Revista FINAL

Embed Size (px)

Citation preview

  • lorencia Nightingale considerada madre y creadora del modelo conceptual de enfermera que nos here-do la profesin con tica y principios de los valores morales, sin embargo hoy se habla de la crisis de estos mismos, de la falta de respeto en las rela-ciones humanas y se escucha urgente un llamado para revivir los valores y principios ticos y esto es evidente en enfermera. La tica es la construccin moral que orienta las actitudes y los comportamien-tos para la consecucin de objetivos de nuestra profesin todo ello, desde la doble vertiente del re-conocimiento del ser humano en su totalidad y el respeto de los valores sociales que nos guan para explicar el presente y proyectar el futuro de nuestra profesin, desde nuestro mbito como enfermeras especializadas en mdico quirrgico, en el lideraz-go, hace que seamos diferentes al aplicar la tica y los valores, adems, nos identifica el paradigma de nuestra profesin que particulariza y hace distinto al resto de otros profesionales. Por esta razn presen-tamos la 9na edicin de nuestra revista enfocando y aplicando de estos valores en nuestra actitud, en nuestros procedimientos, fortaleciendo el desarrollo cientfico y tecnolgico y es parte de nuestra cultu-ra, la publicacin de trabajos cientficos a nivel De-partamental y Nacional.

    F

    Editorial

    Lic. Msc. Cecilia Huanca HuallpaPresidente Sociedad Cientfica de

    Enfermeras MdicoQuirrgico La Paz

    ComitEditorial

    Lic. MsC.Marina Cortez Gutirrez.

    Lic. MsC. Judith Cmara Amaya.

    Lic. MsC. Lucia Aguilar Flores.

    Lic. MsC. Lola Cayllahua Javier.

    Lic. MsC. Clelia Suarez Vargas.

    Lic. MsC. Dora Vargas Callisaya.

    Lic. MsC. Esperanza Mendoza Cussi.

    DirectorioPresidente.

    Lic. MsC.Cecilia Huanca Huallpa

    Stria. General

    Lic.MsE.Gladys Portela Velasco

    Stria. De Asuntos Financieros

    Lic.MsC. Alcira Martinez Fernandez

    Stria. Asuntos Cientificos

    Lic.MsC.Lola Cayllahua Javier

    Stria Redaccion y Publicacion

    Lic. MsC. Lenny Jemio Jemio

    Vocal 1

    Lic.MsC. Dora Gonzales Lopez

    Vocal 2

    Lic.MsC. Edith Patino Gonzales

    Impreso en:

    Cel.: 767 00636

    Octubre de 2010La Paz - Bolivia

  • Directorio de la Sociedad Cientfica deEnfermeras Mdico Quirrgico La Paz

    2009 - 2011

    Lic. Cecilia Huanca H.Presidente

    Lic. Gladys Prtela V.Secretaria General

    Lic. Alcira Martnez F.Secretaria de Finanzas

    Lic. Lola Cayllahua J.Secretaria Asuntos Cientficos

    Lic. Lenny Jemio J.Secretaria Publicacin

    Lic. Edith Patino A.Vocal

    Lic. Dora Gonzales L.Vocal

  • InvestigacinCalidad de atencion de enfermeria en el servicio de cirugia del Hospital Obrero Nro. 1Lic. MsC. Carmela Orellana RivasLic. MsC. Esperanza Mendoza Cussi

    Satisfaccion de los Usuarios en el servicio de medicina interna sobre la atencin de enfermera en el turno matutino Hospital Obrero Nro 1Junio Agosto 2010 Lic. MsC. Judith Cmara Amaya

    Gestion del Cuidado de EnfermeriaLic. MsC. Elizabeth Uzeda Herrera

    Factores que influyen en la calidad de registros de EnfermeriaLic. Liberata Vasquez L.Lic. Justina Tacuri Q.

    Experiencia de la PrcticaConsejos para insertar una Via IV. En un paciente de edad avanzadaLic. Flora Dominguez

    Auditoria interna de las notas de enfermera en base a respuestas por turnoLic. MsC. Elizabeth Uzeda Herrera

    Proceso de atencin de enfermera y el SOAPIE en el Postrasplante renal receptor inmediatoLic. MsC. Lola Cayllahua Javier

    Oclusion intestinal secundario a plastrn apendicularLic. Virginia Canaza Camacho

    Curaciones de heridas ulceradas con miel de abeja.Lic. Matilde Flores Limachi

    Pg. 8

    Pg. 10

    Pg. 13

    Pg. 16

    Pg. 22

    Pg. 24

    Pg. 27

    Pg. 30

    Pg. 32

    Indice

  • ArtculosAnsiedad en pacientes internados para una cirugaLic. Virginia Canaza Camacho

    Atencion de enfermera en el postrasplante renalLic.Eliana Ancasi Ch.

    Proceso de atencin de enfermera en pacientes con esclerosis sistmicaLic. MsC. Dora Gonzales Lic. MsC. Lenny Jemio Jemio.

    Cuidados de la salud del PacienteLic.Nora Choque G.

    Atencion de enfermera en pacientes Guillian BarrLic. MsC. Amalia Condori P.Lic. MsC. Clelia Suarez Vargas

    Responsabilidad legal del profesional de enfermeraLic. Carla Campero

    Auditoria En enfermeraLic. MsC. Judith Camara Amaya

    ConfidencialidadLic. Maria Luisa Aguilar Vargas

    El acitenobacter Baumanni en la U.T.I.Lic. Philda Hurtado Llanos

    La instrumentadora frente a una emergencia quirrgicaLic. Dora Vargas Callisaya

    Como prevenir la hidatidosisLic. Lucia Aguilar Flores

    Intervencion de enfermera en pacientes con drenajes Toracicos- SOAPIELic. MsC. Marina Cortez Gutierrez

    Principios Eticos en enfermeraLic.MsC. Marina Cortez Gutierrez

    Pg. 36

    Pg. 38

    Pg. 40

    Pg. 42

    Pg. 44

    Pg. 46

    Pg. 49

    Pg. 52

    Pg. 54

    Pg. 57

    Pg. 59

    Pg. 61

    Pg. 63

  • Trabajos deInvestigacin:

    os trabajos de Investi-

    gacin de la Sociedad

    Cientfica de Enferme-

    ras Mdico Quirrgico

    de Bolivia, promueven

    aspectos Cuali-Cuan-

    titativos en aras de

    mejorar la esencia de

    la profesin.

    L

  • RESUMEN

    El presente trabajo de investigacin nos permiti Evaluar la Calidad de la Atencin de Enfermera al Usuario en el Servicio de Ciruga del Hospital Obrero No 1 C.N.S. La Paz julio 2010.

    Se realiz un estudio prospectivo de corte transversal, con el universo de 7 enfermeras profesionales que trabajan en el servicio de ciruga y se tomo una muestra de 50 pacientes que egresaron durante el mes de julio 2010. Para identificar la satisfaccin de los usuarios con la atencin de enfermera se aplic una encuesta. Para identificar el desempeo de enfermera se aplicaron cuatro guas de observacin. Los resultados obtenidos se llevaron a una base de datos estadsticos, para lo cual se utiliz el programa Excel, presentndose la informacin en tablas.

    I.- INTRODUCCIN

    La necesidad de mejorar la efectividad en la entrega de cuidados de salud ha llevado a numerosos autores a realizar estudios acerca de la calidad de la atencin mdica. Como definicin de calidad; es la atencin optima con recursos provenientes en nuestro medio.

    En Enfermera, desde el inicio de la profesin, Florencia Nightingale enunci que las leyes de la enfermedad pueden ser modificadas si comparamos tratamientos con resultados, de las reacciones humanas a la salud y la enfermedad y proporciona ideas de fenmenos en que se centran la intervencin y la investigacin de enfermera. Es decir que desde la primera enfermera ya se realizaba las evaluaciones de calidad.

    II.- OBJETIVOS

    Objetivo general:

    Evaluar la calidad de la atencin de enfermera en el servicio de ciruga del Hospital Obrero No1.

    Objetivos especficos:

    Determinar el desempeo de las 1. enfermeras profesionales

    Determinar la satisfaccin de los usuarios 2. egresados del servicio, con respecto a la atencin de enfermera recibida.

    III.- DISEO METODOLGICO

    Se realiz un estudio prospectivo de corte transversal, que permiti evaluar la calidad de la atencin de enfermera en el servicio de ciruga del Hospital Obrero julio 2010.

    UNIVERSO

    Se trabaj con 7 enfermeras profesionales y 50 pacientes que egresaron del servicio de ciruga durante el mes de julio.

    MUESTRA

    Se trabajo con la totalidad de muestra en relacin a las enfermeras. Para la seleccin de los pacientes se consider el total de pacientes egresados.

    IV.- ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

    A continuacin se presentan los resultados obtenidos

    SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    8

    INVESTIGACIN

    Autor: Lic. MsC. Carmela OrellanaRivasMaster en Mdico Quirrgico

    Mat. Prof.: O-59

    Autor: Lic. MsC. Esperanza Mendoza CussiMaster en Mdico QuirrgicoMat. Prof.: M-676

    Calidad de Atencin de Enfermera en el Servicio de Ciruga del Hospital Obrero N 1

    La Paz 2010

  • SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    9

    INVESTIGACIN

    con la aplicacin de las encuestas y guas de observacin aplicadas en esta investigacin. Se presentan 2 tablas con sus respectivas descripciones ms relevantes.

    Licenciadas segn desempeo y procedimientos evaluados. Servicio de Ciruga. Hospital Obrero N 1.

    N = 7

    ProcedimientosGrado de DesempeoCorrecto Incorrecto

    Nro. % Nro. %Atencin al Paciente post operado mediato y tardo

    7 100 0 0

    Control de Drenajes 6 85.7 1 14.3Curaciones 7 100 0 0Reporte de Enfermera 4 57.1 3 42.9

    En esta tabla de 7 licenciadas en enfermera desempean correctamente la funcin de atencin al paciente post operado y la curacin, que corresponde al 100 %, demostrando habilidad y destreza en las mismas. En mayor ndice de incumplimiento esta el reporte de enfermera.

    Pacientes segn satisfaccin con la atencin de enfermera y nivel de instruccin. Servicio de Ciruga.

    Hospital Obrero N 1.

    Nivel de Instruccin

    Satisfaccin del Usuario TotalSatisfecho InsatisfechoNro. % Nro. % Nro. %

    Analfabeto 5 62.5 3 37.5 8 16Primaria 6 66.7 3 33.3 9 18Secundaria 12 60 8 40 20 40Profesional 8 61.5 5 38.5 13 26Total 31 62 19 38 50 100

    En esta tabla se observa que de los 50 pacientes encuestados 31 de ellos corresponde al 62.0% que se encuentran satisfechos con la atencin de enfermera recibida, y 19 que corresponde al 38.0 % se encuentran insatisfechos

    V.- CONCLUSIONES

    Como conclusin general del trabajo de investigacin, en la evaluacin de la calidad de atencin de enfermera al usuario se ha visto que los asegurados

    estn medianamente satisfechos con las atenciones prestadas por las enfermeras profesionales del servicio.

    En cuanto al desempeo de las licenciadas en enfermera, de los 4 procedimientos observados se cumplieron con insuficiencias el referido al reporte de enfermera con 57,1% de cumplimiento. El resto de los procedimientos se cumplieron satisfactoriamente entre un 85% y 100%.

    El 62.0% de los pacientes se encuentran satisfechos con la atencin prestada de parte del personal de enfermera y el 38.0% indican que estn insatisfechos.

    VI.- RECOMENDACIONES

    Coordinar con la jefa de enfermera del hospital y jefa de servicio para determinar el nmero de pacientes por enfermera, esto para mejorar el reporte de enfermera, tomando en cuenta que la historia clnica es un documento legal y actualmente existen demandas judiciales; estos reportes en la historia indican las actividades realizadas y es el testimonio de las mismas.

    Incentivar al personal de enfermera, con certificados de felicitacin para que mantenga este nivel de atencin y mejorar a futuro la atencin prestada al paciente y as sentirse satisfecha de su trabajo diario.

    VII.- CONTRIBUCION A LA PROFESION

    Son trabajos que nos demuestran nuestra actividad diaria, con la que se puede mejorar a futuro y al mismo tiempo estar satisfecha de la atencin prestada a nuestros usuarios porque son ellos a quienes nos debemos.

    BIBLIOGRAFIA

    Tesis. Gamboa J. Calidad de la atencin en la consulta ambulatoria Hospital del Nio - La Paz [tesis doctoral].La paz- Bolivia: Servicio de Publicacin e Intercambio Cientfico, Universidad Mayor de San Andrs; 2000.

    Libro. Urbina Laza. Calidad en el desarrollo profesional. Escuela Nacional de Salud Pblica - Cuba; 2000

  • RESUMEN

    En el estudio se valora la satisfaccin de los usuarios sobre la atencin de enfermera recibida en el servicio de medicina Interna del Hospital Obrero turno matutino, considerando que la opinin de los usuarios es esencial para evaluar la calidad de los servicios prestados.

    Se realiz un anlisis basado en los resultados para buscar estrategias que permita mejorar la atencin de enfermera. Los datos fueron obtenidos a travs de una encuesta con 11 tems, la muestra comprende a 100 encuestas que fueron aplicadas a travs de una entrevista a usuarios con alta mdica en el turno matutino.

    Los resultados evidencian que las enfermeras no se presentan con el usuario; que saludan en forma cortes y con respeto; cuando se dirigen al usuario lo hacen por su nombre y se sienten satisfechos con la atencin de enfermera. Mas del 50 % explican los cuidados a ejecutar en el proceso de atencin al usuario y que no existe continuidad en la atencin de enfermera.

    Por los resultados obtenidos se propone una estrategia de mejora de la calidad de atencin de enfermera a travs de la estandarizacin del plan de cuidados individualizado fortaleciendo as la promocin del servicio de enfermera

    INTRODUCCION

    La calidad de atencin en salud es un tema que adquiere cada vez mayor relevancia debido a la libertad con que opinan los usuarios acerca de los diferentes

    servicios recibidos por las instituciones proveedoras de salud, situacin que est condicionada por la creciente presin social y determinada por la toma de conciencia en una sociedad ms informada acerca de sus derechos.

    La evaluacin de la calidad de atencin de salud implica a la satisfaccin del usuario, aspecto que se mide segn el grado de en que los servicios de salud satisfacen las necesidades de la poblacin. La satisfaccin del usuario depende de la resolucin de sus problemas enmarcados en el cumplimiento con las expectativas del usuario. Las buenas relaciones interpersonales contribuyen de forma efectiva a la eficacia de los servicios de salud que se prestan y a establecer una buena relacin con los usuarios. La calidad de estas relaciones produce confianza y credibilidad manifestada por la confidencialidad, la cortesa, el respeto y la manera de escuchar y comunicarse.

    Si las relaciones interpersonales no son adecuadas, aunque los servicios que se presten de forma competente, se corre el riesgo de que la atencin no sea eficaz. Sin embargo se debe considerar que en las instituciones de salud prevalece limitacin de los recursos humanos y materiales que inciden en la calidad de atencin que brinda el personal de enfermera, siendo el sector que ms interacta con el usuario durante su estancia hospitalaria.

    PREGUNTA DE INVESTIGACIN

    Cul ser el efecto sobre la atencin de enfermera en el servicio de Medicina Interna turno matutino del Hospital Obrero N 1?

    SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    10

    INVESTIGACIN

    Satisfaccin de los Usuarios en el Servicio de Medicina Interna Sobre la Atencin de Enfermera en el Turno Matutino

    Hospital Obrero N 1. Junio - Agosto 2010

    Autor : Lic. Judith Cmara AmayaEspecialidad Enfermera Mdico Quirrgico

    Msc. Gerencia y Gestin en EnfermeraMat. Prof. 278

  • SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    11

    INVESTIGACIN

    OBJETIVO GENERAL

    Establecer el grado de satisfaccin de los usuarios sobre la de atencin interpersonal de enfermera recibida en el servicio de Medicina Interna turno matutino Hospital Obrero N 1.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Presentar y socializar los resultados alcanzados al personal de enfermera turno matutino, jefe de enfermeras del servicio y del Hospital.

    Proponer estrategias de solucin para mejorar la calidad de atencin interpersonal de enfermera en el turno matutino.

    Proponer un diagnostico integral sobre la satisfaccin de los usuarios en relacin a la atencin del personal de enfermera en los diferentes turnos

    MTODO

    Se realizo un estudio descriptivo y operativo sobre la percepcin que tienen los usuarios en relacin a la atencin de enfermera en el servicio de Medicina Interna como una medida de diagnstico y se propone una estrategia basada en la aplicacin del Proceso de Atencin de Enfermera.

    UNIVERSO Y MUESTRA

    El universo comprende a los usuarios del servicio de Medicina Interna hospitalizados durante los meses de junio, julio y agosto de la presente gestin, la muestra comprende a 100 usuarios con alta mdica en el turno matutino.

    INSTRUMENTO

    Se realiza una adaptacin del cuestionario diseado por Moura L. (2008), el cual permite evaluar la calidad de atencin a los usuarios en los servicios de salud.

    La encuesta se aplico a los usuarios con alta mdica, el mismo contena 11 tems, las preguntas tenan respuestas dicotmicas positivo o negativo, con las siguientes variables. Edad, sexo, das de internacin, internaciones previas en el servicio, saludo cortes, respeto, la continuidad en la atencin de enfermera. Para el anlisis

    estadstico se utiliz porcentajes.

    PRINCIPALES RESULTADOS

    En la encuesta participaron 100 usuarios 64 mujeres y 36 varones.

    Edad de los encuestados de 19 a 85 aos, de los cuales 60 personas tenan internaciones previas en el servicio de medicina interna.

    73 usuarios respondieron que la enfermera no se presenta con ellos.

    88 usuarios respondieron que las enfermeras saludan en forma cortes.

    62 usuarios respondieron que las enfermeras se dirigen a ellos por su nombre.

    98 usuarios respondieron que las enfermeras les tratan con respeto.

    58 usuarios respondieron que las enfermeras explican los cuidados a realizar

    90 usuarios se sienten satisfechos con la atencin del personal de enfermera.

    62 usuarios refieren que no hay continuidad en la atencin de enfermera en los diferentes turnos.

    CONCLUSIONES

    La mayora de los usuarios encuestados estuvieron hospitalizados anteriormente en el servicio de Medicina Interna y consideran que la atencin de enfermera es satisfactoria; saludan en forma cortes y son respetuosas durante la prestacin de servicios.

    El 58% de los encuestados opinan que las enfermeras no explican los cuidados a realizar durante la atencin de enfermera.

    Cabe destacar que el 62 % de los encuestados opinan que no hay continuidad en la atencin de enfermera

    PROPUESTA DE SOLUCIN

    En algunos pases se tiene estandarizados los cuidados de enfermera y son medidos a travs de

  • indicadores de calidad, el Ministerio de Salud y Deportes dentro de sus polticas contempla la extensin de la proteccin social de la salud, a partir de la misma propone la gestin de la calidad en la entrega de servicios.

    La gestin de la calidad buscar la satisfaccin de los usuarios con la atencin de las redes de salud, que podr alcanzar mediante la oferta oportuna, humanizada y segura. Para ello es necesario crear una cultura de calidad en el sistema de salud, que est vinculado con la satisfaccin de los trabajadores con su trabajo y su institucin.

    El Proceso de Enfermera es un mtodo sistematizado de brindar cuidados humanizados y centrados en el logro de objetivos (resultados esperados). Es sistemtico por que comprende cinco etapas durante los cuales la enfermera lleva a cabo acciones deliberadas para lograr la eficiencia y conseguir los resultados esperados. Es humano por que se basa en la idea que mientras planificamos y brindamos el cuidado, debemos considerar los intereses ideales en el cuidado de la salud humana.

    RECOMENDACIONES

    Aplicar el Proceso de Atencin de Enfermera como

    un instrumento que ayuda a aclarar, organizar y consolidar la profesin, como el mtodo que sirve para capacitar a la enfermera y utilizar sus conocimientos de manera independiente.

    Las enfermeras reconozcan que el usuario necesita estar satisfecho con los cuidados recibidos, para el logro de esto se debe cumplir con los indicadores enfermera-paciente que determina la cantidad de enfermeras profesionales y no profesionales por turno, solo as se podr cumplir con la estandarizacin del plan de cuidados.

    BIBLIOGRAFIA

    - Moura L; Corrales Y; Estrategia de Planificacin de Cuidados sobre la Calidad de Atencin de Enfermera 2008

    - Guzmn Mara Anglica; Satisfaccin de los Usuarios durante el Proceso de Consulta Externa, Mxico 2006

    - Universidad Alas peruanas; Proceso de Atencin de Enfermera; Mdulo I; Lima Per 2009

    - Caligiore Corrales, Daz Sossa; Satisfaccin del Usuario del rea de Hospitalizacin en un Hospital de Tercer nivel Mrida Venezuela; Venezuela 2004

    SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    12

    INVESTIGACIN

  • SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    13

    INVESTIGACIN

    INTRODUCCION

    Los elementos conceptuales, filosficos y los principios que han orientado a la profesin desde la poca de Florence Nigtingale son hoy esenciales para la comprensin de la naturaleza de los cuidados de enfermera.

    Actualmente las acciones de enfermera se caracterizan por ser polivalentes, altamente flexibles con un gran contenido multidisciplinario, el recurso humano y de profesionales en salud ms numeroso, pero tambin lleno de paradojas .Por lo que existe la necesidad de reorientar los sistemas y los servicios de salud con nuevos modelos y estrategias de accin, si nos ponemos a pensar qu lugar ocupa el cuidado de enfermera en el sistema de salud?, concretamos que existe un gran interrogante de nos debe llevar a reflexionar sobre nuestra actuacin. En este escenario por el impacto de los cambios en el panorama epidemiolgico de fenmenos con el envejecimiento de la poblacin, la aparicin de nuevas enfermedades, se debe desarrollar los cuidados que son la razn de ser de la profesin que constituye el motor de nuestro quehacer objeto de estudio de la enfermera como disciplina profesional, con el propsito de descubrir la riqueza de un pensamiento no reconocido an en los servicios de salud y por las mismas enfermeras considerando que el 70% de la respuesta de salud corresponde a las actividades de enfermera por lo tanto tiene un impacto decisivo en la atencin que proporciona el sistema de salud en su conjunto.

    OBJETIVOS

    Gestionar, identificar y desarrollar cuidados de enfermera con un modelo unificado, integral, participativo, con responsabilidad compartida en base a las necesidades priorizadas de los pacientes en la Clnica Caja Petrolera

    de Salud La Paz , enero a julio 2010.

    ESPECIFICOS:

    Evaluar y controlar de la gestin del cuidado en 1. enfermera.

    Determinar las debilidades del cuidado enfermero.2.

    Desarrollar las estrategias de mejoramiento del 3. cuidado enfermero.

    Evaluar el sistema de control.4.

    DISEO METODOLOGICO

    Tomando en cuenta que el principal objetivo, se efectu un estudio de desarrollo, descriptivo analtico lo que corresponde desde la revisin bibliogrfica hasta la presentacin de resultados.

    El universo coincidi con la muestra y estuvo representado por el total del personal de enfermera que trabaja en el turno maana (rotatorio) de los servicios de hospitalizacin con camas ocupadas en forma continua de la Clnica Caja Petrolera de Salud. Para el mismo se utilizaron mtodos de estudio tericos.

    Conociendo los objetivos especficos de este trabajo se dio salida a cada uno de ellos de la siguiente manera:

    Objetivo especifico 1. Se diseo un instrumento de supervisin para documentar las funciones actividades y tareas del personal de enfermera.

    Objetivo especifico 2. Para determinar las debilidades del cuidado enfermero.

    Objetivo especifico 3. Para desarrollar estrategias de mejoramiento de la calidad de enfermera, se efectu en base a los documentos tcnico administrativo de

    Gestin del Cuidado de Enfermera

    Autor : Lic. MsC. Elizabeth Uzeda HerreraMat. Prof. U-14

  • enfermera de la Clnica C.P.S.

    Objetivo especifico 4. Evaluar el sistema de control a travs de la supervisin directa e indirecta.

    Los datos fueron procesados por el mtodo manual porcentual, con el auxilio de una calculadora, los resultados se presentaron en cuadros.

    PRESENTACION DE RESULTADOS.

    Los resultados en base a los objetivos especficos son:

    Tomando en cuenta que la supervisin es una 1. direccin democrtica, de desarrollo principal se diseo un instrumento de supervisin de acuerdo a las necesidades de la institucin para verificar los cuidados de enfermera que se brinda a las pacientes.

    Se determina las debilidades de la gestin del 2. cuidado enfermero:

    Eventos de flebitis por catter venoso a. perifrico. En 2007 la tasa fue de 8,4%, en el 2008 de 13,6%; tomando en cuenta el indicador departamental 8,4% y el internacional 12,0%.

    Infecciones del tracto urinario. La tasa arrojo b. informacin del 2007 de 5,3% y el 2008 de 5,9%; tomando en cuenta el indicador departamental es de 5,6%.

    Manejo inadecuado de equipo oxigeno y c. tratamiento de la placenta. recomendaciones de las evaluaciones internas de la institucin y externas del Manejo de Residuos slidos hospitalarios de la gestin 2007 y 2008.

    Para desarrollar las estrategias de mejoramiento 3. del cuidado enfermero, se enfatizo en:

    Vigilancia de las lneas venosas. Implica a. grandes riesgos de bacteriemia y ocupa uno de los primeros eventos para la aparicin de Infecciones intrahospitalarias, lo que se puede prevenir con solo eliminar hbitos incorrectos

    durante el procedimiento.

    Vigilancia de las infecciones del tracto urinario. b. El manejo del catter urinario implica grandes riesgos de bacteriuria lo cual se refiere a la colonizacin de bacterias en el tracto urinario. Se previene aplicando el manejo del circuito cerrado aseptico.

    Vigilancia del manejo del equipo de oxigeno. c. Se tiene que garantizar al paciente al administrar oxigeno para que no adquiera infecciones de las vas respiratorias. Para el mismo es importante la utilizacin segura de todo el equipo de oxigeno normado en la institucin.

    Tratamiento de la placenta. Efectuar la d. desinfeccin qumica la misma reacciona con el agua de los tejidos produciendo desprendimiento de calor y generando un medio alcalino PH de 14, esta reaccin produce deshidratacin impidiendo la proliferacin de bacterias.

    Planes de mejoramiento contino:

    Educacin continua, programada por la jefatura 1. de enfermera junto al comit de enseanza e investigacin de enfermera.

    Supervisin aplicando el mtodo directo: observacin, 2. recorridos, entrevista y educacin.

    Valorar la actitud del personal de enfermera hacia el 3. paciente y su familia, la comunicacin teraputica, unido a la calidez, amabilidad y la terapia ldica como herramienta bsica de acercamiento.

    Destacar que los indicadores de calidad de enfermera 4. demostraron un impacto positivo de la gestin en el cuidado de enfermera, logrando la disminucin de las tasas con xito lo cual demuestra que se actu en forma oportuna en el control y seguimiento del estudio permanente de las estrategias formuladas.

    SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    14

    INVESTIGACIN

  • SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    15

    INVESTIGACIN

    CONCLUSIONES

    Se logro evaluar y controlar los cuidados de 1. enfermera que se brinda a los pacientes en la Clnica Caja Petrolera de Salud, aplicando el instrumento de supervisin adecuado para la institucin, que permiti identificar la problemtica priorizada del departamento de enfermera con registro de hechos sobresalientes y analizar con juicio crtico.

    Se determino las debilidades del cuidado enfermero 2. en la Clnica C.P.S., tomando en cuenta los resultados de la supervisin, los informes epidemiolgicos de la vigilancia y anlisis de la prevalencia de control de Infecciones de la Clnica Caja Petrolera de Salud La Paz, recomendaciones de las evaluaciones internas de la institucin y externas del Ministerio de Salud y Deportes: Eventos de flebitis por catter venoso perifrico, infecciones de tracto urinario, manejo inadecuado del equipo de oxigeno y mejorar el manejo y tratamiento de la placenta.

    Se desarrollo las estrategias de mejoramiento del 3. cuidado enfermero, para el mismo se enfoco que la calidad y control que debe ser integral y continua una vez identificados los problemas se realizo un diagnostico del proceso determinando sus factores causales para luego desarrollar los planes de mejoramiento continuo.

    La gestin de cuidados sustenta como primicia 4. un trabajo realizado por el equipo de enfermera integrada. El trabajo debe ser participativo y con responsabilidades compartidas, esta ser una garanta de una gestin efectiva, segura, humanizada y eficiente de dichos cuidados. Conducir su prctica en sintona con las necesidades de salud de los pacientes.

    RECOMENDACIONES

    Las instituciones de salud en la actualidad se han 1. vuelto ms complejas, por las exigencias de los mismos pacientes y la competitividad, la gestin del cuidado enfermero debe controlarse y corregir los problemas en forma oportuna en base a normativas vigentes, del mismo son responsables los gerentes de salud de enfermera.

    La supervisin por el mtodo directo debe aplicarse 2. tomando en cuenta sus objetivos dirigido a la solucin de problemas del paciente a corto plazo e inmediato.

    Se deben desarrollar cuidados que son la razn de 3. ser de la profesin con el objetivo de implantar este modelo para que se reconozca en los servicios de salud y por las mismas enfermeras; considerando que ms del 70% de la respuesta de salud de los pacientes corresponde a las funciones, actividades y tareas de enfermera un impacto decisivo en el sistema de salud en su conjunto.

    BIBLIOGRAFIA

    Beverly Witter Du Gas. Tratado de enfermera 1. practica. Cuarta edicin. Editorial Interamericana, Mxico, 1986.

    Ellen Baily Raffensperger, Mary Lloyd Marchesseault 2. y otros. Manual de la Enfermera. Editorial Oceano, Espaa, 2000.

    Centro de educacin contina. Procesos de la 3. prestacin del cuidado de enfermera modulo III. Edexpro sac, Per, 2008.

    Ma. De la Luz Balderas Pedrero. Administracin 4. de los servicios de enfermera. Quinta Edicin. Mc Graw Hill educacin. Mxico, 2009.

  • RESUMEN

    Los registros de enfermera son el soporte documental donde queda plasmada la informacin sobre la actividad de la enfermera, referente a una valoracin, tratamiento y evolucin de cada paciente durante las 24 horas.

    El presente trabajo se realiz con el objetivo de identificar los factores que influyen en la calidad de los registros de enfermera, durante el desempeo laboral del personal profesional de enfermera en los diferentes servicios y turnos del Hospital Daniel Bracamonte y Caja Nacional de Salud Potos. Donde se aplicaron encuestas individuales al azar en un nmero de 60.

    Como resultados llamativos obtuvimos que el exceso de paciente y tiempo insuficiente son factores importantes que influyen en la calidad de los registros de enfermera; asimismo existe un nmero importante que no recibe capacitacin, seguido del desconocimiento de normas para el llenado de estos registros.

    INTRODUCCIN

    La enfermera como disciplina permite al profesional ser autnomo, pertenecer al equipo de salud, ya sea que ste se encuentre en el mbito comunitario u hospitalario, siendo ste ltimo la base para la realizacin del presente estudio, que busca evidenciar la continuidad del cuidado proporcionado por el profesional de enfermera mediante la calidad de registros que realiza en los diferentes servicios de hospitalizacin.

    Desde el punto de vista histrico, las enfermeras fueron realizando registros de enfermera. A pesar de que la cantidad de los registros fue incrementandose ha aumentado ciertamente con los aos, pero no se puede decir lo mismo de la calidad de la informacin registrada.

    Las anotaciones de enfermera son variadas, complejas y consumen tiempo. Estudios realizados

    reflejan que las enfermeras pasan entre 35 y 140 minutos escribiendo, por turno.

    Hoy en da, la historia clnica es el nico documento vlido desde el punto de vista clnico y legal, siendo el conjunto de documentos, testimonios y reflejo de la relacin entre usuario y hospital; regulado por ley bsica de autonoma del paciente y derechos y obligaciones en materia de informacin y documentacin clnica.

    Los registros de enfermera proporcionan la nica prueba documental de que se ha llevado a cabo los tratamientos mdicos y de enfermera, los cuales proporcionan respaldo jurdico-legal a los profesionales.

    Las anotaciones incompletas o confusas dificultan la continuidad de los cuidados y la comunicacin entre profesionales ya que es difcil averiguar los cambios significativos en el estado de salud del paciente y las causas a las que se han debido, sin una fuente documental precisa.

    El registro de los cuidados de enfermera deben cumplir las normas de la profesin. La American Nurses Association (A.N.A.) define una norma como afirmacin competente por la cual se puede juzgar la de la prctica, servicio e informacin. Una norma es una prctica generalmente aceptada que las enfermeras razonablemente prudentes, en las mismas circunstancias, llevaran a cabo. Las circunstancias podran incluir recursos disponibles (equipo, n de personal), preparacin del personal, nmero de pacientes, gravedad de los mismos, nmero de casos y regin geogrfica (Northrop y Kelly, 1987).

    La relevancia de esta parte del trabajo de enfermera y la poca importancia que hoy en da se le da a la formulacin de los registros de enfermera nos motiv a realizar una investigacin, la cual nos ayud a conocer los factores que interfieren en el cumplimiento de los registros clnicos de enfermera.

    SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    16

    INVESTIGACIN

    Factores que Influyen en la Calidad de Registros de Enfermera

    Autoras: Lic. Liberata Vsquez L.Lic. Justina Tacuri Q.Potos, Septiembre 2010

  • SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    17

    INVESTIGACIN

    OBJETIVO GENERAL

    Conocer qu factores influyen en el personal de enfermera para realizar el llenado de los registros de enfermera en forma inadecuada.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Valorar si la enfermera conoce la importancia de los registros de enfermera.

    Conocer si existe capacitacin sobre el llenado de los registros de enfermera.

    Identificar si la carga de trabajo es un factor determinante para el llenado adecuado de los registros de enfermera.

    Identificar si los registros de enfermera son llenados en base a normas de prctica conocidas.

    DISEO METODOLGICO

    Analtico y exploratorio, porque nos permite analizar los factores que interfieren en el correcto llenado de los registros de enfermera en los diferentes turnos.

    Para la recoleccin de datos se utiliz una encuesta individual con preguntas abiertas aplicadas al azar a 60 Licenciadas en Enfermera de los diferentes servicios del Hospital Daniel Bracamonte y Caja Nacional de Salud.

    RESULTADOS

    CUADRO 1

    CONOCIMIENTO DE NORMAS SOBRE REGISTROS DE ENFERMERA

    CONOCEN N %

    SINO

    4020

    60,633,4

    TOTAL 60 100

    De 60 licenciadas encuestadas, el 60,6% tienen conocimiento de las normas de registros de enfermera y el 33,4% desconocen.

    CUADRO 2

    INSTRUMENTOS DE REGISTROS DE ENFERMERA MS UTILIZADOS

    INSTRUMENTOS N %

    Hoja de EnfermeraKardexTarjetas de TratamientoTarjetas de SolucionesCuaderno de novedadesCuadro de signos vitalesHoja de balance hdricoHoja de costosLibro de registrosLibro de referencia y contrareferenciaRegistros de SUMI

    6030606060603040453050

    10050

    1001001001005060655080

    El cuadro nos muestra que los instrumentos de registros ms utilizados son: hoja de enfermera, tarjetas de tratamiento y soluciones, cuadro de signos vitales, cuaderno de novedades.

    CUADRO 3

    IMPORTANCIA DE LOS REGISTROS EN EL REFLEJO DEL TRABAJO DE ENFERMERA

    IMPORTANTE N %

    MuchoPocoNada

    6000

    10000

    TOTAL 60 100

    El 100% de las encuestadas, valoran la importancia que los registros significan en el reflejo del trabajo de enfermera.

  • CUADRO 4

    FACTORES QUE INTERFIEREN EN EL LLENADO ADECUADO DE LOS REGISTROS

    FACTORES N %Exceso de pacientesTiempo insuficientePersonal insuficienteVisita mdica retrasada

    45452010

    7575

    33,416,6

    Los factores ms sobresalientes que interfieren en el llenado adecuado de los registros son: exceso de pacientes y tiempo insuficiente en un 75%, seguido de personal insuficiente.

    CUADRO 5

    RECIBE CAPACITACIN SOBRE REGISTROS DE ENFERMERA

    CAPACITACIN N %SINO

    654

    1090

    TOTAL 60 100

    Los resultados nos muestran que el 90% de las encuestadas no reciben capacitacin.

    APORTE A LA PROFESIN

    Solicitar a las autoridades de ambas instituciones lo siguiente:

    Dotacin de tems de licenciadas en enfermera, para los servicios con mayor demanda de pacientes.

    Programas educativos continuos sobre la importancia y legalidad de registros con calidad en enfermera.

    Conformar un comit de control de calidad del contenido de los registros de enfermera.

    CONCLUSIONES

    Se evidencia que el 60,6% de las encuestadas desconocen las normas para un correcto llenado de los registros de enfermera.

    Los instrumentos de registro de enfermera utilizados en un 100 % por el personal profesional son: La

    hoja de enfermera, Kardex, tarjetas de tratamiento, soluciones, cuadro de signos vitales y cuaderno de novedades.

    El 100% de las encuestadas valoran la importancia que significan los registros de enfermera en el trabajo de la profesin.

    El exceso de pacientes y el tiempo insuficiente, son factores predominantes en un 75%, que interfieren en el llenado correcto de los registros de enfermera.

    Llama la atencin que en un 90% de las encuestadas no reciben capacitacin sobre los registros de enfermera.

    RECOMENDACIONES

    Es importante capacitar en forma continua al personal profesional, sobre los registros de enfermera, porque son documentos importantes que reflejan todo el accionar que se ejecuta durante la atencin a los pacientes. Asimismo nos sirve como documento valioso frente a pleitos legales.

    Si bien las encuestadas en un 100% valoran la importancia que significan los registros de enfermera, los mismos deben ser controlados en su contenido y calidad permanentemente por supervisoras, jefes de piso y jefe de enfermera.

    Para que los registros de enfermera sean llenados correctamente y aplicados en forma oportuna, es necesario contar con el personal suficiente.

    BIBLIOGRAFIA

    1.- BEVERLY WITTER DU GAS. Tratado de Enfermera Prctica. 4ta edicin interamericana. Mxico 1986.

    2.- REVISTA NURSING 2003. Registros de Enfermera: cuidados de Calidad

    3.- IBARRA F. JOS ANTONIO-GARCA SANCHEZ MARIA DEL MAR. Registros de enfermera, diciembre 2007. http//www.eccpn.aibarra.org

    4.- GONZALES MEDERO CLAUDIA IVETT. Registros de Enfermera, abril 2009. http.www.monografas.com

    SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    18

    INVESTIGACIN

  • ExperienciaProfesional:

    as experiencias profesionales que compartimos en

    esta revista por la Sociedad Cientfica de Enferme-

    ras Mdico Quirrgico de Bolivia, incorporan aspec-

    tos relevantes de la profesin, en el rea hospitalaria,

    para mejorar la calidad de atencin.

    L

  • LLEVAR A CABO Y MANTENER un acceso venoso en un anciano es todo un reto. En este artculo revisaremos algunos de los problemas ms frecuentes y les describir las tcnicas que incrementan las probabilidades de xito.

    Mltiples retos

    Con la edad, la piel pierde tono y elasticidad y se hace ms frgil y propensa a desarrollar hematomas. La prdida del tejido subcutneo hace que las venas sean menos estables de manera que son ms propensas a moverse debajo de la piel al intentar insertar un catter intravenoso (i.v.). Todos estos cambios hacen que las venas se desgarren, se rompan ms y sean ms propensas a causar hematomas.

    Es ms probable que un paciente anciano presente problemas de salud mltiples y que tenga el sistema inmunitario debilitado, teniendo por tanto un mayor riesgo a desarrollar infecciones.

    Mantenga una tcnica asptica meticulosa durante la insercin de un catter i.v. y durante el tratamiento para evitar que entren bacterias al torrente sanguneo.

    En un paciente anciano, los signos y sntomas de infeccin pueden ser sutiles y atpicos. Est alerta en caso de signos de calor como temperatura anormal, bradicardia o taquicardia, fatiga, letargia y prdida de apetito.

    Preprese para el xito

    A continuacin se exponen algunas sugerencias para reducir los riesgos de la insercin de una puncin i.v. en personas ancianas.

    Sea cuidadoso para evitar provocar hematomas o desgarros en la piel. Si es posible, utilice un torniquete hecho de un material ms suave y aplquelo sin apretar demasiado. Nunca aplique un torniquete muy apretado en un paciente anciano porque podra provocar petequias, formacin de hematomas o presin venosa con rotura de venas.

    Utiliza una aguja de menor calibre (como una de calibre 24) va muy bien para pacientes ancianos.

    Valore la profundidad de la uncin adecuado. La mayora de venas son superficiales en relacin a la superficie de la piel y requieren un ngulo de insercin casi plano (entre 10 y 20).

    Antes de penetrar la piel, inmovilice la vena

    SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    20

    EXPERIENCIA

    PROFESIONAL

    Autor: Lic. Flora DomnguezEsp. Mdico Quirrgico

    Mat. Prof.: D-22

    Consejos para Insertar una Va I.V. en unPaciente de Edad Avanzada

  • SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    21

    EXPERIENCIA

    PROFESIONAL

    aplicndole traccin por debajo de la zona de insercin. No obstruya la vena por debajo, no podra ver dnde debe penetrarla.

    Dedquele tiempo. Esto reduce la tendencia a llevar a cabo intentos bruscos largos. Vaya despacio pero realizando un movimiento continuo a travs de la vena. Cuando la aguja haya penetrado en la vena avance despacio con la cnula. Sienta cmo la aguja penetra en la vena.

    Muchas personas ancianas presentan perodos prolongados de hemorragia, as que despus de retirar la aguja aplique presin sobre el punto de puncin durante un tiempo mayor al que le aplicara a un paciente ms joven. En caso de que aparezca un hematoma, aplique compresas fras durante las primeras 24 hrs para favorecer la hemostasia, despus aplique compresas tibias.

    Observe detenidamente a su paciente para detectar los signos y sntomas de infeccin, infiltracin y sobrecarga de lquidos. La infiltracin puede que no provoque inflamacin de forma inmediata, pero puede causar cambios en la coloracin de la piel a medida que el lquido se filtra por debajo de la piel. Cuando considere apropiado, utilice bombas de perfusin asegurndose de que los lmites de presin programados sean bajos. Controle los pulmones de

    su paciente para valorar la presencia de crepitantes en los lbulos inferiores, que indicaran que hay sobrecarga de lquidos.

    Estas recomendaciones no slo pueden aumentar su probabilidad de xito sino reducir tambin el riesgo al paciente. Explique al paciente que debe informar de la aparicin de inflamacin en la zona, y explquele a l y a su familia cules son los signos y sntomas de las complicaciones y cuando deben informar de stas. Cuando ya no se requiera el dispositivo i.v., retrelo con suavidad para evitar desgarrar la piel o causar hematomas.

    Conseguir una tcnica cuidadosa y suave para la administracin de un tratamiento por va i.v. beneficiar a su paciente y reducir las complicaciones.

    BIBLIOGRAFA SELECCIONADA

    - Hadaway, L.: Accesos Vascular. 8(5)296-303, octubre de 2001.

    - William, D., y Hadaway, L.:On the Road to SuccessfuL I.V. Starts, Nursing2003. 33(5, supl.l): 51-16. mayo de 2003.

    - Nancy L. Moureau es educadora, consultora y presidente de PICC Excellence, Inc. (http://www.piccexcellence.com) en Hartwell, Ga.

  • INTRODUCCION.

    Enfermera ha transformado diversos procesos en las funciones que le compete la administrativa, docente, investigativa y asistencial siendo esta ultima en la que han surgido progresos significativos de atencin directa al paciente como los cambios surgidos en los registros del proceso de atencin de enfermera, documentacin que evidencia la calidad de la atencin que se brinda al cliente y se constituye en un documento legal, administrativo y utilizado para procesos de auditora.

    La auditoria de enfermera es la metodologa de evaluacin de los cuidados de enfermera, mediante el anlisis de los procesos y registros que utiliza la enfermera en la atencin al paciente. Su creciente aceptacin, se debe a la facilidad en su aplicacin y la veracidad de sus resultados como por los beneficios de la implementacin de un sistema de mejoramiento continuo de la calidad que beneficia no solo al paciente si no al profesional de enfermera y al institucin en su conjunto.

    La auditoria de los registros es considerada la parte final del proceso que resume las acciones de enfermera y las condiciones clnicas de los pacientes, a su vez los registros determinan la continuidad de las prestaciones, adems de los aspectos legales que conllevan.

    La notas de enfermera orientada por problemas, es un mtodo sistemtico para el registro e interpretacin de los problemas y necesidades del paciente, as como las intervenciones, y la evaluacin que realiza la enfermera. Las mismas son variadas, complejas y consumen tiempo de acuerdo a la gravedad del paciente; existiendo estudios que revelan que las enfermeras pasan entre 35 a 140 minutos escribiendo por turno.

    Tomando en cuenta que el proceso de auditora de enfermera sirve para adoptar medidas correctivas, se realizo el auditaje de las notas de enfermera porque es un instrumento tcnico administrativo dirigido a la prctica asistencial tomando en cuenta los siguientes objetivos:

    OBJETIVOS

    Realizar una evaluacin sistemtica de las notas de enfermera comprobando que se hayan registrado de acuerdo a las normas establecidas en el manual de registros de enfermera y establecer acciones correctivas en la Clnica Caja Petrolera de Salud La Paz, julio 2010.

    ESPECIFICO

    1. Planificar el auditaje de las notas de enfermera con el comit de auditora de enfermera.

    2. Conocer la calidad del registro, verificando el proceso establecido del registro de las notas de enfermera orientado por problemas de los pacientes hospitalizados.

    3. Analizar la calidad de la atencin de enfermera, segn normas y estndares preestablecidos.

    4. Mejorar el registro de las intervenciones de enfermera identificando errores en su aplicabilidad y brindar acciones correctivas.

    DESARROLLO

    El comit de auditora de enfermera, de la Clnica Caja Petrolera de Salud, es una instancia tcnica capaz de asegurar la aplicacin de la cultura de la calidad en la atencin de salud. La prctica de enfermera est regida por normas, protocolos y procedimientos reconocidos

    SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    22

    EXPERIENCIA

    PROFESIONAL

    Autor: Lic. Msc. Elizabeth Uzeda HerreraMat. Prof.: U-14

    Auditora Interna de las Notas de Enfermera en Base a Respuestas por Turno

  • SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    23

    EXPERIENCIA

    PROFESIONAL

    tanto de diagnsticos como de tratamiento mdico quirrgico sustentada por documentos mdico cientficos, accesibles y actualizados que avalan su aplicacin, por lo que la evaluacin de la calidad de la atencin de enfermera debe estar fundamentada en la aplicacin y anlisis de los indicadores institucionales vigentes, la revisin del expediente clnico, compromisos de gestin y la satisfaccin de los usuarios.

    1. Planificacin- Conformacin del comit de auditora de enfermera.

    La jefatura de enfermera y el comit, rige sus actividades tomando en cuenta la normativa del Instituto Nacional de la Seguridad Social:

    Designacin con memorndum al personal de enfermera tomando en cuenta su formacin, experiencia profesional y predisposicin a trabajar entre el primer y segundo mes de cada ao.

    Reuniones ordinarias mensuales y extraordinarias registrado en el libro de actas aperturado por Notario de Fe Pblica.

    Plan de trabajo diseado en forma anual que se da a conocer al personal de enfermera en las sesiones educativas mensuales del departamento de enfermera.

    Con reglamentacin actualizada en forma anual, la misma se pone en conocimiento de las autoridades de la institucin.

    Esta gestin tiene planificado efectuar la auditoria de los registros de enfermera en base al manual, para el mismo se disearon formularios especficos para dirigir la auditoria de los documentos que utiliza el personal de enfermera en el proceso de atencin de salud.

    2. Ejecucin.

    a. Reuniones de apertura.

    b. Hallazgos.

    - Se realizo la auditora interna de las notas

    de enfermera en los servicios de medicina interna, ciruga, pediatra-ginecologa, maternidad, terapia intermedia neonatal y unidad de recin nacidos en julio 2010, con el objetivo de conocer la calidad del registro y analizar la calidad de informacin de la atencin de enfermera; que arrojo los siguientes resultados:

    - En relacin a la informacin general, el personal llena lo que solicita el formulario, surgiendo la recomendacin que copien en forma correcta los datos del carnet del paciente.

    - En relacin a las notas narrativas: el 100% del personal de enfermera no registran los procedimientos. El 93,5 no utilizan en las notas de enfermera el mtodo orientado por problemas SOPE el mismo porcentaje no firma correctamente y el 63,3% no utiliza su sello.

    - Practica observada: dejan espacios, se olvidan de registrar, falta de redaccin, se cierran las notas de enfermera antes del horario, muchos procedimientos quedan en el olvido, registros incompletos, no se registra lo que se comunica.

    APORTE A LA PROFESION-SOLICITUD DE ACCION CORRECTIVA.

    - Los resultados se presentaron en la sesin educativa del mes de agosto 2010 para adaptar medidas correctivas, preventivas y de reflexin.

    - En coordinacin con el comit de enseanza e investigacin de enfermera se presento el tema: notas de enfermera en base a problemas, induciendo al personal de enfermera a realizar registros que proporcionen calidad de informacin:

    o Existen diferentes formas de organizar las notas de enfermera a travs de siglas, procedimiento de asociacin mental de letras

  • para facilitar el recuerdo de algo.

    o Lo que le caracteriza es determinar una lista de problemas que afecta la salud del paciente, por lo tanto es dinmico por que los problemas aparecen y se van resolviendo.

    o Los problemas se enumeran cronolgicamente y se atiende por prioridad.

    - Recomendaciones, se realizaron en base a los resultados y las practicas observadas.

    BIBLIOGRAFIA

    - B.W. Du Gas. Enfermera Prctica. Editorial Interamericana, Mxico. 1996.

    - Benavent Garcs Ma. Amparo. Los registros de Enfermera Consideraciones tico Legales. Espaa. Noviembre 2003.

    - Cceres Vega Edgar. Historia Clnica Auditoria Mdica. Primera edicin Cosmil, La Paz Bolivia, 2002.

    - Malagn Sondeo. Auditoria en Salud para una Gestin Eficiente. Editorial Panamericana, Bogot Colombia, 1999.

    - Organizacin Panamericana de la Salud. Administracin de los Servicios de la Salud en Enfermera. Mxico, 1986.

    SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    24

    EXPERIENCIA

    PROFESIONAL

  • SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    25

    EXPERIENCIA

    PROFESIONAL

    Introduccin

    El trasplante renal se ha convertido en un tratamiento de eleccion para la mayora de los enfermos afectados de insuficiencia renal crnica terminal.

    Una vez establecida las bases de la sutura y anastomosis quirrgica vascular a finales del siglo XIX, cuando M.Jaboulay (1860- 1913), En Lyon, describe su tcnica personal de anastomosis termino- terminal con eversin de los extremos y sutura doble discontinua, que practic en la cartida de un asno, queda abierto el camino para acometer el trasplante de rganos.

    En Noviembre de 1979 a 3500 metros sobre el nivel del mar, en hospital Obrero Nro. 1 de Bolivia, se realiz el primer trasplante renal en un joven receptor, el donante fue un cadver.

    En Abril de 2009 se reinici el mencionado tratamiento quirrgico. En este procedimiento participa el equipo multidisciplinario conformado por los: Psiclogos, Trabajadores Sociales, Nefrlogos, Cirujanos Vasculares, Urlogos, Transplantologo, Licenciadas en Enfermera, Anestesilogos, Nutricionistas, y Medicina Critica y Terapia Intensiva.

    Por lo que l proceso de atencin de Enfermera, es fundamental e importante, para este tipo de enfermos. Para ello la enfermera debe poseer conocimiento slido en la tecnologa, tica de enfermera, amplio conocimiento en el paciente sometido a trasplante renal, farmacologa de inmunosupresores, fenmeno de rechazo, e infecciones.

    El proceso de atencin de enfermera es una metodologa cientfica, que permite actuar de manera lgica, racional y sistemtica, los cuidados de enfermera, orienta hacia la solucin de los problemas reales y potenciales, tambin facilita la recuperacin y permite detectar precozmente la aparicin de complicaciones,

    utilizando los modelos de sistemas corporales, modelos de dominios.

    Objetivo general

    Es proporcionar al profesional de Enfermera, una herramienta cientfico educacional, para unificar criterios en la aplicacin del proceso de atencin de enfermera en enfermos de trasplante renal receptor inmediato.

    Definicin.- El trasplante renal consiste en injertar el rgano de un donante vivo o cadver en un receptor con nefropata en etapa terminal. El rin del donador se injerta en la fosa iliaca izquierda o derecha.

    CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL TRASPLANTE RENAL RECEPTOR

    INMEDIATO

    Material necesario para la recepcin del paciente

    Antes de la llegada del paciente procedente del quirfano. La enfermera prepara un ambiente adecuadamente desinfectado conteniendo los siguientes materiales o equipos.1. Monitor2. Ventilador mecnico3. Dispositivos para oxigenoterapia no invasiva.

    Autor: Lic. Msc. Lola Cayllahua JavierMat. Prof.: C-304

    Proceso de Atencin de Enfermera y el SOAPIE en el Post Trasplante Renal Receptor Inmediato

  • 4. Bombas de infusin contina.5. Equipo para la medicin de la presin venosa

    central.6. Soluciones antispticos7. Ropa para el personal y paciente esterilizado.8. Protocolo de los procedimientos de este tipo de

    paciente.

    PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN POSTRASPLANTE RENAL INMEDIATO

    El tratamiento de enfermera en etapa es absorbente, por lo requiere la profesionalidad y experiencia del equipo de enfermera. Una vez llegado el paciente pos operatorio inmediato a la unidad de terapia intensiva, La profesional de enfermera aplica inmediatamente cuidados intensivos utilizando las cinco etapas del proceso de atencin de enfermera, que comprende. Valoracin, diagnostico de enfermera, planificacin, ejecucin y evaluacin. Con el cual se obtiene problemas reales o de riesgo, a estos problemas se da solucin con el PAE, todo ello se registra en la historia clnica del paciente a travs del SOAPIE. Para la mencionada metodologa se utiliza modelos de sistemas corporales o modelos de dominios

    El PAE se aplica de esta manera:

    Utilizando el modelo de sistemas corporales.

    1) Sistema Respiratorio.-Inmediatamente verificar la permeabilidad de las vas areas, y aplicar oxigenoterapia no invasiva, oximetro de pulso obtenindose valores de la saturacin perifrica de oxigeno. Con los cuales se detectan posibles complicaciones respiratorias, luego un control de gasometra arterial con el cual se confirma la estabilidad o inestabilidad respiratoria.

    2) Sistema cardiovascular.-Posteriormente realizar la monitorizacin hemodinmica los cuales son: Presin arterial puede ser invasiva o no invasiva, Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, saturacin perifrica de Oxigeno, Presin venosa central, diuresis horaria. Se debe controlar cada 30 minutos, luego cada hora. Evidenciando los signos relevantes como la hipertensin arterial, valores

    altos de la PVC, ausencia de la diuresis horaria, o fase de poliuria.

    3) Sistema Neurolgico.- Se evala utilizando la escala de Coma Glasgow, tambin evaluamos el tamao de las pupilas con una linterna. Detectando un deterioro neurolgico. Y efectos de la anestesie.

    4) Sistema Gastrointestinal.- A este rgano vigilar los ruidos hidro areos, un control importante de la herida ya que la herida se encuentra en la fosa iliaca izquierda, evidenciar la presencia de edema, dolor, sangrado, si es portador de drenaje espirativo observar las caractersticas del dbito, volumen.

    5) Sistema urinario y renal.-A nivel del mencionado rgano se da un control estricto, ya que el paciente es portador del catter uretral conectado a un sistema recolector cerrado. El rin trasplantado puede producir cantidades de orina que varan desde los grandes volmenes hasta la anuria total. el monitorio del debito urinario debe ser a horario observndose las caractersticas como hematuria, edema en regin genital, dolor en la vejiga, verificar la permeabilidad del catter uretral.

    6) Tratamiento de fluido terapia.- La perfusin adecuada del nuevo rin trasplantado es crtica con cristaloides, segn la presin arterial, presin venosa central y la diuresis, con la supervisin del nefrlogo.

    7) Prevencin de infecciones.-Con estricta aplicacin de mtodos de bioseguridad, segn las normas de la institucin, y el protocolo del trasplante renal receptor.

    8) Farmacoterapia inmunosupresor.-Son frmacos eficaz contra el rechazo, por lo que la enfermera debe tener un conocimiento amplio a cerda de estos frmacos. La persona trasplantada debe tomar durante toda su vida, ya que le ayuda a evitar que su organismo rechace el rgano implantado, ya que si no lo hace hay riesgo de prdida de dicho rgano.

    9) Tratamiento del Dolor.-La enfermera debe preguntar

    SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    26

    EXPERIENCIA

    PROFESIONAL

  • SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    27

    EXPERIENCIA

    PROFESIONAL

    al paciente el inicio, duracin y la intensidad del dolor, evaluar con escala de EVA.

    REGISTRO DEL PAE EN HISTORIA CLINICA DEL PACIENTE A TRAVES DEL SOAPIE

    El Proceso de atencin de enfermera plasmado en el registro de enfermera en SOAPIE, que recoge los cinco pasos del PAE.

    Paciente se encuentra en la UTI, manifiesta estar con dolor en el sitio de la herida. Al examen fsico se evidencia hipertensin arterial sistlica de 160/ 90 mmHg.PVC 20 cm H2O, quemosis bilateral, diuresis hematrica, a momentos con cogulos en trayecto del catter uretral.

    EJEMPLO DEL REGISTRO DEL PAE EN SOAPIE

    S = Pcte refiere tengo dolor en la herida y en la vejiga.

    O = Al examen fsico cfalo caudal se evidencia:

    Respiratorio: Estable con ventilacin espontanea.

    Cardiovascular: Con importante hipertensin arterial, PVC elevada, y quemosis bilateral.

    Neurologico: Orientado en tiempo, espaci y persona, moviliza las cuatro extremidades.

    Gastroenterologico: Herida cubierto por apsitos secos, drenaje aspirativo con debito serohematico escaso.

    Renal y urinario: Es Portador de catter uretral,

    diuresis hematrica a momentos con cogulos.

    A1=. -Dolor agudo R/C hematuria con cogulos, secundario al tratamiento quirrgico evidenciado me duele la herida y vejiga

    A2. = -Alteracin hemodinmica R/C hipervolemia, secundario al tratamiento quirrgico evidenciado quemosis, hipertensin, PVC elevado

    P = A cort Plazo, pcte ser capaz de estabilizar la hemodinmica, y disminuir el dolor. I=

    - Monitoreo hemodinmica cada /hora

    - Monitoreo del dolor con EVA.

    - Permeabilizar el catter uretral

    - Lavado y vigilalar la permeabilidad del catter uretral cada/ hora y PRN.

    - Control de la PVC, peso

    - Fluido terapia con estricto control por bomba de infusin.

    - Control de ingresos y egresos

    - Valorar quemosis cada hora.

    - Farmacoterapia( analgsico)

    E= Paciente manifiesta disminucin del dolor, catter uretral permeable, continua con hematuria, hipertensin sistlica, con infusin de diurtico.

    Observaciones.- Se realiz valoracin por nefrologa y urologa quienes indicaron ecografa renal y ecodopler del injerto.

    Firma: Lic. Lola Cayllahua Javier

    BIBLIOGRAFA

    - Montejo Gonzales Juan Carolos manual de medicina intensiva Segunda edicin, 2001, Espaa.

    - Suddarth Brunner enfermera mdico quirrgico Edicin decima 2005,

    - Forc Andreu La enfermera y el trasplante renal editorial panamericana, Madrid 2004.

  • INTRODUCCION

    La obstruccin intestinal se presenta cuando hay un impedimento patolgico para el flujo normal del contenido intestinal.

    Los procesos de obstruccin pueden ser:

    - Mecnica: Obstruccin por presin de las paredes intestinales.

    - Funcional: La musculatura intestinal es incapaz de impulsar su contenido a lo largo del intestino.

    La obstruccin pude ser parcial o completa, y la gravedad depende de la regin intestinal afectada, el grado de oclusin, y en especial, de la magnitud de las alteraciones de la circulacin sangunea en la pared intestinal.

    OBJETIVO

    Mejorar la informacin para disminuir el temor, ansiedad, dolor durante la estada hospitalaria en pacientes sometidos a ciruga abdominal

    Compartir experiencias anteriores con la familia y el paciente para obtener cooperacin y una pronta recuperacin.

    PRESENTACION DEL CASO CLINICO

    Paciente de sexo masculino de 42 aos residente de Ancoraimes, en fecha 09-09-2010 a horas 01:15 es transferido del centro de salud de Ancoraimes con el diagnostico de obstruccin intestinal.

    En el centro le administraron:

    - Metamizol 1 gramo cada 8 horas

    - Hioscina 20 miligramos cada 8 horas

    - Ranitidina 50miligramos cada 8 horas

    - Enema evacuante 2 litros con efecto negativo

    - Lavado gstrico obtenindose contenido gstrico 900cc y le instalan una sonda nasogastrica

    A hora 02:00 a.m ingresa al servicio de emergencias de la Clnica Petrolera y es valorado por cirujano de turno con una evolucin de 28 horas , con abdomen distendido, febril, lgico , no elimina gases orales ni rectales, no presenta deposiciones, tiene dolor abdominal tipo clico , nauseas y vmitos en varias oportunidades .

    Es programado para ciruga de emergencia por obstruccin intestinal, realizndole una laparotoma, apendicectomia, enterorrafia de intestino delgado, lavado y drenaje de cavidad.

    En fecha 10-09-2010 en el postoperatorio mediato ingresa a la unidad de terapia intensiva con el antecedente de laparotoma exploradora con los hallazgos de plastrn apendicular, sepsis abdominal secundario a plastrn apendicular con sonda rectal y sonda nasogastrica.

    En fecha 11-09-2010 se instala catter venoso central subclavia derecha y se inicia nutricin parenteral con lipofundin al 10% 500cc , aminoplasmal al 10% 500cc , dextrosa al 10% 1000cc , cloruro de potasio 3 ampollas , goteo por bomba de infusin a 85 ml hora, por 3 das .

    SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    28

    EXPERIENCIA

    PROFESIONAL

    Autor: Lic. Virginia Canaza CamachoEspecialidad en Mdico Quirrgico

    Mat. Prof.: C-220

    Oclusin Intestinal Secundario a Plastron Apendicular

  • SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    29

    EXPERIENCIA

    PROFESIONAL

    Recibi tratamiento en base a antibiticos antiemticos, antiulcerosos y analgsicos.

    Por va perifrica lquidos parenterales 3000cc en 24 horas.

    En fecha 14-09-2010 se inicia dieta hdrica con muy buena tolerancia.

    En fecha 15-09-2010 se inicia dieta lquida completa con muy buena tolerancia.

    En fecha 16-09-2010 se inicia dieta hipograsa con buena tolerancia.

    En fecha 16-09-2010 es dado de alta por el Servicio de Ciruga en muy buenas condiciones.

    Presento este caso por la optima recuperacin que tuvo el paciente a pesar de lo complicado que fue su diagnstico.

    DISCUSION

    La enfermera profesional est capacitada para brindar educacin y su condicin de mujer le ayuda a comprender cada situacin y usa el criterio humano para orientar con responsabilidad sobre los procedimientos quirrgicos a los pacientes.

    Durante una internacin hospitalaria, es frecuente que las enfermeras conozcan mejor que los mdicos el estado anmico del paciente. Ello es atribuible a que mantienen con los enfermos un trato ms prolongado, que incluye la intimidad del contacto cotidiano con el paciente y sus necesidades corporales, compartir muchas horas con l y su familia, y el hecho de ser las primeras personas que son llamadas ante cualquier dolor o problema. Todo esto otorga una gran trascendencia a la calidad que tenga la atencin de las enfermeras; dicha atencin puede ser fuente de tranquilizacin y reaseguramiento para muchas personas que, por estar enfermas y tener que ser operadas, suelen hallarse bastante desconcertadas o angustiadas.

    En el da de la internacin, periodo preoperatorio, la enfermera es uno de los primeros contactos del paciente con el hospital, y ya en ese dilogo algunos de sus temores y ansiedades podrn ser atenuados o eliminados.

    Los pacientes con trastornos por estrs postraumtico agudo despus de accidentes, ciruga de urgencia o internaciones graves en terapia intensiva, tienen una gran necesidad de relatar y revivir los momentos traumticos pasados. Es de gran utilidad que la enfermera destine un tiempo para esas conversaciones, que pregunte y promueva al paciente a recordar y establecer una secuencia, una historia de todo lo acontecido. Permite as la descarga afectiva del enfermo abrumado por la angustia, y lo ayuda al control psquico de todos los elementos traumticos que los amenazaron o lo amenazan todava.

    APORTE A LA PROFESION

    Para el Paciente la practica quirrgica es una situacin nueva, en la que aparecen dudas y preguntas, aflorando diversos sentimientos, sobre lo desconocido.

    Debemos intentar resolver estas dudas, sirviendo de apoyo para el paciente, sin olvidarnos que la persona es un ser biopsicosocial, con una serie de necesidades, y se ha de tratar como un todo, sin olvidarnos del aspecto humano centrndonos no solo en la cuestin quirrgica.

    Gracias al Proceso de Atencin de Enfermera conseguimos una mejor atencin del Paciente, aumentando en gran medida la calidad asistencial de nuestro bloque quirrgico.

    BIBLIOGRAFIA

    - Enfermera Mdico-quirrgica. Suzanne C. Sweltzer. Brenda G. Bare. Editorial Mc Graw Hill. 10 edicin. Ao 2005.

  • RESUMEN

    En este trabajo se pretende mostrar las acciones y usos farmacuticos de la miel, comprobados por experiencias clnicas, cientficas o de uso popular, y que pueden llegar a explicar los verdaderos valores teraputicos de este producto apcola.

    Desde 1998 o quiz desde mucho mas antes se realiz curaciones con miel de abeja en el Hospital Obrero N1 u otros Hospitales del pas cabe mencionar que en el servicio de ciruga vascular se aplica en las heridas ulceradas miel de abeja con buenos resultados incluso en heridas profundas como ventana torcica, heridas extensas como linfangitis, lcera venosa de las piernas, ulceraciones del pie de diabtico, heridas quirrgicas infectadas en los miembros inferiores, dehiscencias de mun infectado. Todas las heridas tratadas se curaron en las cuales se aplic miel de abeja mezclada con yodopovidona. Las infecciones desaparecieron rpidamente, incluidas las causadas por Pseudomonas.

    Queda comprobado que los apsitos empapados en miel son la mejor modalidad de aplicacin de la miel sobre una herida y de mantenerla ah por un tiempo suficiente. No obstante, previamente hay que rellenar de miel las depresiones de la lesin, de tal forma que est en contacto con toda la superficie daada. Los componentes de la miel aportan un suplemento de elementos nutritivos, que aumenta la tasa de crecimiento del tejido de granulacin.

    En este medio hmedo, la alta osmolaridad de la miel protege el tejido cutneo de la maceracin y sus propiedades antibacterianas impiden el crecimiento

    bacteriano. Su gran viscosidad constituye una barrera protectora contra el riesgo de infeccin cruzada de las llagas. La miel puede ser un agente antibacteriano potente.

    Otro mecanismo a travs del cual la miel elimina la infeccin de las heridas est representado por su efecto activador del sistema inmune,

    Actualmente continuamos con la aplicacin de la miel en heridas ulceradas por indicacin del Dr. Franz Rojas y Dr. Ivn Soto aunque algunos Mdicos no tienen mucha confianza a la miel de abeja.

    HISTORIA

    Existen algunas referencias histricas donde pueblos antiguos consideraban la miel como algo Sagrado, en la cultura Egipcia formaba parte de los elementos rituales utilizados para la momificacin de aquellos tiempos.

    Los griegos, tomaban grandes cantidades durante sus olimpiadas por considerarla una gran proveedora

    SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    30

    EXPERIENCIA

    PROFESIONAL

    Autor: Lic. Matilde Flores LimachiEspecialidad Enfermera Mdico Quirrgico

    Mat. Prof.: F-96

    Curaciones de Heridas Ulceradas con Miel de Abeja

  • SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    31

    EXPERIENCIA

    PROFESIONAL

    de energa. Hipcrates, quien fue llamado Padre de la Medicina, al estudiar las propiedades de la miel la describa como diurtica fortificante, cicatrizante de heridas, energtica, milagrosa para curacin de lceras y auxiliar en la reproduccin de glbulos rojos.

    En los papiros de Ebert y Smith, que datan de antes del ao 1500 a. C. ya se aconsejaba tratar con miel las heridas.

    Hipcrates, en su obra Consideraciones sobre el tratamiento de las heridas, recomienda curarlas con miel.

    Avicena, en su libro Cnones de la medicina, escribe sobre la eficacia de la miel en el tratamiento de las lceras profundas infectadas.

    Plinio el Viejo (28-70, d. C) considera que la mezcla de miel con aceite de hgado de bacalao es el mejor remedio para tratar las heridas.

    Segn loirish (1985), el Dr. Lcke en 1933 propone tratar las heridas infectadas con un ungento a base de miel y aceite de hgado de bacalao. El autor parte del hecho de que la miel acta favorablemente sobre la desinfeccin y cicatrizacin de heridas infectadas, mientras que el aceite de hgado de bacalao contribuye a la regeneracin del epitelio.

    Heinerman (1988) recomienda la aplicacin de miel en el tratamiento de lceras, lesiones herpticas, grietas y llagas. Para las lceras varicosas crnicas, quemaduras y lupus eritematoso, aconseja una mezcla de miel y vaselina.

    La miel como remedio fue descubierta por nuestros antepasados de forma emprica y desde hace mucho tiempo se conocen, entre otras, sus propiedades antispticas, dietticas, edulcorantes, tonificantes, calmantes, laxantes y diurticas.

    Aunque para muchos pases occidentales la miel es un simple edulcorante sustitutivo del azcar, para otros es considerada como un autntico medicamento utilizado en mltiples afecciones.

    Concretamente, en la antigua Rusia los campesinos llamaban a las abejas las farmacuticas aladas. No obstante, tambin se le han atribuido a este alimento medicamento unas acciones farmacolgicas que no posee, ensalzando propiedades que no manifiesta.

    Existen autores que defienden la teora de que la miel tiene las propiedades medicinales de las plantas de las cuales procede, atribuyendo a las diferentes mieles mono-florales procedentes de plantas melferas medicinales sus propiedades curativas (Nahmias, 1980).

    Son conocidos los poderes curativos antisptico, fortificante, calmante, laxante, diurtico y bactericida, entre otras aplicaciones teraputicas. Su consumo es muy recomendable para deportistas, ya que sus nutrientes son rpidamente aprovechados por el organismo. Por todo esto, si ests a dieta, debes saber que puedes incorporarla, siempre que no te excedas.

    La miel de abejas es un alimento natural sano y nutritivo que proviene del nctar que recolectan las abejas de todo tipo de flores y plantas.

    La miel de abeja pura contiene vitaminas B6 y C, Niacina, Riboflavina, minerales como calcio potasio y magnesio, carbohidratos, enzimas y hormonas entre algunos de sus componentes.

    Las propiedades de a miel fueron descubiertas ya en la antigedad y an hoy siguen siendo reconocidas a nivel cientfico.

    BIBLIOGRAFA

    - Revista Weekly World New de Canad, en su edicin del 17 de Enero de 1995.

    - Orlando Valega: Apicultor de Apcola Don Guillermo 17/03/01

    Copyright 1995-2006

  • Artculos:

    os artculos que se presentan en esta

    revista por la Sociedad Cientfica de

    Enfermeras Mdico Quirrgico de Bo-

    livia, son apartados para compartir con

    los lectores novedades sobresalientes

    con el objetivo de emitir y compartir ex-

    periencias que sirvan en el desempeo

    profesional.

    L

  • INTRODUCCION

    Los seres humanos tenemos un ciclo vital: nacemos, crecemos, nos relacionamos con otros, tenemos un trabajo, formamos una familia, envejecemos y finalmente morimos. Este se altera cuando aparece una enfermedad que amenaza la vida. La enfermedad o la alteracin de la salud tienen connotaciones psicolgicas importantes, qu de una u otra forma tienen impacto sobre la respuesta y evolucin a los tratamientos instaurados, ya sean estos mdicos o quirrgicos. Una condicin patolgica intensa o prolongada desorganiza el aparato psquico, amenaza la integracin mente-cuerpo, afecta la capacidad de desear y la actividad de pensar. Las enfermedades son sentidas por el hombre como una prueba y se constituyen en amenazas para el cuerpo fsico y para el cuerpo mental.

    El paciente por ser un humano, es inteligente y libre, corporal, social y espiritual; no es solamente un mecanismo biolgico, compuesto de tejidos, rganos y sistemas.

    As, el paciente, dueo del cuerpo sobre el cual el mdico interviene, percibe lo que le sucede desde la totalidad de su ser; la atencin que se le otorgue debe contemplar la diversidad de sus necesidades: biolgicas, psicolgicas, sociales y espirituales (de carcter tico y religioso); la atencin, entonces, deber tener en cuenta estos factores que provienen, no tanto del cuerpo enfermo, sino del sujeto que sufre la enfermedad.

    LA ANSIEDAD EN PACIENTES

    A pesar de los avances en la medicina y las tcnicas quirrgicas, la ciruga representa indudablemente un evento estresante para muchos, alrededor de la cual

    existen preocupaciones sobre la muerte, dependencia fsica, no despertar de la anestesia, el dolor, la enfermedad, recuperacin, separacin con la familia, situacin econmica y laboral y hospitalizacin entre otros. Ante todos estos interrogantes, pueden surgir varias respuestas emocionales; ansiedad, estrs, depresin, que cuando son muy intensas tienen importantes consecuencias haciendo ms lenta y complicada la recuperacin postoperatoria.

    Estudios demuestran que cuando se prepara a la persona psicolgicamente para cualquier intervencin quirrgica, dndole informacin, ensendole tcnicas de relajacin, escuchndole y eliminando sus miedos, la ansiedad disminuye, la estada hospitalaria es ms corta, el dolor es menor por lo tanto menor necesidad de analgsicos, el post operatorio es ms corto y la persona tiene un sentido de bienestar y de control.

    Las necesidades emocionales del paciente estaran determinadas por su capacidad de adaptarse a las situaciones que le representen peligro, de adaptarse al riesgo que la ciruga represente y al enfrentarse a temores y ansiedades asociadas con acontecimientos de su historia

    La enfermedad y el proceso quirrgico, leve o grave, trae consigo una serie de prdidas: intimidad, autodeterminacin, rutina diaria compaa, confort de hogar, imagen corporal.

    Se da un efecto de dificultad en cualquiera de las distintas etapas de la experiencia quirrgica, desde el momento de la indicacin de la operacin hasta cada alternativa del proceso. Algunos de los temores ms habituales son:

    SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    34

    ARTICULOS

    Autor: Lic. Virginia Canaza CamachoMat. Prof.: C-220

    Ansiedad en Pacientes Internados para una Ciruga

  • SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    35

    ARTICULOS

    Prdida del control, asociada principalmente con la anestesia.

    El temor a lo desconocido.

    El temor a la anestesia.

    El temor al dolor o a la analgesia postoperatoria, inadecuada.

    Temor a la muerte, lo cual constituye un miedo legtimo, ya que ninguna operacin ofrece, a pesar de los avances anestsico/quirrgicos de hoy en da, una seguridad completa

    Temor a la separacin del grupo de apoyo usual, como del esposo, familia .

    Temor a la alteracin de los patrones de vida, ya que

    el ingreso hospitalario y procedimiento quirrgico interfiere con las actividades personales, familiares, laborales y sociales.

    Temor a la mutilacin, o prdida de parte del cuerpo. La ciruga interrumpe la integridad corporal y amenaza a su imagen.

    El ambiente hospitalario fro y ajeno, lleno de ruidos extraos que marcan cada pulsacin del cuerpo o diferentes funciones orgnicas son factores que producen ansiedad y que recuerdan constantemente la enfermedad.

    El valor que se da a la informacin y al consentimiento por parte del paciente tiende a resaltar su autonoma y su capacidad para resolver y decidir sobre su futuro y sobre los tratamientos que recibir.

    PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA

    DIAGNSTICOS DE ENFERMERA OBJETIVO INTERVENCIN EVALUACIN

    1.- Temor r/c Procedi-miento Quirrgico.2.- Dolor r/c presencia de herida Quirrgica.

    3.- Deterioro de la movili-dad fsica.4.- Trastorno de la imagen corporal.

    5.-Deterioro de la integri-dad cutnea r/c inmovi-lidad.6.-Insomnio r/c alteracio-nes sensitivas.

    1.- Intercambiar informa-cin e ideas.2.- Identificar la locali-zacin para disminuir el dolor.3.- Incentivar movilizacin precoz.4.- Conservar los cuida-dos personales y mejo-rarlos.5.-Evitar deterioro de la piel.

    6.- Lograr que el Pacien-te concilie sueo.

    1.- Aclarar dudas sobre la ciruga.2.- Administrar analgesia segn prescripcin m-dica. 3.- Realizar movimientos pasivos.4.- Familiares cooperan y brindan material de aseo.

    5.- Se realiza cambios posturales frecuentes y de lubrica la piel.6.-Brindar ambiente c-modo.

    1.-Paciente tranquilo co-opera.2.- El paciente presenta dolor mnimo.

    3.- Paciente abandona la unidad.4.- Paciente logra conser-var su imagen cotidiana.

    5.- Se conserva la integri-dad de la piel.

    6.- Se logra que el Pa-ciente concilie sueo.

    CONCLUSIONES

    La enfermera debe afrontar situaciones importantes en todo momento aunque a veces es complicado pero primero est el paciente como ser humano con todas sus debilidades y temores.

    La sonrisa es la llave del xito y hacer que cada paciente durante su estada se sienta como en casa y tenga

    un grato recuerdo cuando sea dado de alta es la mayor satisfaccin que puede tener una enfermera profesional y pueda decir con humildad DEBER CUMPLIDO .

    BIBLIOGRAFIA

    - Giacomantone, E. y Meja, A.: Estrs preoperatorio y riesgo quirrgico. El impacto emocional de la ciruga. Buenos, Aires, Paids, 1997.

  • Los cuidados de enfermera estarn encaminados a favorecer la supervivencia del injerto y prevenir el rechazo, evitando y detectando precozmente las posibles complicaciones,

    Como son:

    - Infecciones.

    - Necrosis Tubular Aguda: Relacionada con niveles elevados de ciclos porrina y Tacrolimus, hipotensin, largo tiempo de isquemia y edad avanzada del donante (7)

    - Complicaciones quirrgicas: Como rotura renal, trombosis arterial o venosa del Injerto y hemorragia postoperatoria.

    - Rechazo: Existen cuatro tipos de rechazo:

    Rechazo hiperagudo: Desde que se revasculariza el injerto hasta las 48 horas.

    La profilaxis del rechazo hiperagudo se realiza practicando el cross-match pretrasplante, a pesar de trasplantar slo a pacientes con prueba cruzada Negativa, se sigue observando rechazo hiperagudo en el 0.1-1 % de los TR.

    Rechazo borderline: Alteraciones sugestivas, pero no diagnsticas.

    Rechazo agudo: Ms frecuente en los tres primeros meses. Existe aumento de la creatinina srica, molestias en la zona del injerto, oliguria, hipertensin y Fiebre. Tiene valor predictivo para el desarrollo del rechazo crnico. El tratamiento habitual del rechazo agudo es la utilizacin de corticoides a dosis Elevadas.

    Rechazo crnico: Hay disminucin del filtrado glomerular, proteinuria e Hipertensin. Se diagnostica mediante biopsia. La evolucin a fallo renal es Variable, oscilando entre meses y aos.

    Dentro de las primeras 24 horas se realizar un control exhaustivo para detectar Precozmente cualquier alteracin que ponga en peligro el correcto desarrollo del Transplante Renal.

    TOMA

    1. DE CONSTANTES VITALES HORARIAS

    2. BALANCE HIDRICO ESTRICTO HORARIO: El paciente trasplantado con buena diuresis exige un manejo sencillo. Se reemplazar la diuresis horaria con suero salino fisiolgico y glucosa 5% a partes iguales, ms 30 ml para compensar prdidas insensibles de agua.

    Raramente se dan diuresis superiores a 400 ml/h, con la reposicin adecuada en 12-24hrs, se establecer la diuresis en 100 ml/h. Si existieran diuresis superiores a 500 ml/h, tendramos que reponer las partes vigilando que la PVC no baje de +5 cm H2O y que la creatinina descienda en 12 horas, tambin habr que vigilar en este ltimo supuesto si hay una excesiva prdida de potasio .

    3. VIGILAR SANGRADO: Se vigilar si hay sangrado de la herida quirrgica y cambios en el grado de hematuria a travs de la sonda vesical.

    Protocolo de atencin de enfermera al receptor de un Trasplante renal en una unidad de dilisis

    Noelia Manzano Gutirrez, Sara Snchez Castro

    Nure Investigacin, n 24, Septiembre-Octubre 06

    SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    36

    ARTICULOS

    Autor: Lic. Eliana Ancasi Ch.Mat. Prof.: A-241

    Atencin de Enfermera en el Post-Transplante Renal

  • SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    37

    ARTICULOS

    4. VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA FAV: Debido a hipotensin o dficit de Volumen, la FAV podra dejar de funcionar poniendo en peligro la vida del paciente si tras el Transplante Renal se precisara una sesin de dilisis urgente por alguna complicacin de la ciruga).

    5. QUIMICA SANGUINEA: Hemograma, y gases venosos cuando llega a nuestra unidad. Se repetir si se sospecha hemorragia, hiperpotasemia o cualquier otra alteracin.

    6. INFORMAR AL PACIENTE SOBRE LA CORRECTA ADMINISTRACIN DE INMUNOSUPRESORES: Desde el primer momento que se administra la Imunosupresin es importante hacer educacin sanitaria, ya que el xito del Transplante Renal, depende en gran parte de dicha medicacin y de cmo el paciente se administre la misma, es necesario hacer entender al paciente esta importancia y dejar que el paciente que explique sus dudas al respecto .

    - Fijar un horario.

    - Se tomarn preferentemente fuera de las comidas.

    - Niveles CICLOSPORINA (CSA) / TACROLIMUS: tomar ltima dosis 12 horas antes de la extraccin analtica para determinacin de niveles.

    - Nunca modificar la dosis por iniciativa propia.

    - Olvido de una dosis: si faltan 4 horas o menos para la siguiente dosis, no tomar.

    - CSA solucin: vaso cristal.

    - Indicar al paciente que la CICLOSPORINA y el TACROLIMUS tienen gran susceptibilidad de interaccionar con otros medicamentos, por lo que ser imprescindible consultar con su nefrlogo cada vez que le recomienden tomar algn medicamento en otra consulta mdica. La ciclosporina y el tacrolimus se metabolizan por la va de la isoenzima citocromo P-450 3A4 (CYP3A4) en el microsoma heptico. Hypericum perforatum (hierba de San Juan) y el zumo de pomelo son conocidas por inhibir o inducir CYP3A4 y por lo tanto, elevar o disminuir su nivel sanguneo.

    7. PROTOCOLO INFECCIOSOS (primer da post-trasplante): Se realiza para detectar cualquier infeccin que pueda tener lugar, puesto que ya se ha comenzado con la

    Inmunosupresin, dicho protocolo se hace generalmente dentro de las primeras 24 horas.

    - Hemocultivo

    - Urocultivo

    - Exudado farngeo

    - Serologa viral: Virus Epstein-Barr (EBV), Varicela-Zster (VZV), Virus Herpes Simple (HSV), Citomegalovirus (CMV) y Toxoplasmosis

    Las medidas generales respecto a la prevencin de infecciones, adems de las

    Relacionadas con al herida quirrgica y la va urinaria, incluyen medidas de aislamiento de barrera durante un periodo variable entre dos y cinco das.

    REGISTRO DE LOS DATOS

    Como en todas las actividades de enfermera, se debe realizar un registro por escrito de todos los datos para garantizar una correcta actuacin y coordinacin por parte de todos los profesionales que atienden al paciente.

    BIBLIOGRAFIA

    1. Andreu L, Force E. La enfermera y el trasplante de rganos. Madrid: Ed Mdica Panamericana; 2004.

    2. Dossier renal. Organizacin Nacional de Trasplantes. Disponible en

    http://www.ont.es/Estadistica?accion=1&id_nodo=19&id_estadistica=22&perfil=[Consultado el 10/07/05]

    3. Hospital Universitario 12 de Octubre: Memoria anual (2005).

    4. Andrs A, Morales JM. Trasplante renal con donantes mayores de 50 aos; experiencia en el Hospital 12 de Octubre. En: Carretero P, Talbot-Wright R. Tercer curso internacional de trasplante renal. Reunin y Congresos S.A. Madrid pp. 223-229. 1993.

  • INTRODUCCION

    El termino esclerodermia se aplica al engrosamiento cutneo (piel dura) causado por la acumulacin excesiva del tejido conectivo que tiene lugar en una enfermedad generalizada denominada esclerosis sistmica.

    ESCLEROSIS SISTEMICA.- La esclerosis sistmica es una enfermedad crnica AUTOINMUNE, que se caracteriza por fibrosis y cambios degenerativos en los vasos sanguneos, Piel, Membrana sinovial, msculo esqueltico, y ciertos rganos internos, fundamentalmente el gastro intestinal, los pulmones, corazn, y riones.

    CLASIFICACIN.-

    Existen dos formas de esclerodermia

    1. Localizada.-

    Lesiones fibrticas en la piel que pueden ser: Placas blanquecinas tamao variable.

    2. Esclerosis sistmica o generaliza.- Que puede ser:

    a) Limitada.-Calcinosis, raynaud, dismotilidad esofgica, esclerodactilia, telangiectasia, hipertensin pulmonar.

    b) Difusa.- Pulmn, rion, corazn.

    EPIDEMIOLOGIA

    Su incidencia alcanza un pico mximo entre la quinta y la sexta dcadas de la vida. Afecta con mayor frecuencia a las mujeres con una relacin hasta de l5:1. Su prevalencia es muy variable.

    ETIOLOGIA.- Relacionado con diversos factores:

    GENTICO

    OCUPACIONAL: vibracin, silicosis, resinas

    epxicas (manufacturas electrnicas), cloruro de polivinilo

    QUMICOS: Solventes orgnicos, hidrocarburos halogenados, insaturados, aceite de colza desnaturalizado (para cocinar), empleo de adyuvante con fines cosmticos

    NEUROLGICOS: ej.: Lesin de la mdula espinal

    METABLICOS: Diabetes Miellitus insulinodependiente

    PATOGENIA

    En la esclerosis sistmica existen alteraciones a tres niveles:

    1.- Endotelio

    2 Sistema inmune

    3.- Tejido conectivo.

    MANIFESTACIONES CLINICAS Dolor, rigidez e inflamacin de los dedos y

    articulaciones.

    Engrosamiento de la piel, y manos y antebrazos brillantes.

    Piel dura.

    Piel facial tensa y con aspecto de mscara.

    Ulceraciones en las puntas de los dedos de las manos o de los pies.

    Reflujo esofgico o acidez.

    Dificultad en la deglucin.

    Distensin abdominal despus de cada alimento.

    Prdida de peso.

    Diarrea.

    SOCIEDAD CIENTIFICA DE ENFERMERAS MDICO QUIRRGICO DE LA PAZ

    38

    ARTICULOS

    Autor: Lic. Dora Gonzales.Mat. Prof.: G-117

    Autor: Lic. Lenny R. Jemio.Mat. Pr