46
Revista de la Unidad UPN 099 DF Poniente Año 0 | Número 1 | septiembre-diciembre 2014 Educar para transformar Educar para transformar Portada Conmemorativa alusiva a las ediciones anteriores de la revista Eulogos Certificado No. CA-3015412

Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación cuatrimestral Unidad UPN 099 DF Poniente Periodo septiembre - diciembre 2014

Citation preview

Page 1: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 1

Revista de la Unidad UPN 099 DF Poniente Año 0 | Número 1 | septiembre-diciembre 2014

Educar para transformarEducar para transformarPortada Conmemorativa alusiva a las ediciones anteriores de la revista Eulogos

CertificadoNo. CA-3015412

Page 2: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

La portada de esta edición está dedicada a una insigne educadora mexicana, la profesora

María Rosaura Zapata Cano

Nació el 23 de noviembre de 1876, en La Paz, Baja California Sur; estudió en la Ciudad de México en la Escuela Nacional de Maestros, obtuvo el título de profesora de educación primaria en 1899. Realizó estudios en Psicología Educativa y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de México. En 1902 obtuvo una beca para estudiar pedagogía en San Francisco y Nueva York.

La profesora M. R. Zapata promovió la educación pre-escolar, especialidad en la que trabajó por más de cin-cuenta años. En 1904 fue pionera en el establecimiento de los primeros jardines de niños en México. Apoyada por Justo Sierra viajó a Alemania, Francia, Bélgica, Sui-za e Inglaterra para conocer los sistemas de educación preescolar creados por Johann Heinrich Pestalozzi y Friedrich Fröbel. De regreso en México, continuó con la promoción para instalar un mayor número de jardines de niños. Posteriormente, fue docente de la Escuela Na-cional de Maestros, y culminó como directora general de Jardines de Niños.

Las danzas rítmicas, el juego, los cuentos y fábulas, eran considerados por la autora de Cantos y juegos para Kindergarten, como necesarios para estimular el desarrollo físico de los pequeños, pero fundamentalmente, la formación moral y ética, insistiendo en que la actividad mental del menor debía estar presente en todas sus actividades, y su conducta social sería el resultado de sus experiencias cotidianas.

Fallece en la Ciudad de México en 1963.

Premios

• Medalla Belisario Domínguez del Senado de la República, en 1954.

• Medalla Ignacio Manuel Altamirano, por su larga trayectoria como profesional pedagógica.

Obras publicadas

• Cuentos y conversaciones para jardines de niños y escuelas primarias, 1920.

• Técnica de educación preescolar.

• La educación preescolar en México, 1951.

• Teoría y práctica del jardín de niños, 1962.

• Rimas para jardines de niños.

Portada: Mtra. María Rosaura Zapata CanoAutor: Luis R. Barreto Arrington

Técnica: Lapiz y pastel sobre papel

Page 3: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 1

Revista de la UnidadUPN 099 DF Poniente

Directorio

Información legal:

REVISTA EULOGOS DIGITAL. Todo sobre el conocimiento, Revista Pedagógica sin fines de lucro, Año 0, No. 1, septiembre-diciembre de 2014; publicación cuatrimestral editada por la Unidad UPN 099 DF Poniente. Periférico Sur No. 3313, Planta Baja y Primer Piso, Col. San Jerónimo, Del. Magdalena Contreras, C.P. 10400, México, DF; Tels: 5639-8826, 5639-0321, http://upn099.mx, Editor responsable: Luis R. Barreto Arrington, ISSN en trámite, Responsable de la última actualización a este número, Coordinación de Difusión de la Unidad UPN 099 DF Poniente, Luis R. Barreto Arrington, Periférico Sur No. 3313, Planta Baja y Primer Piso, Col. San Jerónimo, Del. Magdalena Contreras, C.P. 10400, México, DF; fecha de última modificación, 22 de agosto de 2014.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la institución.

Queda estrictamente prohíbida la reproducción total o parcial de los contenidos de la publicación sin previa autorización de la Unidad UPN 099 DF Poniente.

RectoríaDr. Tenoch E. Cedillo Ávalos

Secretaría AcadémicaMtra. Eva Fca. A. Rautenberg y Petersen

Secretaría AdministrativaLic. Federico Valle Rodríguez

Dirección de Difusión y Extensión UniversitariaLic. Ma. Teresa Brindis Pérez

Dirección de Unidades UPNMtra. Xochitl L. Moreno Fernández

Dirección de la Unidad UPN 099 DF PonienteMtra. Guadalupe G. Quintanilla Calderón

Coordinación AdministrativaLic. Javier Miranda Bustamanete

Coordinación de Difusión y Responsable de la EdiciónProf. Luis R. Barreto Arrington

Consejo EditorialMtra. Guadalupe G. Quintanilla Calderón

Jorge Humberto Arzate AguilarGuadalupe Aguilar IbarraCayetano Gabriel Flores

Monique Etienne FerrándizEnriqueta Martínez PalauVenancio Carmona LunaLuis R. Barreto Arrington

Diseño EditorialDavid Regis Mejía

Contenido

Editorial

Origen y fundamento del diseño curricular por competencias para el logro de la

calidad de la educación básica: Una nueva visión de la gestión escolar.

Guadalupe Quintanilla C.

¿Qué requiere saber un profesional docente que tiene la responsabilidad de educar con

un enfoque basado en competencias? 1ra Parte.

Guadalupe Aguilar I.

Educadores: Empleados aplicadores de programas o forjadores de almas.

Luis Barreto A.

Las tareas escolares y su significatividad en la sociedad actual.

Clarisa Capriles L.

Calidad, gestión y ruta de mejora: ¿Planteamientos aplicables?

Ángel Huerta L.

2

3

20

30

35

CertificadoNo. CA-3015412

38

Page 4: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

2 septiembre-diciembre 2014

Editorial

Se me ha conferido por mis compañeros y compañeras del Comité Editorial de la Unidad UPN, 099 DF Poniente, el alto honor de elaborar este editorial correspondiente al Primer Número de la Nueva Época de nuestra Revista “Eulogos”: Todo sobre el Conocimiento.

Esta nueva Era de la Revista “Eulogos”, fue concebida por nosotros, bajo el enfoque del apoyo de las nuevas tecnologías, ello para una oportuna inclusión del análisis de distintas ideas y posturas en el campo de los procesos enseñanza-aprendizaje que cotidianamente llevamos a cabo en nuestras aulas.

La exposición y debate de las argumentaciones que académicos y alumnado llevaremos a cabo en este espacio, debe convertirse en una plataforma constante de interacción y reflexión de las distintas vertientes que cruzan el fantástico panorama de la formación docente, ello desde la clara inspiración provocada por el discurrir de la vasta experiencia de cada uno de los actores.

Nuestra revista impresa que normalmente se venía publicando y distribuyendo, fue obstaculizada por la irrupción de altos costos de impresión y finalmente la eliminación del presupuesto del cual se gozaba para su publicación.

Sin embargo, nosotros no estábamos dispuestos a dejar perder la magnífica oportunidad de continuar expresándonos a través de este medio y se generó la idea de aprovechar el uso de la versión digital que nos implica, incluso, un mayor rango de filtración y poder provocar un mayor impacto entre el sector magisterial del país.

En años recientes, el término publicación digital, ha creado resonancia y novedosas expectativas y con mayor frecuencia se comentan las ventajas de la distribución, rapidez de publicación, capacidad de almacenamiento y poderosas herramientas de búsqueda que el texto electrónico ofrece.

Es ampliamente sabido que el texto electrónico, requiere de un lector capaz de eliminar las dificultades que éste implica, pero confiamos ampliamente en que ello se verá dirimido, con base en el alto interés que se despierte sobre los debates de las argumentaciones presentadas y los procesos de construcción de comentarios y opiniones, que por los riesgosas fases de la incomodidad que provoca leer en pantalla, ya que como parafrasea Isabel Galina Russell en su artículo La lectura en la era digital:

Nadie lee en la red mundial. Uno piensa en la red como una tecnología de búsqueda y navegación. No es una tecnología de lectura…

¡HAGAMOS DE LA LECTURA, NUESTRO EJERCICIO DIARIO DE TRABAJO!

¡BIENVENIDOS TODOS Y TODAS A PARTICIPAR EN ESTE NUEVO ESFUERZO DE TRABAJO!

Mtra. Guadalupe G. Quintanilla C.

Page 5: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 3

Existen múltiples y variadas razones que enmarcan los retos y desafíos de la Nueva Gestión Escolar en los Sistemas Educativos Nacionales de los países del planeta, y México, no es la excepción de los procesos de cambio e introducción a los esquemas teórico-metodológicos y operativos de lo que implica el desarrollo

social de las naciones, en busca de la denominada calidad de la educación. *

Resulta indiscutible, la posibilidad de evadir las tendencias conjuntas que sobre educación, provienen del contexto universal y que los Gobiernos de las entidades, de regiones en las que el orbe se encuentra dividido, habrán de sobre llevar, creando y adecuando las estrategias pertinentes para no autoexcluirse de los escenarios mundiales del desarrollo capitalista, al cual nos guste o no, pertenecemos.

Una de las tendencias prioritarias y que orientan las vertientes de inclusión para los sectores educativos, es el de la globalización cultural en la que nos encontramos actualmente, sobre ello supone, Gimeno Sacristán, (2001:11):

...el establecimiento de interconexiones entre países o partes del mundo, con el fin de intercambiar las formas de vivir de su gente, lo que ésta, piensa y hace, con lo cual, se genera interdependencia en economía, defensa, política, cultura, ciencia, educación, tecnología, comunicaciones, hábitos de vida, formas de expresión, etc. …

* Directora de la UUPN 099 DF Poniente.

ORIGEN Y FUNDAMENTO DEL DISEÑOCURRICULAR POR COMPETENCIAS PARA ELLOGRO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:

UNA NUEVA VISIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR

Guadalupe G. Quintanilla Calderón*

El presente ensayo, está constituido por temas medulares que parten, desde los antecedentes contextuales que enmarcan las nuevas visiones de la gestión escolar y los elementos de cambio que se producen en la vorágine globalizadora hacia la innovación de los modelos de la Educación Básica en los países del mundo y entre los cuales, México, no es la excepción. Asimismo, se realiza una valoración de los esquemas que presentan los cambios en los Sistemas de Producción y que generan la prospectiva del prototipo de Educación Básica a implantar. El análisis del Desarrollo Humano Sustentable, propuesto como tendencia de progreso social en el PND del Gobierno Federal, ubica el enfoque que debe tener la Educación Básica en México; asimismo, las particularidades del modelo educacional para el fomento del talento entre los sujetos, esto, con el apoyo de una operatividad pedagógico-docente, impuesta por y para la Sociedad del Conocimiento. El desarrollo de Competencias como el núcleo generador del Diseño Curricular de la Reforma de la Educación Básica (RIEB) en México, se observa como la dimensión prioritaria del paradigma educativo a partir de los ejes transversales, denominados Pilares de la Educación, que orientan hacia una Educación Integral de los sujetos. Se considera que la estructura del currículo es excelente, aunque las autoridades educativas olvidaron a los actores centrales: los profesores en servicio.

Los antecedentes contextuales que enmarcan las nuevas visiones de la gestión escolar

Page 6: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

4 septiembre-diciembre 2014

La suposición de Gimeno Sacristán, no es tal, esa es la realidad que impera en los contextos internacionales y que en mucho, se basa en los planteamientos hechos por Herbert Marshall McLuhan, entre los cuales, el mundo, se constituía en una ALDEA GLOBAL sin fronteras, sostenida única y expresamente, por la óptima comunicación a través de los medios, para la creación de ambientes armónicos que propondrían al hombre, la paz y la tolerancia como el buen camino para un mayor y mejor entendimiento entre los pueblos.

La perspectiva de McLuhan respecto a los medios de comunicación social, se advierte como el Julio Verne de la comunicación, ya que cuando él fallece, la televisión por cable aún no era una realidad mundial, los miembros de la ALDEA GLOBAL, aún poco sabían sobre interactividad, e-books, multimedia, videoconferencias; pero, la obra de este brillante pensador, en sí comprende un marco de referencia que permite estudiar y comprender la naturaleza de estos nuevos medios que han revolucionado la historia de la comunicación entre la humanidad.

Actualmente, la sociedad sin fronteras, se ha interpretado desde la mirada amorfa de los tomadores de decisiones del Gabinete Global,** como: una nacionalidad internacional, un mercado sin confines y una sociedad de la infor-mación interconectada a nivel planeta, entre otras.

El cuadro que enseguida se incluye, diagrama las características constitutivas del Gabinete Global (Dieterich, 1996):

Lo antes expresado, respecto a la injerencia del Gabinete Global, ignora la diversidad que implica, la herencia cultural y la identidad de los pueblos de los distintos continentes.

Sin embargo, buscando la legalidad y pertinencia del esquema estructurado para dar solución a los requerimien-tos de las sociedades globales, pareciera justificarse la arbitrariedad de desechar las convergencias culturales y el abandono de las manifestaciones plurinacionales de las regiones, en aras de logros más contundentes para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

** (El Gabinete Global, está conformado por los ocho países de más alto desarrollo económico y tecnológico del mundo: Estados Unidos de América, Inglaterra, Francia, Canadá, Italia, Alemania, Japón y últimamente anexada, Rusia).

Page 7: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 5

Este punto, es digno de discusión aparte, ya que para defender a los pueblos, o crear los procesos de autodefensa de los mismos, ante las incursiones corporativistas e imperialistas de las grandes naciones, sólo existe el recurso de educar a las nuevas generaciones de ciudadanos.

Dentro del nuevo discurso del paradigma socio-económico y político del mundo, es necesario iniciar por reconocer, que los cambios tecnológicos, han transformado a las sociedades modernas en realidades complejas, afectadas fuertemente por la sinergia que se presenta ante el cambio constante en el conocimiento y en la información, con-virtiéndose ello, en el motor del desarrollo económico y social de las naciones.

Elevar la calidad de la educación es uno de los retos de la región latinoamericana, lo cual implica, entre otros es-fuerzos: enfatizar entre el alumnado, el aprendizaje de habilidades básicas para la lectura, escritura y matemáticas.

El desafío consiste entonces, en incorporar a los resultados de la educación formal, el desarrollo de capacidades innatas de los sujetos y que bajo la inducción educativa, sean traducidas, en un conjunto de habilidades intelectuales y operativas, que reúnan en ellos, un excelente perfil educacional que a lo largo de su vida, utilicen permanente-mente, reciclando lo aprendido y adecuándolo a las necesidades del trabajo y de su entorno.

Asimismo, el reto para las instituciones responsables de la distribución equitativa de los procesos educativos en los países de la región, se centra en acciones medulares que las comprometen en el más amplio de los sentidos sociales.

Algunas de ellas, son:

• Conciliar las políticas educativas para el logro de una educación inclusiva.

• Establecer una apertura para el diálogo, propuesta y participación de las fracciones políticas, oficiales y sindi-cales de cada uno de los países de la región, involucrados con los sectores educativos.

• Vincular los resultados de investigaciones educativas al sector político y con los tomadores de decisiones.

• Ofrecer una educación apropiada y de mayor calidad en las zonas urbanas marginadas y rurales, asimismo, fortalecer las políticas educativas dirigidas a los grupos étnicos de los países de la región.

• Incrementar la inversión en educación, sobre todo, la referida a la Educación Básica.

• Planear y proponer escenarios, bajo la perspectiva estratégica.

• Establecer diseños curriculares que fortalezcan el desarrollo de competencias entre los alumnos.

• Promover el desarrollo de materiales y guías que respondan a la diversidad de los grupos de estudiantes.

• Vigorizar la capacidad de gestión de las entidades territoriales y garantizar la capacitación de los maestros.

El modelo de la educación básica en México

Page 8: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

6 septiembre-diciembre 2014

En este nuevo contexto internacional de dinamismo incontenible y que subsume a los pueblos latinoamericanos, razonablemente, las expectativas de los ciudadanos mexicanos, respecto al papel del Sistema Educativo Nacional, (SEN), han aumentado notablemente.

En consonancia con ello, la búsqueda y conciliación de políticas educativas acertadas, y estrategias conveniente-mente concatenadas a las nuevas realidades, se ha transformado en una preocupación del Gobierno de México; esto se manifiesta en las disertaciones sobre los cambios y ajustes de estrategias educativas para todos los niveles del SEN, que se plantean desde el Plan Nacional de Desarrollo (PND, 2006), y específicamente, en el actual Programa Sectorial de Educación (PSE, 2007).

Es relevante, derivado del planteamiento anterior, señalar que en México, los cambios y acomodamientos mencio-nados, se llevan a cabo en todos los niveles del SEN, puesto que son ordenamientos obligatorios y regulados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), pero, hoy por hoy, existe una fuerte inclinación desde las altas esferas de Gobierno, por fortalecer mediante, una mayor inversión económica, al Sistema de Educación Básica; esta tendencia, viene predominando desde el Gobierno del Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León.

Desde luego que existen claras razones para eso, y una de ellas reside, en que desde ese nivel y mediante un claro perfil de formación por competencias entre los alumnos, se generaran recursos humanos de mano de obra barata para el mercado de trabajo interno y que éstos, se aseguran, mediante la inercia que provoca la escasez de recursos económicos entre las familias para la no consecución de estudios de grandes masas de alumnos hacia otros niveles de Educación Media Superior y Superior .

En sí, la estructura de los modelos educativos actuales y vigentes en las diferentes regiones mundiales, atienden a los criterios homogeneizantes de la Sociedad Global, y que según, Alberto Galeano Ramírez (1994), se originan a partir del cambio en los sistemas productivos.

El siguiente cuadro, muestra los indicadores argumentativos del citado autor:

Cambios en los Sistemas Productivos1. De la riqueza de las naciones, medida en la

producción de mercancías, cuyos insumos principales y factores de competitividad eran los recursos naturales y la mano de obra barata.

1. A la riqueza y competitividad de las naciones medidas en el nivel de conocimientos o tecnología que se incorpora a los productos y servicios

2. De la mecanización del sistema productivo. 2. A la informatización del mismo.3. De la producción en masa de mercancías. 3. A la producción diversificada de mercancías y

servicios.4. De las innovaciones científico-técnicas temporales

y su introducción lenta, al proceso productivo y laboral.

4. A las innovaciones científico-técnicas permanentes y su introducción inmediata al proceso productivo y laboral.

Page 9: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 7

5. De economías cerradas y proteccionistas, y oferta de mercancías entre países.

5. A economías abiertas y competitivas, basadas en la globalización económica que permite a las empresas instalarse y producir bienes y servicios sin importar qué lugar y venderlos en cualquier otro lugar del mundo. Por lo demás, la localización de las empresas en la Era del Conocimiento depende, en lo fundamental, de la existencia de recursos humanos calificados.

Cambios en los Sistemas de Trabajo1. De la estricta división y especialización del trabajo,

asociada a la producción en masa sobre la base de tareas minuciosas, repetitivas y relativamente simples.

1. A la mayor versatilidad de las tareas y rotación permanente del personal, lo que demanda una especialización flexible y polivalencia funcional.

2. Del trabajo en fábricas, basado en la acción (antes que en la reflexión), y mediante la aplicación de destrezas manuales y mecánicas.

2. Al trabajo independiente o en empresas, basado en la investigación y producción de conocimientos científicos y tecnológicos, mediante la aplicación de habilidades intelectuales.

3. Del predominio de obreros calificados y semicalificados.

3. Al predominio de técnicos, tecnólogos e ingenieros.

Cambios en los Sistemas Organizacionales y de Gestión1. De organizaciones piramidales y jerarquizadas en

las que “pensar”, “supervisar” y “hacer” eran funciones separadas.

1. A organizaciones planas, interactivas y conectadas en red, en las que “pensar”, “supervisar” y “hacer”, se convierten en labores simultáneas que se conjugan permanentemente.

2. De organizaciones de modelo burocrático cerrado, centralizado y autoritario que, mediante la planificación rígida y el control externo de las actividades, busca la uniformidad y la estandarización del trabajo, así como la obediencia estricta de las órdenes impartidas por los niveles superiores.

2. A organizaciones abiertas, flexibles, participativas y autónomas que, basadas en la planificación estratégica, están permanentemente atentas a los variados requerimientos de los demandantes de productos y servicios.

3. De organizaciones basadas en actividades, procedimientos y controles burocráticos.

3. A organizaciones orientadas a obtener resultados.

4. De la contratación de personas mediante su incorporación en los niveles bajos de la pirámide ocupacional, para luego promoverlas con el transcurso de los años, según la experiencia acumulada y la lealtad.

4. A la contratación libre de personal con una capacidad de aprendizaje permanente y con una sólida formación técnica y tecnológica.

Page 10: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

8 septiembre-diciembre 2014

Cambios en los Sistemas Educativos y de Formación Profesional1. De la educación y formación escolarizada y

segmentada dicotómicamente entre “humanístico-científica” y “técnico-profesional”.

1. A la educación y formación permanentes, que incluyen una sólida formación de base e integran lo “humanístico-científico” con lo “técnico-profesional”.

2. Del divorcio entre “teoría y práctica”; entre “saber y hacer”.

2. A una conjugación de “teoría y práctica”; y a una integración de “saber y hacer”.

3. De la educación con énfasis en la enseñanza. 3. A la educación con énfasis en el aprendizaje, en busca de cultivar en las personas el aprendizaje permanente (“Aprender a Aprender”).

4. De la enseñanza verticalista sentada en la autoridad personal del maestro o profesor.

4. A la enseñanza y aprendizajes compartidos en los que profesor y alumno interactúan, se descubren simultáneamente y se respetan como personas.

5. De la educación y formación profesional destinada a preparar a las personas para puestos especializados de trabajo.

5. A la educación y formación profesional destinada a preparar personas flexibles, polivalentes y multifuncionales, capaces de moverse horizontal y verticalmente dentro de la organización.

6. De una oferta educativa rígida y estandarizada, con poca consulta con el medio productivo, laboral y social.

6. A una oferta educativa flexible y diversificada, que tenga en cuenta las demandas educativas y de formación presentadas por las personas y el medio productivo, laboral y social.

7. De la educación y formación profesional terminal, según la edad.

7. A la educación y formación profesional como un proceso de toda la vida (educación y formación continuas).

Galeano, en el anterior cuadro de análisis comparativo, propone una serie de yuxtaposiciones sobre el cambio en los medios de producción y las consecuencias de innova-ción futura que se derivan de los mismos; si a éstos se le relacionan con la educación, no sería posible negar que como profesores conocemos algunos de ellos, ya que son los postulados que han prevalecido desde las primicias de las visiones actuales que caracterizan al mundo global, incluso, en la tabla de contraste que presenta el autor, en correspondencia con el HACIA DÓNDE VAMOS, se aprecian criterios ya apropiados y enmarcados oficial-mente por la UNESCO, promulgándolos, con base en el Informe Delor´s, en PILARES DE LA EDUCACIÓN* y que fueron trasladados como fundamentos esenciales del Modelo Educativo para la Educación Básica de México, así como universalmente.

* (APRENDER A APRENDER, APRENDER A HACER, APRENDER A SER Y APRENDER A CONVIVIR). Cfr. Jaques Delor´s. La educación encierra un tesoro. Washington, D.C., UNESCO, 1998.

El siguiente cuadro**, se ilustra la inclusión de los de-nominados Pilares de la Educación, en la estructura de modelos educativos planteados para el progreso humano, con base en el perfeccionamiento de competencias. En él, se dimensionan los impactos de los contextos in-ternacionales en la propuesta de desarrollo humano, la interacción con la comunidad social y la generación de recursos humanos para cubrir la demanda que exige la producción y la prestación de servicios en las sociedades.

Asimismo, se consideran las relaciones ético-valorar-les que deben regir el contexto social, los elementos académico-investigativos básicos, para el mejoramiento de protocolos científico-tecnológicos, que impliquen y fortalezcan nuevos patrones de indagación que impulsen la oferta de tecnologías de vanguardia.

** Cuadro elaborado por la Autora.

Page 11: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 9

Se contempla por último, la relación económico-social como punta del iceberg en la rentabilidad y tasa de retorno de una educación que ha proporcionado a las nuevas generaciones, las herramientas intelectuales y operativas para su incorporación a mejores esquemas de calidad de vida, transformándose gradualmente con base en ellos, en sociedades de mediano o alto desarrollo económico.

Un punto de partida para orientar la elaboración de un diseño curricular con base en competencias, es el de pon-derar específicamente, las dimensiones que organizan un modelo educativo ya constituido, y que se categorizan, según los rubros de atención que prioriza el sector educativo en la formación de los alumnos.

S

Modelo Educativo Basado en Desarrollo de Competencias

SOCIEDAD

DEL

CONOCIMIENTO

Dimensiones Relaciones Pilares Educativospara el desarrollo

humano

Contextosinternacionales

Desarrollohumano

Comunidadsocial

Productosy servicios

EticoValoral

Cientí�coTecnológico

EconómicoSocial

Aprender a

aprender

Aprender a

hacer

Aprender a

ser

Aprender a

convivir

Page 12: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

10 septiembre-diciembre 2014

El siguiente diagrama***, se incluyen los indicadores de las dimensiones de la educación que debe contener y dar sustento a un diseño curricular por competencias, según las tendencias internacionales que emanan de la globali-zación mundial:

La Educación Básica de México, se encuentra sustentada en el esquema de desarrollo humano por competencias y bien es cierto, que desde la macro planeación gubernamental, se establecieron los principales lineamientos a seguir pora las Secretarías de Estado, entre ellas, la SEP.

*** Cuadro elaborado por la Autora.

DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN

CONTEXTOShistóricos, internacionales, globalizadores

HUMANISTAS

Equidad SocialEconómicos

Del conocimiento

Principios del modelo

Intencionalidad

Multirreferencialidad

Interdisciplinidad

Polivalencia yfuncionalidad

Modelo de vinculación

Desarrollo curricularpor competencias

Estrategías de aprendizaje

DESARROLLOHUMANO

COMUNIDADSOCIAL

Desarrollode

Competencias

Mercadode

Trabajo PRODUCTIVIDAD

Calidad Educativa con mediación de las TIC

Page 13: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 11

Cita el PND (2006) que:

…El Desarrollo Humano Sustentable, como principio rector del Plan Nacional de Desarrollo asume que… ́ el propósito del desarrollo, consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras…

Asimismo, que… ´El Plan Nacional de Desarrollo, considera a la persona, sus derechos y la ampliación de sus capacidades como la columna vertebral para la toma de decisiones y la definición de las políticas públicas… Se propone al Desarrollo Humano Sustentable como visión transformadora de México en el futuro, y al mismo tiempo como derecho de todos los mexicanos de hoy donde sea que estos radiquen… Además, se afirma que…´ Ello significa asegurar para los mexicanos de hoy la satisfacción de sus necesidades fundamentales como la educación, la salud, la alimentación, la vivienda y la protección a sus derechos humanos. Significa también que las oportunida-des para las generaciones actuales y futuras puedan ampliarse, y que el desarrollo de hoy no comprometa el de las siguientes generaciones…

Pero, iniciemos por definir la categoría, desarrollo hu-mano, eje protagónico y definitorio de las políticas públi-cas en la planificación del PND, no sin antes discurrir que el desarrollo de un país, no puede ser entendido desde la perspectiva única del crecimiento económico, ya que el propósito final del desarrollo, se encuentra en cada uno de sus habitantes y en las posibilidades que ellos tienen para elegir una vida en la que puedan realizar a pleni-tud, su potencial como seres humanos y como sujetos incorporados a una sociedad llena de requerimientos inmediatos.

El desarrollo humano, consiste en la libertad que go-zan los individuos para elegir entre distintas opciones y formas de vida.

Los factores fundamentales que permiten a las personas ser libres en ese sentido, son la posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos individuales y socialmente valiosos, y tener la oportu-nidad de obtener los recursos necesarios, para disfrutar un nivel de vida decoroso.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el De-sarrollo, (PNUD, 1995), es el…

...Proceso por el que una sociedad, mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complemen-tarias y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos, de todos ellos….

También se establece que…

…Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano, podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se des-envuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región…

Un desarrollo humano sustentable, tal cual, teórica-mente se instituye en el PND (2006), se entiende como sentido de vida y lo definen las interacciones con las fuerzas divinas o naturales: vivir bien o mal, estará en manos del destino y de agradar a esos seres de la natu-raleza y de lo prodigioso, resulta relevante, mantenerlos contentos rindiéndoles culto, sacrificio y penitencia para asegurar la reproducción del mundo.

Al fusionarse el pensamiento ilustrado con el pensa-miento histórico, científico y laico, con el modo de vida generado por la industrialización, se pudo concebir que la historia, no es cíclica, que las sociedades se transforman, que los hechos sociales, provienen de la interacción, que las formas de vida no son inexorables, ni los estamen-tos sociales eternos. Además que la historia, la hacen los sujetos sociales, al vivir creando y transformando cotidianidades e instituciones.

Los distintos caminos seguidos por los grupos humanos, dependen de sus particulares decursos históricos.

En tales condiciones, el desarrollo se ha convertido en el espacio simbólico de la centralidad humana.

Page 14: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

12 septiembre-diciembre 2014

En el subsecuente cuadro****, se distinguen los factores que escolarmente, participan en el desarrollo del talento entre los alumnos:

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO CON BASE EN LA EDUCACIÓN FORMAL

**** Cuadro elaborado por la Autora.

DESARROLLOHUMANO

Desarrollo deTalentos en la

Educación Básica

Docente

Ejes t

ransv

ersa

les p

ara a

lcanza

r una f

ormac

ión in

tegra

dora d

e los s

ujetos

Resu

ltado

s pa

ra la

form

ació

n de

los

suje

tos

para

la s

ocie

dad

glob

al.

Desa

rrol

lo p

erso

nal p

ara l

a convive

ncia

Expl

orac

ión

y co

m

presn

ión del

mun

do n

atur

al y s

ocial

Cam

pos

de fo

rmac

ión de

la educación básica

Mediador

Aprender

a ap

render

, Apre

nder a

hacer

,

Aprender

a se

r, Apre

nder a

Convivir

• Competitividad Intelectual

• Entendimiento Intercultural

• Uso de la ciencia al servicio de un desarrollo sustentable.

• Dominio de nuevas tecnologías.

• Vida activa y relacionada armónicamente con el medio ambiente.

* Campos de formación para la educación básica propuestos por la SEP.

Page 15: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 13

LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Nuestro país promovió, con base en los lineamientos de los elementos referidos, reformas que partieron desde la actualización de la Ley General de Educación, (1993), la normatividad y la reformulación de Planes y Programas de Estudio de Educación Básica.

Antes de eso, durante el Gobierno del Lic. Carlos Sali-nas de Gortari, concretamente el 18 de mayo de 1992, se consolidó el proceso de DESCENTRALIZACIÓN de la Educación Básica y de los Sistemas de Formación Docente, mediante la firma por los Gobernadores de cada uno de los Estados de la República, el Sindicato Nacio-nal de los Trabajadores de la Educación (SNTE) y el Presidente, Carlos Salinas de Gortari, como Testigo de Honor, el Acuerdo Nacional para la Moderni-zación de la Educación Básica, (ANAMEB) SEP, (1992). Esta fue una de las acciones más relevantes del Gobierno Federal del periodo.

Dicha modalidad, se había iniciado a partir de los años ochenta, instalándose en cada una de las entidades del país una Oficina de Servicios Descentralizados de la SEP, esto refuta la aseveración que hace Félix Malagón (2003) en su texto: Planificación Educativa en Améri-ca Latina, de que México llega tarde a los procesos de descentralización, ubicando el hecho, a partir de 1992.

Cabe agregar que también durante este Gobierno, las reformas procedidas, se plasmaron en una nueva Ley General de Educación aprobada por el Congreso en 1993. En dicha ley se establece el marco legal de las relaciones, derechos y obligaciones entre la federación y los gobier-nos estatales y municipales, así como la participación de los docentes, autoridades y padres de familia en los llamados Consejos de Participación Social.

Asimismo, bajo la nueva visión de la Ley General de Educación, se consideró legítima la obligatoriedad de la Educación Preescolar, y eso permitió distinguir, los tres niveles que actualmente constituyen a la Educación Básica de México: Educación Preescolar, Educación Primaria y Educación Secundaria.

EL PLANTEAMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

El Diseño Curricular propuesto por la SEP, constitu-ye un documento normativo y

de orientación validado para todo el país. Éste, sintetiza las intenciones educativas y resume los aprendizajes

previstos desde las visio-nes oficialistas de las po-líticas educativas.

Da unidad y atiende al mismo tiempo, a la diver-

sidad de los alumnos, además, considera y tiene en cuenta a los grupos poblacionales en sus respectivos entornos, en una perspectiva de continuidad de los estudiantes recibien-

do la escolarización, entre los 3 a 15 años de edad, aproximadamente.

El Diseño Curricular, asume los principios y fines orientadores de la Educación universalizada: éti-ca, equidad, inclusión, calidad, democracia, intercultu-ralidad, conciencia ambiental, creatividad e innovación.

Su función, es establecer las normas básicas para la espe-cificación, evaluación y mejoramiento de los contenidos

Page 16: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

14 septiembre-diciembre 2014

y procesos de enseñanza y aprendizaje en diversos con-textos y servir como código común, para la comunica-ción entre los distintos actores del quehacer educativo.

El Diseño Curricular, está sustentado sobre la base de los fundamentos que explicitan el para qué, el qué y cómo enseñar y aprender.

Propone capacidades, conocimientos, actitudes y valores a lograr debidamente articulados y que se evidencian en el saber actuar de los estudiantes, para responder a los retos del presente.

ASPECTOS ESENCIALES SOBRE LOS QUE DESCANSA EL DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA DE MÉXICO

El aspecto prioritario sobre el cual descansa el Diseño Curricular de la Educación Básica de México, se centra en la persona y en sus diversos entornos, lo que supone, como conceptualmente ya se estableció anteriormente, tener en cuenta las características y necesidades funda-mentales de los diferentes grupos de la población.

La persona y su desarrollo holístico, implica una atención integral de los sujetos, el desarrollo articulado de sus capacidades, conocimientos, valores y actitudes que favo-rezcan el despliegue de sus potencialidades, en la vida per-sonal, ciudadana y productiva.

Es importante reconocer que la persona, es más que la simple suma de sus partes y que debe ser formada, como una inte-gralidad en sus aspectos orgánico, emocional y cog-nitivo, desde todas y cada una de las áreas curriculares.

Para generar congruencia dentro de los nuevos contextos de la sociedad actual, se implica destacar como retos; la diversidad y la democracia como fortalezas, la globali-zación, la sociedad del conocimiento, la ciudadanía y el nuevo entorno laboral.

Estos retos, deben ser asumidos tomando en cuenta al alumno, como centro de la acción educativa, y conside-rando que los aprendizajes deben estar interconectados con las situaciones de la vida real y las prácticas sociales de cada cultura.

El aprendizaje interactivo de los estudiantes con los de-más y con su entorno, debe ser el eje que dinamiza un conjunto de potencialidades, recogiendo los saberes de los demás, aportando ideas y conocimientos propios que le permitan, ser consciente de qué y cómo está aprendien-do, desarrollar e incorporar estrategias que le permitan seguir aprendiendo y seleccionar la información que le sea verdaderamente útil, en una constante de “Aprender a aprender”.

En este constante aprender, el docente figura como me-diador educativo , porque en el acto educativo mismo; él, está presente con sus capacidades,

actitudes, valores, conocimientos y fundamental-mente con sus sentimientos, alegrías, frustraciones,

logros, debilidades, etc; que indiscutiblemente van a favorecer o interferir, la motivación y

las acciones pedagógicas, así como la evaluación de los aprendizajes

de su grupo de alumnos.

La educación, mediante la pro-puesta curricular para la Edu-cación Básica, debe entonces,

priorizar: el reconocimiento de la persona como centro del proceso educa-

tivo, para ello, se destacan varios aspectos centrales:

Page 17: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 15

LA CALIDAD: que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía y el trabajo, en un marco de formación permanente.

LA EQUIDAD: que posibilite una buena educación para todos los mexicanos sin exclusión de ningún tipo.

LA INTERCULTURALIDAD: para contribuir al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural.

LA DEMOCRACIA: que permite educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, así como la participación y la ética, para fortalecer los valores y la conciencia moral, individual y pública.

LA PERTINENCIA: para favorecer el desarrollo de una educación que esté en función de las necesidades de la diversidad y del desarrollo sostenido de México.

EL MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

El mapa curricular elaborado por la SEP (2008), está planteado por desarrollo de competencias, y por primera vez, se tratan de articular los tres niveles de progreso académico del alumnado en un seguimiento gradual de los progresos durante el avance de los estudios de Educación Básica.

La propuesta curricular, arranca desde la concepción de cuatro Campos Generales de Formación por competencias para la Educación Básica, a saber:

• Lenguaje y Comunicación

• Pensamiento Matemático

• Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

• Desarrollo Personal y para la Convivencia

Page 18: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

16 septiembre-diciembre 2014

MAPA CURRICULAR OFICIAL, DISPUESTO POR LA SEP

Como es posible advertir, el mapa curricular se expresa en tres niveles educativos; éstos, se consideran períodos graduales del proceso educativo articulados dentro de las etapas progresivas.

La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencia-lidades y el impulso de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar, adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad.

La Educación Básica, es la modalidad que abarca los niveles de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria y está dirigida a los niños y adolescentes que aprueban oportunamente en el proceso educativo.

Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad perso-nal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.

Page 19: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 17

Es compromiso para el Estado desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida; asimismo, desarrollar apren-dizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la Educación Física y los deportes, así como aquellos que permitan al educan-do un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías. Por lo mismo, el Estado Mexicano, ha propuesto cinco competencias generales que el SEN, habrá de fomentar a nivel nacional:

• Aprendizaje permanente

• Convivencia

• Manejo de situaciones

• Manejo de la Información y

• Vida en sociedad

Se analizan ahora, los tres niveles de la Educación Básica de México:

NIVEL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR: La Edu-cación Preescolar, es el Primer nivel de la Educación Básica de México, y que tiene un periodo de duración de tres años obligatorios. Atiende a niños menores de 6 años y se desarrolla en forma escolarizada.

Este nivel educativo, promueve prácticas educativas con base en seis Campos de Formación que atienden al de-sarrollo de competencias básicas con la participación de la familia y de la comunidad, contribuye al desarrollo

integral de los niños, tomando en cuenta su crecimiento socio-afectivo y cognitivo, la expresión oral y artística, la psicomotricidad y el respeto de sus derechos humanos.

La Educación Preescolar, se articula con la Educación Primaria, asegurando coherencia pedagógica y curricu-lar, pero conserva su especificidad y autonomía admi-nistrativa y de gestión.

NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA: La Educación Primaria, constituye el segundo nivel de la Educación Básica y dura seis años. Al igual que los otros niveles, su finalidad es educar integralmente a niños y niñas. Promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición de habilidades necesarias para el despliegue de potenciali-dades del estudiante, así como la comprensión de hechos cercanos a su ambiente natural y social.

Imagen tomada de

Page 20: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

18 septiembre-diciembre 2014

NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA: La Edu-cación Secundaria, constituye el tercer nivel de la Edu-cación Básica y tiene una duración de tres años.

Ofrece a los estudiantes una formación científica, hu-manista y técnica.

Afianza su identidad personal y social. Profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de Educación Primaria. Está orientada al desarrollo de competencias que permi-tan al educando, acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles su-periores de estudio. Tiene en cuenta las características, necesidades y derechos de los adolescentes. La capaci-tación para el trabajo, es parte de la formación básica de todos los estudiantes.

CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO

Todo currículo, muestra en su estructuración, caracterís-ticas que lo distinguen y que han sido tomadas en cuenta por los planificadores educativos para generar los impac-tos deseados en el contexto de las acciones pedagógicas, en el expreso caso del diseño para la Educación Básica propuesto, éste, reúne las siguientes características:

ES SIGNIFICATIVO: Permite delimitar los aprendi-zajes que los estudiantes deben lograr. Éstos, deben ser útiles y estar vinculados a las características, intereses y necesidades de los estudiantes y responder a su contexto de vida mediante una interacción afectiva y cognitiva entre el nuevo aprendizaje y los saberes previos.

ES ABIERTO: Está concebido para la incorporación de contenidos que lo hagan constantemente pertinente a la realidad y su diversidad. Se construye con la comu-nidad educativa y otros actores de la sociedad de modo participativo.

ES FLEXIBLE: Permite modificaciones en función de la diversidad humana y social, de las particularida-des, necesidades e intereses de los grupos poblacionales a quienes se dirige y de los cambios que la sociedad plantea.

ES DIVERSIFICABLE: Su diseño permite un fluido proceso de construcción, adecuado a las características y demandas socio-económicas, geográficas, culturales y educativas de las regiones, localidades e Instituciones Educativas donde se aplica. No obstante cada Institución Educativa, por ser la instancia principal de la descen-tralización educativa, construye su propuesta curricular diversificada, la cual posee valor oficial.

Como puede observarse, desde el punto de vista teóri-co-argumentativo, la Reforma Integral para la Educación Básica RIEB, tiene asegurado el éxito en su implanta-ción, sólo que la SEP, ha ignorado a los actores centrales de la propia Reforma y éstos son los docentes en servicio y que no basta con generar Programas masificados de actualización o capacitación para operar la RIEB, sino también es prioritario, sensibilizar y concientizar ética-mente a los miembros del magisterio, para lograr com-promisos que tengan impacto y alcance en el objetivo de cualificar a la Educación Básica de México.

Page 21: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 19

BIBLIOGRAFÍA

DELOR´s, Jaques. La educación encierra un tesoro. Washington, D.C., UNESCO, 1998.

DIETERICH, Hanz y Noam Chomsky. La sociedad global. Educación, Mercado y Democracia. 2ª. ed.

México, Ed. Planeta, S.A., 1996.

GALEANO RAMÍREZ, Alberto. Cambio, creatividad e innovación en la gestión de los centros de

formación. CINTERFOR/OIT-OREALC/UNESCO, Montevideo, 1994.

MALAGÓN MALAGÓN, Félix Antonio. Planificación Institucional en la Educación. Un reto estratégico

de cambio para los gerentes educativos innovadores. Bogotá, Colombia, Panamericana, Editorial, Temas

gerenciales, 2003.

ONU/CNUMAD. Cumbre de la Tierra. Conferencia llevada a cabo en Río De Janeiro-Brasil, del 3 al 14

de junio de 1992.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

(PNUD). New York, ONU, 1995.

PODER EJECUTIVO FEDERAL. Plan Nacional de Desarrollo. 2006-2012. México, 2006.

SACRISTÁN, Gimeno J. Educar y convivir en la cultura global. Madrid, Ed. Narcea, S.A., 2001.

SEP. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. México, 1992.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Programa Sectorial de Educación. 2007-2012.

México, 2007.

SEP. Reforma de la Educación Básica. México, SEP, 2008.

CONCLUSIONES

Después de haber llevado a cabo las revisiones y análisis pertinentes sobre el tema del ensayo, se alcanzaron las siguientes conclusiones:

• Las tendencias internacionales moderan al Sistema Educativo Nacional.

• Las interconexiones entre los países del mundo sin fronteras, genera interdependencia de toda índole, además de responder a los dictados del Estado Global.

• La estructura de los modelos educativos actuales y vigentes en las diferentes regiones del planeta, atienden a los criterios homogeneizantes de la So-ciedad Global y se originan a partir del cambio en los sistemas productivos.

• La Organización de las Naciones Unidas, a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), promovió la inclusión de los denominados Pilares de la Educación, en la estructuración de modelos educativos planteados para el progreso humano y con base en el desarrollo de competencias.

• Elevar la calidad de la educación, es uno de los re-tos para la región latinoamericana, lo cual implica, entre otros esfuerzos: enfatizar entre el alumnado, el aprendizaje de habilidades básicas para la lec-tura, escritura y matemáticas.

• La Educación Básica de México, se encuentra bajo el soporte del esquema de desarrollo humano sus-tentable, avalado por el desarrollo de competen-cias para el fomento de la creatividad y el talento de los sujetos en formación.

• La polidiversidad de la estructuración del currícu-lo de la Educación Básica, garantiza su viabilidad en la aplicación y desarrollo en la realidad del contexto escolar.

• Las autoridades educativas requieren concientizar y despertar el interés ético entre los profesores en servicio para lograr su involucramiento y respon-sabilidad en la implantación de la RIEB.

Page 22: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

20 septiembre-diciembre 2014

¿QUÉ REQUIERE SABER UN PROFESIONAL DOCENTE QUE TIENE LA RESPONSABILIDAD DE

EDUCAR CON UN ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS?

Primera parte

Guadalupe A. Aguilar Ibarra*

Los vertiginosos cambios, producto del avance de la ciencia y la tecnología, han impactado la cultura, la economía, las formas de

comunicación y las relaciones humanas, esos cambios hacen necesario replantear la manera de formar a las nuevas generaciones.

Contribuir a esa formación armónica e integral del indi-viduo es el propósito fundamental de la educación y, para ello, se requiere promover, en el alumno, el desarrollo de hábitos, habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes y conocimientos, que lo preparen en el saber y en el saber hacer, para que pueda desenvolverse de forma autónoma, libre y eficaz en diferentes entornos, con la habilidad para adaptarse a las exigencias que dicten los cambios.

Hoy, el magisterio, se enfrenta a un nuevo paradigma en el proceso educativo: debe organizar su práctica profe-sional, con un enfoque basado en competencias, lo que se traduce en una sistematización de acciones acordes a los pospropósitos que enmarcan los programas de los di-ferentes niveles del Sistema Educativo Nacional (SEN). Para ello, el profesorado habrá de insertarse en un pro-ceso de actualización y clarificación conceptual que lo apoye a innovar su quehacer profesional. Pero, cabe preguntar: ¿qué requiere saber un profesional docente que tiene la responsabilidad de educar con un enfoque basado en competencias?

*

* Asesora Académica UUPN 099 DF Poniente.

Palabras clavePALABRAS CLAVE: calidad, megatendencias, globalización, organismos multilaterales, enfoque educativo, competencias, sociedad del conocimiento, planeación didáctica, actualización, innovación, práctica docente, TICs

Page 23: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 21

Introducción

La educación de los seres humanos se ha pensado, desde sus orígenes hasta hace poco tiempo, como algo fragmentado y ajeno a factores externos, en lo referente al contexto en donde se desenvuelven y a factores internos, como los deseos y formas de autorrealización.

Cada época ha tenido características determinantes para enmarcar la formación de la gente de su tiempo, con la pretensión de dar respuesta a la forma de vida que la ha distinguido, por ello, la educación representa un desafío para los responsables de tal encomienda, de todos los tiempos.

No resulta ajeno para muchos, y tampoco debiera serlo para el profesional de la educación, que un modelo rígido y descontextualizado no ofrece respuestas a las necesidades de hoy, en lo que se refiere a la conformación de sujetos analíticos, reflexivos, propositivos y con un sentido de cooperación y pertenencia.

El mundo ha cambiado y requiere de individuos capaces de cultivar las tradiciones culturales civilizadas y, a la vez, que desarrollen todo aquello que les permita hacer las transformaciones de su propio mundo y del mundo de los demás.

Desde finales del siglo XX y en el inicio del siglo XXI, las condiciones económicas, científicas, sociales y educativas exigen de seres humanos competentes, concepto que al parecer todavía es confuso y se le da una significación que no corresponde al enfoque en el que se centran los programas educativos.

A pesar de los avances que se han tenido en la conceptualización de las competencias y la abundante

producción bibliográfica, en este rubro, durante la última década, hay una serie de vacíos en este enfoque

que dificultan, de forma significativa, su empleo en la educación formal e informal.

Responder a los retos de la cultura desde el ángulo de lo educativo, con la propuesta competencial requiere madurez y claridad de pensamiento y de personalidad. No sólo por atender a un dictado de moda difundida. Sino más bien, porque aquí se encuentra una propuesta y un planteamiento implícitos acerca de cómo revolucionar la práctica docente con esta alternativa educacional, que brinde nuevas perspectivas al profesorado, responsables de la vida social.

La manera de hacer las cosas en el aula se ve modificada por las pretensiones del momento; el educador de todos los niveles, tiene la necesidad de romper esquemas tradicionales y construir nuevos paradigmas que se reflejen en un quehacer docente innovador. Su experiencia, saberes y creatividad serán elementos que le apoyen, por una parte, para construir un nuevo esquema de trabajo con una orientación centrada en el dominio de las ciencias, las artes y las humanidades y, por otra, su actitud y apertura para participar, activamente, en el cambio, actualizándose y capacitándose para enfrentar los retos y los requerimientos de hoy; en otras palabras, el profesor entra en un proceso de evaluación y desarrollo de sus propias competencias.

El presente trabajo conforma un ensayo de tipo documental, con un análisis de contenido para identificar las representaciones cognitivas de los autores consultados. Mediante la técnica del análisis de contenido se busca articular de manera, más o menos ordenada, elementos que contribuyan a la clarificación y/o ampliación conceptual del interesado en el tema de las competencias, desde un enfoque educativo y, con un poco más de ambición, llegar a una reflexión acerca de los aportes que ofrece esta visión para promover el desarrollo integral del alumno de cualquier nivel escolar.

Page 24: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

22 septiembre-diciembre 2014

Los rubros que dan estructura a este trabajo se presentan bajo el siguiente orden: Megatendencias en la educación para el Siglo XXI, con la intención de contextualizar la problemática, motivo de análisis, en este documento; posteriormente, se da lugar a la Clarificación conceptual de competencia, en donde se retoman las aportaciones de autores e instituciones relacionadas, directamente, con la perspectiva educativa y su particular forma concebir las competencias; siguiendo con una breve Fundamentación Pedagógica como enlace para presentar un Enfoque socio-formativo-complejo que sugiere un marco de teórico referencial en la educación basada en el desarrollo de competencias, con una óptica incluyente de todos los campos del ser y quehacer humano y, a manera de cierre: Oportunidades del enfoque competencial y las diez aspectos a considerar en una docencia de calidad.

Las Conclusiones, conforman un apartado que intenta abrir la posibilidad para el debate y desarrollo de trabajos más amplios.

El tema de las competencias, desde el campo educativo, es un terreno para explorar de manera intensa, considerando muchas de sus aristas para llegar a conocer su significado y, sólo así, conformar estrategias para el desarrollo de un currículum acorde a los requerimientos actuales, hay mucho camino por recorrer y cada profesor tendrá que valorar y replantear su actuar profesional para mejorar la función formativa bajo la consigna de calidad.

Megatendencias en la educación para el Siglo XXI

En México la comunidad de profesionales, dedicados a la educación, la conforma un basto y heterogéneo grupo que se desempeña en los diferentes niveles que constituyen el Sistema Educativo Nacional (SEN), tanto en el sector público, como en el privado. Este grupo tiene la responsabilidad de, mediante su quehacer docente, contribuir al logro de los propósitos educativos marcados en los programas diseñados para cada uno de los subsistemas. Éstos van de educación inicial y preescolar al posgrado. Propósitos que emanan de las políticas nacionales y que se encuentran y dan estructura, primeramente, al Plan Nacional de Desarrollo (PND) y, posteriormente, en Plan Nacional Educativo (PNE), los que, a su vez, han atendido a las recomendaciones de organismos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), entre otros.

Page 25: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 23

Esto significa que el quehacer del profesional de la educación, se convierte en compleja tarea, que debe resolver y, con ella, satisfacer necesidades e intereses de los alumnos; expectativas sociales y del sector laboral, a través de la operatividad de programas, los cuales tiene que desarrollar con un rango de calidad, de tal modo que su práctica confluya con el propósito de insertar seres humanos integralmente desarrollados y competentes; que se desempeñen, de manera eficiente y eficaz, en su contexto, contribuyendo, de esta manera, al desarrollo del país, dentro de un mundo globalizado.

Dentro de esa visión globalizadora, cabe subrayar que con el avance de la ciencia y la tecnología los requerimientos en el ámbito personal, familiar, laboral y social, han sufrido modificaciones, y han dado paso al surgimiento de nuevas necesidades, paralelas a las políticas y estrategias económicas del momento.

Lo antes mencionado conforma un escenario en el que se entreteje una serie de factores complejos que dan origen a un entramado, difícil de comprender y analizar y que, no obstante, el profesorado debe retomar para contribuir al logro de los propósitos que se marcan en los programas de cada uno de los subsistemas del SEN.

“Los educadores hemos sido siempre el puente entre el presente y el futuro, entre la promesa y la realidad”.** En ese sentido, este inicio de siglo y de milenio, el profesor se ubica en un momento trascendente, en el que se deben cambiar paradigmas en cuanto a su propia formación, capacitación, actualización, así como también en su práctica cotidiana, para ofrecer mejores resultados, con la puesta en marcha de métodos innovadores, la aplicación de técnicas y el uso de materiales didácticos actualizados, tomando en cuenta la tecnología para el desarrollo de contenidos, bajo enfoques educativos, hasta ahora, poco desconocidos para el sector magisterial.

Los cambios que se dan día con día exigen de un educador versátil, creativo y que responda a tales desafíos, lo que solamente será posible si fundamenta su quehacer en una actualización y capacitación permanente que le permitan desarrollar sus propias competencias.

La transición entre un siglo y otro, marcan un parteaguas, no sólo en la división del tiempo sino que trae consigo una carga de necesidades a resolver en los rubros de la ecología, la economía, la ciencia, la tecnología y las relaciones sociales, lo que lleva a reformular las aspiraciones de cómo formar a los seres humanos de este tiempo, con una visión futurista.

Es preciso aclarar que tales pretensiones no son privativas de un país o una región, por el contrario, son universales y en función de una propuesta para conformar un prototipo de hombre que se desenvuelva y se adapte en un ámbito globalizado. Reto a enfrentar por la educación, misma que ha determinado la forma de vida de los seres humanos de todos los tiempos.

** Marcela Chavarría Olarte, Educación en un mundo globalizado. Retos y tendencias del proceso educativo. México, Editorial Trillas, S. A. de C. V., 2004. Pág. 7

Page 26: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

24 septiembre-diciembre 2014

Cabe reconocer que un factor preponderante en los cambios que caracterizan a ésta denominada Era del Conocimiento, es la investigación. Ésta ha producido descubrimientos, de manera acelerada, en los últimos cincuenta años, en esta aldea global. Los descubrimientos en ciencia y tecnología, han dado lugar a eventos sociales y culturales, que han modificado la forma de vida de las personas y su concepción acerca de la construcción intelectual del mundo que les rodea.

Todo, en su conjunto, genera corrientes mundiales que dominan el acontecer económico de las naciones y que, de alguna manera, describen las características el rumbo del mundo en el futuro, a estas corrientes se denominan megatendencias.

Entre las megatendencias mundiales más importantes están las siguientes: ***

Países de todos los continentes inmersos en la globalización

La redefinición de la competencia en el ámbito laboral y educativo

La universalización del hombre

*** www.mxl.cetys.mx/Deptos/Vinc/BC/s01vf.htm . Consulta realizada el 19 de abril de 2009. Complementada con apuntes tomados en reunión colegiada en la Universidad Católica de Valparaíso, bajo la coordinación académica del Dr. Eduardo Meyer A., Director de Costa Digital y la Mtra. Evelyn Mujica. Chile, junio de 2008.

El crecimiento expansivo de las comunicaciones

El desarrollo de la nano-tecnología

El desarrollo de sistemas con toma autónoma de decisiones

La preocupación por la ecología

La redefinición del papel de la mujer

Prioridad de los valores materiales sobre los humanos

La redefinición del papel del Estado

Democracia y pluralismo

Énfasis en la educación

La reestructuración de la economía

El desarrollo de la biogenética

Comunicación a nivel mundial con apoyo de las TICs

Especialización de saberes y funciones

Atendiendo a estas fuerzas que mueven al mundo, en el campo de la educación, en México, de manera intensa, se inicia, en la década de los años noventa, las modificaciones a planes y programas que estén a la altura y en concordancia para responder a las características y exigencias de un mundo global. A más de dos décadas de distancia de la Reforma Educativa se siguen haciendo modificaciones en cada uno de los niveles: preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior, con la finalidad de actualizar la formación del educando, tomando en consideración las megatendencias señaladas por la UNESCO, y que se han difundido, para mejor comprensión, como los cuatro pilares de la educación:****

**** Jacques Delors, et al. La educación encierra un tesoro. México, EDICIONES UNESCO, 1996. Pág.91.

Page 27: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 25

Aprender a aprender

Aprende a hacer

Aprende a ser

Aprende a convivir

Megatendencias que se convierten en las dimensiones para educar con un enfoque basado en el desarrollo de competencias.

Esta es la orientación y la nueva visión en educación. Sin embargo, la realidad muestra, en este siglo XXI, un escenario en el que la escuela no está respondiendo al desafío educativo de hoy. Los altos costos de ello se están reflejando en múltiples comunidades y en los diversos planos del quehacer nacional e internacional. Los modelos educativos que se siguen llevando al aula, pertenecen a épocas pasadas que, por sus características, no son eficientes en el presente y el contexto cultural que las caracteriza: motivo suficiente para deducir que programas y práctica educativa no van de la mano, como consecuencia, se hace patente el reclamo laboral y social para modificar ésta última, con el fin de elevar la calidad de los servicios docentes que apoyen el desarrollo de competencias en los alumnos de todos los niveles escolares.

Luego entonces, el sector magisterial, en un porcentaje considerable, se enfrenta a una situación muy difícil y problemática, a pesar de las estrategias de capacitación implantadas, no se ha conseguido que se comprenda cómo innovar de manera ideal la práctica docente.

Esto es posible constatarlo, en los grupos de profesores-alumnos en el área de influencia, en diferentes ámbitos de actualización, y analizado en diferentes foros, cuya temática ha girado en torno a este tema.

El docente se plantea interrogantes tales como: ******

¿Cómo conceptualizar las competencias, dentro del plano de la educación?

¿Qué papel desempeñan las competencias en los nuevos programas?

¿Cómo planear, desarrollar y evaluar por competencias?

¿Es el enfoque centrado en competencias la solución a los problemas de formación integral de los alumnos?

¿El enfoque centrado en competencias representa una oportunidad o un obstáculo para renovar la práctica del profesor?

¿Qué debe hacer el docente para desarrollar una competencia?

Con estos cuestionamientos se pueden identificar inicialmente dos, de muchas aristas: primera, la urgencia que existe de atender a los profesores en el rubro de la actualización y, segunda, que hay un extenso campo de acción para diseñar y desarrollar estrategias de capacitación que brinden respuestas y ofrezcan a los docentes fundamentos teóricos y herramientas metodológicas para hacer su intervención eficiente. Tales estrategias deben ser cuidadosamente elaboradas y desarrolladas, con la finalidad de optimizar los tiempos y los recursos del magisterio (grupos a capacitar).

***** Dudas que se ponen de manifiesto durante el desarrollo de los diversos cursos de licenciatura, diplomados, posgrado, así como en tutorías durante el proceso de elaboración de trabajos de titulación en la Unidad UPN 099 DF Poniente; asimismo, se considera que tales características pueden estar presentes y ser compartidas con cualquier otro grupo de profesores pertenecientes al Sistema Educativo Nacional.

Page 28: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

26 septiembre-diciembre 2014

Los diseños curriculares de capacitación y actualización de los profesores de todos los niveles educativos, deben presentar en muchos casos, cambios radicales en su estructura y operación, poniendo de manifiesto las competencias docentes de los formadores de formadores para hacerla atractiva y eficiente.

La competencia ha de identificar aquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas con los que se enfrenta a lo largo de la vida mediante acciones en las que se movilizan componentes actitudinales, procedimentales y conceptuales.

Faltan metodologías que orienten a los maestros en cómo diseñar el currículo por competencias, teniendo como base el saber acumulado, la experiencia docente y los nuevos paradigmas, como es el caso del pensamiento complejo.

A pesar de que se enfatiza en el desempeño idóneo, hay ausencia de un modelo conceptual explicativo de éste, que tenga en cuenta la relación entre procesos cognoscitivos, instrumentos y estrategias dentro del marco del saber ser, el saber conocer y el saber hacer.

Por último, la docencia continúa perpetuando la enseñanza magistral o expositiva dentro de un contexto presencial, con escasa articulación a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

BIBLIOGRAFÍA

ALLES, Martha. Desempeño por competencias. México, Ediciones Granika México,

S. A. de C. V., 2002.

ALLES, Martha. Gestión por competencias. El diccionario. México, Ediciones Granika México,

S. A. de C. V., 2002.

ANDERE, Eduardo. México sigue en riesgo: el monumental reto de la educación. México,

Editorial Planeta Mexicana, S. A. de C. V., 2006.

ARGUDÍN, Yolanda. Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. México,

Editorial Trillas, S. A. de C. V., 2009.

ARG[UELLES, Antonio, Compilador. Competencia Laboral y Educación Basada en

Normas de Competencia. México, SEP/CONALEP/CNCCL/Editorial Limusa, S. A. de C.V., 2005.

BRANSFORD, John D, et al-How learn people. Brain, mind, experience and school. Washington, D.

C., Committee on Developments in the Science of Learning/National Academy Press, 2003.

CARRIÓN CARRANZA, Carmen, Coordinadora. Educación para una sociedad del conocimiento. México, Editorial Trillas, S. A. de C. V., 2008.

CÁSARES APONTE, Leslie y José Fernando Cuevas de la Garza. Planeación y evaluación

basadas en competencias. México, Editorial Trillas, S. A. de C. V., 2008.

CHAVARRÍA OLARTE, Marcela. Educación en un mundo globalizado. Retosy tendencias del

proceso educativo. México, Editorial Trillas, S. A. de C. V., 2004.

ESCAMILLA, Amparo. Competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros.

Barcelona, España, Editorial GRAÓ, de IRIF, S. L., 2008.

DELORS JACQUES, et al. La educación encierra un tesoro. México, EDICIONES UNESCO, 1996.

FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECONOLÓGICO, AC. Conocimiento e

Innovación en México: Hacia una Política de Estado, Elementos para el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Gobierno 2006-2012. México,

FCCyT, 2006.

Page 29: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 27

MARQUEZ, Ramiro. Saber educar: un arte y una vocación. Madrid, España, NARCEA,

S. A. de ediciones, 2006.

RYCHEN, Dominique Simone y Laura Herch Salganik. Definir y seleccionar las

competencias fundamentales para la vida. México, Fondo de Cultura Económica, 2004.

TOBÓN T., Sergio. Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá,

Ecoe Ediciones, 2007.

VALDÉS UGALDE, José Luis y Jessica Cascante. El multilateralismo, la reforma de la ONU y los desafíos del siglo XXI. México,

UNAM/CISAN, 2007.

REFERENCIAS DE INTERNET

http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/conocimiento_innovación.pdf

OTRAS FUENTES DE CONSULTA

Revista Mexicana de Investigación Educativa, JUL-SEP 2005, VOL. 10, NÚM. 26

Page 30: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

28 septiembre-diciembre 2014

Page 31: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 29

Page 32: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

30 septiembre-diciembre 2014

EDUCADORES:EMPLEADOS APLICADORES DE PROGRAMAS

O FORJADORES DE ALMAS

Luis R. Barreto Arrignton*

Desde hace ya varias décadas, y más aun hoy, en los albores del siglo XXI, la humanidad enfrenta un grave derrumbe estructural,

particularmente económico y social, que ha terminado de colapsar la formación valoral de los individuos, hiriendo fundamentalmente a sus más jóvenes. Inmersos en grupos sociales globalizados, en los que se ha privilegiado obsesivamente la posesión material, la egolatría, el superficialismo, la banalidad, la sandez, y ha irrumpido de manera muy grave una variada gama de lesivas adicciones, profundizándose la ruptura de los núcleos familiares, enmarcados en patrones alienados y transculturalizados; de esta suerte, los sistemas educativos de países tercermundistas, e inclusive los de primer mundo, realizan esfuerzos desesperados en la recuperación del proceso formativo relacionado con la internalización de los valores humanos universales.

*

Desafortunadamente, en demasiados recintos educativos los esfuerzos se han orientado exclusivamente a la transmisión de saberes académicos, que soslaya o minimiza la construcción y aplicación de una teoría valoral que haga factible los principios de decisión moral. Al respecto, el

* Asesor Académico UUPN 099 DF Poniente.

profesor Ramón G. Bonfil (1993), afirma que cualquier sistema educativo debe tener una sustentación filosófica, ética, para que se precie de serlo. Por esto mismo, puede afirmarse, desde una visión utópica, metafísica, fantasiosa, soñadora, infantiloide, que la educación significa FORJAR ALMAS… PERO ESA, ES LA REALIDAD.

Las organizaciones sociales requieren individuos probos, de honestidad y rectitud a toda prueba, que dignifiquen cada día su investidura. De esta suerte, a la educación le corresponde un papel extraordinario, mucho más allá de la preparación de grupos de educación en conocimientos generales, científicos o técnicos, o la instrucción-capacitación de trabajadores, técnicos o profesionistas, de amplia competencia, especializados, sino que vitalmente, implica formar personas honestas,

conscientes, libres, responsables, solidarias, útiles para sí mismas y para conjunto social al que

pertenecen; concretamente, seres con una profunda vocación humanista, con

ética, criterio y madurez. Sin esta condición es extremadamente difícil que las naciones progresen en

cualesquier orden.

En el caso de México, el Plan Nacional de Educación contempla precisamente el apartado de la formación

humanística, sin embargo, el

Page 33: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 31

problema reside fundamentalmente en la obtención de verdaderos logros. El aspecto primordial es concientizar en los valores humanos, y es que no es suficiente con explicarlos o proclamarlos, sino que necesariamente deben mostrarse meridianamente todos los días y en toda circunstancia.

Mientras que el docente en las aulas de educación básica lucha cotidianamente por obtener avances en el conocimiento y las actitudes, por el otro lado, otros agentes y medios sociales derrumban sin contemplaciones lo que se construye.

El agudo y perspicaz autor Aldous Huxley, en su obra Nueva visita a un mundo feliz, prevé el impacto propagandístico… puede haber legislación preventiva, una legislación que declare ilegal la trata psicológica, que proteja las mentes contra los inescrupulosos abastecedores de propaganda venenosa y se inspire en las leyes que protegen los cuerpos contra los inescrupulosos abastecedores de alimentos envenenados y drogas perniciosas (Huxley, 1984). Por su parte, Erich Fromm, desde su enfoque humanista, sentencia: La supresión del veneno de la sugestión de masas desencadenará en los consumidores un síndrome de abstinencia difícil de diferenciar de los síntomas de desintoxicación de las drogas (Fromm, 2003).

En la obra citada de A. Huxley, se arremete también contra los contenidos vacíos de los Medios Masivos de Información (quien aclara precisamente: no de Comunicación):

Los métodos que actualmente se utilizan para colocar a un candidato político como si fuera un desodorante garantizan de modo muy positivo el cuerpo electoral contra toda la posibilidad de que se escuche la verdad acerca de nada...

Por si fuera poco, la distancia intergeneracional se ha abismado, creándose una grieta de colosales dimensiones, en lo que la confianza, la admiración, el respeto, la lealtad, han sido infaustas víctimas. La credibilidad en los adultos presenta más que nunca, signos de un deterioro muy severo.

El imperativo de todo lo que implica la vida moderna, ha obligado al sistema educativo nacional a impulsar escuelas de excelencia, por lo que debe abandonarse la posición de centrar todo el proceso educacional en la mera transmisión de conocimientos, brindándose una formación humanista, con base en un sentido desarrollo moral, la educación en valores y actitudes, en el enfoque ético y axiológico.

Los alumnos de educación básica, y precisamente de la urbe más grande del mundo, a pesar de su corta edad y experiencia, suelen experimentar sensibles conflictos emocionales y vacíos existenciales, amén de maltrato en sus diversas formas, vejaciones que suelen ocasionar afecciones en su autoestima en el inmediato y largo plazo.

Aldous Huxley

Page 34: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

32 septiembre-diciembre 2014

El especialista en planeación, Roger A. Kaufman señala que para la toma de decisiones en el momento de planificar, los síntomas de problemas que se reúnan podrían proporcionar la información necesaria para obtener la autorización para comenzar estas actividades: Los medios podrían constituir informes simples de incidentes que se hayan producido recientemente en el ambiente educativo, por ejemplo, una lista de sucesos como incidentes de drogadicción, deterioros, número de estudiantes que abandonan los estudios, etcétera (Kaufman, 1996).

De acuerdo a lo anterior, baste citar un ejemplo: en una escuela primaria oficial en una zona céntrica del Distrito Federal, durante el desarrollo de un proyecto de innovación de la LE’94, se llevó a cabo en el periodo lectivo 2002 – 2003, la aplicación de un cuestionario de tipo cualitativo, dirigido a alumnos de sexto grado; entre otros resultados, los alumnos reportaron, que en un 16% habían sido sujetos de abuso sexual, mientras que otro considerable 38% manifestó sufrir agresión física por parte de sus padres.

Y si los alumnos, en una importante proporción, resienten angustia, resentimientos, dolor físico y emocional, ira, rencor, depresión, vacío en su espíritu, fenómenos típicos generados por la actual sociedad convulsionada ¿Cómo se les puede exigir a los estudiantes un proceso personal de análisis, pensamiento crítico, creador, imaginativo, reflexivo, así como de participación, esfuerzo, producción, etc.?

Por lo anterior, la educación en valores se vuelve imprescindible, y éste es el desafío; el tipo de formación debe traspasar las dimensiones cognitivas, de destrezas, afectivas y actitudinales.

De acuerdo al autor soviético, Lev Semionovich Vigotsky, la vida intelectual y psíquica... es el resultado de la impregnación social que hace el organismo de

cada individuo. Impregnación que se entiende como un movimiento dialéctico, más que unilateral de adentro a afuera (Menschinskaia, 1995).

Si bien Lev Vigotsky y Jean Piaget comparten la postura psicogenética, en algunos aspectos difieren sensiblemente; para el autor soviético, el desarrollo psicológico de un niño no es, como para Piaget, un punto estable, sino un intervalo flexible que se modifica de acuerdo con el avance interior de ciertas estructuras cognitivas en relación con las experiencias y adquisiciones de información y significados obtenidos del medio ambiente.

Lo anterior conduce a ponderar, que el crecimiento moral no se construye al margen de las costumbres, las identidades, las pertenencias, los ideales, las prácticas y los principios que rigen la vida social, pero asimismo, tampoco se reduce a ello, sino que la estructura fundamental, tal y como en su momento lo concibió Immanuel Kant, se circunscribe en la autonomía de la razón.

La educación en valores debe impulsarse plural y razonablemente en todos los ámbitos del nivel básico, enfatizándose particularmente en alumnos y alumnas de secundaria, en virtud de que la crisis natural específica

Imagen tomada de http://www.imagenpoblana.com

Page 35: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 33

de esta etapa evolutiva, que representa uno de los momentos cruciales en la orientación, estimulación del juicio crítico, reflexión, consolidación de la autoestima, preocupación por los demás y de sí mismo; una vez cruzado ese umbral (cronológico y/o académico), si existen torcimientos de vida, la recuperación con demasiada frecuencia, es verdaderamente compleja, y muchas veces, lucha estéril. En consecuencia, la labor preventiva (que le corresponde en forma plena a la educación, con apoyo incondicional de los hogares) es mucho más conveniente que la correctiva.

Uno de los pilares de la corriente humanista, E. Fromm, hace un señalamiento punzante y crudo: Hoy el ser humano no sólo no es guardián de su hermano, ni siquiera es su propio guardián (2003); ante esto, el sistema educativo nacional requiere atender de manera óptima la formación valoral de sus niños y jóvenes, ante una inquietante oleada de suicidios infantiles y juveniles, delincuencia en su más variada naturaleza, así como estupro, violación, embarazos de niñas-madres, adicción creciente a drogas de alta peligrosidad, violencia e irascibilidad (estos últimos, aún en los recintos educativos de preescolar)... Es por esto, que ante tales acontecimientos, urge una estrategia acorde a ese nivel de magnitud de la problemática, y corresponde en primera instancia a desarrollar un plan,

de total trascendencia: El proceso de planificación tiende a alcanzar un cierto equilibrio – o a corregir ciertos desequilibrios - en el desarrollo de los distintos sectores... (ILPES, Discusiones sobre planificación, 1990). La metodología considerada para impulsar la ética y los valores puede centrarse en los siguientes aspectos:

- Considerar que la internalización de los principios de la formación valoral esté directamente vinculada con la vida personal y social de los estudiantes, para que realmente sea significativa.

- El rol que desempeña el docente es trascendental, teniendo como base sustantiva el propio ejemplo, en lo que la comprensión, calidad de atención, paciencia, actitud, madurez, equilibrio, diálogo honesto y sincero, espíritu crítico, deseo de ayuda y cooperación, vocación inquebrantable, son algunas pautas decisivas. Esto particularmente, significa el verdadero reto para los educadores, y no necesariamente hay que ser experto en conducta o especialista en ciencias de la salud, o algo por el estilo, sino que cada uno, desde la mínima participación que se pueda tener en un plantel, es posible trascender significativamente, y aquí radica la verdadera imagen de un Maestro.

- Autores como Díaz- Aguado y Medrano, aconsejan:... ya se trate de enseñanza primaria o secundaria, la discusión y el conflicto como estrategias para trabajar el desarrollo moral resultan adecuadas (Díaz-Aguado y Medrano, 1995).

- Resulta imprescindible buscar el cambio de actitud, en un horizonte de búsqueda de ser cada vez más persona, pero que se esté en interrelación con las demás, en una perspectiva más solidaria y participativa.

Imagen tomada de http://www.imagenpoblana.com

Page 36: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

34 septiembre-diciembre 2014

- Además, es necesario generar la confianza en los alumnos, concientizando sobre sus actitudes y sus consecuencias.

- El docente debe mantener un conocimiento amplio de las características del desarrollo de los alumnos que atiende, así como de los rasgos particulares que presenta cada elemento de su grupo; esto facilita el razonamiento de problemas éticos, correspondientes a su nivel de desarrollo.

Lo expuesto hasta aquí, resume las consideraciones de una formación en valores; obviamente falta relacionar múltiples factores más (como involucrar en estas acciones a los padres de familia), empero, y de manera inicial como docentes, resulta vital reflexionar sobre las propias posibilidades que brinda la propia magna y trascendental profesión.

BIBLIOGRAFIA

FROMM, Erich. Del tener al ser.1ª. ED, en Biblioteca Erich Fromm. Paidos. México, 2002.

FROMM, Erich. La atracción de la vida. Aforismos y opiniones. Selec. Rainer Funk. Paidos Contextos,

México, 2003.

HUXLEY, Aldous. Nueva visita a un mundo feliz. Edit. Sudamericana, Buenos Aires, 1984.

ILPES. Discusiones sobre planificación. Siglo XXI Editores. Textos del Instituto Latinoamericano de Planificación Econòmica y Social. 19ava. México,

1990.

KAUFMAN, Roger A. Planificación de sistemas educativos. Ideas básicas concretas. Edit. Trillas,

México, reimpresión, 1996.

KÖHLBERG, L. y Turiel, E. Desarrollo y educación moral. Nárcea, Madrid, 1980.

Fundación para la cultura del maestro mexicano. ¿Hacia dónde va la Educación Pública? Memoria del Seminario de Análisis sobre Política Educativa Nacional. México, Septiembre - Diciembre 1993.

MENSCHINSKAIA, N. A. Algunos aspectos del desarrollo de la psicología soviética del aprendizaje,

en Ángel Pérez Gómez y J. Almaráz: Lecturas de aprendizaje y enseñanza. FCE, México, 1995.

Page 37: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 35

Es evidente que en esta época, la incorporación de tecnología cada vez más avanzada, nuevos tópicos en el campo de la ciencia, de modelos

alternativos tanto en la política como en la economía y el manejo e incorporación de contrastantes paradigmas en la telecomunicación, han sido testigo de las diferentes crisis que tanto han caracterizado el inicio del siglo XXI. Frente a esta circunstancia, no se puede excluir el ámbito de lo educativo, que también es reflejo de la problemática que se vive en estos momentos de cambio, mismo que ha asumido las diferentes demandas sociales que incorporan todos los órdenes de la vida considerando la importancia de su papel unificador de dichos ámbitos y su tarea de productora y reproductora de la cultura.

Desde la educación se han contemplado cambios estructurales en la conformación social, cultural, política y económica nacional, pero también se han asumido los compromisos de formación, preparación y consolidación de todas aquellas capacidades y habilidades requeridas en los ciudadanos. Asimismo, la educación se ha institucionalizado, otorgando a la escuela la encomienda fundamental de formar y desarrollar en los individuos y en las colectividades las diferentes competencias que les permitan integrarse a las determinaciones del mundo actual.*

Lo anterior, ha exigido e impuesto al campo educativo la imperiosa necesidad de plantear perspectivas teóricas

* Asesora Académica UUPN 099 DF Poniente.

y modelos que ofrezcan alternativas viables para el logro de su cometido. Desde esta lógica, durante las dos últimas décadas, se han desarrollado propuestas pedagógicas que resaltan la idea de construcción del conocimiento, articulándose con nociones conceptuales que enfatizan la importancia del aprendizaje significativo y la preponderancia de la determinación del medio sociocultural en la construcción de nuevos esquemas de conocimiento.

En este sentido, la perspectiva teórica que ha jugado un papel protagónico durante los últimos años es la constructivista, que fundamentalmente ha recuperado planteamientos desde las teorías cognitivas iniciales (J. Piaget y L. S. Vigotsky), hasta los postulados más modernos que se han constituido en pilares de la práctica pedagógica contemporánea (D. P. Ausubel, J. Bruner, C. Coll).

Jean Piaget y Lev Semionovich Vigotsky

LAS TAREAS ESCOLARES Y SU SIGNIFICATIVIDAD

EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Clarisa Capriles Lemus*

Page 38: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

36 septiembre-diciembre 2014

A lo largo de la historia de las escuelas, se ha podido observar que no sólo los contenidos educativos, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, el uso novedoso de recursos y materiales didácticos se han considerado los elementos más importantes y únicos que han de conformar la preocupación pedagógico-didáctica para lograr el desarrollo y aprendizaje de los alumnos; las tareas escolares han jugado un papel importante, ya que a través de ellas se han consolidado los conocimientos, se ha castigado las faltas a la normas instituidas, se ha pretendido disciplinar la razón y el cuerpo, se ha querido preparar para la vida a los alumnos, etc.

Sin embargo, hoy en día, se sabe que más que disciplinar el cuerpo (como se planteaba en el siglo XIX), las tareas escolares cumplen una función de apoyo en el desarrollo específico de competencias (capacidades, habilidades, conocimientos).

Por ello, en las corrientes pedagógicas contemporáneas, como por ejemplo, el constructivismo, se plantea el manejo de las tareas escolares como una herramienta de apoyo en la consolidación de los aprendizajes de los alumnos. Las tareas escolares son empleadas como una estrategia didáctica y cognitiva que ayuda a estructurar procesos intelectuales que sirvan de andamiaje** a los alumnos para su posterior maduración cognitiva. La tarea no es sólo para quienes no concluyeron sus ejercicios en el salón durante la clase, ni tampoco para evitar el ocio en los alumnos; pero si se le considera realmente como un instrumento didáctico, tanto profesores (en la escuela) como padres de familia (en el hogar), encontrarán en las tareas una oportunidad para que el alumno realice analogías entre lo que está aprendiendo y lo que está viviendo, establezca vínculos entre su realidad y el conocimiento, realice comparaciones y clasificaciones, adquiera hábitos de trabajo, responsabilidad y compromiso, entre otros.

** Estrategia docente para fortalecer y estimular las destrezas y aprendizajes previos que poseen los alumnos. El proceso es la etapa en que se construye esta estructura, cuya finalidad es elevar los alcances de producción de los alumnos.

Para que una tarea escolar sea considerada realmente como una herramienta didáctica, es necesario que se le ubique desde un propósito formativo, se le asigne un tiempo determinado y tenga relevancia y significación para quien va dirigida. De lo contrario, si una tarea escolar no cumple con ciertas intencionalidades, lejos de ser algo positivo y fructífero, se puede convertir en un instrumento de tortura para el alumno y elemento de fracaso didáctico para el educador.

La tarea no debe ser empleada como elemento de castigo si el propósito está planteado con una intención formativa; más que pensar en saturar a los alumnos de trabajos inútiles, debe pensarse que la tarea realmente responda a las necesidades del alumno de investigar, de fortalecer, de consolidar o construir nuevos conocimientos, que se conviertan en el puente o andamiaje entre lo nuevo que está conociendo y sus anteriores experiencias de aprendizaje (tanto cognitivo, como procedimental y afectivo).

Así, las tareas escolares deben considerar que:

Como estrategias, operan directamente sobre el material de estudio y abarcan la comprensión-retención y recuperación de lo que se asimila.

Son un apoyo al proceso personal y colectivo iniciado en el aula, ya que hacen referencia a la elaboración y reprogramación de metas.

Sirven para la recodificación de lo que se aprehende, al nombrar, repetir y replantearse ideas claves de un texto (por ejemplo).

Propician la consolidación de habilidades específicas: investigar, parafrasear, visualizar, elaborar materiales, inferencias y resúmenes, establecer relaciones directas entre el contenido trabajado y la realidad.

Page 39: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 37

Son muchas las bondades, intenciones y significaciones que pueden encontrarse en las tareas escolares; en la sociedad actual, los alumnos se encuentran rodeados de un sinnúmero de agentes copartícipes en su formación, así como también son parte integral de familias, cuya interactividad cada vez se reduce más, y por las múltiples opciones de vinculación con su mundo externo que les ofrecen los avances tecnológicos (por medio de Internet por ejemplo); hacer uso de esta herramienta didáctica puede ser una posibilidad de ayudar al alumno a encontrar significado a lo que aprende, a que establezca relaciones más idóneas entre sus objetos de conocimiento y las metas educativas de la escuela, y a responsabilizarse de su propio proceso de formación al despertar en él una pasión por conocer (aún fuera del aula).

Cada cosa a su tiempo y cada cosa en su lugar

Asignar, dejar o encargar tareas, debe tener una intención clara, no confusa. Las tareas no deben absorber toda la tarde de los alumnos; tampoco deben pretender que realicen los ejercicios que debieran hacer a lo largo de un siglo, ni deben ser el pretexto que justifique la labor de enseñanza no realizada que compete al docente; las tareas deben ser planeadas por los profesores de acuerdo al nivel de desarrollo del alumno y al grado de complejidad que el avance en sus aprendizajes puede requerir.

Las tareas no sirven si no tienen significado para quien las va a realizar, y deben tener un tiempo específico para su realización y un espacio educativo adecuado que propicie aprendizajes y no desperdicio de tiempo.

La significatividad de las tareas escolares en la sociedad actual, depende entonces, no sólo de los supuestos imaginarios que se construyen al pretender que los alumnos se muestren más productivos, sino de la serie de consideraciones pedagógicas y determinantes socioculturales que tanto de manera personal como colectiva enfrentan los educandos.

BIBLIOGRAFÍA

Coll, César. (1995), Psicología y currículum, Paidós, México.

(1996), Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Paidós, Madrid.

Díaz Barriga, Frida y Hernández. R. G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo,

McGraw Hill, México.

Page 40: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

38 septiembre-diciembre 2014

Para iniciar este análisis es necesario retomar el contexto en el que se

comienza a utilizar el término calidad en educación; desde esta perspectiva, esto sucede a inicios de la década de los noventa del siglo pasado, un lapso en el que a nivel internacional se había llevado a cabo, la conferencia Educación Para Todos en Jomtiem (1990),* la publicación del informe de Jacques Delors, donde se planteaban los Cuatro Pilares de la Educación para el siglo XXI. En el ámbito nacional se vivía un clima político inestable

* Estudiante de la MEB UUPN 099 DF Poniente.

por el estallido del levantamiento armado por parte de indígenas en el estado de Chiapas el primero de enero de 1994, la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio para América del Norte, el asesinato del candidato a la presidencia del Partido Revolucionario Institucional, la tan debatida elección suscitada, mediada por el recién conformado Instituto Federal Electoral, así como una severa crisis económica en diciembre de 1994 que devaluó la moneda y provocó gran desempleo.

En el marco de los acontecimientos mencionados, en 1992 se firma en México el Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Bá-sica (Arnaut y Giorguli, 2010, p.17), y en julio de 1993, la promulgación de la Ley General de Educación (DOF, 2013, p. 35), en un contexto internacional en el que se originaban reformas educativas en el resto de los países de Latinoamérica como Chile 1991, Paraguay 1992, Argen-tina 1993, Colombia 1994, Repúbli-ca Dominicana 1997, Brasil 2000 y Perú 2001 (Díaz Barriga e Inclán, 2001, p. 31). Esto se condensa en la elaboración de los Planes y Progra-mas de Estudio de Educación Básica Primaria 1993.

CALIDAD, GESTIÓNY RUTA DE MEJORA

¿PLANTEAMIENTOS APLICABLES?

Ángel Huerta Larios*

INTRODUCCIÓNCon la promulgación de la reforma constitucional del veintiséis de febrero de dos mil trece al artículo tercero constitucional, y el setenta y tres, se inició el conjunto de cambios jurídicos necesarios para: la implementación del Servicio Profesional Docente, la creación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (presidido por el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación-INEE, con recién otorgada autonomía constitucional) y la adición del criterio de calidad a la educación otorgada por el estado (DOF, México, pp. 4-7).

En el presente artículo se aborda un aspecto que contribuye al logro de la calidad mencionada y, es el diseño de programas de intervención gestiva, mismos que estén acordes al marco de la reforma de la educación básica.

Page 41: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 39

En esta estrategia finisecular, por primera vez se contempla un apartado a la calidad, denominado: El derecho a una educación primaria de calidad (SEP, 1993, pp. 2-4), en el cual se explica que esta calidad debe entenderse como adquirir una formación básica más sólida y una gran flexibilidad para adquirir nuevos conocimientos y aplicarlos creativamente, lo cual al contrastarlo a lo propuesto por Delors en su primer pilar de Aprender a aprender, tiene mucha similitud, además de retomar el sentido de la conferencia en Jomtiem, al tratar de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje.

Para el año 2000, en el ámbito internacional se da la conferencia de Educación en Dakar, en donde se revisan los logros de la experiencia de Jomtiem. En México se da un cambio en el aspecto político al ganar un candidato de oposición: Vicente Fox Quesada; con la entrada de esta nueva administración se le da un nuevo impulso a la iniciativa de una educación de calidad, se elabora el Programa de Escuelas de Calidad y en el Programa Nacional de Educación queda asentado la importancia de mejorar las prácticas de gestión como un medio con el cual lograr una mejor calidad educativa (SEP, 2001).

En 2002 se suscribe el Compromiso Social por la Calidad de la Educación y en 2008, el de la Alianza por la Cali-dad de la Educación (Arnaut y Giorguli, 2010, p. 17); el segundo decantó en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), en el cual se implementa el enfoque por competencias y se hace un énfasis para articular los tres niveles de la Educación Básica con la finalidad mejorar la calidad de la misma.

La breve reseña anterior, sobre dónde surge el término calidad, sirve para comprender que es un concepto implan-tado desde el contexto internacional y, que se ha llevado al texto constitucional por la preocupación del gobierno en formar personal humano que potencie el desarrollo del país, o por lo menos así lo enuncia el actual gobierno federal en su Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (Gobierno de la República, 2013, p. 16-17); dentro de este mismo procedimiento se enuncia la tercera de cinco metas, como México con Educación de Calidad; así, se menciona un primer objetivo: Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad; a su vez, se plantean estrategias para llevarlo a cabo; tres son las que se vinculan en mayor medida con el papel de los proyectos gestivos para el logro de esa educación de calidad:

• Establecer un sistema de profesionalización docente que promueva la formación, selección, actualización y evaluación del personal docente y de apoyo técnico pedagógico.

• Modernizar la infraestructura y el equipamiento de los centros educativos.

Jacques Delors

Page 42: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

40 septiembre-diciembre 2014

• Garantizar la pertinencia de los planes y progra-mas de estudio.

Todo esto debido a que estas son las estrategias que se alinean con el primer objetivo del Programa Sectorial de Educación: Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población, en donde, sus dos primeras estrategias son las que abarcan la gestión de las escuelas:

• Crear condiciones para que las escuelas ocupen el centro del quehacer del Sistema Educativo y reci-ban el apoyo necesario para cumplir con sus fines.

• Fortalecer las capacidades de gestión de las es-cuelas, en el contexto de su entorno, para el logro de los aprendizajes.

Haciendo un recuento, hasta el momento existe como marco el logro de la calidad educativa y que la gestión de las mismas puede o no contribuir; para llevar a la práctica la gestión se realizan proyectos institucionales, mismos que deben circunscribirse en una realidad concreta y en el marco de las reformas actuales, por ejemplo, del Programa Sectorial de Educación hay aspectos impor-tantes a resaltar, mismos que marcarán el tipo de gestión a realizar en las escuelas; algunos de ellos se analizan a continuación.

Ubicar a la escuela en el centro del sistema educativo, es un planteamiento que el especialista Pozner ya realizaba en la década de los noventa, al mencionar que el plantel escolar tendría que ser la unidad en donde se generaran los cambios para una mejora en los resultados educati-vos; sin embargo, ¿De dónde proviene la idea de permitir a la escuela ser el centro del sistema?; todo esto tiene una explicación desde los distintos modelos de gestión que se han planteado, como bien lo explica Cassasus en sus siete modelos, que van desde el normativo hasta el comunicativo; también los procesos de descentralización del poder han contribuido a tomar esta perspectiva; an-teriormente se mencionaba el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), don-de una de las acciones tomadas fue la descentralización de los servicios educativos al gobierno de cada estado;

esto fue una primera fase para llegar a situar a la escuela como el centro del sistema.

De modo particular, el autor Prawda señala que si la escuela lograra rendir cuentas ante un nivel municipal, se lograría una mayor integración a su comunidad, así como mejores resultados, por ser este nivel el más cer-cano a la escuela (2001, pp. 291-294). Empero, advierte que para lograr esto será necesario proveer técnica, fi-nanciera y administrativamente al nivel municipal, para que se pueda hacer frente a este reto, aspecto en el cual con la reforma actual y la publicación del Acuerdo 717, se queda solamente hasta el ámbito estatal y no local, por lo que faltaría un nivel más para llegar a ponderar a la escuela como el centro del sistema educativo, y la razón es muy sencilla: la estructura del sistema todavía no está lo suficientemente simplificada para establecer un vínculo claro, eficiente y eficaz entre la escuela y el nivel estatal.

Para el logro de una autonomía dentro de las escuelas, misma que lleve a la consecución de la calidad educativa, en la actualidad se ha publicado el Acuerdo 717, en el que se establecen los lineamientos para los programas de gestión, dentro de éste, se enmarca lo que se entiende por gestión autónoma. Revisando lo planteado por la ad-ministración pasada en su Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE), hay una coincidencia al respecto de fortalecer la autonomía en los centros escolares, toda esta idea de que la escuela puede incidir de manera significa-tiva en el logro de los aprendizajes de los alumnos no es nueva y se aprecian tres vetas donde se nutre esta idea:

1. Otro especialista, Bracho, puntualiza que… los resul-tados de los estudiantes no están predeterminados de manera absoluta por condiciones socioeconómicas previas (sobre las que la escuela tiene poco que hacer directamente), sino que se parte de la idea de que el centro escolar es capaz de incidir de manera signi-ficativa sobre el resultado final del proceso escolar, es decir, sobre el rendimiento del estudiante; lo cual

Page 43: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 41

de entrada no es un argumento sólido, puesto que evidencia al analizarlo cómo no en todos los casos sucederá de la manera en que se prevé, por todos los factores implicados en la educación de los estudian-tes (economía, familia, organización, tiempos, etc.).

2. Las funciones de la escuela para determinar su au-tonomía, como lo enfatiza Prawda, son: Gobierno, Selección, Financiamiento, Pedagogía, Administra-ción de Recursos, Personal, Información e Incenti-vos (2001, pp. 292-293), subrayando en su análisis, cómo en países desarrollados la mayor parte de estas funciones son realizadas por la escuela, exceptuando siempre, la de que la escuela fije los salarios y pres-taciones; en este caso cuando se hable de una auto-nomía escolar tendría que apoyarse las decisiones responsables que un centro pueda tomar al respecto de elementos como los mencionados y no cercar su capacidad de decisión con acuerdos que traten de “orientar” su actuar al respecto. Si se examina uno de ellos, por ejemplo, el elemento Selección, en México parece impracticable que las escuelas seleccionen su admisión: si en un centro escolar se pudiera elegir a los mejores promedios, por obvias razones podría asegurar mejores resultados; pero eso es algo im-practicable, por la discriminación a las que podrían sujetarse las comunidades; no obstante, deja entrever maneras claras de obtener una real autonomía que contribuya al logro de una calidad educativa.

3. En el MGEE se establece…: su orientación estraté-gica, centrada en lo importante, en lo que no puede dejar de atenderse y está relacionada permanente-mente con el logro de los objetivos y las metas que les permitan cumplir con su misión para alcanzar la visión de futuro a la que aspiran (SEP, 2010, p. 82); aquí ya se hacía mención de una autonomía responsa-ble en los colectivos escolares y de potenciar la toma de decisiones (SEP, 2010, p.83), por lo cual, estas sugerencias en cuanto a la mejora y transformación ya tienen antecedentes que vienen desde la planea-

ción estratégica ocupada por la escuela economista de diseño, con elementos como un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amena-zas), como lo refiere Lira (2006, p. 31).

CONCLUSIÓN

En la realidad de las escuelas, el diseño de un proyec-to gestivo que deba enmarcarse dentro de esta reforma educativa con tantos componentes, no resulta fácil; el Acuerdo 717 establece que en las escuelas debe elabo-rarse un plan anual (con lo cual se cambia la visión del Plan Estratégico de Transformación Escolar <PETE> a mediano plazo y el Plan Anual de Trabajo <PAT> de corto plazo), por lo que debe constituirse en un proceso profesional, participativo, corresponsable y colabora-tivo; lo cual es difícil de lograr sin la apropiación de los colectivos docentes de conceptos fundamentales de la Planeación, Gestión, Administración, Evaluación y Política Educativa. Es común escuchar como el per-sonal directivo escolar se encarga intuitivamente de la coordinación de las acciones o se promueve un trabajo segmentado y no colaborativo, en su elaboración, eje-cución, seguimiento y evaluación.

El documento que los colectivos escolares deben cons-truir ahora como proyecto gestivo, dentro del marco de estas reformas, conlleva a una ruta de mejora; misma que cambia algunos de sus elementos, en cierta medida a diferencia de lo planteado en el PETE y el PAT:

Page 44: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

42 septiembre-diciembre 2014

PETE/PAT RUTA DE MEJORA• Análisis FODA para el diagnóstico. • Diagnóstico a través de instrumentos confiables

para conocer el cumplimiento de los rasgos de la normalidad mínima escolar.

• Establecimiento de los valores acordes con la escuela.

• Metas y objetivos.

• Fijar metas y objetivos. • Responsables, recursos, seguimiento y evaluación.• Uso de cuatro dimensiones: pedagógico-curricular,

administrativa, organizativa y de participación social.

• Apartado para el uso de recursos, en caso de recibirlos, por el Programa Escuelas de Calidad (PEC).

Para la elaboración se debe considerar lo planteado en el Sistema Básico de Mejora de la SEP, por lo cual la ruta de mejora se está perfilando como un medio a través del cual implementar la nueva política educativa por parte de la actual administración; sin embargo, cabe analizar la funcionalidad que este modelo tendrá, sin en verdad será aplicable y tendrá resultados favorables para la es-cuelas y el logro de aprendizaje por parte de los alumnos; asimismo, si será el instrumento idóneo para lograr lo planteado en el Programa Sectorial de Educación; en este orden de ideas, cabe el señalamiento de Á. Díaz Barriga al respecto. los docentes se volverán simplemente eje-cutores de reformas ajenas, que para nada contribuyan a la mejora de los resultados educativos y, en vez de otorgarle una autonomía al centro educativo para que se le potencie en la obtención de sus finalidades, se termine por enredarla más y no permitirle un óptimo desarrollo en sus actividades.

Page 45: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

septiembre-diciembre 2014 43

Bibliografía

ARNAUT, A. y Giorguli, S. Coordinadores. (2010). Educación. México: El Colegio de México.

BRACHO González, Teresa. (2009). Innovación en la Política Educativa. Escuelas de Calidad. México:

FLACSO.

CASASSÚS, J. (1999). Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los siste¬mas

educativos, en: La Gestión: en busca del sujeto. Santiago de Chile: UNESCO-OREALC.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. (2014). Ley General de Educación. México: Diario Oficial de la

Federación (DOF).

DÍAZ BARRIGA, A., e Inclán Espinosa, C. (2001). El docente en las reformas educativas: sujeto o ejecutor

de proyectos ajenos, en Revista Iberoamericana de Educación, enero-abril, número 025, España:

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 17-41.

DOF. (2014). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: DOF.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México: DOF.

LIRA, L. (2006). Revalorización de la planificación del desarrollo. Chile: ILPES, pp.30–50.

• PRAWDA, J. y Flores. G. (2001). México educativo revisitado. Reflexiones al comienzo de un nuevo siglo. Opciones y perspectivas, México:

Océano.

RAMÍREZ, Raymundo, R. (Coordinador). (2013). La reforma constitucional en la reforma educativa:

alcances y desafíos. México: Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República.

SEP. (1993). Plan y programas de Estudio. Educación Básica. Primaria. México: SEP.

SEP. (2001). Programa Nacional de Educación. México: SEP.

SEP. (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. México: SEP.

SEP. (2013a). Plan de mejora. México: AFSEDF.

SEP. (2013b). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México: Diario Oficial de la Federación.

SEP. (2014). Acuerdo 717, por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión

Escolar. México: Diario Oficial de la Federación.

Page 46: Revista Eulogos Digital Año 0 No. 1

Si puedes mantener intacta tu firmeza

cuando todos vacilan a tu alrededor

Si cuando todos dudan, fías en tu valor

y al mismo tiempo sabes exaltar su flaqueza…

Si sabes esperar y a tu afán poner brida

O blanco de mentiras esgrimir la verdad

O siendo odiado, al odio no darle cabida

y ni ensalzas tu juicio ni ostentas tu bondad…

Si sueñas, pero el sueño no se vuelve tu rey

Si piensas y el pensar no mengua tus ardores

Si el triunfo o la derrota no te imponen su ley

y los tratas lo mismo como a dos impostores…

Si puedes soportar que tu frase sincera

sea trampa de necios en boca de malvados.

O mirar hecha trizas tu adorada quimera

y tornas a forjarla con útiles mellados…

Si todas tus ganancias poniendo en un montón

las arriesgas osado en un golpe de azar

y las pierdes, y luego con bravo corazón

sin hablar de tus pérdidas, vuelves a comenzar…

Si puedes mantener en la ruda pelea

alerta el pensamiento y el músculo tirante

para emplearlo cuando en ti todo flaquea

menos tu voluntad que te dice adelante.

Si yendo entre la turba a la virtud das abrigo

Si marchando con reyes del orgullo has triunfado

Si no pueden herirte amigo o enemigo

Si eres bueno con todos pero no demasiado

Y si puedes llenar los preciosos minutos

con sesenta segundos de combate bravío

tuya es la tierra y sus codiciados frutos

y lo que es más importa,

¡¡¡ serás hombre, hijo mío...!!!

If… (Si condicional)

Rudyard Kipling (Gran Bretaña, 1865-1936)

Unidad UPN 099 DF Poniente - http://upn099.mx/