32
HOLIDAY’S DICIEMBRE 1

Revista Holiday's

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo final de diagramación digital Ip Chile Diciembre 2013 Profesor: David Campos

Citation preview

Page 1: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE 1

Page 2: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE2

EditorialLlegamos a fin de año y queremos celebrarlo con esta gran edicion que van a descubrir. Es diciembre un mes inspirador lleno de amor, esperanza, mas horas de luz, disfrutamos de mas horas con la familia, renace en nosotros el valor de la familia, la cultura y la ciudad se renueva y ya empezamosa pensar en como iremos cerrando el año de buena forma. Es momento de comenzar a pensar cual sera el destino de nuestras vacaciones, donde queremos ir todos juntos, a recargarnos de todo lo positivo dejar de lado todo el stress que nos conlleva el día a día; y andamejor que senirnos asi en nuestro hermoso país y sus exclusivos parajes que nos ofrece.

Esta primera edición representa un vistazo amplio, lleno de alternativas, fácil de leer y con contenido variado. Espero que eso-quede demostrado. Además podrán encontrar la version digital en nuestra pagina web.

Dentro del contenido varias rutas alternativas dentro de nuestro país, entrevistas variasdas y diversos reportajes que nos abrirán los ojos mas alla de nuestra cosmovisión y como vacacionar en casa nos deja mucho más.

Esperemos que uando volvamos a nuestra rutina lleguemos con un positivismo esperando lo que se viene y un sin fin de sorpresas mas.

¡Gracias por leernos!

Camila Ibarra MuñozDirector y Editora Jefa

Page 3: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE 3

Rapa Nui:

Isla De Misterio

8voMejorLugar Villarrica

Caburga

Pucón

Valle del Elquí

Entrevista

8

1814

22 24

26

28

Sumario

Page 4: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE4

Page 5: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE 5

Page 6: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE6

Page 7: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE 7

Page 8: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE8

REPORTAJE

Page 9: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE 9

Isla de Pascua

Poblada por un grupo de origen polinesio, probablemente en los primeros siglos de la Era Cristiana, Rapa Nui es el escenario de uno de los más fascinan-tes casos de florecimiento cultural en una situación de extremo aislamiento.

Page 10: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE10

El Origen de la Isla de Pascua es volcánico reciente (Plio-pleis-toceno) y su estructura está do-minada por tres grandes volca-nes, el Maunga Terevaka (511 msnm), el Poike (370 msnm) y el Rano Kao (400 msnm) y al-rededor de 70 otros cráteres menores de tipo parásito entre los que cabe mencionar el Rano Raraku, el Puna Pau, el Maun-ga Orito y el Rano Aroi. Los suelos de la isla son de origen volcánico y se presentan leve-mente ondulados con fuertes acantilados en algunos de los bordes que dan al mar, espe-cialmente en los márgenes de los volcanes Rano Kao y Poike.

La isla no tiene cauces perma-nentes de agua, sólo algunas quebradas tienen escurrimien-tos esporádicos dependiendo de la abundancia y torrencia-lidad de las precipitaciones. Existen tres cuerpos lacustres en los cráteres de Rano Aroi, Rano Raraku y Rano Kao. Sin embargo, presenta una buena disponibilidad de aguas subterráneas.

El Parque presenta altitudes que van desde los 0 a 511 msnm. en la cumbre del volcán Maunga Terevaka.

El clima es típicamente maríti-mo de características subtropi-cales, con una humedad relativa promedio del 77%. Presenta lluvias durante todo el año con 1.140 mm. como promedio anual, siendo el mes de mayo el más lluvioso y septiembre el más seco. La tem-peratura promedio anual es de 20,6º C. Las temperaturas promedios máximas (23,3º C.) se dan en marzo y las tempera-turas promedios mínimas (17,9º C.) ocurren durante agosto.

Sólo en la playa de Anakena existen áreas de campismo y merienda, con 7 sitios dotados de mesabancas, fogones y basureros y 5 sitios de campismo con la misma infraestructura y con sanitarios.

Existe un interesante sende-ro de interpretación de unos 40 minutos de duración en la aldea ceremonial de Orongo en el volcán Rano Kao, y dos senderos de excursión. El primero en el volcán Rano Raraku, donde se pueden ver las canteras donde se esculpían los Moai y varias de estas estatuas ya terminadas que iban hacia su destino definitivo; y el otro Anakena, con un hermo-so recorrido de la costa de la isla.

En Hanga Roa hay varios ho-teles y residenciales que ofre-cen alojamiento y comidas. Aquí también se pueden en-contrar el resto de los servicios.

Actividades Recreativas

Artesanía

Caminatas

Haka Nini

Visita a las cuevas

Page 11: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE 11

Una isla de misterios

Existen dos teorías sobre el origen de los pascuenses, una de ellas, ya completamente desechada, habla de un ori-gen sudamericano sustentado básicamente en dos hechos:

La presencia del camote (Ipo-moea batatas) (Kumnara en pascuense), planta de origen americano y la similitud en las construcciones de algunos mu-ros de ahu, especialmente en el ahu Tahiri en Vinapu (costa sur) y en el ahu Tepeu (costa oeste), hace suponer que los americanos tuvieron más de un contacto con las culturas polinésicas, lo que justifica-ría la presencia del camote.

La segunda teoría que tiene mucho más base científica ha-bla del origen polinésico de la raza Rapa Nui. Dice la leyenda del pueblo Rapa Nui que la isla fue colonizada por el Ariki (Rey) Hotu Matu’a y un grupo de se-guidores, los que venían de la isla de Hiva. Las evidencias exis-tentes señalan al siglo IV o V d.C. como fecha más probable de arribo, presumiéndose que los colonizadores provenían de las islas Marquesas en pira-guas de mar de gran tamaño.

Las principales pruebas del ori-gen polinésico radican en que los ahu son, a lo menos en su estructura básica y en su fun-ción (veneración de ancestros deificados), muy similares a los Marae existentes en las islas polinésicas, los rasgos antro-pométricos de los pascuenses señalan un parentesco con las razas del triángulo polinésico.Moai inconcluso

Y, finalmente, existen en la Isla de Pascua unos pequeños caracoles de tierra propios y exclusivos de la Polinesia que, seguramente, viaja-ban de polizones junto con los nave-gantes cuando éstos transportaban plantas con tierra. Quizá esta presen-cia, a pesar de su poca espectacula-ridad, sea la prueba más concluyen-te del origen del pueblo Rapa Nui.

Como sea que hayan llegado, los pascuences se desarrollaron absolutamente aislados del resto del mundo, por lo que los cánones culturales fueron transformándo-se y se exacerbaron algunos rasgos en desmedro de otros, así el marae polinésico, de ser una gran explanada pavimen-tada con pequeñas piedras erguidas que representaban a los ancestros, se transformó en una explanada más bien tosca con enor-mes estatuas monolíticas que repre-sentaban a los ancestros deificados.

La estructura social de los isleños explicaría la presencia de casi 250 ahu y de un número cercano a los 1.000 moai. La sociedad Rapa Nui estaba dividida en familias (mata) que ocupaban distintos sectores de la isla, cada uno de ellos con su porción de costa. Cada grupo familiar construía su ahu e instalaba en ellos moais que representaban a sus ancestros más connota-dos, siempre mirando a la aldea y dando la espalda al mar.

¿Quévamos aVisitar?

Rano

Ra

raku

Play

a An

aken

aAh

u Ak

ivi

Or

on

go

Tong

arik

i

Page 12: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE12

Tirone Bahamondes Hidalgo, joven oriundo de la comuna de Puente Alto nos cuenta como fue su experien-cia por mas de 40 días en Rapa Nui.

¿Cuentanos Tiro-ne como llegaste a la Isla?T: Bueno, yo en esa época bailaba fo-lklore en un grupo de mi comuna y fuimos a un concurso en el cual los ganadores tenian la mision de ir a enseñarles nuestra cultura a ellos. Y ganamos todas las rondas con el grupo

¿Se podría decir qué sería como un intercambio cultural?T: Si, sería de la mane-ra en la que me mencionas

¿Como fue el viaje de ida?T: Nosotros partimos un dia 15 de enero del 2008 en la base de la Fuer-za Area, un avion nos estaba esperan-do para partir. Unas 6 horas de viaje mas o menos super bien atendidos

¿Como fue la llegada?T: No es con collares de flores (ri-sas) pero el calor humano de la gente es diferente, te das cuen-ta al llegar. Eres el extranjero a pesar de que vivimos en la mis-ma nación, peor aun así, la gen-te se alegra cantan las miticas canciones y bailes por doquier.

¿Y pudiste aprender a bai-lar como nativo o aun queda por aprender?T: Claro que si, en 40 días y con los profesores que tuve cual-quiera baila como casi nativo, de por si cuando regrese monté al-rededor de las fiestas patrias un stand con todo lo relacionado a isla de pascua junto a mis com-pañeros de aquella generación y ellos aprendieron rapidamente.

¿Algun consejo para po-der bailar sin problemas?T: Soltarse simplemente, sin miedo a hacer el ridiculo el cual no pasa y seguir mas o me-nos la melodia de la canción ya que ella te va diciendo paso a paso lo que hay que seguir.

¿Qué actividad fue la que mas practicaste durante ese tiempo?T: Bueno caminatas a lo largo de la playa, buceo con tortu-gas, baile, obvio (risas), pesca, creo que sería una larga lista.

Vaya bastantes panoramas, Ti-rone ¿que fue lo que mas te costo al terminar tu estadía?T: (Suspiro) Muchas cosas los ami-gos que formas ya que la comu-nicacion era un poco tediosa en esa época, en si es la magia que tiene Rapa Nui, cuando la cono-ces ahi algo que te dice ¡Queda-te, no te vayas! Es algo inexpli-cable, pero una experiencia que me encanto y si por mi fuera me volvería a la isla sin pensarlo.

¿Algún consejo o recomenda-ción para nuesros lectores?T: Si tienes la oprtunidad de arran-carte hazlo no lo dudes, vas a sentirte nuevo, unico sabes que no muchos van y son exclusivos los recuerdos, es algo hermoso y que no te daran ganas de volver.

“Si por mi fuera, volvería a la isla sin pensarlo”EN

TREV

ISTA

Page 13: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE 13

Page 14: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE14

8vo GRAN LUGAR ENEL MUNDO

La competencia fue realiza-da entre los meses de junio y septiembre por el sitio web VirtualTourist.com, parte de TripAdvisor Media Group, y participaron más de 50 países con 330 diferentes destinos.La gerente de marketing de Vir-tual Tourists, Kimberly Stirdi-vant Wason, comentó que “con sus impresionantes atributos y sus conmovedores paisajes, no es sorpresa que los usuarios de VirtualTourist hayan elegi-do a Torres del Paine como el ganador de este concurso”.En la competencia queda-ron dentro del top ten Sal-vador, Colombia, Guate-mala, Eslovenia, México, Escocia, Bélice y Croacia.“Estamos muy contentos por este nombramiento y espera-mos con esto seguir motivando a más turistas y aventureros a visitar Torres del Paine, disfru-tar de sus encantos y aprove-char de recorrer y conocer los diversos atractivos de Chile”, dijo al respecto el subsecreta-rio de Turismo, Dabiel Pardo.El 2012 el Parque recibió un total de 143.253 visitas, de las cuales 56.134 fueron chilenos y 87.119 extranjeros, y en la temporada alta del 2013, que consideró de enero a marzo, lo visitaron 84.413 turistas, un 25% más que la temporada anterior, explicó la autoridad.

TURISMO

Page 15: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE 15

Torres Del Paine

Page 16: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE16

ALOJAMIENTO

Eco Camp

Dirección: Las Torres Km 119 / Estancia Las Torres - Parque Nacional Torres Del Paine S/N , Torres Del PaineFono: (61) 2414442Sitio web : www.ecocamp.travelE-mail: [email protected] o Tipo de Servicio: Centro De Turismo De Naturaleza O LodgeCalificación: Turista

Patagonia Camp

Dirección: Camino El Milodon Km 74, Bahia Alevines S/N , Torres Del PaineFono: (56-61) 2360440 -2415149Sitio web : www.patagoniacamp.comE-mail: [email protected] o Tipo de Servicio: Camping O Recinto De CampamentoCalificación: Turista Superior

Hotel Lago Tyndall

Dirección: Sector Río Serrano 51147258 , To-rres Del PaineFono: 61-614682Sitio web : www.hoteltyndall.clE-mail: [email protected] o Tipo de Servicio: Hotel

Page 17: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE 17

Page 18: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE18

REPORTAJE

Villarrica es una comuna de Chile, de la Provincia de Cautin, en la IX Región de la Araucanía, se emplaza orillas del lago del mismo nombre.Villarrica fue fundada junto al margen austral del río Toltén y la orilla occidental del lago de Mallalauquén (actual-mente, lago Villarrica).

Page 19: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE 19

Villarrica

Page 20: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE20

V i l l a r r i c a

Villarrica es una comuna de Chile, de la Provincia de Cautin, en la IX Región de la Araucanía, se empla-za orillas del lago del mismo nom-bre.Villarrica fue fundada junto al margen austral del río Toltén y la orilla occidental del lago de Mallalauquén (actualmente, lago Villarrica). Gerónimo de Alderete

la nombró “Santa María Magda-lena de Villa Rica”, con alusión a los ricos lavaderos y vetas de oro, que se descubrieron en las que-bradas de los oteros y bosques.

Actualmente la ciudad es peque-ña, pero cuenta con todos los ser-vicios básicos y turísticos, siendo la principal ciudad de servicios del área cordillerana y principal

centro turístico de la región de La Araucania junto con Pucón. Posee una larga y hermosa Avenida Cos-tanera, que bordea playas desde el embarcadero, con excelentes vistas al lago y al volcán. Durante los meses de verano se realizan numerosas actividades y even-tos culturales, artísticos y depor-tivos, Además de las innumera-bles alternativas de Ecoturismo,

Transporte.

Por tierra desde Santiago, la Capital de Chile a Villarrica hay una distan-cia de aproximadamante 780Kms (485 millas) hacia el Sur. Existen excelentes servicios de buses urba-nos desde y hacia la ciudad. Dada la explosión turística de la zona la-custre, específicamente en torno a Pucón, llegan excelentes servicios de buses Interprovinciales princi-palmente desde Santiago, con una oferta de 5 empresas con distin-tos servicios y para todo público.

Por otro lado, más a la cordillera, en Curarrehue, existe un paso fron-terizo con Argentina de donde pro-vienen servicios Internacionales, desde la provincia del Neuquén y desde Buenos Aires. Por otro lado, en Pucón existe un terminal aéreo con servicios internacionales, a sólo 30 minutos de Villarrica. Villa-rrica en las últimas décadas se ha convertido en paso obligado para llegar a los distintos balnearios la-custres y centros turíticos, como Lican Ray, Caburgua, Coñaripe y Pucón, por nombrar algunos, pro-porcionando además un completo servicio Rural cubriendo toda el Área Agrícola de la zona entre la Ruta Panamericana y la cordillera.

Atractivos Turísticos.

Lago Villarrica.

En las aguas de este hermoso lago se refleja el cono perfecto del Vol-cán Villarrica, coronado de nieves eternas y de 2.540 m. sobre el nivel del lago. A lo largo de los años, el lago Villarrica s e

h a c o n -vertido en uno de los centros turísticos más importantes de Chi-le. Reúne a unos 70 mil veranean-tes y a muchos deportistas de in-vierno que acuden al centro de esquí del volcán Villarrica y Pucón.

Río Toltén.

Este río nace en el lago Villarrica. Es navegable por embarcaciones menores, presenta excelentes con-diciones para practicar la pesca de-portiva ya que posee una gran abun-dancia de especies salmoneras. Sus aguas transparentes se mezclan con los colores de una vegetación nativa.

Lican Ray.

El principal centro turístico del lago Calafquén es el balneario de Lican

Ray, que el lengua ma-puche significa

“cascada de c u a r zo ”.

Es un d i n á -m i c o b a l -n e a -

rio y el polo tu-

rístico de la zona llamada

“Siete lagos” (Lagos Calafquén, Panguipulli, Pellai-

fa, Lacar, Pullinque, Pirihueico y Ri-ñihue). Su origen se remonta a la dé-cada de 1940, cuando comenzaba a formarse una aldea de servicio de las reducciones mapuche en el área.

A Lican Ray se entra por la Av. Ge-neral Urrutia, su calle principal. En cinco cuadras encontrará la activi-dad comercial, los servicios turísti-cos, el terminal de buses, los cafés y los lugares de diversión nocturna.

Page 21: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE 21

ALOJAMIENTO

Cabañas Bungalowlandia

Dirección: Arturo Prat 749 749 , VillarricaFono: (45) 411635Sitio web : www.bungalowlan-dia.clE-mail: [email protected] o Tipo de Servicio: Caba-ñas O MotelCalificación: 3 Estrellas

Cabañas Risso

Dirección: Saturnino Epulef 1577 1577 , VillarricaFono: (45) 411591Sitio web : www.risso.clE-mail: [email protected] o Tipo de Servicio: Caba-ñas O MotelCalificación: 2 Estrellas

Hotel El Ciervo

Dirección: General KÖrner 241 241 , VillarricaFono: (45) 411215Sitio web : www.hotelelciervo.clE-mail: [email protected] o Tipo de Servicio: HotelCalificación: 3 Estrellas

Page 22: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE22

TURISMO

Page 23: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE 23

Lago Caburgua

El Lago Caburgua (a veces mal escrito Caburga) es un lago chileno ubicado en la comuna de Pucón, Región de la Araucanía al noreste del Lago Villarrica. Su nom-bre proviene de Kafurn we, que en mapudungún sig-nifica Lugar escarbado con cuchara,1 2 nombre desig-nado por la morfología del

lago en forma de cucharilla.Al este del lago se encuen-tra el Parque Nacional Huerquehue. En el Lago Caburgua existen dos pla-yas principales: Playa Blan-ca y Playa Negra, nombres designados por el color respectivo de la arena de cada playa. Caburgua ha sido elegido lugar de des-

canso por diversas figu-ras públicas como la ex Presidenta de Chile Mi-chelle Bachelet, el Presi-dente de la República Se-bastián Piñera, entre otros.El principal recurso de Caburgua es el turismo, que florece principalmen-te durante la época estival (diciembre a febrero local).

Page 24: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE24

“Chile, hay que recorrerlo”

¿Recuerdas el primer día de vuestro primer viaje? Explicanos un poco que sentiste y como lo recuerdas

R: Fue con mi hermana, nos fuimos mochileando por Venezia, de allí cogimos un vuelo a Paris donde pasamos la noche en el aeropuerto sin poder pegar ojo por la emoción! Al día siguiente, por fin, subimos al avión que ha-bíamos reservado un año antes: imagínate el ansia de la espera! Nos acordamos perfectamente del primer desayuno asiático… y quien se lo iba a olvidar: nuggets de pollo y colacao en un fast food del aeropuerto de Kuala Lumpur! Lo mejor fue llegar a la ciudad, sentarnos a estudiar el mapa y empezar a darnos cuenta que si, habíamos, por fin, empezado nuestra aventura!

Siempre hay algo que nos impul-sa a todos para viajar. ¿Qué moti-vos o motivaciones los llevaron a iniciar vuestro viaje?R: Digamos que han sido una serie de hechos y sincronicidades, bastantes raras,que sumándose nos han cambiado la vida!

¿Qué es lo primero que más les gusta hacer cuando llegan a una ciudad?R: Lo que más nos gusta hacer es comer! Aunque lo primero-pri-mero que hacemos es buscar un hostal donde dormir…dejamos las mochilas y salimos a explorar la zona: nos encanta perdernos por las callejuelas de las ciudades. Allí buscamos un bar para recuperar fuerzas o para engordar vamos y planeamos lo que queremos hacer los siguientes días.

En tú opinión, ¿Qué aptitudes creéis que debe tener un viajero?

R: Hay una frase que dice “The-re are no foreign lands. It is the traveler only who is foreign” pues para nosotros es una verdad tan grande como un templo! Hay que entender que ser viajero implica ser responsable con lo que nos rodea: con la gente, con la cul-tura, con la naturaleza… y eso, recordar siempre que nosotros somos los huéspedes!

¿Que les diria a los jovenes que sienten esa motivacion a conocer su país?R: Que haganlo, siempre que se puede viajar es un vicio, Chile, es una tierra que promete, y hay que recorrerlo... en una frase Chile hay que recorrerlo.

Renato Cazorla Bernabeau, es un joven viajero por el mundo, que desde muy temprana edad comenzo a mochilear con su hermana y en Holiday’s nos contara sus primeras experiencias

ENTREVISTA

Page 25: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE 25

Page 26: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE26

TURISMO

Pucón está ubicada a unos 91 kiló-metros de Temuco, sobre la costa oriental del bello lago de Villarica, se destaca por ser el balneario lacustre más importante de Chile, con una gran actividad de tempo-rada en la época de verano, aun-que también el Volcán Villarica le da vida en pleno invierno.

En su entorno tiene una variedad de atractivos turísticos que com-plementan sus playas sobre el lago, como centros termales, centros de esquí, saltos de agua y rápidos entre otros.

El área rural posee el atractivo de conos volcánicos siempre nevados, bosques de coníferas, y gran canti-dad de torrentosos ríos cristalinos, hervideros, cascadas y rápidos.

Pucón nació al alero de colonos europeos, especialmente alema-nes, llegados a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En sus comienzos, fue establecido como asentamiento del Ejército para res-guardar las fronteras y como parte de la pacificación de la Araucanía.

Inicia su desarrollo turístico en ple-nitud en la década de 1930, con la construcción del Gran Hotel Pucón por parte de Ferrocarriles del Es-tado que viene a acompañar a los pequeños hoteles y residenciales ya existentes de la época.

Actualmente hay una variada ofer-ta hotelera que van desde lujosos hoteles hasta zonas de camping, pasando por cabañas, moteles y diversos hospedajes.

También es conocido como la capital del Turismo Aventura, per-mite realizar preferentemente en verano excursiones tales como ca-minatas, trekking, ráfting, canopy, kayakismo, cabalgatas, avistamien-to de aves, y pesca deportiva.

Debido a su entorno natural privi-legiado, cercano a volcanes, lagos, parques nacionales y termas, es un destino que permite realizar turismo todo el año. Así también en invierno y primavera, se puede practicar sky y snowboard en las pistas del volcán Villarrica, para terminar en la tarde, en las termas, en sus piscinas al aire libre, en me-dio del bosque.

Existe una veintena de agencias de turismo que se ubican preferen-temente en la avenida principal o cercanas a ella, es allí donde los tu-ristas pueden adquirir los servicios para los diferentes Tours y viajes o paseos por sus alrededores.

Page 27: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE 27

Pucón

Page 28: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE28

REPORTAJE

Como es sabido por mu-chos, el valle de Elqui ha sido habitado por el ser humano desde hace ya

varios milenios. Sin embargo es difícil identificar y establecer cier-tas continuidades culturales y am-bientales de la zona en épocas tan remotas. Es por ello que en este artículo daremos cuenta de ciertas “impresiones” o “percepciones” del entorno humano y natural del valle y de La Serena, registradas por viajeros que recorrieron estas tierras entre fines del siglo XVI y comienzos del XIX. Debemos te-ner presente que en muchos de los relatos hay evidentes faltas de ortografía, lo cual obedece a una trascripción literal de los textos originales que han sido publicados hasta la fecha. No realizo mayo-res interpretaciones de los rela-tos, con la intención de que sea el mismo lector quien vea que cosas han cambiado y que elementos continúan presentes en estas tie-rras. Por último, si alguien desea profundizar aún más en el tema, puede consultar la bibliografía en-tregada al final del texto.

El valle de Coquimbo (Siglo XVI)

Uno de los primeros cronistas que se refirió al valle de Elqui fue Jeró-nimo de Vivar. Este militar cuando se refiere al valle del Río Coquim-bo nos plantea lo siguiente:

“Este valle de Coquimbo a vistoso e ancho, más que ninguno de los que he dicho. Corre vn rrio por él (...).Este valle es de constelación

e temple diferentes de los que he dicho, porque de aquí comienza la tierra que llueve, no tanto que las comidas se criasen con el agua, sy no las ayudasen con rregallas con las acequias. Es el ynvierno d’este valle desde abril hasta agosto. No haze frio demasyado, ni el verano, demasiado calor(...).Dase maíz frisoles y papas y quinoa y zapa-llos. E darse an todas las plantas y arboles de nuestra España y or-taliza que en él se pusiere(...). En este valle ay muy grandes minas de oro, son trabajosas de sacar por faltar el agua y estar lejos el rrio(...).En algunas partes d’este valle ay algarrobos, y en algunas partes ay chañares. Ay salces e hay mucho arrayahan. Ay por fue-ra del valle en lo alto e lomas vnos arboles a manera de madroños, es muy buena leña para el fuego. Ay muchas yeruas de nuestra España. Tiene metales e cobre e de otras suertes.”

Una segunda referencia es el in-forme de don Miguel de Olaverría sobre el Reino de Chile, quien nos entrega una visión de la zona en momentos en que ya se ha conso-lidado el asentamiento hispano. El nos dice:

“La ciudad de La Serena está en 28 grados. Es puerto de mar y tiene dos surgideros buenos, no tiene 400 indios naturales y los demás que le sirven son de las demás provincias, forzados casi en servi-dumbre de esclavos y asi respec-to de los pocos indios no se tiene provecho de la riqueza grande de

oro que hay en los términos de esta ciudad, de manera que todos los indios que se echan en las mi-nas sacan 6 tomines y a un peso de oro cada día y por hombres cu-riosos se ha hecho cuenta que si tanta gente se ocupara en la dicha ciudad de La Serena en sacar oro como la que se ocupa en Potosí en el cerro.

Page 29: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE 29

Valle del Elqui

Page 30: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE30

El trayecto que hace el río Elqui hasta las playas de La Serena atra-viesa unos 140 km entre cerros plantados con viñedos y pueblos que desde hace años han combi-nado la agricultura con el turismo. Es el Valle del Elqui uno de los destinos más visitados que no te puedes perder si eres amante de la naturaleza y buscas experien-cias de descanso diferentes.

Adentrándote 62 km hacia el este de La Serena por un camino pavimentado, llegas a Vicuña, una tranquila ciudad, famosa porque aquí nació la poetisa y Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral. Desde aquí puedes seguir recorriendo hacia el interior del valle. Visita Monte Grande, el pueblo en que Gabriela Mistral pasó su infancia, donde aún está su escuela, su casa y su tumba.

Como hay tantas alternativas para

conocer este lugar, una buena forma de empezar es visitar las plantas elaboradoras de pisco. Allí puedes conocer todo el proceso de fabricación de este destilado de uvas, hacer degustaciones y compras.Te encantarán poblados como Algarrobillo, El Tambo, Peralillo, El Molle y San Isidro: tranquilos, ro-deados de viñedos o frutales, con arquitectura de adobe y bellas iglesias.

Si te gusta el deporte aventura, el valle también tiene rutas de tre-kking, cabalgatas, senderos para paseos en bicicleta y excursiones en jeep.

En Vicuña y Pisco Elqui, rodeado de viñas, puedes encontrar muy buenos restaurantes y “picadas” donde comer desde asados de cabrito hasta comida orgánica. Puedes pedir recomendaciones a

los lugareños, especialmente si se trata de mermeladas, empanadas, pan amasado y manjar.

En los distintos rincones del Valle del Elqui se han instalado a vivir muchas personas que intentan tener una vida más cercana a la naturaleza y lejos del ajetreo de las ciudades. Y debido a que este lugar sería fuente de ener-gías sanadoras, es fácil encontrar centros de hospedaje con terapias alternativas como reiki, medita-ción y masajes. En medio de la hermosa geografía del valle de Cochiguaz está el centro del misti-cismo y terapias alternativas.

Para completar este viaje para los sentidos visita el observatorio as-tronómico Mamalluca. La pureza del aire del Valle del Elqui permite una espectacular observación de las estrellas.

Lugares Destacados

Coquimbo

PichidanguiValle de Limarí

La Serena Tongoy

Parque Nacional

Fray Jorge

Page 31: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE 31

Page 32: Revista Holiday's

HOLIDAY’S DICIEMBRE32