64
215 ASÍ, ¡NO! Editorial LA NOBLE VOCACIóN DEL DIRIGENTE DE EMPRESA Peter Turkson CRISTIANISMO, SOCIALISMO Y CREACIóN DE RIQUEZA Brian Griffiths EMPRESA Primavera 2014

Revista Empresa 215

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 1

215

ASÍ, ¡NO! Editorial

LA NObLe vOcAcióN deL dirigeNte

de empreSAPeter Turkson

criStiANiSmO, SOciALiSmO y creAcióN de riquezABrian Griffiths

215

EM

PRESA

Pri

mav

era

20

14

EMPRESAP r imave r a 2014

Page 2: Revista Empresa 215
Page 3: Revista Empresa 215

SUMARIOEMPRESA

Tarifa ReducidaConcesión Nº 1453

Franqueo PagadoConcesión Nº 1277

Número 215Septiembre/Noviembre 2014

Publicación de ACDE Buenos AiresAsociación Cristiana de Dirigentes de Empresa

Afiliada a la Federación ACDEUNIAPAC de Argentina

directorEduardo Aceiro

consejo de redacciónCelso Enrique Arabetti

Gabriel AramouniCarlos E. Barrio y Lipperheide

Pablo BevilacquaCarlos Garaventa

Héctor Mario Rodríguez Mariela Gallotti

consejo editorialAdolfo AbláticoLuis M. Bameule

Enrique Del CarrilHoracio Diez

Gabriel Mayor

editorEduardo Otsubo

Asistente de direcciónHernán Alberro

ilustracionesLucas Meszaros

premio Santa clara de Asís 2002

Los artículos reflejan el punto de vista del autor y no necesariamente

el de ACDE

Registro Propiedad Intelectual: 5.123.079

Precio del ejemplar: $40.- (S/envío postal)

Suscripción por 4 números(cuatro números, incluye envío postal) Buenos Aires, Interior: $ 150.- Países Limítrofes: U$S 60.- Resto de América: U$S 70.- Europa: U$S 80.- Suscripción estudiantes: $ 80.- Suscripción donación: $ 300.-

Impresión: Bibliografika - Voros SA.

Barzana 1263 - (C1427 BGE) CABABuenos Aires -Argentina

Publicación propiedad de ACDE Buenos Aires

Bolívar 425 - (C1066AAI) Buenos Aires

República ArgentinaTel./Fax: (54 11) 4331-0251

E-mail: [email protected]

2 Editorial ASÍ, ¡NO!

6 Reportajes La noble vocación del dirigente de empresa Peter Turkson

12 Institucional XVII Encuentro Anual Argentina sin Atajos. Nuestro compromiso

como empresarios y ciudadanos •Panel: ¿Cómo construimos consensos? •Panel: ¿Cómo construimos un país

con reglas claras para todos? •Panel: ¿Cómo recuperamos el valor de la palabra?

20 Institucional el involucramiento personal

del dirigente de empresa Juan Pablo Simón Padrós

22 Empresa el empresario y sus empleados Carlos D. Tramutola

27 Campo Siembra directa, en el camino

de la sustentabilidad María Beatriz Giraudo

33 Doctrina una economía inclusiva y la administración

del bien común Academia Pontificia de Ciencias Declaración Final

36 Empresa Los desafíos sociales

que enfrentan las empresas Alejandro Melamed

38 Reflexiones cristianismo, socialismo

y creación de riqueza Brian Griffiths

43 Política treinta años de elecciones y opinión pública Carlos Fara

48 Empresa motivación ¿el palo o la zanahoria? Los siete pecados capitales del management Marcelo Vázquez Ávila

50 Sociedad el cascabel al gato Héctor Mario Rodríguez

56 Tecnología el próximo tsunami tecnológico Ignacio Peña

58 Desde España madre teresa Miguel Aranguren

Page 4: Revista Empresa 215

E d i t o r i a l

Página 2 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

ASÍ, ¡NO!“En aquel tiempo Jesús habló diciendo: «¡Ay de vosotros, escribas y fariseos

hipócritas, que pagáis el diezmo de la menta, del aneto y del comino, y descuidáis

lo más importante de la Ley: la justicia, la misericordia y la fe! Esto es lo que

había que practicar, aunque sin descuidar aquello. ¡Guías ciegos, que coláis el

mosquito y os tragáis el camello! ¡Hipócritas, que purificáis por fuera la copa y el

plato, mientras por dentro están llenos de rapiña e intemperancia! ¡Fariseo ciego,

purifica primero por dentro la copa, para que también por fuera quede pura! »”.

(Mateo 23, 23-26).

En el último Encuentro Anual de ACDE, orientados por un excelente equipo de panelis-tas, nos propusimos superar la Argentina de los “atajos”, signada por la “viveza criolla”, el desprecio por la ley y las instituciones, el poco valor del significado de la palabra y de la palabra empeñada, por la falta de mesura.

Superar esa situación exigió que pensáramos sobre las causas de esta tan malsa-na cultura para poder superarla. Cada uno de nosotros, seguramente, ha hecho su propia ref lexión interna, pero el principal valor del Encuentro resultó de las coin-cidencias que surgieron de las exposiciones y de las preguntas de los participantes; como también de las palabras f inales del Presidente de ACDE, que nos interpelaron profundamente para instarnos a asumir nuestra responsabilidad o sea, que nos haga-mos cargo de la dura realidad y de su superación, formulando un compromiso claro, explícito y personal con el propósito de que las generaciones futuras puedan juzgar positivamente que no los hemos traicionado.

Lamentablemente, mientras reflexionábamos sobre estos temas, las autoridades conti-nuaron produciendo más y peor de lo mismo, con hechos que demuestran claramente lo difícil que será erradicar la cultura del “atajo” que llevamos en nuestros genes.

El primero de ellos fue el envío del proyecto de ley al Congreso, modificando el lugar de pago de los bonos emitidos a favor de aquellos que aceptaron la refinanciación de 2005 y 2010; proyecto que ya se ha convertido en Ley gracias a la mayoría parlamentaria de los legisladores del partido gobernante y sus aliados.

No se trata de realizar un análisis de las alternativas económico-f inancieras de esta medida, las cuales dependerán de opciones especulativas que solo tendrán repercu-sión a corto y, quizás, mediano plazo. Tampoco de todo lo que se ha hecho mal o no se ha hecho durante demasiado tiempo al respecto por ceguera cortoplacista. El mensaje que pretendemos trasmitir desde estas líneas busca elevar la mirada y exa-minar las consecuencias a largo plazo no sopesadas que, en el orden internacional, trae aparejada la medida.

Nuevamente la Argentina, ante el concierto internacional, demuestra su desprecio por el Derecho, los contratos y la palabra empeñada. Nos habíamos sometido vo-luntariamente a una jurisdicción y una ley extranjera porque era la única manera de dar seguridad a quienes nos prestaron dinero. Ese sometimiento fue un elemento

Page 5: Revista Empresa 215

E d i t o r i a l

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 3

fundamental para que nuestros bonos fueran aceptables en los mercados f inancie-ros. Frente al reclamo judicial de un grupo de acreedores, decidimos litigar y llevar la cuestión hasta las últimas instancias pronunciadas por el sistema Judicial que había-mos elegido, y perdimos. Frente al ofrecimiento de canales de negociación posterio-res a la sentencia f irme def initiva, optamos por difundir conceptos insultantes para tomar el camino de la rebeldía y el desacato a la orden judicial. Ahora, coronamos esa decisión con una ley votada por nuestro Congreso que implica manifestar públi-camente que no cumpliremos con nuestros compromisos; que nuevamente nuestra “viveza” ha encontrado el “atajo” para no cumplir la sentencia f irme dictada por una Justicia que elegimos. Todo sistema jurídico establece un mecanismo para dar la última palabra en los conflictos humanos y la convivencia se basa, justamente, en el respeto a esta última palabra elegida libremente aun cuando no estemos de acuerdo. Sin ese respeto el orden jurídico no puede funcionar, y así tampoco la convivencia.

El segundo “atajo” elegido es la reforma a la ley de Abastecimiento, en lugar de cumplir con la legislación que exige crear el Tribunal de Defensa de la Competencia. Frente a la inf lación y sus consecuencias, entre ellas el posible desabastecimiento, las autoridades pretenden enfrentarse directamente contra las leyes del mercado mediante el camino de aumentar el poder discrecional y poco transparente de la burocracia sobre la iniciativa privada, decidiendo de hecho a qué precios, con qué productos y en qué cantidades operarán las empresas privadas. No interesa si esta

Page 6: Revista Empresa 215

E d i t o r i a l

Página 4 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

amenaza será utilizada o no, su sola existencia demuestra que se pretende estable-cer un régimen de “terror” basado en el miedo a su aplicación, con sus lamentables consecuencias de “aprietes”, acomodos, cabildeos ante funcionarios y discriminación entre empresarios o sectores amigos y adversarios del Poder.

Todos sabemos que el mercado exige normas del Estado que busquen su transparencia y eliminen los abusos en aras del bien común. No estamos de acuerdo con un Estado ausente; todo lo contrario, éste debe estar bien presente para asegurar por ejemplo la libre competencia y, de esta manera, premiar a los verdaderos emprendedores. Pero el oficialismo en el Poder está creando, en las palabras de uno de nuestros panelistas, un Estado “zonzo” convertido en un sistema feudal de intereses particulares dominantes que coloniza al Estado, privatiza la ley y el monopolio de la fuerza obligando a los empresarios a pensar más en cómo defenderse de controles inapropiados que en ser eficientes y pro-ducir. Peor aún, la injusta discrecionalidad del funcionario será fuente de más corrupción, concentración económica, menor calidad de productos, menor competitividad internacio-nal, desinversión, desempleo, mayor pobreza.

Lamentablemente, de nuevo debemos señalar que nuestros empresarios son, a la vez, víctimas y responsables de lo que sucede. Tenemos una representación fragmen-tada que nos lleva a mostrar un perf il más reactivo que proactivo, que se manif iesta en silencios cómplices durante largos períodos donde se gestan las tempestades, en la que muchos miran el rédito individual que les otorga el exceso de reglamentacio-nes e intervención estatal o cercanía al Poder. Nos cabe, muchas veces, el famoso reproche de la madre al moro que perdió Granada por gozar de los lujos inmediatos sin ver los peligros inminentes: “Llora como mujer lo que no has sabido defender como hombre”. Estamos en el siglo XXI y hoy el reproche le cabe a hombres y mu-jeres empresarios. Como dijo uno de nuestros panelistas, que desde un principio advir tió de los peligros de esta política y no calló: En esta ocasión “el silencio NO es salud”. No nos quejemos si no nos quejamos.

Pero no se trata solo de quejarse sino de construir. ACDE es un espacio para hacerlo y en eso basamos nuestra convocatoria al compromiso con el respeto por la palabra empeñada; a tomar como nuestra la tarea de la construcción de instituciones republi-canas que aseguren la división de poderes para evitar el despotismo y dar verdadera vigencia a nuestra Constitución, Sagrado Pacto de convivencia ciudadana. Especial-mente a aquella frase del Preámbulo que es un verdadero Programa de Gobierno: “Asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”. Por lo tanto, desarrollo con un país abierto al mundo que garantice igualdad de oportunidades y equidad. La sociedad nos observa, quiere y necesita ver nuestros valores en acción.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

aviso_cee_udesa_alta.pdf 1 03/10/2014 18:19:40

Page 7: Revista Empresa 215

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

aviso_cee_udesa_alta.pdf 1 03/10/2014 18:19:40

Page 8: Revista Empresa 215

Página 6 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

r e p o r t a j e s

La noble vocación del dirigente de empresa“Los negocios son una vocación noble porque continúan la obra de Dios. El interés está entonces en apreciar la naturaleza y el carácter de los negocios, y llamar a que los mismos respondan a esa vocación”, señaló el Cardenal Peter Turkson durante su participación en el XVII Encuentro Anual de ACDE.

Su afirmación se incluye dentro de una renovada mirada de la Iglesia hacia el mundo de los negocios, con la esperanza de que los propios hombres de empresa puedan llevar su fe a la tarea dirigencial. “Las enseñanzas sociales de la Iglesia son producidas por cada cristiano que aplica su fe al mundo al que pertenece. Y en tanto ustedes como empresarios también estén aplicando su fe cristiana al mundo de los negocios, están contribuyendo a su desarrollo".

peter turkson

Page 9: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 7

“En la región de Ghana, donde nací, mi padre era carpintero en una mina de manganeso y mi madre era vendedora de verduras. En aquellos tiempos, la empresa nos proveía de una vivienda con dos dormi-torios, porque éramos diez niños. Y si bien ambos luchaban bastante para equilibrar el presupuesto, no recuerdo haber tenido ni abundancias ni carencias", rememora Peter Turkson, a manera de presentación personal durante su visita a la Argentina.

“El sacrificio de nuestros padres, y su dedicación a nuestra educación, es inolvi-dable para mí. Los diez completamos algún programa de estudios superiores. Creo que vivimos lo que el Papa Francisco desearía para los cristianos y para muchas otras comunidades en todo el mundo: la modes-tia, la cooperación y el cuidado de los más necesitados. De hecho, esto es lo que lleva a la mayor felicidad, como nuestra familia lo experimentó", describe este cardenal africano

Su participación en el XVII Encuentro Anual de ACDE, como Presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz, tuvo como objetivo presentar el documento “La vocación del líder empresarial”, un texto que reconoce el aporte enriquecedor de los empresarios, animándolos a comportarse en el mundo de los negocios de modo consecuente con su fe religiosa.

La dinámica de su participación fue en formato de entrevista, profundizando en los conceptos del documento y en esta reno-vada mirada de la Iglesia hacia el hombre de empresa.

A manera de reportaje, rescatamos los pun-tos salientes de la charla.

La Iglesia reconoce al mundo de los nego-cios… ¿Por qué cuesta tanto la reciprocidad de este acto?

Turkson: - La Iglesia ha comenzado a ver al

mundo de los negocios como una vocación

noble. ¿Por qué no ocurre a la inversa? ¿Por

qué este mundo no reconoce a la Iglesia?

Una de las razones es, tal vez que está to-

mando tiempo que los empresarios lleven

la fe a los negocios.

Muchos cristianos se dividen entre su fe y

su actividad empresaria. No han logrado

conciliarlas y ese es el motivo por el cual en

el pasado hemos sido críticos con los em-

presarios y los líderes empresariales.

Pero ahora, gradualmente, está aumentan-

do la conciencia del valor de llevar la fe a

sus negocios, reconociendo que ésta tiene

una dimensión social. Jesús dijo que la fe

sin obras está muerta. Toda fe tiene su im-

plicancia social y por eso invitamos a quie-

nes creen y llevan su fe a lo que hacen.

El alemán Adolf

Kolping, canoniza-

do por Juan Pablo

II, nos enseñó que

la fe no es la Igle-

sia y la Sacristía,

sino que es algo

que debe exhibirse

en el modo en que

trabajamos y cómo

vivimos. Y es en

este punto donde

debemos trabajar

duro. Alentamos a

los empresarios y a todos los cristianos a

traer su fe a sus negocios, a su profesión y a

todo lo que realizan.

En 2011 presentaron un documento muy crítico respecto del sistema financiero internacional. ¿Algo evolucionó respecto al diagnóstico que hacían en ese tiempo?

- El título de ese pequeño documento era

“Reformando el sistema financiero social a

la luz de la autoridad pública global”, y lo

elaboramos en 2010/2011, luego de la crisis

financiera. De hecho, cuando salió el docu-

mento aún había manifestaciones en Nue-

va York con Occupy Wall Street.

r e p o r t a j e s

Cuando tenemos un sistema de

mercado que sostiene que las

ganancias y los beneficios son más

importantes que la gente, entonces

algo está funcionando mal.

Page 10: Revista Empresa 215

Página 8 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

Tradicionalmente, las finanzas promueven

una vida económica pero, cada vez más,

se están transformando en una industria

independiente de la economía y de la vida

económica, con un objetivo excluyente: la

maximización de las ganancias.

En aquel momento muchos pensaron que

la gente protestaba inspirada por nuestro

documento, pero lo que hicimos fue identi-

ficar las dos principales causas de la crisis.

Y si bien existían causas técnicas, como la

aplicación de la comercialización digital

de alta velocidad en los negocios financie-

ros, situación que provocó que la gente no

tuviera tiempo para reflexionar acerca de

sus decisiones y operaciones, surgían dos

causas morales que quisimos subrayar: la

codicia y la avaricia.

Y la propuesta de un impuestos a las tran-sacciones financieras…

- Surge luego de

observar que la cau-

sa o el efecto de la

crisis golpearía a al-

gunos países pobres

de peor manera que

a los estados ricos

y desarrollados. Por

eso es que sugeri-

mos el impuesto a

las transacciones fi-

nancieras, como un

modo de apartar dinero para ayudar a los

más afectados.

Pero más importante,y por eso este docu-

mento fue duramente criticado, sugerimos

la posibilidad de una autoridad global que

creará reglas para las transacciones y acti-

vidades financieras.

Muchos interpretaron autoridad global como gobierno global

- Y ese fue el problema. No pedíamos un

gobierno global sino una autoridad global

para establecer las reglas o controlar las

transacciones financieras. Y esto hizo que

el documento recibiera fuertes críticas en

Estados Unidos.

Cuando las empresas y las economías de mercado funcionan correctamente el rol del empresario también contribuye al bienestar común.

- Los objetivos de los negocios son tres:

los bienes, lo cual es bueno; el trabajo

que es bueno; y la riqueza que también

es buena. Esta es nuestra forma de pre-

sentar una situación de mercado que

funciona bien. Y básicamente el punto

central es que como cristianos o creyen-

tes sabemos que la persona humana es lo

único que Dios creó a su semejanza. Y el

centro de todo lo existente es la persona

y su dignidad. Por ende, cuando tenemos

un sistema de mercado que sostiene que

las ganancias y los beneficios son más

importantes que la gente, entonces algo

está funcionando mal.

Cuando las empresas y los mercados fun-

cionan debidamente, y son regulados de

manera efectiva, aportan una contribución

irreemplazable al bienestar material e in-

cluso espiritual de la humanidad.

¿Cuáles son los principales retos del líder empresarial?

- Creo que el principal reto es unir nues-

tra identidad con nuestra actividad, con

nuestra vida. El desafío es que nuestra

identidad sea la de ser cristianos, discí-

pulos y seguidores de Cristo. Este tipo de

identidad cambia para nosotros nuestra

mentalidad. Pero este desafío no está sólo

limitado a los empresarios, se encuentran

incluso en el sacerdocio. No todos los

sacerdotes viven su vocación, su activi-

dad y su ministerio. Por ello hablamos

de la conversión. El desafío de hacer que

nuestra fe transforme realmente nues-

tras vidas, que lo que hacemos sea lo que

creemos. Ese es el desafío radical de la

vida cristiana.

Cuando Francisco afirma que quiere

una Iglesia pobre para ser capaz de

llegar a los pobres, todos lo creen

porque es así como él vive.

r e p o r t a j e s

Page 11: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 9

La vocación como llamado que interpela a todos….

- El verdadero sentido de una em-

presa no es la inversión de capital

para obtener ganancias, sino con-

tinuar la obra de Dios en satisfacer

las necesidades de la humanidad.

Por eso decimos que los negocios

son una vocación.

Los negocios son una vocación

noble porque continúan la obra de

Dios. El interés está entonces en

apreciar la naturaleza y el carácter

de los negocios, y que éstos respon-

dan a su vocación.

Las enseñanzas sociales de la

Iglesia son producidas por cada

cristiano que aplica su fe al mundo

al que pertenece. Y en tanto como empresa-

rios también estén aplicando su fe cristiana

al mundo de los negocios, están contribu-

yendo en el desarrollo de estas enseñanzas.

Entonces hay un reconocimiento a sus cua-

lidades y dones, y el Papa los invita a uste-

des, reconociendo y haciéndolos reconocer,

los dones y la creatividad que tienen y los

invita a que usen esta experiencia para ayu-

dar a los necesitados.

¿Por qué puede plantearse como algo tan difícil?

- En 1994 tuvimos el genocidio de Ruan-

da. ¿Por qué una población, con un 75%

de católicos, se masacraría entre sí como

si jamás hubiesen oído de Cristo? Esto

significa que a veces la religión que tene-

mos está en la cabeza, no en el corazón.

Por eso estamos hablando ahora de una

nueva evangelización. La cristiandad no

es una noción de Cristo, es una forma de

vida. Por eso no es posible vivir de una

manera y creer otra.

El desafío de la evangelización es pasar de

la cabeza al corazón. Y debemos asegurar-

nos que esta nueva evangelización tenga

lugar en nuestros seminarios y lugares de

formación. Necesitamos pastores que estén

convertidos y profundamente convencidos

de la fe, para que esto también sea transmi-

tido al creyente.

¿Qué sucede cuando los negocios de la empresa no van en línea con las formas a la que hace referencia?

- La empresa tiene que ser eficiente, tiene

que ser rentable, tiene que ser capaz de

competir. Esto es necesario para que sobre-

viva cualquier negocio. Pero ser capaz de

competir, ser capaz de ser eficiente y demás,

no significa que la gente no pueda invertir

en valores.

¿Cuál fue la experiencia y sobre todo cómo se respira el cambio a partir de la llegada del Papa Francisco?

- Primero quiero agradecer a la Iglesia de

la Argentina por haber preparado al Papa

Francisco para nosotros. Bergoglio surge en

un momento en que la credibilidad e ima-

gen de la Iglesia estaban muy bajas. Él, con

el ejemplo y la sencillez de sus actos nos da

Turkson: “El verdadero sentido de una empresa

no es la inversión de capital para obtener

ganancias, sino continuar la obra de Dios en

satisfacer las necesidades de la humanidad. Por eso decimos que los negocios

son una vocación”.

r e p o r t a j e s

Page 12: Revista Empresa 215

Página 10 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

un mensaje muy claro: en la Iglesia no hay

lugar para cosas superfluas.

Ese es el modelo de Papa que tenemos. Su estilo

de vida inspira y da credibilidad a todas sus

palabras. Por ello cuando afirma que quiere una

Iglesia pobre para ser capaz de llegar a los po-

bres, todos lo creen porque es así como él vive.

Francisco ha logrado que la Iglesia gane

credibilidad, y si bien los escándalos siguen

allí, él los enfrenta, invita a las víctimas al

Vaticano, se reúne con ellas.

Con sus palabras, el Papa interpela a los

líderes del mundo, y a todos nosotros, sobre

nuestro compromiso con los pobres, con los

más relegados.

¿La impronta de Francisco ha encontrado alguna resistencia en Roma?

- Mucha gente tiene la impresión de que en

el Vaticano existe una resistencia a Francis-

co, pero no es el caso.

Lo que tenemos que recordar es que solo

unos pocos quizás sepan de esta expe-

riencia. Yo sucedí a un arzobispo que era

una persona muy conocida en Ghana, y

que acompañó al país a su independencia.

Entonces cuando asumí me preguntaron

cómo iba a ocupar sus zapatos, porque eran

grandes. Y respondí que no lo intentaría.

Intentaría usar mis propios zapatos, pero no

ocupar los suyos.

Cuando continúas a alguien, la gente de

inmediato aplica el criterio que tenía para

el otro hacia ti. Y la forma de vida de Fran-

cisco también nos lleva a cambiar nuestro

modo de hacer las cosas, y esto es nor-

mal y no significa que haya un conflicto;

significa que como líder tiene una forma

diferente de hacer las cosas. Los que traba-

jamos con él, tenemos que adaptarnos a su

manera de actuar. Y es una verdadera ben-

dición poder compartir su misión de Pastor

en este tiempo.

Eduardo Otsubo

r e p o r t a j e s

Turkson: “Cuando las empresas y los mercados funcionan debidamente,

y son regulados de manera efectiva, aportan

una contribución irreemplazable al

bienestar material e incluso espiritual de la

humanidad”.

Page 13: Revista Empresa 215
Page 14: Revista Empresa 215

Página 12 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

e m p r e s ainstitucional

El jueves 4 de septiembre, se llevó a cabo

en el auditorio Juan Pablo II de la Universi-

dad Católica Argentina, el XVII Encuentro

Anual de ACDE. Una nutrida concurrencia

participó de manera activa de este espacio

de reflexión y debate sobre los valores y las

conductas que tenemos que encarnar para

la construcción de un país mejor.

Valores en nuestra conducta como empresarios y ciudadanos

En la apertura, el presidente del En-

cuentro, Sebastián Mocorrea, planteó los

interrogantes:“¿Cómo hacemos un país me-

jor?, ¿Cuál es nuestro rol en el diseño de la

Argentina del futuro, la que vamos a pasar

a las generaciones venideras?

“La Argentina es un país enfermo de co-

yuntura. En este Encuentro, hablaremos de

coyuntura, pero la consigna es hacerlo a la

luz de algo más de fondo para cambiar la

historia y la recurrencia”, señaló.

Asimismo, destacó que “en un país con re-

glas de juego cambiantes, de crisis cíclicas e

instituciones débiles, hasta la práctica de los

valores se pone en duda. Nuestra propuesta

es reflexionar sobre nuestro compromiso de

encarnar valores en nuestra conducta como

empresarios y ciudadanos. Es primero que

nada un compromiso, no de una empresa,

no de un sector, sino personal”.

Más tarde, indicó que “si podemos recuperar

el valor de la concordia, de la palabra, de la

justicia y la ley, de la convivencia y el desa-

rrollo social, todo el resto se acomodará; las

polìticas y los modelos se alinearán y un fu-

turo distinto se abrirá a nuestra Argentina”.

La pobreza y el trabajo

Por su parte, Monsenior Víctor Fernández,

Rector de la Universidad Católica Argentina,

afirmó que “la Iglesia puede y debe hablar

sobre Economía. El Papa tiene dos acade-

mias científicas, integradas por varios Pre-

mios Nobel”.

A continuación agregó que “no hay concien-

cia clara y dolorida de los problemas que

afectan a los pobres. Aparecen en las gran-

Argentina sin Atajos.Nuestro compromiso como empresarios y ciudadanosLa Argentina no tiene futuro si como sociedad no logramos un consenso en torno a un grupo de valores centrales y nos comprometemos a vivirlos. La propuesta de ACDE para el XVII Encuentro Anual fue generar una discusión sobre cuáles son esos valores básicos, promover la convergencia de la clase dirigente en torno a ellos y postular el compromiso de los empresarios para incluirlos en la vida del país.

En este número de Empresa, compartimos una crónica con los principales testimonios que surgieron de este encuentro empresario. La entrevista realizada al Presidente del Consejo Pontificio “Justicia y Paz”, cardenal Peter Turkson, se incluye como reportaje en la presente edición.

Xvii encuentro Anual

Page 15: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 13

des discusiones polìticas y económicas, pero

en las discusiones, solode manera periférica,

casi por obligación. ¿Por qué no se lo percibe

como un problema? En gran medida, porque

están alejados de esa realidad. No toman

contacto directo con esos problemas, y eso

termina cauterizando la conciencia”.

“La pura libertad no resuelve los problemas.

No aprendimos del todo las lecciones de la

crisis financiera global. No se habla de los

fines, el sentido y el contexto del crecimien-

to tecnológico y económico”, indicó.

Por último, sostuvo que “alimentos y ayudas

son siempre provisorios. Como siempre dice

el Papa Francisco, el problema es el trabajo.

Dejar de dar empleo para obtener un mayor

rédito es un negocio pésimo para la socie-

dad. Hay que promover la economía real.

Sólo puede haber distribución a partir de

una economía real”.

e m p r e s ainstitucional

Mocorrea (izq.): “Recuperar el valor de la conducta, de la palabra,

de la justicia y la ley, de la convivencia y el desarrollo

social”.

Fernández (der.):”Solo puede haber distribución

a partir de una economía real”.

Page 16: Revista Empresa 215

Página 14 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

e m p r e s ainstitucional

Panel: ¿Cómo construimos consensos?Los países que progresan son los que respetan una esencia nacional, consensos básicos que trascienden las diferencias políticas, los intereses particulares y las ideologías. El ámbito de diversidad y debate se da sobre un conjunto de valores compartidos que son, justamente, los que definen la identidad del conjunto, el proyecto común al que todos pertenecen. ¿Cómo estamos los empresarios en este campo? ¿Cuál es nuestro aporte a la concordia? ¿Se aporta a un consenso público-privado?

Participó de este primer panel “¿Cómo

construimos consensos?”, el consultor Jorge

Forteza quién se preguntó si, efectivamente,

hay un “problema de falta de consenso en la

Argentina”. “Creo que llevamos cincuenta o

sesenta años de un consenso bastante ma-

yoritario que contribuyó a la frustración por

la promesa que tenía este país”.

“Los argentinos estamos muy satisfechos

con nuestra democracia respecto de otros

países de la región. Somos el país que da

una mayor nota a la hora de calificar la efi-

ciencia de la gestión del Estado. Y tenemos

un problema con el mundo, en cómo in-

terpretamos y leemos lo que nos gusta y lo

que no nos gusta de él”, amplió.

Asimismo destacó que “somos una sociedad

que va apoyando las decisiones que se to-

maron en estos últimos sesenta años. Y no

aprendimos casi nada de la crisis 2001/2003.

El problema fundamental es cómo y cuándo

deciden cambiar las sociedades. No creo que

haya un problema de falta de consenso. El pro-

blema es que el consenso se está agotando”.

“Hay sectores en la Argentina que no tienen

voz, que no participan del juego democrático.

El tema es que hay que transparentarlo. Hay

gente que quiere vivir en un modelo protegido.

En este sentido, tienen que surgir los empresa-

rios. Empresarios que quieran ser competitivos

en el mercado interno, pero también crear una

multinacional. Solo así va a tener sentido la

búsqueda de una nueva concordia, dentro de

la cual estas dos Argentinas puedan convivir”.

Es clave tener definido el interés común

Por su parte, Alejandro Blacker, presidente de

AACREA, indicó que “un consenso es aquella

Xvii encuentro Anual

Page 17: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 15

e m p r e s ainstitucional

decisión que no excluye a aquellos que no

piensan como la mayoría. Creo que este es un

elemento esencial para la supervivencia de los

seres humanos en una sociedad”.

“¿Cómo hacer para lograr el consenso? Es

clave tener definido el interés común, que

debe ser superador. Esto implica que debe

exceder el interés personal individual. Y

para esto se necesita generosidad. En la

construcción de un país, es esencial ser ge-

nerosos. Es un pecado ser avaros de lo que

uno es capaz de dar”, subrayó.

"Como empresarios tenemos un rol que cum-

plir. Necesitamos ser cada día más. Ser cons-

cientes cada uno, desde su rol, de cuál es la res-

ponsabilidad en la construcción de ese país”.

Por su parte, Alberto Abad, ex titular de la

AFIP, consideró que “hubo una implosión de

los partidos políticos. Tenemos muchos can-

didatos importantes que no tienen partidos.

Y tenemos a los dirigentes que tienen un

partido que es el Estado”.

“El aparato estatal ha sido tomado por el

poder de turno. Entonces, la objetividad de

los cuadros estatales ha sido superado por

las directivas políticas que le vienen y hay

una escasa capacidad de gestión”.

En relación a las empresas, indicó que

“tienen un poder reactivo y no proactivo.

Suena más a una queja por las decisiones

que toman otros sectores de la sociedad. El

escenario muestra que no tenemos consen-

sos entre los distintos actores sociales, pero

tampoco los hay en la interna de cada uno

de estos actores”.

La necesidad de generar visiones compartidas

Asimismo, Abad explicó que en países como

España y Francia, con crisis importantes, el ni-

vel de confianza en la administración pública

es “muy alta”. “En la Argentina, hay falta de

confianza, hay escasez de diálogo. La incapa-

cidad de una visión compartida se traduce en

que no hablemos de futuro”, completó.

“Si enumeramos los desafíos para el nuevo

ciclo, si miramos hacia adelante, es clave

que la política tiene que poner foco en la

desigualdad y la pobreza. Hablar de con-

senso con un 25 o un 30% de pobreza es lo

mismo que decir que no va a haber consen-

so. Además, aparecerán necesidades de coa-

liciones. Esto implicará una revalorización

del Congreso. También tiene que ser revisa-

do el presidencialismo y los sindicatos tie-

nen el desafío de reunificar sus conduccio-

nes y concentrarse más en la formalidad”.

Con respecto a los empresarios, consideró

que “hay que tener proactividad sectorial.

No hay que caer en el sector público sólo

cuando tenemos un problema". Señaló que

"los sindicatos tienen un rol clave en la

problemática del trabajo. El Estado lo único

que hace es establecer las reglas de juego y

la política brinda el marco general”.

“Los empresarios no están para hacer políticas

públicas. Que los empresarios hagan políticas

públicas es como que el Estado se ponga a

administrar empresas. Hagamos foco en lo

que sabemos hacer. Para ello, deben acordar

una agenda propia. Hay que generar visiones

compartidas; institucionalizar la presencia

pública, mejorar la relación con los sindicatos,

dejar de hablar de la corrupción y comprome-

terse con la ‘no corrupción’ y el respeto por la

sustentabilidad ambiental”, finalizó.

Forteza: “Hay sectores en la Argentina que

no tienen voz, que no participan del juego

democrático”.

Page 18: Revista Empresa 215

Página 16 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

e m p r e s ainstitucional

Panel: ¿Cómo construimos un país con reglas claras para todos?Sólo la ley ampara a ciudadanos y empresas contra la arbitrariedad del poderoso. La justicia, el “dar a cada uno lo suyo”, es la otra cara de la moneda. Sin justicia no hay garantías para la libertad, el derecho de los ciudadanos ni el crecimiento económico sustentable. La Argentina sólo podrá desarrollarse sobre la base del respeto a la ley y de un régimen judicial profesional, moderno e independiente. ¿Cómo se ha movido el empresariado en la madeja de regulaciones? ¿Los empresarios son víctimas o beneficiarios de la anomia? ¿Hay políticos, sindicalistas, empresarios y grupos de poder que prefieren la negociación permanente y discrecional a la existencia de normas claras? ¿Cuáles son las lecciones de nuestra historia?

En el contexto de este panel, el juez de la Cá-

mara Federal de Apelaciones de Salta, Luis

Renato Rabbi-Baldi, subrayó que “la realidad

indica que es imposible ser eficientes en la

Justicia”. “El tema excede a la Justicia e invita

a una reflexión general: el Poder Legislativo

generó una ley que obligaba a apelar las

decisiones para nunca pagarlas. El Poder

Ejecutivo trata de sobreactuar con el mismo

objetivo. El Estado, muchas veces, cambia

las reglas de juego. Pero no solo concierne

a las actuaciones del Estado. La cantidad

impresionante de juicios es consecuencia de

desavenencias entre particulares".

Asimismo, consideró que “la tardanza en el

nombramiento de jueces conspira contra la

justicia”, en tanto que “una vía posible para

lograr una justicia honesta es desarrollar

un ingreso riguroso a los cargos”.

Refiriéndose al narcotráfico en Salta, señaló

que “este problema ha generado varias so-

luciones positivas, entre las que se destacan

la creación de una agencia especializada y

la provincialización del micro-tráfico”.

El incumplimiento de las normas

Por su parte, Roberto Saba, Decano de la

Facultad de Derecho de la Universidad de

Palermo (UP), planteó que "la decadencia

argentina se sustenta en la falta del cumpli-

Xvii encuentro Anual

Page 19: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 17

e m p r e s ainstitucional

miento a las normas”. “Somos una sociedad

con enormes dificultades para cumplir con

las normas, lo que nos causa un serio per-

juicio”, completó.

Saba profundizó sobre la idea de la llamada

“anomia boba”, considerando que “en gene-

ral, la racionalidad individual nos empuja a

no cumplir con las normas, lo que conspira

contra el bienestar general”.

“Hay que preguntarse en qué sociedad

queremos vivir, qué entendemos por de-

mocracia. Si la noción de democracia es la

actual, en la que hacemos lo que quere-

mos, o es la de otro esquema, donde hay

límites impuestos. No hay fuerte consenso

en cuanto a la democracia limitada por la

Constitución. Cada tanto, podemos ver que

ese límite constitucional, que establece de-

rechos, igualdad, libertad, se convierte en

un obstáculo para lograr lo que queremos

hacer hoy”, sentenció.

Por otra parte, consideró que “la noción de

libertad momentánea la asocio con la idea

de disfrutar el momento o libertad a largo

plazo, de hacer lo que quiero con mi vida".

“El progreso y el desarrollo no son posibles

sin ese compromiso con las reglas”.

La generación de riqueza y el rol de Estado

Carlos Pagni, historiador y columnista de La

Nación, destacó que ya en 1930, el mercado

como motor de la generación de riqueza fue

“reemplazado por el Estado”. “Tenemos un

trauma que se generó en aquel momento

entre el modo de crear riqueza y el rol del

Estado”, amplió.

“Para obtener riqueza es más importante

saber influir en el que manda y es más

importante el lobbing que la creatividad.

Esto nos condujo a sustituir un Estado de

carácter republicano por uno corporativo.

Significa que la riqueza, más que crearla,

debo expropiársela a otro con la mediación

del funcionario de turno; entonces brota el

fenómeno de la corrupción”, indicó.

Desde su óptica, en el país “es más argen-

tino lo estatal que lo privado”, concepción

que “vemos como natural”. “Esto nos llevó a

la ruptura del pacto fiscal para definir cómo

se distribuyen los recursos públicos. Por lo

tanto, la ley se privatiza, termina siendo

una instancia de beneficio privado: tengo

que conseguir tal ley para obtener un avan-

ce en mi prosperidad”.

“Esta guerra distributiva, fenómeno de mu-

chos países de América Latina, caracteriza

a las decadencias. Nos ubica frente a un fe-

nómeno que es la inflación. Este año, vamos

a tener un 40% de inflación. Es una enfer-

medad muy vieja, para lo que es el mun-

do actual y es difícil encontrarla a escala

planetaria. La inflación no es un fenómeno

monetario ni de expansión de gasto públi-

co. Es la expresión de la falta de consenso

sobre la distribución y costos de bienes pú-

blicos. Es un impuesto del cual muchos se

benefician”, afirmó.

Por otra parte, consideró que “somos muy

buenos generando inflación” y señaló que

“tiene que haber muchos argentinos in-

teresados en que esto se sostenga; caso

contrario, no es entendible cómo continúa”.

“Este sistema económico sólo se sostiene

con desequilibrio de poder. Una democra-

cia poco competitiva genera prestaciones

de baja calidad. El Estado, la ley, lo público,

pierde legitimidad cotidiana, sobre todo si

aumenta la cantidad de argentinos sumer-

gidos”, subrayó.

Por último, Pagni proyectó que “la Argen-

tina va, sin dudas, hacia un nuevo con-

senso. Pero será un consenso respecto de

contenidos, de ideas, pero sin seguridad

que, desde 2015, podamos constituir un

consenso alrededor de reglas. Con esa

nueva gestión, no necesariamente ha-

bremos construido una democracia más

competitiva. Porque falta que se recom-

ponga el equilibrio de poder”.

Page 20: Revista Empresa 215

Página 18 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

e m p r e s ainstitucional

Panel: ¿Cómo recuperamos el valor de la palabra?Reafirmar el valor de la búsqueda de la Verdad. La búsqueda de la verdad es un valor esencial que nos permite comunicarnos, entendernos y apoyarnos mutuamente para construir un país en serio. La mentira, por el contrario, contamina la comunicación, envenena el debate público y conspira contra la construcción de consensos democráticos. ¿Existe una vocación honesta por reflejar la realidad, respetar la información, establecer un debate maduro e íntegro entre las diferentes visiones? ¿Cuál es la contribución de los empresarios a una comunicación social transparente? ¿Cuál es el espacio del interés corporativo, cuál el del bien común?

En el contexto del panel que debatió el

valor de la palabra, el presidente de Shell,

Juan José Aranguren, consideró que “hay

tres principios básicos sobre cómo adminis-

trar recursos:

• El silencio no es salud, ya que si no habla-

mos se rompe el criterio básico de la

democracia, que es el diálogo;

• No siempre yo tengo la verdad, por lo que

la verdad es relativa y de la constatación

de todas las verdades surge la verdad co-

lectiva, y

• Actuar con responsabilidad, vinculado a

cumplir, intervenir y respetar.

El valor de la palabra

Por su parte, la socióloga Marita Carballo

opinó que “la palabra tiene relación con

valores, confianza y diálogo. El nivel de con-

fianza que tenemos refleja el capital social

y nuestro sistema. Cuando existe la palabra,

hay diálogo que fluye, mejora la interacción

entre los miembros de la comunidad”.

“¿Cómo está la palabra en mi país?". Señaló

que uno de los temas que más le interesa

es el cambio de valores desde el regreso a la

democracia."Los argentinos tenemos muy

baja confianza interpersonal, en relación

con el otro. El 80% de las personas piensa

que hay que tener cuidado cuando se vin-

cula con el otro”, agregó.

Xvii encuentro Anual

Page 21: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 19

e m p r e s ainstitucional

“Los argentinos confiamos únicamente en

nuestra familia y en nuestro grupo más

allegado. Salvo mi familia y mis amigos, pa-

recería que todo lo demás es motivo de sos-

pecha. En este contexto, se hace muy difícil

el diálogo”, amplió

La socióloga consideró que “es muy difícil

saber qué hacer ante esta realidad". "Va

a llevar mucho tiempo recobrar el valor

de la palabra. Todos somos partes, no nos

podemos echar culpas, pero es muchísimo

lo que podemos hacer y hay que iniciar un

diálogo sincero. Desde la dirigencia, pode-

mos hacer mucho en lo testimonial. Hay

que pensar en algo mayor, en el objetivo

común”.

Alejandro Katz, ensayista, señaló: “No creo

que la palabra haya perdido su valor. La

explicación de la transparencia absoluta es

peligrosa. La idea de una eficiencia comuni-

cativa absoluta entraña riesgos”.

Refiriéndose a la actualidad, señaló que “lo

particular de este gobierno no ha sido la

mentira, sino la simulación. Es indiferente a

la verdad. Sólo le interesa que su decir cau-

se el efecto que busca sobre los demás. No

aspira a persuadir, sino a manipular”.

“Observen la reacción si un presidente se

lleva sacas repletas de 500 euros en Uru-

guay o en Chile. Aquí no sabemos si es cier-

to, pero sí que es posible”, agregó.

“Para que el futuro sea viable, ciertas cosas

no deben ser posibles en el presente. Lo ve-

rosímil se volvió normal, y eso lo hace justo

y correcto. El esfuerzo común debe consistir

en restringir el campo de lo verosímil, en

aprender a decir no”.

Un verdadero estatismo de medios

Por su parte, el periodista Willy Kohan

completó el panel señalando que “ojalá no

cometamos en el futuro los mismos errores

que venimos cometiendo en estos tiempos”.

“Creo que hay que mirar hacia adelante. La

valentía que tuvo en su momento Aranguren

o, lo que hoy se observa, que los empresarios

hablen y se reúnan, es muy importante pero

no suficiente. Debemos aprender qué es lo que

pasó en los medios de comunicación. Hubo

mucho foco sobre la Ley de Medios y mucho

debate, pero la verdadera Ley de Medios pros-

peró de hecho en la medida que el estatismo

avanzó en casi todos los órdenes”, agregó.

El periodista consideró que “lo que hemos

vivido en la Argentina en estos últimos años

es un verdadero estatismo de medios. El

Estado, a través de la extorsión económica,

influenció en los medios de comunicación;

y ese poder económico que puso el Estado

para dominar lo que se transmitía fue de-

cisivo para instalar en general un mensaje

negativo contra las empresas, contra el

sector privado, o muy a favor de la interven-

ción del Estado en la economía, en contra

de las privatizaciones, etc”.

Por último, indicó que “lo importante es

entender que el sector privado tiene que

aprender de esta experiencia y repensar

una fórmula para que el periodismo vuelva

a ser independiente de ese control económi-

co que ejerce el Estado”.

Aranguren: “Actuar con responsabilidad, vinculado

a cumplir, intervenir y respetar”.

Page 22: Revista Empresa 215

Página 20 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

el involucramiento personal del dirigente de empresa En el cierre del XVII Encuentro Anual de

ACDE, su presidente, Juan Pablo Simón Padrós,

se preguntó: “¿Creemos realmente que saldre-

mos de este laberinto permanente sin nuestro

involucramiento personal, como parte de la

clase dirigente de nuestro país?” “El Foro de

Convergencia Empresarial, conformado en

la actualidad por más de cuarenta y cinco

entidades empresarias y profesionales, es un

cabal y esperanzador ejemplo, y se constituye

como un ámbito vivo de diálogo para el con-

senso sobre cuestiones que afectan el bien

común de nuestro país”.

Asimismo sostuvo que “muchas de las cues-

tiones de fondo y los antivalores que hoy

sufrimos nacieron hace mucho tiempo; más

de cien años quizás. Y si hubiera que llamar

a este último siglo de alguna forma, debería-

mos referirlo como el siglo ‘Tergiversado’. Esta

última década ha sido, quizás, la ‘frutilla del

postre’ de esa gran confusión”.

“Las confusiones de hoy son, sin dudas, una

consecuencia de las omisiones, la inacción, los

silencios y la escasez de liderazgos auténticos,

y de conductas coherentes y valientes del pa-

sado”, sentenció.

Consensuar cinco compromisos personales concretos de conducta

Por último, Simón Padrós convocó, desde

ACDE, a “cada uno de los empresarios, direc-

tivos, emprendedores y profesionales de la

empresa en nuestro país -sin distinción de

edad, tamaño de empresa o rubro productivo-

a discutir, debatir, proponer y consensuar un

sencillo documento que luego permita rubri-

car un claro compromiso personal”.

Propuso que no sea más largo que una hoja

tamaño A4, que contenga no más de cinco

puntos concretos y entendibles para cualquier

ciudadano de nuestro país, que reflejen aque-

llos compromisos personales concretos de

conducta que cada uno de nosotros ofrecerá

cumplir de buena voluntad, y firmarlo en for-

ma pública, pensando en nuestros hijos, nues-

tros nietos y hasta bisnietos que vivirán por

los próximos cien años en nuestra Nación.

“Serán ellos quienes luego juzgarán el honor

en nuestra coherencia y cumplimiento, con

sólo hacer un click en Internet e identificar o

no, rápidamente, nuestros nombres y apelli-

dos en el documento suscripto”.

"¿Cuáles deben ser estos cinco puntos? ¿Qué

ámbitos de conductas específicas son los más

adecuados elegir para ayudar a demostrar a la

sociedad que queremos un verdadero cambio

a partir de nuestro compromiso?", cuestionó.

"Estas preguntas serán parte del proceso al

que los estamos invitando y, como puntapié

inicial, queremos proponer comenzar con

aquellos compromisos de conducta relaciona-

dos con la colaboración entre el Sector Público

y Privado y, más específicamente, con lo vin-

culado a Transparencia frente a la Corrupción,

Financiación de la Política y combate al lava-

do de dinero. Creemos que estos son “Puntos

ciegos” de nuestra problemática actual, que

identificamos como muy críticos en uno de

los eventos de “Pre-Encuentro” preparativos a

encuentro anual.

e m p r e s ainstitucional

Xvii encuentro Anual

Page 23: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 21

Simón Padrós: “Construir un ámbito vivo de diálogo

para el consenso sobre cuestiones que afectan el

bien común de nuestro país”.

e m p r e s ainstitucional

La dirigencia empresaria, ejemplo del cambio

Desde ACDE queremos ser los facilitadores

de este ambicioso desafío, acompañados por

distintas instituciones y entidades que nos

manifestaron su interés en colaborar con no-

sotros, asegurando los formatos adecuados,

las temáticas profundas y una amplia partici-

pación de todos los sectores dirigenciales del

mundo de la empresa en las distintas zonas

geográficas de la Argentina”, explicó.

Finalmente, Simón Padrós agregó que “este nue-

vo aniversario de nuestra Independencia Nacio-

nal debe ser una bisagra histórica a partir de la

cual decidiremos independizarnos de aquellos

vicios que tanto daño le han hecho a nuestra

Nación. La dirigencia empresaria debe mostrar

el primer ejemplo de ese cambio”.

Juan Pablo Simón Padrós

Page 24: Revista Empresa 215

Página 22 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

La empresa es una comunidad de trabajo,

pero también un sistema socio técnico. Es

un centro de decisión pues debe definir sus

productos y mercados con una vocación de

servicio, orientado al bien común, de cre-

cimiento y de innovación, lo cual significa

también objetivos de rentabilidad.

Lo que une a los miembros de esa comu-

nidad es una conciencia de solidez en el

tiempo, y que su trabajo es útil y los ayuda

a vivir.

La forma en la que la empresa se organice y

sea gestionada contribuirá enormemente a

que el personal que la integra sea una verda-

dera comunidad, en la cual cada uno de los

individuos logra su realización personal. Una

comunidad que alcance en su conjunto nive-

les de productividad que permitan el mejor

aprovechamiento posible de los recursos que

la sociedad pone a su disposición, para ser

transformados y devueltos con creces.

Es habitual que las empresas tengan un

área que se encarga en concreto de la ges-

tión de las personas (asignación de tareas,

remuneraciones, planes de carrera, capaci-

tación, incentivos, etc.), pero es un error de

la alta dirección el delegar totalmente en

esa área especializada un tema que es vital

para el sano desarrollo de la empresa.

Lo que recalco es que una decisión sobre

una persona, o un conjunto de ellas, debe

tener la misma prioridad para el empresa-

rio que un contrato de venta o de compra,

o de selección de tecnología. Por ello, el em-

presario debe involucrarse en las decisiones

Empresa

Carlos D. Tramutola

Ingeniero Industrial (UBA). Estudios de postgrado en la School of

Business Administration (Cornell University). Asistió a cursos

profesionales en Stanford University y en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Presidente de

Strat Consulting. Fue presidente de ACDE (1984 a 1987).

Esta columna forma parte del libro colaborativo El rol del nuevo empresario en

Argentina, elaborado por ACDE Versión 1: Septiembre 2014

Web: www.empresarioargentino.com.ar Hashtag: #EmpresarioARG

Page 25: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 23

El empresario y sus empleadosque afectan a su personal, procurando dar

su aporte para que se compatibilicen al

máximo posible las necesidades de las per-

sonas con las del óptimo funcionamiento

del conjunto, basándose en un principio de

equidad que le es demandado.

El directivo, que se supone conoce las técni-

cas de gestión que contribuyen a optimizar el

funcionamiento de la empresa y la satisfac-

ción de los consumidores, accionistas y otros

stakeholders, debe hacer un esfuerzo especial

para entender las necesidades del personal.

Por eso tiene que ser “humano” y debe tener

vocación por las relaciones con las personas.

Lo que está claro, es que la demanda sobre

el nuevo empresario es una demanda de

equidad. Equidad en la selección y la pro-

moción del personal, en las remuneracio-

nes, en la capacitación y en la disciplina.

Ahora bien, la personalización de las tareas

y la valorización de las personas están su-

bordinadas por exigencias formales. Pero

como en toda actividad humana existen

imperfecciones, conflictos, discrepancia de

caracteres y de puntos de vista. Siempre

hay que escuchar para después ordenar.

El hecho de que la empresa sea un sistema

socio técnico plantea la necesidad de hacer

una serie de distinciones. No es lo mismo

una microempresa que una PYME, o que

una empresa grande internacionalizada.

La organización de las comunicaciones en

cada una de ellas varía. Las comunicaciones

directas son posibles en espacios de hasta

quince personas. Para el resto, la cuestión

es cómo organizar las comunicaciones de

doble vía para que fluyan lo más personali-

zadas posibles.

En la biografía de Enrique Shaw, se pueden

observar múltiples ejemplos de su capa-

cidad de comunicación basada en un real

interés por la vida de las personas y sus

avatares. Habiendo enfatizado la necesidad

de “conocer” a las personas y entender sus

necesidades, llega el momento en el que

tiene que aplicar toda su inteligencia y ca-

pacidad de comunicación para encontrar

los equilibrios adecuados en sus decisiones,

lo cual es esencial para el liderazgo.

La gENEraCióN y maNtENimiENtO dEL EmPLEO

Uno de los temas más complejos es la gene-

ración y mantenimiento del empleo frente

a las diversas contingencias que presenta

el contexto a la empresa (la demanda, los

aprovisionamientos, las regulaciones, la

competencia, etc.).

No son sanas las decisiones extremas: por

un lado, si cae el nivel de actividad y hay

exceso de personal, se producen desvincu-

laciones bruscas hasta alcanzar el equili-

brio o, por el contrario, se mantiene el per-

sonal completo a toda costa y la empresa

termina siendo inviable.

Desde los tiempos del paradigma japonés

de "empleo eterno", el mundo ha sufrido no-

tables transformaciones que básicamente

producen disrupciones y crisis con asidui-

Page 26: Revista Empresa 215

Página 24 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

Empresa

dad (La era de las discontinuidades,de Peter

Drucker). En nuestro país, este fenómeno

se potencia por sus propias inestabilidades

políticas, sociales y económicas.

El nuevo empresario en Argentina debe ser

consciente de que este contexto es así y, por

ende:

• Prever al máximo posible las contingen-

cias que pueden ocurrir y tomar decisio-

nes con anticipación.Por ejemplo: comen-

zar a abrir o desarrollar nuevos mercados,

nuevos productos si puede ocurrir una

caída significativa en la demanda de los

mercados/ productos tradicionales.

• Mantener solidez financiera suficiente

como para poder enfrentar contingencias

negativas sin necesidad de afectar el nivel

de empleo.

• En el caso de que lo anterior no alcan-

zara, promover un fluido diálogo con el

personal para que las decisiones a tomar

signifiquen el menor daño posible a las

personas. Hay herramientas bien conoci-

das como el adelanto de vacaciones, las

suspensiones rotativas con el manteni-

miento de un razonable nivel de ingresos,

etc., hasta otras más creativas como la

reducción temporaria de remuneraciones

que será devuelta una vez superada la

contingencia adversa.

Es en estos casos, en los que el entender la

situación particular de las personas ayuda

enormemente a tomar decisiones diferen-

ciales basadas en el criterio de equidad y

sentido común que debe aplicar el directivo.

La EdUCaCióN y CaPaCitaCióN

El nuevo empresario en Argentina tiene

que abordar, como un tema prioritario de

gestión, la necesidad de capacitar a sus

empleados en vista de la declinación que

ha tenido el sistema educativo desde hace

décadas.

Esta capacitación no debe estar limitada

a la preparación para las tareas que debe

desarrollar, sino que debe incluir también

la transmisión de valores y habilidades so-

cioemocionales (autoestima, capacidad de

trabajo en equipo, capacidad de liderazgo,

etc.) que le permitan una mejor perspec-

tiva de trayectoria laboral y realización

personal.

Pero el nuevo empresario también tiene

que velar porque el conjunto de la sociedad

adquiera en la escuela los conocimientos y

habilidades necesarias para competir con

las fuerzas de trabajo de otros países, para

constituirse en mejores ciudadanos y, por lo

tanto, debe aportar sus esfuerzos y conoci-

mientos de la realidad para que el sistema

educativo del país mejore sustancialmente

en los próximos años.

Finalmente, quiero enfatizar que es una

responsabilidad del nuevo empresario el

ocuparse tanto de los empleados como

de la sociedad en general, contribuyendo

dentro de sus posibilidades a construir una

sociedad mejor. Porque aun con una mirada

egoísta, como dijera O. Gelinier, "es difícil

que una empresa prospere en una sociedad

insatisfecha".

Page 27: Revista Empresa 215
Page 28: Revista Empresa 215
Page 29: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 27

e m p r e s ac a m p o

Siembra directa, en el camino

de la sustentabilidad“La Siembra Directa como herramienta aislada no es suficiente. Su aplicación, como

sistema dentro de un conjunto de Buenas Prácticas sostenidas a lo largo del tiempo, es lo que nos permite transitar por el camino de la sustentabilidad”, señala.

La actual presidenta de Aapresid profundiza en esta herramienta, en los resultados alcanzados en su implementación, y advierte acerca de la necesidad de aplicar políticas

públicas con carácter de urgencia para poder implementar las Buenas Prácticas Agrícolas que acompañan al sistema de siembra directa y, de este modo, poder tener

certeza de producir en forma sustentable.

“Hoy la coyuntura política y económica del Gobierno nacional, sumado a los menores precios internacionales de los principales productos, hace que sea inviable

económicamente aplicarlas como corresponde”, concluye.

maría beatriz giraudo

En 2014, agradecidos a los pioneros, feste-

jamos en Aapresid nuestros primeros vein-

ticinco años de historia. Estos productores

aguerridos, desvelados por encontrar una

solución a la erosión hídrica y eólica de los

suelos, que necesitaban captar la mayor

cantidad de agua de lluvia en ellos y man-

tener su superficie protegida, fueron los que

se animaron hace más de treinta años a

probar con la Siembra Directa.

Hoy el uso de esta tecnología parece muy

natural, pero estas personas revolucionaron

un paradigma de milenios, le pusieron fin a

la agricultura con labranzas que deteriora-

ron y originaron grandes pérdidas de suelos

en el país y en el mundo.

En este mismo 2014, también recordamos

los cien años del nacimiento del Dr. Nor-

man Borlaug, Premio Nobel de la Paz 1970,

considerado responsable de haber salvado

a más de mil millones de personas a través

de la mejora en la producción de alimentos.

El padre de la Revolución Verde compartía la

profunda convicción de que “para producir

hay que dejar las oficinas, salir al campo y

ensuciarse las manos, ya que es el único len-

guaje que entienden las plantas y animales”.

En sus visitas de trabajo al país, durante una

de sus ponencias en la entidad, advirtió: “El

gran desafío del siglo XXI es aumentar la pro-

ducción con recursos cada vez más escasos y

en forma sustentable. La Siembra Directa es

el sistema que funciona”.

La eficiencia productiva de la argentina

La Siembra Directa consiste en que la sem-

bradora pase sobre el suelo, cubierto con los

rastrojos del cultivo anterior, haciendo una

pequeña línea donde deposita la semilla en

contacto con la tierra y que luego es tapada

por otros accesorios de la máquina sembra-

dora. Acompañada generalmente, en forma

lateral, por el agregado de fertilizantes.

maría Beatriz (Pilu) giraudo es madre de manuel y Felipe. ing. agrónoma, productora y consultora. Quinta generación de productores agropecuarios en el país. Presidente de aapresid.

Page 30: Revista Empresa 215

Página 28 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

Esto también fue y es un gran éxito de la

eficiencia productiva de la Argentina, la

evolución local de la mecanización agrícola,

estrechamente vinculada con el desarrollo

de sembradoras que favoreció la vertiginosa

adopción de la siembra directa en el país y

que actualmente colabora para que suceda

en otros países del mundo. Podemos agregar

también pulverizadoras autopropulsadas,

fertilizadoras, embolsadoras y extractoras

de grano seco y, últimamente, sensores

que unidos al desarrollo electrónico y de

software transformaron a la Argentina en

el segundo país del mundo en fabricación

y adopción de la agricultura de precisión y

manejo de insumos por ambiente, según el

Ing. Mario Bragrachini de INTA Manfredi.

Este primer gran paso contribuyó a que las

gotas de agua de lluvia -que impactan con

gran fuerza- cayeran sobre un suelo cubierto,

protegido, permeable y, por lo tanto, permi-

tieran no sólo su infiltración sino su almace-

namiento (vital para una agricultura en su

mayoría de seca, con gran dependencia de la

ocurrencia de las precipitaciones) detenien-

do el escurrimiento del agua y las partículas

de suelo que originaban las temibles “cárca-

vas”, las mismas que “se volaban” por acción

de los vientos en épocas de sequías.

Otto Solbrig, prestigioso ecólogo y evolucio-

nista argentino, profesor en Harvard, nos

dice que año tras año, por diversos factores,

millones de hectáreas se vuelven improduc-

tivas, fundamentalmente por las labranzas,

y que se calcula que alrededor del 20% de la

superficie agrícola mundial está erosionada,

en parte al extremo de ser abandonada.

La perseverancia de compartir prueba y

error, investigación e intercambio de expe-

riencias entre técnicos y productores en di-

ferentes zonas agroecológicas y actividades

productivas del país, se fue desarrollando y

definiendo un paquete tecnológico para dar

certeza de producción sustentable.

Por este motivo, cuando comentamos con

gran satisfacción que hoy más del 90% de

la superficie cultivada en Argentina se hace

con Siembra Directa (Ver Fig. 1) -y más de 30

millones dentro de los 125 millones de hec-

táreas totales en el mundo-, inmediatamen-

te alertamos que la Siembra Directa como

herramienta aislada no es suficiente; su apli-

cación como sistema dentro de un conjunto

de Buenas Prácticas sostenidas a lo largo del

tiempo es lo que nos permite transitar por el

camino de la sustentabilidad.

La no remoción y la cobertura del suelo

deben ir acompañadas por una correcta ro-

tación de cultivos, reposición de nutrientes

estratégica y balanceada, manejo integrado

de plagas, malezas y enfermedades, elec-

ción y uso responsable de fitosanitarios y de

tecnologías en general para la implementa-

ción de sistemas de producción sustentable.

resultados de su implementación

Algunos resultados a través de los años de

implementación de este sistema de produc-

ción:

• Reducción de la erosión hídrica y eólica

del suelo en un 90%.

• Mayor captación de agua de lluvia e infil-

tración en el suelo.

• Reducción del 70% de la evaporación del

Giraudo: “Necesitamos políticas públicas con carácter de urgencia

para poder implementar las Buenas Prácticas

Agrícolas, que acompañan al sistema de siembra

directa, para tener certeza de producir en

forma sustentable”.

e m p r e s ac a m p o

Page 31: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 29

agua y mejora en la eficiencia del uso de

la misma. En el mundo, solo el 3 % del

agua del planeta es dulce y la producción

de alimentos contabiliza el 70% del total

de uso de la misma.

• Favorece el secuestro de carbono en el

suelo, mejorando su fertilidad física, quí-

mica y biológica.

• Promueve mayor actividad biológica y bio-

diversidad en el suelo.

• Porosidad estable que permite aireación

del suelo, micro vida, almacenamiento de

agua y desarrollo de raíces de cultivos sin

impedimentos.

• Ciclaje de nutrientes permanente y, por lo

tanto, mayor disponibilidad.

• Reducción del uso de combustibles fósiles

en más del 40 %, lo que implica menor

emisión de gases de efecto invernadero.

“El secuestro de carbono en la agricultura

sin labranzas puede ser una de las mane-

ras más rentables de reducir los procesos

de calentamiento

mundial”, asevera

Donald Reicosky,

experto mundial

en suelos y ma-

nejo del carbono.

• Mejores rendi-

mientos y más

estables. En los

últimos veinte

años la produc-

ción total en la

Argentina creció

más del 150% y el

incremento del área cultivada no alcanza

el 50%.

• Menores costos operativos.

La adopción de la siembra directa fue cre-

ciendo desde fines de los ochenta, pero fue

vertiginosa a partir de la irrupción de los

OGM (Organismos Genéticamente Modifica-

Somos productores de alimentos,

fibras y energías. ¡No podemos darnos

el lujo de “cerrar” por un tiempo...

esperando que el contexto nos sea

favorable!

e m p r e s ac a m p o

Page 32: Revista Empresa 215

Página 30 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

dos) lo que facilitó e hizo más accesible el

sistema de producción. Lamentablemente

por desconocimiento por un lado y, por falta

de una correcta información/comunicación

por otro, esta tecnología es demonizada y

con ella fundamentalmente el cultivo de

soja y el uso del glifosato.

Con el uso responsable de la Biotecnolo-

gía, como herramienta fundamental para

producir en cantidad y en calidad, usando

menos fitosanitarios, incorporando en los

cultivos soluciones o complementos para la

nutrición y salud humana, biodegradación

de productos, cultivos con menores reque-

rimientos (por ejemplo agua o nutrientes),

transformando en productivos suelos con li-

mitantes diferentes (por ejemplo salinos), y

otros. Sin dudas, un gran tema que merece

un capítulo aparte.

Hoy el mundo advierte con preocupación

acerca de la vertiginosa y creciente deman-

da mundial de alimentos y la imposibilidad

de que nuestro planeta la cubra.

En Aapresid, no ahora, sino desde su crea-

ción, trabajamos innovando y evolucionan-

do en la búsqueda de los posibles caminos

que nos conducen a la sustentabilidad en

todos sus ejes.

“La Misión” está en perfecta sintonía con

el dilema que hoy enfrenta la humanidad:

producir alimentos y proteger el medioam-

biente. Lo que para nosotros es el eco-

progreso, nuestra preocupación y lo que

hacemos, producir en calidad y cantidad

cuidando la ecología.

La vocación por la innovación no sólo fue

tecnológica, también organizacional e insti-

tucional. Siempre trabajando para anticipar

posibles soluciones -basadas en la ciencia-

a los desafíos venideros. Haciendo un culto

del trabajo en red, de la vinculación público

e m p r e s ac a m p o

EVOLUCióN dE La SUPErFiCiE EN Sd EN argENtiNaSuperficie en Siembra Directa (Has) en Argentina. Campañas 1977/78 a 2012/2013

35

30

25

20

15

10

5

0

1977

/78

1996

/97

1990

/91

2002

/03

1987

/88

1999

/00

1993

/94

2005

/06

2010

/11

1978

/86

1997

/98

1991

/92

2003

/04

1988

/89

2000

/01

1994

/95

2006

/07

2011

/12

1986

/87

1998

/99

1992

/93

2004

/05

2008

/09

1989

/90

2001

/02

1995

/96

2007

/08

2012

/13

Campaña agrícola

Mill

ones

de

Hec

táre

as

aaPrESidOgms

Fuente: Aapresid y BCBA

Page 33: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 31

privada, no sólo en el país sino también en

diferentes lugares del mundo.

Preparados y en mejora continua

Nuestra convicción hoy se refuerza con el aval

que nos otorga el respaldo científico del BIOS-

PAS y el trabajo de investigación realizado, a

través del Ministerio de Ciencia y Tecnología

de la Nación, con articulación público privada

liderado por el Dr. Luis Wall de la UNQ (Uni-

versidad Nacional de Quilmes), con la inter-

vención de doce institutos de investigación,

una compañía proveedora de insumos, una

empresa agrícola, y Aapresid como ONG para

el estudio de la Biología del Suelo y Producción

Agraria Sustentable. Este documento brinda

información única en el mundo, mostrando

que el sistema de siembra directa permite

recuperar los suelos, mantenerlos y aseme-

jarlos -con el tiempo- a cómo la naturaleza

los creó. También

advierte acerca de

parámetros que nos

marcan que la evo-

lución y búsqueda

de mejores prácticas,

continúa.

El especialista Jorge

Molinanos señala-

ba en un Congreso

Aapresid: “La apli-

cación integral de la agricultura bajo cubierta

fue, sin embargo, el factor decisivo que permi-

tió transformar suelos estériles en suelos fér-

tiles. Y donde existen suelos fértiles bien ma-

nejados, los hombres no necesitan emigrar”.

En la Argentina, hemos dado muestra de la

enorme apertura para adoptar tecnologías

avanzadas, de la capacidad instalada, del

desarrollo de estructuras organizativas que

e m p r e s ac a m p o

En los últimos veinte años, la

producción total en la Argentina creció

más del 150% y el incremento del área

cultivada no alcanza el 50%.

Page 34: Revista Empresa 215

Página 32 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

impulsan la productividad a través de la inno-

vación, de la ciencia -donde la biotecnología

se ubica como la más promisoria- y redes

integradas que abarcan agro, industria y servi-

cios. La enorme potencia de la BioEconomía.

Las metas planteadas por el PEA (Plan

Estratégico Agroalimentario y Agroin-

dustrial), relanzado por el Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Pesca de la Na-

ción recientemente, se podrían alcanzar

antes de lo previsto. La comparación de la

producción lograda por productores que

sostienen las BPAs a lo largo del tiempo,

duplican la media zonal en diferentes re-

giones del país.

Políticas públicas para implementar Buenas

Prácticas Agrícolas

Hoy la realidad está muy lejos de esta po-

sibilidad: el monocultivo de soja en franca

expansión, con déficit en la reposición de

nutrientes, con un balance de carbono

negativo en el suelo; superávit de agua dis-

ponible insuficientemente utilizada en la

agricultura por la falta de rentabilidad en

la mayoría de los cultivos, profundizan las

adversidades que la misma dinámica de la

naturaleza nos interpone.

“La biodiversidad se conserva y valoriza mejor

en condiciones de diversificación económica,

de apertura, de conectividad de las poblacio-

nes locales y –sobre todo- cuando las comu-

nidades adquieren empowerment, es decir, la

responsabilidad decisional para hacerse cargo

de su propio destino” nos decía casi como ple-

garia para que reaccionemos el querido Fran-

cesco Di Castri, hoy ya fallecido.

Necesitamos políticas públicas con carácter

de urgencia para poder implementar las

Buenas Prácticas Agrícolas que acompañan

al sistema de siembra directa para tener

certeza de producir en forma sustentable.

Hoy la coyuntura política y económica del

Gobierno nacional, sumado a los menores

precios internacionales de los principales

productos, hace que sea inviable económi-

camente aplicarlas como corresponde.

Esta tecnología no discrimina escalas, sólo

necesita adaptar la transferencia a cada

zona, situación y cultura en particular, lue-

go ser acompañada por políticas específicas.

Somos productores de alimentos, fibras y

energías. ¡No podemos darnos el lujo de

“cerrar” por un tiempo… esperando que el

contexto nos sea favorable!

Soñamos con llegar a ser colaboradores

estratégicos del Estado nacional, provin-

cial y local trabajando para ser garantes

de seguridad alimentaria manteniendo la

biodiversidad, el aire limpio, las aguas sin

contaminación y los suelos fértiles. Y con

este rol encontrarnos con toda la sociedad.

Todos compartimos el anhelo de tener cali-

dad de vida y nosotros trabajamos para ello.

Mejorar la comunicación y capacitarnos

cada uno de nosotros para ello, estimulados

por el sueño de lograr que todos los argen-

tinos podamos sentir y llevar en la sangre

el orgullo de ser un “país agroalimentario y

agroindustrial”, con el privilegio que signifi-

ca para la Argentina y el mundo.

Giraudo: “En la Argentina hemos dado muestra

de la enorme apertura para adoptar tecnologías

avanzadas, de la capacidad instalada, del desarrollo de estructuras

organizativas que impulsan la productividad a través de la innovación,

de la ciencia y redes integradas que abarcan

agro, industria y servicios”.

e m p r e s ac a m p o

Page 35: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 33

e m p r e s ad o c t r i n a

una economía inclusiva y la administración

del bien común

Academia pontificia de ciencias declaración Final

Expertos y académicos se reunieron el 11 y

12 de julio en Roma, en la Academia Ponti-

ficia, para discutir asuntos tan acuciantes

como lo son una economía inclusiva y la

administración del bien común.

El Papa Paulo VI desafió en su momento

a los miembros líderes de la Iglesia a es-

tablecer “un diálogo con otros hermanos

cristianos y todas las personas de buena

voluntad, para discernir las opciones y

compromisos a los que somos llamados,

para realizar los cambios sociales, políti-

cos y económicos que, en muchos casos,

se necesitan urgentemente”. (Octogesima

adveniens, n°4)

Esto es exactamente lo que se intentó hacer

durante estas sesiones. En consonancia con

el mensaje del Papa Francisco: “No podemos

comprender la Buena Noticia de Jesucristo

-el Evangelio de la dignidad y fraternidad,

de justicia y paz- sin ser concientes de la

pobreza real, por ejemplo: volviendo nues-

tra espalda al escándalo de la exclusión o

esperando ciegamente que se resolverá por

si misma”. (cf. Evangelii gaudium, n° 54)

Será poniendo al ser humano en el corazón

de la economía y la política, dando la bien-

venida al pobre, que la pobreza será supera-

da y el planeta salvaguardado.

A continuación se transcribe la declaración

final consensuada en este encuentro, que

contó con la presencia del presidente de

UNIAPAC Internacional y ex presidente de

ACDE, José María Simone.

más allá de la globalización de la indiferencia: Hacia una economía más inclusiva

Frente a la cantidad de asuntos no resuel-

tos traídos al foro por la crisis financiera

y nuestra incapacidad de terminar con la

pobreza endémica y la exclusión, hay un

acuerdo sustancial entre nosotros, como

comunidad humana, de que debemos recu-

perar nuestro rango moral y reexaminar las

presunciones de nuestra teoría económica

para que sea más realista y se base en una

visión más completa del ser humano y del

mundo.

La gente reconoce la creación de empleo,

las mejoras en los sistemas de salud y

otros muchos beneficios que la economía

ha provisto. La globalización en un sen-

tido positivo tiene el potencial para unir

a la gente. Sin embargo, mucha gente ex-

perimenta una severa pérdida de valores

morales en la vida política y económica

y, peor aún, los medios e instrumentos

de nuestra economía, como el dinero, tie-

nen más importancia que el propio fin y

objetivo de la economía, que es, sostener

un buen nivel de vida para la comunidad

humana. Igualmente, los seres humanos

son tratados como un medio para un fin

económico y no la razón por la cual la

economía existe.

La experiencia de los negocios sociales

demuestra que la gente puede estar en ac-

tividad creando sus propios trabajos y em-

presas que le aseguren un futuro. Debemos

Page 36: Revista Empresa 215

Página 34 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

poner a la gente y su bienestar en el centro

de nuestra vida económica y política.

Un sistema económico es como un ecosis-

tema. Requiere diversidad para fortalecer

su recuperación. Por esa razón reconoce-

mos la contribución de varios actores en la

economía y en particular de las mujeres y

los trabajadores rurales, y apoyamos el cre-

ciente desarrollo de diversas organizacio-

nes (empresas, cooperativas, empresas sin

fines de lucro, bancos éticos y sustentables,

ONG, etc). Ellos contribuyen a la producción

de capital social, así como también valor

económico, como una expresión de la de-

mocracia económica y para el desarrollo

del ser humano. No se permitirá que regu-

laciones o leyes inadecuadas dañen esta

biodiversidad.

Sobre la base de esta visión compartida del

ser humano y de los elementos centrales

sobre los cuales se funda nuestro pensa-

miento económico, compartimos un con-

senso que le da la bienvenida a las reformas

existentes en la economía global y al siste-

ma financiero en particular, pero esto debe

llegar aún más lejos. Es igualmente impor-

tante enfatizar que ninguna reforma es-

tructural que proponga una gran inclusión

podrá ser exitosa al menos que haya una

conversión del corazón humano. Sin una

recuperación de la virtud de la gratuidad y

voluntad para juzgar moralmente, permi-

tiendo que nuestras acciones sean guiadas

por ellos, ninguna reforma estructural po-

drá asegurar resultados positivos.

Con estas premisas a la vista, firmemente

suscribimos y nos comprometemos a apo-

yar las siguientes reformas dirigidas a lo-

grar una economía más inclusiva:

1. La adopción de objetivos ambiciosos e

inclusivos para el Desarrollo Sustentable,

centrados en la dignidad humana y en

un nuevo acuerdo climático global en

2015; que más allá de la importancia en

sí mismos, son también oportunidades

críticas para generar un impacto que

conduzca a instituciones globales más

eficaces. Haciéndolo, tenemos chances

de erradicar la pobreza, mantener la pro-

tección de los trabajadores, establecer

estándares ambientales, la regulación

impositiva y financiera, y confrontar la

inequidad.

2. El trabajo multilateral dirigido por la

OECD/G20 sobre el Intercambio Automá-

tico de Información Fiscal y BEPS (Base

Erosion and Profit Shifting - Disminución

de la base y desplazamiento de las ga-

nancias) y la confrontación del problema

"demasiado grande para quebrar” del sis-

tema bancario internacional. Al mismo

tiempo, le pedimos al G20 ser más am-

plio y explícito sobre el marco ético en

el que informa sobre sus deliberaciones,

ayudando a aumentar su legitimidad.

3. La promoción de la educación financie-

ra, inclusión y protección financiera del

consumidor, equipando a los grupos más

vulnerables para que puedan acceder al

financiamiento más fácilmente; utilizar

los servicios financieros de modo eficien-

te, informarlos sobre las posibilidades

financieras y a estar protegidos contra

los riesgos de prácticas irregulares. Apo-

yamos la creación de los bancos para los

pobres.

4. La lucha contra el persistente desempleo

e m p r e s ad o c t r i n a

Los miembros de la Academia Pontificia

recibieron la visita del Papa Francisco.

Page 37: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 35

estructural, el crecimiento del desempleo

juvenil y la falta de seguridad y protec-

ción para los trabajadores informales y

rurales son catástrofes mundiales. Ur-

gimos a los políticos a tomar decisiones

fuertes y concretas para promover el

acceso a empleos decentes y calificados

a todos los segmentos de la sociedad, y

también el acceso a la educación, ya que

ambos son esenciales para la vida y dig-

nidad humana.

5. Las diversas iniciativas de la Naciones

Unidas y de la sociedad civil para com-

batir, en particular, el trabajo infantil, la

discriminación de las mujeres, el tráfico

de personas, el crimen internacional, la

corrupción y el lavado de dinero.

Finalmente, creemos, basándonos en las

transformaciones que están teniendo lu-

gar bajo nuestros

propios ojos, que la

participación activa

de los ciudadanos

en su accionar

económico y en el

de las corporacio-

nes a través de sus

políticas sociales

y ambientales res-

ponsables son cru-

ciales para inclinar

la balanza hacia el bien, y que las reglas

que se creen estimularán el desarrollo de

las virtudes civiles y corporativas.

En conclusión, el Santo Padre nos exhorta

a resistir a la cultura del descarte: “Si el ser

humano no es el centro, entonces algo más

ocupará su lugar, a lo cual el ser humano

tendrá que servir”.

e m p r e s ad o c t r i n a

Debemos reexaminar las presunciones

de nuestra teoría económica para que

sea más realista y con una visión más

completa del ser humano y del mundo.

Page 38: Revista Empresa 215

Página 36 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

Empresa

Para poder pensar cuáles son los desafíos

sociales que enfrentan las empresas en

este tercer milenio, debemos considerar, en

primera instancia, qué macrofuerzas es-

tán influyendo en el contexto y marcarán,

definitivamente, la agenda de los próximos

años. ¿Qué son las macrofuerzas? Aquellos

fenómenos que impactan a toda la gente,

en todo el mundo.

En este sentido, hay algunas que, más

allá de los orígenes y perspectivas de los

autores, se consideran críticas: cada vez

mayor volatilidad, incertidumbre, com-

plejidad y ambigüedad -mundo VUCA por

sus siglas en inglés-, la globalización que

confluye con la nacionalización en dife-

rentes puntos del mundo, creencia varia-

ble en líderes e instituciones, influencia

creciente del sector social, el fenómeno

de la urbanización, la escasez de recursos

y el cambio climático, el incremento de

inequidad -aunque con una presencia in-

cremental de clase media-, la tecnología

cada vez más presente en todas las face-

tas de la vida y el aumento exponencial

de información y datos. Dentro de estas

mega tendencias, es importante profun-

dizar cuáles son las perspectivas respecto

a su impacto en gente.

En esta dirección, la presencia de nuevas y

desafiantes generaciones, la aparición de

modelos de liderazgo novedosos, el incre-

mento de la presencia e influencia de las

mujeres, los modelos de familia diferentes

a los tradicionales, el envejecimiento pau-

latino de la población, la influencia de la

Alejandro Melamed

Doctor en Ciencias Económicas y autor de Empresas (+)

Humanas, Mejores Personas, Mejores Empresas y ¿Por qué no?

Cómo encontrar y desarrollar tu mejor trabajo.

Page 39: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 37

Los desafíos sociales que enfrentan las empresas

tecnología en las actividades humanas, la

ansiada hiperproductividad de las personas,

la búsqueda del bienestar individual y de la

comunidad, la transnacionalización del ta-

lento y el trabajo en redes, la contradicción

de la conexión 100% frente a la soledad de

muchos, el ascenso del valor del propósito

y el sentido, la importancia creciente de la

creatividad y la innovación, la valorización

de la diversidad y la aparición de lugares de

trabajo “elásticos”.

Dentro de este contexto, emerge un nuevo

capitalismo, denominado capitalismo éti-

co, en el que se rescatan los valores más

profundos y trascendentes, y en el que la

conciencia de que la producción y la circu-

lación de bienes tienen alguna otra función

más allá que la pura transacción. Es así que

los principales desafíos que enfrentarán las

organizaciones en los próximos años están

íntimamente vinculados con las sustenta-

bilidad, como un concepto más holístico (de

las personas, de la propia empresa, de la

sociedad y del planeta).

Generar estrategias, políticas y prácticas

para prevenir la discriminación, eliminar

el trabajo infantil y el forzado, impulsar

vidas integralmente equilibradas, cuidar

al talento en temas críticos como salud,

acoso y equidad en las compensaciones,

fomentar el trabajo ético en que se viva la

transparencia en su más amplio sentido,

se elimine de la corrupción en la vida co-

tidiana, se valore la diversidad -de gene-

raciones, género, estado civil, orientación

sexual, ideas políticas, discapacidades y

orígenes entre otros- y se desarrolle pu-

blicidad responsable.

Pero ya no alcanza con preocuparse puertas

adentro, dentro de la propia empresa; tam-

bién hay que poner en cada uno de los es-

labones de la cadena de valor -proveedores

y clientes-. Un camino posible es empezar

a pensar en el triángulo de oro, en el que

la complementación de acciones entre el

sector privado, el público y la sociedad civil

se articulan generativamente, produciendo

resultados positivos todos. Tal vez aún sue-

ne utópico, sin embargo es adelantarnos y

dar un paso para que el futuro no nos sor-

prenda.

Page 40: Revista Empresa 215

Página 38 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

e m p r e s aref lexiones

cristianismo, socialismo y creación de riqueza El teólogo y filósofo Michael Novak siempre tuvo claro que la clave para la creación de riqueza no es la abundancia de recursos naturales en sí misma. Y sobre esta afirmación, el autor comparte su reflexión al sostener que la creación de riqueza se basa en fundamentos morales.

Y cita a Novak: “Muchos países cuentan con enormes recursos naturales, pero siguen siendo pobres. Más bien, la clave para la creación de riqueza es la creatividad de la persona humana, creada como Imago Dei”.

brian griffiths

Durante gran parte del período de posgue-

rra en Occidente, la formación de la política

económica estuvo dominada por el activis-

mo keynesiano con gobiernos que buscaron

un papel creciente en la prestación de los

servicios públicos, la reducción de la pobre-

za material y la remodelación de la redistri-

bución del ingreso.

En los Estados Unidos, el presidente John F.

Kennedy lanzó el programa New Frontier y

su sucesor, el presidente Lyndon Johnson,

poco después se embarcó en lo que vino a

llamarse la Great Society. En ambos casos,

se hizo hincapié en el aumento del papel

del Estado con el fin de resolver los proble-

mas de la pobreza y la indigencia.

En términos intelectuales, el economista

John Kenneth Galbraith propuso que los

sindicatos y el gobierno se convirtieran en

"poderes compensatorios" de las economías

capitalistas con el fin de balancear el poder

de las grandes corporaciones.

En Gran Bretaña, Harold Wilson nacionalizó

varias industrias, desarrolló un plan nacio-

nal, una política de precios e ingresos inte-

gral, y extendió la cobertura del estado de

bienestar. Del otro lado del Canal y del Rin,

el socialdemócrata Willy Brandt fue una

influencia importante en la ampliación de

la función del Estado en la política social en

toda la Alemania Occidental.

A lo largo de los años, la preocupación so-

cial dominante de las iglesias cristianas en

Occidente se centró en la redistribución

de los ingresos en lugar de la creación de

riqueza. Una cierta forma de socialismo o

de socialdemocracia fue percibida como el

resultado inevitable de tomar en serio la

enseñanza de Jesús en los Evangelios acer-

ca del amor hacia los pobres. Por tanto, el

teólogo protestante Paul Tillich declaró que

"todo cristiano serio debe ser un socialista".

Del mismo modo, muchos en la izquierda

británica creyeron que "el cristianismo es la

religión de la que el socialismo es la prác-

tica”.

En términos políticos, esto se tradujo en

altos impuestos, un aumento de la partici-

pación del gobierno del PIB y el crecimiento

constante del Estado del Bienestar.

michael Novak y la idea del capitalismo democrático

La gran contribución del teólogo y filo-

sofo Michael Novak -y él fue realmente

el primero en apuntarlo- fue desafiar

este punto de vista, su raíz y sus ramas.

Lord Brian griffiths ha sido vicepresidente de goldman Sachs international desde 1991. Es miembro activo de la iglesia anglicana y de la Conservative Christian Fellowship.Artículo extraído y adapta-do de Creation Theology, de Brian Griffiths en Theologian & Philoso-pher of Liberty: Essays of Evaluation & Criticism in Honor of Michael Novak, editado por Samuel Gregg (Acton Institute, 2014).

Page 41: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 39

A través de la articulación de la idea del

"capitalismo democrático", buscó el te-

rreno moral alto. En un momento en que

había una obsesión con la distribución

del ingreso, Novak estaba preocupado

con las precondiciones morales, políticas,

económicas y culturales de la creación de

riqueza en un sistema de mercado que,

pensaba, liberaría el potencial creativo de

la persona humana.

Novak expuso su enfoque mediante el

armado de una serie de bloques de cons-

trucción. Uno de ellos fue la vista única

judeo-cristiana de los orígenes y el propósi-

to del mundo físico; a saber, que el mundo

físico debe su existencia al Creador y es la

provisión y regalo de Dios a la humanidad.

El mundo físico tiene una abundancia de

recursos, el potencial de que se está am-

pliando a diario a través de la innovación

humana, el espíritu empresarial y las cien-

cias técnicas. Los límites de la tierra no se

conocen aún.

En los tiempos del reverendo Thomas

Malthus (1766-1824), la tierra sostenía a

725 millones de personas. Hoy en día, a

través de la inventiva del capitalismo en

la agricultura y la medicina, sostiene a 6.5

mil millones de personas. Esta visión de

la provisión de Dios para la humanidad

fue desafiada por el Club de Roma y su

insistencia en la finitud del mundo crea-

do y su muy negativa visión de crecimien-

to de la población. Hoy en día, constituye

un fuerte desafío a los apocalípticos del

calentamiento global.

Sin embargo Novak siempre tuvo claro que

la clave para la creación de riqueza no es

la abundancia de recursos naturales en sí

misma. Muchos países cuentan con enor-

mes recursos naturales, pero siguen siendo

pobres. Más bien, la clave para la creación

de riqueza es la creatividad de la persona

humana, creada como Imago Dei.

La creatividad humana, para Novak, es el

principal recurso del hombre. La creación

de riqueza se encuentra más en el espíritu y

la mente humana que en la materia. Novak

comienza y termina su obra clásica Catho-

lic Ethic And The Spirit Of Capitalism, con

una cita de 1991 de la encíclica social del

Papa Juan Pablo II Centesimus annus:

“…el principal recurso del hombre es,

junto con la tierra, el hombre mismo. Es

su inteligencia la que descubre las poten-

cialidades productivas de la tierra y las

múltiples modalidades con que se pueden

satisfacer las necesidades humanas. Es su

trabajo disciplinado, en solidaria colabo-

ración, el que permite la creación de co-

munidades de trabajo cada vez más am-

plias y seguras para llevar a cabo la trans-

formación del ambiente natural y la del

mismo ambiente humano. En este proceso

están comprometidas importantes virtu-

des, como son la diligencia, la laboriosi-

dad, la prudencia en asumir los riesgos

razonables, la fiabilidad y la lealtad en las

relaciones interpersonales, la resolución

de ánimo en la ejecución de decisiones di-

fíciles y dolorosas, pero necesarias para el

trabajo común de la empresa y para hacer

frente a los eventuales reveses de fortu-

na”. (No.32)

e m p r e s aref lexiones

Griffiths: “La clave de la riqueza de las naciones

son la creatividad y la inteligencia humana que floreció bajo un sistema particular que se refirió

como un "sistema natural de la libertad”.

Page 42: Revista Empresa 215

Página 40 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

La creación de riqueza se basa en fundamentos morales

La característica más distintiva del capi-

talismo -y la que lo separa claramente del

socialismo- es la innovación continua. La

creatividad, la inventiva, la imaginación, el

ingenio y la originalidad que se encuentran

tras la misma son el producto de la inteli-

gencia humana.

A través del desa-

rrollo de la ciencia,

la tecnología y la

ingeniería, éstas

se convierten,

traducidas por

empresarios, en

nuevos productos

y servicios para el

hogar, la escuela,

el lugar de trabajo,

y la comunidad en

general, en áreas como la salud, la alimen-

tación, la educación, el transporte y el ocio.

Aquí Centesimus annus -y los escritos de

Novak antes y después de esta encíclica-

también hacen hincapié en la importancia

de la disciplina en el trabajo, la naturaleza

social de la creación de riqueza, así como

virtudes como la prudencia, la confianza,

la honestidad y la fiabilidad como ingre-

dientes indispensables en el proceso de la

creación de riqueza. En otras palabras, la

creación de riqueza se basa en fundamen-

tos morales.

Un nuevo elemento para la creación de

riqueza, en la tesis de Novak, es el con-

cepto de Bernard Lonergan, "probabilidad

emergente". Esto deriva no sólo desde una

perspectiva explícitamente cristiana, sino

también desde la práctica científica. El ar-

gumento de Novak es algo como esto. El

mundo en que vivimos no es "lógico, geomé-

trico, y perfectamente predecible", ni es "to-

talmente loco, irracional e impermeable a la

inteligencia". Todo tipo de cosas suceden en

el mundo.

Algunos tipos de eventos se vuelvan a pro-

ducir. Otros eventos son salvajes y altamen-

te improbables.

En años más recientes, la crisis financiera

de 2008 nos ha mostrado un considerable

costo económico que vivimos en un mundo

de cisnes negros y colas gruesas. De ello se

desprende que, sobre la base de la experien-

cia, la gente se forma una visión de lo que

podría suceder, asignar probabilidades a los

diferentes riesgos que podrían enfrentar y

tomar decisiones apropiadas. Esta creencia

sobre la manera en que funciona el mundo

es mejor capturado por el término empresa.

Los empresarios saben que el mundo no es

totalmente aleatorio, pero también saben

que el éxito nunca está garantizado.

Aunque no se expresa de esta manera,

Adam Smith también vio que la vida eco-

nómica no era ni totalmente aleatoria ni de

ciega necesidad. Su gran descubrimiento

fue que debido a la existencia del amor pro-

pio y la simpatía como motivos para la con-

ducta humana, junto con "cómo funcionan

las cosas" en la vida económica, el sistema

o el orden en el que la vida económica se

lleva a cabo es una de probabilidad emer-

gente.

La clave de la riqueza de las naciones no

era la de los recursos naturales, la situación

política, la planificación estatal, el poder

militar, ni tampoco el derecho divino de

los reyes, sino la creatividad y la inteligen-

cia humana que floreció bajo un sistema

particular que se refirió como un "sistema

natural de la libertad”. Este sistema es un

enfoque de abajo hacia arriba, que se basa

en la racionalidad de los individuos libres

para elegir en los mercados relativamente

no controlados por el gobierno. La geniali-

dad de este sistema es que se construye a

partir de las acciones de miríadas de indivi-

duos dotados de la libertad de elección para

perseguir sus propios intereses en mercados

relativamente libres y eso, sin haber sido

diseñada para hacerlo, ayuda a promover el

bien común.

e m p r e s aref lexiones

Los empresarios saben que el mundo

no es totalmente aleatorio, pero

también saben que el éxito nunca está

garantizado.

Page 43: Revista Empresa 215
Page 44: Revista Empresa 215

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Aviso VIP_A4.ai 28/04/2009 11:07:08 a.m.

Page 45: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 43

e m p r e s ap o l í t i c a

treinta años de elecciones y opinión

públicaEl autor realiza un análisis acerca de distintos ciclos o procesos de la opinión pública,

que van más allá los actos eleccionarios. Allí radica la clave, según él, para comprender por qué y cuándo los procesos políticos finalizan en la cabeza y el corazón de los

ciudadanos, independientemente de los tiempos institucionales.

Desde la vuelta a la democracia en el año 1983, Fara identifica los ciclos que ha vivido la opinión pública durante las últimas tres décadas.

carlos Fara

La opinión pública nacional tiene ciclos

que están más allá de los comicios. Cuando

un ciclo se termina, y aparece otro, lo más

probable es que esta mutación se manifies-

te en los resultados de la primera elección

que la sociedad tenga por delante. Es un

tema poco analizado, pero es la clave para

comprender por qué y cuándo los procesos

políticos finalizan en la cabeza y el corazón

de los ciudadanos, independientemente de

los tiempos institucionales.

En esta nota, el autor, realizará una lectura

retrospectiva de qué sucedió con la opinión

pública desde 1983 a la fecha para com-

prender cómo se han desarrollado los ciclos

mencionados.

i. Los ciclos de la Opinión Pública

La Argentina pasó hasta el momento por

cinco ciclos y está comenzando el sexto.

El primero (1983-1987/88) estuvo signado

por el regreso a la democracia en la cual,

básicamente, se mantuvieron algunos de

los parámetros ideológico-partidarios de la

opinión pública de los años previos al golpe

militar, en relación al rol del Estado.

El eje principal era la democracia y el respe-

to por la legalidad.

Sin embargo, al mismo tiempo, se iban pre-

sentando temáticas relativas a las coyun-

turas económicas: en particular la inflación

y las crisis que progresivamente fueron

impactando sobre el grado de identificación

partidaria de la sociedad con los dos par-

tidos históricos. Esa tendencia secundaria,

pero creciente, es lo que explica la aparición

de la Unión del Centro Democrático de Al-

varo Alsogaray, con su prédica antiinflacio-

naria y anti Estado. Nótese que este primer

ciclo comienza en la última fase del gobier-

no de Alfonsín y preanuncia lo que sería el

grueso de la etapa de Carlos Menem.

El segundo ciclo es el que nace con la eco-

nomía en crisis inflacionaria (1988-1996/97),

cuando la sociedad cambia muchos de sus

parámetros -precisamente por el fuerte

impacto que dicha situación produjo, tanto

desde el punto de vista de lo socioeconó-

mico, como desde el punto de vista de lo

cultural-, su relación con la política y con

el Estado. En ese momento se inicia una

fase en donde la Argentina hace un giro de

ciento ochenta grados en materia de prefe-

rencias de grandes orientaciones político/

ideológicas, revisa su adscripción histórica

a un fuerte rol del Estado en la economía,

cuestionando esa incidencia, y se orienta

hacia valores más competitivos de una eco-

nomía de mercado, valorizando la privatiza-

Calos Fara es Presidente de Carlos Fara y asociados. Especialista en Opinión Pública. Presidente de la asociación Latinoamericana de Consultores Políticos. miembro del board de la asociación internacional de Consultores Políticos y del Consejo Consultivo de CadaL.Reproducido de Un Balance Político a 30 años del retorno a la democracia en la Argentina (Konrad Adenauer, Cadal, 15 de noviembre de 2013).

Page 46: Revista Empresa 215

Página 44 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

ción de las empresas públicas productoras

de bienes y servicios, y el rol de lo privado

sobre lo público-estatal en lo económico.

Si bien durante esta etapa la demanda de

hechos-resultados, estabilidad y liderazgo

fuerte-orden es predominante, comienza a

despuntar la orientación hacia un mayor

equilibrio social y transparencia ética. Esto

implica también un proceso de revisión de

lo político en lo colectivo, y se mantiene

hasta aproximadamente mediados de la

década de los noventa, momento en el que

desde la reelección de Carlos Menem y la

“crisis del tequila” se empieza a producir

una revisión de la agenda y de los valores

hacia 1996/97, que se extiende hasta la cri-

sis del 2001/2002.

En esta tercera etapa, la opinión pública

pide un cierto equilibrio entre lo que impli-

caba el modelo del Estado omnipresente en

lo económico -tanto en lo regulatorio como

en la producción de bienes y servicios- y el

modelo de presencia estatal limitada, que

se había verificado en la primera parte de

los noventa.

Esta tercera etapa está acompañada por

los éxitos electorales de la Alianza en 1997

y 1999; el ascenso del Frepaso, que no

implica una vuelta atrás de las reformas

económicas que implementó el gobierno

de Menem, sino poner un punto de equili-

brio en la balanza. Con esta agenda, llega

el gobierno de Fernando De la Rúa el 10 de

diciembre del 1999. Pero la sociedad -en

función de la crisis del 2001/2002, suma-

da a un cambio general de tendencias en

América Latina- comienza una revisión

profunda de lo que se generó en materia

de reformas económicas durante la década

de Menem, y retorna a una enérgica de-

manda de un Estado protector/reparador,

con fuerte intervención en la economía,

no solamente en los aspectos regulatorios,

sino también en lo relativo a la producción

de bienes y servicios. Como contrapartida

se genera una desconfianza hacia lo que

representan los organismos financieros

internacionales y grandes conglomerados

económicos, privilegiándose lo nacional

por sobre lo extranjero.

Como resultado de la crisis social y eco-

nómica, pero también política, vuelve la

demanda de liderazgo fuerte y orden -quién

asegura la gobernabilidad- con el reclamo

de “que se vayan todos” y la demanda de

renovación política: en octubre de 2002, el

71% estaba de acuerdo con que

cumpliera dicha consigna.

Para ilustrar tales cuestiones, des-

de 2002 hasta 2007 se verificaron,

entre otras, las siguientes posicio-

nes en la opinión pública:

• En febrero de 2003, en el marco

de la última campaña electoral,

el 84% estaba de acuerdo con que

la Argentina tuviese una empresa

estatal de petróleo, el 74% con que

los ferrocarriles deberían volver

a ser manejados por el Estado, el

67% creía que los servicios públi-

cos debían regresar a manos esta-

tales.

• En la misma medición, se consul-

tó: “Frente a la posibilidad de que

los FF.CC. vuelvan a ser manejados

e m p r e s ap o l í t i c a

CamBiO dE VaLOrES EN La SOCiEdad argENtiNa.

1989-1996 / 97 1996 / 97 – 2001 / 02

Fastuosidad Austeridad

Por decreto Por ley

Sin anestesia Con dosis de anestesia

Cirugía mayor Microcirugía

Solo acción Debate, consenso, negociación

Apertura total Apertura parcial

Desregulación total Marcos regulatorios

Extremos Equilibrio

Ruptura con la historia Respeto por la historia

Sólo interesan los fines Articulación entre fines y medios

A cualquier costo Costos acordes con los beneficios

Page 47: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 45

por el Estado o que se cree una empresa

estatal de petróleo. ¿Teme ud. que de

esta manera no lleguen inversiones ex-

tranjeras?”. El 71 % respondió de modo

negativo.

• En marzo de 2003, el 84% estaba de acuer-

do con que el próximo presidente debería

crear una empresa nacional de ferrocarri-

les, y el 90% acordaba con que el Estado

fabrique medicamentos genéricos.

• En marzo de 2005, luego del affaire de trá-

fico de drogas, que involucró a la empresa

Southern Winds, el 77% creía que el Esta-

do debería tener una empresa área.

• En esa misma medición, el 65% pensaba

que ahora el Estado prestaría mejor ser-

vicio que las empresas privatizadas, y el

mismo porcentaje consideraba que: "Des-

de que Kirchner es presidente, el Estado

está más presente".

• En mayo de 2006, en el marco de la nacio-

nalización de las empresas que extraen

hidrocarburos, bajo el gobierno de Evo

Morales, el 69% dijo que estaba de acuer-

do con que se aplicara una nacionaliza-

ción en la Argentina.

• Consultados durante los últimos años

si los servicios públicos debían volver a

manos del Estado, más allá de los na-

turales altibajos en los porcentajes, la

opinión afirmativa fue ampliamente pre-

dominante.

• Para que se visualice la transformación

que ha existido en esta materia, vale ci-

tar un caso paradigmático. En febrero de

1999, se produjo un corte de electricidad

en jurisdicción de la empresa Edesur,

en la Ciudad de Buenos Aires, que duró

varios días y trajo terribles perjuicios a

miles de clientes. Si se comparan las mis-

mas preguntas realizadas antes y después

del corte sobre el tema de los servicios

públicos, se observa que el número de

quienes querían volver a estatizarlos se

redujo, lo cual indica que la sociedad pe-

día fundamentalmente mayor control y

no un regreso a la propiedad pública.

• En mayo de 2006 frente a la pregunta:

“¿Está de acuerdo con los que dicen que

el presidente Kirchner, al tener buenas

relaciones con

el presidente de

Venezuela, Hugo

Chávez, desalien-

ta las inversiones

extranjeras en la

Argentina?”, el

56% respondió

negativamente,

mientras que el

25% coincidió

con la posición

expresada en la

pregunta.

• Por segundo año

consecutivo,

en 2006, Hugo

Chávez y Fidel

Castro eran los

dos presidentes

latinoamericanos

de mejor imagen,

dúo al que se sumó ese año Evo Morales,

todos ellos con imágenes positivas supe-

riores al 46%; al mismo tiempo los man-

datarios de Venezuela y Cuba serían los

dos más votados en el caso hipotético que

se los pudiera elegir como presidentes de

la Argentina.

El quinto ciclo se empieza a manifestar en

la última parte del gobierno de Néstor Kir-

chner y en los primeros meses de 2008 con

Cristina Fernández ya en el mando (2007/8

– 2012/3). Esta etapa es especial porque no

implica un cambio notable respecto al cuar-

to. La sociedad mantiene en mayor o menor

medida el apoyo al modelo económico -ex-

presando en la percepción ser la antítesis

de los noventa- pero demanda otro estilo

de liderazgo: uno que busque el diálogo y

el consenso, con menor confrontación. Co-

mienzan progresivamente ciertas deman-

das sobre los ejes institucionales y éticos.

El indicador más patente es la reacción so-

cial que se desata frente a la llamada “crisis

del campo”. El electorado se moviliza con

fuerza, no por gusto sino porque el escenario

le propone un desafío a una de sus deman-

Fara: “El interrogante que siempre se plantea a la consolidación de la

democracia es acerca de las transiciones políticas

cuando los ciclos políticos se han agotado para la

sociedad”.

e m p r e s ap o l í t i c a

Page 48: Revista Empresa 215

Página 46 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

das centrales: el diálogo. La actitud de fuerte

tensión del gobierno nacional es respondida

por la ciudadanía con el resultado electoral

de 2009, cuando el kirchnerismo se impuso

por solo un par de puntos a nivel nacional, y

el ex presidente fue derrotado en la batalla

ícono de la provincia de Buenos Aires.

Por supuesto, un ciclo puede durar más o

menos en función del contexto económico y

de hechos fortuitos que fortalecen la dispo-

sición del electorado. En el primer plano se

debe computar que la conjunción negativa

de la crisis financiera mundial iniciada por

la caída de Lehman Brothers, más la mala

cosecha de 2009, fue equilibrada por la

gran recuperación del PBI en 2010 y 2011.

En el segundo aspecto, es esencial tener en

cuenta el fallecimiento de Néstor Kirchner,

lo cual generó una corriente de solidaridad

natural con la presidenta. Se debe advertir,

de todos modos, que al momento del de-

ceso, la aprobación de la gestión nacional

estaba en franca recuperación, ubicándose

ya en un punto de equilibrio.

Este quinto ciclo va llegando a su fin cuan-

do la Argentina está cumpliendo sus treinta

años de democracia. A la mencionada incli-

nación por un estilo de liderazgo diferente,

la mayoría social vuelve a recostarse sobre

la necesidad de un equilibrio de poder insti-

tucional, y los valores asociados a la ética y

la transparencia.

Sin embargo, la mutación estructural más

importante reside en la coordenada del mo-

delo económico. En función de las medidas

que viene tomando el gobierno, desde que

Cristina Kirchner asumió su segundo man-

dato, el electorado está percibiendo un exce-

so de intervención estatal, y se está corrién-

dose al centro, buscando un mayor equilibrio

entre Estado y mercado. Esta tendencia se

viene manifestando desde mediados de 2012.

Y se expresa, por ejemplo, en los siguientes

indicadores:

• Un rechazo persistente a lo que se considera

una excesiva intervención del Estado en la

economía (oscilando entre el 54 y el 63%).

• Crítica hacia las medidas como el cepo

cambiario o la limitación de importacio-

nes cuando afecta al sistema productivo.

• Cuestionamiento al otorgamiento de pla-

nes sociales de forma indiscriminada.

• La ubicación de la educación como factor

de resolución de varios problemas socia-

les (pobreza, inseguridad, etc.).

• Demanda de acciones que fomenten la

cultura del trabajo y el esfuerzo.

• Cuando murió Hugo Chávez, era uno de

los presidentes americanos peor evalua-

dos en la sociedad argentina, junto con

Fidel Castro; sus imágenes negativas du-

plican a las positivas.

Pero esto no ha sido siempre, así como se

describió antes. El líder venezolano llegó a

ser el más popular en los últimos seis años.

Con Fidel ocurre algo similar: era el favorito

hace siete años (cuando nuestra consultora

comenzó a medir la imagen de los manda-

tarios del continente en la opinión pública

nacional) y ha ido en caída constante, al

punto de recoger el año pasado la mitad de

aprobación que en 2005.

En alguna medida, este ciclo que está co-

menzando es una contraparte de lo que

sucedía en 1996/1997. Mientras que en ese

momento, la sociedad reclamaba poner

equilibrio a lo que consideraba un “exceso

de mercado”, ahora está pidiendo un con-

trapeso al “exceso de Estado”.

e m p r e s ap o l í t i c a

La actitud de fuerte tensión del gobierno

nacional es respondida por la ciudadanía con el resultado electoral de 2009, cuando el

kirchnerismo se impuso por solo un par de puntos

a nivel nacional, y el ex presidente fue derrotado en la batalla ícono de la

provincia de Buenos Aires.

Page 49: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 47

ii. Epílogo

Cuando se habla de etapas, no se refiere

necesariamente a gobiernos, aunque es

obvio que existen coincidencias impor-

tantes. Por ejemplo, la segunda etapa se

palpa en los dos últimos años del gobierno

de Alfonsín, y la llegada y permanencia

de Menem está plenamente identificada

con la misma. Pero este segundo período

termina bastante antes que el gobierno del

presidente oriundo de La Rioja, abarcando

sus dos a tres últimos años y casi todo el

gobierno de De la Rúa.

Nuevamente, la cuarta fase ya se expresa

en los últimos meses del segundo gobierno

radical, abarca toda la transición de Du-

halde y se prolonga durante todo el primer

gobierno de Néstor Kirchner. De la misma

manera, en el momento en que se escriben

estas líneas, se inicia un nuevo ciclo, a los

pocos meses de comenzar el segundo man-

dato de Cristina Fernández.

Los dos peores años de Alfonsín fueron sin

duda sus dos últimos, cuando el ciclo político

había empezado a desgastarse. Lo mismo po-

dría decirse respecto a Menem. Los Kirchner

representan en este sentido una experiencia

inédita: sufrir un cambio de ciclo, pudiendo

remontar con viento en contra hasta que en-

contraron el cauce (más allá de los factores

económicos exógenos muy favorables).

El interrogante que siempre se plantea a la

consolidación de la democracia es acerca de

las transiciones políticas cuando los ciclos

políticos se han agotado para la sociedad.

Hasta ahora tuvimos claramente tres tran-

siciones, de los cuales solo uno fue logrado

bajo normalidad institucional (la de Menem

a De la Rúa). Los otros dos fueron forzados

por crisis económicas terminales. De no pro-

ducirse una nueva hecatombe, es de esperar

que Argentina festeje sus 32 años de demo-

cracia bajo condiciones de normalidad pro-

cedimental, aunque eso no resuelve de por sí

un gran cúmulo de asignaturas pendientes.

e m p r e s ap o l í t i c a

Page 50: Revista Empresa 215

Página 48 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

“Tres hombres están

trabajando en la

construcción de un

edificio. Alguien que

es un observador

externo, se dirige a

ellos y les pregunta:

¿Qué están ustedes

haciendo?

El primero, casi sin in-

mutarse, le responde:

Aquí estoy poniendo ladrillos.

El segundo, levantando la cabeza y

dejando a un lado por un momento su

actividad, le comenta: Estamos constru-

yendo un muro.

El tercero, orgulloso de su trabajo,

afirma: Construimos la iglesia de mi

pueblo".

¿A qué viene esta conocida historia?

¿Qué podemos comentar de ella?

Lo importante no es sólo responder a

una actividad, sino la implicación con

la que ésta se lleva a cabo. He aquí don-

de entra en juego la motivación, ya que

la incorporación y la posterior retención

de las personas en las organizaciones

dependerá de muchos "intangibles" que

van mucho más allá de lo que puede

ser utilizado en una relación profesio-

nal normal: sueldo, promoción, etc.

Vemos que los tres trabajadores ejecu-

tan una misma actividad; sin embargo,

cada uno la vive de manera diferente.

¿Qué ocurre? No sólo es importante

realizar algo, sino la actitud con la que

lo hacemos. Podemos cumplir objetivos,

conseguir metas e incentivos, y a pesar

de todo no sentirnos contentos. De ahí

que sea tan importante el sentido de

esa tarea. No es raro encontrar detrás

de muchas frustraciones y abandonos

una cierta indiferencia o solo una nece-

sidad higiénica.

¿Cómo podemos llenar una tarea de sentido?

Como afirmaba el gaucho Martín Fie-

rro: A veces es conveniente captar las

sombras para poder valorar la luz. En

este sentido, me atrevo a proporcionar

algunas pistas que implican tanto al

trabajador como a su manager.

Las llamo los siete pecados capitales del

management:

1. "da caña"Crea un ambiente en el que se priorice

el castigo ya que "anima" a actuar.

Consecuencias: el castigo inhibe el

comportamiento. Lo único que puede

conseguir es la disminución o elimi-

nación de una conducta.

alternativas: Refuerza y estimula.

Difícilmente se adquiere un nuevo apren-

dizaje si no se presenta una alternativa.

2. "No comuniques"Potencia un clima de silencio e incer-

Empresa

Marcelo Vázquez Ávila

Prof. De Comportamiento Humano en la Organización Instituto

Internacional San Telmo, Sevilla, España

Page 51: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 49

Motivación ¿El palo o la zanahoria?Los siete pecados capitales del managementtidumbre. La desinformación "fomenta la

creatividad".

Consecuencias: es imposible no comunicar. Si

no se tiene información se inventa, y, si no se

ofrece, se corre el riesgo de abonar el terreno

para que surjan los rumores.

alternativas: Comunica e informa. La infor-

mación es una valiosa herramienta de moti-

vación.

3. "resalta el individualismo"Sé fiel al principio de que cuando varias per-

sonas se reúnen para trabajar, lo único que

hacen es perder el tiempo.

Consecuencias: Aislamiento y competitividad

interna negativa. Aumentan las zancadillas y

la agresividad entre los compañeros.

alternativas: Trabaja en equipo. Se movilizan

fuerzas, sinergias o posibilidades que hacen

que el resultado sea más enriquecedor: "El

todo es más que la suma de las partes".

4. "Potencia empleados Kleenex de usar y tirar"Estimula con contratos basuras. Así se espabi-

larán y no "se dormirán en los laureles".

Consecuencias: Inseguridad, incertidumbre,

falta de implicación y compromiso. Difícilmen-

te se creará una cultura "fiel" a la empresa.

alternativas: El ser humano necesita paráme-

tros de seguridad. Es fundamental partir de

unos mínimos estables para desde ahí seguir

construyendo. Genera valor a través de las

personas.

5. "Se autoritario. actúa con rigidez e inflexibilidad"Imponte y no pierdas el tiempo en consultas y

"chorradas".

Consecuencias: Clima de inseguridad y mie-

do. Desarrollo de "pelotas" o "ecos" que te dicen

lo que quieres escuchar.

alternativas: Delega. Potencia la autonomía y

la responsabilidad de los empleados. ¡Cuidado

con caer en el síndrome del Titanic!: el magní-

fico barco se hundió por su prepotencia e inca-

pacidad para cambiar de rumbo.

6. "divide y vencerás"Aísla y pelea a unos contra otros. La lucha in-

crementa la productividad.

Consecuencias: No implicación. Disgrega y

fomenta el pasotismo y la dispersión.

alternativas: Potencia la participación. Es la

manera de implicar a todos en el proyecto. Fo-

menta la diversidad y la confrontación creati-

va. El disenso es la base del trabajo en equipo.

7. "Fomenta un clima de miedo e incertidumbre"Acosa, agobia y amenaza.

Consecuencias: Inseguridad, bloqueos e inhi-

bición. Disminuye el rendimiento y la produc-

tividad.

alternativas: Valora y anima. "No hay mayor

desprecio que no manifestar aprecio". Estimu-

la con intangibles que incrementen el salario

emocional: manifestar aprecio, tener detalles,

dar retroalimentación positiva, etc.

Page 52: Revista Empresa 215

Página 50 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

e m p r e s aS o c i e d a d

el cascabel al gato“La oportunidad hace al ladrón, reza una sabia advertencia, nos recuerda Héctor Mario Rodríguez para señalar que, sin oportunidad para ser corrompido, porque su decisión es irrelevante para los negocios, el funcionario deja de ser víctima de la tentación. Y los empresarios deben competir en serio”.

El autor profundiza en el flagelo de la corrupción, desde su terminología hasta su desarrollo en la esfera de lo público, y sostiene la necesidad de un combate estructural, promoviendo la idea de ir a la raíz del objeto a combatir.

Héctor mario rodríguez

El sustantivo corrupción ha sido corrom-

pido. Como muchos términos, en estos

últimos años de hipocresía consentida y

mentiras disimuladas, se ha ido vaciando

de contenido de tanto ser utilizado para di-

versas circunstancias, inclusive, totalmente

contradictorias. No era meramente ficción

la neo lengua que George Orwell imaginó

para su novela 1984: manipular, disfrazar,

desvirtuar, corromper las palabras es una

forma sutil de dominación intelectual, letal

para los inadvertidos.

corromper (del lat. corrumpêre).1. tr. Alterar y trastrocar la forma de algo. U.

t. c. prnl.

2. tr. Echar a perder, depravar, dañar, pudrir.

U. t. c. prnl.

3. tr. Sobornar a alguien con dádivas o de

otra manera.

4. tr. Pervertir o seducir a alguien.

5. tr. Estragar, viciar. Corromper las costum-

bres, el habla, la literatura. U. t. c. prnl.

6. tr. coloq. Ar. y Nav. Incomodar, fastidiar,

irritar.

7. intr. Oler mal.

De tanto usar el término, tan polisémico

como se muestra en la transcripción de la

cita del diccionario de la RAE, ocurrió algo

casi borgeano: se corrompió (acepción 5)

el sustantivo para identificar la acción de

sobornar a alguien con dádivas (acepción 3)

por el uso abusivo y la alteración (acepción

1) al aplicarla a situaciones falsas. Terminó

corrupto (acepción 2).

Sin tanta vuelta, hablar de corrupción en

la Argentina 2014 es como hablar del sexo

de los ángeles: conversación sin sentido, sin

fruto, sin horizonte. ¿O no? ¿No será que

esta batalla también la están ganando los

corruptos o los que ven que la corrupción

es un mal menor? (“Roba pero hace”, decían

en Brasil).

La batalla en cada conciencia individual,

que la libre cada uno o cada una. Los cris-

tianos corremos con ventaja por la presen-

cia del Espíritu Santo, pero eso es para otro

artículo.

No todos los pueblos son iguales, ya que

están compuestos por distintos individuos,

y el mismo pueblo cambia dinámicamente

en la medida que sus individuos cambian.

La relevancia del comportamiento ético

individual está fuera de discusión y lo más

significativo en esta instancia es que resca-

temos lo bueno interior, lo fortalezcamos y

difundamos, de modo tal de no dar por per-

dida la guerra antes de afrontarla.

Corrupción inocua

“La corrupción mata” fue una de los gritos

frente a la impotencia por el accidente

Héctor mario rodríguez es economista (UBa). Socio de aCdE y miembro del Consejo de redacción de Empresa.

Page 53: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 51

e m p r e s aS o c i e d a d

ferroviario, que causó tantas muertes, al

fallar o no activarse los frenos de un convoy

que debería haber llegado sin novedad al fi-

nal de su recorrido. Pero también se oye que

la corrupción es un acto privado, punible

por la ley (cuando se demuestra) y que, por

lo tanto, poco tiene que ver con las políticas

públicas tan ausentes en la Argentina.

Si el hecho corrupto ocurre entre dos par-

ticulares, afectando intereses de empresas

que responderán a sus dueños y otros

stakeholders algo más alejados, tal vez la

inocuidad social pueda ser admitida. Si un

gerente de compras exige un sobreprecio

en negro, que perjudica a su empresa, co-

rrompe al proveedor y engorda su bolsillo,

pero en poco afecta al bienestar general.

No es bueno andar entre ladrones, pero es

lo que nos toca y se tolera mientras no sea

generalizado.

En cambio, cuando una de las partes es el

Estado, a través de alguno de sus numero-

sos (cada vez más) agentes, y la transacción

conlleva una cláusula corrupta, lo que está

en juego es el dinero público, un recurso

de la sociedad en su totalidad. Si se vende

un bien público por debajo de su precio de

mercado, o se compra un bien o un servicio

privado con fondos públicos por encima de

su precio de mercado, encubriendo en am-

bas situaciones una transacción corrupta,

la diferencia no ingresada o mal gastada es

un daño para el patrimonio de la sociedad

como un todo. Ese es el primer aspecto por

el cual un acto corrupto de un funcionario

público debe ser impedido: desvía recursos

públicos que se necesitan para otros fines y

se enriquece a costa del contribuyente.

Corrupción endémica y destructiva

Hay un aspecto de la conducta corrupta de

los funcionarios públicos (y de sus “novios”

del sector privado, porque se necesitan dos

para bailar el tango) que, a nuestro modo de

ver, excede con mucho este daño de desvío

de fondos públicos mencionado antes.

Una visión macroeconómica del bienestar

de una comunidad permite identificar como

factor preponderante para crear riqueza

-valor material, bienestar físico de sus in-

tegrantes- el referido a la productividad

del trabajo. Es decir, cuanto mayor sea la

productividad del trabajo, más será la pro-

ducción de bienes y servicios por trabajador

(definición de productividad laboral) y, por

lo tanto, mayor será el acervo de bienes y

servicios con la misma fuerza laboral que

en un contexto de productividad menor.

El principal elemento que determina la pro-

ductividad laboral es la intensidad y calidad

de capital aplicado al trabajo. La misma

persona, trabajando la misma cantidad de

horas, producirá más bienes si cuenta con

la maquinaria adecuada que si carece de

ella o debe conformarse con una versión

antigua, ya superada.

Mayor productividad deriva en mejor sala-

rio real; es decir, mayor poder adquisitivo

por el mismo esfuerzo. Ese factor, la inten-

sidad y calidad del capital, es más determi-

nante del salario real que la fuerza sindical

que, como máximo, obtendrá buenos sala-

rios nominales.

Rodríguez: “Gran parte del escepticismo de la sociedad argentina que lleva a aceptar la corrupción de funcionarios públicos como un hecho inevitable, con el irritativo latiguillo de ‘es lo que hay’, reside en las falencias para desincentivar, disuadir o diluir la potencial actitud delictiva de quienes usurpan una cuota de poder en el estado democrático”.

Page 54: Revista Empresa 215

Página 52 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

La dotación de capital (máquinas, equipos,

instalaciones, licencias, edificios y capital

de trabajo) de una comunidad depende del

costo de aplicación de fondos propios y de

terceros en su constitución.

¿Cuál es la rentabilidad que le pediríamos

a una inversión en un país en el cual las

decisiones de burócratas, muchos de ellos

corruptos, son trascendentes para el resul-

tado del negocio? Si esa casta está consoli-

dada, se transforma en un costo fijo al que

se suma su intervención para habilitar la

actividad del negocio. Si, en cambio, es un

permanente juego de cambio de intereses

y protagonistas, ese costo no sólo será alto

sino incierto.

Pocos negocios, pocas actividades, pueden

superar esa valla; razón por la cual toda

la comunidad se perjudica con una sub-

capitalización de sus empresas, menores

productividades, salarios reales más bajos y

mayor pobreza.

Es lo que hay…

Una frase utilizada en la Argentina du-

rante el comienzo de los noventa fue

el “combate a la

corrupción estruc-

tural” mediante la

reducción del poder

de los burócratas

estatales a través

de las privatizacio-

nes de empresas

públicas. Un buen

comienzo para un

mal final, donde

se confundieron

logros con errores.

“La oportunidad

hace al ladrón”,

reza una sabia ad-

vertencia: sin opor-

tunidad para ser

corrompido, porque

su decisión es irre-

levante para los negocios, el funcionario

deja de ser víctima de la tentación. Y los

empresarios deben competir en serio.

Además de este “combate a la corrup-

ción estructural” (que habrá que volver a

proponer en algún momento en nuestro

país) también es imprescindible dar el

“combate estructural a la corrupción”.

Más allá del juego de palabras -ahora es

Cortázar quien colabora-, el lugar diferen-

te que ocupa el adjetivo permite expresar

ideas distintas. Un combate estructural

promueve la idea de ir a la raíz del objeto

a combatir. Y ¿cuál es la raíz de la co-

rrupción, si le sacamos buena parte de la

oportunidad o inclusive con ella vigente?

El incentivo del enriquecimiento perso-

nal. ¿Hay desincentivos, más allá de la

conciencia desoída? Sí, el castigo.

Toda acción delictiva incluye, en la mente

del potencial delincuente, un análisis tá-

cito o explícito entre costos y beneficios;

reiteramos, más allá (o más acá) de las

cuestiones de conciencia. Si por robar, no

soy sancionado, el desincentivo a apro-

piarme de lo que no es mío es bajo. Si,

al estilo talibán de moda, por robar me

cortan un dedo o la mano, el desincentivo

La clave obvia entonces para el combate estructural a la corrupción, además de la educación en valores y la formación de la conciencia, es que se denuncie o descubra, se demuestre, se sancione y se aplique la sanción.

e m p r e s aS o c i e d a d

Page 55: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 53

cobra cuerpo y equilibra la tentación al

enriquecimiento fácil.

La clave obvia entonces para el combate

estructural a la corrupción, además de la

educación en valores y la formación de la

conciencia, es que se denuncie o descubra,

se demuestre, se sancione y se aplique la

sanción. En cada una de esas instancias,

el potencial delincuente evaluará (tácita o

explícitamente) las probabilidades de ocu-

rrencia. Ser descubierto o denunciado, luego

que se pruebe el delito y, por último, que se

aplique la sanción correspondiente.

Gran parte del escepticismo de la sociedad

argentina, que lleva a aceptar la corrupción

de funcionarios públicos como un hecho

inevitable, con el irritativo latiguillo de “es

lo que hay”, reside en las falencias en algu-

nas o todas estas etapas para desincentivar,

disuadir o diluir la

potencial actitud

delictiva de quienes

usurpan una cuota

de poder en el esta-

do democrático.

Teniendo en cuenta

la manifiesta dispa-

ridad entre benefi-

cios (particulares y

para pocos) y costos

(económicos, en tér-

minos de pobreza,

para muchos) de

la apropiación de

activos públicos por

esta vía, resultaba incomprensible que las

comunidades no fueran reaccionando de

manera coordinada para atenuar, minimi-

zar y tender a eliminar estas prácticas.

La principal dificultad práctica para

seguir la ruta del dinero robado

reside en determinar quién es el

verdadero dueño de los activos. En

ese sentido, Suiza aparece como una

de las jurisdicciones que más está

colaborando con la iniciativa.

e m p r e s aS o c i e d a d

Page 56: Revista Empresa 215

Página 54 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

…hasta que aparece algo mejor

En la década de los setenta, según los

estudiosos, nace lo que puede llamarse

“ciencia anticorrupción”. Aunque recién

un par de décadas después cobra impor-

tancia a nivel global, a partir de diver-

sos enfoques. Uno de ellos, si no el más

importante, es el que nos ocupa aquí: la

relación proporcionalmente directa entre

pobreza y corrupción.

Convenciones, convenios, acuerdos redacta-

dos desde hace un cuarto de siglo, mediante

la participación de las Naciones Unidas, la

OEA, la OCDE y otros organismos multila-

terales han hecho que los países y regiones

encuentren consensos para luchar eficaz-

mente contra este delito.

Desde el estallido de la Primavera Árabe,

que comenzó en Túnez y destronó, entre

otros autócratas, a Hosni Mubarak, se des-

piertan muchas esperanzas respecto de la

recuperación de inmensas fortunas robadas

y su aplicación a fines sociales. Exactamen-

te la primera de nuestras apreciaciones

sobre el daño de la corrupción, unas líneas

más arriba.

Proliferan los activistas en un número

creciente de países que buscan recuperar

activos robados por líderes políticos des-

plazados. Esos antecedentes dan impulso

al avance más destacado y fructífero en

esta cruzada: StAR. Con toda intencio-

nalidad, la sigla que puede leerse como

“estrella” en inglés, pasa a iluminar los

caminos para combatir con precisión y

resultados concretos la corrupción de

funcionarios públicos.

El nombre responde a su título en inglés:

Stolen Assets Recovery Iniciative. O iniciati-

va para la recuperación de activos robados.

Toda una definición: hubo robo y hay que

devolver lo robado a su legítimo dueño;

además del castigo penal por el delito co-

metido.

StAR es un emprendimiento conjunto del

Banco Mundial (o sería mejor, en este caso,

e m p r e s aS o c i e d a d

Más de treinta países se reunieron en Londres para ayudar al nuevo gobierno de Ucrania en la búsqueda y recuperación de activos robados. Se estima que Víctor Yanukovich y su grupo robaron alrededor de 30 mil millones de dólares.

Page 57: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 55

nombrarlo por su misión: Banco Internacio-

nal de Reconstrucción y Fomento) y la Ofi-

cina de las Naciones Unidas contra la Droga

y el Delito.

StAR tiene como misión apoyar los esfuerzos

internacionales para poner fin a refugios

seguros para los fondos provenientes de la

corrupción. Con tal objetivo, trabaja con los

países en desarrollo y los centros financieros

internacionales para prevenir el blanqueo de

dinero proveniente de actos de corrupción, y

para facilitar la devolución de lo robado.

Ya en 2010, el Procurador General del Tesoro

de EE.UU. había lanzado una iniciativa de-

nominada nada sutilmente “Recuperación

de activos de la Cleptocracia” (Kleptocracy

Asset Recovery).

Especial para escépticos

StAR estima que anualmente se pierden 40

mil millones de dólares a través de la co-

rrupción en países en desarrollo. La buena

noticia es que hasta 2011 ya se habían recu-

perado y devuelto a sus países 5 mil millo-

nes de dólares.

La principal dificultad práctica para seguir

la ruta del dinero robado reside en deter-

minar quién es el verdadero dueño de los

activos. En ese sentido, Suiza aparece como

una de las jurisdicciones que más está co-

laborando con la iniciativa. A partir de la

fuerte presión internacional por su repu-

tación de paraíso para cleptócratas, en los

últimos años ha devuelto alrededor de 1.700

millones de francos suizos de dinero ilícito.

En 2011 aprobó la Ley Duvalier (por Jean-

Claude Duvalier, quien rigió los destinos

de Haití entre 1971 y 1986) con el objeto de

congelar activos en esas condiciones. Gra-

cias a esta ley, Suiza tardó pocas horas tras

el derrocamiento de Mubarak para congelar

sus activos allí.

En abril pasado, investigadores financieros

de más de treinta países se reunieron en

Londres para ayudar al nuevo gobierno de

Ucrania (derrocado Yanukovich) en la bús-

queda y recuperación de activos robados.

Se estima que Víctor Yanukovich y su grupo

robaron alrededor de 30 mil millones de

dólares.

Por último cabe

citar una iniciativa

del Reino Unido. Se

creó un registro pú-

blico de verdaderos

beneficiarios de la

propiedad de socie-

dades anónimas. El

Primer Ministro Ca-

meron ha invitado

a otros gobiernos,

incluyendo los cen-

tros off-shore, a co-

piar la iniciativa.

Prólogo

No, no vuelve a participar el autor de “Ra-

yuela” en este artículo. Ni se le han mez-

clado las páginas al editor, remedando

un inolvidable episodio teatral a cargo de

Marcos Mundstock. Sino que proponemos

terminar con estas líneas que permitan

abrir un espacio que sirva para cosechar

y difundir pensamientos, testimonios,

propuestas y otras armas retóricas para

librar esta batalla en nuestra patria.

Con ello, pretendemos contribuir a frenar

lo que hoy luce inevitable: la tendencia a

degradar la democracia republicana naci-

da en 1983, que en 2014 es simplemente

democracia, en kakistocracia argentina

2016.

e m p r e s aS o c i e d a d

Desde el estallido de la Primavera

Árabe, que comenzó en Túnez y

destronó, entre otros autócratas,

a Hosni Mubarak, se despiertan

muchas esperanzas respecto de la

recuperación de inmensas fortunas

robadas y su aplicación a fines sociales.

Page 58: Revista Empresa 215

Página 56 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

e m p r e s ate c n o l o g í a

el próximo tsunami tecnológico

ignacio peña

Se viene un tsunami tecnológico que va a

cambiar nuestras vidas. Será la mayor revo-

lución industrial de la historia y la oportu-

nidad para construir un futuro mejor. Si po-

demos surfearla, esta ola gigante nos puede

llevar a una era de prosperidad y abundan-

cia sin precedentes. Si la ignoramos o ape-

nas la observamos, nos arrasará.

Por primera vez en la historia, desde la

Argentina y América Latina podemos ser

coautores y no sólo espectadores de una

revolución industrial. Somos jóvenes, tene-

mos un enorme potencial creativo y capa-

cidad de adaptación. Podemos ser parte de

la revolución y recoger sus frutos. Esto es

válido para individuos, familias, organiza-

ciones, ciudades y naciones. Todos podemos

y debemos ser parte.

En las últimas décadas, vivimos cambios

vertiginosos con el desarrollo acelerado de

computadoras, Internet, celulares y tabletas;

pero eso fue apenas el prólogo del cambio

por venir. Estamos en el comienzo de una

revolución impulsada por la confluencia de

tecnologías exponenciales como la computa-

ción ubicua, la robótica, la inteligencia artifi-

cial, la biología sintética, la nanotecnología,

las energías renovables, las impresoras 3D,

la medicina digital y la tecnología espacial.

Después de años de promesas incumplidas,

estas tecnologías van a sorprendernos con la

velocidad y magnitud de su impacto.

Las aplicaciones que ya existen, y se van a

difundir en los próximos años, parecen to-

madas de la ciencia ficción. Sistemas de in-

teligencia artificial capaces de aprender y re-

emplazar a humanos en un vasto abanico de

actividades, desde atención a clientes hasta

servicios profesionales. Robots de bajo costo y

fácil programación, más eficientes y económi-

cos que operarios en China. Autos eléctricos

que se manejan solos. Impresoras 3D para

producir desde juguetes hasta casas. Solu-

ciones para diseñar e imprimir ADN desde

cualquier computadora personal. Electrodo-

mésticos conectados a Internet que dialogan

con nosotros. Exoesqueletos que permiten a

parapléjicos caminar. Biorreactores y bioim-

presoras capaces de producir carne y cuero.

Huertas hidropónicas que generan enormes

cantidades de comida en espacios urbanos.

La lista continúa y no deja de sorprender.

Peter Diamandis, fundador de Singularity

University, muestra en su libro Abundance

cómo esta revolución nos permitirá generar

abundancia y resolver los grandes desafíos

de la humanidad. Tendremos las herra-

mientas para superar el hambre, la escasez

de agua, el déficit energético y habitacional.

Pero debemos evitar caer en un tecno-opti-

mismo irreflexivo; según cómo la navegue-

mos, esta ola gigante puede generar mucha

desigualdad social y vulnerabilidad.

El impacto del tsunami será enorme, rápido

y difícil de asimilar. Cientos de millones de

empleos pueden ser destruidos y reempla-

zados apenas parcialmente por otros que

demandan nuevas capacidades y más edu-

cación. Todas las industrias van a pasar por

transformaciones radicales, y las empresas

van a enfrentarse con la opción de cambiar o

tornarse irrelevantes e incluso desaparecer.

A esto se sumarán nuevos desafíos éticos,

políticos y sociales que demandarán la rein-

vención de instituciones y marcos legales.

Surfear el tsunami demanda la triple mi-

sión de generar prosperidad, asegurar que

los beneficios lleguen a todos y proteger el

ignacio Peña es Fundador y CEO de igNiS.

Page 59: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 57

e m p r e s ate c n o l o g í a

medio ambiente. De nosotros dependerá

usar estas tecnologías para crear un mundo

mejor y minimizar el costo de adaptación.

Las tecnologías son sólo herramientas. Un

resultado positivo requiere empatía, respon-

sabilidad y una mirada humanista.

Tenemos la oportunidad de construir un

futuro más próspero apostando a la educa-

ción, la innovación, el emprendimiento y la

economía creativa. Podemos profundizar la

exportación de servicios intensivos en cono-

cimiento, reindustrializarnos con tecnología

de punta y redoblar el éxito de nuestro di-

námico sector agrícola con la innovación e

internacionalización.

Asegurar condiciones de vida digna para

todos es posible y será precondición para

nuestra calidad de vida colectiva, para la

salud de la democracia y del tejido social.

Muchos tendrán

dificultad acompa-

ñando el ritmo de

cambio. Debemos

crear soluciones

que garanticen una

vivienda digna,

alimentos y agua

saludables, infraes-

tructura urbana,

salud y una edu-

cación de calidad

para todos. ¿Impo-

sible? Es lo que le

dijeron a Salman

Khan, quien desa-

rrolló miles de cla-

ses en el armario

de su cuarto y las

subió a YouTube, donde fueron vistas más

de 350 millones de veces por alumnos.

Page 60: Revista Empresa 215

Página 58 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

Desde España

Me siento a escribir este artículo bajo la

circunstancia de que la Iglesia celebra a

la beata Teresa de Calcuta; Madre Teresa,

que es como la seguimos llamando porque

llena el hueco de nuestra orfandad. Al invo-

carla quisiéramos tener algo de esos pobres

entre los pobres que movían su corazón,

recuperar la inocencia de los niños para

agarrarnos a los vuelos de su sari blanco, el

más humilde de los vestidos entre todas las

mujeres indias.

Madre Teresa era un diáfano cristal que de-

jaba ver el rostro de Cristo, perfectamente

amoldado a sus incontables arrugas, a la

insignificancia de su pequeño cuerpo, a sus

manos nudosas, a sus pies combados como

dos embarcaciones que surcan los encres-

pados océanos, a sus párpados cansados

que apenas dejaban ver el brillo de sus ojos,

entre rezadores y pícaros.

Si no estuviese Dios de por medio, no se

entendería la fuerza de tanta fragilidad;

que sus obras, sus gestos, sus palabras y

sus silencios sigan subyugando este mundo

que se muere de sed, como el Crucificado

que pende de todas las capillas de las Mi-

sioneras de la Caridad, como el Jesús que

ella adivinaba en cada despojo humano, en

cada anciano abandonado, en cada niño sin

amor, en cada víctima de la guerra, en cada

enfermo, también en aquellos que portan

virus mortales y contagiosos…

Miguel Aranguren

Escritor y artista plástico español. Colaborador para El

Mundo, Telva, el Correo y Alba, entre otros medios.

En la versión digital de EMPRESA podrá acceder a información referida a la

abdicación de Rey Juan Carlos.Nota publicada en el Observador (Mé-

xico, 12 de septiembre de 2014).

Page 61: Revista Empresa 215

EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014 Página 59

Madre Teresa

Sed también en los ricos que no logran

levantar los ojos de las cotizaciones de la

Bolsa, en los vecinos que no se saludan, en

las familias que se rompen a causa de una

herencia; en los adictos al alcohol, a la por-

nografía, a cualquier tipo de droga. Y a los

fracasados, que forman rebaños por los rin-

cones de cualquier ciudad. Y a las mujeres

maltratadas, malqueridas y utilizadas.

Madre Teresa padecía la misma sed que

Cristo manifestó en la cima de la cruz. Y

para saciarla se multiplicó por todo el mun-

do, en países de frío y calor, en naciones de

abundancia y precariedad.

Conservo dos notas que me envió desde

Calcuta en respuesta a mis cartas. En una

de ellas aprovechó, para escribir, el reverso

de una estampa en la que venía dibujada

una mano que acogía a un niño todavía

por formar. Es un papel humilde, de los que

amarillean apenas en unos meses. Pero la

tinta en la que está impreso parece inde-

leble, como el pasaje de Isaías que rubrica

la mano y al pequeño: “No llores, porque el

Señor lleva tu nombre tatuado en la palma

de su mano”.

Cada vez que leo las palabras de Madre Te-

resa, doy la vuelta a la estampa para respi-

rar las de Isaías. “No llores, porque el Señor

lleva tu nombre tatuado en la palma de su

mano”. Ese versículo estaba destinado a mí.

A cada despojo humano. A cada anciano

abandonado. A cada niño sin amor. A cada

víctima de la guerra. A cada enfermo, tam-

bién a los que portan virus mortales y con-

tagiosos. Y a los ricos confundidos en sus

fortunas. Y a los fracasados. Y a las mujeres

utilizadas.

Page 62: Revista Empresa 215

Página 60 EMPRESA 215 - PRIMAVERA 2014

La confianza en el éxito de nuestra misiónSi el dirigente de empresa no actúa con la serenidad

que es fruto de la confianza, su misión no obtendrá

todos los frutos que es posible esperar. Lo inmenso de

la tarea necesaria, las dificultades y obstáculo que evi-

dentemente hay que superar, pueden descorazonar a

muchos, Sin embargo, debemos ser optimistas.

Si el dirigente de empresa es cristiano y está en pose-

sión del programa de Dios para la humanidad, se espe-

ra de él una mayor perspicacia, mayor comprensión y

un “leadership” seguro y optimista.

Somos de una doctrina que cree en el pecado, pero

también en la redención, en una sobreabundante re-

paración. Pero ¿estamos realmente persuadidos de que

la Redención es un acontecimiento en el cual todos nos

encontramos asociados y al que debemos prolongar?

¿Tenemos la convicción de que estamos encargados de

hacer mejor al mundo y de los podemos?

Tenemos que despojarnos de ese complejo de inferio-

ridad, de ese espíritu de fatalidad que inmoviliza. Y si

tenemos la humildad y el desapego, no nos faltará el

coraje optimista necesario para encarar plenamente

nuestra misión.

Enrique Shaw Primer presidente de ACDE.

Extracto de su libro: La Misión de los dirigentes

de empresa (agosto 1958).

Testimonio

Page 63: Revista Empresa 215
Page 64: Revista Empresa 215