48

Revista Fahusac 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Fahusac 4 USAC

Citation preview

Page 1: Revista Fahusac 4
Page 2: Revista Fahusac 4

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad e Humanidades

Revista HumanidadesCuarta Edición 2010Departamento de Relaciones PúblicasCorreo electrónico: [email protected]éfono: 2418 8613Edifi cio S-4, Ciudad Universitaria, zona 12, Guatemala, Guatemala, C.A.

Lic. Walter MazariegosDecano

M.A. Iliana Cardona de ChavacSecretaria Académica

Licda. Mayra SolaresSecretaria Adjunta

Equipo Editorial

M.A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas

Coordinación

M.A. Gladys TobarCorrección de Estilo

Lourdes Gabriela Azurdia MartinezDiseño y Diagramación

M.A. Elba Marina Monzón Dávila de Barillas

Lourdes Gabriela Azurdia MartinezFotografía

Lourdes Gabriela Azurdia MartinezEdición de Fotografía

Page 3: Revista Fahusac 4

Humanidades

Eventos

Humanidades por Dentro

Actualidad

Lectura

Sociales

Formación

Conferencia “Formación inicial de docentes en la era global: hacia una visión histórico -cul-tural”

Humanidades al servicio del estudiantado

XIX Congreso Internacional de Literatura Centroamericana CILCA-2011

Catalogo de Tesis de Letras: Un Proyecto del INESLIN

Los estudiantes universitarios pertenecen a diferentes culturas e idiomas

La Chalana

Mensaje para el Magisterio Nacional

Los bachilleratos con especialidad “mejoran” la calidad educativa de la educación superior…?

Paris, La Ciudad de las Luces Literarias

Hilos y Barro: Memorias de Nuestra Cosmovisión

Simulacro de evacuación en la Facultad de Humanidades

Diccionario de Escritores Guatemaltecos Premio Nacionales de Literatura “Miguel Ángel Asturias”

Premios para la Excelencia en Investigación 2010

Convivio Navideño

Profesoras y profesoras viajeros

Albert Camus, en la conmemoración de 50 años de su muerte

Voluntariado Universitario

Talleres para la “Planifi cación por áreas en el currículum por competencias”

Programa de Seguimiento Facultad de Humanidades USAC

5

7

9

11

13

15

19

22

25

28

30

32

34

36

38

40

41

43

45

Page 4: Revista Fahusac 4

Humanidades

EditorialEl enfoque de género: eje transversal

de los programas educativos de Guatemala

“ No es el discurso quien enjuicia la práctica, sino que la práctica enjuicia el discurso”

(Paulo Freyre)

Desde hace más de una década el Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) y la Cooperación Técnica Alemana Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GMBH decidieron asumir el enfoque de género como eje transversal de sus programas, con la siguiente defi nición: un principio elemental y estratégico de la política de desarrollo, que resalta la necesidad de asegurar la igualdad de oportunidades en los procesos de desarrollo hu-mano como elementos fundamentales para alcanzar un desarrollo equitativo y sostenible para todos.

El enfoque de género corresponde a una concepción sociopolítica y sistémica del desarrollo, que se refi ere a los diferentes roles que la sociedad le ha asignado tradicionalmente a los individuos, de acuerdo con el sexo. Estos roles se manifi estan, por ejemplo, en la división y carga de traba-jo, así como en las mínimas posibilidades de acceso a una educación sistemática y la imposibili-dad de ejercer infl uencia política y social,.En Guatemala, los índices de desarrollo educativo refl ejan el estado de su sociedad, por ejemplo, en la calidad educativa y en las prácticas de discriminación o reproducción de roles estereotipa-dos que tienen como consecuencia la discriminación de género, entre hombres y mujeres.

En el ámbito educativo, el enfoque de género ofrece la posibilidad de adentrarse en la lengua, la cultura y en la sociedad, con el objetivo de comprender y actuar sobre los factores más sig-nifi cativos y relevantes que determinan las diferencias entre mujeres y hombres. Estos aspectos han sido contemplados en el Nuevo Currículo Base del Ministerio de Educación de Guatemala, considerando este enfoque como un eje transversal en los programas educativos. La actual administración del M.A. Walter Mazariegos, Decano de nuestra Facultad, ha consi-derado que, en su calidad de institución estatal formadora de educadoras y educadores a nivel nacional, esta Facultad debe incluir el enfoque de género en sus programas académicos. En tal sentido, en el año 2010, el Instituto de Estudios de la Literatura Nacional (INESLIN) realizó la investigación: “Alternativas metodológicas: Investigación con Enfoque de Género en Educación Superior”, cofi nanciada por el Programa de Educación de la Dirección General de Investigación (DIGI). El objetivo general del proyecto fue construir una propuesta teórica-metodológica, orientada ha-cia el desarrollo de investigaciones con enfoque de género en la educación superior, que incluya a mujeres y hombres como sujetos y objetos de conocimiento. La Coordinadora de la investiga-ción, Licda. Guisela López Ramírez y el investigador Lic. Daniel López Fetzer realizaron acciones de coordinación inter institucional con el Área de Extensión del Instituto Universitario de la Mujer (IUMUSAC) y con la Dirección de Desarrollo Académico (DDA) de la Dirección General de Do-cencia, con el propósito de validar el proceso generado a partir de esta investigación educativa, cuyos resultados se darán a conocer en el año 2011.

Page 5: Revista Fahusac 4

Humanidades

5

Durante el acto de la Lección Inaugural, para dar apertura al segundo semestre 2010 de la Facultad de Humanidades, celebrado en el Aula Magna de la Uni-versidad de San Carlos de Guatema-la. El 30 de julio del presente año el Dr.Alfredo Artiles de la Universidad de Arizona State, EE.UU. presentó , la conferencia titulada “Formación inicial de docentes en la era global: hacia una visión histórico -cultural”. El tema de esta lección Inaugural, fue programa-do con el propósito de socializar con los profesores y estudiantes la cátedra de Benjamín Bloom, cuyo objetivo principal, es incrementar los estudios de las ciencias de la educación en Gua-temala.

El Dr. Artiles centró la conferencia, a lo social humanístico y a varios ejes temáticos, dándole mucha importancia a la formación de valores, intereses y necesidades de los alumnos, así como al aprendizaje del docente por la jus-ticia social y sobre todo el educar con el ejemplo.

En esta oportunidad, se tuvo como invitados en la mesa principal, al Dr. Oscar Pelaes Almengor, representan-te del Rector Magnifi co de la USAC, el director de USAID/Reforma educativa en el aula; Lic. Fernando Rubio, y a la Dra. Gabriela Nuñez, subdirectora de técnica de USAID/Reforma educativa en el aula.

El Lic. Walter Mazariegos, manifestó

que “La Facultad de Humanidades en el marco de la Educación Global”, valo-ra la Educación como base fundamen-tal de todo sistema social, por lo que se le dedica el mejor esfuerzo material

Dr. Oscar Pelaes Almengor , M.A. Walter Mazariegos, Decano de la Facultad de Humanidades, Lic. Fernando Rubio y Dra.Gabriela Nuñez

Conferencia “Formación inicial de docentes en la era global: hacia una visión histórico -cultural”

Elba Marina Mónzon de Barillas

Profesores y público asistente a la lección inaugural

Humanidades por Dentro

Page 6: Revista Fahusac 4

Humanidades

6

y humano, para competir con las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones que brindan a la educación herramientas que permitan abrir un fuerte debate en las estructuras educativas.

Dando lugar a que se hable de una educación global, donde los métodos y contenidos de la enseñanza ne-cesitan introducir temas con educación en derechos humanos, antirracismo democracia, paz, no violencia, respeto por el medio ambiente y educación intercul-

tural, ejes temáticos en los que la Fa-cultad de Humanidades ha centrado su diseño curricular, con base en compe-tencias donde la adquisición de conocimiento y destreza ya van hacia una educación a distancia, y la adqui-sición de valores, motivaciones y racio-cinio en una educación directa.

La educación a distancia marca un se-rio reto a todo el proceso de aprendiza-je al utilizar herramientas tecnológicas para alcanzar objetivos de cualifi cación y destreza sin tener que acudir a un centro escolar, con visión a la educa-ción a distancia, la Facultad de Huma-nidades esta en proceso de aprobación del programa experimental para estu-diantes de fi n de semana”.

El M.A. Mazariegos, concluyó su inter-vención agradeciendo la Coordinación del señor Rector Magnífi co de la Uni-versidad de San Carlos de Guatema-la, al programa USAID y la cátedra de Benjamin Bloom para la educación en Guatemala.

Dr. Oscar Pelaes Almengor , M.A. Walter Mazariegos, Decano de la Facultad de Humanidades, Lic. Fernando Rubio

M.A. Walter Mazariegos Decano de la Facultad de Humanidades USAC

Page 7: Revista Fahusac 4

Humanidades

7

Humanidades al servicio del estudiantado

Elba Marina Monzón de Barillas

Durante el cierre de la Universidad, el cuerpo de Directores, cuerpo de Coordinadores de Jornada, Personal Docente, Personal Administrativo y de Servicio tuvo la iniciativa de seguir desarrollando las actividades académi-cas en forma voluntaria y congruente con las necesidades del momento, se hicieron las gestiones necesarias ante el Ministerio de Educación, para poder hacer uso de sus instalaciones.

Esta iniciativa, dió como resultado que Junta Directiva legalizara las activida-des administrativas y de servicios, do-centes, de investigación y extensión, debido al cierre de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a partir del 09 de agosto de 2010.

Estas medidas sustitutivas encamina-das al servicio y benefi cio de los estu-diantes, permitió que el estudiantado humanista, continuara recibiendo sus clases en varios edifi cios del Ministerio de Educación y de otras instituciones.

Junta Directiva aprobó lo siguiente:

• Los horaularios para la docencia pre-sentados por los Directores de Depar-tamentos, Escuela y Sección, y los así los Coordinadores de Jornada.

• Las actividades académicas acorde a las necesidades del momento plantea-das por la Unidad de Planifi cación y del Instituto de Investigaciones en coordi-nación con el cuerpo de Directores de Departamentos, Escuela y Sección de la Facultad de Humanidades.

• Las asignaciones de cursos los cuales se realizaron a través de los Coordina-dores de Jornada.

• Las actividades docentes, adminis-trativas y de servicios se realizaron, en forma voluntaria, responsable y con-gruente con las necesidades del mo-mento.

• Para cumplir con sus atribuciones, el personal Docente, Administrativo y de Servicios se instaló en los estableci-mientos que brindaron todo su apoyo a la Facultad de Humanidades, ante la emergencia que afrontó la Universidad de San Carlos de Guatemala.

• Para que todo el Personal Adminis-trativo y de Servicios tuviera conoci-miento de lo acordado por Junta Di-rectiva y puediera comunicarse con sus jefes inmediatos a fi n de coordinar las acciones pertinentes, se trasladó la transcripción del Punto de Acta a la Secretaría Adjunta, a los señores

Oratorio Salesiano “Miguel Magnone”

Page 8: Revista Fahusac 4

Humanidades

8

Directores de Departamento, Escuela y Sección y Coordinadores de Jornada para que a su vez lo dieran a conocer al personal a su cargo y a los señores estudiantes, por el medio que estimar más conveniente.Los estudiantes recibieron sus clases en los siguientes establecimientos educativos:

1. EOUM República de Colombia, Jor-nada Matutina

2. EOUM José Joaquín Palma, Jornada Matutina

3. EOUM José Francisco de Córdoba, Jornada Matutina

4. EOUM Claudio Urrutia, Jornada Vespertina

5. Oratorio Salesiano “Miguel Magnone”, Jornada Vespertina

En agradecimiento al apoyo irrestricto que dieron a la Fa-cultad de Humanidades los establecimientos educativos na-cionales, Junta Directiva aprobó en punto de acta, darles un reconocimiento a los establecimientos y a los directores y directoras que apoyaron durante el confl icto universitario.

EOUM República de Colombia, plan sábado

EOUM José Joaquín Palma, plan domingo

Estudiantes humanistas asistiendo a clases

Page 9: Revista Fahusac 4

Humanidades

9

XIX Congreso Internacional de Literatura Centroamericana

CILCA-2011Gladys Tobar

Se realizará en La Antigua Guatemala, los días 6, 7 y 8 de abril de 2011, en el Convento de Capuchinas.Se presentarán más de 100 ponencias, escritas por intelectuales y escritores nacionales y extranjeros. Asimismo, habrá actividades culturales como: Presentación y venta de libros, lectura de poesía, proyección de películas y un programa especial de formación para docentes del área de Literatura.El Congreso Internacional de Literatu-ra Centroamericana -CILCA constituye un foro anual de estudio acerca de la producción literaria en Centroamérica que, desde su primera edición en Nica-ragua, en 1993, se ha consolidado como un espacio privilegiado que aborda el análisis de la Literatura Centroameri-cana. Este congreso ha propiciado el diálogo e intercambio intelectual, el debate, la discusión, la apreciación y el disfrute estético de la literatura de las autoras y os autores centroameri-canos, de todos los tiempos. Ésta será la cuarta oportunidad en

la cual el CILCA se realice en Guate-mala. Con anterioridad, en 1995, fue realizado el III Congreso, en las ins-talaciones del Museo de la Univer-sidad de San Carlos de Guatemala (MUSAC), en la ciudad de Guatemala; en el año 2000, el VIII Congreso, en el Centro de Formación de la Agencia de Cooperación Española en la ciudad de La Antigua Guatemala y en el año

2007, el XV Congreso, en la Posada Belén, de la misma ciudad de La Anti-gua Guatemala. En esta cuarta oportu-nidad las actividades más importantes, del CILCA 2011, se realizarán en el Convento de Capuchinas de la ciudad de La Antigua Guatemala.De las ponenciasSe presentarán más de 100 ponencias, escritas por autoras y autores nacio-nales y extranjeros, de aproximada-mente 10 países, cuyos temas cen-trales serán: “La literatura escrita por mujeres centroamericanas”, “La litera-tura infantil de Centroamérica” y “La expresión testimonial en la Literatura

Reunión, CILCA

Page 10: Revista Fahusac 4

Humanidades

10

centroamericana”, por supuesto. estos temas tratarán subtemas específi cos tales como: La diversidad sociocultural; Centroamé-rica en los discursos culturales hege-mónicos y subalternos; Lo urbano y lo rural; Las tendencias contemporáneas de la creación literaria en Centroamé-rica; Centroamérica y la conformación de su imaginario cultural, entre otras.

Invitamos a las escritoras y a los escritores, colegas, y estu-diantes de literatura a enviar un resumen descriptivo de sus ponencias, de no más de 200 palabras, antes del 10 de mar-zo del 2011 a:

Dra. Gladys Tobar AguilarCoordinadora ejecutivaInstituto de Estudios de Literatura NacionalEdifi cio S-4, Ciudad Universitaria, zona 12Email: [email protected]. Elba Marina Monzón de [email protected]

Incluir los siguientes datos: estado/país de procedencia, institución, direc-ción postal y electrónica, hoja de vida en media página, así como otra infor-mación relevante. Información acerca de hospedaje, actividades, escritoras y escritores invitados, etc., será envia-da durante la primera semana de di-ciembre, 2010.

Page 11: Revista Fahusac 4

Humanidades

11

El Instituto de Estudios de la Literatu-ra Nacional (INESLIN) de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala planifi có una exhaustiva investigación del generoso legado de quienes han estudiado la carrera de Letras en las diferentes uni-versidades de Guatemala, a través de las tesis que permitieron su graduación de licenciadas y licenciados en Letras.Como antecedente para la realización de las nuevas tesis que en el futuro se propongan en la carrera de Letras, es de vital importancia contar con una guía de las tesis que se han realizado, tanto para los profesionales como para los estudiantes en general y para quie-nes han cerrado el pensum de estudios correspondiente. Consciente de esta necesidad, el INESLIN se ha compro-metido con la tarea de construir un Ca-tálogo de Tesis de Letras que llene las expectativas necesarias para tal fi n. Como coordinadora de esta investi-gación, considero que este catálogo servirá de guía y proporcionará ideas para las inquietudes de los estudiantes de la carrera de Letras, investigadores (ras), historiadores (ras) y personas in-teresadas en conocer el proceso que se desarrolla en la construcción de un trabajo de investigación científi co rela-cionado con la literatura.

Este Catálogo permitirá descubrir op-ciones que se refi eren a los aspectos más importantes que se trabajan en las tesis de Letras, porque sirve de guía, ofrece ideas, descubre métodos

y formas de aplicación, verifi ca a los escritores y las obras que se han tra-bajado, cuáles han sido los enfoques y la importancia de los temas, etc., etc.Esta investigación presenta, por medio de un análisis resumido, los diversos métodos utilizados para la ejecución de las tesis que, a su vez, contribuyen a la interpretación efectiva, adecuada y académica que exige una propuesta de esta naturaleza. Se presenta, ade-más, un resumen de contenido que sirve como un panorama general que permite conocer el aporte de cada una de ellas.

La investigación literaria es una disci-plina de gran importancia que debe ser privilegiada, con el propósito de re-descubrir los aportes contenidos en las obras literarias apoyadas en las diver-sas disciplinas que se descubren en la literatura. Este Catálogo brinda, a las nuevas generaciones, la oportunidad de encontrar guías adecuadas para ob-tener conocimientos que contribuyan a la realización de nuevas propuestas académicas.

Es por ello que, desde que fue crea-da la Carrera de Letras se realiza una tesis, como requisito de graduación, la cual requiere una exhaustiva inves-tigación, tanto del método científi co, como del método más adecuado para la aplicación del análisis del objeto de estudio. Se sabe que existen muchos métodos que se aplican a diversos gé-neros literarios. Las fuentes de investigación remiten a

Catalogo de Tesis de Letras:Un Proyecto del INESLIN

Lilia Mendoza Hidalgo

Actualidad

Page 12: Revista Fahusac 4

Humanidades

12

la construcción de las tesis de los es-tudiantes de esta rama de estudios, quienes deben seleccionar escritores Latinoamericanos, en cualesquiera de los diversos géneros. En este sentido, cabe hacer notar que muchas personas se encuentran ante un panorama que no les ayuda a seleccionar adecuada-mente el texto, el género, el tema, el autor, el método, entre otros proble-mas, que plantea la crítica literaria. Para efectuar la interpretación de las tesis estudiadas fue necesario selec-cionar un método adecuado que per-mitiera profundizar en las propuestas realizadas por los autores. Después de varios intentos se decidió utilizar, para tal fi n, el Método Hermenéutico propuesto por: José Manuel Cuesta Abad, en su libro Teoría Hermenéutica y Literatura. La investigación en litera-tura se asocia a una serie de eventos contextuales. Para comprenderla en su totalidad, se hace necesaria una interpretación profunda y un análisis exhaustivo de las diferentes propues-tas que puedan descubrirse en el uni-verso literario.

La función del lenguaje introduce la verdadera exterioridad del ser, en los estrechos límites del universo racional del hombre, y es ahí, donde penetra la hermenéutica. Desde su esencia, esta rama de la ciencia ha permitido desentrañar los textos, especialmente, los textos bíblicos. Con el transcurrir del tiempo se descubre que ciencias relativamente nuevas, propuestas por estudiosos como Ferdinand de Saussu-re, afi rman la lingüística como tal; de igual manera, surge la semiología que se ocupa del estudio general de los signos y los símbolos en sus diversas manifestaciones, para mostrar, única-

mente estos dos ejemplos.

Dicho sea de paso, éstas son ciencias fundamentales en lo que a la herme-néutica se refi ere. Es precisamente, por medio de las palabras y sus diver-sas connotaciones, además del simbo-lismo que representan concatenadas de diferentes maneras, o sea contex-tualmente situadas, que suelen signifi -car diversidad de ideas. Esto permite descubrir insondables consideraciones respecto a los contenidos subterráneos de un texto. Por lo antes expuesto, la investigación: Catálogo de Tesis de Letras de las Uni-versidades de Guatemala se encuentra en su fase de edición y se espera que, con el decidido apoyo del Departamen-to de Relaciones Públicas de nuestra Facultad, se cuente con este valioso aporte en el año 2011.

Muestras de Tesis

Page 13: Revista Fahusac 4

Humanidades

13

En Guatemala se hablan veinticuatro idiomas distintos, entre éstos el caste-llano o español, veintidós de ellos per-tenecen a la familia lingüística maya y los otros dos son: el garífuna y el xinka, que son de fi liación distinta. Esto es particularmente claro para los cuatro idiomas mayas hablados activamente: k’iche’, q’echi’, kaqchikel y mam, como también para otros diez más que tie-nen la mayor población hablante.

Los cuatro idiomas mayoritarios, de origen maya, por la cantidad de ha-blantes, concentran el 82% de la población indígena a nivel nacional. Frente a ello, el garífuna, idioma ha-blado en las costas caribeñas del país, cuenta con un números reducidos de hablantes, aun cuando existan muchos más usuarios de esta lengua en paí-ses vecinos. El idioma xinka tiene muy pocos hablantes; aunque, en el últi-mo censo, cerca de 1.500 personas se auto identifi caron como xinkas. Otros cuatro grupos: q’anjob’al, poqomchi’ achi’ e ixil conforman juntos el 10.76% de la población. Finalmente, otros sie-te grupos lingüísticos representan el 7.21% y el resto, de los grupos indíge-nas mayas combinados, representan el 1.04%.

A la fecha, según datos ofi ciales, aproximadamente cinco millones de guatemaltecos hablan un idioma maya y la mayoría son bilingües maya caste-llanos. Es muy probable que la lengua materna de muchos niños y jóvenes guatemaltecos bilingües sea hoy el castellano o una variedad de ella, pues

el monolingüismo indígena representa solamente el 13.5% de la población de más de 3 años de edad y caracteriza principalmente a la población rural. También cabe destacar que, de con-formidad con los datos de Censo 2002, mientras más joven es el individuo, mayor es la probabilidad de que su idioma materno sea el español.

El español o castellano es el idioma ofi cial de Guatemala y la Constitución Política de la República de 1985 y la Ley de Educación Nacional de 1991 reconocen el derecho de los pueblos indígenas a la educación en su lengua materna y a la educación bilingüe in-tercultural. Como avances importan-tes, en el año 2003 se promulgó la Ley de Idiomas Nacionales (19-2003) y se creó el Viceministerio de Educación Bi-lingüe e Intercultural (VEBI). A fi nes de

Niños y niñas bilingües K’iche’Cantón Xatinab’ Quinto Santa Cruz

Los estudiantes universitarios pertenecen a diferentes culturas e idiomas

Emilio Ajquejay Miculax

Lectura

Page 14: Revista Fahusac 4

Humanidades

14

ese mismo año, un nuevo decreto gu-bernamental declaró la generalización de la Educación Bilingüe e Intercul-tural (EBI), disposición que aún está pendiente de cumplirse.

Pase a su ofi cialización y a los esfuer-zos realizados por tener maestros, jueces y algunos otros funcionarios bi-lingües, en distintos ámbitos públicos del país, los idiomas indígenas coexis-ten de manera desequilibrada con el español. Este desequilibrio no guarda relación alguna con la naturaleza de cada uno de los idiomas en contacto. Como cualquier otro idioma hablado en el mundo, los idiomas indígenas po-seen una estructura gramatical que les da sustento y un léxico necesario para cumplir con las funciones de comunica-ción que la sociedad les ha asignado. Constituyen, además, el referente más importante de la identidad cultu-ral de quienes las hablan, por cuanto que en ellos subyace una cosmovisión particular y formas distintas de pensar, sentir y actuar.

El desequilibrio idiomático es más bien

producto de las desigualdades en el acceso al poder formal, de los desequilibrios sociales y la opresión histórica a la que se ha visto sometidos los pue-blos indígenas, en el curso de la historia guatemalteca.

Docentes bilingües Kaqchikel en capacitaciónXesuj San Martín Jil. Chimaltenango

Docentes bilingües Kaqchikel en capacitaciónXesuj San Martín Jil. Chimaltenango

Page 15: Revista Fahusac 4

Humanidades

15

La Chalana

Carlos E. Prahl R.

El 7 de abril de 1922 nació “La Chalana”, el canto de los estudiantes de la Universidad Ca-rolina.Sucedió este hecho en uno de los salones del antiguo edifi cio de la tricentenario Academia guatemalense, edifi cio que hoy ocupa el Museo de la Universidad y que es sin lugar a dudas, el edifi cio en pie más importante de toda la Amé-rica Centro por los hechos históricos acaecidos en él. La Chalana tiene importancia y vigencia por el espíritu “goliardesco” contenido en las estrofas del poema, y no por ser un “canto de guerra”, como corrientemente se afi rma, por-que lejos está la Academia de ser plaza fuerte o de armas y porque las cuartetas de la canción no llaman a la guerra sino a la risa.

Aunque indudablemente es una crítica socio-política del momento, no es ni siquiera una canción de protesta, porque sus autores no pensaron en protestar ni en reclamar nada. Describen hechos, hechos históricos, hechos reales desde el punto de vista estudiantil, y concretizan los “hediondos” males de la patria, pidiendo a los estudiantes arrojar fl ores, o reír de esos males, prorrumpir en sonora carcaja-da, sin que en ningún momento se vislumbre el espíritu bélico.

En uno de los salones de la antigua Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Acade-mia, como decíamos, Academia que tuvo por fundador y patrono al monarca español don Carlos II, último de los Austrias, y de donde tomó su nombre de Carolina Academia Goac-temalense, es decir, Universidad guatemalteca del rey Carlos, se reunieron varios estudiantes que dispusieron crear un poema, al que de in-mediato se le agregó la música, convirtiéndose en un canto que “proclamara, para siempre, la resuelta e incorregible rebeldía del estudiante”. Un canto que “repudiase a los de derecha y a los de izquierda”.

Así lo recuerda el Dr. Epaminondas Quintana en su libro El Icosaedro de la alegría, publicado en junio de 1966, cuando hace una síntesis de la forma en que nació La Chalana, mencionando a sus autores, cuando gobernaba el país el Gene-ral José María Orellana, quien había asumido el poder pocos días antes, el 4 de marzo de 1922, después de la renuncia de don Carlos Herrera por el golpe de Estado del 5 de diciembre de 1921, y que no encabezaron, como se dice, los generales Orellana, Larrave y Lima.

“en esa ebullición de ingenios –escribe el Dr. Quintana-, vino al mío la iniciativa de tener un canto estudiantil que fuese eterno. Canto que repudiase a los de derecha y a los de izquierda: canto que proclamara, para siempre, la resuelta e incorregible rebeldía del estudiante. La idea fue mía, pero Joaquín se entusiasmó y fue a los muchachos: logró que un día se encerraran en el aula fi nal del corredor izquierdo, en el cuerpo centro de la facultad de Derecho, Alfredo Valle Calvo y David Vela. José Luis Balcárcel –quien estaba en cama-, mandó la redondilla que hace el estribillo: “Matasanos, Practicantes, etc.” Mi-guel Ángel Asturias llegó ya a última hora, pero si dio forma a una cuarteta cuyas ideas acrisoló en el verso No. Cuatro del canto, que termina con “la Patria es una vieja que está desacredi-tada”. De modo que el cuerpo del verso es obra de dos: el estribillo de uno y la forma del verso No. 4 del otro.

Ya con la letra en la mano fuimos Joaquín y yo a pedirle a José Castañeda que hiciera la mú-sica, etc. Joaquín –siempre Joaquín-, agrupó luego a los Peralta, que eran muchos, reunió el conjunto coral, en casa de estos últimos, y se iniciaron los ensayos.

Y se dio vida a “La Chalana”. Estrenada en la huelga de 1922, fue el himno de guerra, el

Page 16: Revista Fahusac 4

Humanidades

16

canto estudiantil por excelencia, el eco vibrante de la rebeldía del eterno estu-diante.” Y confi rmando lo escrito por el Dr. Quintana, en la pared del pasillo del lado norte del MUSAC se encuentra col-gada la placa que a la letra dice como se muestra en el cuadro de la página siguiente. En artículos subsiguientes tra-taremos de demostrar que “La Chalana” no es un poema dirigido a los picadores o a quienes montan y manejan con des-treza los sagrados intereses de la Patria. Varios son los signifi cados que el diccio-nario de la lengua española le da al vo-cablo “chalán” o “chalana”, y ellos son los siguientes:“Chalán, chalana. /Etim., del árabe cha-llab) adj. Que trata o especula principal-mente en caballos u otras bestias. Que trata, especula o comercia con compras y ventas y tiene para ello cierta habili-dad, mañana y persuasiva. Úsase tam-bién como sustantivo. Perú. Picador (que tiene el orifi cio de domar o adiestrar ca-ballos). Germania. Gitano.”

En su obra Vicios del Lenguaje. Provin-cialismos de Guatemala, Guatemala, 1892, p.201, dice don Antonio Batres Jáuregui lo siguiente:“Chalán: así llamamos por acá al que monta bien a caballo y se ocupa en adiestrarlo. El Diccionario aplica ese

nombre al que trata en compras y ventas y tie-ne persuasiva. En el Perú y en Colombia dan a la voz “chalán”, la misma signifi cación que nosotros. El que adiestra caballos, llámase en español “picador”.

Y en su obra Semántica guatemalense o Diccio-nario de guatemaltequismos, Guatemala, A.C, abril de 1941 p. 255, T.I, explica el autor Li-sandro Sandoval que “Chalán, ana, dícese del hombre o de la mujer que monta bien y maneja diestramente el caballo”. Nuestro criterio es que los autores de “La Chalana” no aplicaron ese nombre a picadores ni a individuos diestros en montar o domar caballos, sino a aquellos que comercian, especulan, compran o venden, pero lo hacen con los asuntos de la Patria, jueces a millares / que la justicia vendieron; vuestros curas monigotes / que comercian con el credo”, o bien en las últimas dos cuartetas de versos octosílabos, y que dicen así: “Patria, palabrota añeja / por los largos explotada; / hoy la patria es una vieja / que está desacreditada. No vale ni cuatro reales / en este país es traidores:/ la venden los liberales / como los conservado-res”)

Y haciendo una más breve síntesis de esas no-tas, deseamos únicamente puntualizar las con-clusiones que nos parecen lógicas y evidentes, deducidas de la misma letra del poema.

1. La letra “La Chalana”, como decíamos, es una sátira de la realidad nacional, realidad que, en términos generales, prevalece porque responde a situaciones de fondo que no han cambiado ni se han modifi cado substancialmente, de allí la vigencia de la crítica contenida en la canción festiva estudiantil.

2. En la composición de sus versos encontra-mos la fuente de su inspiración: hechos, he-chos históricos evidentes, reales, crueles, la-cerantes heridas de la Patria que no sanan ni pueden curarse. En su estilo encontramos uno similar al estilo de los Goliardos, estudiantes y clérigos de los siglos XII y XIII de la Europa

Page 17: Revista Fahusac 4

Humanidades

17

Medieval. Una cofradía espontánea de espíritus burlescos, irreverentes, morda-ces, inconformes y rebeldes, aunque no por ello menos acertados en sus críticas y señalamientos.

3. “La Chalana” no se dirige a nadie en particular, ni contiene frases o palabras que pudieran herir la dignidad o el buen nombre de alguna persona, porque, aunque menciona a liberales y a conser-vadores, a militares, jueces y curas, su lenguaje es genérico, sin señalar a nadie en concreto, y únicamente en tanto y en cuanto, dentro del que hacer político, se constituyen en elementos de esa crítica.

4. Los versos de “La Chalana” no pro-testan ni condenan, sino solamente ex-ponen, relatan hechos históricos o de la actualidad de la época en que fueron escritos, expresando un criterio, y piden reír, con un juicio amargo y burlesco a la vez, reír de los males de la Patria de-rrengada, es decir, molida, torcida, las-timada, lacerada por las acciones de los chalanes. La letra está escrita en redon-dillas con un estribillo en forma de coro que refuerza con insistencia la idea de “reír” frente a la tragedia o la tragicome-dia nacional.

5. De acuerdo a nuestro criterio, la pala-bra “Chalana” se identifi ca con el canto que se dirige a los chalanes, personas que, con astucia, maña, persuasiva, etc., comercian o se benefi cian con los sagra-dos intereses de la Patria. No es, pues, “La Chalana”, el poema y la canción que identifi ca a los picadores o jinetes que, con habilidad y destreza montan o do-man caballos, ni menos a los arrieros.

6. En cuanto a la música, no es extraño que el maestro Castañeda Medinilla haya utilizado el ritmo marcial del pasodoble, ya que creemos que ello se debe a la vivacidad y animación que son propias

de ese ritmo, y que permite la entonación de los versos y estrofas con entusiasmo y hasta con verdadero arrebato, naturales en la juventud, porque, como escribió Manuel José Arce, “El espíritu de “La Chalana”, es el eternamente joven de quien está en la edad del desinterés, de quien aún no tiene compromisos ni participación con todos esos vicios criticados por la canción huelguera.”

7. Y no es la letra, ni tampoco los versos y estrofas de “La Chalana”, de inspiración belicosa porque por lo contrario, llaman a la risa y a la carcajada, lo cual es evidentemente contrario al espíritu bélico que pudiera creerse implícito o inmerso en el poema. “La Chalana” no es un himno de ba-talla ni un canto de guerra, sino una canción festiva, bur-lesca, criticona, jocoseria en su contenido, porque la mis-mo tiempo que es festiva, mordaz, trata y expone asuntos serios en donde, de acuerdo a la letra, ante el “desgobier-

Estudiantes universitarios, representando a la Chalana

Page 18: Revista Fahusac 4

Humanidades

18

no unionista y el desbarajuste liberal”, ante el caos de corrupción, ante los “hediondos” males de la patria, no queda sino arrojar fl ores y reír, reír en sonora carcajada estudiantil.

8. La permanencia y la vigencia de “La Chalana” durante más de tres cuartos de siglo son prueba de su vitalidad y de su congruente y siempre actualiza-da crítica, crítica a la realidad de la po-lítica, a los vicios, lacras y falsedades de quienes hacen mal gobierno, a los vaivenes, ruidos, cortinas de humo, farsas y alharacas patrioteras.

9. Aunque la creación es de varios au-tores, entre quienes se encuentra Mi-guel Ángel Asturias Rosales, escritor y poeta de altos vuelos, quien, mu-chos años más tarde, en 1967, se hizo acreedor al Premio Nobel de Literatu-ra, es interesante observar y deducir, que existe una armonía adecuada y un balance apropiado en los versos y estrofas del poema, como escritos de un solo trazo y por una sola pluma.

10. Durará y perdurará por lo tanto “La Chalana”, a nuestro juicio, en tanto y en cuanto duren y perduren los ma-les de la Patria, en tanto y en cuanto existan “malos bichos sin conciencia” o no valga “ni cuatro reales” para los chalanes que la compran o la venden y le extraen inclementes “la fuerza de su existencia”.

Tienen y tendrán, indudablemente y en consecuencia muy larga vida ac-tualidad y presencia, los versos, estro-fas y alegre música de los matasanos practicantes y de los huisachines del lugar hermanitos malcriados y chotea-dores de la cofradía estudiantil de la Regia y Pontifi cia Universidad Caroli-na.

La Chalana

Matasanos practicantes, del emplasto fabricantesgüisachines del lugar, estudiantes, en sonora carcajada

prorrumpid, ja, ja.Sobre los hediondos males de la patria arrojad fl ores,

ya que no sois liberales ni menos conservadores,malos bichos sin conciencia que la apresan en sus dientes

y le chupan inclementes la fuerza de su existencia.Matasanos practicantes, del emplasto fabricantes

güisachines del lugar, choteadores, en sonora carcajada prorrumpid, ja, ja.

Reíd de los liberales y de los conservadores (bis)Nuestro quetzal espantado por un ideal que no existe

se puso las del hule al prado, más mudo, pelado y tristey en su lugar erigieron cinco extinguidos volcanes

que un cinco también se hundieron bajo rudos yataganes.Matasanos practicantes, del emplasto fabricantes

güisachines del lugar, hermanitos, en sonora carcajada prorrumpid, ja, ja.

Reíd de los volcancitos y del choteado quetzal (bis)Contemplad los militares que en la paz carrera hicieron

vuestros jueces a millares que la justicia vendieron,vuestros curas monigotes que comercian con el credo

y patrioteros con brotes de farsa, interés y miedo.Matasanos practicantes, del emplasto fabricantes

güisachines del lugar, malcriadotes, en sonora carcajada prorrumpid, ja, ja.

Reíd de la clerigalla, reíd de los chafarotes (bis)Patria palabrota añeja, por los largos explotada

hoy la patria es una vieja [somato] que está desacreditada,no vale ni cuatro reales en este país de traidoresla venden los liberales como los conservadores.

Matasanos practicantes, del emplasto fabricantesgüisachines del lugar, muchachada, estudiantes, de la pa-

tria derrengada riamos ya, ja, ja.

Page 19: Revista Fahusac 4

Humanidades

19

Me corresponde la enorme responsabi-lidad y privilegio de representar a mis compañeras y compañeros galardona-dos, y a millares de mujeres y hom-bres valientes que, venciendo todos los obstáculos, día a día se entregan al enorme reto de ser mejores cada vez, para poder brindar al país mejores dis-cípulos ya sea en el nivel pre-primario, primario o medio donde se desenvuel-ven.

Queremos agradecer a Dios por lo que somos, maestras y maestros; al pue-blo de Guatemala, representado por el Gobierno de la República, y al Ministe-rio de Educación por celebrar este día con múltiples actividades, en los cua-tro puntos cardinales. Los maestros y maestras que aquí nos encontramos agradecemos el ser galardonados y galardonadas con la máxima conde-coración nacional, la Orden Francisco Marroquín: nuestro corazón late en forma acelerada, engalanando nues-tros días, desde hoy hasta el fi nal de nuestra existencia. Queremos por ello ofrecer esta Orden a nuestra familia completa: padres, madres, esposas y esposos, hijos e hijas, nietos y nietas, para que, de ser posible, sigan nues-tras huellas.

“La educación es el arte de construir, edifi car, de dar formas”. Es algo que está ligado de forma permanente al desarrollo nacional, por lo que hemos

tenido y tenemos mayormente, a par-tir de hoy, el compromiso de trabajar, para hacer de Guatemala lo que debe-ría ser y no lo que en el presente es. Por generaciones, a las maestras y maestros se nos ha exigido, al menos en lo ideal, que poseamos un sinfín de saberes, que seamos multiprofesiona-les, efi caces, diligentes, organizados, psicólogos, didáctas, orientadores, patriotas. guias, mujeres y hombres ejemplares; es decir, arquitectos clási-cos como lo fueron: Sarmiento, Mar-tí, Spranger, Homero, Virgilio, Hesío-

Mensaje para el Magisterio NacionalEl 25 de junio del 2010

Judith Adalgisa del Carmen Franco SandovalMaestro:

“Dícese de la obra de relevante mérito entre las de su clase” (Real Academia Española)

Maestra, Maria Chinchilla

Page 20: Revista Fahusac 4

Humanidades

20

do, Horacio, Platón y Aristóteles y, el maestro por excelencia, Jesús.

La palabra “maestro” aplicada a obje-tos, animales e instrumentos, añade a los humildes sustantivos la idea de grandeza, altura, primordialidad, dis-tinción, destreza, autenticidad, distin-ción, efi cacia, relevancia, celebridad, fama y mérito. Como maestros, en diferentes niveles educativos debemos reconocer que la efi cacia del alumno califi ca la calidad del maestro y que el amor es el más grande de los educa-dores. Goethe dijo: “El alumno sólo aprende de la persona a quien ama”.

Como maestras y maestros debemos reconocer que el alumno de hoy debe prepararse para cumplir con las exi-gencias del constante cambio de este mundo y adaptarse continuamente a nuevas circunstancias. Necesita for-mación permanente debido al avance científi co y tecnológico.

Entonces, ¿qué nos corresponde? En-tender que ya no se puede enseñar y que nuestros alumnos no solamente aprenden, sino que es necesario fa-cilitarles el aprender a aprender para que puedan autoformarse. En esta autoformación, se debe propiciar que no continúe la crisis de valores, sino que actúen de acuerdo con ellos, de manera consciente y auténtica, en un proceso formativo moral permanente, desarrollando las capacidades de inno-var, al asimilar conocimientos, desarro-llar habilidades, destrezas y procesos mentales: pensar, criticar, refl exionar, analizar, sintetizar e identifi car los pro-blemas que resuelve, de manera acor-de con las constantes transformaciones científi cas, tecnológicas y sociales.

Ya no se trata de tener alumnos conformistas y pasivos, que no buscan soluciones ni buscan hacer descubrimientos, esperando que otros hagan las cosas por ellos. El aprendizaje debe ser específi co, de acuerdo con los intereses, habilidades y expe-riencias, predominando la práctica sobre la teoría. De esta forma, es posible trabajar con convicción y motivación interior, participar en una comunicación compartida con los compañeros y con el maestro, en una verdadera doble vía, logrando desarrollar las potencialidades de la mujer y del hombre en todas sus áreas: intelectual, emocional, motora y espiritual, sin por ello destruir las estructuras y valores que prevalecen.

Como formadores de la niñez y la adolescencia nos corresponde estimular y colaborar en su proceso de autorrealización mediante una adecuada prepa-ración intelectual, profesional, ética y social, para hacer de ellos hombres y mujeres efi cientes econó-micamente, mejores productores y consumidores y, ante todo, buenos administradores de los recursos que poseen. Además, se debe formar la concien-cia social, para que sean capaces de comprender, cooperar, convivir pacífi camente con sus semejantes y que estén prestos a colaborar cuando la sociedad los necesite, sin pretender benefi cio alguno.

A los mentores nos corresponde participar para que las muchachas y muchachos acepten sus respon-sabilidades, tengan equilibrio de personalidad y en ellas y ellos predomine la razón, con análisis crítico, refl exión, conciencia y toma de decisiones acordes con su entorno. Animémonos a ser facilitadores competentes en la trasferencia de conocimientos, habilidades, des-trezas y experiencias; agentes de sensibilización, cambio de relación, tutores, mentores; auténticos maestros y maestras que planifi can y organizan la actividad educativa en ambientes socio-emotivos adecuados con el espacio físico y los recursos dis-ponibles, sin esperar que se proporcione todo; usando las condiciones concretas de la vida coti-diana y del trabajo con creatividad y voluntad.

Page 21: Revista Fahusac 4

Humanidades

21

Tomemos el papel protagónico que nos corres-ponde para rescatar el prestigio, la credibilidad y el liderazgo social del maestro, que parecen ha-berse perdido, pues la educación es el pilar fuer-te del desarrollo nacional. Al elegir este apos-tolado magisterial debemos hacerlo con entrega para expresar ideas, ser autosufi cientes en la educación bilingüe, pluricultural, intercultural y multiétnica, siendo mayas, xincas, garífunas o ladinos.

Ser maestra o maestro es ser ético, moral, pro-fesional, humano, con virtudes exigidas por la sociedad democrática, para que tomemos de-cisiones justas, neutrales en la dominante des-igualdad de nuestros alumnos. Al impartir do-cencia nos debemos revestir de autoridad, la cual es otorgada por el saber hacer y el saber ser, asignando notas con un punto de vista ético y profesional, no manipulando, sino actuando con respeto y cariño, sabiendo que se tienen más de-beres que derechos ante el alumno, atendiendo la solicitud y el cuidado que éste exige.

En el siglo XXI, el núcleo central de la relación pedagógica no es el aula, ni el alumno es la per-sona manipulada, pues debe tratársele con ex-quisito cariño, brindándole herramientas que le permitan elaborar su propia identidad. Para ello es necesario desarrollar dos actitudes: escuchar y tener paciencia. Prestar atención es escuchar lo que los alumnos demandan, acorde con sus intereses y nivel de desarrollo personal, no ob-sesionándonos con el programa prefi jado que debemos culminar. Tener paciencia se refi ere a respetar los ritmos de las diferencias individua-les. Debemos, además, aprender a dialogar, aceptar negociaciones justas, aunque afecte los contenidos y las califi caciones.

No es fácil proceder con trasparencia; pero, sí desde el principio se hace saber con claridad los objetivos o las competencias que se pretenden alcanzar, cómo lo vamos a lograr y qué criterios se emplearán para evaluar, se puede conseguir.

El maestro debe ser investigador cons-tante y convertirse en colega de sus alumnos. Esto contribuye a su actuali-zación constante, brindándole la capa-cidad de hacer que el alumno observe, analice, separe, dude, dictamine, infor-me. El maestro y los alumnos laboran mancomunadamente. Para lograr una formación satisfactoria, debemos co-nocer los métodos, técnicas, procedi-miento, formas, recursos y virtudes de la investigación. Poseer una amplia cultura, educación completa y sistemá-tica. No se trata de que los alumnos trabajen y el maestro se relaje.

Adelante compañeras y compañeros mentores en el difícil arte de colaborar en la formación cultural y profesional del ciudadano de hoy y del futuro.

Que tengan un feliz 25 de junio 2010, “siendo virtuosos, pero sin tomarlo en cuenta”, sabedores que tenemos la di-rección de la educación, lo que debe cambiar en Guatemala y el mundo.

Muchas gracias.

Plaza, edifi cio S-4 Facultad de Humanidades

Page 22: Revista Fahusac 4

Humanidades

22

Resumen

La Educación Superior de Guatemala demanda mejorar la calidad en todos sus as-pectos. Desde hace algunos años, en la Educación Media de Guatemala han surgi-do una serie de especialidades, emulando títulos universitarios; pero, sin preparar de buena forma a los alumnos. ¿Quién será el responsable de la decepción de los estudiantes que, en el momento de ingresar a la universidad crean que ya saben una parte de lo que se enseña allí? ¿A quién se le debería de atribuir el problema: a la fi losofía de la educación, a la estructuración del Nivel Medio de nuestro país, o al desarrollo de planes y programas educativos? A sabiendas de la causa ¿Estamos preparados para proponer soluciones para este problema?

Guatemala tiene la peor calidad del sistema educativo de Centroamérica y se encuentra entre los países con los índices educativos más bajos del mun-do. Según resultados del Índice Glo-bal de Tecnologías de la Información 2010, la calidad de la educación del país se ubica en el puesto 125, de 133 países evaluados; en la calidad de la enseñanza de las ciencias naturales y la matemática se encuentra en el últi-mo lugar, por lo cual muchas perso-nas deben repasar estas materias para poder ingresar a las distintas univer-sidades que operan en el país. En el índice de competitividad y efi ciencia de las empresas que proveen internet, Guatemala se encuentra en el primer puesto a nivel mundial, entonces, ¿Por qué el fracaso en la educación?, ¿Será posible que no sepamos utilizar en nuestro favor la tecnología?, ¿Qué tan productivas, efi cientes y necesarias son las carreras de diversifi cado con

especialidad universitaria? (forma co-rrecta de llamarles), ¿Quién está mal: el sistema, los docentes, los alumnos o el entorno?

Histórica y estructuralmente, la Edu-cación Media tuvo sus orígenes en la Época Colonial; conceptualizándo-la, podríamos decir que es una fase o eslabón necesario e imprescindible del proceso educativo, ya que como coadyuvante en el desarrollo integral del hombre, su característica es inne-gable, por cuanto que: orienta en la investigación, profundiza en el grado de conocimiento y prepara para la vida y para el trabajo. Ésta es la etapa más interesante para el educando y quizá la más delicada para el educador, porque comprende los estudios sistematizados de carácter general y de carácter di-versifi cado. El Ciclo de Educación Bási-ca proporciona una cultura general; el Ciclo Diversifi cado tiene una duración

Los bachilleratos con especialidad“mejoran”

la calidad educativa de la educación superior…?

José Alfonso Castillo Anleu

Page 23: Revista Fahusac 4

Humanidades

23

variable y su objetivo es preparar al es-tudiante para ingresar a la universidad o para desempeñar un trabajo y compren-de las siguientes ramas: Normal, Bachi-llerato, Comercial y Técnico-vocacional; ¿En qué se basan todas las carreras sur-gidas en los últimos años en la Educación Media? su curriculum está elaborado de tal manera que los objetivos propuestos se alcancen, adoptando el concepto de que es el conjunto de planes, programas de estudio, actividades: académicas, cul-turales, estudiantiles, sociales, etc., y todas aquéllas experiencias, tanto esco-lares como extraescolares las que están orientadas a la formación integral del in-dividuo; sus planes de estudio, no se re-ducen a un simple listado de actividades, materias o asignaturas, sino mas bien constituyen una estructura instrumental en la cual cada aspecto o actividad tie-ne una relación con los otros aspectos en función de los objetivos y los métodos empleados; tiende a expresar claramen-te los fi nes, las competencias, los modos, métodos y técnicas para alcanzarlos, las unidades operacionales que se usarán y también el tiempo de duración de cada etapa de aplicación, con la previsión de los resultados establecidos. Los progra-

mas de estudios no son una simple enumeración de temas correspondien-tes a tal o cual asignatura, sino que tienen también sus indicaciones y re-ferencias acerca de los fi nes de la asig-natura, específi camente dirigidos para el nivel y el ciclo, completado con ins-trucciones para su puesta en práctica; asimismo, contiene indicaciones gene-rales y, en especial, metodológicas que pueden variar según el desarrollo te-mático del mismo programa y también en relación con el tiempo de desarrollo de cada unidad temática. ¿Será que los planes y programas de estudio de cada asignatura, en cada estableci-miento educativo, se están elaboran-do con esas bases?, ¿Será que, bajo la premisa de proyectar a un estudiante a la comunidad, se están inventando las carreras o bachilleratos con espe-cialidad?, ¿Llenarán estas carreras los espacios que se tienen previstos en la educación nacional? Actualmente, el Ministerio de Educación tiene autori-zadas 233 especialidades, lo cual ha causado la saturación de carreras del Nivel Medio y la duda de sí realmente son viables o no.

Futuros profesionales, humanistas

Page 24: Revista Fahusac 4

Humanidades

24

En el Nivel Medio, el problema es que las especialidades que se ofrecen para las distintas carreras no convierten a los estudiantes en profesionales para dichas áreas, porque se necesita de mucha más preparación, ¿Será que las especialidades están preparando mano de obra barata? O, ¿Será que ni siquie-ra eso están haciendo? Al analizar los nombres, ¿Será qué en la Educación Media se está emulando, o querién-dolo hacer, el nombre de las carreras universitarias que se imparten en las diversas instituciones de educación superior? Porque sólo los nombres se copian, pues la gran mayoría, por no decir todas, ni siquiera contemplan los pensa de las carreras universitarias, mucho menos, los incluyen en sus programas; entonces, no podemos hacer creer a un estudiante que ya es casi un licenciado en Nutrición, porque en la carrera que cursa se le enseñó la teoría de la pirámide alimenticia y to-davía adaptada al medio como la Olla Alimentaria; o un Diseñador de Modas, porque lleva un curso de elaboración de patrones. Por iniciativa del Ministe-rio de Salud Pública y Asistencia Social y a solicitud de los colegios profesiona-les de Médicos y Cirujanos y Estomato-lógico de Guatemala, en este año será la última cohorte de estudiantes que ingresen y que egresarán en el 2011 como bachilleratos con orientación en salud, ¿Será éste, acaso, el principio del fi nal de los bachilleratos con espe-cialidad?,

En fi n, la moneda está en el aire y cada uno de nosotros sabemos, como do-centes universitarios, cómo es el pro-ducto que estamos recibiendo de la Educación Media. Así que, de nuevo pregunto: ¿La Educación Media y sus bachilleratos con especialidad mejoran

Recordemos:Formamos personas, personalidades, núcleos familiares, sociales y cul-turales, ¿estaremos haciendo lo que nos demanda nuestro país?

BIBLIOGRAFÍA

Arévalo, L. (2009, octubre 28). Carreras de Ed-ucación media saturadas de especialidades. siglo XXI , pp. 14-15.

Educación, M. d. (1991, enero 12). Ley nacional de educacion . Guatemala, Guatemala: Jose Pineda Ibarra.

Educación, M. d. (2008, enero 14). Politicas educativas 2008-2012 . Guatemala, Guate-mala.

Fernández, D. (2009, diciembre 13). La clave de la educación. “El Periodico” , p. 34.

Mourshed., M. B. (2009, noviembre 30). In-forme Mackensie. Retrieved abril 28, 2010, from www.eduteka.org

Mundial, F. E. (2010, marzo 1). Indice Global de Tecnologias de la Informacion. Retrieved, abril 29, 2010, from www.weforum.org

Zeceña, L. D. (2010, marzo 26). Baja calidad marca educación nacional. “Prensa Libre” , p. 3.

la calidad educativa de la educación superior? ¿Cómo deberíamos los do-centes de enfrentar el reto, que se nos exige, de enseñar con calidad? Los docentes, como parte de la elite de la educación, al contar con una maestría en la misma, ¿Qué soluciones podría-mos plantear para el proceso educati-vo?, ¿Debe ser vertical la solución, de arriba hacia abajo, -desde la educación superior hacia la educación preprima-ria- o a la inversa?

Page 25: Revista Fahusac 4

Humanidades

25

Paris, La Ciudad de las Luces Literarias1

Nancy Maldonado de Masaya

1 La Casa de la América Latina (Maison de L’Amerique Latine) nació de la necesidad de favorecer un encuen-tro entre los latinoamericanos y los franceses para que se conozcan mejor. La casa es miembro de los Institutos Culturales Extranjeros de París (Forum des Instituts culturels étrangers à Paris, FICEP), promueve actividades culturales y está auspiciada por el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Recientemente tuve la oportunidad de viajar a París, Francia, para realizar una investigación literaria sobre nues-tro insigne escritor guatemalteco Pre-mio Nobel de Literatura 1967, Miguel Ángel Asturias.

En coherencia con el propósito plan-teado para esta investigación, el es-tudio se realizó, fundamentalmente, por medio de visitas a instituciones y trabajo de investigación bibliográfi -ca en bibliotecas y centros de docu-mentación. El mismo se organizó de tal manera que pudiera obtener infor-mación específi ca, sobre las Fantomi-mas, obras teatrales de Miguel Ángel Asturias, relativa a aspectos ligados a su historia personal, a anécdotas y a comentarios de críticos literario; asi-mismo, pude confi rmar la información teórico-conceptual sobre el momento histórico en el que fueron generadas las obras y sobre los movimientos li-terarios vigentes en aquel momento, para ubicar adecuadamente la obra en la línea del tiempo. Todo lo anterior, ha sido realizado con la intención de com-pletar los estudios sobre esta materia, que inicié en mi tesis de graduación de la licenciatura en Letras.

La experiencia fue valiosa, las biblio-tecas parisinas son abundantes. Las nuevas instalaciones de la Biblioteca Nacional de Francia (BnF) van mucho

más allá de las expectativas que un usuario pueda imaginar. Desde su nue-vo edifi cio con modernas instalaciones y con el diseño arquitectónico de un libro abierto en su fachada, hasta sus módulos interiores que proporcionan todas las comodidades y avances tec-nológicos para encontrar la información deseada. Esta biblioteca está confor-mada por una gran variedad de seccio-nes que permiten estar informado en todos los aspectos y no solo en la uti-lización de los libros. Posee secciones de consulta tradicional, en impresos y en la red; secciones de investigación

Nancy Maldonado de Masaya, Investigadora literaria-INESLIN-

Page 26: Revista Fahusac 4

Humanidades

26

de todas las ramas del saber; sa-lones de exposiciones, salones de estudios, salones audiovisuales de consulta, salas ubicadas en jardi-nes y muchas otras comodidades más.

Mi estancia en París me dio la oportunidad de visitar algunos sitios emblemáticos relacionados con la literatura. Lugares ubicados en esa extraordinaria ciudad que sigue y seguirá siendo siempre la ciudad de las luces. En esta oca-sión quiero referirme a la fortu-na que tuve de visitar en la Casa de la América Latina (Maison de L’Amerique Latine) , la exposición «Mario Vargas Llosa “La libertad y la vida”» («Mario Vargas Llosa

“La liberté et la vie”»), en homenaje al escritor, Premio Nobel de Literatura 2010.

La muestra de la exposición era una evocación de la vida y la obra del escri-tor peruano, justamente en el año de la entrega del Premio Nobel de Litera-tura a su persona. Abarcaba la mayoría de las facetas del escritor ejemplifi ca-das en fotografías, fragmentos escri-tos de su obra, citas de sus ensayos y comentarios de otros escritores, foto-grafías, objetos provenientes de su re-sidencia parisina como: sus instrumen-tos de trabajo, su famosa colección de hipopótamos, un retrato signifi cativo del escritor y muchos otros objetos de valor.

Recreé mi vista observando cada una de las maravillas que, para mí, eran representativas de este insigne escri-tor, a quien admiro grandemente por

Retrato del escritor Mario Vargas Llosa

Fernando de Szyszlo, Octavio Paz, Damián Bayón, Mario Vargas Llosa y Guillermo Cabrera Infante

Page 27: Revista Fahusac 4

Humanidades

27

su obra y por los aportes que a dado a la literatura.

Comparto con los lectores algunas de las fotografías que tomé de esa grata experiencia.

Como parte de los reconocimientos para el escritor Mario Vargas Llosa, la Maison Amerique Latine publicó un li-bro que lleva el nombre de la exposi-ción, editado por Gallimard. Este libro, escrito en francés, me fue obsequiado por las autoridades de esa institución.

Vargas Llosa recibió el premio Nobel de Literatura el viernes 10 diciembre de 2010. En su discurso de aceptación del premio trajo a la memoria recuer-dos de su Arequipa natal, de París y de Barcelona, que mezcló con personajes salidos de las páginas de Julio Verne, de Alejandro Dumas, de Víctor Hugo, de Gustave Flaubert y de Jorge Luis Borges.

Gabriel García Márquez, Jorge Edwards Mario Vargas Llosa, José Donoso y Antonio Muñoz Suay

Julio Cortazar y Mario Vargas Llosa

Page 28: Revista Fahusac 4

Humanidades

28

Esta actividad dio inicio con las pala-bras del maestro de ceremonias quien le dio paso a las palabras de la Arqui-tecta Gloria Palacios, Directora del departamento de Arte, quien agrade-ció la asistencia y dio la bienvenida en nombre de su Departamento. A conti-nuación, el M.A. Walter Mazariegos, Decano de la Facultad de Humanida-des, agradeció, de igual manera, la actividad que le dio inicio a la celebra-ción del XL Aniversario del Departa-mento de Arte y luego de presentar una sintética reseña histórica declara inaugurada dicha exposición.

Una vez inaugurada la exposición, el representante del Instituto Guatemal-teco de Turismo (INGUAT), el señor Enio Solombrino, pronunció las pala-bras de bienvenida, por parte de di-cha institución; asimismo, agradeció a

la Facultad de Humanidades por tomar en cuenta al INGUAT en tan importan-te actividad de aniversario, en la cual se sienten muy complacidos de par-ticipar.

La actividad dio inicio con una confe-rencia acerca de los textiles de Guate-

mala, dictada por Anaité Galeotti y titulada: “Los trajes mayas a través del tiempo”. La conferencista presentó una retrospec-tiva desde los tiempos de los mayas antiguos hasta nuestros tiempos actuales, acerca de los hermosos trajes mayas: desde el período preclá-sico, posclásico hasta lo más actual. Ella dijo que todos los estudios con-cluyen en que las per-

Tejido: Santiago Atítlan, SololaEscultura: Shaman Maya - Tecnica modelo en arcilla , Marvin Coronado

Lic. Ennio Solombrino, M.A. Walter Mazariegos, Arq. Gloria Palacios y Licda. Anaité Galeotti

Hilos y Barro:Memorias de Nuestra Cosmovisión

Elba Marina Monzón de Barillas

Eventos

Page 29: Revista Fahusac 4

Humanidades

29

sonas refl ejan parte de su vida en su traje típico y que muchos de los diseños de los trajes masculinos están aso-ciados al arco central del cos-mos y los del traje femenino a la superfi cie de la Tierra y del mar.

En Guatemala, lastimosa-mente, por el clima húme-do, se han encontrado esca-sísimas muestras de tejidos

mayas antiguos; no obstante, los gua-temaltecos están en posesión de una tradición milenaria que han desarrolla-do hace tres milenios las mujeres ma-yas, tanto de origen noble, como de origen común. Los mayas sabían tejer y esta tradición ha sido pasada de los mayores a las niñas y niños.

Podemos resumir que, en los wipiles, las mujeres del pasado nos dejaron símbolos de su cosmovisión y eso lo trasmitieron a través de sus tejidos; asimismo, plasmaron ciertos mitos y

leyendas que, de alguna manera, ex-plican el origen de sus pueblos. Des-de los lejanos siglos hasta el presente, los diseños de los tejidos permanecen, demostrándonos que la cultura tiene fuerza y tradición.

Después de la conferencia, el Decano M.A. Walter Mazariegos le otorgó un reconocimiento a la M.A. Elizabeth Flo-res, por su aporte para el Departamen-to de Arte, durante su gestión como Directora del mismo. Seguidamente, se entregó el diploma al estudiante Ángel

Milian quien se hizo acreedor al premio por diseñar el logo y redactar el lema del Departamento de Arte en su XL aniversario.

Asistentes a la actividad

Arq. Gloria Palacios, M.A. Walter Mazariegos y M.A. Elizabeth Flores en el momento del Rocnocimiento

Page 30: Revista Fahusac 4

Humanidades

30

Guatemala es un país que se encuen-tra en una zona geográfi ca que fre-cuentemente sufre las consecuencias de de fenómenos naturales. En el año 2010 la población enfrentó temblores, inundaciones y erupciones de volcanes y, en alguna oportunidad, todos es-tos fenómenos a la vez, situación que hace obligatorio prever cómo enfren-tar estas catástrofes y procurar que causen el menor daño posible.

En el marco del Plan de Mejoras de la Facultad de Humanidades se encuentra la Comisión de Prevención de Desas-tres, que tiene como Objetivo General: Brindar a la comunidad educativa de la Facultad de Humanidades las condicio-nes mínimas de seguridad en el caso de desastres naturales y no naturales.

Entre las actividades planifi cadas para este año se contempló la realización de un Simulacro de Evacuación, es por esta razón que el día 12 de noviembre de este año se realizó un ejercicio, en el edifi cio S4.

La actividad fue planifi cada para que participaran alumnos, personal docen-te, administrativo y de servicio de la Facultad. Previamente, se realizaron capacitaciones con la valiosa colabo-ración de los Bomberos Municipales: Efraín Cerna , Lilián María Gorety Pop y algunos alumnos de esta Facultad,

Simulacro de evacuación en la Facultad de Humanidades

Ana Luisa Barrientos de Enríquez

Personal y estudiantes en la ruta de evacuación

Estudiantes en la ruta de evacuación

Page 31: Revista Fahusac 4

Humanidades

31

cuyo objetivo es: Enfrentar los fenómenos y detectar las de-bilidades del edifi cio para pro-poner las medidas correctivas .

Al iniciar el ejercicio se emitió la señal de alarma a las 15 horas, se realizó la evacuación coordinada por representan-tes de alumnos de cada aula, docentes, personal adminis-trativo y personal de servicio, de acuerdo con la señalización colocada por la Comisión. Fina-lizada la evacuación, se proce-dió a la inspección del edifi cio para evaluar las defi ciencias detectadas.

Posterior al Simulacro, se entregará un informe a la administración de la Facul-tad acerca de la ejecución del ejercicio, medición de tiempo de la evacuación, valoración del comportamiento colec-tivo, colaboración del personal, grado de efi cacia de las vías de evacuación, relación de incidentes no previstos y propuestas para mejoras del edifi cio.

La realización de estos ejercicios en forma periódica y sistemática tienen por objetivo preparar a la institución para enfrentar los fenómenos naturales y no naturales que en nuestra Guate-mala son tan frecuentes y, con ello, evitar el mayor daño posible para los alumnos y para el personal que labora en La Facultad de Humanidades.

Personal y estudiantes en la ruta de evacuación

Personal y estudiantes al momento de la platica

Page 32: Revista Fahusac 4

Humanidades

32

De todos es sabido que un diccionario -del latín dictionarium-, es un libro en el que se recoge y explica de forma ordenada el léxico de una o más len-guas, de una ciencia o de una mate-ria determinada. Es un libro en el que por orden, generalmente alfabético, se defi nen los juicios de una materia o disciplina determinada, o bien es un ca-tálogo numeroso de noticias importantes de un mismo género ordenado alfabéticamen-te. Existe una gran variedad de diccionarios: bibliográfi cos, biográfi cos, científi cos, geo-gráfi cos, etc. Cada uno de éstos profundi-za en una materia específi ca que, cuida-dosamente documentado, se convierte en un prontuario o compendio de las reglas de una ciencia o de un arte. Con los avances de la era tecnológica, en la actualidad existen diccionarios de informática en línea (online) que permiten el acceso, casi inmediato, a la información requerida.

Como resultado de la experiencia adquiri-da, conjuntamente con el equipo de inves-tigadoras literarias del Instituto de Estudios de Literatura Nacional (INESLIN), median-te la participación en la realización los di-ferentes proyectos generados a partir de la línea programática de investigación de-nominada «Estudio crítico de la obra de los escritores y escritoras que han obtenido el Premio Nacional de Literatura “Miguel Án-gel Asturias”», surgió en mí la inquietud de publicar un diccionario de autoras y autores guatemaltecos que han recibido este Pre-mio, con el propósito de ofrecer, al público interesado en este tema, una información pertinente y puntual.

En el año 2010, el proyecto «Diccio-nario de escritores guatemaltecos premios nacionales de literatura “Mi-guel Ángel Asturias” 1988-2010”» fue aprobado por el Decano de la Facultad de Humanidades, M. A. Walter Maza-riegos y avalado por el INESLIN, con el objetivo general de dar a conocer en qué consiste el Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” y que institución otorga dicho premio. Asimismo, explicar quiénes son los escritores que han sido galardonados con esa distinción, desde el año 1988, hasta el 2010.

Este trabajo se justifi ca porque el Pre-mio Nacional de Literatura “Miguel Án-gel Asturias” es un galardón concedido anualmente, desde 1988, a un autor o a una autora por la totalidad y calidad de su obra literaria y, hasta el momen-to, no existe un documento que reúna la información más relevante acerca de estas ilustres personas. Si bien existen ya varios diccionarios que ofrecen in-formación sobre escritores nacionales, también es verdad que éste será, por ahora, el único en su género, pues re-

Dra. Gladys Tobar, M.A. Nancy Maldonado de Masaya, y escritores: Mario Alberto Carrera y Carlos Navarrete

Diccionario de Escritores GuatemaltecosPremio Nacionales de Literatura

“Miguel Ángel Asturias”

Nancy Maldonado de Masaya

Page 33: Revista Fahusac 4

Humanidades

33

coge a un grupo de autoras y autores heterogéneo en su estilo y en los gé-neros abordados en sus obras, pero, unidos por el lazo en común que repre-senta el premio literario obtenido.

El proceso de investigación ha tenido como base la Estética de la Recepción y la Crítica literaria sociológica, por medio de una investigación biobiblio-gráfi ca, hemerográfi ca y por la red, relacionada con el contexto histórico de cada escritora y escritor, emplean-do, además, la técnica de la entrevista presencial o vía internet con: las auto-ridades que tienen a su cargo otorgar el galardón, con los mismos escritores galardonados y con críticos literarios que han analizado y escrito artículos, ensayos o tesis a cerca de las obras literarias de estos escritores. El pro-ducto fi nal de la investigación será el diccionario que contendrá parte de la información recabada por la investiga-ción efectuada.

Con este diccionario se iniciará un pri-mer volumen, con la idea de publicar otros en el futuro, en la medida que pase el tiempo y se siga otorgando el premio. Con seguridad, todos es-tos libros servirán de referencia para enriquecer los Programas del Sistema Educativo Nacional, en especial a los estudiantes de Letras y, por añadi-dura, a las personas interesadas en la literatura guatemalteca, tanto en Gua-temala como en el extranjero.

Para realizar la divulgación de este pro-yecto se llevó a cabo, dentro del marco de la VII Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua 2010), el 19 de julio de 2010, una actividad denomina-da: «Mesa Literaria: “Nuestros Premios Nacionales”». En esa ocasión se contó

con la asistencia de cuatro de ellos: Luz Méndez de la Vega (Premio 1994),; Francisco Morales San-tos (Premio 1998); Mario Alberto Carrera (Premio 1999) y Carlos Navarrete (Premio 2005) , quienes compartieron sus criterios literarios con el público asistente.

El impacto que ha causado esta investigación, en-tre las escritoras y los escritores entrevistados, ha sido satisfactorio, sobre todo, porque ellos mismos han reconocido que era importante rescatar del ol-vido a este grupo de galardonados. Asimismo, se argumentó que actualmente es frecuente que se conozca a los escritores guatemaltecos más desta-cados; pero, en la mayoría de los casos, se desco-noce quiénes son los que han recibido el Premio Nacional de Literatura.

El público que asistió a la actividad literaria «Nues-

tros Premios Nacionales de Literatura» se sintió complacido con el intercambio de información y de opiniones con los escritores y algunos manifesta-ron su interés por obtener este diccionario 1 que será publicado, en el primer semestre del año 2011, por la Facultad de Humanidades, con el copatroci-nio de la Editorial Cultura del Ministerio de Cultura y Deportes que dirige el escritor Francisco Morales Santos.

1 Otra de las actividades de este proyecto fue realizar una encuesta para determinar si estudiantes y personas interesadas en la literatura tenían idea de qué es el Premio Nacional de Literatura y si conocían, por lo menos, a algunos escritores que hubiesen recibido este galardón. Los resultados de la encuesta fueron reveladores sobre este tema, por lo que se confi rmó la

necesidad de publicar con prontitud este diccionario.

Dra. Gladys Tobar, Directora del INESLIN; M.A. Nancy Maldonado de Masaya, Coordinadora de la investigación y escritores: Mario Alberto Carrera y Carlos Navarrete

Page 34: Revista Fahusac 4

Humanidades

34

Premios para la Excelencia en Investigación 2010 para destacada profesionales Humanistas

Gladys Tobar AguilarLa Dirección General de Investigación (DIGI) con-voca anualmente a todos los Institutos y Unidades de Investigación de la Universidad de San Carlos para que postulen a profesionales que laboran para el Sistema de Investigación de la USAC , con el propósito de premiarlos con un reconocimiento público en calidad de Investigadores Universitarios del Año de sus respectivas unidades de investiga-ción; asimismo, otorga la Medalla de Investigación en calidad de Investigador Científi co Emérito Uni-versitario para aquellos profesionales que le han dedicado gran parte de su vida a esta actividad y que han hecho aportes signifi cativos para la socie-dad guatemalteca.

En años anteriores, han recibido la Medalla Uni-versitaria de Investigación, varios profesionales humanistas, entre ellos: el doctor Carlos González Orellana y las licenciadas Luz Méndez de la Vega y Josefi na Antillón Milla.

En el presente año, 2010, el Instituto de Estudios de Literatura Nacional (INESLIN) propuso a las li-cenciadas Catalina Barrios y Barrios y Lesbia Guise-la López Ramírez para recibir estos reconocimien-tos que fueron avalados por la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades. La licenciada Barrios y Barrios es profesora jubilada del Departamento de Letras y del INESLIN y la licenciada López Ra-mírez actualmente coordina una investigación en el INESLIN, esta investigación es cofi nanciada por la Facultad de Humanidades y el Programa Univer-sitario de Investigación en Educación de la DIGI.

Catalina Barrios y Barrios es graduada en Letras y fue Profesora Titular del Departamento de Letras así como cofundadora del INESLIN, en 1980. Ella ha realizado una amplia labor de investigación que ha sido difundida en varios textos publicados por la Editorial Universitaria: Historia de la Literatura Guatemalteca (en tres tomos) en coautoría con el Dr. Francisco Albizúrez Palma, obra premiada

en 1983 con el Quetzal de Oro de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG); Presencia y huella, texto publicado en homenaje al Centenario del naci-miento del escritor Flavio Herrera y Estudio histórico del periodismo guatemalteco (Época Colonial y siglo XIX), en 1997, obra que también fue premiada con el Quetzal de Oro de la APG del año 2000 y La huelga de dolores, 100 añas 1 más, en 1999, entre otras publi-caciones. Actualmente, dedica mucho de su tiempo para continuar con sus investigaciones en el ]]Archivo General de Centro América.

La licenciada Lesbia Guísela López Ramírez coordina actualmente la investigación denominada “Alternati-vas metodológicas: Investigación con enfoque de gé-nero en Educación Superior “ y diseñó el proyecto: “Alaíde Foppa: Aportes epistemológicos con perspec-tiva de género desde la cátedra y la literatura” el cual fue avalado por el INESLIN y ha sido aprobado, para su cofi nanciamiento para el año 2011, por el Señor Decano de la Facultad de Humanidades, Lic. Walter Mazariegos y por el Consejo Coordinador e Impulsor de la Investigación (CONCIUSAC).

Ambas profesionales humanistas recibieron, el martes 23 de noviembre, a las 16:30 horas, en el Salón Mayor del MUSAC, un merecido homenaje de la Universidad de San Carlos, organizado por la DIGI. Los doctores Carlos Álvarado Cerezo y Jorge Luis de León Arana, Secretario General de la USAC y Director General de Investigación, respectivamente hicieron entrega de la Medalla de Investigadora Científi ca Universitaria Emé-rita a la licenciada Catalina Barrios y Barrios y de la plaqueta como Investigadora Universitaria del año del INESLIN a la licenciada Lesbia Guisela López Ramírez. Este importante reconocimiento es muy signifi cativo para la vida académica de las investigadoras e investi-gadores del Sistema de Investigación Universitario de la USAC porque denota el esfuerzo de generar nuevos conocimientos que benefi cian al Programa de Docen-cia Universitaria y, por ende, al Sistema Educativo Na-cional de la República de Guatemala.

Page 35: Revista Fahusac 4

Humanidades

35

Convivio Navideño

Elba Monzón de Barillas

La Facultad de Humanidades ofreció un magnífi co convivio navideño a todo su personal. El Maestro, Walter Ma-zariegos, Decano de la esta Facultad, agradeció el esfuerzo y dedicación que cada uno manifestó en el transcurso del año 2010 y aprovechó para darles un mensaje de paz, para estas fi estas navideñas.

El propósito de esta actividad, llevada a cabo en las instalaciones del estacio-namiento de vehículos de la Facultad, fue crear lazos de convivencia entre to-dos los que forman parte de la familia Humanista y ofrecerles un momento de esparcimiento con un elenco artísti-co escogido para dicho evento.

Esta actividad reunió a más de 500 personas, entre profesores, personal

administrativo y de servicios, quienes, además del espectáculo, disfrutaron de un delicioso almuerzo que fue ob-sequiado por Junta Directiva de esta casa de estudios.

Durante la celebración hubo música, regalos, el famoso toro mecánico y baile. Al fi nalizar la tarde, todos los presentes recibieron la tradicional ca-nasta navideña, la cual fue entregada por el grupo de personas que integró la Comisión Organizadora, nombra-dos según el punto Vigésimo Cuarto, del Acta 25-2010; dicha Comisión es-tuvo integrada por personal del Área administrativa, del Área Docente y de Investigación, así como personal de Servicios. La animadora del festejo, Licda. Nerei-da Calderón, vestida como la señora

Comisión encargada de la organización del convivio navideño

Page 36: Revista Fahusac 4

Humanidades

36

Claus, mantuvo el ambiente necesario para darle vida a los concursos y a los bailes donde todos y todas tuvieron la oportunidad de poderse expresar, du-rante toda la tarde de ese día viernes.En un ambiente realmente festivo, todos los invitados se sintieron muy complacidos con el agasajo preparado por el equipo organizador.

La buena disposición de las y los orga-nizadores para que todos los asisten-tes tuvieran la excelente atención que se merecen fue, verdaderamente, in-comparable.

La Comisión Organizadora aprovecho este espacio para compartir mensa-jes de esperanza y de amor con los asistentes deseándoles a todos “Feliz Navidad y muchas bendiciones para el 2011. Palabras de felicitación del M.A.

Walter mazariegos (Decano)

Asistentes al Convivio navideño 2010

Page 37: Revista Fahusac 4

Humanidades

37

Profesoras y profesoras viajeros

Elba Monzon de Barillas

El señor Decano de la Facultad de Humanidades, M.A. Walter Mazarie-gos, invitó a los profesores y profeso-res para realizar un viaje de descanso a El Salvador. El período administrativo del Lic. Mazariegos se ha caracterizado por impulsar este tipo de actividades que posibilitan la convivencia y la re-lajación para el personal de de todos los programas universitarios que fun-cionan en nuestra Facultad.

La comisión responsable de organizar este viaje logró motivar, por medio de invitaciones, publicidad y mensajes electrónicos, a más de 75 profesores y profesoras, en su mayoría del departa-mento de Pedagogía, para participar en esta actividad recreativa, la cual también fue realizada el año 2009.

En diciembre del año 2009 se efectuó un viaje a Izabal, Petén y Belice cuyos frutos se vieron refl ejados en una ma-

yor unidad y un compañerismo lleno de solidaridad, para quienes asistieron en dicha oportunidad. Este viaje fue organizado con mucho entusiasmo, pero, sobre todo, signifi có una opor-tunidad para todos aquellos profesores y profesoras que, por diversas situa-ciones, no tienen el tiempo para rea-lizar un viaje de descanso laboral. Fue, realmente, un viaje lleno de aventuras que hoy son gratos recuerdos para los participantes.

El 1 de diciembre a las 6:00 a.m. todos los participantes abordaron el bus de la Facultad de Humanidades en el Cam-pus Central de la USAC, degustando un delicioso desayuno bufe a las 8:00 de la mañana en Chiquimulilla, cuyos alimentos fueron donados y comparti-dos por todas y todos los viajeros.

A las 13:00 horas, de ese mismo día, fue el arribo al Hotel Decáme-

Profesores viajeros, Izabal diciembre 2009

Page 38: Revista Fahusac 4

Humanidades

38

Profesores viajeros, San Salvador diciembre 2010

ron, donde la delegación de profesores y profesoras humanistas degustaron las boquitas y la comida, así como las atracciones que brindó dicho hotel.

El 2 de diciembre, fueron visitados varios centros comerciales en la ciu-dad de San Salvador donde los vaje-ros pudieron realizar sus compras.

El viernes 3, se realizó una visita al lago de Coatepeque donde se aprove-cho para dormir en dicha ciudad.

Para culminar con el viaje, el 4 de di-ciembre se realizó una visita al centro recreativo Chatúm donde se degustó un delicioso almuerzo por cortesía de la Facultad y luego, el grupo de profe-sionales retornó a la ciudad de Gua-temala.

La estadía en El Salvador fue una ac-tividad muy especial, para los profe-

sionales humanistas. Lo más intere-sante de este viaje fue la convivencia y el acercamiento que cada uno tuvo con otros profesores y profesoras que, por razones de horario o distancia, no tienen, usualmente, la oportunidad para comunicarse e intercambiar expe-riencias profesionales y personales.

Creo que este viaje alcanzó a llenar to-das las expectativas que cada uno de los participantes tenía en el momen-to de inscribirse, por lo cual considero que todos y todas están conscientes del valor y la importancia que estos viajes tienen para los profesores y pro-fesoras para su experiencia como per-sona, como profesional y como acadé-mico, ya que las oportunidades para dialogar y compartir durante el año son muy pocas y es muy importante que descansemos, compartamos y nos escuchemos.

Page 39: Revista Fahusac 4

Humanidades

39

Albert Camus, en la conmemoración de 50 años de su muerte

Alberto Sánchez

El departamento de Filosofía organi-zó, dentro de sus actividades de ex-tensión, la “Conferencia-homenaje para Albert Camus, en la conmemo-ración de los 50 años de su muerte”; la cual tuvo lugar en el Centro Cultu-ral Universitario, el día 29 de mayo de 2010.

Alberto Sánchez expuso el tema: Vida de Albert Camus: Compromiso y Tragedia y Harold Soberanis, La Filosofía del Absurdo de Albert Ca-mus. Las dos ponencias se comple-mentaron, pues la primera describió la vida de este pensador, afi rmando que él fue uno de los intelectuales más importantes del siglo XX y su infl uencia es indiscutible. La obra de Camus es extensa y abarca temas de fi losofía, teatro y narrativa; además, en sus obras puede encontrarse un compromiso político, que mostro pú-blicamente cuando recibió el Premio Nobel de Literatura, indicando en su discurso de aceptación del premio que “El arte no es a mis ojos un gozo solitario. Es un medio para conmover al mayor número posible de hom-bres ofreciéndoles una imagen privi-legiada de los sufrimientos y de las alegrías comunes”. Camus creía que todo intelectual debía estar compro-metido con el sufrimiento humano y él lo desarrolló en sus escritos. Tan-to su pensamiento fi losófi co como el político están plasmados en sus obras de teatro y de narrativa, ade-más de expresarlo en sus obras

El departamento de Filosofía organizó, dentro de sus actividades de extensión, la “Conferencia-homenaje para Albert Camus, en la conmemoración de los 50 años de su muerte”; la cual tuvo lugar en el Centro Cultural Universitario, el día 29 de mayo de 2010.

Alberto Sánchez expuso el tema: Vida de Albert Camus: Compromiso y Tra-gedia y Harold Soberanis, La Filosofía del Absurdo de Albert Camus. Las dos ponencias se complementaron, pues la primera describió la vida de este pen

Albert Camus

Page 40: Revista Fahusac 4

Humanidades

40

El departamento de Fi-losofía organizó, dentro de sus actividades de ex-tensión, la “Conferencia-homenaje para Albert Camus, en la conmemo-ración de los 50 años de su muerte”; la cual tuvo lugar en el Centro Cultu-ral Universitario, el día 29 de mayo de 2010.

Alberto Sánchez expuso el tema: Vida de Albert Camus: Compromiso y Tragedia y Harold Sobe-ranis, La Filosofía del Ab-surdo de Albert Camus. Las dos ponencias se complementaron, pues la primera describió la vida de este pensador, afi r-mando que él fue uno de los intelectuales más im-portantes del siglo XX y su infl uencia es indiscuti-ble. La obra de Camus es extensa y abarca temas de fi losofía, teatro y na-rrativa; además, en sus obras puede encontrarse un compromiso político, que mostro públicamen-te cuando recibió el Pre-mio Nobel de Literatura, indicando en su discurso de aceptación del premio que “El arte no es a mis ojos un gozo solitario. Es un medio para conmover al mayor número posible de hombres ofreciéndoles una imagen privilegiada de los sufrimientos y de las alegrías comunes”. Camus creía que todo in-

telectual debía estar comprometido con el sufri-miento humano y él lo desarrolló en sus escritos. Tanto su pensamiento fi losófi co como el político están plasmados en sus obras de teatro y de narrativa, además de expresarlo en sus obras es-trictamente fi losófi cas. Camus está situado dentro de los pensadores que desarrollaron la corriente de pensamiento existencialista, la cual tuvo sus inicios en Alemania y siguió su desarrollo en Fran-cia.

La obra fi losófi ca de Camus puede entenderse desde este postulado, “no todo se resume en la negación y el absurdo, lo sabemos. Pero es pre-ciso colocar la negación y el absurdo al principio, puesto que son estas realidades las que nuestra generación ha encontrado y con lo que hemos de contar únicamente.” (Publicado en Combat). Así, para Camus, el principio para poder refl exionar

Albert Camus, novelista francés existencialista

Page 41: Revista Fahusac 4

Humanidades

41

Voluntariado Universitario

El Voluntariado Universitario Indepen-diente nació por la inquietud de un grupo de profesionales y estudiantes de diferentes unidades académicas unidos por el interés de tener una me-jor sociedad, basada en los valores y el respeto.

Este grupo surgió hace 5 años, por ini-ciativa de Amparo Hernández (Q.E.P.D) quien laboraba como bibliotecaria en La Dirección General de Investigación (DIGI) quien, por su sentido humani-tario, hizo conciencia en algunos jóve-nes estudiantes universitarios acerca de las necesidades del adulto mayor y dejó la inquietud, en cada uno de ellos, de realizar una labor social que atendiera a este grupo de personas, que se considera uno de los más vul-nerables del país. Dicha idea despertó un sentido de solidaridad en los estu-diantes (egresados, en la actualidad, de esta casa de estudios superiores), habiéndose sumado a la causa otros estudiantes, profesionales y trabajado-res de la misma Universidad.

El “Voluntariado Universitario Indepen-diente” (VOLUNI) es un grupo de pro-fesionales y estudiantes universitarios pertenecientes a diferentes unidades académicas y unidos bajo una mismo fi n: “Ser profesionales con valores”

Los principios de VOLUNI son: Mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad, mediante la prestación de servicios integrados y de excelencia. Sus metas y objetivos comprenden:

• Ayudar a las personas de la tercera

Estudiantes, voluntariado universitario

Estudiantes, voluntariado universitario en actividadades sociales

Sociales

Manuel Elías, Kimberly Herrera y Henry Urcuyo

Page 42: Revista Fahusac 4

Humanidades

42

edad a mejorar su autoestima y supe-ración personal• Mejorar su estado de salud física, emocional y espiritual• Fomentar el respeto y la dignidad de las personas de dicho sector• Fomentar el apoyo de familiares• Facilitar la permanencia de las per-sonas de edad avanzada en su propio hogar• Promover un sentido de una vida ple-na y de sus derechos naturales• Concientizar a la comunidad sobre el valor y la riqueza que ofrece el com-partir con ellos

Actividades

• Apoyo emocional y consejería• Información y orientación • Ayuda para obtener medicamentos y servicios básicos (agua, luz, gas, entre otros)• Alimentos adecuados • Oportunidades de socialización

Los voluntarios VOLUNI hacen visitas a diversas comunidades del país, brin-dando información y orientación, así como apoyo emocional por medio de la coordinación de diferentes actividades de concientización hacia la misma co-munidad, con el propósito de alcanzar una percepción más realista del pro-ceso de envejecimiento y promoviendo un mayor ajuste psicológico y sentido por la vida, entre otros aspectos.

Cabe mencionar que al grupo original se han unido varios profesionales y estudiantes de la Facultad de Huma-nidades, es así como el Señor Decano, M.A. Walter Mazariegos, algunos pro-fesores y estudiantes de los distintos Departamentos trabajan hoy conjun-tamente para fomentar y obtener una

mejor sociedad, mediante la práctica de los principios y valores humanísticos que distinguen a esta Facultad, tales como: la integración del pensamiento universitario mediante una visión con-junta universal de los problemas del ser humano y del mundo, creando así una amplia y generosa conciencia so-cial en el conglomerado universitario, con el propósito de buscar solución para los problemas derivados de nues-tra realidad nacional.

Agradecemos a todas las Unidades Académicas de la Universidad su apo-yo, pues Guatemala necesita, con urgencia, de profesionales especiali-zados y capacitados para incidir, orien-tar y administrar el Sistema Educativo Nacional. Los profesionales deben te-ner la capacidad de generar análisis, de construir y proponer las bases de la práctica profesional humanística va-lidada por el conocimiento de la reali-dad nacional.

Reiteramos el agradecimiento por el apoyo brindado por todos los universi-tarios y, especialmente, a la Facultad de Humanidades, ya que juntos esta-mos logrando un cambio en la actitud hacia el “adulto mayor”.

Estudiantes, voluntariado universitario en actividadades sociales

Page 43: Revista Fahusac 4

Humanidades

43

Talleres para la“Planifi cación por áreas en el currículum por competencias”

Ana María Saavedra

La Facultad de Humanidades comprometida con la forma-ción continua de las y los profesores y atendiendo las recomendaciones derivadas del Primer Congreso Peda-gógico, realizado en el mes de marzo del 2010, inau-guró el 5 de julio del presen-te año el taller: Planifi cación por áreas en el currículum por competencias, donde los distintos equipos de pro-fesionales encabezados por especialistas de las asigna-turas, unifi caron la planifi ca-ción, los contenidos, la me-todología y las estrategias de evaluación, generados de las experiencias de aprendi-zaje de su carrera docente.

Este taller permitió que las y los profesores planifi caran las diferentes asignaturas que se imparten en las ca-rreras que sirve la Facultad, en el marco del diseño cu-rricular por competencias, el cual permitirá unifi car los programas tanto en la sede central como en las sedes departamentales.

El taller desarrollado el 5 y 6 de julio, contó con la parti-cipación de todos los depar-tamentos de la Facultad de Humanidades: Arte, Biblio-tecología, Filosofía, Idio-mas, Letras y Pedagogía;

donde, respetando la especifi cidad de cada uno de ellos, se buscó consensos para la unifi cación de criterios en el desarrollo del tra-bajo docente. Los horarios establecidos para el desarrollo del taller, respondieron al inte-rés de atender a todos los profesores de las diferentes jornadas de trabajo que funcionan en la Facultad.

Todas estas acciones realizadas se derivan de la voluntad política que la actual administra-ción tiene para encausar satisfactoriamente los Procesos de Autoevaluación y Certifi cación de Carreras. Teniendo como único objetivo el mejoramiento continuo de la calidad educa-tiva.

La Dirección General de Docencia –DGD- y La División de Evaluación Académica e Institu-

Inauguración del taller

Formación

Page 44: Revista Fahusac 4

Humanidades

44

cional –DEAI- , de la Universidad de San Carlos, asignaron, para iniciar el proceso de certifi cación de las carre-ras autoevaluadas de la Facultad de Humanidades, el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES): agencia acreditadora con sede en Costa Rica.

Asitentes a los talleres, Planifi cación por áreas en el currículum por competencias

Profesoras y profesores en los talleres

Page 45: Revista Fahusac 4

Humanidades

45

Programa de Seguimiento Facultad de Humanidades USAC

Nirma Ramírez

Hacia la Certifi cación de lascarreras Humanísticas

Con este lema, la Comisión de segui-miento a empleadores y egresados de las Carreras de PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa inició en el año 2009 una serie de actividades programadas con la fi nalidad de:

- Identifi car, por medio de un banco de datos, a los egresados de las carreras en mención,

- Describir el trabajo que están desa-rrollando,

- Determinar la apreciación profesional que sus empleadores tienen de ellos,

- Determinar las debilidades del pen-sum de estudio y las propuestas de fortalecimiento educativo y profesional presentadas por los egresados y sus empleadores Este proceso le permitirá a la Facultad de Humanidades mejorar el proceso Enseñanza-Aprendizaje, así como ele-var la efi cacia de la Malla Curricular

Comisión de Seguimiento

La Comisión de Seguimiento presidida por la Maestra Nirma Delfi na Ramírez Ovalle, socializo este programa por medio del I Congreso de Egresados y Empleadores de las Carreras de PEM en Pedagogía y Técnico en Adminis-tración, realizado el 5 de octubre, en Chimaltenango.

Este congreso contó con el respaldo del Señor Decano de la Facultad de Humanidades Lic. Walter Mazariegos y el Director Departamental de Educ-ción de Chimaltenango Lic. Mario Raúl de la Cruz Elías

Egresados de las carreras en mención participando en el taller “CNB” impartido por el Lic. Héctor Canto egresado de la F.H.

Page 46: Revista Fahusac 4

Humanidades

46

Programa de Seguimiento Empleadores

Con la fi nalidad de evaluar el desempe-ño laboral de los egresados se obtuvo información de 448 instituciones em-pleadoras de profesionales egresados de las carreras de PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa.Dentro del listado de instituciones em-pleadoras se pueden mencionar entre otras : El Congreso de la República, la Secretaria de Obras Sociales de la Presidencia de Guatemala, Ministerios del Gobierno, El IGSS, algunas Muni-cipalidades, Universidades privadas y ONG´s como: As. Para el desarrollo Rural, FUNTEC, PRODEMI, ASECSA , Etc.

Las sugerencias dadas por los Emplea-dores se centran en fortalecer los as-pectos Administrativos, Bilingües y de informática, mientras que los relativos a la formación docente se encuentran en segundo plano.

Algunos de los aspectos más impor-tantes de este programa son: destacar el campo laboral de los egresados, que va desde puestos relacionados con la educación, hasta jefaturas, cargos pú-blicos, cargos en las municipalidades, técnicos de campo en ONG´s , aseso-res, capacitadores, facilitadores, coor-dinadores y supervisores.

Uno de los objetivos fue deteminar las debilidades del pensum de estudios, desde el punto de vista de los egresa-dos, quienes, en el nivel técnico con-sideran aspectos pedagógicos, de CNB y Realidad Nacional como las mayores

debilidades del Pensum,.En el nivel de Licenciatura, los Aspec-tos administrativos, idioma inglés, idio-ma materno, informática, administra-ción fi nanciera y de personal, fueron consideradas con las mayores debilida-des.

El Principal logro de este programa ha sido identifi car las necesidades pro-fesionales y las propuestas de fortale-cimiento para el pensum de estudios de las carreras en mención, para for-talecer el proceso de Certifi cación, las Carreras de PEM en Pedagogía y Téc-nico en Administración Educativa y Li-cenciatura en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa

Comisión de Seguimiento

La Comisión de Seguimiento presidida por la Maestra Nirma Delfi na Ramírez Ovalle, socializo este programa por medio del I Congreso de Egresados y Empleadores de las Carreras de PEM en Pedagogía y Técnico en Adminis-tración, realizado el 5 de octubre, en Chimaltenango.

Participación interactiva entre egresados y empleadores asistentes al I Congreso

Page 47: Revista Fahusac 4

Humanidades

47

Este congreso contó con el respaldo del Señor Decano de la Facultad de Humanidades Lic. Walter Mazariegos y el Director Departamental de Educ-ción de Chimaltenango Lic. Mario Raúl de la Cruz Elías

Nuevos Retos

La Comisión de Seguimiento continua-rá con las siguientes actividades para el año 2011 - Realización del I Congreso en Saca-tepéquez,- I Congreso en Sede Central- II Congreso en Chimaltenango.

Donde espera aumentar la participa-ción de egresados y la cantidad de talleres impartidos Información acerca del Programa de Seguimiento

El Programa de Seguimiento a egresa-dos demostró la variación que existe entre egresados por género, al com-probar que en el nivel técnico las mujeres superan ampliamente a los hombres sin embargo los hombres al-canzan en mayor cantidad el nivel de licenciatura.

El tipo de puesto que desempeñan los egresados: mientras que los mandos bajos, son en su mayoría, ocupados por egresados del nivel técnico, los mandos altos y directivos son ocupa-dos por egresados del nivel de licen-ciatura.

La Facultad de Humanidades, promue-ve, respalda y fortalece los programas de fortalecimiento humanista.

Promoviendo su Visión de Egresar profesionales en las distintas ramas de las humanidades, con preparación int-electual, para el desarrollo y la partici-pación en el área social humanística, con proyección y servicio para coadyu-var en la solución de los problemas de la realidad nacional en una perma-nente actitud propositiva

Egresados, en el momento de la inscripción en el I Congreso

Maestra Nirma Ramírez promoviendo la interacción y socialización entre los participantes del I Congreso.

Page 48: Revista Fahusac 4