13
Prohibido su venta Marzo, 2015 Control de Gestión en la Administración Pública de Venezuela Indicadores de Gestión en Administración Pública de Marco Legal del Control Gestión en Administración Pública Y más…

Revista gestion y control

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Dedicada a los estudiantes de la UFT Cabudare Estado lara, referente a Gerencia Pública.

Citation preview

Page 1: Revista gestion y control

Prohibido su venta

Marzo, 2015

Control de Gestión en la Administración Pública de

Venezuela

Indicadores de Gestión en Administración Pública de

Marco Legal del Control Gestión en Administración Pública

Y más…

Page 2: Revista gestion y control

Administración Activa

En portada →

Tema de interés 3►Control de Gestión en la Administración Pública en Venezuela.4► Indicadores de Gestión5►Marco Legal6.► Órganos que rigen la materia de Control y Gestión en la Administración Pública en Venezuela.9 ► Organismos Públicos sujetos a la fiscalización, control y seguimiento 11►Ejemplos de Indicadores de Gestión

CARTA EDITORIAL

Hola estudiantes de la Universidad “Fermín

Toro” Cabudare estado Lara, Les presento la

revista “Administración Activa”. Esta es una

revista que fue asignada en Planificación; para

ofrecernos la oportunidad de investigar y

empaparnos en materia de la administración

publica. Esta escrita en un lenguaje sencillo,

ameno y de fácil compresión. La autora confía

en que será un material que despertará en

todos el gusto por la lectura y la narrativa y

un mayor conocimiento sobre la administración

Publica.

Autora

Diseño Grafico

Redacción

Page 3: Revista gestion y control

Control de la Administración Pública en Venezuela13 de Julio del 2014MARLIN MENDOZA

La Administración Pública según la

Constitución, se encuentra al servicio de

los ciudadanos y ciudadanas, se rige por

los principios de honestidad, participación,

celeridad, eficiencia, transparencia,

rendición de cuentas y responsabilidad en

el ejercicio de la función pública con

sometimiento pleno a la ley y al derecho.

Se hace necesario dentro de los

organismos públicos nacionales, estadales

o municipales establecer mecanismos de

control que permitan detectar a tiempo

posibles deviaciones y corregirlas

oportunamente. Los dispositivos de control

se ven materializados de diversas formas

tales como: planes operativos anuales,

manuales (normas, procedimientos, cargos,

funciones, entre otros), reglamentos y

resoluciones internas.

Es conveniente señalar que los

instrumentos que regulan los sistemas de

control implementados por los organismos

públicos se encuentran normados por la

Ley Orgánica de la Contraloría General de

la República y del Sistema Nacional de

Control Fiscal conjuntamente con las

Normas de Control Interno emanadas por

el órgano rector de Control en el país como

es la Contraloría General de la República.

Existen dos tipos de control:

Interno: Es ejercido por las Unidades de

Auditoría Interna, las cuales tienen por objetivo

evaluar el sistema de control interno,

incluyendo el grado de operatividad y eficiencia

de los sistemas de administración y

información gerencial, así como el examen de

los registros y estados financieros para

determinar su pertinencia y confiabilidad, se

encarga de evaluar la eficiencia, eficacia y

economía en el marco de las operaciones

realizadas por los organismos.

Externo: Comprende la vigilancia, inspección y

fiscalización ejercida por los órganos

competentes del control fiscal externo sobre las

operaciones de las entidades sujetas a control,

con la finalidad de: determinar el cumplimiento de

disposiciones constitucionales, legales,

reglamentarias o demás normas aplicables a sus

operaciones; establecer la medida en que se

hubieren alcanzado sus metas y objetivos;

verificar la exactitud y sinceridad de la

información financiera, administrativa y de

gestión; evaluar el sistema de control interno y

formular las recomendaciones necesarias a fin de

mejorarlo.

Page 4: Revista gestion y control

Administración pública es un término de

límites imprecisos que define al conjunto de

organizaciones estatales que realizan la

función administrativa del Estado. Por su

función, la administración pública pone en

contacto directo a la ciudadanía con el poder

político, satisfaciendo los intereses públicos

de forma inmediata, por contraste con los

poderes legislativo y judicial, que lo hacen

de forma mediata.

Está integrada principalmente por el

poder ejecutivo y los organismos que

dependen de éste. Por excepción,

algunas dependencias del poder

ejecutivo no integran la noción de

"administración pública" (como las

empresas estatales), a la vez que pueden

existir áreas de "administración pública"

en los otros dos poderes o en

organismos estatales que no dependan

de ninguno.

La noción alcanza a los maestros y

demás trabajadores de la educación

pública, así como a los profesionales de

los centros estatales de salud, a la

policía y a las fuerzas armadas. Se

discute, en cambio, si la integran los

servicios públicos prestados por

organizaciones privadas por habilitación

del Estado. El concepto no alcanza a las

entidades estatales que realizan la

función legislativa ni la función judicial

del Estado.

La premisa básica de los indicadores es que la medición es requisitode la gestión. Parafraseando a Peter Drucker, podemos afirmarque lo que no se mide no se puede gestionar y, por lo tanto, no sepuede mejorar. Esto es aplicable a cualquier organización, incluidaslas instituciones públicas, ayuntamientos, organismos…administraciones en general.Un indicador es una magnitud asociada a una característica (delresultado, del proceso, de las actividades, de la estructura, etc.) quepermite a través de su medición en periodos sucesivos y porcomparación con el estándar establecido, evaluar periódicamentedicha característica y verificar el cumplimiento de los objetivos(estándares) establecidos.

Page 5: Revista gestion y control

Indicadores de procesoValoran aspectos relacionados con las actividades. Están directamente relacionados con el enfoque denominado Gestión por Procesos. Hacen referencia a mediciones sobre la eficacia del proceso. Habitualmente relacionan medidas sobre tiempos de ciclo, porcentaje de errores o índice de colas.Ejemplos de indicadores de proceso pueden ser:Tiempo de resolución de expediente.Tiempo de espera en cola.Porcentaje de solicitudes de licencias de apertura sujetas a calificación ambiental.Lista de espera en días.Indicador de colas de expedientes.

Indicadores de estructuraMiden aspectos relacionados con el coste y la utilización de recursos.En general miden la disponibilidad o consumo de recursos. Ejemplo de indicadores de estructura pueden ser:Número de empleados.Número de empleados por habitante.Horas de atención semanales.Gasto mensual.Coste de material fungible anual.Gasto de inversiones anual.Coste medio por empleado.Los anteriores son ejemplos de indicadores de gestión en la administración pública. Puede atenderse no obstante a otras clasificaciones de indicadores donde se contemplaran otros relacionados con: eficacia, impacto, economía, eficiencia o de calidad de los servicios.

Page 6: Revista gestion y control

Constitución de la República Bolivariana de VenezuelaArtículo 141

"La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficiencia,

transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho"

El principio de la legalidad, además, se rige como un principio en el cual sefundamenta la Administración Pública, definiéndose como "el sometimiento pleno ala ley y al derecho" (artículo 141), y es una de las misiones fundamentales de losórganos del Poder Ciudadano, consistente en velar por "la aplicación del principiode la legalidad en toda la actividad administrativa del Estado" (artículo 274).

Page 7: Revista gestion y control

Articulo 30"Con el principio de profundizar la democracia y de incrementar laeficiencia y eficacia de la gestión de la Administración Pública, sepodrán descentralizar competencias y servicios públicos de laRepública a los estados y municipios, y de los estados y municipios, deconformidad con la Constitución de la República Bolivariana deVenezuela y la Ley.

Page 8: Revista gestion y control

ORGANOS QUE RIGEN LA MATERIA DE CONTROL DE

GESTIÓN EN LA ADMINISTRACION PÚBLICA DE

VENEZUELA

Ahora bien, dentro del marco de la estructura de

una administración pública centralizada, se

encuentran diferentes niveles de organización que

son objetos de estudio, para comprender la

centralización de la Administración Pública

Venezolana, los cuales son:

1. La Administración Pública Nacional

2. La Administración Pública Estadal

3. La Administración Pública Municipal

En primer término se explica la forma centralizada

de la Administración Pública Nacional; este que es

el primer y más alto nivel dentro de la

administración pública, se rige por las

disposiciones de la Ley Orgánica de la

Administración Pública (L.O.A.P), con la finalidad

de ampliar y organizar la administración del

estado, atendiendo a la organización y la

competencia de los poderes públicos establecidos

previamente por la Constitución. Por otro lado y

atendiendo a la forma de centralización de este

nivel, se encuentra que la administración pública

centralizada de acuerdo con lo establecido en la

Ley Orgánica de la Administración Pública;

introduce ciertos órganos que ayudaran a la buena

ejecución de las funciones públicas, para así lograr

los fines propuestos por el estado. Dentro de los

órganos establecidos se encuentran los siguientes:

a) Órganos Superiores de Dirección: conformadopor aquellos que integran el Poder Ejecutivo:Presidente de la República: Jefe de Estado ymáximo jerarca de la administración pública;además de las atribuciones conferidas por laConstitución de la República Bolivariana deVenezuela (C.R.B.V), la L.O.A.P, le atribuye a estedirigir la administración pública central a nivelnacional, entre las tareas que le confiere esta Ley,se pueden nombrar las siguientes:Créditos Adicionales: que consiste en la aprobaciónde estos al presupuesto nacional, con previaautorización de la Asamblea Nacional (A.N)

Negociación de Empréstitos: Estos sonoperaciones de créditos, llevan a cabo pararealizar inversiones productivas, además dedotar de títulos públicos al Banco Central deVenezuela, para operaciones de mercadoabierto, pero para esto debe contar con laaprobación de la Asamblea Nacional.Contratos de Interés Público Nacional: sonaquellos referentes a la administraciónpública, que con la previa indicación delpresidente, serán celebrados por el vice-presidente o el procurador.Reglamentación de Leyes: donde tiene lafacultad de reglamentar total o parcialmentelas leyes sin alterar su espíritu, propósito orazón.Además de las atribuciones mencionadas elPresidente de la República tiene otrasfunciones establecidas, que ejecutara demano con el Vice-presidente o Ministros delRamo, como lo son:Administración de la Hacienda Pública: estodo lo que engloba el activo y pasivo de lanación, como lo son: los bienes, rentas ydeudas. Para un buen control de la haciendapública, cada integrante es vigilante y cuidalos bienes nacionales adscritos a suministerio.Convenciones de Gobernadores: es la reuniónque hace el presidente de todos losgobernadores, para marcar los planes abuscar y las respectivas laboresadministrativas, y así garantizar una mejorcoordinación. La convocatoria a la reunión esrealizada por el Ministerio de Interior yJusticia.

Page 9: Revista gestion y control

Vice-Presidente de la República: Es el órgano directode colaboración del Presidente de la República, lecorresponde al igual que el presidente, ejecutarfunciones tanto de gobierno como administrativo,por lo que le corresponde coordinar laadministración pública nacional, de acuerdo a lasinstrucciones previas del presidente. Además debepresidir el consejo de ministros, previa autorizacióndel presidente, coordinar relaciones con la AsambleaNacional, entre otros.Ministros y Vice-Ministros: son órganos directos decolaboración para con el presidente, que junto alVice-presidente forman el Consejo de Ministros (aeste asistirá el procurador general, con derecho avoz); estos son responsables solidariamente de suspropios actos y se rigen por la Ley Orgánica de laAdministración Central. Anteriormente los recursosbajados a estos se establecían por cuotas delpresupuesto nacional, por dos etapas una para laformulación y otra para la ejecución; pues ahora sololos proyectos aprobados son los que recibirán losrecursos necesarios para su ejecución.b) Órgano de Coordinación y Control de laPlanificación Centralizada: Encabezada esta por laComisión Central de Planificación, que está regidapor la Ley Orgánica de Creación de la ComisiónCentral de la Planificación. Este es un órganopermanente de la administración pública y estáintegrada principalmente por el Vice-presidente y elMinisterio del Poder Popular de Planificación yDesarrollo. Con esta Comisión Central dePlanificación, se busca transitar hacia un modelo desociedad socialista, que asegure la satisfacción de lasnecesidades del ser humano, con una justadistribución de las riquezas nacionales y la luchaincansable contra la pobreza, exclusión y opresión;además impulsará y pondrá en marcha un procesointenso de revisión de los planes, presupuestos yestrategias de las empresas del Estado, a fin dereorientar su dirección y gerencia, sus modos deproducción y de gestión, hacia el nuevo modelo dedesarrollo económico y social.c) Órganos Superiores de Consulta: Son órganos queapoyan la gestión de la administración pública, entreestos se encuentran:Procuraduría General de la República: tiene la tareade asesorar, defender y representar judicial yextrajudicialmente los interés patrimoniales, quecorrespondan a la República, además será consultadapara la aprobación previa de los contratos celebradoscon respecto al interés público nacional

Consejo de Estado: Sera de su competenciarecomendar políticas de interés nacional, enaquellos asuntos sobre los que el presidenteconsidere requiera de su opinión.Consejo de Defensa de la Nación: El Consejo deDefensa de la Nación es el máximo órgano deconsulta para la planificación y asesoramiento delPoder Público en los asuntos relacionados con ladefensa integral de la Nación, su soberanía y laintegridad de su espacio geográfico.Juntas Sectoriales: Son creadas con el fin deasesorar y proponer acuerdos o políticassectoriales, así como estudiar y hacerrecomendaciones sobre las decisiones tomadasen consejo de ministros.Juntas Ministeriales: estará integrada por elministro y vice-ministro, quienes tendrán la tareade planificar y coordinar los asuntos que estánsujetos a su cargo; además esta contara con unaunidad estratégica de seguimiento y evaluaciónadscrita a su despacho.En segundo término y ayudando de forma directaen la consecución de los objetivos dentro de laAdministración Pública Venezolana, se encuentrael modelo de centralización a nivel estadal, peroantes de mencionar la forma como se estructurala centralización en los estados, se debe abordaren el concepto del mismo, entendiéndose estecomo: una entidad autónoma, con plenapersonalidad jurídica, obligada a mantener lasoberanía e integridad nacional y cumplir con loexpuesto en la Constitución, para el logro de suscompetencias. Ahora bien, la centralización a nivelestadal va dirigida por el Gobernador, que es elrepresentante del poder ejecutivo en este nivel yla gestión de este será vigilada por el Controladordel Estado. Dentro de las funcionesadministrativas del gobernador, se mencionan lassiguientes:

Page 10: Revista gestion y control

Ejecutar las leyes dictadas por el poderejecutivoPrestar servicio policialAdministrar y suministrar papel sellado,timbres y estampillasAdministración y conservación de puertos yaeropuertosAdministración y conservación de víasterrestres que correspondan al EstadoAsí como actos relativos a su organización yrégimen de personal.Además de lo antes mencionado, existe unaparte legislativa que ayuda a que se dé unmodelo centralizado dentro del Estado, lasmismas estarán a cargo del ConsejoLegislativo, que ayudara a circunscribir laspotestades de organización yfuncionamiento; este órgano contara con lacolaboración de los Consejos dePlanificación y Coordinación de PolíticasPúblicas, que actuaran conjuntamente paraestablecer pautas de políticas dedescentralización.Antes de explicar la forma de centralizacióndel último nivel (municipal), se hacenecesario destacar que en el caso deVenezuela, que cuenta con un DistritoMetropolitano, el cual se crea con la uniónde dos o más municipios, bien sea paracompartir una misma actividad económica,social o física; en el caso venezolano elDistrito Metropolitano de Caracas que estáformado por el estado Miranda y el DistritoCapital. En este caso la administración serealiza atendiendo principalmente a lascondiciones de la población, desarrolloeconómico y social, y en cuanto a lascompetencias administrativas de la mismaserán asumidas por el o los principalesrepresentantes del poder ejecutivo, en esedistrito.Ahora bien, en tercer y último término, seencuentra la estructura centralizada de losmunicipios, la representan los alcaldes,quien se encargara de lo siguiente:Ejecutar las leyes u ordenanzas establecidaspor el ConsejoPrestar servicios de agua potable,electricidad, gas doméstico, aseo urbano,cementerio, mercados públicos

Page 11: Revista gestion y control

ORGANISMOS PÚBLICOS SUJETOS A LA

FISCALIZACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE ESTOS

1. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público Nacional.2. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público Estadal.3. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público en losDistritos y Distritos Metropolitanos.4. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público Municipaly en las demás entidades locales previstas en la Ley Orgánica de Régimen Municipal.5. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público en losTerritorios Federales y Dependencias Federales.6. Los institutos autónomos nacionales, estadales, distritales y municipales.7. El Banco Central de Venezuela.8. Las universidades públicas.9. Las demás personas de Derecho Público nacionales, estadales, distritales ymunicipales.10. Las sociedades de cualquier naturaleza en las cuales las personas a que se refierenlos numerales anteriores tengan participación en su capital social, así como las que seconstituyan con la participación de aquéllas.11. Las fundaciones y asociaciones civiles y demás instituciones creadas con fondospúblicos, o que sean dirigidas por las personas a que se refieren los numeralesanteriores o en las cuales tales personas designen sus autoridades, o cuando losaportes presupuestarios o contribuciones efectuados en un ejercicio presupuestariopor una o varias de las personas a que se refieren los numerales anterioresrepresenten el cincuenta por ciento (50%) o más de su presupuesto.12. Las personas naturales o jurídicas que sean contribuyentes o responsables, deconformidad con lo previsto en el Código Orgánico Tributario, o que en cualquierforma contraten, negocien o celebren operaciones con cualesquiera de los organismoso entidades mencionadas en los numerales anteriores o que reciban aportes,subsidios, otras transferencias o incentivos fiscales, o que en cualquier formaintervengan en la administración, manejo o custodia de recursos públicos.

Page 12: Revista gestion y control

EJEMPLOS DE INDICADORES DE GESTIÓN

Indicadores para medir la gestión de un organismo o entidadLos indicadores se utilizarán para medir los avances de los planes y programas y susresultados. En el caso de programas cuya ejecución corresponda a más de un ejerciciopresupuestario, la medición de los avances se hará con base en un período determinado enrelación con lo alcanzado durante el mismo período en el año inmediatamente anterior y con elobjetivo a largo plazo que se hubiese fijado en el programa en particular o en la Ley que regulela actividad administrativa en el sector o área de que se trate.Las máximas autoridades de las entidades u organismos sujetos a control, deberán manifestarpor escrito a la Contraloría las razones que tuvieren para no acoger las recomendaciones queésta considere conveniente formular para garantizar el cumplimiento de los proyectos oprogramas en ejecución.

Page 13: Revista gestion y control