127
[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1

REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1

Page 2: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1

Presentación

Se nos acaba el año y Ecos de Asia quiere ponerle su cierre de oro con un mes de diciembre cargado de novedades e ilusión. Iniciamos el mes continuando con nuestro Especial Asia-América, centrado en esta ocasión en los Estados Unidos, para analizar la presencia de distintas culturas orientales en el país más poderoso del mundo. De esta forma, se iniciaba el mes con una sucinta introducción general relativa a la inmigración desde distintos países asiáticos a los Estados Unidos, en un recorrido histórico a cargo de Laura Martínez. Entre las sugerencias literarias encontramos bestsellers como El amante japonés, analizado por Carolina Plou Anadón, Muñecas Chinas, de Laura Martínez o la literatura juvenil de Jenny Han, por María Gutiérrez, así como otras obras más personales como los relatos completos de Tao Lin que nos trae Laura Martínez. En lo referente al mundo audiovisual, Carolina Plou profundiza en el estudio de la serie de animación American Dragon: Jake Long, dentro de su serie Aprendiendo Asia, mientras que Marisa Peiró Márquez nos descubre la serie de televisión Fresh off the boat, que relata los avatares de una familia sinoamericana.

Continuamos con nuestro viaje por Oriente, visitando países como China, Japón, Vietnam o Mongolia, para analizar aspectos políticos, culturales o sociales de los mismos. Especial atención merece la entrevista que ofrecemos este mes, a través de la cual, podrán acercarse al género musical folk metal mongol, conociendo de primera mano las impresiones del líder del grupo Tengger Cavalry.

Otro regalo navideño que nos trajo este mes, es la condecoración de la Orden del Sol Naciente, otorgada por el gobierno japonés a la Dra. Elena Barlés, profesora de la Universidad de Zaragoza y parte indispensable del proyecto. Para honrar este hecho, Carolina Plou Anadón nos desgrana los orígenes y detalles de este galardón en un interesante artículo.

Algunos de nuestros colaboradores continúan con sus longevas series, como es el caso de Pablo Begué y Lo sobrenatural en la imagen dibujada del Japón, o María Gutiérrez en El reflejo del otro, alcanzando ambas su cuarta entrega. Por contrapartida, el fin de año nos trae la participación de una nueva colaboradora, Andrea García Casal, con su artículo sobre el artista vietnamita Nguyen Dinh Dang.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Especial Asia – América (EE.UU.)

Dadme a los cansados, a los pobres… y a los asiáticos. Estados Unidos y la inmigración oriental Por Laura Martínez. 4

Infancia y vejez, amores y desamores edulcorados a la sombra de la Historia. Isabel Allende y El amante japonés. Por Carolina Plou. 13

Aprendiendo Asia III: de dragones y mitologías compartidas. Por Carolina Plou. 16

Jenny Han y la presencia de lo coreano en la literatura juvenil. Por María Gutiérrez. 22

Sexo tras unos días sin vernos: los relatos completos de Tao Lin. Por Laura Martínez. 25

Fresh off the boat (2015): entre la ficción y la fricción. Por Marisa Peiró. 29

Reseña literaria: Muñecas chinas (2015). Por Laura Martínez. 36

Historia y Pensamiento

Contra el Tigre de Papel. Mao Zedong y el maoísmo I. Por Pablo M. Somoano. 41

La Orden del Sol Naciente. Por Carolina Plou. 50

La visión de China de Ibn Battuta. Por Esther Lupón. 54

Arte

El neosurrealismo en el Sudeste Asiático: Vida y obra de Nguyen Dinh Dang I (Vietnam: censura y polémica). Por Andrea García Casal. 61

La producción cerámica de Jingdezhen. Por David Lacasta. 72

Literatura

Grotesco y el cruel drama de la prostitución en Japón. Por Mario Malo. 78

Page 3: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 2

El influjo del gran gigante chino se deja ver en artículos de diversa índole, como en el que Pablo M. Somoano analiza el maoísmo, el análisis de la cerámica de Jingdezhen por David Lacasta, o la visión de China de Ibn Battuta que nos trae Esther Lupón González. Finalmente, en fechas tan emotivas, Carolina Plou Anadón despierta nuestra nostalgia hablando en un artículo sobre la trascendencia del mundo Digimon en la cultura española y el fenómeno otaku.

A todo ello, debemos añadir las críticas y reseñas literarias, incluyendo además de algún artículo breve relativo al manga y otras sugerencias editoriales, que nos traen nuestros colaboradores Ana Asión, Mario Malo Sanz, Marina Royo, Carolina Plou Anadón y Marisa Peiró Márquez.

Fdo. La Dirección.

ISSN 2341-0817

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Cine y Televisión

The Interview (2014) el showbusiness estadounidense contra Kim Jong-Un. Por Marisa Peiró. 84

De Oiwa a Kayako Saeki: Un repaso a la saga Ju-on (III). Por Elísabet Bravo. 88

Varia

Una aproximación a la muñeca popular made in Asia II: Blythe. Por María Gutiérrez. 95

Las rutas de la moda. Conexiones e influencias de los textiles orientales en Occidente a través de la Historia I. La Antigüedad. Por María Galindo. 99

Crítica

Miro hacia el cielo impotente, una nueva visión del Japón contemporáneo. Por María Gutiérrez. 104

CRÍTICA: Still the water (Aguas tranquilas) 2014. Por Laura Martínez. 106

Shimizu nos abre las puertas a la magia: Nicky, la aprendiza de bruja. Por María Gutiérrez. 108

Reseña literaria: El cuento del cortador de bambú. Por Carolina Plou. 110

Ecos de Asia somos:

Dirección y coordinación: Marisa Peiró, Carolina Plou.

Tesorería: Marisa Peiró.

Secretaría: Carolina Plou.

Responsable edición web: María Gutiérrez, Marisa Peiró, Carolina Plou.

Responsable edición en pdf: Carolina Plou.

Comité de redacción: María Gutiérrez, David Lacasta, Laura Martínez, Marisa Peiró, Carolina Plou.

Comité científico: Ana Asión, Elísabet Bravo, María Galindo, María Gutiérrez, David Lacasta, Laura Martínez, Marisa Peiró, Carolina Plou, Claudia Sanjuán.

Colaboradores en materia web: Alberto Clavería y Fernando Sánchez.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Cine y Televisión

Viaje al Mundo Digital. Reflexiones sobre la trascendencia de Digimon en la cultura otaku española. Por Carolina Plou. 82

Música y Escenarios

Acercándonos al folk metal mongol: entrevista a Tengger Cavalry. Por Staff de Ecos de Asia. 90

Cultura visual

De Sekien a Studio Ghibli: Lo sobrenatural en la imagen dibujada del Japón (IV) Los tanuki, los kitsune y el miedo a lo indefinido. Por Pablo Begué. 96

Varia

El reflejo del otro IV: Y llegaron las Bratz. Por María Gutiérrez. 102

Crítica

Crítica: Monkey Kingdom (2015). Por Ana Asión. 110

EVEREST de Baltasar Kormakur (2015): haciendo fila en la cima del mundo. Por Marina Royo. 112

Crítica: Camino a la escuela (2015). Por Ana Asión. 115

Reseña manga: El hombre sin talento. Por Carolina Plou. 117

Las palomas mensajeras, un cuento japonés de Javi Pessoa. Por Marisa Peiró. 119

Editorial Imagion amplía su espectro con una propuesta para los más pequeños. Por Carolina Plou. 123

Page 4: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 3

Page 5: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 4

A lo largo de varias semanas, gracias al

Especial Asia y América de Ecos de Asia,

hemos ido recorriendo distintos países de la

geografía centro y suramericana como

México, Brasil o Argentina, analizando las

diversas relaciones socioculturales

establecidas con Oriente. Sin embargo, los

siguientes artículos se centrarán en exclusiva

en las interrelaciones existentes entre Asia y

los Estados Unidos de América.

Si hay un país cuyos mismos cimientos se

basen en conceptos como la inmigración, la

diversidad y la multiculturalidad, este es sin

duda Estados Unidos: una nación surgida

como colonia disidente, en un territorio

“adquirido” a las diversas tribus de indios

nativos,1 y que, a lo largo de los siglos, ha ido

amalgamando todo tipo de etnias y culturas

hasta alcanzar la pluralidad hoy

predominante en el país más poderoso del

mundo.

Este concepto de la multiculturalidad

estadounidense suscita cierta controversia, ya

que los estudiosos del tema no acaban de

llegar a un acuerdo sobre la naturaleza de

dicho fenómeno. Así, algunos defienden que

1 No corresponde ahora entrar a debatir el proceso de ocupación del territorio americano por parte de los europeos, fundamentado en la expropiación y la aniquilación de poblados de nativos americanos, los cuales viven hoy en día en las denominadas Reservas Indias, con una legislación propia, en lo que supone el eslabón último de una larga lucha por el derecho a la autodeterminación de estos pueblos.

Estados Unidos sería una especie de mosaico

cultural, usándose también en ocasiones

como símil un bol de ensalada (Salad Bowl),

entendiendo que las diferentes

nacionalidades y culturas que conviven en

dicho país se han unido sin llegar a mezclarse,

manteniendo sus propias peculiaridades

(como ocurre con los ingredientes de una

ensalada). Por el contrario, otros defienden

que el producto resultante de la interacción

cultural en EE.UU. ha hecho de esta nación

un crisol de razas (o Melting Pot), de forma

que los americanos serían el resultado de esta

mezcla cultural y racial.

Sea cual sea la terminología que empleemos

para definir la sociedad americana actual, el

hecho es que en ella encontramos una gran

diversidad de razas, procedentes de sucesivas

olas migratorias, que podemos remontar

hasta el siglo XVI, y que se deben a diversas

circunstancias sociopolíticas, económicas y

religiosas.

Precisamente, a la coyuntura económica y

comercial de Castilla y Aragón podemos

achacar las primeras incursiones

colonizadoras en Norteamérica, a cargo de los

españoles que ocuparon el territorio de

Florida y fundaron ciudades como San

Agustín. Por su parte, los británicos se

asentaron más al norte, en el territorio de

Virginia, buscando explotar cultivos como el

tabaco.

Dadme a los cansados, a los

pobres… y a los asiáticos: Estados

Unidos y la inmigración oriental

Por Laura Martínez

Page 6: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 5

Sin embargo, fueron fundamentalmente las

circunstancias religiosas las que provocaron

la mayor llegada de colonos ingleses a

territorio americano: en Nueva Inglaterra.

Allí se asentaron grupos de puritanos que

huían de la persecución sufrida en la

metrópolis y que son conocidos con el

nombre de peregrinos (pilgrims), fundando

colonias como Plymouth o Boston. A ellos

debemos unir aquellos colonos de otros

credos, como católicos o cuáqueros, que

también encontraron refugio en el Nuevo

Mundo.

Además, no podemos olvidar la presencia de

otros inmigrantes de diversos orígenes como

alemanes, suecos u holandeses (estos últimos

a cargo de la fundación de Nueva Ámsterdam,

la actual Nueva York), así como la

colonización francesa de Luisiana.

Esta complicada mixtura vino a superponerse

al ya diverso panorama de etnias amerindias

que poblaban el este de Norteamérica, entre

las que podríamos destacar a los indios

cherokee, mohawk o wampanoag (estos

últimos protagonizaron el intercambio de

bienes con los peregrinos, durante la

celebración del festival de la cosecha, que dio

lugar al posteriormente conocido como día de

Acción de Gracias o Thanksgiving).

Todo ello es anterior a la conformación de las

Trece Colonias, cuyos enfrentamientos con el

Imperio Británico desencadenarían en la

Guerra de Independencia Americana (1775 –

1783), y el subsiguiente documento de

secesión que supone la Declaración de

Independencia (1776). Al término del

enfrentamiento armado, el Congreso de

Filadelfia se reunió en 1787 para asentar las

bases de la nación estadounidense:

redactando la constitución, convocando

elecciones presidenciales y dando así inicio a

la que luego sería una superpotencia mundial.

Los siglos siguientes fueron testigos de

distintas olas migratorias hacia Estados

Unidos con motivaciones y orígenes diversos:

como los africanos llegados a través del

tráfico esclavista, o los irlandeses que

huyeron de la Gran Hambruna en la década

de 1840; así como los judíos que, desde los

años treinta del siglo XX, optaron por el viaje

transoceánico como única salida al creciente

auge del nazismo en Europa. En fechas más

recientes, la mayor parte de inmigrantes que

llegan a EE.UU. proceden de distintos países

de Latinoamérica, fundamentalmente

México, Puerto Rico, Cuba o Colombia,

asentándose en estados del sur (como Texas,

California o Florida) y dejando una

importante impronta cultural en todo el país.

De todo este sustrato multicultural, de largo

recorrido histórico, vamos a centrarnos en el

estudio de la inmigración asiática a los

Estados Unidos, analizando su evolución a lo

largo del tiempo, la procedencia y causas de

esta inmigración, los estados con mayor

presencia de comunidades orientales, así

como el impacto cultural de Asia en

Norteamérica.

En primer lugar, es conveniente aclarar que el

término asiático-americano se emplea para

referirse a inmigrantes llegados a Estados

Unidos procedentes de Asia, pero también a

aquellas personas que, habiendo nacido en

Norteamérica, tienen al menos un padre, un

abuelo o un bisabuelo originario de Asia. Este

(ya de por sí diverso) grupo demográfico,

incluye individuos procedentes de lugares

muy diversos, llegados al país de las

oportunidades por motivos igualmente

distintos. Es por ello que algunos

estadounidenses reniegan de esta

denominación generalista y prefieren

términos que hace referencia directa a su país

de origen, como puede ser el

de sinoamericano, o incluso el uso de las

Page 7: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 6

siglas AAPI (Asian Americans and Pacific

Islanders), que resulta más amplio.

Actualmente, la mayor parte de los asiático-

americanos asentados en Estados Unidos

proceden de China y Corea, y se concentran

en estados de la Costa Oeste como California,

Hawái o Alaska, aunque su presencia es más

que destacada en todo el país. Si bien los

primeros inmigrantes asiáticos se remontan

al siglo XVIII (siendo estos de origen

filipino,2 llegados a través de galeones

2 Debido a las restricciones de espacio de este artículo, no entraremos a profundizar en la comunidad de filipinos americanos. Tan solo conviene destacar que tras la guerra de 1898 entre España y Estados Unidos, que supuso la pérdida de gran parte del imperio colonial español, Filipinas pasó a considerarse territorio americano, por lo que sus habitantes estaban exentos de las restricciones migratorias impuestas a otros grupos asiáticos. Así pues, cuando fue prohibida la entrada al país de chinos y japoneses, los filipinos ocuparon sus puestos de trabajo vacantes. La mayor comunidad de filipinos de Norteamérica se encuentra

españoles), lo cierto es que hubo un mayor

auge a partir del año 1965, con la abolición de

las cuotas de inmigración basadas en el país

de origen.

En cualquier caso, la mayoría de inmigrantes

asiáticos llegaban a Estados Unidos a través

del océano Pacífico, por vía marítima, y su

primer contacto con América era la Isla de los

Ángeles. Este enclave, situado en la ciudad de

San Francisco, California, consistía en un

centro de procesamiento de inmigrantes

asiáticos, similar al ubicado en la Este en la

Isla de Ellis de Nueva York. En estas

instalaciones, que estuvieron operativas entre

1910 y 1940, los recién llegados eran

en la denominada “Little Manila” en Stockton, California, aunque este foco cultural empezó a decaer en la década de los setenta. Actualmente, los filipinos son el segundo grupo asiático más amplio de los Estados Unidos, después de los chinos.

Este mapa muestra, en un color azul más oscuro, las áreas con un mayor porcentaje de asiático-americanos.

Page 8: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 7

retenidos durante

largos periodos de

tiempo antes de serles

garantizado el acceso

al país.

Entre los primeros

inmigrantes asiáticos

llegados a Estados

Unidos se encuentran

los sinoamericanos

o sinoestadounidenses,

cuya presencia

podemos rastrear hasta

el siglo XIX. Los primeros inmigrantes chinos

llegaron como mano de obra barata, para

trabajar en las minas de California durante la

llamada “fiebre del oro”. Otros se dedicaron a

la agricultura, implantando sistemas de

irrigación traídos desde China a estos

terrenos e introdujeron algunos cultivos como

el arroz en Hawái. Los principales motivos

que llevaron a emigrar a esta masa

poblacional fueron las guerras y hambrunas

de su país natal, así como el aumento de los

impuestos sobre las cosechas. Con el tiempo,

los trabajadores chinos se fueron agrupando

en ciudades mineras con unas condiciones de

vida pésimas que, con el tiempo, darían lugar

a los hoy turísticos barrios chinos, siendo los

primeros los de San Francisco y Sacramento,

a los que luego se unirían otras ciudades

americanas como Nueva York, Boston o

Chicago. En estos barrios chinos, conocidos

como Chinatown, los sinoamericanos

concentran sus negocios y restaurantes, y

mantienen su lenguaje, cultura y

celebraciones más importantes, como el Año

Nuevo Chino.

A la izquierda, inmigrantes chinos trabajando

en el ferrocarril en el siglo XIX; a la derecha,

el actor Tzi Ma interpretando a Tao en un

fotograma de Infierno sobre ruedas.

Para superar los prejuicios raciales y sus

consecuencias (bajos salarios,

discriminación…), los inmigrantes chinos

optaron por

emprender sus

propios negocios,

entre los que

destacaron las

lavanderías, puesto

que exigían una

inversión económica

pequeña y les

permitían una total

independencia

laboral. Sin embargo,

las crisis económicas

provocaron un Izquierda, barrio de Chinatown en Nueva York, situado en la isla de Manhattan; derecha, barrio chino de Boston con su imponente arco de entrada.

Estos primeros inmigrantes chinos trabajaron también en la construcción del ferrocarril, con la pugna entre la Central Pacific Railroad y la Union Pacific. Los avatares de estos trabajadores aparecen relatados

(dentro de un marco ficticio) en la quinta temporada de la teleserie Infierno sobre ruedas (2011-).

Page 9: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 8

sentimiento de repulsa hacia los inmigrantes

asiáticos, extendiéndose la opinión de que

quitaban el trabajo a los ciudadanos

americanos. En la década de 1870 se extendió

el eslogan político “Los chinos deben irse”

(The Chinese must go!), que acabó

plasmándose en una legislación sumamente

racista como fue la Ley de Exclusión China de

1882, que impedía a los chinos entrar en

Norteamérica.

Sin embargo, el terremoto de San Francisco

de 1906 destruyó los registros de inmigración

existentes, lo que permitió que muchos

chinos fingieran haber nacido en territorio

americano, falsificando sus papeles, por lo

que fueron conocidos como “hijos de papel”

(o paper sons).

Las leyes contra la inmigración asiática se

fueron sucediendo en las décadas siguientes,

hasta que en 1943 Estados Unidos abrió de

nuevo sus puertas a la inmigración china. A

pesar de ello, la entrada de asiáticos estuvo

muy restringida hasta la aplicación de la Ley

de Inmigración de 1965.

Por lo que respecta a la inmigración japonesa

en los Estados Unidos, conviene recordar que

durante el Periodo Meiji (1868-1912) se

produce la definitiva apertura de Japón al

mundo (forzada por los estadounidenses, al

mando del Comodoro Perry, con la intención

de lograr una base estratégica en el Pacífico),

y es precisamente a finales del siglo XIX

cuando encontramos la llegada de los

primeros japoneses a territorio americano.

Favorecidos por la Ley de Exclusión China,

los nipones vinieron a suplir el trabajo de los

chinos en las

plantaciones de arroz

y piña de Hawái.

Otros trabajadores,

pescadores y

agricultores, se

asentaron en estados

como California,

Oregón o

Washington.

Como había ocurrido

anteriormente con

los inmigrantes de

origen chino, cuando

los japoneses

americanos

empezaron a

prosperar, fueron acusados de robar el

trabajo a los americanos, iniciándose así un

proceso para limitar su presencia en los

Estados Unidos. Con estas reformas, tan solo

se permitía el acceso a aquellas personas que

ya habían residido allí anteriormente, a

trabajadores especializados, y a familiares de

otros residentes. Por este motivo, muchas

mujeres japonesas llegaron entonces,

amparadas por la ley, para reunirse con sus

esposos, a los que solo conocían a través de

fotografías, y cuyo enlace se había concertado

a través de la familia o de una casamentera.

Es por ello que estas mujeres son conocidas

como picture brides.

Viñeta cómica con el eslogan The Chinese must go.

Page 10: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 9

La Ley de Inmigración de 1924 prohibía la

entrada a todos los asiáticos, y no volvería a

permitirse la entrada a los japoneses hasta

1952. Cada generación de inmigrantes

japoneses recibió un nombre: Issei, para los

llegados en el siglo XIX; la siguiente recibió el

nombre de Nisei; la tercera, Sansei, etc.,

mientras que los llegados después de la

Segunda Guerra Mundial llevan el nombre de

Shin Issei, que significa “nueva primera

generación”.

Paulatinamente, se fueron creando barrios

japoneses dentro de las

ciudades,

denominados Japantowns,

en las zonas de California y

Hawái. La mayoría de estos

barrios desaparecieron

durante la Segunda Guerra

Mundial, pero hoy en día

se conservan en algunas

ciudades como San

Francisco, San José o el

denominado Little

Tokyo de Los Ángeles.

A raíz del ataque japonés a

Pearl Harbor, que

desencadenó la

participación

estadounidense en la

Segunda Guerra Mundial, la vida de los

japoneses residentes en Norteamérica cambió

para siempre. La paranoia, las crecientes

sospechas, el miedo a los espías y a posibles

sabotajes internos, provocó que los japoneses

americanos fueran llevados a campos de

internamiento. Estos campos estaban

situados en zonas desérticas al oeste del país,

en California, Arizona, Wyoming, Idaho, Utah

y Arkansas, y los japoneses estadounidenses

fueron obligados a recluirse en ellos, dejando

atrás todas sus posesiones.

Miembros del comité del Congreso examinando los pasaportes de mujeres japonesas en la Isla de los Ángeles, en 1920.

Cartel que avisaba a todos los ciudadanos de ascendencia japonesa para que voluntariamente se inscribieran en los campos de internamiento.

Page 11: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 10

Respecto a los primeros inmigrantes coreanos

llegados a América, estos lo hicieron a

principios del siglo XX cuando Corea, tras

años de aislacionismo, se vio obligada a abrir

sus puertas al mundo tras la invasión

japonesa en 1904. A la situación de

ocupación, se unió la sequía y las hambrunas,

motivando que muchos coreanos emigraran a

Estados Unidos.

Los coreanos sufrieron la misma

discriminación que antes habían sufrido

chinos y japoneses, y se les aplicaron las

mismas restricciones para impedir el flujo

migratorio. Sin embargo, la invasión japonesa

de Corea hizo que la inmigración coreana

tuviera un cariz diferente del de otras culturas

asiáticas. Así, los coreanos americanos se

sentían en la obligación de mantener su

cultura originaria, por el peligro de que esta

fuera destruida en su país natal.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la

discriminación contra los coreanos aumento

puesto que, al estar su país bajo dominio

japonés, eran considerados súbditos del

Imperio de Japón y, por tanto, enemigos de

los estadounidenses. A pesar de ello, muchos

coreanos americanos se alistaron en el

ejército de los Estados Unidos para luchar por

su país de adopción.

Con el final de la guerra, Corea fue liberada

de la ocupación japonesa por fuerzas

americanas y soviéticas, lo que provocó la

división del país en dos: los actuales Corea del

Norte y Corea del Sur; una división que se

hizo permanente tras la Guerra de Corea y el

armisticio de 1953.

Tras la aprobación de la Ley de Inmigración

de 1965, la inmigración coreana aumentó

enormemente, asentándose en su mayoría en

la Costa Oeste, especialmente en el área de

Los Ángeles. En las décadas de los sesenta y

los setenta, con la llegada masiva de

inmigrantes coreanos, empezaron a

surgir Koreatowns o barrios coreanos en

distintas ciudades americanas, como Chicago,

Los Ángeles, Manhattan, San Diego, Atlanta,

Dallas u Oakland.

Por lo que respecta a la inmigración

procedente de la India, esta suele proceder de

la región del Punjab. En 1923 el gobierno

estadounidense decidió que, aunque los

indios eran caucásicos, no eran blancos, y por

lo tanto no podían ser ciudadanos americanos

ni poseer tierra, lo que provocó que muchos

tuvieran que regresar a la India. Tampoco se

les permitía contraer matrimonio con

mujeres blancas, por lo que se produjeron

muchos matrimonios entre hombres

A la izquierda, mujeres coreanas, con vestimenta tradicional, delante de una reserva militar estadounidense en California, en los años 40. A

la derecha, tres hermanos coreano-americanos (Ralph, Philip y Susan Ahn), que en 1942 se alistaron en el ejército americano.

Page 12: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 11

procedentes de la India y mujeres mexicanas

que vivían en Estados Unidos.

A partir de 1965 el flujo migratorio desde la

India se amplió, conformándose barrios

indios que reciben el nombre de Little India,

en grandes ciudades como Los Ángeles,

Nueva York o Chicago.

Todos los grupos poblacionales que hemos

ido analizando hasta el momento suelen

responder a un patrón más o menos común

dentro de la inevitable variedad que produce

un país de origen diferente. Sin embargo,

como colofón, pasaremos a comentar el caso

tan diferente que supuso la inmigración a

Estados Unidos de gentes procedentes del

Sureste Asiático.

Los países de Vietnam, Camboya y Laos

fueron colonias francesas hasta 1945,

conocidos bajo la común denominación de

Indochina. Durante la Segunda Guerra

Mundial, la región fue ocupada por Japón,

hasta que Ho Chi Minh declaró la

independencia de Vietnam, que quedó

dividida en Vietnam norte (bajo dominio

comunista) y Vietnam sur. La participación

de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam,

durante los años sesenta y setenta, supuso un

enorme desastre militar. En 1975, con el fin

de la guerra y la victoria del norte, la

población de Vietnam

y Laos fue enviada en

masa a campos de

reeducación, viviendo

una dura represión. A

esto, debemos unir la

dictadura de Pol Pot

en Camboya.

Esta situación

provocó un éxodo de

refugiados del

sudeste asiático que,

huyendo de la guerra,

llegaron (entre otros

lugares) a los Estados

Unidos. Allí se

organizaron centros

de recepción de los

refugiados

vietnamitas,

diseñados a modo de

transición, fomentando la adaptación a la

cultura americana. Estos centros se

encontraban en los estados de California,

Pennsylvania, Arkansas y Florida, desde

donde más tarde eran distribuidos por todo el

país. Hoy en día, podemos encontrar barrios

vietnamitas en distintas ciudades americanas

denominados Little Saigon, en los estados de

California, Texas o Florida.

Tienda del barrio indio de Nueva York, en Jackson Heights, situado en el distrito de Queens.

Page 13: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 12

A lo largo de este breve recorrido por las

distintas nacionalidades de toda Asia que han

convivido en los Estados Unidos, hemos

podido comprobar su diversidad, las distintas

circunstancias de su llegada a América, y la

importancia que, aún hoy en día, tienen en

esta superpotencia mundial. Las tradiciones,

peculiaridades e incluso la gastronomía de

estos pueblos contribuye a la predominante

multiculturalidad de los Estados Unidos,

hasta el punto de que, actualmente, Asia (con

China e India a la cabeza) es la mayor fuente

de inmigrantes en busca del “sueño

americano”.

Para saber más:

La colonización de Estados

Unidos.

Inmigración china en

Estados Unidos.

Dos imágenes de los refugiados vietnamitas abandonando Saigón.

Page 14: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 13

La pasada campaña veraniega llegó al

mostrador de las principales librerías una

novedad, firmada por Isabel Allende, con un

título tan genérico como seductor: El amante

japonés.

«A los veintidós años, sospechando que

tenían el tiempo contado, Ichimei y Alma

se atragantaron de amor para consumirlo

entero, pero mientras más intentaban

agotarlo, más imprudente era el deseo, y

quien diga que todo fuego se apaga solo

tarde o temprano, se equivoca: hay

pasiones que son incendios hasta que las

ahoga el destino de un zarpazo y aun así

quedan brasas calientes listas para arder

apenas se les da oxígeno».

Ese título y el breve aperitivo cuidadosamente

seleccionado ofrecían a los potenciales

clientes una abstracción necesaria para

estimular su curiosidad y dar el paso de

escogerlo ante la necesidad de llenar el ocioso

rato de lectura vacacional, una oportunidad

que se repite de cara a las fechas navideñas.

Una vez sumergidos entre sus páginas,

encontramos una historia de protagonismo

compartido planteada por una escritora

veterana, que a sus 73 años manifiesta a

través de la literatura sus preocupaciones

sobre el mundo de la vejez y la ancianidad.

Combina, de manera un tanto forzada, dos

tramas principales: la de Alma Belasco, una

mujer de la alta sociedad de San Francisco

entrada en años, y la de Irina Bazili, una

joven con un oscuro pasado que lastra su

vida, y que, tal vez, logre superar gracias al

contacto con la anciana. El personaje de Irina

sirve para introducir la historia que será

principal en esta novela, ya que a pesar de

que se articula en dos tramas que intentan

tener una importancia similar, una de ellas

Infancia y vejez, amores y

desamores edulcorados a la sombra

de la Historia. Isabel Allende y El

amante japonés Por Carolina Plou

Portada de la edición española.

Page 15: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 14

destaca sobremanera frente a la otra. A través

de la protagonista, Alma Belasco, Isabel

Allende pone sobre la mesa los temores ante

la pérdida de independencia e identidad

personal de las personas mayores, y el papel

de la nostalgia y la necesidad de rememorar el

pasado.

La historia comienza cuando Irina Bazili, una

joven inmigrante de Europa del Este, entra a

trabajar en Lark House, una sofisticada

residencia de ancianos. Los primeros

capítulos giran en torno a su adaptación al

centro, un lugar exclusivo y muy demandado,

presentando a la primera tanda de

secundarios, los que acompañarán a las

protagonistas durante sus andanzas en el

presente. Pero en el momento en el que los

caminos de Irina y Alma se crucen,

comenzará una serie de saltos temporales

para conocer el pasado de Alma, desde su

infancia durante la Segunda Guerra Mundial

hasta un pasado reciente que se descubrirá de

manera más difusa, centrándose en lo

relevante y dejando de lado los hechos. Irina y

el nieto de Alma, Seth, la empujarán a escribir

unas memorias, para poder indagar en el

pasado de la anciana, buscando encajar las

piezas de un puzle que no se verá completo

hasta el final.

La historia de Alma comienza en Danzig

(Polonia) en 1939. La creciente judeofobia y la

amenaza de guerra convencieron a los padres

de la joven Alma a enviarla a Estados Unidos

con unos tíos suyos, para ponerla a salvo.

Tras un viaje no exento de complicaciones, la

niña por fin se instala en San Francisco,

donde comienza a establecer las redes y los

lazos afectivos de su nueva vida, naciendo en

este momento dos amistades que marcarán su

vida: con su primo Nathaniel Belasco, y con el

joven Ichimei Fukuda, hijo menor del

jardinero de la familia.

Estos tres personajes conectan muy

rápidamente, pero con la entrada de Estados

Unidos en la II Guerra Mundial, su amistad

debe superar una dura prueba, en una serie

de pasajes que suponen un testimonio muy

interesante de los campos de concentración

que se crearon en Estados Unidos para reunir

a la población japonesa. Durante estos

pasajes, el eje de la narración se traslada de

las mujeres protagonistas (Alma en el pasado

y en el presente, Irina en el presente) a

Ichimei, convirtiendo al personaje, de manera

indirecta, en cronista del episodio. A través de

Ichimei, se da a conocer al lector una vida

austera en los campos, sufriendo las

penalidades de climas extremos, la cautividad

y la escasez, donde, sin embargo, puede

nacer el amor, incluso entre enemigos.

Más allá del protagonismo narrativo que

adquiere en estos pasajes, el personaje de

Ichimei en sí mismo es una representación

alegórica de Japón y del pueblo japonés: un

profundo amor hacia la naturaleza, que le

permite moldearla y hacerla crecer de la

manera más hermosa; callado, silencioso y

discreto en sus emociones y en su hacer,

reflexivo y pragmático. Conforme avanza la

novela, el personaje de Ichimei se perfila a

través del amor que se profesan él y Alma, no

obstante, esto no hace sino incrementar el

aura misteriosa en torno a Ichimei. Mientras,

por parte de Alma, el lector tiene un acceso

cada vez mayor a sus inquietudes, a sus

pensamientos y a su historia (todo ello

reforzado por los momentos en los que se

convierte en narradora, directa o

indirectamente, del relato), por parte de

Ichimei cada nueva información crea nuevas

incógnitas, en una tendencia que se mantiene

hasta el final mismo, donde este personaje

resulta, en cierto modo (y en diversos niveles

de lectura) fundamental, e incluso el aire de

misterio que le envuelve perdura más allá del

momento álgido del desenlace.

Page 16: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 15

A consecuencia de todo esto, lo acertado del

título, El amante japonés, que pone todo su

acento en el personaje de Ichimei Fukuda,

queda en evidencia una vez reposada la

lectura, si bien durante la misma es fácil

poner en tela de juicio el sentido velado de

esta elección.

Isabel Allende crea una más que solvente

novela en torno a la ancianidad, con

reflexiones muy interesantes sobre la soledad

experimentada en los años crepusculares,

quizá canalizando en parte sus propias

preocupaciones. No obstante, la narración se

ve ensombrecida, y en ocasiones

obstaculizada, por la historia de otro de los

personajes principales, el de la joven Irina

Bazili. Si bien al comienzo de la novela y

durante buena parte de ella este personaje

sirve para introducir la trama de Alma

Belasco, y hace de hilo conductor para darle

coherencia, justificación y avance, en la parte

final absorbe en buena medida todo el peso

de la obra, a través de una historia creada

como trasfondo que, además de suponer un

añadido excesivo, resulta una digresión

considerable, que crea al lector una sensación

de ruptura al tiempo que pretende aludir a

otro tipo de problemáticas que sobrecargan el

transcurso de la novela. Con ello, se percibe

un intento de hacer que la acción y el

protagonismo basculen de uno de los pilares

narrativos (Alma) al que se pretende que sea

el otro (Irina), quizás para subrayar un relevo

generacional en el que Irina y Seth ocupen,

metafóricamente, el lugar de Alma y su

marido. Si bien este gesto resulta

relativamente fallido, y en la práctica termina

sobrecargando innecesariamente de tramas la

narración, responde a un funcionamiento

lógico y encaja de manera coherente en la

historia.

A pesar de todo, el misterio construido en

torno a la figura del amante japonés es

demasiado intenso como para dejarlo pasar, y

se perfila de cara a las navidades como una

interesante propuesta para un regalo literario.

Isabel Allende sostiene la versión española del libro (fuente: blog

de Isabel Allende).

Page 17: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 16

Con motivo del Especial Asia-América, en el

que este mes Estados Unidos posee un

protagonismo especial, presentamos una

nueva entrega de nuestra serie Aprendiendo

Asia, que dedicaremos a una producción de

Disney centrada en las comunidades de

inmigrantes chinos en Norteamérica.

En 2005, Disney Channel estrenó American

Dragon: Jake Long, la historia de un

preadolescente proveniente de una familia

sinoamericana que poseía poderes

ancestrales: la capacidad de transformarse en

dragones protectores. En pleno siglo XXI, la

misión de estos dragones consiste en velar

por la seguridad de la comunidad mágica, un

rico submundo que se esconde entre las

sombras de la gran ciudad de Nueva York.

La historia, contada con cierta irreverencia, se

centra en Jake, que compagina los

entrenamientos para convertirse en el dragón

occidental bajo las órdenes de su abuelo

materno (y del perro de este, un Shar Pei3 con

capacidades humanas) con la vida propia de

un chico de su edad: el instituto, los amigos

(con los que comparte aficiones, como

el skate), los primeros romances… Además,

su situación es todavía más complicada de lo

que parece a simple vista. El secretismo de su

identidad alcanza su propio hogar: su propio

padre, norteamericano, desconoce la

capacidad mágica de su familia.

Así, a escondidas de su padre (que exhibe una

cómica ingenuidad al respecto), Jake se

dedica a proteger al mundo mágico con un

éxito que se compagina con la relativa torpeza

de un joven en proceso de formación, cuya

rebeldía adolescente le hace cometer

numerosos errores, tanto por la inexperiencia

inherente a su edad, como por la actitud de

falsa seguridad que le da su entrenamiento,

3 El Shar Pei es una raza de perro procedente de China, de la cual se tiene constancia desde aproximadamente el siglo II a.C., y posee un importante carácter simbólico vinculado a la Dinastía Han (206 a.C. – 220 d.C.).

Aprendiendo Asia III: de dragones y

mitologías compartidas Por Carolina Plou

Logotipo y cabecera de la serie.

Aspecto de Jake transformado en dragón.

Page 18: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 17

haciéndole creer que es capaz de resolver sin

ayuda cualquier problema. De este modo, la

serie desarrolla numerosos enredos

episódicos, entre los cuales va tomando forma

una trama principal que enfrentará a Jake y a

todas las criaturas mágicas contra una

organización enemiga, el Clan de los

Cazadores.

Más allá de esta estructura básica, que sigue

los mismos patrones de otras series

producidas más o menos en los mismos años,

tanto de la propia Disney (por ejemplo, Kim

Possible) como de otras productoras,

American Dragon: Jake Long plantea una

serie de cuestiones interesantes tanto a un

nivel representativo de la cultura

sinoamericana como, en una lectura más

profunda, una definición idiosincrática de la

mitología estadounidense.

Sobre el primer nivel y la representación de la

cultura tradicional china y su integración en

Occidente, American Dragon se inserta

dentro de una larga representación de los

chinatowns en los dibujos animados y en la

cultura pop a lo largo del siglo XX. En este

sentido, se trata de una imagen apoyada en

estereotipos que reproduce algunos tópicos

procedentes del ámbito cinematográfico. A

este respecto, destaca

por ejemplo la

relación entre Jake y

su abuelo. Más allá del

parentesco, la relación

de aprendizaje que se

establece entre ambos

es muy similar a la que

tiene lugar en

películas como Karate

Kid o Kill Bill (por

citar dos ejemplos

paradigmáticos4):

maestro en artes

orientales de carácter

estricto transmite su

sabiduría ancestral a

un joven que, aunque

ocasionalmente no

entiende la forma en la

que se desarrolla el

entrenamiento, termina creciendo y

madurando, adquiriendo los conocimientos

del maestro y convirtiéndose en un héroe

solvente. Aunque la relación maestro–

discípulo no es exclusiva del ámbito oriental,

y existen numerosas producciones de carácter

puramente occidental que la tratan, lo cierto

es que la orientalización de los personajes da

4 El caso de Karate Kid (1984) sería paradigmático por tratarse de una película juvenil, dirigida a un público similar. El de Kill Bill (2003 y 2004) es relevante porque se trata de un homenaje al género cinematográfico de artes marciales, y en cierto modo inició unrevival del mismo.

Jake en forma dragón, capturado por los Cazadores.

Page 19: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 18

lugar a unos rasgos característicos que

condicionan el tipo de relación entre ambos.

Estéticamente, también constituye una

repetición de lugares comunes asociados a la

cultura china, haciendo especial hincapié en

aquellos aspectos que marcan una diferencia

cultural entre la china y la norteamericana.

En este sentido, el gong que aparece al final

de los créditos de apertura es un ejemplo más

que representativo: la pegadiza canción

inicial, marcada por ritmos melódicos

occidentales, termina

bruscamente con un

toque de gong, cuyas

vibraciones

acompañan al título.

Por el contrario,

aunque numerosos

objetos adquieren

estéticas que evocan

a la cultura china, la

caracterización de los

personajes es más

difusa, y aunque

estilísticamente

existen diferencias

entre los rasgos de

personajes occidentales y

asiáticos dentro de la serie,

el diseño de los

protagonistas no incurre de

manera exagerada en tópicos

sobre la fisionomía. El más

orientalizado de los

personajes principales es el

abuelo, apoyándose en

detalles como la vestimenta

(una suerte de túnica que

recuerda vagamente prendas

tradicionales) y el vello

facial, un bigote largo

acompañado de una perilla

también alargada.5

5 Si bien es habitual en muchas culturas la asociación del vello facial (especialmente, aquel de gran longitud) con la sabiduría y la figura del maestro (véase los casos, por ejemplo, de los magos Gandalf y Saruman en El Señor de los Anillos, Obi Wan Kenobi enStar Wars: Una nueva esperanza, Albus Dumbledore en la saga Harry Potter o Panoramix en Astérix), el estilismo que adopta, en mechones alargados, entronca con la representación asiática que durante el llamado peligro amarillo fue codificada a través de personajes como Fu Manchú, aunque con el paso de las

Jake, su abuelo y Perro Fu contemplan la ciudad.

Jake con su abuelo y maestro.

Page 20: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 19

Mucho más interesante resulta hacer una

lectura a un mayor nivel de profundidad,

contemplando el valor simbólico otorgado a

la comunidad de criaturas mágicas. La

jerarquía del universo mágico, dentro y fuera

de Estados Unidos, plantea varias cuestiones

interesantes que pueden pasar más o menos

desapercibidas dentro de la acción y el humor

de la serie, así como para el público objetivo

al que se dirige.

En el escalafón más alto de esta jerarquía se

encuentran los dragones, que adoptan forma

humana para integrarse entre la población.

Los dragones pertenecen a distintas

tradiciones culturales, son criaturas

poderosas que, pese a que presentan rasgos

similares, han evolucionado de distintas

décadas esta iconografía perdió parte de sus connotaciones negativas.

formas en las distintas culturas occidentales y

orientales, pero en todas ellas comparten una

posición relevante. Tanto Jake como su

familia, al transformarse, adoptan un aspecto

cercano al de los dragones occidentales, a

pesar de su ascendencia asiática, lo cual

contribuye a unificar el mito, y

narrativamente, a afianzar la posición de Jake

como el Dragón Occidental.

Así, a través de la figura del dragón, que aúna

la estética occidental de estas criaturas con su

concepción oriental (es en Asia –

especialmente, en China– donde estas

criaturas adquieren un valor protector,

mientras que en Occidente es más habitual

presentarlas como enemigos) esta serie

elabora una mitología propia, de carácter

plenamente integrador.

El submundo mágico oculto en Nueva York va más allá de los dragones y posee una gran variedad de criaturas que conviven, formando su propia sociedad jerarquizada.

Page 21: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 20

Jake, como máximo exponente de la cultura

china, tiene el deber de proteger a todas las

criaturas mágicas que viven en la ciudad.

Nueva York, tradicionalmente, ha ofrecido

una imagen paradigmática de crisol de

culturas, construida en torno a la inmigración

procedente de Europa y de otros lugares. A

este respecto, funciona metafóricamente

como representación del país, puesto que los

Estados Unidos crecieron gracias a las

comunidades de inmigrantes que buscaban

“el sueño americano”. Dentro de estas

comunidades, la china ha tenido un papel

relevante, especialmente en la Costa Oeste

(debido a la proximidad geográfica, a tan solo

un océano de distancia de China, de ahí

deriva la importancia de los barrios chinos de

Los Ángeles y, sobre todo, de San Francisco),

aunque también se ha asentado formando

comunidades en otras ciudades, siendo Nueva

York una de ellas.

De este modo, se establece una lectura

sinocentrista, por la cual se adopta la cultura

china tradicional (y su evolución en territorio

americano) y se emplea como cohesionadora

de las múltiples criaturas que viven en Nueva

York (y por lo tanto, en Estados Unidos),

procedentes de las distintas comunidades de

inmigrantes. Algunas de estas criaturas, como

los leprechauns, las gárgolas, las sirenas, los

duendes, las hadas o los centauros evocan,

con mayor o menor claridad, a distintas

tradiciones culturales europeas, integrándolas

en un imaginario legendario común.

En definitiva, American Dragon: Jake

Long trata de unificar en una misma

tradición las distintas mitologías que Estados

Unidos entiende como propias gracias a su

sustrato cultural. Este intento no es único ni

exclusivo, sino que ha habido otras creaciones

dirigidas en este sentido,6 la principal

6 Entre las que destacan, por citar alguna, la novela American Gods de Neil Gaiman, o la serie de

Algunas de las criaturas mágicas que aparecen en la serie: Medusa, una familia de strigoi (vampiros de la tradición rumana), un kelpie (espíritu del agua escocés) y una quimera.

Page 22: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 21

relevancia radica en que el caso que nos ha

ocupado está dirigido a un público infantil, es

decir, buscaba transmitir esta noción de un

pasado y un corpus legendario común de

manera intuitiva a una nueva generación,

agrupando en un mismo nivel de realidad a

las distintas mitologías que resultan

familiares en la ingente producción de ficción

americana, pero que generalmente se mueven

en universos aislados o no mantienen

contacto directo unas con otras. A través de la

comunidad mágica de American Dragon,

quedaba establecido un marco común en el

que estas manifestaciones convivían, y

además permitía asumir que todas las

diferentes historias protagonizadas por los

distintos tipos de criaturas compartían una

misma realidad, y si estas historias se

centraban en una única criatura no es porque

el resto no existiera, sino por necesidades

narrativas.

No debe olvidarse que esta serie fue realizada

por la productora Disney, lo cual explica (al

menos parcialmente) esta voluntad

cohesionadora. Más allá de una

enriquecedora intención de aplicación

universal, mediante este recurso Disney

construía además su propio universo, dando

cabida a sus grandes clásicos, adaptaciones de

cuentos, dentro de un mismo plano de

realidad. Una buena parte de las criaturas que

aparecen en American Dragon: Jake

Long puede relacionarse con algún clásico

Disney: las gárgolas en El Jorobado de Notre

Dame,7 las hadas con la figura de Campanilla,

cómics Fábulas (que, con un concepto un tanto diferente, aúna a buena parte de los personajes de cuentos populares dentro de una misma tradición, aunque este ejemplo se centra mucho más en la tradición estrictamente occidental). 7 Citamos El Jorobado de Notre Dame porque es donde las gárgolas comparten tanto la estética como la idea básica: elementos arquitectónicos de rasgos monstruosos que cobran vida, no necesariamente con maldad (sino más bien con cierta simpatía), vinculados al edificio en el que se encuentran. No obstante, a este

de Peter Pan,8 las sirenas, etc. Igualmente,

hacía relativamente poco tiempo que Disney

había producido su primer gran clásico de

influencia oriental, Mulán (1998), del cual se

lanzó una secuela en 2004, lo que evidenciaba

un interés de la compañía por acercarse al

mercado asiático. En este sentido,

aunque American Dragon: Jake Long era un

producto principalmente local (y

posteriormente, explotado en las filiales de

Disney Channel), pone de manifiesto una

apertura hacia la diversidad cultural de Asia-

Pacífico que Disney recupera

esporádicamente.

A modo de conclusión, podemos establecer

que la apropiación de la cultura china como

cohesionadora del universo mágico

de American Dragon: Jake Long responde a

un proyecto más ambicioso que el de otras

series de Disney creadas para televisión. A

diferencia de Phineas y Ferb, en la que la

presencia de comunidades inmigrantes era

anecdótica incluso en el episodio doble en el

que los protagonistas conocen a familiares de

sus amigos de origen extranjero (capítulo que

ya analizamos aquí), en este caso el carácter

migratorio y el diálogo intercultural entre la

tradición familiar y la pluralidad social son

aspectos fundamentales que se tratan

abiertamente, aunque sea desde la

perspectiva de un audiovisual infantil y

juvenil.

respecto no debe olvidarse la serie Gárgolas (1997), también de Disney, que se centraba en estos mismos seres, concebidos como monstruos que se convertían en piedra durante el día. En la serie, las gárgolas protagonistas habían sido víctimas de una maldición, que las obligaba a dormir hasta que el castillo en el que habitaban “se elevase sobre las nubes”. En los años noventa, un excéntrico multimillonario compró ese castillo y lo hizo trasladar, piedra a piedra, desde su emplazamiento original en Escocia hasta la ciudad de Nueva York, donde las gárgolas vuelven a la vida. 8 Destacando, de nuevo, el ejemplo más evidente por similitud estilística y de concepción, pero no la única hada de la tradición de Disney.

Page 23: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 22

Las relaciones entre

Norteamérica y Asia pueden

remitirnos a todo tipo de

momentos y muy amplios

campos, entre los que

queremos destacar la

literatura, y más

concretamente el género

juvenil, que en ocasiones

puede resultar frívolo o

excesivamente simple, y a la

par, supone una

aproximación sencilla a

culturas tan lejanas como

puede ser la japonesa, china

o coreana. En este artículo

nos vamos a centrar en la

bilogía creada por la autora Jenny Han, que

nos adentra en el discurrir de una familia de

descendencia coreana y los problemas a los

que se enfrentan en la cotidianeidad.

En primer lugar, queremos dar unas breves

pinceladas acerca de la autora de estas obras,

Jenny Han, nacida en Richmond y licenciada

en escritura creativa, centrándose en un

público infantil y juvenil. Han es una mujer

de ascendencia coreana, y eso se nota

bastante, como ya comentaremos, en el

tratamiento de esta cultura, sus costumbres, o

incluso su cocina a lo largo de las novelas que

nos ocupan. Entre sus obras, que superan la

decena, han llegado hasta nosotros pocas

traducciones, de modo que se podría decir

que esta autora ha pasado un tanto

desapercibida en

nuestras librerías.9 Sin

embargo, con la

pasada publicación por

parte de la editorial

Planeta en el año 2014

de A todos los chicos

de los que me

enamoré, Han se

empezó a hacer un

hueco entre los

lectores españoles,

cosechando un

importante éxito. Pero

un año después, no se

perciben nuevos

avances, ya que la

segunda parte de esta bilogía que

comentamos, titulada P.S. I still love

you (2015), no se ha traducido, ni

posiblemente llegue a publicarse por el

momento (si bien, es una lectura bastante

sencilla que no podemos dejar de

recomendarles).

A todos los chicos de los que enamoré (To all

the boys I loved before, como título original)

y P.S. I still love you, nos narran las aventuras

de Lara Jean y su peculiar familia. La

protagonista tiene dos hermanas: Margot, la

mayor de las tres, que en breves va a irse a

estudiar a Irlanda, dejando atrás a su actual

pareja; y Kitty, la entrañable hermana

pequeña que se pasa el tiempo haciendo

9 Para acceder a un listado de sus obras, véase la página web de la autora. Disponible aquí.

Jenny Han y la presencia de lo

coreano en la literatura juvenil

Por María Gutiérrez

Jenny Han, autora de las novelas que comentamos.

Page 24: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 23

travesuras y que quizás sea uno de los

personajes más carismáticos de la saga. Por

otro lado, cuenta con el apoyo de su padre,

que tras la muerte de su madre tuvo una serie

de problemas, si bien, en las novelas se

muestra como alguien recuperado que ejerce

como médico. La trama se desata cuando

Lara Jean pierde sus

antiguas cartas de

amor,10 que,

misteriosamente, han

sido enviadas a sus

destinatarios, entre los

que se encuentran el

novio de su hermana,

Josh; y el chico más

popular del instituto,

Peter. A partir de este

momento, Lara Jean se

va a ver

irremediablemente

sumida en una relación

ficticia, mentiras, líos y

un inminente cariño que

surgirá con el paso de las

páginas. En realidad

estamos ante una novela

romántica bastante

sencilla y fresca, cuya

historia de amor continúa

en una segunda parte

convulsa donde entra en

juego un triángulo amoroso que confundirá a

Lara Jean.

Sin embargo, dejando de lado la trama, que

poco tiene que ver con nuestro objeto de

interés, queremos centrarnos en Lara Jean y

su familia, cuya rama materna es de origen

coreano, por lo que a lo largo de las dos

novelas vamos a encontrarnos con toda una

10 La protagonista se dedica a escribir cartas en las que plasma todos sus sentimientos como una especie de desahogo con el fin de desenamorarse del destinatario de la misiva.

serie de sutiles referencias a esta cultura y sus

costumbres, como ya hemos comentado. En

primer lugar, centrándonos en la

protagonista, se podría decir que Lara Jean es

una especie de prototipo de joven coreana

que parece sacada de un videoclip deK-pop o

pop coreano con su estilo aniñado y dulce

caracterizado por faldas de

vuelo y calcetines por la

rodilla. Sin embargo, esta

apariencia conjuga

bastante tanto con su

personalidad, con la forma

de expresarse o incluso

con la forma en la que se

narra la novela, sencilla y

bastante dulce.

Por otro lado, hay un

momento en la novela

relacionado con la

protagonista y su actitud,

que queremos poner de

relieve por tener un matiz

quizás sarcástico. En un

momento determinado,

llega el día de Halloween,

por lo que los personajes

van a disfrazarse. Lara

Jean se queja de la poca

empatía de sus

compañeros, que nunca

entienden sus disfraces, considerando

siempre que va vestida como un personaje

de anime o de manga. Por este motivo,

nuestra protagonista toma la decisión de

disfrazarse siempre de personajes asiáticos,

como es el caso, entre los mencionados, de

Chiaki Kuriyama (Kill Bill) o Cho Chang

(Harry Potter y el cáliz de fuego), de la que

se disfraza en la novela. Por este mismo

motivo, como son sus rasgos asiáticos,

muchas veces se la relaciona con las artes

marciales, considerando que tiene grandes

habilidades para las mismas.

Portada de la edición en castellano publicada por uno de los sellos de Planeta, Destino.

Page 25: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 24

Un elemento que nos parece curioso es la

constante aparición de platos coreanos a lo

largo de la novela, en ocasiones como meras

menciones, pero también con su

correspondiente descripción. Lara Jean es

una amante de la cocina a la que le gusta

tener presentes sus raíces, por lo que

ocasionalmente prepara

cenas y comidas típicas

que incluso da a probar a

su vecino Josh o al ya

mencionado Peter. Estos

personajes parecen

bastante interesados, y

constantemente se alaba

el sabor de la comida, sin

mostrar actitudes

recelosas, sino más bien,

tratándolo como algo

interesante o incluso

exótico.

Una de las escenas más

importantes de la novela

en cuando al reflejo de la

cultura coreana tiene

lugar al principio de la

segunda novela,

momento en el que se

celebra el Año Nuevo en

casa de los abuelos

maternos de la protagonista. En primer lugar,

las tres hermanas han de ponerse el traje

típico coreano, llamado hanbok, hablando

brevemente de las piezas del mismo y como, a

lo largo de la comida, cada una de las

hermanas se va desprendiendo de diferentes

piezas para estar más cómodas. Igualmente,

se habla de una práctica en la que se

presentan sus respetos a los miembros más

ancianos de la familia, recibiendo una

pequeña propina de cada uno de ellos (ese es

uno de los fines, según cuenta Kitty, de

ponerse el hanbok, recibir una mayor

cantidad de dinero por parte de sus abuelos).

Este íntimo ritual se narra entero en la

novela, así como la posterior comida y los

platos que toman en familia.

En resumidas cuentas, hemos podido ver, a

pesar de su sutileza y de que realmente

pueden pasar completamente desapercibidas,

varios aspectos tanto de la

tradición coreana, como

de la integración de la

familia en plena sociedad

norteamericana. Cabe

destacar, como ya hemos

comentado, que este es un

relato bastante edulcorado

centrado en la historia de

amor entre dos

personajes, por lo que

tampoco podemos esperar

una visión completamente

realista así como una

especial atención a

costumbres y tradiciones

que interrumpan el ritmo

de la lectura. Sin embargo,

estas pinceladas que

hemos comentado, están

perfectamente integradas

en la narración, de modo

que el lector apenas es

consciente, y sin querer,

está entrando en contacto con una cultura

diferente a la suya, de forma amable y

positiva.

Para saber más:

- Página web de Jenny Han.

Disponible aquí.

Portada original de la segunda entrega de esta bilogía.

Page 26: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 25

Tao Lin es un escritor estadounidense, hijo de

inmigrantes taiwaneses, cuya obra es más

bien desconocida entre el gran público. Su

estilo, personal y desgarrado, lo ha

encumbrado, sin embargo, a los laureles de la

postmodernidad más hipster a ese lado del

Atlántico. Ahora, dicha tendencia llega a

España impulsada por la publicación de sus

relatos completos bajo el sugerente

título Sexo tras unos días sin vernos

(Barcelona, Alpha Decay. Héroes Modernos,

2015), tomado de uno de los relatos que

conforman el volumen (sin duda, fruto del

marketing y buscando provocar al posible

lector, puesto que esa narración no es ni la

más relevante, ni la de mayor calidad).

En cualquier caso, el volumen que ahora os

presentamos ofrece una perspectiva completa

sobre el autor, desde sus orígenes hasta la

actualidad, a través del género que le vio

despuntar: el cuento. En 2007, Tao Lin

publicaba su primera colección con el título

de Bed, y después han visto la luz distintas

novelas, de mayor extensión, como Robar en

American Apparel (2009), Richard

Yates (2010) o Taipéi (2013). En esta ocasión,

además de esa primera recopilación de nueve

relatos que componía Bed, se incluyen otros

trece cuentos escritos entre 2006 y 2014

para Vice, Hazlitt, Nerve o inDigest.

El estilo de este escritor -a veces destructivo,

otras onírico- se caracteriza por su peculiar

modo de plasmar la forma que tiene de ver el

mundo y que, en muchos aspectos, es común

a toda una generación. Su escritura,

existencialista y a veces surrealista, destila un

aire autobiográfico inherente a cada una de

sus historias, combinado con una vocación

universalista y profunda, como queriendo

desvelar los más profundos arcanos de la

existencia humana a través de su propia

experiencia vital. Podríamos compararlo tal

vez con el artista Jean-Michel Basquiat

(1960-1988), siendo ambos jóvenes creadores

influidos por la metrópolis neoyorquina y con

Sexo tras unos días sin vernos: los

relatos completos de Tao Lin

Por Laura Martínez

Portada del libro que reúne los relatos completos de Tao Lin.

Page 27: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 26

un estilo violento y primitivo, colorista al

tiempo que autodestructivo.

La práctica totalidad de estos relatos tiene

una clara raíz autobiográfica, focalizando

muchos de ellos en un protagonista joven, en

la veintena, universitario, solitario, que

además es escritor o vinculado a la literatura

(como empleado en una biblioteca, por

ejemplo). Algo sumamente habitual y natural,

ya que, en el fondo, todo literato escribe de lo

que sabe, de lo que es o de lo que quiere ser.

Pero no debemos olvidar que la construcción

de la propia personalidad de Tao Lin bebe

mucho de sus orígenes taiwaneses, y en

muchos de sus escritos vemos los

complicados sentimientos enfrentados que

provoca ser inmigrante de segunda

generación en los Estados Unidos. En

concreto, su ascendencia taiwanesa se deja

entrever en alusiones específicas, como

cuando cita la película Yi Yi de Edward Yang

(2000), una cinta de casi tres horas que trata

sobre las dificultades emocionales de un

padre y sus hijos en Taipéi.

Las referencias a la cultura oriental en el libro

son muy numerosas, haciendo hincapié en el

choque cultural que se produce con la

idiosincrasia norteamericana. Uno de esos

momentos se produce cuando el protagonista

y su novia comen con los padres de él, que

Tao Lin describe de la siguiente manera: “Al

principio hablaron en inglés, para que Alicia

lo entendiese, pero al cabo de una hora o así

les entró pereza y pasaron a utilizar solo el

mandarín”.11

Este tema, el de la pereza, resulta clave y casi

consustancial a la obra de Tao Lin, quien

describe esa apatía, esa falta de ilusión y de

motivación, prácticamente como una

enfermedad, como una plaga a nivel global: 11 Lin, Tao. “Sinceridad”, Sexo tras unos días sin vernos, Barcelona, Alpha Decay. Héroes Modernos, 2015. Pp. 67-90 (p. 83).

Porque uno debía esperar muy poco,

casi nada, de la vida, eso Aaron lo sabía.

Uno debía sentir gratitud, no estar

siempre con ganas de beberse la vida a

tragos, no ser como una especie de

obseso del vivir, como abandonarse,

dejar que fuera la vida quien se lo

bebiera a uno, a sorbos y a grandes

tragos, dejarse arrastrar por una

espuma de sol y luna, por un río nuboso,

pálido y batido, de vida.12

Esta sociedad –según el autor- insensible a

todo, está, además, recluida en sí misma,

siendo la introspección y la dificultad en las

relaciones interpersonales una característica

definitoria de todos los protagonistas de Tao

Lin. Esto, sin duda, se suma a la nota

autobiográfica de sus cuentos, en los que el

autor deja entrever su lado más oscuro, con

jóvenes inadaptados, de familias

desestructuradas (que son, a la vez, origen y

seno de muchas de las dolencias de sus

personajes), corazones rotos, crisis amorosas

y un completo “bloqueo social”, en un

espectro que va de la timidez al Asperger.

Pese a la ficción de sus relatos, la inspiración

realista es evidente, y no solo por su crítica

social que raya el estudio antropológico, sino

por la multitud de detalles de la actualidad

internacional que se cuelan en la urdimbre de

sus historias: desde las guerras en Oriente

Próximo o los atentados del 11 de septiembre,

hasta la influencia de la televisión en la

sociedad actual o el impacto de la carrera

espacial y su fracaso. La inmediatez y

cercanía de algunas de estas narraciones

contrasta con otros relatos donde lo absurdo

toma el mando y en los que Lin lleva al lector

a la deriva, entre imágenes oníricas y

surrealistas, sin solución de continuidad.

12 Lin, Tao. “Sinceridad”, Sexo tras unos días sin vernos, Barcelona, Alpha Decay. Héroes Modernos, 2015. Pp. 67-90 (p. 88).

Page 28: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 27

Otros temas recurrentes que parecen

obsesionarle son, por ejemplo, las

enfermedades (como los tumores, el

Alzheimer…), que aparecen con cierta

profusión en aquellos primeros relatos

compilados originalmente en Bed. Pero, sin

duda, lo más interesante es su peculiar visión

sobre temas tan universales como la vida, el

amor o la muerte, que a veces se confunden

dando lugar a elucubraciones profundas y

desesperanzadas, que dejan en el lector un

vacío existencial difícil de llenar. Sirva como

ejemplo uno de sus párrafos más elaborados:

La culpabilidad, el miedo, el significado,

el amor, la soledad, la muerte. Te dabas

cuenta de que todas estas palabras era

la misma. Todo era lo mismo. Estaba lo

que estaba, y lo que había era todo lo

que había; estabas tú, y tú lo eras todo.

Esos momentos duraban segundos,

minutos, o quizá una hora, y estaban

llenos de euforia. Podían surgir a partir

de una lectura, al contemplar un

cuadro, gracias a la música; en realidad

los causaba cualquier tipo de

manifestación artística, o también se

daban al presenciar o experimentar

algo sorprendente o extraño; pero

nunca los suscitaban otras personas. En

esos momentos te faltaba poco para

echarte a llorar. La vida carecía de

sentido de forma sencilla, evidente,

bella.13

Además del contenido existencialista y de las

cavilaciones atolondradas que transmiten,

estas líneas permiten apreciar también el

estilo algo osco e inconexo de Tao Lin, con

una prosa árida y aséptica; en cierto modo,

muy semejante a esa sociedad que describe.

Este tono abrupto, de frases cortas y

13 Lin, Tao. “Insomnio por un mañana mejor”, Sexo tras unos días sin vernos, Barcelona, Alpha Decay. Héroes Modernos, 2015. Pp. 165-178 (p. 178).

aseveraciones francas, funciona a la

perfección con el formato breve y conciso de

los cuentos, pero adolece de cierta falta de

técnica literaria a medida que la extensión de

sus escritos aumenta. Así, muchos de sus

detractores dicen que, en sus novelas, resulta

aburrido, pero en Sexo tras unos días sin

vernos no se aprecian tales carencias. Muy al

contrario, sus frases breves nos dejan

pequeñas perlas dignas de reflexión,

merecedoras de ser coleccionadas por el

lector; así por ejemplo, todas aquellas

meditaciones románticas como: “El amor es

algo que se vende por más dinero del que

existe”,14 o “El amor, al fin y al cabo, no lo

vendían en lotes, al peso. El amor no era un

espárrago de Chinatown mal iluminado,

enervado”.15

En cualquier caso, Tao Lin es siempre motivo

de opiniones encontradas entre sus críticos,

desde aquellos que lo ensalzan como la voz de

su generación, hasta los que tan solo ven en él

a un hipster pretencioso y disfuncional, un

lastre de decadente postmodernidad. Nuestro

protagonista no deja de echar leña al fuego

embarcándose en proyectos extravagantes,

como la productora de cine que creó con su

exmujer, la también escritora Megan Boyle:

MDMAfilms, y cuyas películas sube a su canal

de Youtube. El último de sus excéntricos

caprichos, ha sido la publicación de un libro

junto a Mira González titulado Selected

Tweets (2015), elevando una red social como

Twitter a la categoría de arte literario.

14 Lin, Tao. “El amor es algo que se vende por más dinero del que existe”, Sexo tras unos días sin vernos, Barcelona, Alpha Decay. Héroes Modernos, 2015. Pp. 13-28 (p. 20). 15 Lin, Tao. “El amor es algo que se vende por más dinero del que existe”, Sexo tras unos días sin vernos, Barcelona, Alpha Decay. Héroes Modernos, 2015. Pp. 13-28 (p. 22).

Page 29: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 28

Pretencioso o visionario (cosa que tendrán

que decidir sus lectores de forma personal), lo

cierto es que las interioridades de Tao Lin,

diseccionadas en forma de breves relatos,

llegan a una generación de veinteañeros

urbanitas ávidos de identificarse con algo más

grande que ellos mismos. Estas páginas

pueden servir como un espejo de las

preocupaciones de muchos jóvenes, que tal

vez compartan una visión común sobre la

vida y sus vericuetos. La compilación de sus

relatos completos es una obra especial, que

debe saborearse despacio, tomando cada

cuento como si de un sorbo se tratara, como

un veneno que apurarán hasta el fondo.

Para saber más:

- Libros del autor publicados

en Alpha Decay.

- Lin, Tao. Sasquatch. Relato

corto (en inglés) recogido

en Bed.

- Mumblecore (2011). Película

dirigida y protagonizada por

Tao Lin y Megan Boyle.

Disponible en Youtube.

Imagen del escritor Tao Lin (fuente: Jotdown).

Page 30: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 29

A comienzos de 2015, ocho millones de

personas vieron el estreno de Fresh off the

boat, la nueva comedia familiar a ritmo de

hip hop de ABC y primera serie

norteamericana destinada a narrar las

andanzas de una familia sino-americana.

Basada en las exitosas memorias del chef

y celebrity Eddie Huang,16 narra el traslado y

adaptación de la familia Huang desde

el chinatown de Washington D.C. a un

suburbio residencial de Orlando, en donde se

convertirán en la única familia asiática, en

una odisea que daría comienzo en en 1994. Y

como buen hito de la televisión, ha abierto la

caja de pandora en cuanto a la visibilidad de

los asiáticos en la televisión norteamericana.

A punto de terminar su segunda temporada

en Estados Unidos, acaba de ser estrenada en

español por Fox Life.

Quizás la asiática sea la barrera más difícil de

derribar dentro de la televisión americana.

16 Huang, Eddie. Fresh Off the Boat: A Memoir. Nueva York, Spiegel & Grau, 2013.

Tal y como señalan tanto teóricos como

numerosos portavoces de diversas ligas por la

diversidad y la integración racial,

habitualmente los personajes asiáticos se

limitan a secundarios insípidos y/o ridículos,

villanos o -durante estos últimos años- algún

tipo de nerd o geek. Este hecho resulta

especialmente sangrante teniendo en cuenta

lo influyente y numeroso de las comunidades

asiáticas, y que contrasta fuertemente con la

representación de otras grandes minorías

como la afroamericana -que desde mediados

de los setenta cuenta con todo un nicho

televisivo de series con all-colored cast-, o la

hispana, cada vez más presente mediante la

adaptación de telenovelas.

En 1994, la serie All-American Girl,

protagonizada por la humorista de

ascendencia coreana Margaret Cho, abrió la

brecha del “full Asian cast”,17 pero fue

17 No obstante, el primer show relevante con un protagonista asiático fue The Gallery of Madame Liu-Tsong (1951), una serie detectivesca protagonizada por

Fresh off the boat (2015): entre la

ficción y la fricción Por Marisa Peiró

Promo de la segunda temporada, a la manera de cuadro de Edward Hopper, jugando con los clichés americanos.

Page 31: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 30

rápidamente cancelada y produjo críticas

controvertidas; paradójicamente, se la acusó

tanto de ser “demasiado asiática” como de no

serlo lo suficiente. Veintiún años después, su

misma cadena creadora, ABC, estrenaba una

nueva serie centrada en una familia

asiática, Fresh out the Boat, con una

acogedora recepción tanto en términos

críticos como de share que, en estos

momentos, a punto de terminar su segunda

temporada, se perfila como la más exitosa del

género en la televisión americana.18

Traducida al español como “Recién llegados”,

la expresión “fresh off the boat” (literalmente,

“recién salidos del barco”) es

un slang habitual para designar a un

inmigrante recién llegado que tiene

problemas de integración debido a que

todavía sigue a rajatabla las costumbres y

normas culturales de su lugar de origen. Y

Anna May Wong. A pesar de su éxito, nunca se grabó una segunda temporada. 18 Estando ya escrito este artículo, ABC estrenó otra serie protagonizada por un elenco de ascendencia asiática, Dr. Ken (creada y protagonizada por Ken Jeong), que se estrenó el 20 de octubre y cuya primera temporada se encuentra actualmente en emisión.

esto es precisamente lo que le sucede a la

familia Huang, para los que el salto cultural

se produce desde el chinatown de

Washington a un barrio de mayoría blanca de

Orlando, al que llegarán, de manera literal, en

busca del sueño americano.

Tal y como se desprende tanto de su nombre

como de su planteamiento, el objetivo de la

serie es plantear las fricciones y

contradicciones de una familia asiática en

América fuera de su zona de confort.

Concebida como una serie para todos los

públicos, esta es obra de la productora y

guionista Nahnatchka Khan, quien encuentra

en la misma una fórmula bastante balanceada

como resultado de sus experiencias previas en

el humor televisivo, a medio camino entre el

Elenco principal de All American girl.

Page 32: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 31

tópico del pre-adolescente inadaptado

de Malcolm in the Middley el humor

políticamente incorrecto de Padre made in

USA o Apartamento 23. En palabras del

verdadero Eddie Huang, Khan afronta los

temas raciales subrayándolos y “riéndose de

todo el mundo”;19 evitando el tan de

moda colorblind cast, Khan y su

equipo20 llevan a la pantalla toda una serie de

estereotipos sobre asiáticos, afroamericanos

y, muy especialmente, americanos blancos, de

los que ningún colectivo sale completamente

bien parado.

19 Ayers, Mike. “Eddie Huang on „Fresh Off the Boat‟: „I Was Never Worried About This Show Doing Well‟”, The Wall Street Journal, 10 de febrero de 2015, edición digital, disponible online aquí. 20 Véase, por ejemplo, la interpretación de Park como el dictador norcoreano en La Entrevista –y los diferentes asuntos raciales que ya tratamos-, su “americano” personaje del gobernador Chung en la serie Veep, o monólogos previos al estrellato sobre raza y estereotipo como este.

Por ejemplo, el

patriarca de la

familia, Louis Huang

(Randall Park), hace

mudarse a su familia

desde Washington

para poder llevar a

cabo su “sueño

americano”, que no

consiste en gozar de

libertades o hacerse

rico, sino en abrir

un grill de estilo

vaquero en Orlando.

Lamentablemente,

pronto se dará

cuenta de que el

público potencial se

su restaurante no

tiene expectativas de

encontrar personal

asiático y decide que este jamás funcionará si

no contrata a personal caucásico, por

incompetente que este sea. Precisamente por

el mismo motivo, buscando la aceptación

entre la comunidad blanca que beneficie a su

restaurante, aspirará a entrar a toda costa en

el mismo Club de Campo que sus ricos

vecinos -en un momento no precisamente

boyante para su propia familia-.

La familia Huang en el interior del Cattleman’s Ranch (“El rancho del vaquero”).

Louis se muda con su familia a Orlando para cumplir su sueño de montar un restaurante “puramente americano”.

Page 33: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 32

Mientras que parece que

Louis Huang, sueña con

unas navidades

blancas, el joven Eddie

Huang (Hudson Yang)

encuentra su forma de

evasión

(pre)adolescente

rechazando (aunque de

manera moderada y de

cara al exterior) la

cultura china tradicional

en favor del hip hop y

diversos modismos

afroamericanos. Para

desagrado de su madre, utiliza la aparente

dureza de este estilo de música como coraza

sobre su propio origen y tradiciones y, a su

vez, como manera de integración, asumiendo

la otredad. Por ejemplo, consigue hacer

amigos presumiendo de haber robado un CD

-algo que en realidad no ha hecho-, pero los

pierde de inmediato al abrir un tupper con

sus adorados fideos chinos, viéndose en

necesidad de conseguir “comida blanca”. No

obstante, Eddie Huang mantiene esta

“marginalidad” en una mera pose,

compaginándola plenamente con las

expectativas paternas (excelentes resultados

en el instituto, devoción paterno-filial y otros

tópicos de los asiáticos como “minoría

modelo”).

Jessica Huang (Constance Wu) es, a pesar de

estar brillantemente interpretada,

probablemente el personaje más arquetípico

de la serie. Implacable “madre tigre”,

sobresale igualmente en todos los ámbitos

que se propone, aunque a veces ella y su

marido son los únicos conscientes de ello.

Obcecada en la excelente educación de sus

familia, considera inviable el que no se

aplique un sistema de calificación real con sus

hijos menores, o

que la educación

americana es

demasiado fácil

pues Eddie

obtiene

sobresalientes sin

demasiado fuerzo.

Esto le lleva al

punto de

organizar su

propio Chinese

Learning Center,

que pronto

traslada al

restaurante de su

Escena en la que Eddie pide un “almuerzo de blancos” para poder integrarse.

“Nadie parece apreciar lo buena que soy en todo lo que hago"

Page 34: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 33

marido, para poder simultáneamente

controlar que no haya ningún tipo de

despilfarro (como encender la jukebox o

poner demasiadas servilletas).

El histrionismo del personaje de Jessica es

probablemente la mayor baza cómica del

show. Obsesionada con mantener sus raíces

chinas, se ve obligada a ser una madre e hija

modélica, a pesar de mantener una enorme

rivalidad con se hermana, lo que la lleva a

manifestar toda una serie de actitudes

plenamente chauvinistas y que la sitúan, a

pesar del cariño maternal que en algunas

ocasiones es capaz de expresar, como el

personaje más racista e intolerante de la serie.

Por ejemplo, desaprueba el gusto de su hijo

por el hip hop y le prohíbe ir a conciertos

(ante lo cual él protesta diciendo que los

Beastie Boys son raperos blancos, o que Wu

Tang Clang son medio asiáticos), o

recomienda a Eddie quedarse con una familia

blanca si se pierde en el supermercado,

diciéndole que con ellos estará a salvo. Jessica

incluso llega a definir el éxito como que una

mujer blanca le haga una pedicura y se alegra

de la intolerancia a la lactosa de su hijo pues

su cuerpo “está rechazando la cultura blanca”.

Completan la familia los dos modélicos hijos

menores Evan (Ian Chen) y Emery (Forrest

Wheeler) -cuyas personalidades están todavía

poco diferenciadas, pero que siempre se ven

envueltos en historias de increíble madurez

para su edad- y la madre de Eddie (Lucille

Soong), muy activa a pesar de estar postrada

en una silla de ruedas, y que habla a su

familia únicamente en mandarín. Como

personajes secundarios recurrentes

aparencen también los vecinos de los Huang,

los empleados de Eddie y los compañeros de

instituto de Eddie.

Jessica también mantiene del cliché de ser una negociante implacable.

Page 35: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 34

Muy interesante resulta la manera que la

serie tiene de tratar con el racismo, que se

manifiesta en niveles muy diferentes. Por

ejemplo, a pesar de lo mencionado sobre

Jessica, su racismo en contra de los blancos

funciona para ella, no solo como una forma

de no perder sus costumbres, sino de

vengarse de las actitudes condescendientes y

xenófobas de muchos

de los que les rodean.

Así, en un episodio

se observa cómo, en

contra de sus deseos,

intentará integrarse

con sus vecinas (un

grupo de ociosas

amas de casa de

manual, de nombres

y apariencia casi

idénticos), a pesar de

que estas rechazan

su comida

tradicional, o que

esperaban de Jessica

un nombre y un

origen más exótico, o

que explican el hecho

de que esta corte un

pastel en partes iguales “por culpa del

comunismo” (obviando además, que la

República China de Taiwán, de la que

provienen los Huang, es precisamente el

sistema enemigo a la China comunista). Pero

no será este tipo de actitudes las que le

llevaran a distanciarse de sus vecinas, sino el

acoso que estas mantienen hacia Honey, la

joven y explosiva segunda esposa de la casa

de al lado, y la única que parece aceptar a

Jessica tal como es.

Así pues, la serie hace mofa tanto de los

tópicos chinos como de los blancos

(especialmente en cuanto a su ignorancia

sobre las culturas asiáticas, que llevan al

americano medio a decir verdaderas

barbaridades sobre gente con la conviven a

diario).21 Y es que, aunque algunos de los

21 Aunque de manera minoritaria, también han aparecido en la serie ciertos arquetipos sobre otras minorías como la hispana y la judía, esta última justamente representada mediante un niño asiático adoptado por un matrimonio judío y que, precisamente

Evan y Emery, comiendo Nutella directamente del bote y siendo así todo lo rebeldes que les permite su educación.

Jessica, en un episodio en el que ve cómo la familia está perdiendo sus raíces.

Page 36: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 35

tópicos sobre los chinos que aparecen están

ciertamente manidos

-como la fama de

usureros o el amor

por las apariencias-,

otras ideas -como la

de la “permanente

del éxito” o el que el

baloncesto en Taiwán

sea una especie de

demostración aérea

de artes marciales-

son novedosas en

televisión, y

seguramente

provoquen muchas

más carcajadas que

las vivencias de

Eddie en el instituto,

estas sí, tan absurdas

como predecibles.

No obstante, la pasión por el hip hop del

protagonista servirá para incluir, con tanto

dinamismo como hilaridad, algunos de los

hitos más célebres de la cultura afro-asiática,

desde las menciones a Wu Tang Clan o ese

bizarro experimento que fue el videojuego

Shaq-fu22 y que inspira la trama de uno de los

episodios.

por su origen étnico, es obligado a juntarse con Eddie a pesar de no tener nada en común. 22 Shaq-fu (1994) fue un videojuego -diseñado para plataformas como Sega Mega Drive y Supernintendo-

Por supuesto, en la serie hay también espacio

para el comentario y la autocrítica, como

cuando en un episodio Jessica dice a sus hijos

que no pueden ser actores, ya que no es una

profesión de éxito pues no hay actores

asiáticos en la televisión (algo que se

desmiente cuando, a final del episodio, la

familia ve un episodio de The All-American

Girl); en la segunda temporada, Jessica

reprocha a Louis el haberse hecho el gracioso

en una aparición televisiva, acusándole de

estar siendo un personaje estúpido tópico

como Long Duk Dong de Dieciseis

velas (1984). De hecho, este último episodio

sirve (no desvelaremos más detalles), además

de como una metarreflexión sobre el show y

protagonizado con la superestrella del baloncesto Shaquille O‟Neal. Considerado como uno de los peores videojuegos de la Historia, su argumento principal consistía en que el célebre jugador entraba por casualidad en un dojo de kung-fu en Tokio y, tras hablar con su maestro, es trasladado accidentalmente a otra dimensión, en la que tendrá que combatir a una malvada momia. En la segunda temporada de Fresh off the boat, el propio Shaquille O‟Neal aparecerá como estrella invitada, aunque en un contexto completamente diferente.

Las vecinas de los Huang, mientras que Jessica les corta “trozos iguales por culpa del comunismo”.

Page 37: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 36

la presencia y expectativas de los asiático-

americanos en la televisión, como

autodefensa contra los que han criticado la

serie por no representar con suficiente

complejidad a los asiáticos -entre los que

destaca el verdadero Eddie Huang-.

Decididamente, el ácido humor familiar,

aunque no descafeinado, de la serie unido a

las brillantes interpretaciones protagónicas y

a muchas de sus incisivas puntualizaciones en

cuanto a las expectativas sobre las minorías,

han hecho que Fresh off the boat, se haya

convertido en uno de los éxitos del año en

Estados Unidos, pues además presenta un

tipo de historia con la que muchas personas

de diferentes orígenes se han sentido

identificadas. Y es que, si ya es complicado

integrarse en el instituto, seguramente lo sea

mucho más perteneciendo a una minoría,

máxime si uno no está en plena consonancia

con lo que el resto del mundo espera de él.

No obstante, al Eddie Huang real no le ha ido

mal en la vida. Sacó una carrera, un

postgrado, ganó numerosos premios y trabajó

un tiempo como abogado. Obligado a

reinventarse con la crisis, montó una línea de

ropa, un restaurante coreano y después

escribió las memorias que han dado pie a la

serie. ¿Pero qué aventuras le esperan al joven

Eddie en los próximos episodios?

¿Disfrutaremos de una tercera temporada?

Habrá que esperar para saberlo…

De acuerdo a la serie, en 1994 los asiáticos exitosos se hacían la permanente para demostrar sus triunfos de cara a la galería.

Page 38: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 37

Dentro del Especial Asia-

América de Ecos de Asia, os

traemos hoy una novedad

literaria sumamente interesante

que nos traslada al mundo de

los clubes nocturnos de San

Francisco en los años cuarenta:

Muñecas Chinas, de Lisa See

(Ediciones B, 2015).

El argumento del libro nos guía

a través de los avatares de tres

muchachas asiáticas,

inmigrantes de segunda

generación, que luchan por

triunfar en el mundo del

espectáculo durante los

complicados años previos a la

entrada de Estados Unidos en la

Segunda Guerra Mundial.

En 1938, Ruby, Helen y Grace se conocen en

una audición para el cabaret Forbidden City

y, aunque proceden de ambientes muy

diversos, sus destinos se verán unidos para

siempre. Grace Lee es una chica

sinoamericana del Medio Oeste que

desconoce la cultura china y llega a la gran

ciudad huyendo de un padre maltratador.

Helen Fong procede de una importante

familia de Chinatown, y vive sobreprotegida

en un ambiente fuertemente patriarcal. Por

su parte, Ruby Tom, originaria de Hawái, es

extrovertida y exuberante, pero esconde un

secreto que resultará dramático: es japonesa.

El ambiente de sospechas e histeria colectiva

que suscitará el ataque japonés a Pearl

Harbor, hará peligrar el futuro de Ruby, pues

la amenaza de los campos

de internamiento está

siempre presente entre los

círculos asiáticos de la

Costa Oeste.

Con una prosa sencilla pero

adictiva, Lisa See nos

cautiva con una historia de

amistad y amor, cuyo

principal triunfo resulta ser

una atractiva ambientación

histórica perfectamente

documentada. El barrio

chino de San Francisco y su

animada vida nocturna son

descritos en todo su

esplendor, así como el local

donde triunfarán nuestras

protagonistas, el Forbidden

City, que existió en

realidad. Sobre este cabaret ya escribió la

misma autora un libro titulado Forbidden

City, USA: Chinese American Nightclubs,

1936-1970 (2014) y, sin duda, la labor de

investigación previa se deja entrever en cada

detalle de su última novela.

Lisa See, aclamada autora de numerosos

bestsellers, es una escritora estadounidense

de origen chino, bisnieta de Fong See,

patriarca del Chinatown de Los Ángeles, cuya

historia ya relató en su novela On Gold

Mountain: The One-Hundred-Year Odyssey

of My Chinese-American Family (1995). Sus

historias más exitosas, como El abanico de

seda (2005) o El pabellón de las peonías

(2008), retratan la vida y costumbres de

Reseña literaria: Muñecas chinas

(2015) Por Laura Martínez

Portada del libro.

Page 39: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 38

China, lo que le valió el premio a Mujer

Nacional del Año en 2001, un galardón

otorgado por la Organización de Chinos

Estadounidenses. En Dos chicas de Shanghái

(2010) y su continuación, Sueños de felicidad

(2012), se centra ya en las vivencias de

mujeres sinoestadounidenses de la Costa

Este, y esta es la estela que sigue en su más

reciente novela.

Muy interesante es la caleidoscópica visión

que nos ofrece Muñecas Chinas sobre la

inmigración asiática en los Estados Unidos,

así como la situación general de racismo e

intolerancia del contexto histórico en el que

sitúa la acción. Por un lado, encontramos

familias como la de Grace, totalmente

desarraigada de su herencia cultural china, y

cuyos padres son dueños de una lavandería,

uno de los oficios más típicos entre los

inmigrantes chinos desde el siglo XIX. Por

otro lado, Helen personifica el lado más

tradicional de aquel Chinatown que trataba

de conservar sus costumbres milenarias,

desde la estructura familiar (conviviendo

todos en una misma casa), hasta los pies de

loto.

Si alguna pega cabe ponerle a esta obra, sería

tal vez una cierta simplicidad argumental que

puede hacer de su final algo sumamente

predecible. Asimismo, la construcción de los

personajes resulta muy sencilla, basada en

estereotipos y clichés, sin la

tridimensionalidad necesaria para

convertirlos en algo redondo. Aunque cada

capítulo esté narrado en primera persona por

una de las protagonistas, sus voces no llegan a

diferenciarse lo suficiente, y el tono general

melodramático no gustará a todos los

lectores. Sin embargo, estos inconvenientes

juegan en favor de una lectura dinámica, que

captura al lector en cada página, con el brillo

nostálgico de unos cabarets cuyas “chicas

orientales” seguirán bailando en nuestra

imaginación para siempre.

Tres artistas en el camerino del Forbidden City (que bien podrían ser las protagonistas del relato), en 1942 (fuente: San Francisco Historical Photograph Collection).

Para saber más:

- Página oficial de la autora.

Page 40: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 39

Imagen nocturna del barrio chino de San Francisco en los años cincuenta (fuente:Vintag.es).

Page 41: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 40

Page 42: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 41

*El título del artículo hace referencia a una expresión

utilizada por Mao Zedong para referirse al capitalismo

e imperialismo estadounidense.

República Popular

China, 9 de

septiembre de 1976.

Todo el país se

paralizó. La

población se

agrupaba en torno a

los altavoces y

aparatos de radio.

Escuchaban en

silencio, con caras

ensombrecidas. El

tráfico por las calles

de la capital se

paralizó

prácticamente,

reduciéndose a

algunos automóviles

y bicicletas. El

mensaje, dirigido a

«todo el partido, el

ejército y la

población de todas

las nacionalidades

del país» decía

textualmente «Mao

Zedong falleció a las

00.10 horas en Pekín, al agravarse su

enfermedad, pese a todos los tratamientos

recibidos y los meticulosos cuidados médicos

que se le han aplicado desde el comienzo de

su dolencia.»

Fue Napoleón quien dijo «China es un

gigante dormido, y el mundo cambiará

cuando llegue alguien a despertarla.» Y ese

alguien llegó. Mao Zedong fue el padre de la

nueva China, el creador de la misma. Desde

1949 dirigió el Partido Comunista de China

(PCCh), que se hizo con el control del país

tras veintidós años de guerra civil. Además de

jefe de Estado, fue un político, un

revolucionario, un poeta, un maestro y un

Contra el Tigre de Papel. Mao

Zedong y el maoísmo I* Por Pablo M. Somoano

Mao Zedong visto por Warhol.

Page 43: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 42

militar… Y un hombre que padecía del

corazón y sufría el mal de Parkinson.

Finalmente, a la edad de 82 años sucumbió y

cruzó las fronteras de este mundo.

Sin Mao, China quedaba desamparada,

huérfana. Las multitudes se agruparon en las

plazas, muchos con brazaletes negros. Los

altavoces en las calles y en las fábricas, en las

ciudades y en las aldeas, empezaron pronto a

recitar esa especie de catecismo comunista

que es el Libro Rojo. Durante una semana

entera, del 11 al 17 de septiembre, reinó un

riguroso luto oficial, prohibiéndose toda clase

de espectáculos y entretenimientos, con el

cadáver de «quien brillará sobre Oriente»

―pues eso significa Zedong― expuesto en la

Gran Sala del Pueblo de la capital.

Mao Zedong dejaba una China unida e

introducida de pleno en el siglo XX. Tras

Estados Unidos y la Unión Soviética, el

gigante asiático se enseñoreaba como

superpotencia mundial. Con puño de hierro,

puño marxista, puso fin a las vetustas formas

feudales que aún regían el país. Bajo su

mandato se produjo ese brutal contraste que

va desde el paupérrimo campesinado a la

primera prueba de arma nuclear el 16 de

octubre de 1964, o al

lanzamiento del

primer satélite

artificial chino el 26

de abril de 1970.23

Aquel día, desde el

espacio exterior se

transmitió un himno

para alabanza y

gloria del líder

comunista:

Oriente es rojo. El

sol se eleva. Mao

Zedong aparece en

Oriente. Trabaja

por el bienestar del

pueblo. El presidente Mao ama al

pueblo. Es el hombre que abre nuestro

camino. Nos conduce hacia adelante.

Una teoría política: el Pensamiento Mao

La figura de Mao Zedong, casi deificada,

dejaba a su muerte una nueva China, pero

también una nueva doctrina política: el

maoísmo o marxismo-leninismo-maoísmo;

aunque en la República Popular nunca lo

23 Caben matizaciones, ya que, al contrario que la Unión Soviética, la China de Mao no experimentó un proceso de urbanización masiva. No fue hasta los años 1980 cuando la población rural china bajó del 80%.

Mao embalsamado ―aunque él quería ser cremado―, siguiendo el precedente de Lenin. A día de hoy todavía puede visitarse su cuerpo en el Mausoleo del Presidente Mao, en Pekín.

Dong Fang Hong 1, el primer satélite enviado al espacio.

Page 44: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 43

llamaron así, sino Pensamiento Mao Zedong.

Como su propio nombre indica, se trata de

una corriente del marxismo-leninismo

reinterpretada por el líder chino. En otras

palabras, en el principio estaba Marx,

después Lenin interpretó la filosofía del

intelectual alemán, y Mao hizo lo propio en su

tiempo. Aunque en verdad el líder chino no

modificó sustancialmente los planteamientos

de Lenin, sino que los desarrolló y adaptó a la

realidad que le rodeaba.

¿Cuál fue la importancia de Mao como teórico

del marxismo? La opinión casi unánime de

los filósofos marxistas o especialistas en

marxismo es que Mao no hizo ninguna

aportación de relieve en el plano teórico. De

hecho, a diferencia del comunismo ruso, el

comunismo chino prácticamente no tenía

relación directa con Marx ni con el marxismo,

aunque sí con Lenin y su teoría política. En

este sentido, Mao Zedong no modificó ni

alteró fundamentalmente el pensamiento de

Lenin y de Stalin, a quienes citó con

frecuencia, más bien al contrario: el líder

chino fue el gran pedagogo de un marxismo-

leninismo readaptado para el pueblo más

numeroso del mundo. De hecho, Mao se

caracterizó por su exposición relativamente

divulgadora y por saber aplicar las teorías de

Lenin a la situación concreta de China.24

La novedad del maoísmo no hay que buscarla

en el terreno de la teoría comunista, sino en la

inculcación, por parte del régimen de Mao, de

una serie de principios y normas de conducta

al pueblo chino con el fin exclusivo de

garantizar resultados concretos en la vida

social, económica y política.

Una de las principales diferencias entre el

marxismo-leninismo y el maoísmo radica en

que el primero tiene como epicentro al

proletariado, mientras que el Pensamiento

Mao Zedong defendió la idea de que era el

campesinado la verdadera fuerza

revolucionaria que podría ser movilizada bajo

la dirección del PCCh. El maoísmo partía del

hecho de que China era un país inmerso en el

feudalismo, con una innumerable masa

campesina oprimida por los terratenientes

latifundistas; y precisamente, este amplísimo

24 La Vanguardia, 10/09/1976, p. 16. Disponible aquí.

Mao, la sonrisa del pueblo. Propaganda al más puro estilo soviético.

Page 45: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 44

estrato social fue el motor de la revolución

que habría de venir. Por eso la Revolución

China fue del campo a la ciudad, con un

modelo de lucha armada con bases agrarias,

el cual llevó al PCCh al poder.

Pero el tema de la clase social protagonista no

fue la única divergencia chino-soviética. La

cuestión de la inevitabilidad de la Guerra

Fría, el desarme, las

comunas populares y el

método revolucionario

fueron otros de los focos

de discusión entre Moscú

y Pekín. Son temas, como

puede verse, que giran en

torno a la táctica, a la

estrategia; no son, por

tanto, cuestiones de

ideología estrictamente

hablando. Pero esto no

quita para que, como

describió el líder

comunista español

Santiago Carrillo «al

movimiento comunista le

habían salidos dos

cabezas, los rusos y los

chinos.»25 Esto se

percibía, como se ha

dicho, en cuestiones de importancia como la

Guerra Fría, ante la que «había dos actitudes:

la de que se podía evitar y había que evitarla,

expuesta por Jruschev y la de que con guerra

o sin guerra, derrotaríamos al capitalismo,

que era un “tigre de papel”.»26

Otra de las ideas fundamentales que

distinguen al maoísmo del marxismo-

leninismo es la afirmación de que tras la toma

del poder ―dictadura del proletariado― la

lucha de clases continúa. Por su parte, el

25 Carrillo, Santiago, Memorias, Planeta, Barcelona, 2008, p. 572. 26 Ibídem, pp. 572-573.

comunismo internacional con sede en Moscú

afirmaba que, una vez conquistado el poder,

las otras clases sociales desaparecen y sólo

existe la clase obrera, cuya vanguardia es el

Partido Comunista. Frente a esta idea, Mao

Zedong pensaba que, incluso cuando el

proletariado y el campesinado han alcanzado

el control del Estado mediante la revolución,

la burguesía puede seguir en pie y en

condiciones de restaurar el capitalismo, lo

que justifica la tesis de la revolución

permanente.

El best-seller de Oriente

El régimen de Mao Zedong tuvo el honor de

poner en marcha el segundo libro más

vendido de la historia, sólo superado por

la Biblia. Salió a la luz en 1964 y es conocido

en Occidente como Libro Rojo; aunque su

verdadero título reza: Citas del presidente

Mao.

Mao proclama la República Popular China el 1 de octubre de 1949.

Page 46: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 45

Este texto fue publicado

por el gobierno de la

República Popular China.

Como su propio nombre

indica, recoge citas y

discursos pronunciados

por el líder de la nación.

Desde su aparición se han

imprimido más de

novecientos millones de

ejemplares. No en vano

todos los miembros del

PCCh debían llevar

siempre un ejemplar y su

lectura era obligatoria en

los colegios y en los

lugares de trabajo.

El Libro Rojo no sólo fue un éxito

―ineludible― en China. Durante los años

sesenta, al calor de la eclosión de los nuevos

movimientos sociales y de liberación, la obra

maoísta por excelencia se vendió, en muchas

ocasiones clandestinamente, en las librerías

de todo el mundo: Reino Unido, Francia,

España, Japón, Unión Soviética, las dos

Alemanias, Italia, Nepal, Indonesia,

Birmania, Irán… En el caso español, por

ejemplo, la lectura del Libro Rojo se convirtió

en un lugar común entre la juventud

antifranquista que se situaba a la izquierda

del PCE, aunque el simple hecho de poseer

este manual revolucionario era causa segura

de encarcelamiento.

La obra consta de 33 capítulos que recogen

427 citas del presidente Mao. Entre los temas

tratados figuran el Partido Comunista y la

lucha de clases; pero también hay lugar para

la educación y el adiestramiento militar, los

jóvenes, las mujeres y la cultura y el arte.

El famoso Libro Rojo de Mao, el catecismo del régimen.

Obrero y campesino muestran alegres sendos ejemplares del Libro Rojo. Otra muestra más de propaganda política.

Page 47: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 46

Un absurdo cataclismo: la Revolución

Cultural

Según el Pensamiento Mao, lo que estaba

sucediendo en la Unión Soviética era que el

aparato del PCUS había dado lugar a una

burocracia estatal que corría el riesgo de

convertirse en una nueva burguesía que

trajera de vuelta el sistema capitalista. Fue

para evitar que esto sucediese en China por lo

que se orquestó la llamada Gran Revolución

Cultural Proletaria (1966-1976), con el

objetivo de profundizar en el socialismo y

desenmascarar a aquellos aburguesados o

revisionistas dentro del Partido. Así, durante

diez años el Estado persiguió a altos cargos e

intelectuales a los que Mao acusó de

traicionar los ideales revolucionarios por ser

«partidarios del camino capitalista.» Lo que a

la larga sucedió fue que cualquiera que

hubiera expresado en su vida pública un

interés cultural o artístico hacia asuntos que

no fueran la exaltación de la figura de Mao

corría peligro de ser acusado de reaccionario.

No es de extrañar, pues, que muchos

intelectuales chinos fueran perseguidos,

detenidos y ejecutados, mientras otros tantos

vieron su salvación en el suicidio.

Un «enemigo de clase» humillado física y psicológicamente en los años de la Revolución Cultural, el capítulo más oscuro del mandato de Mao

Zedong.

Miles de guardias rojos en la Plaza de Tiananmén, Pekín, 1966. Los guardias rojos fueron un movimiento de masas, compuesto mayoritariamente por estudiantes, que fueron movilizados por Mao en contra de los elementos elitistas de la sociedad.

Page 48: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 47

No es casualidad

que el mundo de la

cultura fuera el

mayor damnificado

de la Revolución

Cultural. De hecho,

numerosas obras de

arte fueron

destruidas y hasta la

religión tradicional

china y al sistema de

escritura sufrieron

modificaciones. En

lo que respecta a la

religión, la mayor

parte de los templos

budistas y taoístas

fueron cerrados y

muchos monjes fueron obligados a seguir

programas de reeducación. El pensamiento

confuciano también sufrió el tsunami de la

Revolución Cultural, se le identificaba con la

sociedad feudal antigua. En cuanto a la

escritura china, se simplificaron los

caracteres como consecuencia de ese espíritu

de ruptura con el pasado impulsado por el

gobierno. En este sentido, muchas de las

diferencias culturales que se perciben en la

actualidad entre la China continental y las

sociedades chinas de Taiwán, Hong Kong y

Macao tienen sus raíces precisamente en la

Revolución Cultural, cuyos efectos se han

prolongado hasta nuestros días. Y no es para

menos, puesto que «el Gran Timonel [Mao]

suprimió la práctica totalidad de la enseñanza

superior durante la Revolución Cultural.»27

Si atendemos a las vidas humanas, esta

campaña de masas organizada por el PCCh de

Mao dejó un balance de miles intelectuales

fallecidos y de tres millones de militantes del

partido desaparecidos.

27 Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona, 1995, p. 299.

Estrategia militar

La cuestión de la lucha armada ocupa un

lugar central dentro del maoísmo. No hay

más que atender a la frase de Mao: «el poder

nace del fusil.» Su estrategia principal fue la

guerra de guerrillas, que se desarrollaba en

tres fases: a) movilización y organización del

campesinado, b) establecimiento de bases

rurales y el incremento de la coordinación

entre las guerrillas y c) transición a una

guerra convencional ―que fue la Guerra Civil

china (1927-1949)―.

El propio Mao fue un brillante estratega

militar. Sus escritos sobre la guerra de

guerrillas y la noción de guerra popular son

considerados clave a la hora de comprender

estas metodologías bélicas. No obstante, no

fue hasta después de la revolución cubana

cuando Mao fue considerado el «astro guía de

los revolucionarios.»28 A día de hoy, en pleno

siglo XXI, las ideas militares maoístas han

adquirido más relevancia en los países

28 Hobsbawm, Eric, op. cit., p. 86.

Tropas chinas comunistas marchan por Manchuria durante la Revolución de 1949.

Page 49: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 48

circundantes de China que dentro de la

propia República Popular, la cual cuenta con

una situación política e incluso ideológica

radicalmente distinta a la de la primera mitad

del siglo XX.

Un legado marcado por el delirio de un líder

Tres son las estaciones del vía crucis del

pueblo chino durante el período maoísta: la

fulminante colectivización de la agricultura

campesina entre 1955 y 1957, el Gran Salto

Adelante de la industria en 1958 ―seguido

por la terrible hambruna de 1959-1961,

probablemente la mayor del siglo XX― y los

diez años de Revolución Cultural.

Hay quórum entre los historiadores y

orientalistas al declarar que estos cataclismos

se debieron en buena medida al propio Mao,

cuyas directrices políticas solían ser recibidas

con aprensión por la cúpula del partido, y a

veces ―especialmente en el caso del Gran

Salto Adelante― con una franca oposición,

que el amo de China sólo superó con la puesta

en marcha de la Revolución Cultural.

Inhumanidad, oscurantismo y absurdos

surrealistas. Esa puede ser una tríada útil a la

hora de describir las décadas de gobierno de

Mao Zedong. No obstante, no pueden dejarse

a un lado los logros alcanzados en la

República Popular China de aquellos años.

Por ejemplo, el consumo medio de alimentos

estaba por encima de muchos países

sudamericanos y africanos, la esperanza de

vida subió de 35 años en 1949 a 68 en 1982 y

la población creció de unos 540 millones de

chinos en 1949 a 950 en el momento de la

muerte de Mao. En cuanto a la educación, es

cierto que se vio muy castigada debido a la

Revolución Cultural, pero no se puede negar

que en 1976 el número de niños que acudían a

la escuela primaria era seis veces mayor que

en el momento en que Mao llegó al poder:

hablamos de un 96 % de niños escolarizados

en comparación con el 50 % en los años

cincuenta.

En resumen, aunque los logros del período

maoísta no puedan haber impresionado a los

observadores occidentales contemporáneos,

sí podrían sorprendido a los observadores de

buena parte de lo que conocemos como

Tercer Mundo. Sea como fuere, Mao Zedong

es una de las figuras clave del siglo XX y su

etapa al frente del gigante asiático es el

período central de la historia reciente del

país, matriz de todo lo que vino después. Mao

refundó una nación, creó una nueva China a

partir del marxismo-leninismo y fue fuente de

inspiración en todo el globo. Pero por encima

de todo ello se alzan las sombras de un

régimen todavía desconocido, en buena

medida, en Occidente.

Page 50: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 49

Para saber más:

- Ebrey, Patricia Buckley, Historia de

China Cambridge, La Esfera de los

Libros, Madrid, 2009.

- García, Silvia, Mao Tse-Tung: una

vida en imágenes, Libsa, Madrid,

2008.

- MacFarquhar, Roderick y

Schoenhals, Michael, La revolución

cultural china, Crítica, Barcelona,

2009.

- Mao, Zedong, El libro rojo, Espuela

de Plata, Sevilla, 2014.

- Payne, Robert, Mao Tse-

Tung. Biografía, Torres de papel,

Barcelona, 2015.

Page 51: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 50

Estos días nos sentimos especialmente orgullosos

por la condecoración con la que el gobierno

japonés reconocía la labor de la Dra. Elena Barlés,

maestra y mentora de muchos de los

colaboradores de los que integramos Ecos de

Asia y apoyo fundamental a la hora de iniciar este

proyecto. Tendremos ocasión de hablar con ella y

de felicitarla debidamente, si bien en este artículo

nos centraremos en explicar brevemente en qué

consiste este reconocimiento.

La Orden del Sol Naciente es una distinción

con más de un siglo de vida, fue creada en

1875 por el gobierno japonés para reconocer a

todos aquellos, tanto japoneses como

extranjeros, que de una manera u otra

contribuyesen a la preservación y difusión de

la cultura nipona. Aunque esta iniciativa

resulta, desde la perspectiva actual, muy

moderna e innovadora, en realidad no

respondía tanto a la mentalidad

contemporánea con la que podemos

relacionarlo sino más bien a una situación

compleja por la que estaba pasando Japón y,

por ende, su cultura.

Para comprender el contexto de esta creación,

debemos retrotraernos a 1868. En este año

culminaba el proceso de decadencia del

shogunato Tokugawa (que había ocupado el

poder político durante dos siglos y medio,

desde 1603, el denominado Periodo Edo) con

una guerra civil en la que resultó victorioso el

bando que defendía que el poder real volviese

a manos del Emperador. De este modo,

Mutsuhito, el Emperador Meiji, quedó al

frente de Japón con tan solo quince años y

una difícil situación por delante: hacer frente

al contacto occidental, que había forzado la

ruptura de la política de sakoku establecida

durante el Periodo Edo,29 y con ello a la

29 Se conoce con el nombre de sakoku el conjunto de normativas legales por las cuales el gobierno del shogunato Tokugawa prohibía prácticamente cualquier relación de Japón con el exterior: el comercio quedaba restringido a un pequeño comercio con China a través de puertos menores, y el único contacto con Occidente se limitaba a la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, con un permiso de comercio a través de la isla artificial de Deshima, en la bahía de Nagasaki. En 1856, el comodoro Mathew Perry llegó a costas japonesas con el objetivo de establecer una misión diplomática estadounidense, a fin de que éstos tuvieran acceso a puertos estratégicos dentro de la travesía transpacífica y poder así consolidar su influencia en Asia. Todo ello agravó la crisis interna por la que estaba pasando el shogunato y contribuyó a precipitar su caída.

La Orden del Sol Naciente

Por Carolina Plou

El emperador Mutsuhito, en una de las primeras fotografías oficiales.

Page 52: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 51

amenaza de invasión extranjera que planeaba

sobre el país.30

A pesar de su temprana edad, la actitud del

emperador resultó políticamente muy

solvente, y el gobierno Meiji adoptó una

postura de modernización para situar a Japón

dentro del panorama político internacional.

Se establecieron y reforzaron las relaciones

diplomáticas con las principales potencias

occidentales, al tiempo que se realizaron una

serie de reformas en todos los ámbitos de la

vida nipona para lograr que Japón se

percibiese como un igual entre dichas

potencias. Con esto se buscaba la protección

del país: al adoptar los modos, usos y

costumbres de las potencias que suponían

una amenaza, erigirse como nación fuerte

dentro del panorama internacional y

estrechar lazos diplomáticos con países

respetados, Japón se aseguraba no ser

colonizado.

Así pues, Japón comenzó a desarrollar un

intenso proceso de modernización, lo cual, en

este contexto, significaba romper con la

evolución natural del país (que había quedado

estancada durante el inmovilismo del Periodo

Edo) para asumir y asimilar lo que en

Occidente se entendía como modernización, a

fin de integrarse dentro del panorama

internacional. Por ello, el gobierno Meiji

comenzó a tomar una serie de medidas en las

que tomaban como referentes a los países

más desarrollados en cada ámbito para

alcanzar el estadio más desarrollado posible.

Si bien una de las reformas más destacadas es

30 Esta amenaza fue más un sentimiento o percepción del gobierno y del pueblo japonés que una evidencia real, si bien estaba plenamente justificado por el desarrollo del colonialismo de las potencias occidentales, así como el conflicto abierto que esto estaba ocasionando en China, materializado en las dos Guerras del Opio (la primera entre 1839 y 1842 y la segunda entre 1856 y 1860).

la del ejército,31 que siempre se utiliza como

ejemplo al hablar de este proceso, lo cierto es

que la implantación de las costumbres

occidentales alcanzó a todos los aspectos,

también a los más cotidianos, como la

vestimenta (especialmente, en los varones,

que rápidamente adoptaron el uso de trajes y

zapatos, mientras que en el ámbito femenino,

aunque se introdujeron las corrientes de la

moda occidental –sobre todo, entre las clases

pudientes– el kimono se mantuvo como

prenda preferida), los hábitos alimenticios, el

ocio o las artes.

La fijación de Occidente como modelo

favoreció que surgiesen corrientes culturales

que, en el propio Japón, renegasen de la

cultura y la tradición niponas, defendiendo

posturas de asimilación total del modelo.

Estas corrientes tuvieron manifestaciones en

distintos grados, había desde las que

abogaban por una modernización similar a la

que se llevó a cabo, hasta las que abogaban

por una mayor radicalidad. El conflicto llegó a

polarizarse hasta el punto de aparecer

algunas vertientes que defendían la extinción

de la raza japonesa a través de matrimonios

mixtos. Si bien estos eran casos extremos

dentro de posturas minoritarias, dejan

entrever la tensión que causaba, dentro de la

sociedad, el proceso modernizador propuesto

por el gobierno Meiji.

Por tanto, como respuesta a estas posturas

más radicales, comenzaron a surgir otras

corrientes culturales que defendían la

31 La reforma del ejército comenzó en 1868, con la abolición de la clase samurái, y continuó con el establecimiento de un ejército de reemplazo, la realización de un servicio militar, la adopción de uniformes y armas occidentales y, sobre todo, de nuevas tácticas militares, adecuadas a los recursos introducidos, pero también destacadas a nivel internacional, lo que permitiría su consolidación como potencia a través de las victorias en la Primera Guerra Sino-Japonesa (1894-1895) y la Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905).

Page 53: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 52

tradición nipona y ponían en valor aspectos a

los que se había dado la espalda o atacado

dentro del proceso modernizador. Dentro de

estas corrientes también había posturas

extremas, que defendían el inmovilismo

cultural y el rechazo absoluto de cualquier

reforma, si bien la tónica general consistía en

la puesta en valor y conservación del acervo

cultural, sin renegar de la tradición propia

dentro de la construcción de la nueva

idiosincrasia nipona que se estaba llevando a

cabo. Curiosamente, esta defensa de la

cultura japonesa venía generalmente de la

mano de occidentales, influenciados por el

fenómeno del japonismo, que veían peligrar

el Japón idílico y exótico de las ensoñaciones

occidentales y que eran conscientes de la

necesidad de preservar y conocer el pasado

para entenderse como sociedad.

En cualquier caso, el gobierno Meiji fue

consciente de esta dicotomía, y aunque

persistió en la defensa de políticas

modernizadoras, mostró su responsabilidad

para con su propio pasado, a través de la

creación de un reconocimiento para todos

aquellos que realizasen una labor destacada

en la defensa y difusión de la cultura japonesa

así como en el entendimiento entre culturas.

De este modo surgió la Orden del Sol

Naciente, la segunda de las consideraciones

con mayor prestigio de Japón, sólo detrás de

la Orden del Crisantemo, fundada de manera

paralela y reservada a grandes personalidades

políticas y militares, con un carácter mucho

más exclusivo.

La primera distinción de las varias que recoge

la Orden del Sol Naciente fue creada en 1875.

En años posteriores, se establecieron los

distintos grados de esta condecoración, hasta

llegar a las nueve clases que se otorgaron

durante el siglo XX. Aunque en un primer

momento se otorgó este reconocimiento a

extranjeros de manera excepcional, desde la

Segunda Guerra Mundial quedó reservado a

japoneses, una norma que desapareció

definitivamente en 1981. En 2003 se produjo

la última reforma de esta condecoración, por

la cual el que tradicionalmente había sido el

grado más destacado, la Orden del Sol

Naciente con Flores de Paulonia, adquirió la

categoría de reconocimiento autónomo. Del

mismo modo, se suprimieron los dos niveles

más bajos, de forma que la condecoración

quedó estructurada en seis clases:

Primera Clase, Gran Cordón.

Segunda Clase, Estrella de Oro y Plata.

Tercera Clase, Rayos Dorados con

Cinta Colgante.

Cuarta Clase, Rayos Dorados con

Rosetón.

Condecoración de la Orden del Sol Naciente.

Page 54: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 53

Quinta Clase, Rayos de Oro y Plata.

Sexta Clase, Rayos Plateados.32

También en 2003 se estableció la posibilidad

de condecorar con este reconocimiento a

mujeres, que hasta ese momento habían

recibido una medalla equivalente, la Orden de

la Corona Preciosa.33

La nómina de condecorados con las distintas

clases es muy extensa, y en muchos casos se

trata de personalidades que ejercen una

influencia cultural alejada de la vida pública,

y que por tanto resultan desconocidos para el

gran público, no obstante, también se ha

reconocido con esta distinción a personajes

famosos o populares que han conseguido

méritos de acercamiento de la cultura nipona

al resto del mundo. Sirve de ejemplo el

impacto mediático del nombramiento de las

condecoraciones de este año, encabezado por

el cocinero Ferrán Adrià, que ha eclipsado en

la prensa generalista tanto a la Dra. Barlés

como a la catedrática de Estudios de Asia

Oriental y directora del Centro de Estudios de

Asia Oriental de Universidad Autónoma de

Madrid Taciana Fisac; pero no ha sido el

único caso.

A nuestros lectores probablemente les

resulten familiares algunos de los

condecorados,34 a los cuales en algunos casos

32 Las clases abolidas fueron la séptima (Medalla de Hojas de Paulonia Verdes) y la octava (Medalla de Hojas de Paulonia Blancas). 33 La Orden de la Corona Preciosa fue establecida en 1888, también por el Emperador Meiji, como un reconocimiento exclusivamente femenino. Con la reforma de 2003, ésta ha quedado reservada a las figuras femeninas de más alto rango, especialmente, entre las distintas casas de la realeza (resultando, en este sentido, equivalente o paralela al más alto rango de la Orden del Sol Naciente, reservado para dirigentes y altos cargos). 34 No podemos dejar de destacar a Fernando García Gutiérrez, quien ha sido reconocido con la Orden del Tesoro Sagrado, una condecoración similar a la Orden del Sol Naciente aunque de rango ligeramente inferior,

hemos tenido ocasión de acercarnos: Federico

Torralba, Shinichi Suzuki y Akira Yoshizawa.

Otros que pueden resultar conocidos son el

diseñador industrial Kenji Ekuan

(responsable, entre otras muchas obras, de la

icónica botella de salsa de soja Kikkoman), el

actor George Takei,35 el mangaka Leiji

Matsumoto36 o el veterano actor y director

Clint Eastwood.37 A través de nombres como

estos, podemos hacernos una idea de la

trascendencia y valor que esta condecoración

posee.38 Que en el año 2015 hayan sido tres

los galardonados españoles nos habla de la

estrecha relación y la gran afinidad existente

entre la cultura española y la japonesa, así

como del interés que despierta el País del Sol

Naciente y de la buena salud de la que goza su

estudio en muy diversos ámbitos y en el

sentido más amplio.

que reconoce los mismos méritos de trabajo por la cultura y la sociedad niponas. 35 Célebre por su participación en la serie de culto Star Trek, en el papel de Hikaru Sulu; así como por su activismo en favor del colectivo LGTB, en la línea de otros como Ian Mckellen o John Barrowman (de quien ya hablamos, brevemente, aquí). 36 Leiji (o Reiji) Matsumoto es autor de algunos de los títulos manga más conocidos internacionalmente, como puedan ser Space Battleship Yamato o Capitán Harlock (de la cual tuvimos ocasión de hablar, a raíz del estreno de su adaptación más reciente, aquí). Una de las claves de su éxito internacional estriba en el atractivo del que ha logrado dotar a su universo ficticio, así como a la facilidad de que historias espaciales (y por tanto, en cierto modo, “descontextualizadas”) encajen en otros contextos socioculturales. 37 Clint Eastwood recibió esta condecoración por su labor en el entendimiento mutuo a través de sus creaciones cinematográficas, particularmente, por la doble reflexión que realizó sobre la Segunda Guerra Mundial y el enfrentamiento entre Estados Unidos y Japón a través de dos películas: Banderas de nuestros padres y, muy especialmente,Cartas desde Iwo Jima, ambas de 2006, en las que se reflejaban los distintos puntos de vista de los dos bandos, en el episodio concreto de la batalla de Iwo Jima (1945). 38 La lista más completa de galardonados que hemos podido encontrar es la elaborada en la Wikipedia inglesa (disponible aquí).

Page 55: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 54

Ibn Battuta ha sido denominado “el viajero

del Islam”, ya que realizó un increíble viaje

durante el siglo XIV, en el que recorrió todo el

mundo islámico conocido. Llevó a cabo su

aventura a lo largo de veintiocho años, en los

que llegó hasta China. Su trayecto fue incluso

de mayor distancia que el de Marco Polo,

quien le precedió, por lo que nos ofrece

visiones comparables.

Conocemos este periplo gracias a que Ibn

Battuta dejó constancia de su aventura a

través de un libro: Regalo de curiosos sobre

peregrinas cosas de ciudades y viajes

maravillosos. La obra pertenece al

género rihla o “literatura de viajes”, que

surgió en el siglo XII a raíz de las travesías

emprendidas por los jóvenes andalusíes y

magrebíes, que marchaban en peregrinación

a La Meca y a formarse en grandes ciudades

como Damasco, Bagdad o El Cairo. Algún

intrépido incluso continuaba su camino por

exóticos lugares de Asia.

La visión de China de Ibn Battuta

Por Esther Lupón

Mapa que compara los trayectos realizados por Marco Polo y por Ibn Battuta (fuente: roebuckclasses).

Page 56: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 55

Este tangerino nació en el año 1304, y lo poco

que de él se sabe es lo que menciona en el

relato de su andanza, donde proporciona

escasos datos personales. Su historia

comienza cuando, a la edad de veintidós años,

decidió cumplir con uno de los pilares de la

religión musulmana, partiendo en

peregrinación a La Meca desde Marruecos,

recorriendo el norte de África, pasando por

Egipto, Siria y Palestina. Tras su primera

peregrinación, atravesó Iraq y Persia para

volver a peregrinar a La Meca, donde pasó

una larga estancia. Luego, se dirigió hacia

África Oriental y el Golfo Pérsico, para

realizar después una tercera peregrinación a

la ciudad natal del Profeta. Por Egipto llegó al

Asia Menor, Rusia meridional y

Constantinopla. Posteriormente cruzó Asia y

viajó a la India, allí residió siete años en

Delhi, y recorrió las costas e islas asiáticas

para llegar hasta China. Tras visitar ese lugar,

retornó a Marruecos por Indonesia,

realizando su cuarta peregrinación al lugar

santo, y finalmente, viajó a al-Ándalus y a

Mali. Falleció en su tierra, en algún momento

entre 1368 y 1377, posiblemente tras ser

nombrado cadí.

Hoy resulta curioso que un joven que marchó

solo y sin riquezas pudiera llegar a realizar

tan tremendo viaje. Estos peregrinos, que

partían inicialmente sin grandes posesiones

ni fortuna, llegaban a acumular en algunas

fases del recorrido una gran cantidad de

efectivo, objetos y ganado, gracias a la suerte.

Uno de los aspectos principales que le

permitieron un viaje así, fue la hospitalidad

característica de aquellos pueblos que se

encuentran en un medio hostil. Además, hay

que tener en cuenta la postura que adopta el

Corán ante el viajero: en varias ocasiones

menciona que se le debe dar limosna y ofrecer

alimento, y que debe recibir buen trato.

Igualmente, la limosna es otro de los pilares

del Islam, y con ella se financiaban algunas

instituciones de caridad, donde en ocasiones

se hospedaba este viajero. Ibn Battuta

frecuentaba las zagüías, y fue acogido por

gentes acomodadas o ayudado por

personalidades que le proporcionaban

provisiones o le facilitaban los

desplazamientos.

Esta situación no cambiaba cuando se

encontraba en zonas en las que la comunidad

islámica era minoritaria, como en China. Sin

embargo, en su historia declara que no le

gustaba este país por esa razón, y manifiesta

que apenas salía de su alojamiento por no

presenciar impiedades, de manera que le

alegraba mucho encontrarse con

correligionarios. En su viaje todo le era

revelador y novedoso, pero especialmente en

los países en los que no reinaba el Islam, lo

que presenciaba le era extraño y le producía

cierto rechazo.

La rihla de Ibn Battuta constituye una

importante fuente de información ya que nos

ofrece una visión del mundo musulmán del

siglo XIV. Treinta años después de iniciar su

aventura, el viajero dictó sus vivencias al

poeta granadino Ibn Yuzayy, que redactó la

obra durante tres meses, ordenando datos y

reconstruyendo los itinerarios. Su finalidad

era proporcionar información de interés al

sultán meriní de Fez, Abu Inan (1329-1358), y

darle a conocer la agricultura de otros

lugares, la economía o la administración de

los gobiernos. Asimismo, en el relato también

quedan reflejados importantes aspectos

sociales como las costumbres y tradiciones, la

religión o los castigos.

En ocasiones se ha puesto en duda la

credibilidad de la obra, especialmente en

algunos capítulos. Por un lado, el escrito

pretende aportar datos útiles, pero sin dejar

de entretener al lector incluyendo sucesos

extraordinarios y descripciones de

maravillosos lugares, que son fruto de

Page 57: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 56

observaciones personales, así como de

tradiciones locales e información de otras

manos. Debido a que Ibn Battuta perdió su

cuaderno de notas durante el viaje, tuvo que

dictar su aventura de memoria treinta años

después, por lo que sus recuerdos pudieron

distorsionarse, modificarse u omitirse en

situaciones en las que se veía implicado de

manera más personal. Sin embargo, aunque

en la obra se adviertan imposibilidades o

contradicciones, su testimonio coincide con el

de otros viajeros, menciona acontecimientos

reales (como la peste negra, guerras civiles o

revueltas), y nos ofrece un testimonio que se

ajusta a la situación del mundo islámico del

siglo XIV.

A pesar de los problemas cronológicos que

presenta el relato del viajero, su viaje a Asia

Oriental se fecha en torno a 1346. Dos hechos

le impulsaron a visitar ese lugar: poco

después de iniciar su travesía se hospedó en

Alejandría con un imán que le auguró un

encuentro con tres ascetas, nada más y nada

menos que en la India, en el Sind39 y en

China, siendo ese el germen de su aventura.

Por otro lado, años más tarde, tras haber

servido durante mucho tiempo al sultán de

Delhi, renunció a su servicio y se retiró con

otro imán. Pronto el sultán envió a alguien en

su busca, ya que había recibido una embajada

desde China, y ordenó al tangerino que

partiese como embajador a ese lugar para

corresponder con un presente al soberano.

Sin embargo, la misión fracasó.

El Islam había llegado a China de forma

temprana, en el siglo VII, a través de las rutas

comerciales. El gran Imperio mongol fundado

por Gengis Kan, que alcanzó su máxima

extensión bajo el gobierno de su hijo, el Gran

Kan Ogodei, fue divido a la muerte de este.

39 El Sind es una región del sur de Pakistán que hace frontera con la India. Por ella transcurre el río Indo, que cruza todo el país.

Una de las partes, que actualmente abarcaría

la zona de China y Mongolia, quedó bajo el

mando de Kublai Kan, nieto de Gengis Kan,

que instauró la dinastía Yuan40 en 1271. Él

instaló la nueva capital en la actual Pekín y

emprendió la conquista del sur del país,

donde subsistía la dinastía Song,41

completando su empresa en 1279. La

tolerancia de la dinastía Yuan propició que

esta religión y otros grupos minoritarios se

instalasen bajo el Imperio. La población

musulmana creció considerablemente, de

manera que el Islam se convirtió en una de las

principales religiones del país.

Tiempo después tuvo lugar la visita de Ibn

Battuta, concretamente bajo el mandato de

Toghon-Temur (1333-1370), último

emperador de la dinastía Yuan. En su obra, el

trotamundos describe cada una de las

ciudades por donde pasa, nos habla de su

recibimiento, y de los principales

musulmanes que ahí residían. Alude a cinco

ciudades, sin embargo, su propio testimonio

hace suponer que sólo debió visitar dos de

ellas.

Llegó a hasta esas tierras navegando desde la

actual Vietnam y desembarcó en la costa de

Quanzhou, donde describe su gran puerto, tal

y como hace Marco Polo. Nos habla de una

importante industria textil en la localidad y

40 La dinastía Yuan (1279-1368) tiene un origen mongol, ya que fue el instaurada por el emperador Kublai Kan (1271-1294). Bajo este periodo se vivieron momentos de estabilidad y prosperidad, hasta que la llegada de una crisis económica y el malestar de la población ante las medidas del gobierno, propiciaron una serie de revueltas que derivaron en la marcha del emperador Yuan y la fundación de la dinastía Ming. 41 La dinastía Song (960-1279) sucedió a un periodo de inestabilidad política conocido como las Cinco Dinastías, al que puso fin el emperador Taizu (960-976), unificando China. En este momento, la capital del imperio se encontraba en Kaifeng, pero luego se estableció en Hangzhou tras la retirada de la corte hacia el sur tras perder el control del norte del país, hecho que divide en dos periodos la historia de la dinastía Song.

Page 58: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 57

de la amplia extensión de las ciudades, al

incluir las viviendas un huerto en su recinto.

Desde ahí visitó Cantón, donde dice que

existía una morería dotada de mezquita

aljama, zagüía y zoco. Tras regresar a

Quanzhou, se dirigió a Pekín para

entrevistarse con el emperador, haciendo un

alto en Qanyanfu, una ciudad dividida por

cuatro murallas concéntricas. Después llegó a

Hangzhou, formada por seis ciudades, de las

que una incluía zagüía y mezquita aljama,

donde dice que residían un gran número de

musulmanes.

Finalmente llegó a

Pekín, que describe

como una de las urbes

más grandes que ha

visto, aun situándose

en ella los huertos tras

las murallas; ahí se

encuentra el palacio

imperial, construido

esencialmente en

madera.

En cuanto a la

geografía china,

dedica unas frases al

río Amarillo que,

según cuenta, nace en

unos montes cercanos a Pekín y desemboca

en Cantón, mientras que realmente nace al

oeste del país en las montañas Bayan Har y

fluye hasta el mar de Bohai, en la costa

nororiental. Lo compara con el Nilo, al haber

en sus riberas numerosas poblaciones y

huertas. Comenta muy brevemente la

existencia de uvas, peras y magníficos

melones, pero curiosamente pasa por alto

cualquier fruto característico de la zona.

También menciona el cultivo del trigo, las

lentejas y los garbanzos, pero no del arroz.

Incluso llama su atención el enorme tamaño

de las gallinas y de los gallos chinos, que

ponen huevos de mayor tamaño que los de las

ocas, y cuya carne se debe cocinar en dos

ollas.

Sus palabras indican que no siente simpatía

por la mayoría de la población local, pues de

los chinos dice que “son paganos, idólatras y

queman a sus muertos”, y además “comen

carne de cerdo y de perro”. Les considera

gentes acomodadas, pero que no se interesan

por comer bien o por vestir buenas ropas.

Nos cuenta que en el país se trata de evitar

que los mercaderes extranjeros derrochen sus

riquezas, por lo que se alojan en las viviendas

de mercaderes locales o en fondas, de manera

que sus bienes son administrados durante ese

tiempo por los comerciantes o los regentes de

los establecimientos. Sí se les permite casarse

con esclavas nativas pero, por el contrario, no

se las obliga a viajar con ellos.

De su relato se desprende la tolerancia

religiosa disfrutada bajo la dinastía Yuan, al

mencionar que los musulmanes son

respetados y que habitan en aljamas. De igual

manera se deduce la estabilidad del Imperio,

Centro comercial Ibn Battuta en Dubái, espacio de China (fuente: Alberto-g-rovi/Wikimedia Commons).

Page 59: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 58

al afirmar que la seguridad reina en los

caminos, propiciada por la existencia de

fondas en las que cada noche los viajeros son

registrados. También se controla la

tripulación y la mercancía de los barcos,

inspeccionando toda la carga al zarpar y al

regresar al puerto. De las embarcaciones

chinas habla previamente en su relato,

explicando los diferentes tipos de juncos y su

construcción, cuando se encuentra en Calicut.

El capítulo de China incluye algunos

elementos novelescos o fantasiosos, pero cabe

mencionar el episodio del entierro del kan

que dice presenciar. El viajero afirma que a su

llegada a Pekín el emperador no se

encontraba en la capital, ya que estaba tres

meses de marcha, en guerra contra su primo,

que se ha había levantado en armas. Al tercer

día de su estancia en la ciudad llegó la noticia

de la muerte del kan, según narra Ibn Battuta,

y a continuación se engalanó la ciudad, se

tocó música y se celebraron juegos en su

honor. Indica además que su cuerpo llegó

acompañado de un centenar más, y que se le

enterró en una estancia subterránea cubierta

de alfombras, donde se depositaron sus

armas, vajilla de oro y plata, y se introdujeron

seis siervos y cuatro esclavas. Finalmente, se

cubrió el lugar con tierra creando una colina

sobre él, y después se hizo a cuatro caballos

galopar sobre el túmulo hasta quedar

exhaustos, siendo empalados sobre la tumba

después. Todos los habitantes de la ciudad

acudieron a la ceremonia con vestimenta de

color blanco, y durante cuarenta días, o

incluso más, las esposas y familiares del

monarca habitaron junto al lugar en tiendas.

Cuenta que tras la muerte del soberano la

capital se trasladó, y se sucedieron revueltas y

sublevaciones, que le obligaron a salir del

país.

Hoy sabemos que la dinastía Yuan fue

expulsada de China por los Ming en 1368 y

que el emperador no murió hasta 1370, por lo

que probablemente la obra nos habla del

funeral de un jefe mongol que quizá le fue

transmitido por otra persona. Una leyenda

dice que cuando falleció Gengis Kan, se

introdujeron doncellas en su tumba, y

posteriormente la tierra que la cubría fue

compactada por caballos galopando, que

luego fueron sacrificados, por lo que el ritual

descrito no se alejaría demasiado de las

prácticas mongolas.

A pesar de esa credibilidad general que se

otorga al relato del viajero, lamentablemente

la situación cambia al hablar de China, y su

estancia en el país se pone en duda, al menos

parcialmente, ya que en ocasiones parece que

transmite información de segunda mano. Las

descripciones de Pekín y Qanyanfu (ciudad

que no se ha identificado) son realmente

someras. Además, frente al interés que

muestra por los productos agrícolas en el

resto del relato, aquí se limita a elogiar

brevemente los frutos. La descripción de

Hangzhou y el puerto de Quanzhou parecen

más detalladas, coincidiendo algunos datos

con el testimonio de Marco Polo. Por esto se

opina que al menos visitó los puertos de

Hangzhou y Quanzhou.

Ibn Battuta describe detalladamente el

proceso de fabricación de la porcelana.

También habla del uso del papel moneda en

el país, así como de la posibilidad de cambiar

los billetes deteriorados, sin coste, en cecas o

casas de la moneda. Estos detalles coinciden

con las palabras de Marco Polo. De la misma

manera, nos concede una serie de datos

valiosos, ya que nos informa del cargamento

de los barcos, de la jubilación, de la

protección de los comerciantes y de la

seguridad en los caminos. No hay que olvidar

que cuenta con todo detalle el proceso de

construcción de los juncos y los tipos de

navíos chinos.

Page 60: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 59

En la actualidad puede visitarse la tumba de

este viajero, pues sus restos descansan en

Tánger, en un pequeño oratorio cubierto por

una cúpula. Para comprender la importancia

de su aventura, queda decir que su obra ha

sido traducida a varios idiomas, ha sido

adaptada como literatura infantil, se ha

llevado al cine y al teatro, y también ha

inspirado videojuegos. En su honor, un cráter

lunar lleva su nombre desde 1976, al igual que

fue bautizado el aeropuerto de Tánger. Pero

quizá sea en Dubái donde encontramos los

homenajes más monumentales, ya que en la

ciudad se construyó el gran hotel de lujo Ibn

Battuta Gate, así como un inmenso centro

comercial, inspirado en sus viajes.

Para saber más:

- Ibn Battuta, M. Ibn. Abd À.

(ed. y trad. Fanjul, S. y Arbós,

F.). A través del Islam. Madrid,

Editora Nacional, 1981.

- Polo, Marco. (ed. y trad.

Carrera Díaz, M.). Libro de las

maravillas del mundo. Madrid,

Cátedra, 2008.

Tumba de Ibn Battuta, Tánger.

Page 61: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 60

Page 62: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 61

La biografía del artista.

Nguyen Dinh Dang (Hanói, 1958) es un

pintor neosurrealista42 de origen vietnamita.

Se trasladó a Rusia para estudiar en la

Universidad Estatal de Moscú, por la que

obtuvo dos doctorados (en Teoría Nuclear y

en Ciencias Físicas y Matemáticas). Su

destacada aptitud para el trabajo académico

le permitió, junto a otros pocos estudiantes,

emigrar a Europa, desarrollándose en su

profesión pero también en su vocación como

pintor. Tras la guerra de Vietnam (1955-

1975), los medios artísticos estaban

supeditados al Estado de este país como

instrumentos de propaganda política, algo

que Dinh Dang despreciaba, pues anulaba su

visión del arte como un hecho libre.

A pesar de conocer a maestros tales como

Leonardo da Vinci desde antaño, fue en Rusia

donde se aproximó a los grandes museos de

Bellas Artes, asumiendo el mundo artístico de

otros tiempos. Este periodo se caracteriza por

el nacimiento de sus primeros bocetos, que le

servirán para madurar la técnica dibujística

que utilizará hasta la década de los 80. A

42 Mediante el prefijo „‟neo-„‟ se asimila este concepto (neosurrealismo), equivalente a un „‟nuevo surrealismo‟‟ que queda escindido del contexto histórico, social y cultural que vio nacer a la vanguardia surrealista del siglo XX. Nota aclaratoria: Las imágenes aquí utilizadas son propiedad de Nguyen Dinh Dang, obtenidas mediante la web, donde publica todas sus obras artísticas.

posteriori, durante su estancia en Vietnam

antes de lograr su segundo doctorado, creará

retratos de personajes que guardan relación

con él mediante el arte del dibujo.

En 1986 se celebra la Exposición

Internacional de Pintura y Artes Gráficas. Se

convierte en una fecha clave para Dinh Dang

porque en ella presentará dos obras que le

marcarán por diversos motivos. En primer

lugar, harán que su producción sea

identificable hasta hoy día por el empleo de la

pintura al óleo (aunque nunca abandona el

dibujo) y la creación dentro del estudio,

ubicado en su morada. Dinh Dang emplea la

imaginación para configurar un universo

propio y se escinde de cualquier referencia

directa a la realidad. En segundo lugar, se le

conocerá como pintor controvertido al

mostrar cuerpos de mujeres desnudas, algo

mal considerado en aquellos años. No

obstante, en Vietnam participó en otras

exhibiciones, ejerciendo tanto de artista como

de jurado, atestiguando reiteradamente su

capacidad crítica en el ámbito artístico.

El momento culminante se produce cuando le

confieren su primera muestra individual en el

año 1991, aparte de ser reconocido como

miembro de la Asociación de Bellas Artes de

Vietnam. A pesar de su triunfo relativo en

Vietnam, en el año 1994 se traslada a Japón

hasta la actualidad por cuestiones laborales.

Su establecimiento en este país le ha

El neosurrealismo en el sudeste

asiático: Vida y obra de Nguyen

Dinh Dang I (Vietnam: censura y

polémica) Por Andrea García Casal

Page 63: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 62

permitido pintar de la forma que siempre ha

deseado. Su mérito como físico de renombre

le acompañó, obviamente, en el campo del

arte. Desde 1997 hasta 1999 perteneció a la

Asociación Internacional de Artes,

organización de la UNESCO. Desde 2005 es

miembro de la Asociación de Artistas

Individuales de Japón. Sin embargo, ya en

2001 comienza a exponer en el país del Sol

Naciente. De forma individual realiza un total

de siete exposiciones. Igualmente, participa

junto a otros artistas en más de veinte

muestras, siendo la última celebrada

recientemente, en septiembre de 2015.

La obra de Dinh Dang.

El estudio pertinente dividirá la obra del

pintor Nguyen Dinh Dang en dos grandes

bloques, que son el origen de las obras de los

dos países en los que reside a lo largo de su

vida: Vietnam y Japón. De este modo, se

articulará su producción artística teniendo en

cuenta qué obras realiza en un país y otro, y la

manera en que su arte evoluciona desde sus

comienzos controvertidos en Vietnam hasta

alcanzar la libertad de expresión absoluta en

Japón.

El primer bloque, Vietnam: censura y

polémica, se tratará en el artículo I, mientras

que en el II ya se hablará de su obra japonesa.

Los dos adjetivos que acompañan a la

nación,censura y polémica, serán útiles para

reflejar, en primer término, cómo afecta a la

pintura temprana de Dinh Dang la fuerte

prohibición que existe en el arte vietnamita,

al igual que su arte produce un choque entre

los jurados al ser más liberal que lo permitido

–y que lo normalmente visto–. También se

analizarán, al comienzo, los precedentes de

los óleos de Dinh Dang, que son sus dibujos.

Primera etapa. Vietnam: censura y polémica.

Dinh Dang como dibujante:

Para Dinh Dang el dibujo es una de las partes

más importantes dentro de la pintura.

Adquirió la técnica de manera autodidacta,

empeñándose en utilizar como modelos de

aprendizaje a los grandes artistas

renacentistas y barrocos: Sandro Botticelli,

Leonardo da Vinci, Miguel Ángel o Johannes

Vermeer. Debe destacarse que estos pintores

otorgaban prioridad al dibujo sobre el color,

algo que Dinh Dang valorará en su

trayectoria. De ellos contempló sus obras y

además leyó escritos que aclaraban su

particular forma de trazar.

Este autor considera que el talento para

dibujar correctamente es innato, y que

después debe perfeccionarse mediante un

trabajo constante. Siendo, según esta teoría,

poseedor de dicha cualidad, y también

teniendo en cuenta que para él no se puede

Estudio de su mano izquierda (1980).

Page 64: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 63

empezar a pintar una

obra al óleo si no se

goza de una buena

base dibujística, el

primer arte en el que

se instruye es en el

del dibujo.

Sin pretensión de

analizar cada uno de

los bocetos o dibujos

de Dinh Dang desde

sus inicios hasta

estos años, no está de

más contemplar

algunas obras de esta

etapa que servirán

como precedente a

los óleos que

realizará con

posterioridad.

El Estudio de su

mano izquierda

(1980) es uno de los

dibujos más

tempranos del autor,

donde se observa la

gran habilidad que

detenta en este

ámbito. Rememora a

los estudios

anatómicos de

Leonardo da Vinci, a

quien considera un

genio autodidacta.

Aunque muy preocupado por las cuestiones

de anatomía, ciertamente Dinh Dang busca la

precisión dibujística y el detallismo en

cualquiera de los motivos a representar. Por

otro lado, en el momento de prepararse para

crear un óleo, siempre se guiará dibujando un

boceto que después pulirá en la obra final,

como ocurre en La quinta trompeta (The

Fifth Trumpet, 1990). La moto es sinónimo

de un estudio minucioso, y el rostro de la

chica destaca por el cambio gestual entre el

boceto y la pintura.

Estudios para La quinta trompeta (The Fifth Trumpet, 1990). Comparación con el lienzo.

Page 65: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 64

No obstante, es importante mencionar que el

artista no sólo utiliza el dibujo para este tipo

de estudio, sino que normalmente lo asocia al

retrato, como puede verse en la mayoría de su

creación. Reproducía, en primer lugar, a sus

familiares, después a sus amigos y finalmente

a aquellas personas que consideraba dignas

de admiración. El tema de la representación

de la familia como protagonista en sus obras

tanto dibujísticas como pictóricas se deja

claro en Mai con un sombrero (Mai with a

hat, 1985) o Dong durmiendo (Dong

sleeping, 1990); su esposa y su hijo.

Numerosos ejemplos aparecerán cuando se

analicen otras obras del autor.

E igualmente, el retrato de colegas y

personajes inauditos (artistas, escritores, etc)

está muy presente desde sus primeros

dibujos, algunos con una marcada

instantaneidad, como la representación de la

joven Tania en el Restaurante “Hanoi”,

Mai con un sombrero (Mai with a hat, 1985). A la derecha, Dong durmiendo (Dong sleeping, 1990)

Restaurante Hanói, Moscú (Restaurant “Hanoi” in Moscow, 1984).

Page 66: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 65

Moscú (Restaurant “Hanoi” in Moscow,

1984).

Dinh Dang como pintor:

Las primeras obras al óleo de Dinh Dang,

realizadas en la década de los 80, se

clasificaron por los jurados vietnamitas como

material inadecuado debido a su contenido

”sensible”. Así ocurrió con Inspiración

primaveral (Spring Inspiration, 1986),

presentada junto a Aparición de una imagen

en el desierto (Apparition of Image in the

Desert, 1986) en la Exposición Internacional

de Pintura y Artes gráficas celebrada en

Hanói (1987). Inspiración

primaveral (Spring Inspiration, 1986) será la

primera que, en este estudio, ayudará a

comprender la censura vietnamita de la

época. Aparición de una imagen en el

desierto (Apparition of Image in the Desert,

1986) se explicará al final del artículo.

La iconografía de Inspiración

primaveral (Spring Inspiration, 1986) es

sencilla: una modelo desnuda, en actitud de

Venus púdica similar a la de Sandro Botticelli

en El nacimiento de Venus (1485), contempla

junto al autorretrato de Dinh Dang la materia

artística primaria; el lienzo. Aunque pudo

gozar de un cierto éxito, resultó controvertida

por el hecho de que mostraba una imagen del

político soviético Lenin entre libros

desperdigados por el suelo de la obra. Un

detalle en apariencia inocente fue eliminado

por petición de la organización de la

exposición, la cual consideró que la Embajada

de la URRS (Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas) se ensañaría con la muestra al

figurarse un retrato del gobernador por

debajo de la muchacha desvestida.

Detalle de Inspiración primaveral (Spring Inspiration, 1986).

Page 67: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 66

Inspiración primaveral (Spring Inspiration, 1986)

Page 68: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 67

Otra obra que también se aceptó, pese a

tolerar una severa denigración, fue La muerte

del artista (The death of artist, 1987). En la

exposición anual de Bellas Artes en Hanói, el

comisario le pidió a Dinh Dang que retirara la

obra lo antes posible

para evitar que

alguien cayera en la

contemplación de la

violencia explícita

que enseña. En 1990,

durante la

Exposición Nacional

de Bellas Artes se

tildó al lienzo de

„‟problemático‟‟ y

acabó siendo

expuesto en una

zona poco visible

dentro de la muestra.

Esto provocó la

cólera de uno de los

críticos de arte,

quien manifestó su

enfado ante tal

desprecio durante

una reunión

posterior.

Un destino similar

a La muerte del

artista (The death of

artist, 1987) lo

tuvo La quinta

trompeta (The Fifth

Trumpet, 1990),

aunque por suerte

sólo al comienzo. En

la siguiente

exposición en la que

participó la obra, que

fue la individual de

Dinh Dang (1991)

concedida por la

Asociación de Bellas

Artes de Vietnam a su nuevo miembro, tuvo

un éxito mayor. El consejero holandés en

Bangkok de aquella época, Johannes Jansing,

adquirió el lienzo, así como otros tantos del

Arriba: La muerte del artista (The death of artist, 1987). Abajo: La quinta trompeta (The Fifth Trumpet, 1990).

Page 69: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 68

mismo autor,

produciéndose además

las primeras ventas del

artista.

El óleo resulta

complejo de

interpretar sin un

análisis exhaustivo de

cada uno de sus

elementos, algo

habitual en el autor

por el fuerte

simbolismo que utiliza. Se inspiró en la

quinta trompeta del Apocalipsis de San Juan,

tal y como lo desvela el título. Sin embargo,

hace referencia a las trompetas anteriores

representando la tierra ardiendo, el mar de

sangre, las aguas de ajenjo y la noche

perpetua; sucesos que se corresponden con la

primera, segunda, tercera y cuarta trompeta

respectivamente. Así, de derecha a izquierda

se pueden leer estos acontecimientos. El

primero se figura como un pueblo ardiendo al

fondo de la composición. Encima se ve el mar

ensangrentado y con un oleaje feroz. La

tercera trompeta es claramente evidente, pues

el cadáver de un hombre que se ha intoxicado

al beber el agua convertida en ajenjo líquido

se muestra al espectador en primer plano. La

última trompeta es el nublado cielo que

domina el paisaje. La quinta trompeta nace

cuando el ángel sopla el instrumento

iniciando un nuevo episodio del Apocalipsis,

situado en el extremo superior siniestro del

óleo. Cuando brota el abismo emana de su

interior la plaga de langostas, una metáfora

de la destrucción que posteriormente se verá

con asiduidad en la obra de Dinh Dang. Una

mujer desnuda, símbolo de la perdición,

avanza entre el caos de imágenes múltiples.

Subida en una motocicleta de marca Honda,

seña japonesa, lleva como acompañante al

mismo Diablo. La manzana roja flotante

reafirma el carácter desdichado de la unión

de ambos personajes, pues se la atribuye al

fruto prohibido que tomó Eva del Jardín del

Edén. Su gesto es tan maligno como el del

demonio; resulta desafiante y decidido. Este

rasgo fue el determinante para que Jansing

adquiriera la obra.

Las escenas del entierro y el incendio del

poblado son las únicas que atestiguan la

presencia del científico dentro de un asunto

tan general como es el del Apocalipsis. Se

convierten en un tema secundario, oculto tras

el primero, mucho más sencillo de entender.

El entierro se ubica en la niñez del pintor,

cuando su abuela fallece durante la Guerra de

Vietnam y aparecen, entre los asistentes al

funeral, tanto sus progenitores como su

hermano y él mismo.

Entretanto la trompeta inicial, que hizo

prender la vegetación del mundo, como se

dijo antes es un poblado en llamas que

retoma nuevamente la ambientación en la

citada guerra. Al parecer, se trataría en origen

de un depósito de combustible masacrado por

las bombas estadounidenses que empezó a

arder en Duc Giang, un barrio de Hanói, bajo

la presencia de Dinh Dang. Una imagen que

el autor asegura nunca olvidar.

Detalles de La quinta trompeta (The Fifth Trumpet, 1990).

Page 70: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 69

Por último, el evento de la boda, no ha sido

explicado con detalle porque tiene un

significado confuso. Sin embargo, el artista

asegura que sólo se trataría del reflejo de un

casamiento tradicional vietnamita, lo que

sirve al público para situarse en ese tema

secundario que enlaza con la vida de Dinh

Dang.

Si se había hablado de que todas las telas

hasta ahora comentadas fueron rechazadas

por un motivo u otro, falta comentar una muy

vinculada a la realidad de Dinh Dang. En esta,

lo que se hizo fue suprimir parte del título: El

sueño del artista, retrato del escritor Nguyen

Huy Thiep (The dream of artist, portrait of

writer Nguyen Huy Thiep, 1990). Sin

embargo, no fue

fruto de la

prohibición este

hecho. La supresión

del nombre completo

fue idea de Dinh

Dang, aconsejado

por otros artistas

contemporáneos a él,

antes de mostrar la

obra en la exposición

individual

organizada por la

Asociación de Bellas

Artes de Vietnam

(1991), en la que

también se

expuso La quinta

trompeta (The Fifth

Trumpet, 1990), tal y

como se comentaba

en párrafos anteriores. Consideraron que su

obra podía acabar desprestigiada si se la

presentaba como el retrato del polémico

Nguyen Huy Thiep, un literato que Dinh

Dang conoció durante su estancia en Rusia,

mediante revistas de su nación que le

proporcionó un compatriota. La literatura de

Huy Thiep en aquellos años resultaba

mediática en Vietnam, pese a que su buena

acogida en el extranjero le sirvió incluso para

ganar el Premio Nonino italiano en 2008.

Tras omitir el título entero, Dinh Dang

enseñó al público El sueño del artista (The

dream of artist, 1990) sin inconveniente

alguno.

El sueño del artista, retrato del escritor Nguyen Huy Thiep (The dream of artist, portrait of writer Nguyen Huy Thiep, 1990).

Detalle de El sueño del artista (The dream of artist, 1990), en el que aparecen, de izquierda a derecha, los literatos que se mencionan en el texto.

Page 71: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 70

Este retrato goza de una gran veracidad, pues

el novelista, a quien conoció en persona, le

permitió tomar bocetos de su rostro y cuerpo.

El pintor muestra un Huy Thiep apoteósico,

casi divinizado, sentado en una silla del

propio Dinh Dang que le sirve de trono.

Sugiere incluso que las escaleras son las que

dan acceso al Monte Parnaso; lugar donde

habitaba el dios Apolo y las Nueve Musas de

la inspiración, según la mitología griega. De

esta manera reafirma el carácter divino de

Huy Thiep. Dinh Dang retrataba, en un tercer

lugar, a personas para él fascinantes, tal y

como se dijo anteriormente. De este modo se

comprende la manera que tenía de concebir el

artista el género del retrato en sus dibujos,

pinturas y la enorme estima que le guardaba a

Huy Thiep.

Alrededor del escritor pulula una forma

gaseosa en la que se insertan figuras

enredadas pero más o menos reconocibles.

Un ejemplo es el emperador de Vietnam,

Quang Trung, del siglo XVIII. Son figuras, en

definitiva, que aparecían en sus novelas.

Las nubes en el extremo superior izquierdo de

la obra reflejan personalidades

trascendentales de los siglos XIX y XX,

principalmente escritores como Víctor Hugo,

Sigmund Freud, Anatole France, Guy de

Maupassant o los rusos Fiódor Dostoyevski,

Alexandr Solzhenitsyn y Boris Pasternak,

debido a la fuerte influencia cultural que

percibe el artista durante su estancia en la

URRS. Algunos de los otros autores los

conoció Dinh Dang durante su infancia. Se

toma como ejemplo el hecho de que a edad

temprana había saboreado Los Miserables de

Víctor Hugo (1862), destacándose

nuevamente su amplia cultura. Sin embargo,

Bocetos para la elaboración de El sueño del artista (The dream of artist, 1990).

Detalle de El sueño del artista (The dream of artist, 1990), donde se muestra a Quang Trung.

Page 72: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 71

figura a estas eminencias sobre todo porque

Huy Thiep se basa en ellos para inspirar

varios de sus cuentos.

Por último, debe aclararse que hubo otros

lienzos del autor que no corrieron ni siquiera

la fortuna de ser censurados –lo que

significaría que al menos habrían sido

estudiados-. Por ejemplo, Aparición de una

imagen en el desierto (Apparition of Image

in the Desert, 1986) fue rechazada desde un

primer momento en la Exposición

Internacional de Pintura y Artes Gráficas. La

figuración de un lienzo roto, por el que se

asoma confiada una muchacha desnuda,

suscitó desagrado entre el jurado; tal vez por

la posible insinuación que se hace al

presentar a la Inspiración como un personaje

femenino sin atuendo alguno.

Para saber más:

- „Nguyen Dinh Dang‟s Blog”.

- ”Nguyen Dinh Dang”.

Aparición de una imagen en el desierto (Apparition of Image in the Desert, 1986)

Page 73: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 72

Desde Ecos de Asia nos hemos acercado en

distintos artículos a temas relacionados con la

cerámica o porcelana producida en la antigua

China, en los que se nombraba y hacía alusión

a los hornos de la localidad china de

Jingdezhen. En esta ocasión pasaremos a

comentar brevemente la importancia que esta

ciudad ha tenido para el desarrollo de la

producción cerámica del gigante asiático y

cómo en la actualidad sigue siendo uno de los

principales puntos de producción de

porcelana a escala mundial.

Jingdezhen se encuentra situada en el sur del

país, en la provincia de Jiangxi. La ciudad

aparece en los registros de la dinastía Han

con el nombre de Xinping, distinguiéndose ya

en la época como uno de los principales

centros de realización de porcelana, pasando

a recibir su actual denominación durante la

dinastía Song del Norte, en la que tomó en

nombre del emperador Jingde (1004-1007).

Con el transcurrir del tiempo, Jingdezhen fue

adquiriendo una importancia cada vez más

destacada gracias a la realización de

porcelana, ya que durante las dinastías Yuan,

Ming y Qing fue el principal centro dedicado a

la producción de este tipo de piezas. El éxito

de la ciudad se debe a un cúmulo de

circunstancias entre las que podríamos

destacar su posición geográfica, el sistema de

organización laboral, y el patronazgo y apoyo

del que gozó por parte de las distintas

dinastías imperiales.

La producción cerámica de

Jingdezhen Por David Lacasta

Vista de la ciudad de Jingdezhen en la actualidad.

Page 74: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 73

El emplazamiento

privilegiado de

Jingdezhen hizo que

este fuera un lugar

ideal para la

producción de

cerámica y porcelana.

Cerca de la ciudad se

encuentran grandes

depósitos de caolín43

de la más alta pureza,

y que fue en primera

instancia lo que

permitió la realización

de piezas de

porcelana. Las colinas

que rodean la ciudad

se encuentran además

cubiertas de

abundantes bosques,

necesarios para

proveer de

combustible a la

ingente cantidad de

hornos dedicados a la

cocción de cerámicas.

Asimismo, a través del lago Poyang se

estableció una red de transporte fluvial que

facilitaba en gran medida la distribución y

comercio de las piezas acabadas que se

enviaban hacia la capital o la costa,

principalmente hacia el importante puerto de

Cantón, en donde eran embarcadas hacia

Japón, Corea, el Sudeste Asiático, Oriente

Medio y Europa.

La división del trabajo fue la base de su

método productivo, permitiendo una alta

especialización en los diferentes estadios de la

43 El caolín es el principal material empleado en la realización de porcelana. Se trata de una arcilla blanca muy pura compuesta de aluminio, silicato y agua, siendo el responsable de las características plasticidad, sonoridad, brillo y transparencia de la porcelana. El nombre de caolín proviene de un emplazamiento cercano a Jingdezhen, la montaña Kao-Ling shan.

realización de las piezas de porcelana, así

como un exhaustivo control de la calidad de

los productos. Así, en los distintos talleres

trabajaban operarios encargados del

aprovisionamiento de materias primas, del

modelado, torneado y decoración de las

piezas, de los trabajos de cocción, así como

del embalaje y transporte final.

Por último no debemos olvidar que en gran

medida el éxito de Jingdezhen se debió a la

protección por parte de los dirigentes chinos

que, independientemente de las dinastías

gobernantes supieron ver el potencial de estos

hornos y de la importante fuente de ingresos

que suponían para el país.

Plato de porcelana azul y blanco con decoración floral. Dinastía Yuan (1271-1368), Shanghai Museum.

Page 75: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 74

Durante la dinastía

Yuan44 se produjo el

inicio del control

estatal sobre los

hornos, si bien éste no

se llevó a cabo de

manera directa. Con

los nuevos dirigentes

mongoles, la cerámica

sufrió un proceso de

industrialización, ya

que los sucesores de

Kublai Khan, viendo el

enorme potencial

económico que

suponía la exportación

de porcelana para el

comercio con los

distintos pueblos

turco-mongoles del

resto de Asia, hicieron

que los alfareros

chinos comenzaran

decorar las piezas de

porcelana con el “azul

mahometano” de

procedencia persa y

que poseía un valor

igual al del oro, adoptando como

decoraciones arabescos y motivos islámicos

ajenos a la tradición china, dando así inicio a

una de las tipologías de porcelanas más

características de Jingdezhen.

44 La dinastía Yuan (1279-1368) fundada por Kublai Khan, nieto de Genghis Khan fue el resultado de la expansión mongola por todo el territorio asiático. Kublai completó la conquista de China tras la derrota de los Song del Sur, trasladó la capital a Pekín y reforzó el poder militar en detrimento de la clase funcionarial china, en la cual los chinos ocuparon un papel secundario. Tras consolidar el territorio chino, se aventuró a la conquista de Corea y Japón, enviando en dos ocasiones su flota a la conquista del archipiélago, siendo rechazada por grandes vientos.

Durante la dinastía Ming,45 autóctona y

nacionalista, coexistieron en Jingdezhen

hornos imperiales y privados, lo que hizo que

la cerámica se convirtiera en la industria con

mayor volumen de negocio en el interior y

exterior del país. La producción se

diferenciaba según estuviera orientada al

Palacio Imperial o para su exportación al

resto de Asia o Europa, ya que no debemos

45 La dinastía Ming (1368-1644) fue fundada por Zhu Yuangzhang, líder campesino que destronó al último emperador Yuan. Se caracterizó por ser un periodo de estabilidad política y reconstrucción económica, en el que los sucesivos emperadores se fueron desentendiendo de las labores de gobierno delegando estas en eunucos. Se llevaron a cabo reformas administrativas y económicas, así como la construcción de la Ciudad Prohibida en Pekín y la restauración y refuerzo de la Gran Muralla.

Plato con decoración azul bajo cubierta en esmalte amarillo. Dinastía Ming dynasty, 1522-1566. British Museum.

Page 76: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 75

olvidar que fue durante este periodo cuando

China entró en contacto directo con el Viejo

Continente, primero a través de los marinos

portugueses y con posterioridad por

holandeses, dando lugar a un comercio cada

vez más importante en cantidad y menos en

calidad, de porcelanas que por su novedad

causaron un gran impacto en la alta sociedad

europea.

La dinastía Qing46 fue instaurada por los

manchúes, un pueblo extranjero que habitaba

en las fronteras septentrionales de China. La

implantación de la nueva dinastía supuso un

cambio en el gusto de las piezas, ya que se

favoreció en extremo el gusto por las

decoraciones elaboradas, en busca cada vez

más de un virtuosismo técnico y formal. En

Jingdezhen se acabó de implantar el

patronazgo imperial, ya que en la época se

designaban desde Pekín a altos funcionarios

responsables directos de la producción ante el

emperador.

Los modos de producción tradicionales se

siguieron practicando en Jingdezhen tras la

caída de la dinastía Qing y la proclamación de

la República de China, perviviendo hasta

mediados del siglo XX, momento en el que

gradualmente fueron suplantados por

técnicas más modernas, pese a lo cual en la

46 Los orígenes de la dinastía Qing (1644-1911) se encuentran en los manchúes, pueblos nómadas de las estepas de Manchuria. Durante el mandato de los dos primeros emperadores manchúes, Knagxi y Qianlong, se afianzaron los contactos con Europa, aceptando en la corte como consejeros en materia cultural y científica a misioneros cristianos, especialmente jesuitas y monjes budistas procedentes de Tíbet. Bajo el gobierno de los Qing la economía estuvo basada en el comercio, estimulada por grandes cantidades de plata proveniente del comercio con Europa. El siglo XIX estuvo marcado por el declive político, social y económico, marcado por revueltas internas, enfrentamientos con las potencias occidentales, y la firma de tratados extremadamente desfavorables para los intereses chinos, que en última instancia conllevaron en 1912 a la proclamación de la República de China.

actualidad todavía es posible contemplar

demostraciones en talleres donde los

ceramistas todavía mantienen vivas las

técnicas tradicionales. Las modernas factorías

de Jingdezhen producen en la actualidad

grandes cantidades de piezas de porcelana, lo

que sumadas a las de los distintos talleres del

resto de China, hace que en la actualidad

resulte más barata la adquisición de piezas

realizadas en China que en el Viejo

Continente.

Para saber más:

- Beurdeley, Cecile. La

céramique chinoise: le guide

du connaiseur. Friburgo, Office

du libre, 1982.

- García Ormaechea Quero,

Carmen. “El coleccionismo de

arte extremo oriental en

España: porcelana china”

en Artigrama, n. 18, Zaragoza,

Universidad de Zaragoza,

2003, pp. 231-252.

Page 77: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 76

Plato con decoración en azul y rojo con diseños de dragones, olas y nubes. Dinastía Qing (reinado de Yongzheng, 1723-1735), Shanghai Museum.

Page 78: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 77

Page 79: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 78

De la pluma de la galardonada escritora

japonesa de novelas policíacas, Natsuo

Kirino, y siguiendo la exitosa estela de su obra

magna Out, llegó traducida al castellano en

2011 la obra conocida como Grotesco.

Inicialmente se publicó en japonés en el año

2003 bajo el título de グロテスク,

traduciéndose posteriormente al inglés en

2004 después con el nombre de Grotesque.

Así pues, siete años más tarde, se presenta en

el mundo hispanohablante, la oportunidad de

disfrutar de esta curiosa obra en nuestro

idioma materno.

El punto de inicio de este libro se sitúa en un

macabro y misterioso asesinato de las

prostitutas, Yuriko Hirata y Kazue Satô. La

hermana mayor de la primera (cuyo nombre

no es desvelado a lo largo de la obra) decide

contar la historia, en forma de autobiografía,

de cómo ambas chicas conocieron el final de

sus vidas comerciando con su cuerpo. A lo

largo de la historia, la narradora nos cuenta

primero su situación actual (a sus treinta y

nueve años), para posteriormente aludir a su

infancia y a la relación con su hermana y sus

padres, continuando con su juventud y los

problemas acaecidos en el instituto (donde

conoce a Kazue). Finalmente muestra los

diarios de su hermana, la confesión del

supuesto autor de los crímenes, y los diarios

de Kazue, concluyendo con sus reflexiones

personales de vuelta en el presente.

Yuriko y su hermana son mestizas, hijas de

padre suizo y madre japonesa, pero mientras

que la mayor no posee unos rasgos

destacables, la pequeña es “bendecida” con

una belleza sobrehumana que causa

fascinación y terror a los demás (en palabras

de la narradora, si tuviera que elegir un

adjetivo para describir la fisionomía de

Yuriko, sería la de “monstruo”, porque es

escalofriantemente bella). Las dos hermanas,

por diferencias físicas y personales, siguen

caminos completamente distintos. Mientras

la vida de la hermana mayor es perfectamente

normal, la de la hermana pequeña está

estigmatizada por su diferencia de los demás:

“puede que la fortuna resplandezca

brillantemente para una mujer así, pero la

sombra que proyecta es larga y oscura. Era

inevitable que al final llegara la desgracia.”47

Durante toda su vida, la hermana mayor de

Yuriko ha sentido cierto complejo de

inferioridad por la fascinante belleza de la

pequeña. A pesar de la permanente negación

de dicha actitud a lo largo de toda la novela,

se encargará de hacerle la vida más

complicada, especialmente durante su

infancia, por el mero hecho de ser diferente.

Una vez que sus padres y Yuriko deciden irse

de vuelta a Suiza, la narradora se queda en

Tokio viviendo con su abuelo, feliz de haberse

deshecho por fin de su hermana, pero, tras el

suicidio de su madre, Yuriko decide volver a

Japón a vivir con unos viejos amigos de la

familia e ingresar en el mismo instituto que

su hermana, suponiendo ello un gran

problema. Ambas chicas se vuelven

populares: la una por su fascinante belleza, la

otra por ser la hermana mayor fea con la que

47 Kirino, Natsuo. Grotesco, p.43.

Grotesco y el cruel drama de la

prostitución en Japón Por Mario Malo

Page 80: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 79

parece imposible que comparta genes. Las

dos están en el punto de mira de todos en esa

época tan complicada de la vida que es la

adolescencia. Según las propias reflexiones de

la autora, a esas edades, es necesario hacer

todo lo posible por no destacar

individualmente, ni para mal ni para bien.48

Lo ideal es estar en el grupo de la gente de

mayor prestigio social, pero sin hacerles

sombra. Yuriko queda marginada por sus

rasgos occidentales y su cuerpo de modelo, y

su hermana tampoco consigue integrarse por

el mero hecho de ser su hermana. Yuriko

descubre el sexo a los quince años en brazos

de su tío carnal, el hermano de su padre, y es

en ese momento en el que se da cuenta de que

está destinada a vivir de su cuerpo y del deseo

que provoca en los hombres. Ella disfruta con

el sexo y es la única forma que tiene de

sentirse realizada, así que al poco tiempo de

entrar en el instituto conoce aun joven

proxeneta que hará de “manager” durante la

mayor parte de su vida. Por su parte, la forma

que su hermana tiene de soportar el odio, la

rabia y la frustración que siente en su fuero

interno es estudiando y dejando salir los

demonios, siendo cruel con ella y con su

compañera Kazue Satô, que la irrita con su

inocencia y forma irreal de ver la vida. Kazue

es posiblemente la que peor parada sale de

todas, porque, mientras que Yuriko y su

hermana aceptan la vida que les ha tocado

vivir y se resignan a llevarla cada cual a su

manera, Satô ha sido educada en la idea de

que si uno se esfuerza puede conseguir lo que

quiera. Así, esta chica se pasa los días

estudiando, cosiéndose logotipos de Ralph

Lauren en los calcetines, maquillándose de

48 Convencionalmente en el ámbito estudiantil en Japón se siguen ciertas convenciones entre las que destacar demasiado en el ámbito escolar es causa de estigmatización social. No hablamos tan solo de una cuestión meramente intelectual, a niveles estéticos ocurre lo mismo. “Si un clavo sobresale por encima de los demás, hay que darle con el martillo hasta dejarlo al mismo nivel”.

forma extravagante y desarrollando

trastornos alimenticios. De mayor tendrá

serios problemas psicológicos, porque por

una lado está orgullosa de pertenecer a la

dirección de una importante empresa, pero

por otro no se siente completamente realizada

hasta que llega la noche y con ella el momento

de ejercer la prostitución. La narradora nos

cuenta que, justo después de la muerte de

Yuriko, Kazue la llama y le dice que ella se

dedica a lo mismo que su difunta hermana, y

que, ante la sorpresa de su interlocutora, le

dice con claro tono de orgullo “soy puta”.

Como prolegómenos conclusivos cabe decir

que la elección del título del libro resulta

altamente acertada, pues refleja a la

perfección la esencia de la obra: tres jóvenes

que se consideran incomprendidas, cada una

a su manera, y que tienen que escoger tres

métodos distintos, a cada cual más grotesco,

para salir adelante por sí mismas en una

sociedad que ejerce presiones sobre los

individuos hasta límites insospechados. Y no

debemos olvidar tampoco la figura de

Mitsuru, amiga del instituto de la narradora,

cuya madre tiene alquilado un apartamento

en la zona centro de Tokio para aparentar un

nivel social mucho más alto de al que

realmente pertenecen, y que terminará

encarcelada de mayor con su marido tras

cometer atentados terroristas durante su

pertenencia a una secta religiosa.

El libro aporta, además de una visión

panorámica sobre la presión social y el ijimê,

una interesante visión de la situación de la

mujer en Japón, la importancia de la

educación y el prestigio que estudiar en un

buen instituto o una buena universidad

otorgan, la posición social de los ancianos

japoneses (claramente reflejada en el

personaje del abuelo de las protagonistas), o

la relación que la sociedad japonesa tiene con

la prostitución (mucho más relajada que en

Page 81: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 80

occidente), etc.49 Dado que no es el objetivo

de la reseña y debido a las más que necesarias

limitaciones espaciales, nos es imposible

desarrollar aquí todos los temas que

plantea Grotesco, por ello solo cabe que

sociológicamente, dicha obra, posee

numerosas reflexiones de gran interés sobre

el mundo nipón.

Altamente recomendable para cualquier

persona poco aprensiva, ya que en algunas

ocasiones se puede llegar a sentir náuseas

debido a la crudeza narrativa que podemos

vislumbrar en algunas escenas. Escenas que

por otro lado son comunes en la

cotidianeidad de las grandes urbes japonesas.

49 En alusión al tema de la prostitución estaríamos hablando de un proceso de desenvolvimiento histórico no ligado a los tabúes y valores cristianos, que permitiría en la actualidad ver este tipo de actividades como algo perfectamente integrado en la sociedad y no tan denigrante como en los países de moral cristiana.

Portada de la versión castellana de la novela.

Page 82: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 81

Page 83: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 82

En marzo de 1999 se

estrenaba en Japón una

producción que llegaría a

convertirse en una de las

series más queridas para

el público español:

Digimon Adventure.50 A

lo largo de cincuenta y

cuatro capítulos,

desarrollaba una historia

en la que un grupo de

niños eran

teletransportados de un

campamento de verano a

un mundo de fantasía,

plagado de criaturas

extrañas (dotadas de la

capacidad de hablar), para

salvar a este mundo y al

suyo propio de las terribles

amenazas que lo acechaban. Estos monstruos,

denominados digital monsters o, de manera

abreviada, digimons, podían adquirir

temporalmente mayores capacidades para

hacer frente a sus enemigos más poderosos, a

través de un proceso denominado

“digievolución”.

La buena recepción de esta serie en su país de

origen dio lugar a la elaboración de varias

secuelas, tanto en forma de películas como de 50 Digimon Adventure tenía su origen en un juguete que había sido comercializado poco antes por Bandai, Digimon Virtual Pet, que pretendía seguir la estela de los Tamagotchi.

series,51 así como una treintena de

videojuegos y una gran variedad

de merchandising asociado: desde los

artículos más habituales (figuras y peluches),

pasando por productos inspirados en la serie

(los dispositivos digitales que portaban los

protagonistas y que se convirtieron en

símbolos de la serie, en algunos casos

llegaron al mercado convertidos en

videojuegos portátiles o mascotas virtuales)

51 Entre 1999 y 2013, hubo un total de siete temporadas: Digimon Adventure, DigimonAdventure 2, Digimon Tamers, Digimon Frontier, Digimon Savers, Digimon Xros Warsy Digimon Xros Wars Hunters, así como una docena de películas.

Viaje al Mundo Digital. Reflexiones

sobre la trascendencia de Digimon

en la cultura otaku española

Por Carolina Plou

Una de las imágenes promocionales más difundidas de Digimon Adventure.

Page 84: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 83

hasta objetos cotidianos decorados con

motivos de la serie.52

Aunque en España fue la primera serie la que

tuvo un mayor éxito y el interés por las

siguientes fue progresivamente decayendo, se

ha mantenido en cierto modo presente dentro

del imaginario colectivo de las generaciones

más jóvenes que crecieron consumiendo sus

capítulos en televisión. Este cariño nostálgico

hizo que las noticias de una nueva

producción, conmemorativa del

decimoquinto aniversario de la serie

original,53 fuesen recibidas con gran

curiosidad y regocijo tanto de los fans como

de aquellos que un día lo fueron.

52 Para poner un ejemplo de su magnitud, se pusieron a la venta incluso cepillos de dientes eléctricos de Digimon, no con decoraciones o pegatinas alusivas, sino yendo un paso más y dando al soporte la forma de algunos de los digimons más populares. 53 Esta nueva producción, titulada Digimon Adventure Tri, ha terminado cristalizando en un conjunto de seis películas (la primera de las cuales, Reunión, fue estrenada en cines el 21 de noviembre de 2015 y puesta a la venta el 18 de diciembre). El evento de celebración del 15 aniversario se inició en primavera de 2014, comenzando una campaña publicitaria en la que progresivamente se desvelaban datos sobre esta (entonces) misteriosa producción. Esta acción promocional vivió un punto álgido el día 6 de mayo de 2015, cuando se anunciaron los primeros datos concretos y se dieron fechas de estreno y lanzamiento.

Tanto es así que el pasado 6 de mayo, en

Twitter la palabra “Digimon” alcanzaba

los trend topics, compitiendo con

acontecimientos culturales como el

centenario del nacimiento de Orson Welles o

la concesión del Premio Princesa de Asturias

a Francis Ford Coppola, con iniciativas de

programas de radio y televisión, mensajes

promocionados y hashtags de corte político

con un marcado carácter preelectoral. Entre

todo este batiburrillo de conversaciones, y

destacando por encima de muchas otras que

se quedaron a las puertas, las noticias

oficiales sobre la nueva serie de Digimon, de

la que en aquel momento todavía no se

conocían apenas datos, fueron uno de los

temas más comentados del día.

Si bien Twitter, y las redes en general, no son

por sí mismas fuentes fiables para medir la

relevancia o el impacto social de

determinados temas de interés general, en

este caso su mención sí resulta significativa,

dado que en la actualidad Digimon podría

considerarse como una serie de nicho,

dirigida a un público muy concreto, y su

consumo potencial en España se dirige a un

sector muy definido, principalmente, al

denominado otaku. No obstante, el

componente nostálgico que esta serie posee,

al que aludiremos a continuación, explica que

su impacto en las redes sociales se

incrementase por encima de lo que sería

esperable.

Digimon llegó a España a comienzos del año

2000. Tras un primer estreno en Antena 3, en

el contenedor matinal Club Megatrix, en el

que apenas duró una semana (del 28 de

febrero al 3 de marzo), el 3 de abril

desembarcaba en La 2 de TVE, en el

programa TPH Club, con un horario de

mediodía que propició su éxito. Este estreno

llegaba al hilo del de la serie Pokemon, que

había desembarcado en la televisión en

Imagen de los trend topics o tendencias españolas de Twitter el 6 de mayo de 2015, cuando fueron anunciados datos concretos

sobre la producción conmemorativa.

Page 85: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 84

abierto en diciembre de

1999.54 Ambas series

supusieron una

revolución en el

audiovisual español,

aunque en aquel

momento su verdadera

trascendencia era apenas

perceptible, y durante los

primeros años fueron tan

solo dos bombazos

televisivos que generaban

grandes beneficios en

forma

de merchandising,55

desde cromos hasta

juguetes o videojuegos.56

No obstante, con el paso

del tiempo se han ido

descubriendo, cada una

por distintos motivos,

como series

fundacionales de la que

puede considerarse como

segunda

generación otaku en España. 54 Pokemon se estrenó en Telecinco, en horario de tardes, el 20 de diciembre de 1999, aunque ya estaba siendo emitida en el canal de pago FOX Kids. Puede consultarse una breve noticia sobre la llegada de Pokemon a Telecinco aquí (sirva de ejemplo para intuir el impacto mediático del estreno). 55 En este caso, nos referimos al merchandising comercializado en España que, aunque numeroso, fue mucho menor que el desarrollado en Japón. 56 Aunque en este aspecto, la competición entre ambas series fue indiscutiblemente ganada por Pokemon, una producción prácticamente diseñada para ello (su propio argumento estaba concebido como un coleccionable); lo cierto es que las dos contaron en su momento con un amplio catálogo de productos relacionados o con imagen de marca. Además, amparada por una de las industrias de videojuegos más poderosas del mercado, como es Nintendo, Pokemon ha conseguido consolidarse en el tiempo como sello comercial durante tres lustros, poniendo a la venta un mayor número de productos que en España han conseguido un mayor calado, mientras que en este aspecto el éxito de Digimon fue más limitado en el tiempo.

Definir hitos generacionales en el

mundo otaku en España es complicado,

puesto que las series57 que se han descubierto

como fundamentales para su configuración

han vivido numerosas vidas en forma de

reposiciones televisivas y diversas oleadas de

popularidad en función de los nuevos

espectadores a los que llegaban. No obstante,

puede trazarse una panorámica aproximada

57 Nos referimos, fundamentalmente, a series de anime porque fueron el canal introductorio de la cultura audiovisual animada japonesa en España. De este modo, a través de la emisión de Bola de Drac en TV3 surgiría el interés por su versión manga.

Collage con diversos ejemplos de merchandising de la

franquicia Digimon, desde los más habituales (los dispositivos

digitales de las temporadas 1 y 4, arriba al centro y a la derecha; y

figuras o videojuegos, abajo) hasta los españoles (cartas o, más

específicamente, tazos), pasando por kigurumis (disfraces, en el

centro a la izquierda) o cepillos de dientes comercializados en

Japón.

Page 86: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 85

en la que se contabilizarían, hasta la

actualidad, tres generaciones: la primera

surgida a raíz de la llegada a España

de Dragon Ball, la segunda en el cambio de

siglo, con el estreno de estas series (cuyo

papel sería germinal), y una tercera, en torno

a 2006, donde se consolidaría su fuerza y

popularidad.58 Paralelamente a este proceso,

que se centraría de manera aproximada en

unas franjas de edad que contemplan desde la

preadolescencia hasta la juventud temprana

(más o menos, entre los 10 y los 20 años), se

ha desarrollado también una diversificación

de públicos, especialmente debido al

crecimiento y madurez de los participantes de

las primeras generaciones, dando lugar a un

paso adelante en la mejora de la percepción

social del cómic como entretenimiento.59

Así pues, estas “generaciones”, entendidas

más como oleadas que como hitos aislados en

una evolución lineal, han marcado el

desarrollo de una subcultura que en los

últimos 15 años ha pasado de tener

numerosas connotaciones negativas y

marginales (los términos friki y otaku han

sido –y en la actualidad todavía lo son, en

parte– percibidos como insultos hasta fecha

reciente, cuando el grupo se ha apropiado de

la denominación y ha comenzado a lucirla con

58 Esta última estaría marcada por el comienzo del auge de series de larga duración como One Piece (que, pese a que comenzó a emitirse en España en 2001, no trascendió hasta una fecha más avanzada), Bleach o Naruto. 59 Aunque todavía queda un largo camino a este respecto, y a pesar de que a nivel general todavía sigue considerándose el cómic únicamente como un “entretenimiento” dirigido a un público “adolescente”, es innegable que se ha producido una mejoría en la percepción social, materializada en un incremento del consumo que ha propiciado la apertura de numerosas librerías especializadas. También, en cierto modo, esta reivindicación del cómic lo ha convertido en un medio de moda en los últimos años, de forma que todavía está por ver si a largo plazo esta tendencia se mantendrá o, por el contrario, se trata de una burbuja que en algún momento estallará o perderá fuerza y se volverá a los términos y valores anteriores.

orgullo, al tiempo que se han instalado una

serie de modas60 –pasajeras o no, el tiempo lo

dirá– que propician la “dignificación” de estos

conceptos) a formar parte de lo

considerado trendy (dentro de un público

60 El ejemplo más evidente de este tipo de modas (sin que, por ello, sea necesariamente positivo o aplaudible) se encuentra en la sitcom norteamericana The Big Bang Theory, donde los personajes hacen gala de aficiones y referencias hacia toda esta “subcultura”, si bien por su procedencia se centra mayoritariamente en temas occidentales (desde los cómics de superhéroes hasta obras de culto de la ciencia ficción), permite fácilmente descubrir cómo estas aficiones, anteriormente consideradas marginales, se han convertido en verdaderas tendencias cool.

Imágenes promocionales de Bleach, Naruto y One Piece, que constituyen los pilares básicos del inicio de la tercera generación.

Prueba de ello es que, a pesar de la década que nos separa actualmente de su pico de popularidad, todavía tienen una

presencia muy importante en todos los grandes salones celebrados en España, tanto en forma de merchandising como en

presencia de cosplayers.

Page 87: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 86

joven-adulto) y a ser una afición integradora y

de acogida entre los adolescentes.

Cabe destacar, del mismo modo, que el

funcionamiento y desarrollo de estas oleadas

ha sido desigual, siguiendo un proceso de

fructificación paulatino. La primera

generación fue introductoria, suponiendo una

primera toma de contacto realizada por fases

(cuyo punto de partida se encuentra en los

estrenos de Dragon Ball en distintas

comunidades autónomas); la segunda tuvo un

carácter más germinal y la tercera

corresponde con el pleno asentamiento. Así

pues, la importancia de la segunda oleada

(cuyas series bandera

son Pokemon y Digimon, aunque no son los

únicos títulos) estriba en que,

fundamentalmente, llegó a un público infantil

de manera generalizada y despertó una

afición por el consumo específico de

producciones audiovisuales

animadas de origen nipón. En

este sentido, la tercera oleada

coincidió con la adolescencia del

público de la segunda, que había

crecido asentando y

enriqueciendo sus gustos.61

De esta forma, aunque el auge

del manga y el anime en España

llegaría a mediados de la

primera década del siglo XXI, su

origen se encuentra en la

educación visual que realizaron

estas producciones estrenadas

en el cambio de siglo. Además,

aunque el éxito de Pokemon se

ha mantenido de manera

constante en el tiempo,

Digimon presenta una serie de

características que han

favorecido su pervivencia en el

imaginario colectivo, al tiempo

que se han mostrado como

relevantes para el desarrollo de

61 A ello contribuirían, además de la generalización del consumo a través de internet, la programación de las cadenas de televisión que habían surgido en 2005. Por un lado, en Cuatro se emitió, en diversos horarios, Cuatrosfera, un programa contenedor dedicado a ficción infantil y juvenil. Por otro lado, La Sexta contaba con un varios bloques horarios dedicados al anime, en los que se emitieron producciones de muy distintos tipos (incluyendo, en horario de madrugada, series hentai o eróticas, que generaron unaconsiderable polémica). Además, existía una oferta de canales de pago (entre los que destacan, por ejemplo, Buzz, Jetix o Cartoon Network) que emitían diversos títulos deanime, tanto en contenedores específicos como formando parte integrada de su programación.

Vista parcial de la exposición de fanarts (ilustraciones creadas por aficionados) de Digimon. La muestra fue concebida para las XIX Jornaícas del Manga y el Anime de Zaragoza, pero se

repitió durante el XIV Salón del Cómic de la misma ciudad, los pasados 18, 19 y 20 de diciembre (las fotografías pertenecen a

esta última muestra y son propiedad de la autora).

Page 88: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 87

esta segunda etapa de penetración.

Si bien ambas series compartían rasgos

principales (estaban protagonizadas por

niños, de una edad aproximadamente similar

–en torno a los diez años–, acompañados por

unos monstruos amigables que

protagonizaban peleas con otros monstruos),

la capacidad de Digimon para despertar

empatía entre el público infantil fue mayor,

debido a su tratamiento.

En primer lugar, Digimon estaba

parcialmente ambientada en el mundo real.

Los protagonistas, en el primer episodio, eran

trasladados a un mundo exótico habitado por

estas criaturas denominadas digimons. Es

decir, ya desde el primer episodio, los

espectadores empatizaban con aquellos niños,

puesto que ese “secuestro” del mundo real a

uno de fantasía podía sucederles a ellos

mismos. En este sentido, por el contrario,

en Pokemon se integraba a los espectadores

en un universo ficticio en el que las criaturas

y los humanos convivían con naturalidad, de

modo que los niños debían “aclimatarse” a

este cambio de paradigma y, si bien en ambos

casos se estimulaban las fantasías infantiles,

era más sencillo experimentar el traslado

de Digimon que la alteración de la realidad

que ofrecía Pokemon.

Por otro lado, los niños protagonistas eran un

grupo relativamente numeroso (pese a la

existencia de protagonistas claros, incluso

dentro del grupo, puede hablarse más

fácilmente de una historia coral, en la que

todos los Niños Elegidos tenían un papel

fundamental en la historia), con

personalidades diferenciadas que facilitaban

la identificación directa de los niños con uno

de los personajes. A este respecto, destaca un

detalle que en este tipo de shônens no suele

ser habitual: tanto en el grupo inicial

(formado por siete niños) como en el

definitivo (ocho), hay varias edades

representadas. La principal horquilla, entre

los 10 y los 12 años, agrupa a la mayoría de

los personajes, sin embargo, ya desde la

configuración inicial, uno de los personajes

tiene 8 años (y, conforme avance la trama,

serán dos los personajes de esta edad).62 Esta

cuestión, que puede parecer intrascendente,

tenía una gran utilidad a la hora de conectar

con el público objetivo de la serie, ya que

permitía que se integrasen en la ficción niños

en distintas etapas de desarrollo, y que todos

ellos tuvieran su representación en la

pantalla.

Estos rasgos explican, al menos en parte, el

éxito de la serie entre los más pequeños, así

como el recuerdo nostálgico que

desencadena. Sin embargo, muchas otras

producciones pudieron compartir un impacto

similar pero no trascender de la forma en

que Digimonlo hizo. Esto se debe,

principalmente, a un aspecto que ya

adelantábamos, y es su ambientación parcial

en el mundo real, donde se desarrollaba un

importante arco argumental.

Entre los episodios 28 y 40, los –todavía

siete– Niños Elegidos volvían del mundo

digital a sus casas, en la ciudad de Tokio, con

la importante misión de encontrar al octavo y

hacer frente a Myotismon, el villano que

ponía en peligro ambos mundos. La principal

diferencia respecto a otras series, incluso a

otras ambientadas en la capital o en otras

ciudades japonesas concretas, es que

en Digimon tuvieron una presencia

considerable lugares icónicos y muy

representativos de la ciudad, como pueden

62 Joe, el mayor, tiene 12 años, y una personalidad más madura; el trío con mayor protagonismo (Tai, Mat y Sora) tiene 11 años, y Mimi e Izzy tienen 10. Los pequeños, T.K. y Kari, son hermanos de Mat y Tai, respectivamente, de modo que estos lazos familiares los integran en un grupo en el que, de otro modo, no hubieran encajado bien por la diferencia de edad.

Page 89: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 88

ser la Torre de Tokio, la isla de Odaiba63 o el

bullicioso barrio de Shibuya. Además, incluso

lugares menos conocidos, como Hikarigaoka

(el barrio residencial donde los niños habían

vivido tiempo atrás) eran representados

cuidadosamente y de manera inequívoca.64

De este modo, muchos niños españoles

adquirieron, sin saberlo, una serie de

conocimientos sobre la ciudad de Tokio y

algunos de sus lugares emblemáticos,

estimulándose una curiosidad por la

63 Y uno de sus edificios más interesantes, la sede de Fuji TV (cadena de televisión en la que se emitió la serie), diseñado por el célebre arquitecto nipón Kenzô Tange e inaugurado en 1997, tan solo dos años antes del estreno de Digimon en Japón. 64 Si bien referencias como esta, a barrios residenciales, podían resultar extrañas a los espectadores españoles, presumiblemente el público nipón tendría mayor facilidad para reconocer estos lugares.

megalópolis que, con el paso de los años, se

traduciría en una afinidad por la cultura

japonesa. Obviamente, esto no supuso un

proceso aislado a raíz de la serie Digimon,

sino que esta fue uno de los factores en un

entramado de desarrollo intercultural

complejo. No obstante, a través de estos

breves apuntes, queda probada su

trascendencia y su papel principal sentando

las bases para el desarrollo posterior de la

cultura otaku española.

A la izquierda, uno de los enclaves más famosos del barrio de

Shibuya, arriba representado en la serie Digimon, y abajo una foto

real. A la derecha, edificio de Fuji TV en Odaiba, Tokio. Arriba,

escena de la serie Digimon, abajo, fotografía de la fachada contraria

del edificio (fotografía propiedad de la autora del artículo).

Page 90: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 89

Page 91: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 90

Tengger Cavalry es,

probablemente, la

banda mongola

emergente más

importante del

momento. Con su

particular mezcla de

metal y música

tradicional de

Mongolia, han

despertado en el

público un mayor

interés de lo

esperado. El grupo es

el proyecto más

conocido de su líder,

Nature

Ganganbaigal.

Nacido en China

(aunque de origen

mongol), reside actualmente en Nueva York,

donde combina una carrera en solitario como

compositor para películas y videojuegos, con

la banda.65

65 Tianran Zhang (nombre real) se trasladó en 2014 de Pekín a Nueva York para realizar un Máster en composición musical para cine y videojuegos. Además del grupo Tengger Cavalry, ha grabado, como solista, un álbum de música mongola New Age titulado To Where Tengger Leads Me (2014), que ganó la medalla de bronce en los premios Global Music. Ha compuesto bandas sonoras para videojuegos como Wormarium, Rising Sunsy Asura: Rise of the Demon King y películas como A Map of My Heart, Rootless, Flying Steed y Araginee, proyectadas en importantes festivales independientes de Europa y Norteamérica.

El grupo toma su nombre de Tengri, dios del

cielo y principal deidad de la antigua religión

turca y mongola.66 Su folk metal de las

66 Tengri o Tengger es el dios del cielo y la principal deidad de los primitivos pueblos túrquicos (incluyendo a los xiongnu, hunos, protobúlgaros y xianbei). La religión de dichos pueblos recibe precisamente el nombre de tengrismo o tengrianismo, siendo sus principales divinidades el Padre Cielo y la Madre Tierra, y su práctica implica ciertos elementos de chamanismo, animismo, totemismo y el culto a los antepasados. Considerado Tengri como el antiguo dios de los turcos, su culto fue la religión oficial de varios importantes estados (como el Kaganato Ávaro, el Kaganato Kökturk, el primer Imperio Búlgaro o la Primitiva Gran Bulgaria), y co-oficial en diversos mandatos mongoles y turco-mongoles. Por su dualidad – a pesar de ser una religión enoteísta-, en ocasiones fue interpretado como una forma de primitiva de cristianismo por algunos historiadores y cronistas

Aproximándonos al folk metal

mongol: entrevista a Tengger

Cavalry Por STAFF de EdA

Foto promocional con los actuales miembros del grupo (de izquierda a derecha): Alex Abayev, Robert McLaughlin, Nature Ganganbaigal y Yuri Liak.

Page 92: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 91

estepas, en plena concordancia con su épica

nómada de tonos nostálgicos, les ha merecido

una importante exposición mediática67 a lo

largo de su carrera:68 ahora es nuestro turno.

Hoy, en Ecos de Asia, tenemos la oportunidad

de hablar con su líder y fundador, Nature

Ganganbaigal, sobre música, tradición y

cultura mongolas.

Ecos de Asia: Nos dirigimos a ti como

consecuencia del éxito de Tengger Cavalry.

Por ello, nuestra primera pregunta es ¿cómo

definirías el trabajo del grupo?

Nature Ganganbaigal: Combinamos la música

tradicional mongola con heavy metal y heavy,

creando un nuevo género de folk rock/metal

mongol.

EdA: Sabemos que usáis instrumentos

tradicionales como el morin juur69 y el igil,70

europeos. Reprimido durante época zarista y soviética, en la actualidad, se practica en regiones como Mongolia y las Repúblicas rusas de Sajá, Tuvá y Buriatia, en combinación con elementos del budismo tibetano y del burjanismo; en Turquía se conservan algunas de sus tradiciones culturales. 67 Entre los medios musicales que se han hecho eco del grupo, encontramos MTV, CNN, WeRock, Huffington Post, The Guardian, The Chicago Reader, Metal Hammer, Noisey, TeamRock, Sputnik Music, Metal Injection, Terrorizer. 68 Hasta el momento han grabado dos demos (Tengger Cavalry, 2009 y Blood Sacrifice Shaman, 2010) y cuatro álbumes (Sunesu Cavalry, 2012, The Expedition, 2013, Ancient Call, 2014 y Blood Sacrifice Shaman, 2015): el último de ellos es una edición de su última demo. 69 El morin juur (en mongol морин хуур) es un instrumento musical de cuerda frotada tradicional de Mongolia. Se compone de una caja de resonancia de madera, de forma trapezoidal, con dos cuerdas (fabricadas con hebras de nailon o pelo de cola de caballo) y una empuñadura que suele estar tallada con forma de cabeza de caballo (aspecto del cual recibe su nombre en varios idiomas). Se toca mediante un arco, sujetándose el instrumento entre las piernas. El morin juur está ligado a numerosos aspectos de la vida tradicional en Mongolia. 70 El igil o ikili (en tuvano, игил) es un instrumento musical de cuerda frotada originario del pueblo tuvano (nativo de la República constituyente rusa de Tuvá, en el centro de Asia). Se compone de una caja de resonancia pequeña, cubierta de piel o madera, dos

además de algunas formas tradicionales de

canto.71 ¿Puedes explicar a nuestros lectores

qué hay de tradicional y qué de occidental,

qué es rock/metal, en vuestra música?

NG: Bueno, la manera de tocar es diferente.

La música mongola tiene muchas escalas

pentatónicas, mientras que la occidental tiene

semitonos. También la armonía es diferente.

La música oriental tiene más notas

ornamentales al tocarla, y la occidental es

más estandarizada.

EdA: No conocemos nada acerca del rock en

Mongolia. ¿Qué deberíamos saber sobre la

llegada del pop, rock, punk y metal occidental

a este país? Sabemos que naciste y creciste en

China, así que permítenos una pregunta:

¿existe algo así como un panorama

internacional de música mongola?

NG: No lo creo. Los grupos de música

mongola son algo bastante regional. Hay

grupos mongoles modernos tanto de China

como de Mongolia, y también de Rusia, pero

nunca se convierte en un fenómeno

internacional.72 Por eso lo hacemos [nuestra

música], para hacerlo internacional.

largas cuerdas, y un largo mástil coronado, como el morin juur, por una cabeza de un caballo tallada. Como este, también se toca mediante un arco y apoyado entre las piernas. 71 Una forma tradicional de canto en Asia Central (en lugares como Mongolia, Tíbet, Tuvá, Usbekistán y Kazajstán) es el conocido como el Khoomii, canto difónico o gutural: una técnica vocal consistente en una reverberación sonora que produce dos o más sonidos simultáneos con una ligera variación. 72 Entre estos grupos musicales podemos destacar las formaciones originarias de Mongolia, como Altan Urag, con su música folk rock, o Nisvanis, que tiende más hacia elgrunge, mientras que Hanggai es una banda formada en China cuyo estilo punk rock tiende hacia la tradición mongola, incluyendo instrumentos de esta cultura.

Page 93: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 92

EdA: ¿Cuáles son tus principales referencias

musicales? ¿Con qué trasfondo musical

creciste y te formaste?

NG: Música de todo el mundo, música folk,

música cinematográfica… Muchas cosas al

margen del rock y el metal.

EdA: Por favor,

háblanos ahora

sobre tu carrera en

solitario. Como

hemos podido ver,

tus composiciones

han recibido muchos

premios…

NG: Sí, soy

compositor de

bandas sonoras para

películas y

videojuegos. Mi

trabajo ha recibido

premios musicales a

nivel mundial en los

Estados Unidos y mi

música para

películas ha sido

proyectada en

múltiples festivales cinematográficos

internacionales.

EdA: ¿Cómo ha evolucionado el proyecto

desde sus principios?

NG: Es una larga historia. Empecé la banda

como un proyecto en solitario y después,

progresivamente, fui incorporando nuevos

miembros a lo largo de los años. Ahora va

bien.

EdA: En 2014 te trasladaste a Nueva York y

recompusiste la banda con miembros nuevos.

Hemos comprobado que dos de ellos tienen

nombres rusos y en tu cuenta deTwitter dices

que tu bajista, Abayeb, es “centroasiático”.

¿Tiene esto algo que ver con el bagaje cultural

de vuestra música, o es pura coincidencia?

¿Qué puedes contarnos de los actuales

miembros del grupo?

NG: Me mudé a Nueva York para proseguir

mi carrera musical y encontré a todos los

miembros en la zona de dicha ciudad. La cosa

Foto del grupo en plena actuación.

Imagen del líder de la banda, Nature Ganganbaigal, ataviado con vestimenta tradicional mongola y portando el morin juur.

Page 94: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 93

va muy bien. Somos gente muy

internacional porque todos

tenemos diferentes orígenes

culturales pero, de algún modo,

todos estamos conectados por la

música que tocamos.

EdA: ¿Cuáles son los temas

principales de vuestra música?

Identificamos claramente las

referencias al chamanismo y

el tengrismo, junto al imaginario

de los caballos, los lobos, los

guerreros y las hordas pero, ¿qué

puedes contar a nuestros lectores?

NG: Se trata de letras con una

temática tradicional mongola.

Sobre sobrevivir en las praderas,

ser independiente y proteger a

aquellos a los que amas y nunca

rendirse. También sobre la

conexión humana con la

naturaleza.

EdA: Los oyentes occidentales pueden no

estar familiarizados con la cultura mongola.73

73 Aunque más adelante vuelve a hacer referencia a ella, el artista evitó responder una de nuestras curiosidades, en la le preguntábamos sobre qué había de cierto y de falso en los estereotipos mongoles más famosos de las últimas décadas. Así pues, comentábamos como los mongoles (históricos) no había tenido una tener representación muy limitada en la cultura audiovisual occidental y que, mientras que la generación de nuestros padres probablemente se formó con imágenes de pseudo-mongoles como el Genghis Khan de John Wayne, o una de las muchas versiones de Kublai Khan en el cine (siendo la más notable la interpretada por Anthony Quinn), la generación de los entrevistadores creció con otros personajes pseudo- mongoles, como el antagonista de la película de Disney,Mulan, o el Khal Drogo de George R. R. Martin. No obstante, producciones recientes como Mongol (2007) de Sergei Brodrov y la serie de Netflix, Marco Polo (2014), han utilizado, al menos, actores “étnicos” para estos papeles (a pesar de que su protagonistas no sean mongoles) y parecen ofrecer una descripción más veraz de su bagaje cultural e histórico. Sin duda, la representación de los mongoles

La primera idea que nos viene a la cabeza

cuando pensamos en los mongoles sería,

probablemente, la de fieras hordas de

guerreros cabalgando por las estepas, guiados

por un despiadado líder, al estilo de Gengis

Khan, tal vez saqueando algún pueblo o

durmiendo en yurtas. ¿Qué hay de cierto y

qué de imaginario en esta suposición tópica?

¿Cómo explicarías las bases de la cultura

mongola a esa audiencia?

NG: Los mongoles son nómadas que viajan a

través de los prados en diferentes estaciones.

Se preocupan por los seres vivos de las

estepas y su modo de vida es muy natural y

orientado hacia la protección de la naturaleza.

EdA: En relación con lo anterior, ¿has

encontrado una respuesta diferente de la

crítica hacia tu trabajo en los medios chinos y

en el cine merece sus propios artículos que tendremos a bien dedicar en un futuro.

Portadas de los Lp de Tenger Cavalry.

Page 95: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 94

en los internacionales? ¿Y qué hay de los

propios medios mongoles y centroasiáticos?

NG: Sí, hay gente con una mente cerrada

respecto al lugar del que vengo y se enfadan

porque están confundidos por los múltiples

significados culturales de nuestra música. No

somos nacionalistas y algunos no lo

entienden. Pero, en general, a la gente le

encanta. También tenemos muchos fans en

Mongolia.

EdA: ¿La gente que acude a vuestras

actuaciones está familiarizada con la cultura y

la historia mongolas? ¿Qué diferencias

encuentras a este respecto entre chinos y

occidentales? ¿Vuestros instrumentos, las

melodías folk, vuestros cantos difónicos o

incluso vuestras ropas, les sorprenden o

asombran? ¿Es eso una ventaja o un

inconveniente?

NG: La mayoría lo entiende.

Sorprendentemente, muchos

estadounidenses conocen la cultura muy bien,

gracias a la serie de Marco Polo, y entienden

que es un arte serio.

EdA: ¿Qué diferencias encuentras entre la

recepción de vuestra música en China y en los

Estados Unidos? ¿Piensas que vuestra música

podría triunfar en Europa? Personalmente,

vemos un interesante nicho de mercado entre

los oyentes de black metal, pagan metal,

viking metal o incluso dark folk. Ni vuestra

forma de cantar ni vuestras principales

temáticas parecen demasiado alejados de

estos estilos… incluso la escritura túrquica

antigua tiene un aspecto muy similar a las

runas…

NG: Recibimos montones de mensajes desde

Europa y el próximo año compartiremos

cabeza de cartel en el festival francés de

metal Ragnarock Festival, lo que será una

buena oportunidad para conseguir una mayor

repercusión.

EdA: ¿Cuáles son tus objetivos profesionales

a corto plazo?

NG: Hacer más actuaciones y esperemos que

iniciar una gira por Estados Unidos y Europa.

EdA: Desde la revista, os deseamos lo mejor.

Gracias por tus amables palabras y tu buena

disposición. Esperamos haber despertado en

nuestros lectores, al menos, una pizca de la

curiosidad y el asombro que nos habéis

causado a nosotros.

NG: Gracias a vosotros por dedicar vuestro

tiempo a hacernos estas preguntas.

Para saber más:

- Página oficial del grupo.

- Canal de Tengger Cavalry

en Youtube.

- Vídeo musical de la canción

War Horse.

- Vídeo musical de la canción

The Wolf Ritual.

Page 96: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 95

Page 97: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 96

Cuenta una historia

popular japonesa que,

hace mucho tiempo, el

señor de una de las islas

de Shikoku encontró dos

mujeres idénticas que

esperaban sentadas en su

casa, cada una de ellas

alegando que era su

esposa. Un médico

especuló sobre la causa de

la separación, diciendo

que algún alimento había

causado que el espíritu de

su mujer hubiera formado

un ente independiente. A

pesar de los cánticos

budistas y los rezos el

problema no se resolvió,

por lo que el gobernante

decidió meter en prisión a

las mujeres durante algún

tiempo. El señor de Shikoku se dio cuenta de

que una de ellas no disfrutaba con la comida

ordinaria, por lo que la sometió a tortura para

darse cuenta así de que, en realidad, no era

una mujer, sino un kitsune.74 Cuando se

encontraba a punto de matar al animal,

74 Espíritu con forma de zorro cuya principal función es la protección de bosques y aldeas.

acudió a sus puertas una

gran cantidad de gente

preguntando por

Osagitsune, mensajero

de Inari, dios del arroz y

rey de los zorros de

Japón, y amenazando

con atacar si le hacía

cualquier tipo de daño.

Tras aceptar su

liberación, impuso la

condición de que todos

los zorros abandonaran

Shikoku para siempre,

motivo que aceptaron y

por el cual desde

entonces no hay zorros

en esta región.

Éste es un relato del siglo

XVIII que recoge muchos

aspectos clave del

extenso folclore japonés, rodeado

principalmente de espíritus zoomorfos, como

los kitsune o los tanuki, cuyo atributo

principal es la capacidad de transformarse en

humanos para realizar travesuras o añadir

dificultades en sus labores. Los humanos, por

lo general, tienden a sentir rechazo o miedo

sobre este tipo de espectáculo sobrenatural,

De Sekien a Studio Ghibli: Lo

sobrenatural en la imagen dibujada

del Japón (IV) Los tanuki, los

kitsune y el miedo a lo indefinido

Por Pablo Begué

Los kitsune y los tanuki forman parte del imaginario colectivo nipón, tanto en lo cotidiano como en lo

sobrenatural.

Page 98: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 97

siendo una de las primeras reacciones la de

intentar destruir a los impostores. Por otro

lado, encontramos el deseo de estos seres por

vivir próximos al ámbito humano, por lo que,

en ocasiones, adoptan posiciones o actitudes

similares, como buscando esa similitud

cultural y autonomía física respecto a su

especie original.

Sin embargo, al final de la historia, tanto en

ésta como en muchas otras, lo sobrenatural

termina por manifestarse como un engaño

animal de intenciones malévolas, lo que nos

permite encontrar relatos como el de

Shikoku, donde suele aludirse a rituales de

purificación donde los humanos eliminan esta

confusión entre lo humano y lo animal de

manera exitosa, hablando también de los

conflictos entre el habla y las costumbres de

estos personajes y el mundo humano, en

parte como medio de proyección de los

propios miedos,

deseos y dudas en el

otro “cosificado”, en

este caso como

animal, ya que, a

pesar de estas

diferencias que

caracterizan la

literatura imperial y

postcolonial, no

retratan la

combinación de las

figuras del

colonizador y el

colonizado, sino que

sirve como espejo

para el “yo”.

Así encontramos la

obra de Takahata

Isao Heisei tanuki

gassen

Ponpoko (1994), que

hace accesible la

figura de los tanuki en una relectura

actualizada y extrapola su carácter tradicional

a la crisis inherente a la sociedad japonesa

moderna respecto a temas como el medio

ambiente o la noción de la propia identidad.

Pompoko es la historia de una banda

de tanuki que, a finales de la década de 1960,

busca detener la construcción de una zona

suburbana en lo que antes era su hogar: la

colina de Tama-kyûryô. En esta

desesperación por la pérdida del territorio y

de sus medios de subsistencia, los poco

habitualmente encantadores tanuki deciden

organizarse para planificar el ataque. Su líder

invita a los grandes maestros de otros clanes

del país para perfeccionar sus habilidades de

transformación, que usan para engañar y

aterrorizar a los humanos, y convencerles así

de que abandonen la construcción del

proyecto. Sin embargo, a pesar de su empeño,

no logran su objetivo, lo

que lleva a su mayor

esfuerzo: la operación

Yôkai.

Esta maniobra es un

despliegue de pacíficos

pero impresionantes

efectos sobrenaturales, algo

que los humanos

interpretan como un

espectáculo de

divertimento que lleva a

los tanuki a admitir su

derrota. Esto les hace

consultar a un grupo de

zorros que han abandonado

el bosque de manera

exitosa y viven integrados

por completo entre los

humanos, algo que les

convence para comenzar a

utilizar sus capacidades de

transformación, dejando Con Heisei tanuki gassen Ponpoko se nos presenta un tema generalmente olvidado: cómo el ritmo de vida del hombre

contemporáneo afecta al ámbito tradicional y a la vida rural.

Page 99: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 98

atrás a aquellos que no pueden usarlas para

combatir contra los humanos.

Esta película producida por el Studio Ghibli

fue tan popular como criticada en Japón,

compitiendo con éxitos de otras productoras

como El rey león de los Disney Studios,

llegando a ser nominada para los Oscar de ese

mismo año. La crítica japonesa opinó que el

largometraje no tuvo una buena recepción de

cara al mercado internacional, posiblemente

debido a las diferencias culturales del folclore,

que tendían más hacia el

localismo nipón que hacia

la preocupación por la

comprensión fuera de sus

fronteras. Sin embargo, la

crítica extranjera señalaba

especialmente su carácter

moralizante en cuestiones

ecológicas, así como una

suerte de nostalgia

romántica por el pasado

de un Japón rural, por lo

que este homenaje de

Takahata a los cuentos

tradicionales en el

contexto de las

preocupaciones

contemporáneas sirvió

para dibujar cualquier

tema salvo un retrato de la

identidad del Japón

postmoderno.

Este argumento funcional, y no meramente

decorativo, adscribe al largometraje en un

éxito doméstico a nivel mundial de los

patrones narrativos tradicionales, al contrario

de lo asumido por la crítica nipona, cuya

opinión sobre la recepción del largometraje

fuera de sus fronteras, tal y como se ha visto,

auguraba un simple refuerzo de lo exótico de

su país, olvidándose de cualquier trasfondo.

Esta opinión cuenta con parte de razón, ya

que Pompoko es una más de las muchas

películas que, desde los años sesenta, han

utilizado a los yôkai como representación de

héroes nativos del pasado capaces de

rectificar los errores de la historia

contemporánea. Sin embargo, los yôkai

mantienen un estatus ambiguo entre

el uchi (lo interno y familiar) y el soto (lo

externo y extraño) de las narrativas visuales

japonesas, permitiéndoles ser símbolos de

gran profundidad visual.

Además, la flexibilidad a la

hora de adaptarse a nuevas

ideologías y

preocupaciones hace que

películas como ésta

muestren una cara oculta

de seres, como los tanuki o

los kitsune, que les permite

ser también personajes con

un trasfondo propio,

pudiendo explotar de otra

manera los mitos

convencionales de la

narrativa nacional,

sirviendo también para la

reafirmación cultural de un

pueblo. En este sentido,

encontramos que

los tanuki colaboran con

sus compañeros de otros

clanes, algunos de los

cuales actúan a modo de antecesor y, aunque

estos animales no tienen una autoridad

cultural para negociar directamente con los

humanos, tal y como hacían generalmente en

el folclore tradicional, su habilidad para

transformarse confirma esta nostalgia por

pertenecer a un colectivo, siendo la

inestabilidad de esta conversión física un

símbolo de ansiedad ante ello.

Igual que sucedía con la obra de Mizuki, Pompoko recoge los conocimientos transmitidos por autores como Sekien

para conformar su imaginario.

Page 100: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 99

La mutabilidad es usada en el largometraje

para romper también la distinción entre

especies que intentan mantener los cuentos

populares ya que, al contrario de lo que

sucedía con el kitsune de la historia inicial de

este apartado, los tanuki de Pompoko pueden

escoger, en cierta medida, si continuar con su

vida como animal o si cohabitar en el mundo

de los humanos, siendo

aquellos incapaces de

adaptarse los que se ven

obligados a continuar

luchando, marginados,

en cierta medida, por su

pueblo.

Esta línea tan difusa

entre lo animal y lo

humano permite que, a

través del medio de la

animación, se haga

visible lo que la

narrativa popular y las

anteriores artes visuales

no podían representar,

ya que tendían a

centrarse en las escenas

de confusión, sorpresa,

ira o miedo por parte de

los humanos. Vemos así

el proceso de

transformación de

un tanuki, algo que, en

casos como el del relato

del señor de Shikoku, vemos omitido por

completo, favoreciendo así la conclusión de

clemencia y autoridad de los personajes,

aunque en el caso de Pompoko carecemos de

testigos ante dicho proceso.

Gracias a estos avances técnicos en los

medios audiovisuales, las imágenes del

Período Edo (1603 – 1868) han permitido

elucubrar sobre la transformación de unos

seres que previamente sólo había sido

representada a través de la palabra. Así,

artistas del grabado como Utagawa Kuniyoshi

(1797 – 1861) crearon algunas imágenes

cómicas donde se representaba algún tanuki

realizando tareas diarias, generalmente a

través del uso variado de sus testículos, como

sugiriendo la doble vida secreta de estos

personajes. Así, con un estilo propio,

Kuniyoshi personifica

algunos animales sin

obviar sus habilidades

sobrenaturales.

De la misma manera,

el ya mencionado

Toriyama Sekien

captura momentos

ambiguos de la

transformación de

un tanuki en algunas

imágenes, donde lo

representa a medio

camino entre lo

humano y lo animal,

aunque de manera

todavía muy vaga, ya

que da la sensación de

que el espectador, casi

como un voyeur, ha

cogido al animal bajo

de guardia. Estos gags

visuales buscan un

efecto cómico en su

actitud, aunque

reflejan momentos de desconcierto y sorpresa

que resultan en una especie de desafío de la

autoridad de la entidad humana.

Siguiendo estas primeras líneas de lo cómico

y lo grotesco, Takahata retoma una línea de

dibujo que anima y dota de dinamismo a las

propuestas de sus predecesores, formando así

escenas mucho más fluidas que hacen ver de

manera explícita lo que antes únicamente se

podía intuir. Esto supone una evolución

Grabadores como Sekien o Kuniyoshi ayudaron a mostrar también lo cotidiano en lo sobrenatural.

Page 101: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 100

estética y narrativa de lo que antes eran dos

realidades casi contradictorias y que apenas

se habían representado en algunos musicales

a mediados del siglo XX con humanos

disfrazados de tanuki, donde los espectadores

asumen esta distanciamiento de la realidad

durante el tiempo de la proyección,

utilizándose incluso en ocasiones con un

matiz cómico que se entremezclaba con

canciones y bailes, aunque con la

imposibilidad de la propia flexibilidad de la

transformación animada, que permite a estos

seres convertirse en cualquiera, retomando

parte del factor sorpresa de su papel en la

cultura popular, pero sin abandonar algunas

facetas humorísticas, como la aparición

inicial de estos personajes rebuscando para

conseguir comida, abstrayéndolos en parte de

su sentido más fantástico para

entremezclarlos con los animales cotidianos,

algo que remite también a su naturaleza

como asobigokoro75 y de la cual son

conscientes, ya que juegan con la concepción

sobre ellos del humano como voyeur cuando

creen ser vistos y su propia independencia de

interacción cuando dejan de serlo.

Con todo ello, en un momento de

autorreflexión, los tanuki en Pompoko se dan

cuenta del papel que está jugando también la

cultura de masas en la visión de los humanos,

y utilizan ésta como un último intento de

enviar un mensaje a través de una entrevista

televisiva para poder contar su historia. Así,

un canal aparece con cámaras y micrófonos

en su antiguo hogar, donde uno de ellos habla

con voz humana tras unos arbustos, algo que

no parece satisfacer las necesidades del

cámara, que intenta atraer al tanuki mediante

una canción tradicional infantil con el fin de

que realice su transformación ante el público

para evitar que la emisión quede como una

simple broma, convirtiéndose así en la única

75 Espíritu de naturaleza traviesa.

escena en que humanos y tanuki mantienen

una conversación siendo conscientes de sus

diferencias.

Pese al intento de comprensión por parte del

personal de televisión, la sorpresa y la

excitación ante los animales que se

transforman dominan el contexto, dejando

ver claramente cómo, a pesar del interés en

mostrarlo, el humano siente el mismo miedo

que los protagonistas de los relatos populares,

incapaces de asimilar o aceptar la amenaza

que representa esta imagen tan poderosa,

manifestando así los fenómenos psicológicos

que estos zorrillos causarían en el Japón

postmoderno y es que, a pesar de los siglos de

diferencia, el ser humano poco o nada ha

cambiado en cuanto a sus principales miedos

y preocupaciones, siendo únicamente una

mirada hacia el pasado de lo que en la ciencia

ficción, tan popular en el último cuarto del

siglo XX, representan los mechas o

los cyborgs.

Para saber más:

- Hadland, Frederick. Mitos y

leyendas de Japón. Gijón, Satori,

2008.

- Ortabasi, Melek. “(Re)animating

Folklore: Raccoon Dogs, Foxes,

and Other Supernatural Japanese

Citizens in Takahata Isao‟s Heisei

tanuki gassen pompoko”, en

Marvels & Tales, nº 2, vol. 27,

2013, pp. 254 – 275.

- Ficha de la película Pompoko

(Isao Takahata, 1994)

disponible aquí.

Page 102: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 101

Page 103: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 102

Como ya hemos comentado en entregas

anteriores (El reflejo del otro I, II y III), el fin

de esta serie de artículos es aproximarnos y

definir la imagen de Asia que se proyecta a

través de algo tan cotidiano como son las

muñecas producidas en Occidente. Quizás no

seamos conscientes de ello, si tenemos en

cuenta la escasa valoración de estos juguetes -

que, principalmente, se orientan al consumo

infantil y la atracción de este espectro de

público-, pero estas pequeñas figuras nos

permiten viajar desde el Japón más

tradicional hasta las concurridas calles del

Tokio actual, ejemplo que podemos ver en los

modelos que nos ocupan en este texto:

las Bratz.76

Estas son unas muñecas que salieron al

mercado en el año 2001 gracias a la empresa

MGA (Micro-Games America) -en España

fueron comercializadas por la firma Bandai-,

a pesar de unas primeras reticencias por parte

de los altos cargos, considerando el diseño

arriesgado y completamente diferente de los

prototipos presentados por Carter Bryant,

responsable del desarrollo de esta línea de

juguetes. Un primer lanzamiento de cuatro

modelos de muñeca (Cloe, Yasmin, Sasha y

Jade) demostró que la continuidad de la

líneaBratz era una apuesta segura, ya que las

ventas se habían disparado nada más estar

disponibles en las tiendas.

76 Al igual que ha ocurrido en el resto de entregas, nos centraremos en aquellos modelos y colecciones más llamativos e interesantes con el fin de hacer un análisis lo más completo posible.

Si nos paramos a analizar brevemente estos

primeros cuatro ejemplares podemos

destacar, en primer lugar, que cada una de

ellas representaba una raza distinta (a pesar

de la similitud evidente entre sus rasgos, se

pretendía que el público fuera capaz de

diferenciarlas a través del tono de su piel, así

como por otros rasgos, como puede ser el

color del cabello), entre las que destaca el

personaje de Jade, de origen asiático,

caracterizada por una melena negra y lacia y

ojos marrones ligeramente más rasgados (que

cambiarán de color según las ediciones), sin

embargo, y como ya hemos comentado, no

El reflejo del otro IV: Y llegaron las

Bratz Por María Gutiérrez

Primera edición del personaje de Jade (2001). Como podemos apreciar, salvando el cabello negro, no se recurren a otros rasgos

que puedan identificar esta muñeca como asiática.

Page 104: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 103

podemos señalar algún otro rasgo que la

diferencie de las demás, ni siquiera en su

atuendo. Las Bratz son unas muñecas de 24

centímetros de altura, con cuerpo y cabeza de

plástico, y destacan por una evidente

macrocefalia, así como por un cuerpo

desproporcionadamente pequeño y bastante

simple en su concepción. Como un elemento

novedoso en comparación con su eterna rival

rubia, Barbie, destaca la inexistencia de pies

en estas muñecas, sustituidos por un

enganche que se encaja en los enormes

zapatos que lucen las Bratz, facilitando la

conservación de los mismos y ofreciendo

mayores posibilidades a la hora de

modelarlos. Si algo podemos decir de estas

figuras es que fueron rompedoras,

cambiando completamente la imagen que se

tenía de las muñecas -mucho más femenina

y “políticamente correcta”- para representar

a chicas de grandes ojos excesivamente

maquillados, con una nariz prácticamente

inexistente y gruesos labios.77

A pesar de su éxito inicial, llegando a

superar en ventas a la muñeca de Mattel, en

el año 2013, la línea Bratz fue retirada del

mercado, con el fin de renovar su imagen y

adaptarla a las nuevas muñecas de moda,

las Monster High. De este modo, los cuerpos

pasaron a estar articulados y se incluyeron

rasgos más suaves y dulces a la hora de

configurar el rostro, si bien, no podemos

77 A pesar de las más que evidentes distancias, también podemos relacionar los rasgos de estas muñecas con la estética del manga y el anime, si bien, con un matiz occidentalizado si atendemos al diseño y al estilo de dibujo. A rasgos generales, presentan unas características similares: ojos grandes, nariz pequeña y una boca igualmente pequeña. Por otro lado, hemos de tener en cuenta su lanzamiento en el año 2001, momento en el que series como Digimon o Pokémon estaban en pleno auge entre los niños, al igual que el hecho de que fuera Bandai la empresa responsable de su comercialización, además de otros muchos juguetes relacionados con las series mencionadas, motivo que nos lleva a incidir en estas relaciones.

dejar de mencionar una nueva línea de

juguetes estrechamente relacionada tanto

con Bratz como con Monster High, ya que se

conserva la estética de las primeras

ambientada en un mundo similar a las

segundas: nos referimos a las Bratzillaz, unas

jóvenes brujas que comentaremos

posteriormente.

Uno de los ejemplos pertenecientes a la línea Tokyo a Go-go en su caja

original. Podemos apreciar como estos modelos se inspiran en el Japón

actual, incidiendo en aspectos como la tecnología o la estética kawaii.

Sin embargo, a la hora de emular la moda popular y rompedora que se

puede ver en el Tokio moderno, el estilismo cojea bastante, así como la

elección de colores o el corte de las prendas.

Page 105: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 104

Abordando

colecciones y modelos

concretos, vamos a

comenzar por dos

líneas inspiradas en la

cultura japonesa que

salieron al mercado

en torno al año 2004.

La primera de ellas, y

quizás la menos

interesante, es la

conocida como Bratz

Tokyo a Go-go, una

colección

supuestamente

basada en los

llamativos estilos

presentes en las calles

del Tokio más actual,

de modo que las

muñecas presentan

cabellos de colores, en

ocasiones trenzado o

con peinados

imposibles, así como ropas urbanas donde

prima la superposición. Podemos calificarlo

de un intento poco acertado, ya que

únicamente se trata de un estilo extraño y

diferente que nada tiene que ver con ningún

movimiento o subcultura japonesa. Sin

embargo, se hace un especial hincapié en el

uso de la tecnología, de modo que las

muñecas se acompañan de ordenadores

portátiles, mascotas robots, teléfonos de

última generación, así como algunos motivos

que podemos relacionar con Japón:

caracteres medio camino entre la escritura

china y japonesa, el monte Fuji o dibujitos

que se aproximan a la estética kawaii. Esta

línea salió acompañada de toda una serie de

packs y accesorios entre los que nos interesa

destacar la presencia de un sushi bar futurista

que permite disponer a varias muñecas en

torno a una cinta transportadora por la que

viajan pequeñas piezas de sushi.

La segunda línea, mucho más interesante y

conseguida, fue lanzada al mercado

comoBratz World! Collector’s Edition. Si

atendemos al título, nos damos cuenta de que

MGA intenta hacer lo mismo que otras tantas

compañías: satisfacer el gusto de un público

más adulto, orientado al coleccionismo, con

una actitud mucho más exigente en cuanto a

la calidad y detalle de las muñecas. En este

caso, la colección está compuesta por tres

personajes (Kumi, May Lin y Tiana), cado

uno de los cuales porta un precioso quimono

y se acompaña por una serie de accesorios. Lo

primero que llama la atención es el embalaje

de las figuras, dispuestas en cajas que emulan

los torii -estructuras en forma de arco, con la

parte superior curva, que se relacionan con el

sintoísmo-, una de las imágenes icónicas de

Uno de los accesorios que acompaña a esta línea es un pequeño sushi-bar en el que disponer a las muñecas. Igualmente, también se lanzó un coche y una especie de pista de patinaje que a su vez ejercía

como discoteca.

Page 106: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 105

Japón, que además cuenta en la parte trasera

con un trazado como si se tratara de

un shôji o puerta de papel o madera.

Centrándonos en la muñeca, ambas

presentan un molde similar, donde

únicamente varían los colores del maquillaje

así como el peinado correspondiente, si bien,

se mantiene la melena negra y lacia. Con el

quimono de manga larga ocurre lo mismo,

donde podemos ver, a modo de estampado,

pequeñas pagodas y flores de cerezo. Destaca

que se ha puesto una especial atención en el

reflejo de las diferentes piezas que componen

el atuendo tradicional japonés, así como la

inclusión de distintas capas; detalles que se

ven completados con el calzado de la Bratz,

que lleva unos tabi o calcetines blancos

con geta negros de plataforma, decorados con

flores de cerezo. Además, como vemos en la

imagen, se acompaña de accesorios, como son

el ya frecuente abanico, una sombrilla, y, para

nuestra sorpresa, un samisén.

Por otro lado, alejándonos del archipiélago

nipón, Bratz hace su incursión en India

durante el año 2006 mediante la línea Bratz

Genie Magic, en relación con la película de

título homónimo. En este caso, la línea de

muñecas nos ofrece una visión que podríamos

tildar de abstracta y confusa: se mantienen

algunos de los elementos que comentamos en

el artículo anterior, como son la presencia de

un supuesto sari y el colgante que pende de la

raíz del pelo como sustituto del bindi. Los

colores que se han escogido son brillantes y, a

modo de adorno, se incluyen monedas

doradas que podemos relacionar con la

imagen prototípica de la bailarina de danza

oriental; igualmente, se incluyen patrones de

henna sobre los brazos de las muñecas con

diseños mucho más sencillos. Dejando de

lado las figuras, casi resulta de mayor interés

Los tres ejemplares que comprenden la colección Bratz World!, como podemos ver, las tres muñecas presentan un aspecto similar (hasta tal

punto que el dibujo presente en el lado izquierdo de la caja es el mismo en los tres casos), de modo que lo único que cambia son los colores

de la caja, maquillaje, atuendo y peinado.

Page 107: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 106

el mobiliario que acompaña a la colección,

con piezas como una alfombra mágica o un

íntimo asiento que simula la forma de una

vasija con sus correspondientes cortinajes.

Atendiendo a la imagen y a lo que hemos

comentado con anterioridad, no podemos

sino concluir, respecto a esta línea concreta,

que la temática predominante es la fantasía,

tomando las Mil y una noches, el exotismo y

los colores brillantes para dar lugar a una

representación mixta entre la India y Arabia,

buscando un resultado simplemente exótico.

En resumidas cuentas, y atendiendo a los

ejemplos que hemos tratado en la primera

parte de este artículo, podemos afirmar que

mediante las muñecas Bratz se pretende

recurrir a los tópicos de cada una de las

culturas mencionadas, si bien, salvando la

excepción de la segunda línea comentada, las

decisiones que se toman no son las más

adecuadas, dando lugar a una imagen

confusa, mezcla de diversos tópicos con un

enfoque que no es el correcto. Al contrario de

lo que ocurre en el caso comentado de

Barbie, Bratz opta por lo poco instructivo, por

la imagen diferente que llame la atención del

público infantil, reservando el cuidado y

detallismo para las versiones de coleccionista.

Por otro lado, y como ya hemos comentado

con anterioridad, estrechamente relacionada

con las muñecas Bratz está la

línea Bratzillaz78, que vendrían a ser las

primas de las primeras, a pesar de que

presentan nombres similares. Esta colección

fue lanzada al mercado en el año 2012 por

parte de la compañía

MGA, durante un

momento en el que,

como ya hemos

remarcado,

las Monster High se

erigían como líderes

en cuanto a ventas y

primaba el ofrecer

una imagen que de

nuevo rompiera con

la imagen típica de

lasfashion dolls o

muñecas de vestir.

En este caso, si las

comparamos con las

anteriores, presentan

algunas novedades,

como es el caso de la

inclusión de ojos de

cristal con el fin de

ofrecer un aspecto más original, así como

maquillajes más arriesgados (que incluso, en

algunos casos, introducen tatuajes faciales) a

modo de reflejo de la personalidad de cada

uno de los personajes que conforman esta

línea, si bien, el molde del rostro sigue

presentando un aspecto similar. A pesar de

78 Actualmente, parece que la denominación de estas muñecas ha cambiado para pasar a ser conocidas como House of Witchez, remarcando así su supuesta naturaleza mágica.

Imagen promocional de la línea Genie Magic donde podemos ver un ambiente exótico a medio camino entre lo árabe y lo indio.

Page 108: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 107

este intento de modernización, no podemos

dejar de destacar algunas carencias en la

configuración de estas nuevas figuras, pues

las articulaciones del cuerpo son bastante

limitadas (y más si las comparamos con las de

la línea Monster High) y mezclan distintas

durezas de plástico, lo que dificulta el hecho

de ponerlas sobre su peana; igualmente, los

materiales empleados en la confección de los

atuendos son de peor calidad.

Dentro de la línea Bratzillaz, podemos

encontrar personajes de lo más curiosos que

toman referencias de diferentes criaturas, ya

sea mitológicas o realistas, que podemos ver

reflejadas en la configuración de los ojos o

incluso en el estilo de sus ropas. En este caso,

nos vamos a centrar en una serie concreta,

fechada en el año 2013, con el títuloBack to

magic, que simula la vuelta a la escuela por

parte de los estudiantes de siempre además

de alumnas nuevas de intercambio llegadas

desde la lejana India y China.

El primer ejemplo nos remite al personaje de

Illiana Honesty, que se define como una

gitana procedente de la India capaz de leer la

fortuna a sus compañeros. Esta muñeca viste

lo que podemos identificar como un intento

de sari bastante simplificado, que rompe con

su forma tradicional mediante la introducción

de unos pantalones bombachos; igualmente,

los zapatos de este personaje intentan emular

la forma de unas babuchas. Al igual que

ocurría en el caso de Barbie, el atuendo se

completa con accesorios dorados de gran

tamaño, así como un peinado que consiste en

una gran trenza alta y tirante. No podemos

evitar establecer una breve comparación con

otro personaje procedente de la India que

pertenece a la serie Monster High, como es el

caso de Gigi Grant (2013), con una

apariencia, a grandes rasgos, muy similar. En

resumidas cuentas, este ejemplo

de Bratzillaz nos muestra, de nuevo, una

imagen tipificada con toda una serie de

motivos recurrentes que asociamos

intrínsecamente con India, como queda

patente en el hecho de que una línea diferente

por completo acuda a los mismos rasgos para

identificar el lugar de procedencia de su

personaje.

Otro de los personajes pertenecientes a esta

línea que nos llama la atención es Victoria

Antique, una bruja-serpiente llegada desde

China. Comentar esta muñeca resulta más

complejo, ya que nos vamos a encontrar un

atuendo que bebe de influencias japonesas,

como es el caso del quimono presente en tres

partes: en la manga derecha del traje, en esa

especie de obi o corsé de la cintura y en la

cuerda con la que se decora esta pieza, similar

al obijime del atuendo tradicional japonés.

Considerando el hecho de que nos

encontramos en un universo ficticio a modo

de ambientación, quizás podríamos suponer

Illiana Honesty en su caja original, acompañada de su mascota que, como no podría ser de otra manera, es un

pequeño elefante.

Page 109: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 108

que tanto el cuello de su vestido como las

altas calzas podrían simular algunas piezas

del atuendo de un ninja, al igual que el

trazado de las cejas, como si de una pincelada

de tinta se trataran; si bien, como hemos

mencionado, se trata de una comparación

bastante ligera. Realmente, estamos ante un

hecho que se repite en muchos modelos,

como es el caso de la mixtura entre lo chino y

lo japonés para dar lugar a una imagen que

podemos tildar de oriental, es decir, que

presenta un aspecto lo suficientemente

diferente con algunos elementos prototípicos

para que el espectador pueda asociar la

muñeca con China o Japón según le parezca.

Al igual que en el caso anterior, podemos

establecer una vinculación -menos evidente

en este caso- con el personaje de Jinafire

Long, de Monster High, la hija de los

dragones, con la que esta muñeca comparte la

presencia de elementos orientales, utilizados,

en nuestra opinión, de manera más adecuada

y elegante.

A modo de conclusión, refiriéndonos a las

muñecas pertenecientes a la firma MGA,

podemos afirmar, atendiendo a todo lo

expuesto a lo largo de este artículo, que

quizás sean los peores ejemplos a la hora de

transmitir una imagen correcta de Asia. A

pesar de que se recurre a elementos de lo más

tópico, la unión con el resto de las partes

resulta en una imagen confusa, a medio

camino entre lo detallista y lo meramente

comercial. Esto queda bastante claro en los

primeros ejemplos que hemos mencionado: si

el coste es más alto y la muñeca se dirige a un

público adulto y exigente, se cuidan los

detalles; si se trata de un ejemplar para el

consumo del público infantil, se recurre a lo

visible y sencillo, que no siempre es lo

adecuado y está bien escogido. De nuevo, al

igual que ocurría con Barbie, nos centramos

en personajes femeninos con los que se

construye una imagen típica de otros países,

en este caso, una imagen abstracta y, como ya

hemos insistido, muchas veces incorrecta.

Para saber más:

- Página de Bratz en castellano.

Disponible aquí.

Victoria Antique.

Page 110: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 109

Page 111: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 110

La cartelera francesa puede

presumir actualmente de

proyectar uno de los

documentales que, bajo la marca

Disney, gozan estos días de

mayor calidad, tanto desde el

punto de vista técnico como

humano. Monkey Kingdom (El

reino de los monos en

Latinoamérica) es un documental

dirigido por Mark Linkfield

(Tierra, la película de nuestro

planeta, 2007; Chimpancé,

2012) y Alastair Fothergill (Deep

Blue (La película de Planeta

Azul), 2003; Grandes felinos africanos: el

reino del coraje, 2011), cuya narración corre a

cargo de Tina Fey. Esta última, actriz,

guionista y productora estadounidense,

adquirió gran fama en Estados Unidos por

formar parte de Saturday Night Live. Un

equipo, por tanto, de lujo para esta gran

apuesta cinematográfica.

Fue estrenada el 17 de abril de 2015 en

Disneynature (marca de cine independiente

deThe Walt Disney Company), cuya sede se

encuentra en París, razón por la cual dicho

documental en la actualidad se encuentra

disponible para su visionado en el país galo.

Dicha filial cuenta a su vez con otras películas

ligadas también con la naturaleza, como El

misterio de los flamencos (2009) o Alas de la

vida (2011).

Monkey Kingdom cuenta la historia de una

familia de monos de Sri Lanka que, tras ser

invadidos por una tribu vecina de simios, se

ven obligados a abandonar el que desde

siempre había sido su hogar: unas antiguas

ruinas situadas en la jungla de Asia del Sur.

Más concretamente, narra las vicisitudes de

una madre mona, Maya, cuyo mundo cambia

por completo cuando tiene a su hijo Kip. La

misma quiere que éste se encuentre en las

mejores condiciones para que vaya avanzando

dentro de los estratos sociales de la familia.

Las críticas recibidas por el largometraje

fueron muy positivas, alabando todas ellas la

calidad técnica de la misma, así como el tono

divertido y a su vez didáctico que se

desarrolla durante todo el metraje. “Si no

adoras a los monos ya –y todos deberíamos

hacerlo- entonces, Monkey Kingdom te

llevará en la dirección adecuada” (Joe

Neumaier,New York Daily News), “La

entrega más sugestiva, divertida y puramente

entretenida de la serie Disneynature”

(Andrew Barker, Variety) o “No se podría

hacer mucho mejor que enMonkey

Kingdompara involucrar a los niños en

aprender y proteger el mundo animal” (Sara

Crítica: Monkey Kingdom (2015)

Por Ana Asión

Page 112: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 111

Stewart, New York Post), son algunas de las

amables palabras dedicadas por críticos

estadounidenses de las principales revistas

del país.79

Tras el visionado de la película se descubre

que todos estos apelativos son ciertos, puesto

que se logra apreciar que Monkey

Kingdom es algo más que un documental. Es

evidente el carácter educativo de este tipo de

género, pero, sin embargo, en éste se va más

allá. La manera con la que se trata la trama,

llena de simpáticos momentos que consiguen

dibujar una sonrisa en el espectador, hace

despertar en el mismo una empatía inusual

hacia el mundo animal (y más

específicamente hacia los monos). El hecho

de humanizar a los simios (al dotarles de un

nombre se les está tratando en el

largometraje prácticamente en la misma

categoría que a los seres humanos) consigue

despertar una serie de sentimientos que,

quizás, tratándolos como meros animales,

muchas personas no lograrían sentir.

79 Críticas extraídas de Filmaffinity.

Sin duda, lo que se encuentra en Monkey

Kingdom es un impecable (y necesario)

ejercicio fílmico, puesto que se apuesta por

retratar la naturaleza tal y como se merece. Es

decir, no solo se pretende que ésta resulte

cercana a toda la sociedad, sino que además

se la trata con el máximo cuidado y respeto.

Fotograma de Monkey Kingdom.

Para saber más:

- Tráiler de la película.

- Web oficial.

- Ficha en IMDb.

- Ficha en Filmaffinity.

Page 113: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 112

El cine está plagado de

películas sobre todo tipo

de hazañas y desgracias

alpinas que son, en su

mayor parte,

documentales que

retratan lo más

fielmente posible los

hechos acontecidos en la

montaña. Un buen

ejemplo podría ser The

Summit (2012), cuya

acción tiene lugar en el

K2. Pero también nos

encontramos numerosos

films de ficción que, a

modo de cine de

aventuras o de acción,

según como se mire, nos

cuentan una historia.

Límite vertical se ha convertido en una de las

más conocidas dentro del género del

alpinismo, aunque en ocasiones parezca más

de ciencia ficción. Everest, por el contrario, es

más lógica y creíble, pues está basada en

hechos reales, concretamente en los

acontecimientos que tuvieron lugar el 10 de

mayo de 1996 en dicha montaña.

La película nos va introduciendo poco a poco

en el clima que reinaba entonces en el techo

del mundo. Rob Hall (Jason Clark) era uno de

los líderes de una empresa australiana de

alpinismo dedicada a subir a otros

montañeros al Everest por un “módico”

precio. Su mujer (Keira Knightley) solía

escalar con él, pero en esta ocasión se queda

en casa, pues está embarazada. Junto a él está

Scott Fischer (Jake Gyllenhaal), otro

montañero que rápidamente formó su propia

empresa con el mismo propósito. Entre sus

clientes están estrellas como el actor Josh

Brolin, que hace del típico ricachón que cree

que el dinero lo compra todo. Ambos van a

llevar a la cima a dos grupos, pero debido a

ciertos problemas acaban teniendo que

colaborar para poder subir. El clima parece

que acompaña, hasta que una tormenta se

acerca.

EVEREST de Baltasar Kormakur (2015):

haciendo fila en la cima del mundo

Por Marina Royo

Rob Hall (Jason Clarke) hablando por un teléfono satélite en el campamento base.

Page 114: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 113

El film muestra la preparación que requiere

semejante hazaña, el largo camino que hay

que recorrer hasta llegar al campo base del

Everest y las pequeñas subidas que hay que

hacer para aclimatarse a estar a tanta altura.

Vemos también cómo cada empresa tiene una

política diferente a la hora de elegir a sus

clientes y cómoeste pequeño detalle puede

suponer una gran diferencia a la hora de la

verdad. Algunas de estas empresas aceptaban

(y puede que hoy esto siga sucediendo) a

cualquier cliente con tal de que tuviera el

dinero para pagar la

expedición, sin

embargo podían no

estar preparados para

subir un 8000.

El grupo de escalada

de Rob Hall estaba

formado por personas

con mucha

experiencia en la

montaña, pero

también por otras que

no tenían tanta. La

crítica a este hecho es

muy evidente y ya se

encontraba en la

principal fuente para

la película: el libro de

Jon Krakauer, un

periodista que estuvo

allí aquel fatídico día.

También podemos

ver las consecuencias

de las

aglomeraciones que

había y que sigue

habiendo para subir a

la montaña. Este

acervo de

montañeros, fruto de

la sobreexplotación

de ese negocio, es la

principal razón que causa las negligencias que

después terminan en desastre. Que haya que

hacer cola para subir a la cima del Everest

parece de risa, ¡como si estuvieran esperando

para subirse al Dragon Khan en Port

Aventura!

Otro tema que en ocasiones parece ser dejado

de lado es la representación de la cultura

local. En Everest vemos cómo los montañeros

forman parte del ritual para bendecirlos antes

Fotografía del equipo original de Rob Hall (sentado en primer plano, el tercero por la derecha) tomada antes de iniciar la subida al Everest en mayo de 1996.

La tormenta se avecina durante el inicio de la ascensión.

Page 115: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 114

de iniciar el ascenso. Pero también vemos

cómo son los sherpas los que mejor conocen

la montaña, cómo son ellos quienes abren

camino en los lugares más peligrosos y cómo

llevan los materiales más pesados. Pero no

solo eso, además es a ellos a quienes se envía

a hacer un rescate cuando las condiciones son

desfavorables,y ellos suben, pues es su trabajo

y les pagan para ello, sin embargo sus vidas

son puestas en peligro. Quizás sean los

grandes olvidados cuando una tragedia

acontece en las montañas, y a este respecto,

es interesante el documental Sherpa (2015),

de Jennifer Peedom, sobre la avalancha que

tuvo lugar en el Everest en 2014, en la que

murieron dieciséis sherpas.

No puede decirse que Everest sea una

película perfecta, pero es sumamente

entretenida e interesante en la que, lejos de

primar lo sentimental, se muestra con la

mayor verosimilitud posible una historia que

vale la pena ser contada. Una de sus mayores

virtudes es la fotografía, aunque con ese

espectacular paisaje malo sería que no lo

hubieran conseguido. La película avanza con

pies de plomo, sin arriesgar, pero cuando

empieza el caos el film adquiere buen ritmo y

la tensión hace que se nos pongan los pelos de

punta.

Para saber más:

- Ficha de Everest en Filmaffinity.

- Ficha de The Summit en

Filmaffinity.

- Ficha de Límite vertical en

Filmaffinity.

- Ficha de Sherpa en IMDb.

- Ficha de la novela de Jon

Krakauer Mal de altura en

Goodreads.

Imagen de la ascensión al pico más alto del mundo.

Page 116: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 115

Recientemente, se han conocido

las nominaciones a los premios

Goya 2016, entre los que cabe

destacar, dentro de la categoría

a mejor película europea, el

documental Camino a la

escuela (Sur le chemin de

l’école), un fantástico ejemplo

de proyecto audiovisual

comprometido con uno de los

principales problemas actuales:

el acceso a la educación en todo

el mundo. En venta en DVD

desde el 13 de noviembre, lo

cierto es que este largometraje

surge en 2013, año en el que ya consigue el

premio César al mejor documental. Desde

entonces, la película no ha dejado de crecer,

expandiendo su éxito más allá de Francia, su

país de origen.

Dirigida por Pascal Plisson (Massai: Los

Guerreros de la Lluvia, 2004; El gran día,

2015), se encuentra además patrocinada por

la Organización de Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),

siendo éste el nivel más exclusivo de apoyo

que otorga dicha institución. UNICEF Comité

Español también se encuentra vinculada con

el largometraje y, de hecho, la distribuidora

del mismo (ABORDAR) acordó donar a la

asociación un euro por cada DVD / Blu-ray

vendido. Dichos fondos van destinados a la

campaña “Gotas para Níger”de apoyo a los

derechos al agua, la educación y la salud en

dicho país.80

80 Web oficial Camino a la escuela. UNICEF.

Camino a la escuela cuenta la historia real de

cuatro niños, Jackson (Kenia), Carlitos

(Argentina), Zahira (Marruecos) y Samuel

(India), que deben enfrentarse a multitud de

peligros para conseguir llegar a la escuela.

Aunque residen en lugares muy distintos del

mundo, todos ellos comparten el deseo por

aprender, ya que son conscientes de que sólo

la enseñanza les dará la oportunidad de

luchar por un futuro mejor. La aventura que

emprenden para lograrlo es difícil y

arriesgada, pero están dispuestos a asumir los

riesgos.

En estos instantes, y dado el carácter de la

publicación donde se inserta la crítica, es

interesante detenerse en el caso de Samuel,

un niño indio de 13 años cuya minusvalía

física hace que tenga que trasladarse a la

escuela en silla de ruedas. Para ello, cuenta

con la ayuda de sus dos hermanos menores,

que le acompañan durante todo el trayecto

(de cuatro kilómetros, que supone una hora

de duración) empujando la silla. El camino no

Crítica: Camino a la escuela (2015) Por Ana Asión

Page 117: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 116

es fácil, ya que deben sortear ríos, senderos

de tierra y otra serie de obstáculos (de hecho,

en el documental se aprecia como tienen que

hacer frente a la rotura de una de las ruedas).

El carácter humanista y comprometido del

que goza la película, permite al espectador

adentrarse en sociedades completamente

dispares, conociendo de este modo su día a

día, con las dificultades que éste implica pero

también los anhelos que les hacen seguir

luchando. En el caso concreto de Samuel, se

realiza un retrato cercano y sincero de la

sociedad india, mostrando sus diversos

aspectos (la rutina del aseo personal, las

comidas, los juegos infantiles,…) a través del

viaje que debe realizar el susodicho con sus

hermanos. El hándicap, en este caso, reside

en la propia enfermedad del protagonista (la

distancia entre la vivienda familiar y la

escuela es mayor en las otras historias), algo

que sin duda sirve para mostrar una

circunstancia que, a pesar de su importancia,

en numerosas ocasiones permanece ajena al

público occidental.

Desde un punto de vista técnico, tanto las

imágenes como la banda sonora son

correctas, contextualizando adecuadamente

las historias de cada uno de estos cuatro

jóvenes.

Para concluir, simplemente señalar que,

coincidiendo con el estreno del documental,

se publicó el libro homónimo, que cuenta la

historia de siete niños y sus dificultades para

poder acudir a la escuela. Tanto uno como

otro son proyectos necesarios e ineludibles

dentro de la sociedad actual, puesto que

permiten tener, no solo una mayor amplitud

de miras, sino también una mayor empatía

con otras culturas.

Para saber más:

- Tráiler Camino a la escuela.

- Web oficial.

- Ficha en IMDb.

- Ficha en Filmaffinity.

- Ficha en Sensacine.

Page 118: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 117

De la mano de la editorial

Gallo Nero, llega a las

librerías la obra de una de

las grandes figuras del

manga olvidadas por el

mercado editorial español:

Yoshiharu Tsuge.

Considerado en Japón (y,

en menor medida, también

en Occidente) un autor de

culto, equiparado en

importancia al historietista

Robert Crumb,81 la historia

de Tsuge evoca el arquetipo

del genio creador torturado.

De personalidad tendente a

la depresión, su trayectoria

se ha caracterizado por la

frustración de no lograr un

éxito (sobre todo,

económico) que estimulase

su motivación. A pesar de todo ello, se da la

paradoja de haber conseguido una serie de

logros, como trabajar como asistente del

recientemente fallecido Shigeru Mizuki o la

adaptación cinematográfica de varias de sus

obras.

Gallo Nero nos permite disfrutar, en

castellano, de una de ellas: El hombre sin

talento, publicado originalmente en 1985. La

premisa, un mangaka que, al no conseguir

reconocimiento, trata de reconducir su vida

dedicándose a distintos negocios, siempre sin

éxito, tiene un gran componente

81 Uno de los miembros fundadores y más destacado autor del cómic underground.

autobiográfico. Al igual

que el protagonista, Tsuge

también abriría una

tienda de cámaras

fotográficas, un negocio

que tendría que cerrar al

cabo de dos años.

El apartado gráfico

resulta muy interesante,

alejándose de

convencionalismos, con

un dibujo que logra

transmitir de manera

magistral el aire

melancólico que envuelve

al protagonista, a la par

que se permite ciertas

licencias humorísticas

que aligeran el ambiente,

generalmente cargado y

opresivo. A pesar de estos intentos, el poso

que deja la obra es amargo, ya que el

sentimiento de derrota del protagonista

trasciende las páginas.

El ritmo narrativo es pausado, sin caer en una

lentitud exasperante. La vida pasa ante el

protagonista, sin que este sea capaz de sacar

de ella ningún logro que le satisfaga. No por

ello deja de intentarlo, aunque reflexionando

con una intensidad cada vez mayor sobre

cuestiones fundamentales acerca del propio

significado del medio comicológico y de él

mismo, como artista y creador. ¿Es realmente

un artista, un intermediario industrial, o por

el contrario no es nada de eso, puesto que sus

fracasos únicamente le comunican que no

Reseña manga: El hombre sin

talento Por Carolina Plou

Portada de la cuidada edición que presenta Gallo Nero.

Page 119: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 118

pertenece a ese mundo? A través del

personaje de Sukezo Sukegawa, Tsuge

reflexiona sobre sí mismo y, lo que hace que

la obra trascienda y adquiera la categoría de

magistral, plantea una reflexión sobre la

propia esencia de la creación de cómics,

disfrazada hábilmente de historia

metacomicológica.

La edición de la obra, además, resulta de un

cuidado exquisito, y es evidente que se ha

hecho con cariño y con el afán de dar a

conocer una obra maestra (valoración

realizada por Álvaro Pons en el epílogo, que

nosotros compartimos) y un autor

prácticamente desconocido. Se ha editado

respetando el sentido de lectura oriental, de

derecha a izquierda, y se ha aprovechado la

circunstancia para incluir, al final de la

historia, un pequeño dossier con material

extra: el epílogo anteriormente mencionado,

una extensa y cuidada cronología vital de

Tsuge, atendiendo a los momentos clave tanto

a nivel profesional como a nivel personal,

para tratar de conseguir (con bastante éxito)

que el lector pueda aproximarse a una figura

compleja; y finalmente dos listados, uno con

las principales obras de Tsuge y otro con las

fechas de publicación original de El hombre

sin talento (tanto de su primera publicación

por capítulos como de las principales

recopilaciones).

Indudablemente, se trata de un volumen

preparado con mimo, que responde a la

perfección a las pretensiones de Gallo Nero y

constituye un gran acierto por su parte y una

magnífica contribución a la cultura del manga

en castellano, que no puede faltar en ninguna

biblioteca que se precie.

Una de las primeras viñetas de la obra.

Page 120: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 119

Si hace un año la

joven editorial

Chidori Books se

iniciaba en el campo

de la literatura

infantil editando

Kai-no-hi, una

fábula animal del

afamado Kenji

Miyazawa, este año

vuelve a acercarse al

público infantil

dando el salto al

papel con Las

palomas pasajeras,

un cuento de

inspiración japonesa

que firma e ilustra el

sevillano Javi

Pessoa.

En apenas treinta y

seis páginas, de

escaso texto pero de

singulares y

cuidadas

ilustraciones, se nos

relata la historia de Shimo, una niña que

todas las primaveras prepara con ternura la

bienvenida a las palomas migratorias, que

regresan al pueblo tras su ausencia invernal.

Sin embargo, este año la espera se hará más

larga que nunca.

Al contrario de lo que cabría esperar en un

cuento infantil, Pessoa no terminará su libro

con un final el feliz.82 En este sentido, su obra

entronca -y no solo estéticamente,83 como

82 Las palomas pasajeras no regresarán ese año al pueblo de Shimo. Cabe suponer que, tal y como sucedió con las palomas pasajeras norteamericanas (Ectopistes migratorius), las aves no regresen junto a Shimo como consecuencia de la actividad humana. Como curiosidad, cabe mencionar que esta especie de paloma migratoria -que guarda mayor similitud física con las representadas en el cuento que la variedad japonesa- pasó de ser el ave más común de Norteamérica a extinguirse en menos de dos siglos. 83 Hace unos días el autor recordaba, celebrándolo con una ilustración, el nacimiento de Chihiro Iwasaki,

Las palomas pasajeras, un cuento

japonés de Javi Pessoa Por Marisa Peiró

Portada del libro.

Page 121: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 120

detallaremos a continuación-, con una larga

saga de obras japonesas, tanto centenarias

como más recientes, en las que el amor y la

relación con la naturaleza, así como las

consecuencias negativas de los excesos de la

actividad humana, son un tema principal.

Intuyendo que tras su brevedad y parquedad

había mucho de real, nos dirigimos a su

autor. Javi Pessoa es ilustrador, investigador

y docente84 y su vinculación con Japón es

tanto académica como personal desde hace

más de diez años.

ilustradora japonesa muy conocida por sus obras infantiles y conciliadoras. 84 Además de ser profesor de grabado, Pessoa también trabaja realizando contenidos docentes para idiomas en las universidades de Sevilla y Pablo de Olavide.

Cada año planifico el verano con la

ilusión de ir a la casa familiar de mi

mujer, en el norte de Japón, -nos cuenta-

a reencontrarme con los vecinos y hacer

como que vivo como si fuera un

miembro más de aquella comunidad,

aunque sólo sea

por tres o cuatro

semanas. (…)

Koide es un valle

hundido entre

montañas, que se

divide en dos por

el paso del río

Uono. La ribera

filtra el agua, de

manera que a los

márgenes del río

Uono surgen

numerosos

humedales.

Muchas aves

migratorias, como

el milano o la

garza, aprovechan

estos lugares para

anidar, o

simplemente para

pasar las

estaciones cálidas.

La historia de Las

palomas

pasajeras surge de

este contexto (…)

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad

de Sevilla, continuó sus estudios en Japón y

se doctoró en Dibujo con una tesis sobre las

flores y los pájaros en la

pintura nihonga,85 que recientemente publicó

85 La nihonga (“pinturas de estilo japonés”) es la corriente tradicionalista de la pintura japonesa contemporánea, en la que prevalecen las temáticas, materiales y valores estéticos de las representaciones plásticas del país previas a la irrupción de la pintura occidental durante el periodo Meiji.

Vista general de libro, en el que se aprecian las palomas pasajeras que le dan nombre.

Page 122: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 121

la editorial Comares. La estética y la

temática nihongaprevalece -de manera más

que intencionada- en las ilustraciones del

libro, pues domina en

ellas el elemento

natural sobre el

humano/artificial:

Todos los planos

están formados por

texturas sacadas

de tejidos y de

papeles de fibras

naturales. De una

manera u otra, he

intentado evitar los

elementos

artificiales,

también en lo

representado,

porque pienso que

puede ser un

obstáculo a la

lectura del cuento.

Simplemente, creo

que el lector (…)

percibirá mejor el

cariño que la

protagonista dirige

al mundo natural a

través de los

materiales más

nobles y sencillos.

Nos aclara también que aunque las

ilustraciones contienen retoque y algunos

trazos digitales, todas tienen una base

de collage con varias capas de papeles y tela,

para mantener un resultado lo más parecido

posible al de la pintura nihonga.

Como en muchos otros casos, la afición de

Pessoa por Japón surgió en su adolescencia y

ligada a los videojuegos, lo que le empujó a

estudiar japonés como método para

comprender mejor la cultura nipona. Y hace

ya más de diez años, comenzó a abrirse paso

en el dedicado mundo de la docencia, como

profesor interino de japonés en la

Universidad de Sevilla.

Fue entonces cuando me dí cuenta de

que a veces es necesario explicar

algunas singularidades del japonés con

dibujos. -explica- En el proceso de

memorización de los kanji, diría que es

casi imposible fijar en tu cabeza tanta

cantidad de información abstracta sin

un dibujo que ayude a visualizar una

imagen figurativa. Gracias a la ayuda

de los alumnos de japonés estamos

En las ilustraciones de Pessoa se aprecia la preferencia por los elementos y formas naturales y tradicionales.

Page 123: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 122

engrosando un banco de imágenes

de kanjis ilustrados.

Como adelanto, Pessoa ha compartido las

representaciones gráficas de algunas

expresiones idiomáticas japonesas en su

perfil de Facebook. Vistos los resultados, no

podemos sino felicitarles por la iniciativa, que

sin duda ayudará al aprendizaje del japonés

por parte de muchos hispanohablantes.

En definitiva, Las palomas pasajeras es un

cuento tierno aunque no “pasteloso”, sencillo

pero delicado, que trasmite de una forma

sintética y con un formato adecuado -la

edición en papel es especialmente útil al estar

dirigida a niños de tan corta edad- muchos

años de fascinación e investigación teórica en

la cultura y la lengua japonesa. Su lenguaje

sincrético, moderno pero tradicional, la

convierte en una obra perfecta para iniciar a

los más pequeños, de manera ligera y sin

producir extrañamiento, en los valores

culturales del País del Sol Naciente.

Ilustraciones para los idioms 猫の額(neko no hitai, “la frente de un gato”), “comerse las hierbas del camino” y 猫の手も借りたい (“tomar

prestadas las patas de un gato”).

Page 124: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 123

Hoy nos salimos de la tónica habitual de

reseñas para recomendar, a modo de

propuesta navideña, no una obra sino una

editorial, pequeña todavía pero que lleva a

sus espaldas un trabajo encomiable

apostando por dar visibilidad a autores y

productos locales estrechamente relacionados

con la cultura friki en su sentido más amplio.

Nos referimos a Ediciones Imagion, una joven

pero ambiciosa editorial que apunta maneras,

aspirando a ser “la mejor editorial de cómics

del universo”, como ellos mismos publicitan

con humor en sus redes sociales. Aunque su

catálogo es todavía muy reducido, en él da

muy buena muestra del espíritu que poseen

como empresa, buscando diferenciarse de

otras editoriales del sector. Es por ello que

una de sus cualidades más llamativas es que

se ofrecen como intermediarios, en lugar de

imponerse como editorial (y, por tanto, como

sacrosanto trámite para el autor que quiera

ver que su obra, publicada y distribuida, llega

a sus potenciales lectores). Así, se percibe que

en Imagion disfrutan de los cómics tanto

como sus lectores, lo cual facilita un buen

ambiente y una predisposición favorable a

interesarse por su catálogo.

Su estreno en el mundo editorial vino de la

mano de Ugnis, un webcómic publicado en la

plataforma Subcultura, que ha recibido en

dos ocasiones el galardón al Mejor Webcómic

en los premios otorgados por Expomanga, en

los años 2013 y 2015.

Tuvimos ocasión, en Ecos de Asia, de

presentar brevemente en un artículo una

tendencia del mercado editorial español en la

que se daba cabida a autores de origen

español que realizaban sus obras con una

fuerte influencia del cómic japonés. Ugnis es

un caso similar, aunque con algunas

particularidades. Bajo el pseudónimo

de Kaoru Okino, la autora de Ugnis se dio a

conocer en 2010 con la publicación deJoker, y

un año después sacó al mercado Hell’s

Editorial Imagion amplía su

espectro con una propuesta para los

más pequeños Por Carolina Plou

Portada del primer volumen de Ugnis, publicado por Imagion.

Page 125: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 124

Heaven, ambas con un marcado influjo

japonés que bebía de fuentes muy diferentes

(en el caso de la primera, obras de fantasía y

aventuras, mientras que la segunda posee una

clara influencia del manga –y anime– Death

Note, que alcanzó gran popularidad en

España). Posteriormente, en 2012, comenzó

la realización de Ugnis en Subcultura, donde

va ofreciendo gratuitamente las páginas de la

historia con una periodicidad aproximada de

2-3 veces a la semana. La buena acogida de

esta obra (está en la segunda posición en

el ranking de la plataforma) facilitó que sea

recopilada en tomos, de manera similar –

salvando las distancias– a la forma de

trabajar en Japón, donde las series de manga

suelen publicarse primero por capítulos en

revistas especializadas, y de ahí pasan a

recopilarse en tomos.

Vinculados a esta marca han sido la mayoría

de sus lanzamientos (consistentes, hasta la

fecha, en dos tomos recopilatorios y un juego

de rol inspirado en el mundo Ugnis, este

último ofrecido tanto en papel como en

formato digital), asentando sus primeros

pasos sobre una franquicia con respaldo y

gran éxito, lo cual les ha permitido tener una

muy buena acogida entre el público, y ahora

dan sus primeros pasos hacia la

diversificación de su catálogo.

Su lanzamiento más reciente es El Acertijo,

de Toni Fernández, una propuesta que en

estas fechas encandilará a los más pequeños

de la casa. Se trata de un cómic

principalmente infantil (a partir de seis años),

con una concepción muy original y atrevida:

cada página plantea un acertijo que se

resuelve al volver la hoja. Más que un

pasatiempo, alcanza un nuevo nivel narrativo

al convertir al lector en parte activa del

desarrollo del relato. Si bien este tipo de

experimentos narrativos puede ser más

habitual en los cómics para adultos, es

refrescante y al mismo tiempo elogiable que

se haya optado por plantearlo en un producto

infantil, contribuyendo así a crear, ya desde

edades tempranas, un público educado en la

afición a las viñetas.

A pesar de lo reducido de su catálogo por el

momento, nos queda más que claro que

Ediciones Imagion es una marca comercial a

la que seguir la pista, gracias a la cual

podremos continuar haciendo interesantes

descubrimientos en el futuro.

Portada de El Acertijo.

Page 126: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 125

En este número colaboran: Ana Asión. Licenciada en Historia del Arte, Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte, Máster en Gestión del Patrimonio Cultural y Máster en Profesorado por la Universidad de Zaragoza, en la actualidad me encuentro realizando el doctorado en Historia del Arte cuya tesis lleva por título La Tercera Vía: revisión, actualización y debate historiográfico en el cine español del tardofranquismo. Para el mismo soy beneficiaria de un contrato predoctoral por parte de la Diputación General de Aragón. Pablo Begué. Graduado en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza y estudiante del Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte por la misma universidad. Sus intereses giran alrededor de los cuentos de hadas clásicos, su ilustración en el siglo XIX y la influencia de estas imágenes en la cultura popular y de masas, especialmente en la creación audiovisual. Andrea García Casal. Estudiante de Historia del Arte en la Universidad de Oviedo y bloguera. Tiene un interés singular por las artes plásticas de Asia y las Islas del Pacífico, además de la influencia que estas ejercen en cultura occidental. María Gutiérrez. Graduada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, cursando el máster de Estudios Avanzados con el objetivo de especializarse en arte asiático. David Lacasta. Licenciado en Historia del Arte y actualmente estoy cursando el máster en estudios avanzados, en la modalidad de Asia Oriental. Estoy trabajando en la cerámica Satsuma, y el fenómeno de su coleccionismo en occidente. También me interesa mucho todo lo relacionado con las armas y armaduras de los samurai, así como la historia militar de Japón. Esther Lupón. Graduada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, cursando el Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte. Pablo M. Somoano. Licenciado en Historia (2013), máster en Historia Contemporánea

(2014) y máster en Profesorado de ESO y Bachillerato (2015) por la Universidad de Zaragoza.

Iniciando una tesis doctoral de sobre el aragonesismo de izquierdas y la transición a la

democracia en Aragón.

Mario Malo Sanz. Licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza, máster en Asia Oriental especialidad Japón por la Universidad de Salamanca, Máster en Asia Oriental, especialidad Corea, Universidad de Salamanca y Máster de estudios de Lengua y Cultura japonesa en la Universidad de Takushoku (Tokio). Actualmente cursando el doctorado entre la UAB y la USAL sobre Génesis, desarrollo y características del civismo fraguado en la Restauración Meiji. Laura Martínez Rodríguez. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, actualmente cursa el Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte de la misma, especializándose en Cine. Marisa Peiró. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza y Máster en Estudios Avanzados de Historia del Arte por esta misma universidad. Se especializa en el Arte y la Cultura Audiovisual de la primera mitad del s. XX, y en las relaciones artísticas interculturales. Actualmente, está realizando su tesis doctoral. Carolina Plou. Historiadora del Arte, japonóloga, prepara una tesis doctoral sobre fotografía japonesa. Marina Royo. Licenciada en Historia del Arte y Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. Se especializa en Cine, y particularmente en adaptaciones literarias británicas del siglo XX. Actualmente, participa en el curso-taller "Hablando de cine".

Para la realización de este número, agradecemos además a Elísabet Bravo, María Galindo, Claudia

Sanjuán y muy especialmente, a los doctores Elena Barlés y

David Almazán.

GRACIAS A TODOS LOS COLABORADORES POR SU TRABAJO Y ENTUSIASMO, Y A GRACIAS A

USTED, LECTOR POR SU TIEMPO E INTERÉS. NOS LEEMOS EN EL PRÓXIMO

NÚMERO.

¿Quiénes somos? Conoce a nuestros colaboradores

Los textos y opiniones

contenidos en la

revista Ecos de Asia

son propiedad, así

como responsabilidad

de sus autores. Queda

terminantemente

prohibida la

reproducción

comercial de parte o

la totalidad de la

revista sin la

autorización expresa

del autor y los

responsables. Son

ustedes libres de

citarnos, siempre

cuando reconozcan la

autoría. Todo el

contenido, queda, por

tanto, bajo la

siguiente licencia

CreativeCommons:

CreativeCommons

Reconocimiento-

NoComercial-

SinObraDerivada 4.0

Internacional License.

Ecosdeasia.comTodos

los derechos reservados.

Información de contacto

Revista Ecos de Asia

ISSN 2341-0817

revistacultural.ecosdea

sia.com

[email protected]

Zaragoza

Diciembre de 2015

Page 127: REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22 · [REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015 REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 1 Presentación Se

[REVISTA ECOS DE ASIA / Nº 22] Diciembre de 2015

REVISTA ECOS DE ASIA / revistacultural.ecosdeasia.com / DICIEMBRE 2015 Página 126