12

Revista El Ojeador

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La publicación futbolística más entretenida del momento.

Citation preview

¿Cuál es su opinión?, ¿Quién es el mejor?, ¿Cómo debe ser el mejor jugador? En el fútbol de esta época, con la globalización como importante factor social, todos tenemos más o menos un prototipo de futbolista ideal. En muchas ocasiones, nos guste reconocerlo o no, este modelo, viene condicionado por factores extrínsecos al fútbol, tales como la prensa, la publicidad, la apariencia física e incluso la propia sociabilidad del deportista.

Tratemos de hacer un prototipo ideal del jugador perfecto en el fútbol de hoy. Y digo bien al decir “en el fútbol de hoy”, porque los estilos de juego y las diferentes metodologías usadas en las

distintas épocas para el aprendizaje de los futbolistas, marcarán qué o quién es bueno y qué no lo es. De tal manera, convendremos que grandes jugadores de ayer, hoy no serían de esa índole, de igual manera que algunos jugadores “top” de hoy, tampoco lo serían ayer. Empecemos.

Creemos una imagen adecuada, probablemente nuestro jugador “10”, ha de ser un tipo de los llamados guapos, es decir, de buena apariencia física, pero sin extravagancias no salidas de tono estéticas; de tal manera, que las marcas publicitarias se peleen por su imagen. Tenemos muchos ejemplos en este aspecto, el más claro, David Beckham.

El jugador más completo

En cuanto a su imagen social, ha de ser un jugador con cierta cultura que no desentone en los medios de comunicación, madurez para asimilar correctamente todo su entorno y, por supuesto, un jugador que tenga presente la suerte que le ha dado su esfuerzo para ser quién es, y así debe plasmarlo con los más desfavorecidos y con los aficionados fuera del terreno de juego. Ejemplos de Eric Abidal, Iker Casillas… son válidos.

Dentro del terreno de juego, defenderá el escudo que represente con todo el valor posible y ante cualquier adversidad, siempre sin dejar de ser respetuoso al máximo tanto con los árbitros como con los rivales y obviando cualquier “picardía” ajena al juego, ¿Ejemplos? Aquí se complica el asunto porque el fútbol actual está lleno de esas picardías, pero por mi parte, les pondré a Carles Puyol o a Steven Gerrard: siempre tienen presente quiénes son y qué representan dentro de la institución y, sobre todo, cuántos jóvenes y les miran con lupa.

Girando hacia ámbitos más deportivos, empezaremos por una descripción de su capacidad física.

Hoy en día, tanto al aficionado común, como a los entrenadores, parece que les gusta un jugador de gran resistencia, es decir, que pueda correr velozmente durante el máximo tiempo posible y que sea capaz de mantener una fuerza determinada durante el mayor momento posible. Como no puede haber nada perfecto, teniendo en cuenta el fútbol actual, le daremos la flexibilidad justa de un deportista de estas características y una elasticidad algo mejor, sin llegar a ser tampoco nuestra reconocida Almudena Cid.

En este ámbito físico, me permito la licencia de nombrarles claramente al madridista Cristiano Ronaldo. En el aspecto técnico, hoy en día se valora ampliamente los conceptos de técnica ofensiva: tiros, pases, dribblings…y se deja un poco más de la lado los conceptos de técnica defensiva: entradas, interceptaciones, tackles…Tengamos un jugador que sea capaz de mantener un 7 u 8 (de 0 a 10) en cualidades técnicas defensivas y

ofensivas: que sea capaz de decidir un partido en un lanzamiento de falta, que realice los tackles correctamente haciendo el menor número de faltas posibles, sea milimétrico en sus pases o sea capaz de driblar a tres rivales que presenten oposición. De nuevo, el ejemplo se complica, en cuestión de técnica ofensiva, probablemente los más completos del mercado sean Messi y Cristiano, sin olvidarnos de Falcao, Van Persia y cien más si quieren.

En cuestiones de técnica defensiva, parece que de nuevo Puyol se puede llevar la palma en tackles, sin olvidar las interceptaciones de Marcelo, las entradas de Sergio Ramos o las cargas de Piqué. No hace muchas temporadas, el inglés Rio Ferdinand representaba muy bien estos valores futbolísticos.

Bien, toca hablar de los valores tácticos. Nuestro jugador entenderá, asimilará y pondrá en práctica las acciones tácticas tanto defensivas: coberturas, permutas, desdoblamientos defensivos…, como ofensivas: desmarques, desdoblamientos ofensivos… Si hablamos de táctica defensiva, el jugador del Barça y de la selección española, Busquets, puede que

sea el más completo, pero de nuevo, validamos tantos y tantos ejemplos, Matuidi del PSG, Schweinsteiger del Bayern. Cuantos ejemplos quieran, probablemente serán válidos. Es más fácil, sin embargo, encontrar jugadores idóneos para aspectos de táctica ofensiva, y rápido se me viene a la mente Andrés Iniesta, Andrea Pirlo, Frank Lampard, David Silva…, no podemos olvidarnos de citar un aspecto que sin estar reconocido como acción táctica, es sumamente importante: la “lectura” de cada momento del partido, donde citaremos inexcusablemente a Xavi Hernández y Xabi Alonso sin duda.

Por último, mencionaré, que hoy, en el fútbol de hoy, es indispensable ser jugador de una plantilla de uno de los equipos de máximas aspiraciones; véase, Real Madrid, Barcelona, Manchester United, Bayern de Múnich y dos o tres clubes más, para poder obtener los títulos más importantes y, por lo tanto, el reconocimiento adecuado a las características del jugador ideal que nos estamos inventando.

Una vez definido el prototipo, probablemente verán que no hay un jugador que reúna todas estas características en sí mismo. Pero cuando uno, cuando hay uno que se acerca a esto, pasa a ser leyenda de nuestro deporte. Pelé, Maradona, Di Stéfano, Beckenbauer, Platini, Cruyff, Eusebio, Zidane… son palabras mayores.

La Copa del Rey de 1996 siempre será la competición en la que el Numancia se convirtió en el “matagigantes” del fútbol nacional. Tres equipos de Primera

cayeron ante la fe y el empuje de un conjunto humilde que llegó a poner contra las cuerdas al ´Dream Team´ de Johan Cruyff.

La Real Academia Española define en su tercera acepción el término numantino como aquel “que resiste con tenacidad hasta el límite, a menudo en condiciones precarias”. Esta palabra tiene su origen en el nombre de la ya desaparecida población celtíbera de Numancia que resistió con un coraje infinito el continuo asedio de las legiones de Roma. Ahí comenzó la leyenda de Numancia, una ciudad que humilló a todo un Imperio y cuyos habitantes, tras una lucha infatigable, prefirieron en su mayoría suicidarse antes de ser entregados como esclavos.

Muchos siglos después, como si se tratase de una adaptación contemporánea de aquel episodio histórico, los aficionados del Club Deportivo Numancia revivieron sobre el césped lo que sus antepasados hicieron sobre el campo de batalla. Fueron meses en los que el espíritu de la leyenda

parecía alentar a un equipo humilde que, a su modo, también iba derrotando a “imperios” futbolísticos hasta que llegó el más duro rival, el Fútbol Club Barcelona, con el que cayeron dando una lección al mundo y manteniendo en todo momento la cabeza bien alta. Ésta es la historia de la hazaña copera del Numancia en 1996.

La Copa del Rey es, por antonomasia, la competición de los humildes. El único trofeo donde sus sueños se pueden hacer realidad y el título que ha generado

El equipo visitó las ruinas de la antigua Numancia, toda una fuente de inspiración.

tantas historias entrañables que engrandecen este deporte. El Numancia fue uno de los “matagigantes” pioneros en los últimos años. Un espejo para otras historias inolvidables como las del Figueres, Alcorcón o, más recientemente, el Mirandés.

La aventura del equipo soriano en la llamada “competición del KO” se inicia con una eliminatoria contra otro modesto, el San Sebastián de los Reyes. Si alguien hubiera predicho por aquel entonces, después de pasar bastantes apuros para solventar el primer escollo, que este equipo acabaría ganándose el corazón de todos los aficionados al fútbol a buen seguro que le hubieran tildado de loco. Ni los más optimistas podían soñar con ese desenlace, eso es lo bonito de este deporte.

En la siguiente ronda, el equipo entrenado por un todavía desconocido Miguel Ángel Lotina, verdadero arquitecto del milagro numantino y actual trotamundos de los banquillos de Primera, se tenía que ver las caras con la Real Sociedad. La leyenda había empezado. La victoria por 2-0 en Los Pajaritos fue el primer aviso de que el humilde conjunto rojillo estaba dispuesto a honrar las hazañas de sus ancestros.

A la Real Sociedad, como corresponde a un equipo de la máxima categoría del fútbol español, le bastaron 30 minutos para igualar la eliminatoria y, con la segunda parte por disputar, todo hacía indicar que la lógica se iba a imponer a la ilusión. Pero el Numancia supo sufrir en Anoeta y llevó milagrosamente el partido a la lotería de los penaltis. 20 agónicos lanzamientos desde los 11 metros después, el equipo de Segunda B había protagonizado la primera de las muchas sorpresas que nos regalaría en esa temporada inolvidable.

Llegaron los dieciseisavos de final y el Racing de Santander era el siguiente obstáculo del Numancia con la historia. Un empate sin goles en Los Pajaritos hacía presagiar el fin del cuento, pero un gol de Barbarin en el Sardinero dio el pase al equipo soriano. Segundo equipo de Primera eliminado y el Numancia, poco a poco, dejaba de ser un absoluto desconocido para medios de comunicación y aficionados.

Miguel Ángel Lotina jamás podrá olvidar su exitoso

El Sporting de Gijón era, esta vez, el encargado de resarcir el orgullo de los equipos de la máxima categoría. Tampoco pudo lograrlo. El feudo numantino volvió a ser el escenario donde un equipo de Primera hincó la rodilla (2-1). Echavarría, el arquero rojillo que se convirtió en héroe en esa Copa del 96, mantuvo su portería imbatida y el modesto Numancia se coló entre los ocho mejores de la competición. El apodo de “matagigantes” se había convertido en el apellido del equipo de Lotina. Su conjunto ya se había ganado la simpatía de todos los aficionados, siempre sensibilizados con las hazañas de los equipos más humildes.

Soria entera estaba emocionada por disputar unos cuartos de final de Copa y, cuando se conoció la entidad del rival, el Fútbol Club Barcelona, la ilusión todavía creció más hasta el punto de tener que instalar gradas supletorias en Los Pajaritos. La hazaña aumentó en dificultad y la expectación mediática se desbordó. Un club semi-profesional de la Segunda División B se iba a ver las caras con el todopoderoso ´Dream Team´ de

Johan Cruyff por un puesto en las semifinales.

El Numancia aupado por su hinchada se adelantó en el marcador con un tanto de Kike Alonso. El sueño seguía aunque, a priori, sólo los nombres de los adversarios (Figo, Amor, Hagi, Guardiola, Ferrer, Prosinecki o Abelardo) debían ser suficiente para despertar a la afición soriana.

En la segunda parte, el joven Juan Carlos Moreno dio la vuelta al marcador con dos tantos. Es curioso que un canterano, recién aterrizado al primer equipo, fuera el encargado de solventar la papeleta a jugadores tremendamente consagrados.

Guardiola y Echevarría intercambiaron sus banderines en un partido histórico para el

Juan Carlos Moreno defendió las dos

camisetas. En la

actualidad es el

segundo entrenad

Precisamente, en la actualidad el que fuera verdugo del equipo soriano es el segundo entrenador del Numancia, equipo en el que militó como jugador después de pasar por clubes como el Albacete, Lleida, Recreativo y Extremadura.

Pero todavía era pronto para finiquitar la aventura copera y Movilla, otro trotamundos de nuestro fútbol que todavía continúa en Primera defendiendo la elástica del Zaragoza, fue el encargado de volver a equilibrar el partido. El 2-2 final recompensó el enorme esfuerzo de los locales, cuya garra, intensidad e ilusión emocionó a todos los aficionados al fútbol.

Cruyff, lógicamente, no tuvo piedad con sus pupilos. “Actuando así hay algunos que no tienen derecho a estar aquí”, afirmó tremendamente enojado en un

partido en el que no hizo ninguna sustitución porque “si algunos estaban dispuestos a hacer el ridículo, lo mejor es que lo hicieran durante todo el partido”. Al día siguiente, los once jugadores que saltaron a Los Pajaritos se entrenaron, sin apenas descanso, apartados del grupo y repasaron el vídeo del partido.

Quedaban 90 minutos en el Camp Nou y el Numancia todavía creía en sus posibilidades. Un dato: los de Lotina llegaron a ensayar los penaltis ante la perplejidad de todos. Como el propio técnico rojillo afirmó, estaba a punto de comenzar “el partido de nuestra vida”. Ningún soriano quería perderse este evento y por unas horas su ilusión colonizó Barcelona.

A punto estuvo San Saturio de obrar el milagro ante el B l

Barbarin nunca podrá olvidar su gol en el Camp Nou.

Barbarin abrió el marcador en el coliseo azulgrana. Un gol que automáticamente entró en la historia del club y que, al menos durante 20 minutos, clasificó al Numancia para las semifinales de la Copa. Prácticamente toda España se hizo entonces de ese modesto equipo de Segunda División B.

El ridículo sobrevolaba por el Camp Nou y la leyenda de aquellos aguerridos numantinos contra el Imperio Romano estaba siendo representada, cual obra de teatro, sobre el césped azulgrana. Finalmente, como ocurrió anteriormente los goles de Kodro, Óscar y Nadal, hicieron el papel de Publio Cornelio Escipión Emiliano “El Africano Menor” y con la misma bravura, orgullo, honor y garra de antaño la muralla numantina volvió a caer a manos de un ejército futbolístico más poderoso.

Para entonces el humilde equipo soriano ya había dado una lección a todos. Esa Copa cambió para siempre su historia, le granjeó poderosas simpatías por todo el país y fue el acicate perfecto para llegar, de la mano de Lotina en los banquillos y Francisco Rubio en la presidencia, a ascender a la Primera División española

en la temporada 1998/1999. El Numancia ese equipo pequeño con alma de grande se había ganado su sitio entre los mejores conjuntos del país.

Desde entonces, ya con un campo nuevo y un apoyo social que aumentó considerablemente en esos años, el que fuera “matagigantes” en la Copa del 96 alterna la Primera y la Segunda División de nuestro fútbol. Esta temporada habita en la media tabla de la Liga Adelante, prácticamente sin opciones de ascender, pero sin apuros por evitar el descenso.

Nadie olvidará el sueño rojillo. Su ilusión ganó el corazón de todos y su proeza honró la memoria de sus antepasados.

Hablar de Jordy es hablar del futuro del mediocampo holandés. Menuda joya tiene ante sí el Feyenoord de Rotterdam. A día de hoy ya se le ha comparado con el gran Xavi Hernández, total nada para un jugador de tan sólo 21 años.

A sus años y por lo visto en la liga holandesa incluso podría llegar a ser mejor que el centrocampista español. Este jugador posee una serie de características que le acercan al modelo de mediocampista español.

Sigue la hegemonía de los pequeñitos midiendo 168 centímetros, lo cual le confiere una gran movilidad y agilidad. Pero es que además protege el balón de manera muy eficaz, emulando a Iniesta en esta faceta. Con habilidad para jugar en corto y en largo con precisión y, además, tiene capacidad para sumarse al ataque desde la segunda línea.

Esta temporada lleva ya jugados 40 partidos entre Europa League, Eredivisie holandesa, Copa y partidos internacionales a caballo entre la absoluta y la sub 21. En 40 partidos a dado 7 asistencias lo cual no parece mucho, pero hay que pensar que juega como mediocentro y no como mediapunta.

Con la ´Orange ´ ha disputado 5 partidos y se perfila para ser llamado por su selección en el próximo Mundial de Brasil.

Visto lo visto, los grandes van a tener que sacar la chequera para hacerse con los servicios de este jugador. El Feyenoord no es de los equipos que vendan barato y menos si se trata de su mejor canterano en años.

Gran futuro para este pequeño jugador.

En el Atlético Mineiro se frotan los ojos cuando ven jugar a este joven jugador. El sustituto de Ronaldinho como muchos le ven en el futuro próximo. Se trata del típico mediapunta brasileño: calidad en regate, desborde y precisión de cara a puerta.

Aparte de jugar de mediapunta, su posición natural, también es capaz de colocarse caído en banda izquierda, partiendo desde ella para acabar las jugadas a pierna cambiada, estilo Cristiano Ronaldo, ya que como el portugués, Bernard es diestro.

En la temporada 2011-2012 disputó 36 partidos con su equipo logrando 11 goles y 12 asistencias, siendo pieza clave en el engranaje del Atlético Mineiro. En la actual temporada en la liga brasileña, lleva 3 goles en 5 partidos y ha conseguido ser convocado con la canarinha para el encuentro contra Argentina del pasado 22 de Noviembre.

Una nueva pieza para el ataque de algún grande de Europa, ¿Quién será el equipo afortunado en hacerse con sus servicios?