourus Carolinii or the nearby Argentinosaurus Hiunclensis, miniature pendants of all kinds and replicas of all sizes to play, collect and put on a shelf when you get home. The artisans are happy to see their sales grow.S

Where the Gigantosaurus tread Here, where the biggest carnivorous dinosaur in the world was found, your eyes go from the immense dam to the fantasy of the life of species 100 million years old, concentrated in the Ernesto bachmann Museum

54

tE INvItAmoS A vEr y CompArtIr #unAfoTo víA tWIttEr EN @HuEsPEDEs

Aunque ya hacía rato que había pasado la hora de la siesta en ese verano fueguino, el zorrito insistía con largos bostezos al reparo de una cabaña. ¿intruso? no, definitivamente todo lo contrario. como si dejarse domesticar no le fuera extraño ni esquivo, este pequeño consi-guió contagiar sonrisas y bostezos a todos los viajeros que pasaban por allí.S

Though the time for a siesta was long gone in this summer in Tierra del Fuego, the little fox insisted with his long yawns by a cabin. An intruder? No, definitively the contrary. As if being domesticated were not something strange and elusive, this little one made every traveler going by smile –and yawn- with him.S

Tierra del Fuego

Por la ruta 3, desde Ushuaia hacia Valle Mayor, es posible observar zorros, castores y ver cientos de perros hueskies tirando trineos durante el invierno

PoR (by) solE AguADo

#UnAfOTO revistahuespedes.com.ar

56

EL mUNDo

más Info DEl DEsTIno mInTuR.gob.vE/mInTuR; AERoTuy: Tuy.Com

PoR (by) floR CAJIDE

una comunión perfecta de arena, sol y mar en estado casi salvaje nos hace viajar hacia el corazón del Caribe más puro, a sólo 168 km al norte de Caracas

los roquesjardín submarino

LOS ROqUES.– Su encanto natural está lejos del ruido y el con-sumo de los típicos resorts caribeños. Aquí la riqueza submarina se balancea con el paisaje de sus playas y con la belleza de las islas. con un vuelo directo de 7 horas desde Buenos Aires se arriba al aeropuerto de caracas, y desde ahí mismo, se puede ir por la aerolínea turística Aerotuy (una de las opciones), para llegar en 40 minutos al archipiélago. Los Roques se vislumbra tal cual se ve en las fotos: las barreras de coral, los arrecifes y las distintas tona-lidades de azules hacen una vista increíble y nada más importa. Se

está por aterrizar en el edén. Es que el archipiélago –declarado Parque nacional en 1972- se transformó en un destino por demás interesante, ya que su particular flora, fauna y geografía ofrece ac-tividades para públicos heterogéneos. Buceo, pesca, kitesurfing, windsurfing, camping, paseos en catamarán y avistaje de aves se suman a la lista de actividades en donde el foco está puesto en vivir experiencias naturales y en la posibilidad de enamorarse de sus postales.En el trópico, el sol es fuerte todo el año y el clima árido. El Mar

venezuela

LOS ROqUES, vEnEzUELA

57 revistahuespedes.com.ar

transparente, las playas de arena coralina, la fauna marina multicolor, los días cálidos y las noches tibias hacen un mix ideal para deleitarse en estás más de 50 islas y cayos situados en el medio del mar. Es aconsejable contratar o llevar un equipo de snorkel porque, a pocos metros de la playa, se pueden comenzar a ver peces y estrellas de mar y, a mayor profundidad, hermosas especies marinas, incluyendo tortu-gas y delfines. El regreso hacia El gran Roque suele ser alrededor de las 17 horas, ya que a las 18 comienza a oscurecer. Las noches calmas y silenciosas convencen a los visitantes de que la mejor forma de terminar el día es observando el cielo estrellado desde alguna terraza. Sin que los pies pierdan contacto con la arena, a partir de las 7.30 PM, llega la hora de la cena, y luego la atmósfera invita a seguir la noche en alguno de los barcitos con mucha onda, tragos exquisitos y música caribeña.Además de familias y parejas de luna de miel, son muchos amantes y curiosos de la vida sub-marina quienes eligen Los Roques para prac-ticar deportes acuáticos. Los vientos soplan durante gran parte del año y el conjunto de islas está a su vez protegido por dos grandes barreras de coral, lo que mantiene sus aguas calmas y en condiciones ideales para estas actividades. Así, profesionales, aficionados al buceo y al snorkel califican a Los Roques, y a sus múltiples arrecifes de coral, como uno de los mayores paraísos terrenales. Porque si bien los grandes tesoros están en el agua, el sistema de alojamiento, conformado en su gran mayoría por simpáticas y confortables posadas, convive en perfecta sintonía con el estilo y las necesida-des de las islas. Las posada vista al mar, como su nombre lo pronuncia, regala cada día atardece-res que nunca se olvidarán. Aerotuy brinda paquetes que incluyen el tic-ket aéreo y varias opciones para alojarse con comidas buffet incluidas. Las ofertas hoteleras suelen ofrecer el servicio de “cava” o heladeritas donde se lleva el almuerzo y las bebidas a la pla-ya. Los pescados y mariscos, los jugos naturales y el arroz son la base de la alimentación. La ofer-ta gastronómica es muy sabrosa: empanadas de cazón, pescados fritos, recetas con mariscos de toda índole forman parte del menú diario de los restaurantes locales, aunque para el almuerzo las langostas son el manjar ineludible a orillas del agua.vale la pena aclarar que otra opción de aloja-miento es pasar unas noches en un velero e incluso en campings, pero en condiciones ultra naturales, bastante alejado del confort de la civilización. Los paisajes solitarios del pequeño cayo Rasquí o del lejano cayo carenero los

Barrera de coral , arrecifes, peces y

pescadores, barcitos en la orilla, arena, mar: todos esos ingredientes conforman un paraíso

en el Norte de Venezuela

59

Los frutos del mar por encima y por debajo

del agua

convierte prácticamente en islas privadas, algo así como el sueño hecho realidad de quienes anhelan la máxima tranquilidad. claro está que este sitio es elegido por quienes valoran la paz en su mayor expresión y buscan abstraerse del ruido. Playas solitarias y aguas verdes forman un parque natural inigualable, fotografiado hasta el hartazgo por cada visi-tante que ha puesto allí sus pies. El itinerario se complementa con las tranquilas caminatas por el pueblo de la isla gran Roque, sus diversas especies de vegetación y un faro colonial que suma un aire romántico más a la escena.

Excursiones a bordoPara recorrer las islas hay que navegar hasta cayo de Agua, Francisquí o Madrisquí, entre muchos otros, donde se puede vivir miles de ex-periencias sumergidos en el mar. kayak, botes, catamaranes y veleros navegan las aguas multi-colores donde la fauna cobra una vida extraordi-naria en su rico mar. cerca de 280 especies de peces, 200 de crustáceos y 60 de corales hacen de sus aguas un vergel marino, que se completa con mantarrayas, ballenas y tortugas, además de numerosas aves migratorias. Este lugar es una de los puntos para los amantes del buceo y hay opciones tanto para principian-tes como para expertos. Los sitios donde suele practicarse son nordisky, Boca del Medio, Boca de cote y cayo Sal. Entre otros tesoros, los bu-ceadores pueden encontrar corales de diversa consistencia, esponjas de colores, erizos, ade-más de todo tipo de crustáceos y moluscos. Los Roques también es un lugar ideal para la pesca, tanto la tradicional como la versión con mosca.S

revistahuespedes.com.ar

fotos: fLoR CajIdE y fEdERICo dE Rodt

LOS ROqUES, vEnEzUELA

60

A toda hora hay movimiento y ritmo caribeño

junto al mar, a sólo 40 minutos

de vuelo desde la populosa

Caracas

6161

LOS ROQUES – Its natural charm is far from all the noise and the typical consumer Caribbean resorts. Here submarine richness is balanced with its landscape of beaches and the beauty of the islands.With a direct 7-hour flight from Buenos Aires you reach Caracas airport and from there you can go with the Aerotuy airline (one option) to reach the archipelago in 40 minutes. Los Roques appears just as it is in the photos: the coral reefs, and the tonalities of blue present an incredible view and nothing else matters. You are about to land in Eden. The archipelago –declared a National Park in 1972- became a very interesting destination, with its particular flora, fauna, and geography offering activities for many different people. Diving, fishing, kitesurfing, windsurfing, camping, catamaran tours and bird sighting are some of the activities where the focus is on living natural experiences and the possibility of falling in love with its landscapes.In the tropics the sun is strong all year round and the climate is arid. The transparent sea, the coral sand beaches, the marine multi-colored fauna, the hot days and warm nights are an ideal mix to enjoy these more than 50 islands and keys in the midst of the sea. It is wise to rent snorkel equipment because a few meters from the beach you can see fish and starfish, and at greater depths, beautiful marine species, including turtles and dolphins. You want to get back to El Gran Roque around 5 p.m., because at 6 p.m. it starts to get dark. Calm and silent nights convince visitors that the best way to end the day is to observe the night sky from some terrace. Without your feet loosing contact with the sand dinner time starts a 7:30 p.m. and the atmosphere invites you to follow up in one of the little bars with good vibes, exquisite drinks and Caribbean music.Along with families and honeymooners, there are people who love or are curious about submarine life that choose Los Roques to practice water sports. There are winds almost all year round and the islands are protected by two big coral barriers, which keep the waters clam and in ideal conditions for these activities. That is why pros and amateurs of diving and snorkel alike say Los Roques with its multiple coral reefs, are one of the great paradises on earth.

Though the great treasures are in the water, the resorts, most of them homely and comfortable inns, are in perfect harmony with the style and needs of the islands. The Vista al Mar inn, every evening presents an unforgettable sunset.Aerotuy offers packages with air tickets, several options of lodgings, and buffet meals. The hotel offerings include in many cases portable coolers to take drinks and food to the beach. The basic food is fish and seafood, natural juice and rice. Fish empanadas, fried fish, seafood recipes of all kinds are part of the daily menu in all the restaurants, though for lunch you will want to have lobster by the sea.Another alternative is to spend a few nights in a sailboat or in camping areas, but in very natural conditions. The solitary landscape of the Rasqui key or the Carenero key practically turn them into private islands, a dream come true for those seeking maximum quiet.These places are for those who want to leave the noise of civilization behind. The lonely beaches and green waters are part of a unique natural park, intensely photographed by all visitors. Calm walks through the town of isle Gran Roque are a complement to your enjoyment of the vegetation and a colonial lighthouse adding romance to the seen.

onboard excursionsTo tour the islands you need to navigate to Cayo de Agua, Francisquí or Madrisquí, among many others, where you can live thousands of experiences submerged in the sea. Kayak, boats, catamaran and sailboats navigate the multicolored waters with an extraordinary fauna.There are close to 200 species of fish, 200 crustaceans, and 60 corals, make this a garden under the sea, along with stingrays, whales and turtles, plus numerous migratory birds.This is one of the points for people who love diving and other options for beginners and experts. The places for diving are Nordisky, Boca dle Medio, Boca de Cote and Cayo Sal.Among other treasures, divers can find corals of divers consistency, colored sponges, sea urchins, and all kinds of crustaceans and mollusk. Los Roques is also an ideal place for fishing, both traditional and fly-fishing.S

A submarine gardenA perfect communion of sand, sun, and sea, in an almost primordial state, taking us to the heart of the purest Caribbean, only 168 km north of Caracas

LOS ROqUES, vEnEzUELA revistahuespedes.com.ar

6262

LOMO DE SALMón cOn SU cAPA HOLAnDESA

LUCAS trIgoS. nacido en Buenos Aires, es un reconocido chef y Sommelier de raíces francesas y corazón patagónico, actual Executive chef de Uman Lodge, en chile. cuarta generación de cocineros. Fue su padre -miembro de la chaîne des Rôtisseurs- quien lo guió en su infancia hacia la gastronomía. con una fuerte orientación a la “cocina de montaña”, le atraen los productos frescos, los resultados sabrosos y afirma que el secreto está en la predisposición y el amor de quien cocina. “Un menú dependerá siempre de las emociones y actitudes del cocinero”, afirmó.S

Born in Buenos Aries, he is a well-known Chef and Sommelier with French roots and with his heart in Patagonia, currently executive chef of Uman Lodge, in Chile. He is a fourth generation cook. His father –member of the Chaîne des Rôtisseurs- guided him in his childhood towards cooking. Strongly oriented to “mountain kitchen”, he loves fresh products, savory results and says the secret is in the love for cooking. “A menu will always depend on the emotions and attitudes of the cook”.S

Ingredientes

80 gr de lomo de salmón rosadoPiel de salmón sin escamas ni restos de carne.

Para la salsa holandesa3 yemas 160 gr de mantecaUna cucharada de limónchorrito de vinagre de vino blanco

Preparaciónsalmóncortar el lomo de salmón en 2 mitades longitudinalmente (40grs c/u aprox.). cortar la piel del salmón de tal forma que se pueda envolver los lomos sin sobrepasar el largo de éstos. Envolverlos y reservar en heladera cubiertos por film.salsa holandesacolocar un bowl para batir dentro de una cacerola en baño María, agregar las yemas de huevo, un chorrito de aceite neutro y una cucharada de la manteca, batir con batidor de alambre sin parar mientras vamos incorporando de a una cucharada de manteca a la vez. Al final, agregar el jugo de limón y el vinagre. Reservar en baño María a no más de 65°c. cocinar el salmón en sartén caliente con un chorrito de acei-te de oliva extra virgen no más de 2 minutos. Luego sobre una tabla, cortar cada lonja de salmón en 3 cubos. con una cuchara, bañar cada cubo con la salsa holandesa.S

Ingredients

80 grams of pink salmon loinSalmon skin with no scales or meat

for the Holland sauce3 yolks160 grams of butterA teaspoon of lemonWhite wine vinegar

PreparationSalmonCut the salmon loin in two longitudinal halves (40 grams each aprox.). Cut the salmon skin so that the loins can be wrapped without exceeding their lengths. Preserve in refrigerator covered with film.Holland saucePlace a bowl inside a pot with boiling water, add the yolks, a little oil and a spoonful of butter, beat with wire beater adding a spoonful of butter at a time. At the end add lemon juice and vinegar. Leave the bowl in the pot with the water at no more than 65° C. Cook the salmon in a hot frying-pan with a little extra virgin olive-oil for 2 minutes, not more. Then put on a slab and cut each piece into 3 cubes. With a spoon cover each salmon cube with Holland sauce.S

Salmon loin with Holland Cape

PoR (by) LUcAS TRIGOS FOUSSAdIeR, UMAn LOdGe PATAGOnIA chILenA

la receta(The recipe)

64

FiFí almacÉn

Luciano combi pone su sello de chef global en este restaurant + deli de exquisita atmósfera y carta. La influencia de los platos varía entre lo árabe, lo oriental, las arepas colombianas y lo vernáculo. La idea es revalorizar los productos orgánicos y lo sabroso de la comida saludable como en la ensalada Roma, el Wrap James y la ensalada Beirut.S

Luciano Combi puts his seal of global chef on this restaurant-deli. The atmosphere and the menu are exquisite, and the influence is Arab, Oriental, Colombian and local. The idea is to value organic products and the tastiness of healthy food such as the Rome salad, the James Wrap and the Beirut salad.S

Despensa con sabor saludableDeli and healthy flavors

Z gorriti 4812, Palermo viejo

saboresFlavors

la dorita del bajo

El sol de mediodía es excusa para que la parrilla se vuelva protagonista. Y en esta versión del Bajo San isidro de un clásico como La Dorita, eso también es ley. Se lucen los lomitos, bondio-las y Doriburger entre panes, acompañados por cebolla caramelizada, panceta crocante, palta o pepino. La obra del genial Marcos López envuel-ve el ambiente con clima festivo.S

The noon sun is a good excuse for a barbecue. And in this version in San Isidro close to the river of La Dorita, it is our law. Sirloin steak the bondyola, and the Doriburger, with caramel onion, crunchy bacon, avocado or cucumber. The work of Marcos López surrounds the place with a festive climate..S

La parrilla del patioBarbecue in the patio

Z Tiscornia 1040 (San isidro)011 4743-8269

www.parrillaladorita.com.ar

süss cupcake caFe

Sus menúes son sencillos y exquisitos. Sus días transcurren (excepto los martes), de 8 a 20, con mediodías para concentrarse en la laptop y los sabores o tardecitas con los niños distendidos en un espacio de arte. Los domingos, se suma la tradición del crunch, y lunes y jueves hay tardes de piano. imperdibles: el muffin de remolacha; los wrapp de pollo; y la mousse de chocolate.S

Its menus are simple and exquisite. Hours (except Tuesdays) are 8 a.m. to 8 p.m., with noon to concentrate on your laptop and flavors, and afternoon with the kids having fun in an art space. Sundays you can add the tradition of brunch, and Mondays and Thursdays there are piano afternoons. You will not want to miss the beet muffin; the chicken rap; the chocolate mousse.S

Cálido e irresistibleIrresistible and warm

Z Paunero 2046, Martinez.Reservas: 4793 2553 / 6692.

susscupcakecafe.com.ar

recomendados gastronómicos

6464

65 revistahuespedes.com.arSABORES

Una mesa larga invita a la reunión. A su alrededor, las manos se ponen creativas para elaborar platos exquisitos. La atmós-fera que se crea es ideal para el deleite de los sentidos: desde la decoración hasta la elección de las recetas, que traen re-cuerdos de infancia por sus aromas y colores. El chef nicolás colli, propietario de vendange Bistró, elabora sus platos a la vista y convida secretos para que todos se animen a crear. La cita es semanal y los menúes, variados. cuando los platos están listos, los participantes disfrutan de sus creaciones, en un espacio distendido y de charla compartida.S

vEnDAngE bIsTRó: zAPIolA 2196, bElgRAno; (011) 4544-7400; sólo Con REsERvA PREvIA A [email protected]

A long table invites to the meeting. Hands become creative preparing exquisite dishes. The ambience created is ideal for delighting the senses: from the décor to the selection of recipes, bringing memories of childhood with the aromas and colors. Chef Nicolás Colli, owner of Vendange Bistró, elaborates his dishes in plain sight and offers his secrets so everybody feels they can create. There is a weekly meeting and menus are diverse. When the dishes are ready, participants enjoy their creations, in a distended ambience and sharing the conversation.S

Practical cuisine classescocina práctica

Vendange también

ofrece catas guiadas

y las "Charlas de café" by Bootik

fotos: soLE avaCa

66

stEPhEn koEkkoEkGalería Zurbarán

Del 21 de mayo al 23 de junio

(Zurbarán Gallery, May 21 thru June 23)

LuIs aLtIERI

Museo Emilio Caraffahasta el 16 de julio

(Caraffa Museum, thru July 16)

koekkoek (1887 - 1934), si bien nació en Londres, pertenece a la más grande dinastía de pintores del mundo originaria de los Países Bajos. Pintaba con mucha facilidad. En la muestra se exhiben algunas de sus creaciones impresionistas realizadas entre 1920 y 1932. Koekkoek (1887 – 1934) though born in London, he belongs to the greatest dynasty of artists from the Netherlands. He painted with great ease. In this show, some of his impressionist creations from the period between 1920 and 1932. cerrito 1522, cABA, Buenos Aires; (011) 4815-1556.

La soledad y la incertidumbre son algunas de las temáticas que el holandés Erwin Olaf aborda en sus fotografías. El artista nos sitúa en la perspectiva del voyeur, con una visión privilegiada a los espacios privados y semiprivados de los habitantes de la ciudad. Solitude and uncertainty are some of the subjects of Erwin Olaf’s photography. The artist places us in the perspective of the voyeur, with a privileged view of the private and semi private spaces of the inhabitants of the city. Av. Pellegrini 2202, Rosario; (0341) 4802542/43.

sÁnChEz vaLdEMoRo y CLaudIo BaRRagÁn

Colección Alvear de ZurbaránDel 1 de junio al 10 de julio

(Zurbarán Alvear, June 1 thru July 10)

Una muestra conjunta realizada con técnicas opuestas, pero una precisión y encanto inigualables. Ella, una joven arquitecta que llevó lo más minucioso de su profesión al lienzo, recreando fachadas. Él, un apasionado artista en busca de diversas formas de trabajo con la madera.A joint show by opposite sexes and techniques, but with unequaled precision and charm. She is a young architect that transports the detailed work of architecture to the canvas, recreating building facades. He is a passionate artist searching for different forms of work.

Av. Alvear 1658, cABA, Buenos Aires; (011) 4811-3004.

Obras de una plasticidad espontánea y sensible, evidencian estados del espíritu atravesados por la rememoración de lugares y momentos precisos. De pincelada suelta y línea sensible, la obra de Altieri se disputa entre la mancha enérgica y la suavidad de la línea. Works of spontaneous and sensitive plasticity show spiritual states remembering precise places and moments. With free stroke and sensitive line, Altieri’s work is a dispute between energetic smears and soft lines. Martes a domingos y feriados, de 10 a 20. Entrada: 15 pesos; miércoles, gratis. Av. Poeta Lugones 411, córdoba; www.museocaraffa.org.ar

ERwIn oLaf Museo municipal de

Bellas Artes Juan B. Castagnino

hasta el 3 de agosto

(Municipal Fine Arts Museum, thru August 3)

PoR (by) Dr. IgnACIo guTIéRREz zAlDÍvAR

art in Argentina

arte enargentina