8
Revista Eltopo. No.4. 2015: (pp.136 - 141 ) ISSN:0719-3335 136

Revista Eltopo. No.4. 2015: (pp.136 - 141 ) ISSN:0719-3335

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Eltopo. No.4. 2015: (pp.136 - 141 ) ISSN:0719-3335

Revista Eltopo. No.4. 2015: (pp.136 - 141 )ISSN:0719-3335136

Page 2: Revista Eltopo. No.4. 2015: (pp.136 - 141 ) ISSN:0719-3335

Revista Eltopo. No.5. 2015ISSN:0719-3335137

:(pp.136 - 141 )

R E S E Ñ A B I B L I O G R Á F I C A :Miranda, D., Jofré, N., Araneda, G. Y González, R. (2014). Relatos, Himnos y camisetas. Clubes deportivos y vida barrial en Quinta Normal, Chile. Editorial Victorino Laines:

Santiago, Chile.1Carlos Vergara Constela

(1) | Carlos Vergara Constela.Núcleo de Estudios en Sociología del Fútbol

Resumen

RELATOS, HIMNOS Y CAMISETAS es una obra que, como señala en su contratapa, pretende “dar cuenta de la historia local. O en mejores términos, al menos, para nosotros, contar los mecanismos de sociabilidad popular en torno a instituciones básicas para entender al barrio y a la ciudad: los clubes deportivos”. Para esto, el libro comienza con un capítulo introductorio donde se explica cómo ha sido el proceso de poblamiento de la comuna de Quinta Normal, tomando en cuenta los orígenes sociales de sus primeros pobladores, las características de un paisaje metropolitano periférico, compuesto por matices urbanos y rurales, así como justificaciones de corte teórico que dan cuenta de la relevancia que posee el estudio de los clubes deportivos para entender las tramas sociales y culturales que per-miten comprender la articulación de identidades barriales, durante el siglo veinte. Los clu-bes de barrio han sido siempre espacios de encuentro y socialización. Donde se transmiten y difunden valores, tradiciones y costumbres de generación en generación; ya que dichos espacios permiten la interacción entre niños, jóvenes y adultos. En este sentido, el club de barrio funciona como un espacio nodal en la construcción de identidades colectivas (p.32). El presente estudio entrega una reconstrucción de las historias de siete clubes deportivos de la comuna de Quinta Normal: Asociación de Ciclismo de Quinta Normal, Círculo Atlético Royal, Club de Deportes Población El Polígono, Club Deportivo Victorino Laynez, Club De-portivo, Social y Cultural Población Simón Bolivar, Club Deportivo México y Sus Canciones y Club Deportivo Juan García, donde aparecen elementos pertenecientes a las formas que adquirían las culturas populares, urbanas y deportivas: todas entremezcladas, todas po-sibilitando comprender las historias de Quinta Normal.Cada capítulo del libro, destinado al estudio de cada uno de los clubes nombrados, privilegia la inmersión en los símbolos, espacios y anécdotas que articulan el nosotros colectivo. Como señala Bernardo Guerrero en uno de los prólogos del libro, el texto posee sutiles guiños a Georg Simmel, puesto que se da preponderancia a los tránsitos, ritualidades y el acontecer, antes que las estructu-ras sociales más rígidas. A propósito de Simmel, resulta indispensable poder imaginar a Quinta Normal en su primera fase de poblamiento durante la década de mil novecientos treinta (1930). Esta comuna, hoy inserta en medio del espacio metropolitano, constituía la periferia occidente de la capital chilena, por lo tanto era un espacio urbano que colindaba con amplios e “interminables” espacios rurales. Sobre lo anterior, el relato del libro deja entrever que en la fase primaria del poblamiento de Quinta Normal, predominaba un ritmo de vida que fluía de manera más tranquila y más homogénea, lo que se diferencia de la actual vida metropolitana de inicios de siglo XXI. En esa Quinta Normal, la vida social des-cansaba mucho más en relaciones emocionales profundas y con un mayor conocimiento de las individualidades, que los tránsitos, desplazamientos y rigores pertenecientes a la multitud metropolitana de la cual hoy en día es parte.Luego de esta introducción, donde fueron expuestos de manera breve los contenidos de la obra, quisiera resaltar, por lo menos dos campos de producción intelectual, en las que Relatos, Himnos y Camisetas, realiza un aporte sustantivo: los estudios sociales del deporte y los estudios urbanos.

Page 3: Revista Eltopo. No.4. 2015: (pp.136 - 141 ) ISSN:0719-3335

Reseña Bibliográfica

En materia de estudios sociales del deporte, esta publicación releva aspectos

que aportan al conocimiento de los otros deportes, de la relación entre deportes

y culturas populares, y rebate con certitud la, aún prevalente, tesis que sostiene

que algunos deportes (en Chile mayoritariamente el fútbol) se constituyen como

opio de los pueblos.

Sobre el primer punto, la cuestión es clara: el campo de los estudios sociales

del deporte en Chile ha privilegiado, principalmente, el estudio del fútbol. En me-

nor medida, gracias a Bernardo Guerrero (1992), conocemos algo sobre boxeo,

atletismo, básquetbol, bocha y beisbol, y su relación con las identidades en el

norte grande chileno. También hemos podido conocer análisis sobre el periodo

de auge del tenista Marcelo Ríos y el uso que se le dio a su imagen y trayectoria

deportiva para fomentar un neo nacionalismo de mercado (Santa Cruz, 2003).

Relatos, Himnos y Camisetas da cuenta del auge del ciclismo y del atletismo en

Santiago. Por un lado permiten reconstruir historias de vida barriales y por otro,

comprender las transformaciones de estas disciplinas durante un siglo de vida.

En materia de ciclismo, muestra como las condiciones espaciales de Quinta Nor-

mal potenciaron la práctica ciclística. Las zonas rurales permitían adentrarse en

las chacras y territorios despoblados (imagino que aquellas zonas en la actua-

lidad corresponden a Renca o Cerro Navia), donde la práctica de este deporte

podía ser efectiva. Esto permitió que la población de otras zonas de Santiago

concurriera a Quinta Normal para poder desarrollar el ciclismo. Así también, los

relatos convergen que actualmente las transformaciones sociales, urbanas y

culturales del país han dejado al ciclismo quintarnomalino en una situación de-

cadente. Un ejemplo de aquello es la pérdida del velódromo de Quinta Normal,

ubicado en lo que actualmente correspondería a la calle San Pablo, altura del

4.500 aproximadamente.

En materia de atletismo, el caso del Círculo Atlético Royal da cuenta de la rela-

ción entre origen étnico, trabajo y deporte. Siendo el club de atletismo vigente

más antiguo de Chile, en la actualidad el “Royal” ha sido víctima del auge y

fomento de la industria deportiva del Running. En este sentido, el fomento de

Sobre los estudios sociales del deporte

140

Page 4: Revista Eltopo. No.4. 2015: (pp.136 - 141 ) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 2015

la vida sana realizada por distintos actores y canales es comprendida como la

realización de una actividad física individualizada, organizada principalmente

por distintas marcas deportivas, y basada en el previo pago para poder efec-

tuarla, ya sea mediante la obtención de objetos de consumo tales como poleras,

zapatillas, o a través del pago de inscripciones a maratones. Lo que no existe en

el Running, es lo que, en el caso del “Royal”, aún persiste. La referencia es explí-

cita a la idea de club social, es decir, la necesidad de agrupación social en torno

a una actividad común, basada en la producción y mantención de emblemas,

símbolos y relatos que posibilite la construcción de identidad desde ámbitos no

cruzados por la injerencia de las grandes empresas del mundo del deporte.

Ahora bien, respecto a la relación entre deportes y culturas populares, cabe se-

ñalar que esta publicación se hace cargo de lo mencionado hace largo tiempo

por el argentino Pablo Alabarces (1998): es imposible estudiar el campo socio-

lógico del deporte sin comprender a las culturas populares y masivas. Del texto

del argentino se desprende que en la lógica analítica, los deportes se articulan

como un componte de las culturas populares y masivas, por lo tanto, éstas no

se pueden omitir en sus análisis.

Es importante recalcar que la línea de cuatro de Relatos, Himnos y Camisetas

toma la posta de lo que el antropólogo argentino Eduardo Archetti proponía hace

más de dos décadas atrás: estudiar las prácticas sociales periféricas, dada su

carencia de legitimidad tanto como narrativa hegemónica y como objeto de es-

tudio académico (Alabarces, 2013). En este estudio encontramos cómo operan

aquellos mecanismos propios de la sociabilidad popular. Se da cuenta de cómo

los consumos gastronómicos, las fiestas de primavera, la centralidad del vino,

los usos sociales de la calle, los consumos musicales y la rifa, entre otros, arti-

culan y soportan la vida social de los clubes deportivos de barrio.

Finalmente, quisiera hacer una breve argumentación que nuevamente pone en

entredicho a la ya añeja pero persistente teoría del deporte como opio de los

pueblos, sostenida, entre otros, por los marxistas Jean Marie Brohm (francés)

y Juan José Sebreli (argentino). Esta tesis ha sido discutida y rebatida hasta el

cansancio por Pablo Alabarces , sin embargo pareciera que no deja persistir

en intelectuales que no han querido mirar al deporte como objeto “digno” y

(2) | Si bien esta tesis ha sido discutida en bastantes artículos académicos y/o ensayos de este intelectual argentino, se sugiere la lectura de la primera parte del libro Héroes, Machos Y Patriotas. El fútbol entre la violencia y los medios (editado en 2014 por AGUILAR), donde es posible en-contrar una versión sintética que contiene interpretaciones, discusiones y evidencias en contra de los deportes como opios de los pueblos.

2

141

Page 5: Revista Eltopo. No.4. 2015: (pp.136 - 141 ) ISSN:0719-3335

Reseña Bibliográfica

“posible” de ser estudiado. Este libro no solo se ubica en una trinchera que im-

pugna esta tesis, si no que evidencia totalmente cómo a través de los deportes

(ciclismo, atletismo, fútbol) se logró articular organización social a escala barrial

basada en la confianza, la cooperación y la reciprocidad, la cual se tradujo en

notables mejoras de infraestructura pública y en el establecimiento de una red

por donde circulan distintos bienes materiales y simbólicos que hasta el día de

hoy son intercambiados por quienes siguen activos.

Sobre los estudios urbanos

Ahora bien, en materia de estudios urbanos, Relatos, Himnos y Camisetas apor-

te de manera notable a los estudios centrados en realidades barriales. Sin lugar

a dudas existe un tratamiento riguroso sobre la construcción de símbolos y em-

blemas, y cómo éstos se hacen plausibles en realidades materiales e inmate-

riales. No obstante, quisiera realizar la reflexión en torno a la existencia de este

libro como estímulo para pensar la práctica urbanística, y además como bien

que recoge las historias, memorias y anécdotas de actores aún no olvidados,

y que como convergen Brenda Elsay, Bernardo Guerrero y Eduardo Santa Cruz,

en los prólogos, este libro es punta de lanza para luchar, precisamente, y entre

otras cosas, contra el olvido.

La relación entre deporte y urbanismo parece ser menos obvia de cómo se pre-

senta. Basta ejemplificar con dos casos: uno, el Estadio Nacional inaugurado

en 1938 se localizó en los viejos campos de sports, puesto que se pensó la

expansión urbana de Santiago en esa dirección. Dicho de otra forma, bajo el ar-

gumento de la construcción de infraestructura deportiva se planificó hacia dón-

de debía enmarcarse el crecimiento de la ciudad. Dos, la producción de mega

eventos deportivos tales como Juegos Olímpicos o Mundiales de Fútbol, se cons-

tituyen como oportunidades inmejorables para potenciar economías urbanas,

posteriores implantaciones de planes de renovación urbana y/o construcción

de imágenes hegemónicas de ciudades o territorios para fomentar el turismo.

¿A qué quiero llegar con esto? A que este libro evidencia la necesidad de pensar

y producir la ciudad con espacios destinados para la práctica deportiva al aire

libre. Por ejemplo, a Quinta Normal se le reconoció (a través de Revista Estadio)

142

Page 6: Revista Eltopo. No.4. 2015: (pp.136 - 141 ) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 2015

una cultura deportiva, comprobada en que innumerables deportistas eran origi-

narios de alguno de los clubes barriales presentados en este libro. Por lo tanto,

ya sea a través de la creación de lugares destinados al deporte en porciones de

suelo disponible, o bien mediante otros mecanismos utilizados para la trans-

formación urbana, urge la necesidad de estos espacios. Quinta Normal, y acá

me refiero a la municipalidad, perdió la oportunidad de capitalizar esta cultura

deportiva reconocida, privilegiando la reconversión de los terrenos en desuso de

la empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) (zona comprendida entre las calles

Carrascal, Villasana, Mapocho y Matucana) en una zona de crecimiento residen-

cial, en vez de lo que pudo ser, entre otras cosas, un gran parque deportivo para

la comuna y la ciudad.

Ahora bien, e ingresando en materia de resistencias y luchas por el espacio ur-

bano, como se puede atestiguar en los escritos de los urbanistas López, Gasic y

Meza (2012), la municipalidad de Quinta Normal ha efectuado hace más de una

década prácticas urbanísticas pro empresariales. Esto quiere decir que el accio-

nar de las municipalidades en materia de cambios de usos de suelo, fragmen-

tación y subdivisión del territorio comunal y promoción de suelos estratégicos,

favorece la rentabilización económica de actores ligados al mundo inmobiliario.

Ilustrando… si bien la llegada de la línea 5 del metro de Santiago es un avance

relevante en materia de conectividad y mejoramiento de tiempos de desplaza-

miento, esto ha conllevado el interés inmobiliario, puesto que la comuna, en la

actualidad, posee una localización muy favorable en el espacio metropolitano.

Si no, cómo explicar las torres en altura que empiezan a acordonar a Quinta

Normal y la emergencia del comercio tipo retail (Santa Isabel ubicado en Radal

con San Pablo), en desmedro de un comercio local minorista cada vez más pau-

perizado. Esto, sin lugar, a dudas evidencia que zonas de Quinta Normal están

sufriendo procesos de Gentrificación (residencial y comercial) . Y más aún,

nos lleva a preguntarnos cómo actores influyentes en la reestructuración de las

ciudades, tales como la Cámara Chilena de la Construcción o el Ministerio de

Vivienda y Urbanismo (MINVU) están pensando la comuna de Quinta Normal en

los próximos veinte o treinta años.

Por lo tanto, en un contexto donde el suelo quintanormalino congrega interés

para realizar negocios inmobiliarios, que podrían implicar un potencial futuro

(3) | Al respecto, López-Morales (2013) de-fine la gentrificación como “la reestructura-ción espacial de un área urbana median-te la inyección de capital fijo en mercado inmobiliario y de infraestructura orientada al reemplazo de usuarios medios-bajos por usuarios de poder económico superior, en un contexto de mercantilización del suelo” (p.32). Estos procesos son identificables a través de transformaciones de las acti-vidades comerciales y el paisaje urbano predominante de las zonas afectadas (Ja-noschka, Sequera y Salinas, 2013)

3

143

Page 7: Revista Eltopo. No.4. 2015: (pp.136 - 141 ) ISSN:0719-3335

Reseña Bibliográfica

desplazamiento de habitantes de menores recursos, este libro se convierte en

una punta de lanza para la lucha por permanecer en estos territorios. Hecho des-

de quintanormalinos para quintanormalinos, el equipo de trabajo entiende que

la nostalgia por sí misma se convierte en una retórica inmovilizante. Este libro,

por lo tanto, es un ejemplo claro de las resistencias que se están poniendo en

juego; resistencias que apelan a la recuperación de las memorias de los y las ha-

bitantes de la comuna, articuladas bajo un capital simbólico nutrido de tradición

organizativa y popular.

RELATOS, HIMNOS Y CAMISETAS es, entonces, un bastión de lucha para que

aquellos suelos de Quinta Normal, donde están edificados inmuebles que contie-

nen historias y memorias, en un futuro no sean sólo palimpsesto; o lo que sería

peor aún, que en la lógica de la destrucción creativa con la que operan los proce-

sos de gentrificación, en diez años más no debamos decir, “donde está esa torre

de veinte pisos (que posibilitó la acumulación de renta de suelo a determinada

inmobiliaria), estaba la sede de nuestro club”.

Bibliografía

- Alabarces, Pablo (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte? Re-

vista Nueva Sociedad, n°154, pp.74-86

- Alabarces, Pablo (2013). Dossier Archetti. La cocina de Oslo. Revista Lúdica-

mente, año 3, n°5, pp.1-3

- Alabarces, Pablo (2014). Héroes, machos y patriotas. El fútbol entre la violencia

y los medios. Aguilar: Buenos Aires, Argentina

- Guerrero, Bernardo (1992). El libro de los campeones. Deporte e identidad cul-

tural en Iquique. Fundación Crear: Iquique, Chile.

- López-Morales, Ernesto (2013).Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y

evidencias para una discusión necesaria. Revista Norte Grande, n°56, pp.31-52

144

Page 8: Revista Eltopo. No.4. 2015: (pp.136 - 141 ) ISSN:0719-3335

|Revista Eltopo Junio - Julio 2015

- López-Morales, Ernesto, Gasic, Ivo y Meza, Daniel (2012). Urbanismo pro empre-

sarial en Chile: políticas y planificación de la producción residencial en altura del

pericentro del Gran Santiago. Revista INVI, vol.27, n°76, pp.75-114

- Santa Cruz, Eduardo (2003). “Fútbol y nacionalismo de mercado en el Chile

actual”. En, Alabarces, Pablo (editor). Futbologías. CLACSO: Buenos Aires, Argen-

tina, pp.199-223

145