44
San Juan de los Lagos, Jal. Abril de 2013 Nº 377 Revista Diocesana Mensual

Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

San Juan de los Lagos, Jal. Abril de 2013 Nº 377

Revista Diocesana Mensual

Page 2: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

Centro Diocesano de Pastoral

Morelos 34. A. P. 21Tel. (395) 785-0020 Fax. (395) 785-0171

Correo-E: [email protected]: [email protected]

47000 San Juan de los Lagos, Jal.

Responsable:

Comisión diocesana de Pastoral Litúrgica

Diócesis de San Juan de los Lagos.

SUMARIO:

Mensaje del Señor Obispo....................................................................... 1

Presentación.............................................................................................. 2

Indicaciones metodológicas .................................................................... 3

TEMAS:

1. La liturgia y la Piedad Popularen el catecismo de la iglesia católica (CEC) ..................................... 4

2. La liturgia y la piedad popular en el V PDP ...................................... 8

3. El Arte de celebrar la belleza de la fe (Ars-celebrandi) ................. 13

4. Las fiestas Patronales:un momento fuerte de fe en nuestras comunidades ....................... 21

5. La liturgia y la Piedad Popularen el Año de la Fe y de la identidad Cristiana................................ 27

Evaluación de la Semana de Formación y Animación Litúrgica ........ 31

Sugerencias para el tiempo pascual ..................................................... 32

Las celebraciones del domingo de pascua........................................... 39

El Cirio Pascual ....................................................................................... 40

Page 3: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 1Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

MENSAJE DEL SEÑOR OBISPO

V SEMANA DE FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

Lema: «Celebremos la fuerza y la belleza de la fe»

Inundado por la luz y el gozo de laresurrección de nuestro Señor Jesucristo,saludo a cada uno de ustedes, miembrosde la familia diocesana. De modo especial,me dirijo a los agentes de la PastoralLitúrgica que trabajan para que el MisterioPascual sea mejor conocido, vivido ycelebrado en cada una de nuestrasparroquias.

Hemos contemplado en estos díascomo efectivamente el Padre realiza el«misterio de su Voluntad» dando a su HijoAmado y al Espíritu Santo para la salvacióndel mundo y para la gloria de su Nombre(Cf. Ef 1, 5-7). Este Misterio de salud yalegría es el que contemplamos y vivimosen la celebración litúrgica de la Iglesia (Cf.CEC 1067).

La liturgia, como una de las tareaseclesiales fundamentales, ha sido siempreel impulso para el apostolado y el objetivode toda profunda evangelización. Por ello,el Concilio Ecuménico Vaticano II, abresus letras expresando el hondo deseo de«acrecentar de día en día entre los fieles lavida cristiana, […] y el fomento de la liturgia(SC 1).

En este «Año de la Fe y de la IdentidadCristiana» adquiere una profunda densidadel tiempo de Pascua y toda la celebraciónde la resurrección, siendo una especialoportunidad de confesar la fe en el SeñorResucitado, profesándolo públicamente ytrasmitiendo efectivamente el gozo plenodel Misterio Cristiano (cf. PF 8). Recordandoque «el mejor lugar para la transmisión dela fe es una comunidad nutrida y

transformada por la vida litúrgica y por laoración (Intrumentum Laboris XVIIIAsamblea Ordinaria del Sínodo de losObispos n.97).

Por ello, invitamos a todas lasparroquias a celebrar con entusiasmo estetiempo Pascual, recordando que la granpreparación cuaresmal debe fructificar enesta cincuentena. Entre las propuestas deactividades, ocupan el primer lugar lascelebraciones litúrgicas (Sacramentos yLiturgia de las Horas), para que sean vividascon profunda conciencia y debidapreparación; siguen las manifestacionesde Piedad Popular que enriquecen yalimentan profundamente la fe en nuestraIglesia Particular (fiestas patronales,rosario, via crucis, peregrinaciones,novenas, etc.), y han de ser promovidas yaprovechadas pastoralmente (cf. V PDP92-98). Sumando a lo anterior, ofrecemosesta «V Semana de Formación y AnimaciónLitúrgica», preparada por la CODIPAL(Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica)y que servirá para mejor «celebrar la fuerzay la belleza de la fe».

Encomiendo a la Santísima VirgenMaría, la mujer creyente, cada una denuestras comunidades, para queprofundizando y celebrando la obra denuestra salvación, sean fuertes en la fe,vivan la esperanza y se regocijen en lacaridad.

+Felipe SALAZAR VILLAGRANAObispo de San Juan de los Lagos

Page 4: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

pág. 2 Bol-377

Celebrar la fuerza y la belleza de la feha sido el lema que nos hemos propuestopara la «V Semana de formación y animaciónlitúrgica», la cual tiene comoobjetivo: «Profundizar en liturgiay la piedad popular en el año de lafe, para que celebremos la fuerzay la belleza de nuestra fe,renovemos nuestra identidadcristiana y demos un rostro nuevode Iglesia».

Tanto el lema como elobjetivo de la V Semana deformación y animación litúrgicalos queremos contextualizar conel Sínodo de los Obispos celebradoen el mes de octubre del año pasado quellevaba por título «La nueva evangelizaciónpara la transmisión de la fe cristiana», con elAño de la fe y de la identidad cristiana y connuestro V Plan Diocesano de Pastoral (VPDP). En el Año de la fe el Papa BenedictoXVI nos invita a «Redescubrir el camino dela fe para iluminar de manera cada vez másclara la alegría y el entusiasmo renovado delencuentro con Cristo» (PF 2), y en nuestro VPlan Diocesano de Pastoral a «Reavivar,como discípulos misioneros, la nuevaevangelización en las culturas actuales; paraque, mediante el testimonio de vida y elimpulso de los valores humanaos ycristianos, demos un rostro nuevo de Iglesia»(V PDP 153).

Estos tres acontecimientos eclesialesimportantes, el Sínodo de los obispos, elAño de la fe y nuestro V PDP, marcan paranuestra diócesis el trabajo evangelizadorque debemos emprender en el presente añopastoral y los próximos años de vigencia denuestro V PDP, por ello si deseamos reavivarla nueva evangelización necesariamentetendremos que empeñarnos en celebrarnuestra fe con gran interés, teniendopresente que al celebrarla bien estamosrealizando el acto que más evangeliza.

La tarea evangelizadora es obra detoda la Iglesia y de todos sus agentes. Es porello que la Comisión Diocesana de Pastoral

Litúrgica y Piedad Popular(CODIPAL) ha preparado conmucho esmero y cariño el presenteBoletín de Pastoral con lossiguientes temas: 1. La liturgia yla Piedad Popular en el CEC 2. Laliturgia y la piedad popular en el VPDP 3. El Arte de celebrar la bellezade la fe 4. Las fiestas Patronales:un momento fuerte de fe ennuestras comunidades y 5. Laliturgia y la Piedad Popular en elAño de la fe y de la Identidad

Cristiana. Y todo este contenido con lafinalidad apoyar a nuestras comunidades acelebrar el Misterio Pascual de Cristo, paraque nos encontremos con Él, renovemosnuestra identidad cristiana, nuestro rostrode Iglesia y podamos transmitir la fe a lasnuevas generaciones.

Les recordamos que además delcontenido de este Boletín se podrá disponerde los temas en power point, los cuales sepodrán bajar de internet de la página denuestra diócesis.

Sigamos, pues, celebrando yaprovechando el Año de la fe y de la identidadcristiana. Les deseamos que siga siendo untiempo de gracia y santificación, en el quehemos vuelto a descubrir «el camino de la fe»y «el entusiasmo renovado del encuentrocon Cristo».

Que la Santísima Virgen María, lallena de gracia y de fe nos acompañe,interceda por nosotros y nos ayude acelebrar la Pascua de su Hijo Jesucristo.¡Felices Pascuas!

Pbro. Antonio Ramírez Márquez.

Co coordinador de la CODIPAL.

PRESENTACIÓN

Page 5: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 3Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

1. Les recordamos una vez más que esteespacio de estudio y formación va dirigidoespecialmente a los agentes de pastoralde nuestra diócesis, sacerdotes y laicosmiembros del equipo de pastoral litúrgicaparroquial, pero que debe estar abierto atodos los miembros de la comunidadparroquial, ya que puede ser laoportunidad para que otros se integren ycolaboren en la pastoral litúrgica de laparroquia.

2. Contenidos de la V Semana de formacióny animación litúrgica están inspirados enel Año de la Fe y de la identidad Cristianaque estamos celebrando.

3. El lema para esta V Semana es:«Celebremos la fuerza y la belleza de la fe».

4. Retomar la evaluación de la IV Semana deformación y animación litúrgica para verqué nos puede servir de esa experiencia yahora lo implementemos.

5. Hacer publicidad a la semana, utilizandoavisos, carteles, invitaciones, etc.

6. Planear la semana entre el sacerdoteasesor del equipo de pastoral litúrgica,parroquial y el mismo equipo.

7. Pensar y preparar un lugar adecuadopara la realización de la semana.

8. Utilizar la computadora, el cañón y lostemas del Boletín de Pastoral.

9. Distribuir muy bien el tiempo de cadasesión, calculando que el tema no pase deuna hora y cuarto.

10. Preparar bien los momentos de la Oracióninicial y final, aunque sean breves.

11. Seguir el método Ver, Pensar, Actuar,Celebrar como están estructurados lostemas, tratando cada día de enlazar untema con el otro.

12. A la luz del contenido y la reflexión de lostemas, revisar cómo está funcionando elequipo de pastoral litúrgica parroquial,cómo es asesorado, cómo está suprogramación y organización y quenecesidades tiene, etc.

13. De lo estudiado en la semana, es buenollegar a compromisos concretos y realizaruna programación, o si esta ya se tiene, esbueno integrar en ella tales compromisoscomo fruto de la misma.

14. Realizar la evaluación de la semana paradetectar los aciertos y los errores, einformar de ello a la CODIPAL a través delcoordinador decanal de pastoral litúrgica,ya sea parroquia por parroquia o haciendoel vaciado de todo el decanato, o enviarladirectamente al coordinador o secretariode la Comisión Diocesana.

15. Sugerimos se concluya la semanacelebrando la Eucaristía para agradeceral Señor el trabajo realizado en bien detoda la comunidad, y al término de lamisma se dedique un tiempo para conviviry se comparta la experiencia vivida.Esperamos que estas indicaciones,

además de las que ustedes puedan preverles ayuden a realizar con mucho éxito estaV Semana de Formación y AnimaciónLitúrgica.

De antemano los felicitamos y lesauguramos una buena V Semana deFormación y Animación Litúrgica. Lesrecordemos que el buen desempeño denuestro trabajo pastoral dependerá muchode cómo sea preparado, coordinado yrealizado, de nosotros dependerá el rostroque le queramos dar a la Pastoral Litúrgica.

Gracias por su empeño y colaboración.Equipo CODIPAL

 

INDICACIONES METODOLÓGICASDE LA V SEMANA DE FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

Page 6: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

pág. 4 Bol-377

1. OBJETIVODescubrir cómo están presentes la Litur-gia y la Piedad Popular en el Catecismode la Iglesia Católica para que en este añode la fe logremos una adhesión yprofundización en las enseñanzas de laIglesia.

2. ORACION INCIALGUIA: Señor, nos ponemos en tu

presencia, te pedimos que abras nuestroentendimiento y nos dejes conocer tuvoluntad.

LECTOR: Del Evangelio de san Juan(4,20-24).

Dijo la samaritana a Jesús: Nuestrospadres adoraron a Dios en este monte, yustedes dicen que en Jerusalén está ellugar donde se debe adorar. Jesús ledijo: Mujer, créeme; la hora viene cuan-do ni en este monte ni en Jerusalénadoraran al Padre. Ustedes adoran loque no conocen; nosotros adoramos loque conocemos, porque la salvación vie-ne de los judíos. Pero la hora viene, yahora es, cuando los verdaderos adora-dores adorarán al Padre en espíritu y enverdad; porque ciertamente a los talesel Padre busca que le adoren. Dios esespíritu, y los que le adoran deben ado-rarle en espíritu y en verdad.

Palabra del Señor.

Gloria a ti Señor Jesús.

TODOS: Señor, que a través de lasenseñanzas del Catecismo de la IglesiaCatólica conozcamos más acerca de ti y

de tu amor manifestado en Jesucristo tuHijo.

Señor Jesús, que te has queridoencarnar y morir para nuestra salvaciónpermítenos acercarnos un poco más alconocimiento de tu Verdad, guía nuestrospasos en cada momento de nuestras vidasporque tú eres el camino y danos la vidaEterna. Que amemos más a tu Iglesia, tucuerpo místico, para que profundicemosen nuestra fe.

Espíritu Santo, Señor y dador deVida, danos tu luz para que iluminenuestras vidas y demos testimonio de ella.

GUIA: Padre nuestro, Ave María,Gloria al Padre…

I. VER ¿Qué entendemos por Liturgia y piedad

popular? ¿Qué diferencias hay entre ellas? ¿Qué expresiones litúrgicas tenemos en

nuestra comunidad? ¿Qué expresiones de Piedad Popular tene-

mos en nuestra comunidad?

II. PENSAREl CEC es un instrumento que responde

a la obra de la renovación de la vidaeclesial, decidida y promovida por elConcilio Vaticano II. Con él se intentaprofundizar en las enseñanzas de la Iglesiapara lograr una mejor adhesión a ellas ypromover el conocimiento y la aplicaciónde las mismas. En él podemos encontraralgunas exposiciones doctrinales que el

TEMA 1. LA LITURGIAY LA PIEDAD POPULAR EN EL CATECISMO

DE LA IGLESIA CATÓLICA (CEC)

Page 7: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 5Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

Concilio ofrece a la Iglesia y, para nuestrotema, nos da una exposición articuladasobre los temas de la liturgia y la piedadpopular que encontraremos en la segundaparte.

El CEC recoge en la Segunda parte la«celebración del Misterio cristiano». En suprimera sección,capítulo primero,artículo 1, señala ytitula: «La liturgia,obra de la SantísimaTrinidad». Estetítulo y su desarrolloen los número 1077a 1109, desde elpunto de vistaeclesial, significa laculminación delproceso dec o m p r e n s i ó nrenovada del hecho litúrgico en la vida dela Iglesia. A partir de la consideracióncristológica de la Liturgia se abre laposibilidad de encuadrar la liturgia en laeconomía divina y en el programa de laHistoria de la salvación. El catecismoexpone cómo la salvación de Dios, laeconomía sacramental, realizada una vezpor todas por Cristo Jesús y por el EspírituSanto, se hace presente en las accionessagradas de la liturgia de la Iglesia (Secciónprimera), particularmente en los sietesacramentos (Sección segunda). Trata deenglobar todas las celebraciones litúrgicasseñalando los siete sacramentos comoparte principal, con la Eucaristía comocentro y fuente de todo. Señala la razón deser de la liturgia (1066-1068), el significadode la palabra «Liturgia», la liturgia comofuente de vida, la oración y la liturgia; y lacatequesis y la liturgia (1069-1075).

En la primera sección nos habla de laeconomía sacramental. «Esta consiste enla comunicación (o ‘dispensación’) de losfrutos del misterio pascual de Cristo en la

celebración de la liturgia ‘sacramental’ dela Iglesia (1076). La segunda secciónesclarece cómo los siete sacramentos de laIglesia, instituidos por Cristo, dannacimiento y crecimiento, curación ymisión a la vida de fe de los cristianos.(1210). Y en el capítulo cuarto, donde

habla de las otrasc e l e b r a c i o n e slitúrgicas, muestralos sacramentalesy la religiosidadpopular comosignos y formasque son parte delsentido religiosodel pueblocristiano.

Para el CEC, elmisterio que laIglesia celebra y

comunica en su liturgia es el mismomisterio que proclama en su profesión defe y vive en la práctica de los sacramentosy mandamientos, de la oración y lossacramentales, así como de la religiosidadpopular. Es una forma elocuente de afirmarque la liturgia es una de las accionesvitales del organismo eclesial, uno de losvectores de la vida de la Iglesia; que losacramental pertenece al orden de lasrealidades esenciales de la Iglesia y que lasprácticas populares son expresionesvariadas de piedad en torno a la vidasacramental de la Iglesia.

a) Celebrar y actualizar el Misterio deCristo en la Liturgia y la PiedadPopularLa Iglesia, en la liturgia, celebra el

misterio de Cristo (1163, 1164, 1165, 1172,1174, 1194, 1202, 1208), cuya riquezainagotable ninguna tradición litúrgica escapaz de expresar cumplidamente (1201).Las acciones litúrgicas son obra del Cristototal, cabeza y cuerpo, en ellas la Iglesia,cuerpo de Cristo, celebra y actualiza los

Page 8: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

pág. 6 Bol-377

misterios de su redención. No se trata deun modo de dar cumplimiento a laobligación natural de dar culto a Dios. Noes una simple moción interna ni tansiquiera un acto de generosa obediencia auna celeste ordenación de la virtud de lareligión. Se trata de un culto que agradeverdaderamente al Padre (Hb 10, 3-10), unculto verdadero y nuevo. No el de unpueblo separado de Dios por el pecado.

Este nuevo culto sólo lo pudo ofrecerCristo y lo hizo de una vez para siempre(Hb 7, 20-28). Lo ofreció de una vez parasiempre, Él, el único que podía hacerlo,hombre inocente, Hijo de Dios. Pero no lohizo aislado, separado, solitario, él asociaa sí a su amada Esposa, toda entera, laIglesia (SC 7).

Esta vivencia de los sacramentos tomael misterio de la Pascua como parte central:«En la liturgia, la Iglesia celebraprincipalmente el misterio pascual» (1067;cf. 1076, 1083,1085, 1200, 1517). «De laCruz de Cristo manan los sacramentos delmisterio pascual» (1182). Así lo señalantambién algunos de los títulos queencabezan las secciones importantes delCatecismo: «el misterio pascual en el tiempode la Iglesia», «la celebración del misteriopascual» y «El misterio pascual en lossacramentos de la Iglesia».

Siendo obra de Cristo, aunque por Eltambién verdaderamente de la Iglesia suesposa, esta obra de la divina liturgia sesitúa en el vértice de la Revelación y en elpunto de inflexión del itinerario de lahistoria humana. En ella la Iglesia, unidaa Cristo, actualiza la obra del redentortanto en su dimensión noética (dar aconocer la verdad; liturgia como TeologíaPrimera), como en su dimensiónsoteriológica (salvadora). De aquí que laliturgia yo no puede ser considerada comouna mera cuestión de «piedad» ni su valordentro del obrar eclesial una cuestión deadorno o complemento.

La Iglesia cuando celebra lossacramentos, los sacramentales y los actosde piedad popular, celebra el misterio deCristo de una forma perenne,ininterrumpida y actualizada: «Cuandollegó su hora» (Jn 13,1;17), vivió el únicoacontecimiento de la historia que no pasa:Jesús muere, es sepultado, resucita deentre los muertos y se sienta a la derechadel Padre «una vez por todas» (Rm 6,10; Hb7,27; 9,12). Es un acontecimiento real,sucedido en nuestra historia, peroabsolutamente singular: todos los demásacontecimientos suceden una vez, y luegopasan y son absorbidos por el pasado. ElMisterio Pascual de Cristo, por el contrario,no puede permanecer solamente en elpasado, pues por su Muerte destruyó a lamuerte, y todo lo que Cristo es y todo lo quehizo y padeció por los hombres participade la eternidad divina y domina así todoslos tiempos y en ellos se mantienepermanentemente presente. Elacontecimiento de la Cruz y de laResurrección permanece y atrae todo haciala Vida» (1085; cf. 1169, 1364).

En la liturgia de la Iglesia, así como lasexpresiones populares de fe, se hacen«presentes», se «actualizan» losacontecimientos que nos salvaron. ElMisterio Pascual de Cristo se celebra, no serepite; son las celebraciones las que serepiten; en cada una de ellas tiene lugar laefusión del Espíritu Santo que actualiza elúnico misterio. (1104; cf. 1076, 1092,1155, 1163, 1165, 1330, 1353, 1362, 1363,1364, 1368, 1382, 1409, 1545). «la liturgia,toda ella, está impregnada por la novedaddel misterio de Cristo» (1164). Lacomunidad cristiana tiene la posibilidadde «revivir» todos los acontecimientos de lahistoria de la salvación en el hoy de laliturgia (1095). La liturgia participa yactualiza la obra transtemporal preparandoy pregustando el eterno presente de laJerusalén celestial.

Page 9: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 7Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

En las expresiones de fe popular, comolo son la veneración de las reliquias, lasvisitas a lossantuarios, lasperegrinaciones, lasprocesiones, el víacrucis, las danzasreligiosas, el rosario,las medallas,escapularios, etc.Los fieles cristianosprolongan la vidalitúrgica de la Iglesiaen la vida ordinariainculturando elmisterio de Cristo essus propias vidas.

Ambas, la liturgia y la piedad popular,deben recibir una atención especial, unanueva evangelización, de manera que lapresencia de la identidad cristiana en cadauna de ellas sea presencia activa, dinámica,de Cristo que actúa de manera eficaz. Deaquí se desprende para la Iglesia una vidasacramental impregnada del misterio deCristo. Las expresiones de fe, sean estaslitúrgicas o de religiosidad popular, debentener como punto central a Jesucristo, suvida, Pasión, Muerte y Resurrección.

El Directorio para la Piedad popularnos señala que la relación entre Liturgiay piedad popular no debe ser planteadaen términos de oposición (No. 50), perotampoco de equiparación o sustitución yel CEC invita a tener en cuenta las formasde piedad de los fieles y de religiosidadpopular integrándolas como parte de lavida de fe de acuerdo con la sagradaliturgia en manera que deriven en ciertomodo de ella y conduzcan al pueblo a ella(1674, 1675)

La liturgia y la piedad popular son dosexpresiones legítimas del culto cristiano,aunque no son homologables. No se debenoponer, ni equiparar, pero si armonizar,como indica el Concilio: «Es preciso que

estos mismos ejercicios (de piedad popular)se organicen teniendo en cuenta los tiempos

litúrgicos, de modo quevayan de acuerdo conla sagrada Liturgia, encierto modo deriven deella y a ella conduzcanal pueblo, ya que laliturgia, por sunaturaleza, está muypor encima de ellos» SC13.

III. ACTUAR ¿Cómo podemos mejo-rar nuestra vivencia de la

Liturgia en nuestra comunidad? ¿Cómo podemos mejorar nuestras expre-

siones de Piedad Popular?

IV. CELEBRARGUIA: Agradezcamos al Señor que

nos ha dado en la liturgia y en la piedadpopular un medio para santificarnos yacercarnos a su misterio, decimos:

Gracias Señor por tu amor1. Gracias por el Papa, los obispos y los

sacerdotes porque a través de lacelebración de los sacramentosalimentan nuestra fe. Todos.

2. Gracias Señor por darnos a tu Iglesia, tucuerpo místico, como dispensadora detus misterios. Todos.

3. Para que sepamos vivir la Liturgia y laPiedad popular como medios desantificación para la vida de la Iglesia.Todos.

4. Gracias Señor, por darnos en la Biblia,en la Tradición de la Iglesia y en susenseñanzas, como el Catecismo de laIglesia católica, los medio para conocertemás. Todos.Ahora todos juntos elevemos nuestra

acción de gracias a Dios por medio de laoración del Padre nuestro…

Page 10: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

pág. 8 Bol-377

1. OBJETIVO

Descubrir, en el contexto del Año de laFe, el lugar que la piedad popular tieneen nuestro V Plan Diocesano de Pastoral,para que, inspirados por la mística ycurso de acción que éste nos propone,reconozcamos las expresiones de la pie-dad popular junto con la liturgia comomedios de santificación, purificándolasy evangelizándolas.

2. ORACIÓN INICIALEscuchamos la Palabra de Dios:

Del Santo Evangelio según San Juan (4,21-25):

En aquel tiempo Jesús dijo (a lasamaritana): «Créeme, mujer, llega lahora en que ni en esta montaña ni enJerusalén se adorará al Padre. Ustedesadoran lo que no conocen; nosotrosadoramos lo que conocemos, porque lasalvación viene de los judíos. Pero lahora se acerca, y ya ha llegado, en quelos verdaderos adoradores adorarán alPadre en espíritu y en verdad, porqueesos son los adoradores que quiere elPadre. Dios es espíritu, y los que loadoran deben hacerlo en espíritu y enverdad». La mujer le dijo: «Yo sé que elMesías, llamado Cristo, debe venir.Cuando él venga, nos anunciará todo».Jesús le respondió: «Soy yo, el que ha-bla contigo».

Palabra del Señor.

Dejamos un momento de silencio parareflexionar el texto.

Se hace la siguiente invocación al Espíritu Santo:

- Respira en mí, oh, Espíritu Santo, paraque mis pensamientos puedan ser todossantos.

- Actúa en mí oh, Espíritu Santo, para quemi trabajo, también pueda ser santo.

- Dibuja mi corazón oh, Espíritu Santo,para que sólo ame lo que es santo.

- Fortaléceme oh, Espíritu Santo, para quedefienda todo lo que es Santo.

- Guárdame pues oh, Espíritu Santo, paraque yo siempre pueda ser santo. Amén.(San Agustín).

I. VEREn pequeños grupos o en plenario responder a las siguientes

preguntas:

1. ¿Estamos todos al tanto que en nuestradiócesis realizamos el trabajo pastoralde una manera organizada, planificada?¿Saben cuántos planes de pastoralhemos realizado en los cuarenta añosde nuestra diócesis? ¿Quién de lospresentes ha conocido, estudiado oaportado algo referente a los PlanesDiocesanos de Pastoral?

2. Todos nuestros planes de pastoral tienenun lugar para nuestras actividadeslitúrgicas, ¿somos conscientes de quenuestras actividades en torno a la liturgiase encuadran en el Área del TripleMinisterio? ¿Qué más abarca tal área?(Pastoral Profética, Pastoral Litúrgica yPastoral Social).

TEMA 2. LA LITURGIAY LA PIEDAD POPULAR EN EL V PDP

Page 11: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 9Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

3. ¿Cuáles son las actividades litúrgicas(celebraciones) que se realizan ennuestra comunidad?

4. Junto con nuestras actividadesorganizadas en la liturgia (celebraciones«oficiales»), tenemos también otrasmuchas maneras como la gente expresay celebra su fe entorno a los santos,los lugares deperegrinación, loselementos como elagua, las velas, lasflores, los adornos,etc., y no siempredentro de lostemplos, ¿cuáles sonlas actividades deeste tipo «popular»más significativasque tienen lugar ennuestra comunidad?¿Cuáles conocemosa nivel más reducidode las familias? ¿Cuáles son más biencomo devociones «personales»?

II. PENSARA lo largo de la historia del hombre,

es evidente que existe una relación íntimacon Dios, el ser supremo, divino, etc. Elhombre realiza una serie de actos parademostrarle a Dios, su amor, su lealtad,fidelidad, su fe hacia Él, demostrarle quelo respeta; no siempre estos actos seencuadran en la normatividad y oficialidadde la institución eclesial. Todos estos actosson llamados actos de piedad popular,expresiones del pueblo. Podemos enumeraralgunos ejemplos: armar el altar a la Virgende la Dolorosa o de Guadalupe, las mandascaminando hacía San Juan de los Lagos oa la Villa en México, la procesión delviacrucis, imponerse penitencias o ayunosen determinados días, rezarle un rosario alsanto de este día, rezarle a la divina

providencia de Dios, devoción a la voluntadde Dios, vestirse según los colores delhábito de determinado santo, entrar derodillas al templo para escuchar misa, etc.El hombre busca con estos actos,demostrarle su amistad a Dios y su respetoa Él, decirle que sí cree en su condición

divina y que sesiente hijo suyo,así como pedir yganar algún favoro gracia.

El término«ejercicio depiedad», designaa q u e l l a se x p r e s i o n e spúblicas oprivadas de lapiedad cristianaque, aun noformando parte dela Liturgia, estánen armonía con

ella, respetando su espíritu, las normas,los ritmos; por otra parte, estos actosllevan al misterio del hijo de Dios, CristoJesús, de la Liturgia extraen, de algúnmodo, la inspiración y a ella deben conduciral pueblo cristiano (cf Directorio sobre laPiedad Popular y la Liturgia, 2002).

Más allá de su contenido religiosoo piadoso, en nuestra diócesis la piedadpopular y su complicada relación con laliturgia (a veces se compenetran, a vecesse distancian), ha colaborado a darleuna identidad cultural a nuestrasfamilias, a nuestro modo de entender yde vivir la fe.

Todos estos datos no han pasadoinadvertidos a la hora de organizar lasdirectrices, las líneas que guían el trabajopastoral organizado en nuestra diócesis.Por eso, no es extraño encontrar mencionesa propósito de la Piedad Popular ennuestros planes diocesanos de pastoral.

Page 12: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

pág. 10 Bol-377

Sin embargo, en este último plan depastoral (-el quinto- promulgado ennoviembre de 2012), a raíz de la XVIIIAsamblea Diocesana de Pastoral quetuvo lugar en junio de 2012, la piedadpopular, así como las tradiciones religiosasy culturales que inundan nuestra manerade ser y hacer Iglesia, no son solamente unaspecto de nuestra realidad sino lo que enel V Plan se llama uno de los PUNTOSFOCALES.

¿Qué es un punto focal? Leamos elnúmero 91 del V Plan Diocesano dePastoral:

«En este Plan de pastoral llamamosconvencionalmente «Puntos Focales» aaquellos aspectos impactantes de la rea-lidad, formados por una constelación dehechos, que son núcleos significativos,matriz y centro de otras situaciones ofenómenos y alcanzan transversalmentetodos los ámbitos de la existencia, desuerte que nos afectan a todos.»

«Si entre todos atendemos sus gravescarencias, deficiencias, limitaciones yserias consecuencias, sin descargar laresponsabilidad en un grupo, comisióno programa, prevemos que sobrevendráuna situación deseable. Son la base paralos demás momentos de elaboración delPlan, incluyendo la programación.»

Se eligieron seis puntos focales, elprimero de los cuales, por el gran consensoque hubo en la Asamblea de Pastoral fue:«Tradiciones y Piedad Popular de lascomunidades».

Es decir, que a partir de la propuestade este Plan, la piedad popular y las demástradiciones no se valoran nada más comoun asunto que tiene que ver sólo con lossacerdotes, con los que se encargan de laliturgia o de la organización de las fiestaspatronales, sino que es un gran elementode nuestra realidad que afecta a muchasotras áreas de nuestra realidad (a nivel

personal, familiar, en diversos grupos y entoda la comunidad en que vivimos) y quedebe ser tenido en cuenta por todos a lahora del trabajo pastoral.

De éste como desde los otros cincoPuntos Focales (consultar en el PDP),buscamos obtener un fruto, que quedaexpresado en el objetivo diocesano:

REAVIVAR, COMO DISCÍPULOSMISIONEROS, LA NUEVA

EVANGELIZACIÓN EN LAS CULTURASACTUALES; PARA QUE, MEDIANTE

EL TESTIMONIO DE VIDA Y ELIMPULSO DE LOS VALORESHUMANOS Y CRISTIANOS,

DEMOS UN NUEVO ROSTRODE IGLESIA.

Por eso, buscando construir eseNuevo Rostro de Iglesia en nuestrascomunidades, inspirado en el Magisteriode la Iglesia, el V Plan Diocesano de Pastoralnos propone profundizar más en este PuntoFocal en los siguientes términos (losnúmeros de cada párrafo corresponden ala numeración del V PDP):

(Se pueden distribuir los siguientespárrafos en diversos equipos para leerse yextraer de cada uno las ideas principales yluego compartirlas en plenario).

2.1 Tradiciones y piedad popular delas comunidades

92. Tenemos comunidades ricas entradiciones (religiosas y culturales) y enpiedad popular. Éstas crean identidad ysentido de pertenencia a una comunidad,frente al individualismo. Las diferentestradiciones, usos y costumbres, sobretodo religiosas, son instrumento decomunión y comunidad, con gransentido humanístico. También en elcampo civil y legislativo se les valoracomo usos y costumbres.

93. La fe se ha mantenido, en buena parte,gracias a tradiciones familiares y a unpatrimonio de valores morales que se va

Page 13: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 11Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

heredando de generación en generación,reflejo de un pasado en el que se mezclantradiciones, fe y costumbres. La fiestapatronal, la semana santa y otrosmomentos populares celebrativos,tienen un gran poder de unión,congregando a todos los sectores y a lasvarias generaciones, actualizando lastradiciones culturales y dinamizando lapiedad popular.

94. La piedad popular y sus expresiones(peregrinaciones, romerías, imágenes,danzas, hermandades, novenas,devociones, etc.), involucran a todos lossectores en torno a la parroquia. Losanteriores Planes de Pastoral ya hanconsiderado esta piedad popular, perohoy se sigue percibiendo la necesidad depurificarla, evangelizarla, potenciar sudimensión evangelizadora, social yespiritual en orden a la formación de loscristianos como discípulos misioneros yen la caridad y la fraternidad en mediodel pueblo.

95. Es cierto que decaen ciertas prácticastradicionales y está en crisis latransmisión de valores. Coexisten, sinembargo, varias culturas con sus valorespropios en nuestras comunidades:piedad tradicional, cultura híbrida,cultura postmoderna, simbiosiscultural, sincretismo. Todas son partede la vida comunitaria y van creandoidentidad. Hay cierto sentido depertenencia a una comunidadsociológica católica, pero la culturaactual es más indiferente a lo religiosoen la vida cotidiana. Dentro delcatolicismo existen simultáneamentemuchas culturas religiosas por atendery un cierto sincretismo religiosopaulatinamente va paganizandonuestras tradiciones y devociones.

96. A todos interesa consolidar tradicionesque nos den identidad, no sólo a ciertasComisiones. Este interés nace de la

necesidad de comunión con lo infinito yde hallar sentido a la vida. Debemosaprovechar tales tradiciones y piedadpopular para promover y conservar laidentidad cristiana y sentido depertenencia ante la globalización yevangelizar nuestras comunidades.

97. En nuestra Diócesis tenemos muchossantuarios que precisan una específicaatención pastoral (cf III PDP 1376-1377):La Catedral Basílica de Nuestra Señorade San Juan de los Lagos a la queacuden miles de peregrinos de todaspartes de la República y del extranjero;el Santuario del Señor de la Misericordia(Tepatitlán); el Señor del Encino (Ocotesde Moya, Yahualica); el Señor de laSalud (Tototlán); el Señor del Calvario(Lagos de Moreno); el Sagrado Corazónde Jesús (Mexticacán); así como los quehan surgido para venerar a nuestrossantos mártires: Santo Toribio Romo(Santa Ana de Guadalupe); San PedroEsqueda (San Juan de los Lagos yTeocaltitán de Guadalupe); Santo SabásReyes (Tototlán); San CristóbalMagallanes y compañeros (Cañada deIslas y Pegueros).

98. Esa «espiritualidad popular» (DA 263),con sus expresiones (fiestas patronales,novenas, rosarios, via crucis,procesiones, danzas y cantos del folclorereligioso, cariño a los santos y a losángeles, promesas, cabalgatas, mandas,oraciones en familia) y su lenguaje(gestos, textos y fórmulas, canto ymúsica, imágenes, lugares y tiempos [cfDA 259 y DPPL 15-20]), debe serpromovida y aprovechada por la pastorallitúrgica, sobre todo en su dimensiónespiritual, armonizándola con la liturgiade acuerdo a los criterios del magisterio(SC 13; CEC 1675; DPPL 7, 13; VarietatesLegitimae 45) y con una sabia, sana yequilibrada pedagogía que facilite laexperiencia y creatividad pastoral, como«imprescindible punto de partida para

Page 14: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

pág. 12 Bol-377

conseguir que la fe del pueblo madure yse haga más fecunda» (DPPL 64).

III. ACTUARNuestro Plan Diocesano de Pastoral

no es sólo un libro o un documento estático;es una fuente de inspiración, es unapropuesta de camino que nos ayude atransformar las culturas y la Iglesia denuestro siglo XXI, por eso es necesario irdando pasos concretos para alcanzar suobjetivo y para dejar que su místicaimpregne nuestra vida de Iglesia.

En lo tocante al Punto Focal de lasTradiciones y la Piedad Popular de nuestrascomunidades, éste es el proceso quequeremos ir consiguiendo a lo largo de losaños de vigencia del plan (del año 2012 alaño 2017), lo llamamos Diseño de pasosen el tiempo, o bien, Curso de Acción(VPDP n. 197):

PUNTO DE PARTIDA

Nuestras comunidades tienen unariqueza de tradiciones y piedad popular quedan sentido de pertenencia, sin embargo,tienen algunas prácticas sincretistas quetraicionan la Tradición.(2012 – 2013) FE E IDENTIDAD CRISTIANA

Conocemos las tradicionesreligiosas y de piedad popular ydiscernimos sus luces y sombras.(2013 2014) CELEBRACIÓN GOZOSA DE LA FE

Celebramos las tradicionesreligiosas y expresiones de piedadpopular que promueven loauténticamente humano y cristiano.(2014 – 2015) COMPORTAMIENTO Y VIDA ENCRISTO

Fundamentamos las tradicionesreligiosas y expresiones de piedadpopular en el Misterio de Cristo y de laIglesia.(2015 – 2016) DIÁLOGO CON DIOS

Potenciamos las tradicionesreligiosas y expresiones de piedadpopular que nos ayuden al encuentrocon Dios.(2016 – 2017) COMPROMISO CRISTIANO

Proyectamos nuestras tradicionesreligiosas y expresiones de piedadpopular en el bien común.

PUNTODE LLEGADA

Somos una comunidad diocesanacuyas tradiciones religiosas y expresionesde piedad popular son expresión de una fedinámica, madura, evangelizada ycomprometida.

Preguntas para apoyar el Diseño depasos en el tiempo:

1. ¿Con qué acciones concretas podríamoshacer que la Piedad Popular y la Liturgiase complementen más en nuestra comuni-dad?

2. ¿Qué actitudes o estructuras deberíamosmodificar para que la Piedad Popular seaun medio de santificación genuino y no unafuente de confusión o separación?

3. ¿Cuáles de nuestras expresiones dePiedad Popular se podrían enfatizar paramejor evangelizar a nuestras familias,grupos, sectores, personas?

IV. CELEBRARPreparar una breve procesión desde

el salón de la reunión hacia un puntoexterno llevando la imagen peregrina delsanto (o advocación de Cristo o de María)de mayor devoción en la comunidad o delsanto patrono (sea en estatua o en poster),en la que puedan participar todos losasistentes, con veladoras encendidas ycantando los cantos tradicionalesutilizados en su fiesta patronal. Al llegar allugar determinado, finalizar con laconsagración a la Santísima Virgen oalguna oración propia de la devoción de lacomunidad.

Page 15: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 13Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

1. OBJETIVO

Contemplar el Misterio deCristo presente en la litur-gia para celebrarlo con dig-nidad, devoción y amor eneste Año de la Fe y de laIdentidad Cristiana.

2. ORACIÓN INICIALEn el nombre del

Padre, y del Hijo, y delEspíritu Santo…LECTOR 1: El Salmo 83 es un canto

dulcísimo, penetrado de un anhelomístico hacia el Señor de la vida, al quese celebra repetidamente (cf. Sal83,2.4.9.13) con el título de «Señor delos ejércitos», es decir, Señor de lasmultitudes estelares y, por tanto, delcosmos. Este título estaba relacionadode modo especial con el arca conservadaen el templo, llamada «el arca del Señorde los ejércitos, que está sobre losquerubines» (1 S 4,4; cf. Sal 79,2). Enefecto, se la consideraba como el signode la protección divina en los días depeligro y de guerra (cf. 1 S 4,3-5; 2 S11,11).

LECTOR 2: El templo está presente contodo su encanto al inicio y al final delSalmo. En la apertura (cf. vv. 2-4)encontramos la admirable y delicadaimagen de los pájaros que han hechosus nidos en el santuario, privilegioenvidiable.

SALMO 83 (Añoranza del templo del Señor)

TODOS: ¡Qué deseables son tus moradas,Señor de los ejércitos!Mi alma se consume y anhelalos atrios del Señor,mi corazón y mi carneretozan por el Dios vivo.MUJERES: Hasta el gorrión ha encontrado

una casa;la golondrina, un nidodonde colocar sus polluelos:tus altares, Señor de los ejércitos,Rey mío y Dios mío.SACERDOTE: Dichosos los que viven en

tu casa,alabándote siempre.Dichosos los que encuentran en ti su

fuerzaal preparar su peregrinación:HOMBRES: cuando atraviesan áridos

valles,

TEMA 3. EL ARTE DE CELEBRARLA BELLEZA DE LA FE

(ARS CELEBRANDI)

Page 16: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

pág. 14 Bol-377

los convierten en oasis,como si la lluvia tempranalos cubriera de bendiciones;caminan de baluarte en baluartehasta ver a Dios en Sión.

LECTOR 3: Señor de los ejércitos, escuchami súplica;

atiéndeme, Dios de Jacob.Fíjate, oh Dios, en nuestro Escudo,mira el rostro de tu Ungido.

LECTOR 4: Vale más un día en tus atriosque mil en mi casa,y prefiero el umbral de la casa de Diosa vivir con los malvados.

LECTOR 3: Porque el Señor es sol y escudo,él da la gracia y la gloria;el Señor no niega sus bienesa los de conducta intachable.

TODOS: ¡Señor de los ejércitos, dichoso elhombre

que confía en ti!Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu

Santo…

LECTOR 1: Debemos ser conscientes quetodo el ser del creyente tiende al Señor,impulsado por un deseo casi físico einstintivo: «Mi alma se consume y anhelalos atrios del Señor, mi corazón y micarne retozan por el Dios vivo» (v. 3). Eltemplo aparece nuevamente también alfinal del Salmo (cf. vv. 11-13). Elperegrino expresa su gran felicidad porestar un tiempo en los atrios de la casade Dios, y contrapone esta felicidadespiritual a la ilusión idolátrica, queimpulsa hacia «las tiendas del impío», osea, hacia los templos infames de lainjusticia y la perversión.

LECTOR 2: Sólo en el Templo de Dios hayluz, vida y alegría, y es «dichoso el que

confía» en el Señor, eligiendo la senda dela rectitud (cf. vv. 12-13).

TODOS: Vale más un día en tus atriosque mil en mi casa,y prefiero el umbral de la casa de Diosa vivir con los malvados.Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo…

I. VERLa presencia de Jesucristo en la

Iglesia y de forma especial en lossacramentos (cf. SC 7), ha sido declaraday defendida a lo largo de los siglos por la fecatólica, pero en la práctica no siempre seha tratado dignamente esta presencia.Abusos y descuidos se han presentado a lolargo de los tiempos, así fue testigo SanFrancisco de Asís (1181-1226):

Todos los que ejercen tan santísi-mos misterios, especialmente los quelos administran sin discernimiento,pongan atención en cuan viles son loscálices, los corporales y los mantelesen los que se sacrifica el Cuerpo y laSangre de nuestro Señor. Y hay mu-chos que lo abandonan en lugaresindecorosos, lo llevan sin respeto, loreciben indignamente y lo adminis-tran sin discernimiento

(MARTINI C. Cantalamessa R., La cruzcomo raíz de la perfecta alegría, VerboDivino, Navarra 2009, p. 67)

Y en nuestro país, tenemos laspalabras del II Concilio Provincial de México(1565), que expresa con indignación ydolor:

Que los Ornamentos esténlimpios y bien tratados.Por cuanto hay algunos clérigos

descuidados en la limpieza de losOrnamentos, que están dispuestos para elCulto Divino, lo cual es nota de pocadevoción, y sentimiento, y es gran

Page 17: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 15Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

irreverencia, y menosprecio de lo previstopor los Sagrados Cánones: Por tanto,ordenamos y mandamos que cada Cura, yVicario en sus distritos tengan grancuidado, que todos los Ornamentos, conque se sirve el cultodivino, se traten, yestén con la decencia,y reverencia debida, ylos que en efectofueren negligentes,sean gravementecastigados (Cf. ARANDA

CERVANTES A.- SerranoPÉREZ A., Firminio yLiberio, BuenaPrensa, México 2007,p. 11).

Y en nuestrosdías:

¿Cómo reconocemos que un sacerdotepreside la celebración Eucarísticadebidamente? ¿En qué se nota?

¿Qué signos de descuido y falta derespeto hemos presenciado encelebraciones sacramentales?

II. PENSARAl mirar la persona de Jesús, una de

las características más notables es suesfuerzo por purificar el corazón de laspersonas y hacer sincera la oración yrelación con Dios, así leemos en elEvangelio:

Bien profetizó de ustedes Isaíascuando dijo:» Este pueblo me honra con loslabios, pero su corazón está lejos de mí. Envano me rinden culto, ya que enseñandoctrinas que son preceptos de hombres»(Mt 15, 7-9).

Por ello culto y vida van unidos, omejor son la misa realidad expresa de dosmodos distintos: cómo amo a Dios lo sirvoen los hermanos, cómo sirvo a los hermanosasí celebro al Señor en la oración y en laliturgia. Por eso es importante revisar

nuestro modo de celebrar y descubriremosnuestro grado de amor y fe.

El Concilio Vaticano II reconoce,unido a la Tradición, que Jesucristo está

presente con su fuerzaen los sacramentos yen toda la vida de laIglesia (SC 7); por loque los sacramentosson eficaces en símismos. Reconocetambién, que para unaplena eficacia, esnecesario contar conlas debidasdisposiciones deánimo, a fin departicipar de formaconsciente, activa yfructuosa (SC 11).

Las celebraciones litúrgicas no sereducen a «simples ritos», al modo deacciones mecánicas, sino que exigen tantode quien preside como de quienes celebran,unión y contemplación del MisterioPascual. Por ello toda acción litúrgica esobra de Dios y del hombre (Cf. SORRENTINO

A., El Arte de Presidir, San Pablo, Bogotá2001, pp. 31-32).

Las celebraciones litúrgicas de laIglesia no son sólo espectáculos (en cuantoobras para ser vistas), sino acciones queimplican a todos los convocados por Diosy por ello, es de suma importancia tomarconciencia de la fuerza y de la belleza de lafe (PF 4), ante todo en este año de graciadecretado por el Papa Benedicto XVI.

Pero ¿quién es el responsableprincipal de las celebraciones? La liturgiaal ser una acción eclesial, esresponsabilidad de toda la Iglesia en cuantotal (SC 26), pero de forma especial dequienes presiden las celebraciones, ya queellos han recibido el cultivo especial en suformación y el ministerio sacramental porel Orden Sagrado.

Page 18: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

pág. 16 Bol-377

Los ministros sagrados son guías ypastores del pueblo de Dios en la vida y enla celebración litúrgica (SC 16-18). Cristose sirve de ellos para engendrar lacomunidad con la Palabra y lossacramentos, permitiendo a los cristianoscelebrar litúrgicamente su vida nueva (Cf.SORRENTINO A., El Arte de Presidir, p. 37). Porello es de suma importancia que los clérigosconozcan a profundidad las normas ydisposiciones de las celebracionessagradas, así como el espíritu de cada rito,nutriéndose a sí mismos y a todo el PuebloSanto de Dios. Sólo con una vivenciaprofunda del Misterio Pascua y unconocimiento real de la Sagrada Liturgiapodrán los pastores mostrar la belleza delas celebraciones y hacer realidad el artede celebrar.

El arte de celebrar (Ars celebrandi)corresponde a los clérigos en cuantovivencia y servicio al pueblo de Dios, poreso es importante tener en cuenta que:

a) Presidir es graciaEl concepto de Iglesia que brota del

Vaticano II—y en consecuencia de la nuevaliturgia, que es su expresión orante— exigecelebraciones ministeriales y de comunión,en las que ya no hay lugar para unclericalismo ni un asamblearismo quepretenda prescindir de los pastores, sinopara la afirmación armónica de lacomplementariedad del sacerdociobautismal, común a todo el pueblo deDios, y del sacerdocio propio de losministros ordenados.

El principio de unión y de santidadde los ministros es el Espíritu Santo, quealimenta y consolida la estructuraorgánica de todo el cuerpo de Cristo, lainstruye, la dirige con diversos donesjerárquicos y carismáticos, la embellececon sus frutos, la rejuvenece con la fuerzadel Evangelio, continuamente la renuevay la lleva a la unión perfecta con suEsposo (cf. LG 4).

Toda la Iglesia es ministerial: sigue asu Señor, que ha venido no para ser servidosino para servir, y asume ella misma unaactitud de servicio. Los ministerios ycarismas no existen para competir o dividirla comunidad, sino para edificarla en lacaridad. La diversidad de ministeriosexpresa la múltiple iniciativa del Espíritu,que colma y vivifica al Cuerpo de Cristo ysuscita los ministerios para el bien de lacomunidad. Así pues, los ministerios nuncamiran al individuo, sino que se concedenpara la edificación del cuerpo del Señor y,por tanto, hacen referencia esencial a laPalabra de Dios y a la Eucaristía, punto deapoyo de la vida eclesial y expresiónsuprema de la caridad de Cristo, que seprolonga en el «sacramento de loshermanos», especialmente los pequeños oenfermos, en los que Cristo es acogido yservido.

El Vaticano II consideracomponentes esenciales del ministerioordenado a estas tres tareas: predicación,cuidado pastoral y culto. Con la predicaciónse engendra y sostiene la fe de los individuosy de la comunidad. Por eso el ministerio dela Palabra fundamenta el cuidado pastoraly da origen a la paternidad pastoral, queno sólo se expresa a nivel formal, sinotambién en las situaciones concretas de lavida.

Si todos en la Iglesia tienen la tareade hacer algo por su crecimiento, el deberespecífico de los ministros ordenados esjustamente el de hacer del Evangelio y dela Iglesia su fundamental opción de vida.De este modo, el carisma ministerialconsiste en la paternidad pastoral e implicala total dedicación de la vida (Cf. SORRENTINO

A., El Arte de Presidir, pp. 45-47).

b) Presidir es hacer sentir la presenciaviva de Cristo

Los obispos italianos recuerdan queel oficio primario de quien preside lasasambleas litúrgicas es el de «hacer a las

Page 19: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 17Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

asambleas celebrantes activamentepartícipes y conscientes del misterio quese realiza» (RU 7). A su vez, la IGMR diceexplícitamente que el sacerdote ejerce demodo efectivo la presidencia si logra «hacersentir la presencia viva de Cristo»

Las indicaciones sonmuy claras y los objetivosmuy precisos; si no se logranen la celebración se trabajaen vano y nos dispersamosen una sobreabundancia degestos y palabras, enapariencia gratificantes oritualmente coherente.

Al ser la liturgia unaobra divina y humana, elproblema de unaparticipación activa, piadosay fructuosa se sitúa en dosniveles: en el planosobrenatural de la fe y en elantropológico de lacomunicación.· A nivel espiritual, hay que

renovar continuamenteuna convicción fundamental de fe: todacelebración es acontecimiento desalvación, es encuentro entre las personasde la Trinidad y los seres humanos queen Cristo forman el cuerpo místico de laIglesia. El rito cristiano, si bien fijo, notiene ningún automatismo mágico, antesbien «involucra plenamente sólo aaquellos que profesan la misma fe, nutrenla misma esperanza, comparten losmismos proyectos y asumen un mismocompromiso» (CSV 30). Por tanto, másallá del «éxito» ritual de una celebración,hay que tender a su efecto último: abrirlos corazones a la gracia salvadora deCristo. En ocasiones, el deseo departicipación activa ha producidocelebraciones desordenadas, inclusoruidosas y disipadoras (en losmovimientos agitados y sin control, en la

inflación de las palabras, los gestos y lamúsica). Como consecuencia desastrosase ha perdido el recogimiento.

· La celebración se sitúa además en elplano antropológico de la acción simbólica

y, por tanto, en el plano dela comunicación. «Lodivino», escribe D.Bonhoeffer, «se deja captarpor nosotros en lo humano».Por eso hay que liberarnuestras celebraciones detodos aquellos elementosque obstaculizan la oracióny hacen imperceptible, portanto ineficaz, el don de lagracia. Hay que activaraquellas condicionesexternas que hacenconvincentes los elementosde la celebración, de modoque se favorezca el diálogode la asamblea y de laspersonas con Dios. Estaobra de estímulo ycoordinación correspondeen primer lugar a los

ministros sagrados (Cf. SORRENTINO A., ElArte de Presidir, pp. 48-52).

c) Presidir es arteProcuren los presbíteros cultivar

debidamente la ciencia y el arte litúrgico, afin de que, por su ministerio litúrgico, lascomunidades que les han sidoencomendadas alaben cada día con másperfección a Dios, Padre, Hijo y EspírituSanto.

(PO 5).El éxito de una celebración (en

sentido espiritual y teologal) depende demuchos factores (personales y rituales),pero está unida en gran parte al ejerciciode una presidencia estimulante.

San Pablo exhorta claramente: «Elque preside, hágalo con solicitud» (Rm 12,

Page 20: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

pág. 18 Bol-377

8), es decir, con un vivo sentido deresponsabilidad, consciente de ladelicadeza e importancia de su oficio. Elque preside «está delante» con su persona,su rostro y sus gestos, que revelan laintensidad de su fe y la capacidad de crearcomunión y llamar a la participación.

Los obispos italianos han escritoque toda celebración es gracia y arte (RU7): gracia, porque es el Espíritu delResucitado el que reúne a los dispersospara hacer de ellos una comunidadcelebrante; arte, porque la celebración esuna acción ritual y simbólica, que, si quiereser eficaz, debe respetar las exigencias dela comunicación.

Todo esto, si es importante paracualquier persona que interactúa en lacelebración, lo es de modo particular parael presidente, que tiene una gran parte enla misma celebración, no sólo por lacantidad de intervenciones que lecorresponden, sino también por el delicadooficio de estímulo y de coordinación que lecompete.

Evidentemente no se trata sólo detécnica. En las relaciones interpersonaleses la persona la que cuenta; en el casoespecífico del diálogo celebrativo senecesitan una conciencia rica de fe y deamor y una apertura cordial a la acogida yal diálogo. Pero, incluso los sentimientosmás fuertes necesitan una justa mediaciónexpresiva, de lo contrario corren el riesgode no manifestarse adecuadamente y niser rectamente percibidos.

La IGMR, en el n. 60, pide «dignidad»al presidir; esta exigencia se podría traducircomo decoro de la persona y del porte,gestos apropiados, flexibilidad de la voz,mirada expresiva, capacidad deadaptación, sentido del ritmo y gusto porlo bello. En una parroquia, las mejorescualidades naturales de una persona seponen al servicio de la gracia. Todo esto daorigen a un estilo celebrativo, que revela al

presidente y a su comunidad y confiere untoque particular a la celebración.

«El verdadero estilo», escribe R.Guardini, «incluso en las formas másseveras, conserva la fuerza sugestiva deuna expresión madura. Sólo lo que estávivo tiene estilo: la mera celebración, elesquema desnudo no tiene ninguno. Estilo,por tanto, es discurso claro, movimientomesurado, disposición severamenteelaborada del espacio, de los objetos, delos colores y de los sonidos».

El estilo de la celebración y de lapresidencia no lo da la actuación de unasola persona. Un presidente solitario esuna contradicción, porque la presidenciaimplica relación, diálogo: comporta a laasamblea como polo de referencia. Elsacerdote no ejerce adecuadamente lapresidencia sin colaboradores competentes(lectores, acólitos, ministros, cantores...) ysin una asamblea sensible y activa.

Pero hay también otros elementosque entran en juego y concurren al crear elestilo de una celebración: la voz y losgestos del presidente, la actitud de laasamblea. Los ornamentos y los vestidosdel altar, la luz, la disposición de las floresy los muebles. Estos elementos no sonsecundarios; antes bien, con frecuencia sondeterminantes, porque hablan por sí mismos,quizá antes y más que las palabras. Laspalabras, en efecto, —pensadas ypesadas— pueden incluso enmascarar larealidad; en cambio, los gestos y las cosassaben más de espontaneidad y, por tanto,son más cercanos a la verdad.

Ministros presurosos y distractores,lectores inseguros y acelerados, bancas osillas en desorden o cubiertas de polvo,velas consumidas y desiguales, flores malarregladas, manteles ajados, paredesdesteñidas y tapetes desgastados... danuna sensación de descuido y de escasaatención a quien entra en el templo y noinvitan a volver.

Page 21: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 19Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

Por el contrario, un ritmo compuestoy noble (ni lento ni apurado, ni alterado niafectado, sino alegre y piadoso), limpieza yorden de los ornamentos y los manteles,luminosidad del ambiente, sonido justo,flores arregladas con gusto, mesura yarmonía del conjunto demuestran acogida,y parecen ya dar la bienvenida a quienentra en el recinto sacro y lo invitan avolver.

A c e r c adel estilo, losprofesores del i t u r g i a ,descendiendo alos detalles,e s c r i b e n :«Muchas veceslo que hace ladiferencia entreuna celebracióny otra es elsentido de losmatices. Es loque suelellamarse estilo.Un presidenteque se agita sobre el altar, que observatodo (y lo deja notar), que llama y regaña,que va de una parte a otra del presbiteriopara realizar funciones que no le competen(encender y apagar luces, transportarmicrófonos, insertar discos, llevar cáliz ypatena al altar, etc.) no es un buenpresidente» (CSV 138).

La eficacia participativa delministerio de presidencia dependeciertamente en primer lugar de la accióndel Espíritu, pero también de otrosaspectos: serenidad y recogimiento,capacidad de comunicar con el gesto y lapalabra, agudo sentido de la mesura,atención vigilante, pero discreta, correctadistribución de los oficios ministeriales,justa predisposición de los elementosque concurren para realizar la acciónlitúrgica.

La presidencia entendida comoservicio implica también un constanteesfuerzo de mediación, para estar atento ala situación concreta de la celebración. Aunque el misterio pascual se celebra en

todas partes con las mismas palabras ylos mismos gestos fundamentales,ninguna celebración, ni siquiera en elmismo templo, puede ser igual a otra.

Para evitarce lebracionesfrías, repetitivas,desencarnadas,los obisposr e c o mi e n d a nuna sana yc o r r e c t acreatividad, quese logra con unac o n s t a n t eatención a losp r i n c i p i o steológicos y a latradición orantede la Iglesia( r e c o r d a d o ssobre todo en las

premisas de los libros litúrgicos), con lafidelidad a las normas y la adaptación alas exigencias de las comunidadescelebrantes (cf. RLI 16 en SORRENTINO A.,El Arte de Presidir, pp. 53-59).

III. ACTUAREl Catecismo de la Iglesia Católica

(CEC) expresa que «es toda la comunidad,el Cuerpo de Cristo unido a su Cabezaquien celebra» (CEC 1140), entonces comocomunidad celebrante nos preguntamos ycomprometemos:

¿Qué ministerios litúrgicos(Proclamadores de la Palabra, MinistrosExtraordinarios de la Comunión,Monaguillos, Sacristanes, Edecanes,Colectores, etc), merecen nuestrafelicitación?

Page 22: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

pág. 20 Bol-377

¿Qué ministerios litúrgicos necesitanmás atención y cuidado?

¿Nos reunimos semanalmente (sacerdotey distintos ministros) para preparar lacelebración dominical?

¿Qué podemos mejorar en nuestrascelebraciones litúrgicas?

¿Nuestros templos son lugares dignos ybellos para expresar la Presencia de Dios?

IV. CELEBRARMONITOR: Terminemos nuestro

encuentro proclamando con júbilo elSalmo 121, uno de los más hermosos yapasionados cánticos de las subidas delpueblo judío a Jerusalén durante laPascua. Este Salmo expresa unacelebración viva y comunitaria enJerusalén, la ciudad santa hacia la quesuben los peregrinos.

LECTOR 1: En efecto, al inicio, se fundendos momentos vividos por el fiel: el deldía en que aceptó la invitación a ir a lacasa del Señor (v. 1) y el de la gozosallegada a los umbrales de Jerusalén (cf.v. 2). Sus pies ya pisan, por fin, la tierrasanta y amada. Precisamente entoncessus labios se abren para elevar un cantode fiesta en honor de Sión, consideradaen su profundo significado espiritual.

LECTOR 2: Jerusalén, ciudad biencompacta (v. 3), símbolo de seguridad yestabilidad, es el corazón de la unidadde las doce tribus de Israel, queconvergen hacia ella como centro de sufe y de su culto. En efecto, a ella subena celebrar el nombre del Señor (v. 4).

LECTOR 1: Se habla de los tribunales dejusticia en el palacio de David (v. 5)porque el rey era también el juezsupremo. Así, Jerusalén, capital política,era también la sede judicial más alta,donde se resolvían en última instancia

las controversias: de ese modo, al salirde Sión, los peregrinos judíos volvían asus aldeas más justos y pacificados.

LECTOR 2: El Salmo traza así, un retratoideal de la ciudad santa en su funciónreligiosa y social, mostrando que lareligión bíblica no es abstracta niintimista, sino que es fermento de justiciay solidaridad. Tras la comunión conDios viene necesariamente la comuniónde los hermanos entre sí.

MONITOR: Proclamemos con alegría estehermoso canto bíblico mirando nuestrotemplo como símbolo de la Jerusaléneterna, nuestras celebraciones comoasambleas de verdadero encuentro conDios y los hermanos:

TODOS: ¡Qué alegría cuando me dijeron:

«Vamos a la casa del Señor»!

Ya están pisando nuestros pies

tus umbrales, Jerusalén.

Jerusalén está fundada

como ciudad bien compacta.

Allá suben las tribus,

las tribus del Señor,

Según la costumbre de Israel,

a celebrar el nombre del Señor;

en ella están los tribunales de justicia,

en el palacio de David.

Desead la paz a Jerusalén:

«Vivan seguros los que te aman,

haya paz dentro de tus muros,

seguridad en tus palacios».

Por mis hermanos y compañeros,

voy a decir: «La paz contigo».

Por la casa del Señor, nuestro Dios,

te deseo todo bien.

Gloria al Padre, al Hijo y al EspírituSanto, como eran en un principio ahora ysiempre por los siglos de los siglos. Amén.

Page 23: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 21Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

1. OBJETIVO

Considerar la importancia de las FiestasPatronales, analizando sus elementospastorales y culturales, para que, motiva-dos por la riqueza de nuestras tradicio-nes, nos comprometamos a enriquecerlase impulsarlas en la comunidad cristiana.

2. ORACIÓN INICIALSeñor, Padre Bueno, tú has puesto a

nuestra comunidad bajo la protección deN., por eso te pedimos que imitando suejemplo, con las fiestas patronales quepreparamos, podamos acercarnos más a tipor el camino que nos marca tu HijoJesucristo. Señor, nuestra comunidadtiene muchas necesidades, materiales ytambién espirituales; te pedimos porintercesión de N. que escuches nuestrasoraciones y respondas a nuestros pedidos;ayúdanos, también, a descubrir el don quetú nos regalaste y que debemos poner alservicio de la comunidad; y que sepamosmirar con tus ojos todo lo que hemos dehacer para mejorarlo, y que lo queorganicemos sea de provecho espiritualpara todos los miembros de nuestracomunidad. Todo esto te lo pedimos porJesucristo Nuestro Señor. Amén.

I. VERLa XVIII Asamblea Diocesana de Pastoral

diagnosticó que uno de los «aspectosimpactantes de la realidad» de esta Diócesis,esos núcleos significativos que llamamosPuntos Focales, era el de Tradiciones ypiedad popular de las comunidades (V Plan

Diocesano de Pastoral de la Diócesis de SanJuan de los Lagos n.91).

Y efectivamente, en nuestra región, aligual que en todo México, hay un sinnúmerode expresiones de Piedad Popular. Las haymuy extendidas, como la preparación denacimientos y árboles navideños, lasposadas (con sus luces, piñatas, ponches,villancicos y bolos); otras se restringen azonas precisas, como las fiestas patronalesde cada pueblo, o la devoción a algunaimagen de Cristo o la reliquia de un mártir.Las hay en abierta expansión, como lacorona de adviento y el uso de rosarios alcuello; y las hay también en decadencia,como las tarjetas postales, las antiguaspastorelas, la cruz en el lugar del accidentemortal, el rezo del rosario en familia o labendición paterna con su respectivo besofilial. Unas se refieren a actividadesevangelizadoras colectivas, como losejercicios de cuaresma y la semana de lafamilia; otras a actos de piedadindividuales, como las novenas y lasmandas, o llevar una veladora para que seconsuma ante el altar, o vestirse de sanMartín de Porres o de Sagrado Corazón.

Algunas expresiones de Piedad Popularhan sido muy originales y se hanconsolidado como expresión culturalcaracterística de una localidad. Así, Capillade Guadalupe destaca por el esmero ycreatividad en sus carros alegóricos;Santiaguito de Velázquez, para honrar a laMorenita del Tepeyac, inunda el templo dearreglos florales distintos cada día; laquema de luces por parte de los coheterosde Tultepec que visitan a la Virgen de San

TEMA 4. LAS FIESTAS PATRONALES:UN MOMENTO FUERTE DE FEEN NUESTRAS COMUNIDADES

Page 24: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

pág. 22 Bol-377

Juan, es una de las peregrinacionesemblemáticas que recibe ese santuario; enAtotonilco, no se comprendería la fiesta dela Inmaculada sin las calles compuestas,al igual que las de Mexticacán sin sustapices de aserrín; y qué decir depeculiaridades como la abundante ceraque llevan los fieles de Jesús María a susfestejos; de las «candelarias» que regalanlos acatiquenses el 3 de febrero; la bendiciónde camiones en San Francisco de Asís; lasmultitudes que acuden ante la imagenperegrina de la Virgen de San Juan cuandovisita las parroquias de La Ribera oMargaritas; el recibimiento que le hacenlos campesinos a su Reina y Madre en lasrancherías de Tepatitlán; o de los músicosque se turnan todo el día 22 de noviembrepara tocar en el atrio de la Asunción enJalostotitlán.

Entre todas estas manifestaciones dePiedad Popular, destaca una: la FiestaPatronal, el evento principal y mássignificativo de la mayoría de lasparroquias; en algunas comunidadesantiguas, debido a la pérdida del patrimoniocon el que se financiaban las fiestas durantela época colonial, éstas perdieron fuerza,favoreciendo el desarrollo de otrascelebraciones; además, hay comunidadestan jóvenes, que no han podido generaruna Fiesta parroquial, y se abren espacioatacando lo que los fieles sienten comoFiesta principal: la de su antigua parroquia.La Fiesta Patronal, además, integra en sídiversas expresiones de piedad: laperegrinación, la danza, la novena, elrosario, los carros alegóricos, lasbendiciones, las mañanitas y otros cantos,las imágenes, la cera, etc.

Siendo una actividad tan importante,no siempre se tiene una seria preparaciónen común para incrementar la vidacristiana, ¿por qué? Porque algunas vecesse diseña la fiesta en función del provechoeconómico, o en aspectos exteriores comoel adorno o la pompa; otras el acento se

pone en el cultivo mecánico de unatradición, o en movilizar a todo el pueblo.Hay casos en que uno solo es el queorganiza el festejo, aunque el programa lofirmen todo el Consejo de Pastoral. Otras,se debilita la fuerza de la Fiesta al reducirsu mensaje a moralismo («esas modas yborracheras»), o a celebraciones de Misas.La mayoría de las veces se organiza enequipo, partiendo de la experiencia del añoanterior, pero no se impulsa una verdaderarenovación.

Cada actividad de la Fiesta suponemuchas personas en acción antes, durantey después de cada acto; sin embargo alpueblo se informa sólo de lo que indica elPrograma de Festejos, el cual es posibleque encontremos algunas de las siguientescosas: A) Objetivo de la fiesta, lema ytemarios de predicación; B) Calendario deactividades de todos los días y eventosespeciales (toque de alba, rosario de aurora,Misas de Confirmaciones, de PrimerasComuniones, de función, de Matrimonioscolectivos; vigilia de adoración, Unción deEnfermos, novena, mañanitas, recepciónde imágenes, procesión o desfile,coronación de reinas, kermés, verbenapopular o teatro del pueblo, pirotecnia); C)Elenco de personas: sacerdotes y seglaresorganizadores, invitados especiales(celebrantes, obispos, predicadores),personas que toman el día (quienes cubrenlos gastos de las celebraciones y tal vez dela pólvora); D) Grupos que peregrinan(barrios, ranchos, instituciones, gruposeclesiales y sociales como charros, hijosausentes, servidores públicos); E)Comisiones: liturgia, música, kermés,pólvora, campanas, adorno del templo,composturas para las calles, recorrido,carros alegóricos, programa, recolecciónde donativos; F) Lugar y año; G) Oración y/o mensaje inspirador; H) Imagen (algunasveces sirve de fondo, otras se encuentra allado opuesto del programa, para que sirvacomo póster).

Page 25: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 23Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

¿Cuáles son las fiestas católicas principalesque vive el pueblo de Dios (sean parroquiales,de la localidad, de México o de la Iglesiacatólica)?

¿Conocemos cuáles son las expresionesfestivas que más nos caracterizan?

¿Qué actividades se realizan en las FiestasPatronales y cómo se organizan?

II. PENSAREl papa Benedicto XVI,

en el Discurso Inaugural dela V Conferencia General delEpiscopado Latinoame-ricano y del Caribe, el 13 demayo de 2007, se refirió a laPiedad Popular como «elprecioso tesoro de la Iglesiacatólica en América Latina, yque ella debe proteger,promover y, en lo que fueranecesario, también purificar»(n.1). Allí mismo la describiócomo «una síntesis entre susculturas [de los pueblosindígenas] y la fe cristianaque los misioneros lesofrecían». Una valoración tan luminosacomo nunca antes se había hecho en laIglesia.

Los obispos, por su parte, reconocieron«la piedad popular como espacio deencuentro con Jesucristo»,inmediatamente después de otros lugaresde encuentro con el Señor, tales como laIglesia (DA 246), la Sagrada Escritura (DA247-249), la Sagrada Liturgia,principalmente la Eucaristía y laReconciliación (DA 250-254), la oraciónpersonal (DA 255), el amor fraterno (DA256), y los pobres, afligidos y enfermos (DA257).

En consecuencia, hablaron de la PiedadPopular como de una «espiritualidadpopular» (DA 259, 261 y 263), presente dediversas formas en todos los sectores

sociales, que expresa la «sed de Dios» de lospobres y sencillos, ya que en ella hay unprofundo sentido de la trascendencia, dela confianza en Dios, el encuentro personalcon el Señor, de amor teologal, de sabiduríasobrenatural obra del Espíritu Santo, deintegración de lo corpóreo y sensible, y losimbólico.

Advirtieron que «Nopodemos devaluar laespiritualidad popular, oconsiderarla un modosecundario de la vidacristiana» (DA 263). Alcontrario, subrayaron quees un verdadero «catolicismopopular» (expresión del DP444), «una manera legítimade vivir la fe, un modo desentirse parte de la Iglesia yuna forma de ser misioneros»(DA 264); en consecuencia,los obispos invitaron a darle«nuestro respeto y cariño» ala Piedad Popular (DA 258).

El Documento deAparecida, al hacer el

recuento de expresiones de la PiedadPopular, anota en primer lugar la fiestapatronal (DA 259), evento que aglutinaotras varias expresiones, como ya sabemos.Y luego se detiene a considerar laimportancia de la peregrinación. Así quepodríamos decir que fiesta patronal yperegrinación son los ejes privilegiados dela Piedad Popular, según Aparecida.

Más aún, retomando el n. 64 delDirectorio sobre la Piedad Popular y laLiturgia, el Documento de Aparecida indicaque la Piedad Popular es el «imprescindiblepunto de partida para conseguir que la fedel pueblo madura y se haga más fecunda»(DA 262). Y si además en ella «aparece elalma de los pueblos latinoamericanos» y«contiene la dimensión más valiosa de lacultura latinoamericana» (DA 258) es claro

Page 26: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

pág. 24 Bol-377

que es la base de nuestra identidad. Estonos indica la seriedad con que hemos deimpulsar tanto la Fiesta Patronal como lasPeregrinaciones.

En Fiestas y en Peregrinaciones hay unpatrón heredado de padres a hijos, enambas se impulsa el sentido de familia (losbarrios, los gremios, los parientes), depueblo y de católico, en ellas se marca lamemoria de la localidad con sus gozos ysus dolores. Señala el V PDP de la Diócesisde San Juan de los Lagos (n. 92), quenuestras tradiciones «crean identidad ysentido de pertenencia a una comunidad»;y que «la fe se ha mantenido, en buenaparte, gracias a tradiciones familiares y aun patrimonio de valores morales que sevan heredando de generación engeneración»; «La fiesta patronal, la semanasanta y otros momentos popularescelebrativos, tienen un gran poder de unión,congregando a todos los sectores y a lasvarias generaciones, actualizando lastradiciones culturales y dinamizando lapiedad popular» (V PDP 93).

La fiesta, además, posee elementosculturales que le dan una fuerza peculiar,ya que en ella «concurren numerosasexpresiones cultuales, tanto litúrgicascomo populares» (Directorio sobre la PiedadPopular y la Liturgia, DPPL, 230).

El mismo Directorio observa que lafiesta «responde a una necesidad vital delhombre, hunde sus raíces en la aspiracióna la trascendencia. A través de lasmanifestaciones de alegría y de júbilo, lafiesta es una afirmación del valor de la viday de la creación. En cuanto interrumpe lamonotonía de lo cotidiano, de las formasconvencionales, del sometimiento a lanecesidad de ganancia, la fiesta esexpresión de libertad integral, de tensiónhacia la felicidad plena, de exaltación de lapura gratuidad. En cuanto testimoniocultural, destaca el genio peculiar de unpueblo, sus valores característicos, las

expresiones más auténticas de su folclore.En cuanto momento de socialización, lafiesta es una ocasión de acrecentar lasrelaciones familiares y de abrirse a nuevasrelaciones comunitarias» (DPPL 232).

Y añade: «La fiesta, ante todo, es laparticipación del hombre en el dominio deDios sobre la creación y sobre su activo‘reposo’, no ocio estéril; es manifestaciónde una alegría sencilla y comunicativa, nosed desmesurada de placer egoísta; esexpresión de verdadera libertad, nobúsqueda de formas de diversiónambiguas, que dan lugar a nuevas y sutilesformas de esclavitud. Se puede afirmarcon seguridad: la trasgresión de la normaética no solo contradice la ley del Señor,sino que daña la base antropológica de lafiesta» (DPPL 233). ¿Qué expresiones de Piedad Popular culti-

vamos como Iglesia? ¿Por qué son importantes las Fiestas

Patronales?

III. ACTUARHemos considerado, en general, el valor

de la Piedad Popular, y de la Fiesta Patronal.Ahora el reto es triple: conocer aprofundidad nuestras Fiestas Patronales,prepararlas con esmero, y potenciar laespiritualidad y la cultura cristiana a travésde ellas.

Para conocer a profundidad,necesitamos elaborar un elenco de lasexpresiones de piedad en torno al santopatrono:a) ¿qué imágenes tenemos? (revisar si son

traducción iconográfica del mensajeevangélico, signos santos que tienen aCristo como último referente, memoriade los hermanos Santos, ayuda en laoración, estímulo para su imitación,una forma de catequesis, que no seveneran en sí mismas sino por laspersonas que representan (cfr. DPPL240-241).

Page 27: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 25Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

b) ¿Conocemos su vida? (la fiesta deberíade incluir algo para darlo a conocer:conferencia, semblanza, festival).

c) ¿Hay novena y oraciones? ¿Tenemoscantos alusivos? Las fiestas patronales,además de expresiones específicas,integran otras más generales, como elrosario, la adoración, las danzas, lasvelas, los cohetes, los arreglos. Habríaque conocer su finalidad y ver cómo seintegran en el evento festivo.

El elenco de expresiones de piedad,puede enriquecerse si preguntamos a laspersonas mayores cómo eran antes lasfiestas, y poner por escrito también susvivencias; en esa información podemosintegrar una memoria histórica a la quepodemos agregar fotografías antiguas,algún documental o un videos de fiestaspasadas. Con ellos podríamos elaborarmateriales promocionales.

Recordamos «Tradiciones» elaborado por Televisa:

http://www.youtube.com/watch?v=Ip9Y1tf3FI0

Después de conocer nuestrasexpresiones de piedad, nos proponemosuna preparación esmerada de nuestrosfestejos; es decir, que todo sea bienpensado, bien intencionado y bien hecho.El Directorio sobre la Piedad Popular y laLiturgia nos recuerda que la preparaciónde la fiesta «conlleva, ante todo, unapresentación correcta de la finalidadpastoral del culto a los Santos, es decir, laglorificación de Dios, ‘admirable en susSantos’, y el compromiso de llevar unavida conforme a la enseñanza y ejemplo deCristo, de cuyo cuerpo místico los Santosson miembros eminentes» (n. 231). Y añadeen el mismo número que «esta presentaciónno se detendrá tanto en los elementoslegendarios, que quizá envuelven la vidadel Santo, ni en su poder taumatúrgico,cuanto en el valor de su personalidadcristiana, en la grandeza de su santidad,

en la eficacia de su testimonio evangélico,en el carisma personal con el que enriquecióla vida de la Iglesia». A esto puede ayudarla oportuna selección de textos bíblicospara la Liturgia, ya que la Palabra de Diosmarca la vida de los santos en la caridad yellos son exégesis de la Palabra de Dios.Otra ayuda es el uso apropiado de lasreliquias de los Santos: todas las formasde devoción han de hacerse «con grandignidad y por un auténtico impulso de fe»(DPPL 237).

Parte importante de las fiestas es eladorno; no es algo accesorio, sino unelemento que habla del tiempo especial defiesta; las más de las veces resulta estérilseleccionar «temas» para adorno, al estilode los programas de televisión o ciertasconstrucciones arquitectónicas; se tratamás bien de ambientar el espacio sagrado(o los carros alegóricos, o los pendones delas calles) en modo que, en sintonía con lacultura actual, ayude a «conectar» a losfieles con los valores que se pretendentransmitir.

Sin duda, el peso de las FiestasPatronales se concentra en las tres tareasfundamentales de la comunidad cristiana:anunciar el evangelio (pastoral profética),celebrar la obra redentora de Cristo(pastoral litúrgica), y servicio a las personas(pastoral social). A estas ha de añadirse elcultivo de la vida comunitaria. El V PDP94, en referencia a la piedad popular,habla de la necesidad de «potenciar ladimensión evangelizadora, social yespiritual en orden a la formación decristianos como discípulos misioneros».

En efecto, las Fiestas Patronales hande contener buena noticia, un kerigmapara la comunidad y para cada grupoespecífico, algo en lo que pueden ayudarlos temarios que propone la ComisiónDiocesana de Pastoral Profética. En elcampo espiritual, agotamos tiempos yagentes en la celebración eucarística, la

Page 28: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

pág. 26 Bol-377

unción de los enfermos y ancianos, losmatrimonios colectivos, las primerascomuniones y confirmaciones; separarsacramentos y fiesta es restarle eficacia aambos, aunque ciertamente resulta máscómodo para los sacerdotes y el obispo;habría que considerar alguna alternativaespiritual, vinculada al sentido de la fiesta:según el caso, habría que pensar enbendiciones, espacios de oración, vigilias,conciertos espirituales, representacionesteatrales alusivas, etc. Y en el campo sociales donde hay más por hacer: hay querecordar a los pobres, a los visitantes, a losniños, a los enfermos, a los discapacitados,a los ancianos; pensar en algún eventopara ellos, o un acto que impulse la justiciasocial.

El gran reto de las Fiestas Patronaleses potenciar la espiritualidad y la culturacristiana popular, introduciendo elementosrenovadores de la identidad comunitaria.Han de ser eventos misioneros, no meraconservación de tradiciones, pues lasculturas son una realidad viva, en aperturay constante cambio, no son piezas demuseo para mantener intactas, sino unpatrimonio intangible que hay quefortalecer en la interacción con otrasexpresiones culturales para que puedairradiarse.

Es necesario que incluyan elementosartísticos, además de los carros, loscontingentes de charros y deportistas. Porejemplo, podríamos proponer un concursode cortometrajes y elaborar un video de lasfiestas para subir a «YouTube»; o presentaruna exposición de dibujos, pinturas ofotografías del santo patrono; o programarun evento de aficionados en honor delsanto (con sus respectivos criterios ypremios); o montar una obra de teatro ensintonía con los valores que se van aimpulsar.

Habría que ofrecer alternativas paraque el tiempo libre se viva en familia, y así

ayude a trasmitir la fe a los más chicos: unpaseo, un museo, un torneo, un recorridopor los puestos con su estación en eltemplo, un espacio religioso-cultural parala foto del recuerdo, un local para verpreparación de los alimentos típicos de lafiesta, etc. Es importante crear un ambientecapaz de transmitir valores.

La Fiesta Patronal ha de convertirseen una viva experiencia espiritual, dondelas personas puedan tomar decisiones quereorienten su vida hacia la alegría personaly la armonía familiar, el amor solidario, yla cercanía con Dios. Las señales de quelos fieles de una parroquia han vivido conprovecho sus festejos son: el mayorcontacto con la Biblia y los sacramentos, lamisa dominical y la vida de la comunidad.

Y de esta renovación ¿quién es elresponsable? En primer lugar, el EspírituSanto; en segundo lugar, los agentes depastoral, que pretenden ser susinstrumentos. Para ser eficaces, habráque orar (¿tenemos un retiro?), preguntar(¿tenemos una evaluación o unaencuesta?), analizar (¿conocemos nuestrarealidad?); habrá que ofrecer un mensajea nuestros danzantes (¿todos saben lo quesignifica danzar?) y músicos, a los coheteros(¿sabrán que Homero Simpson esinapropiado en los arreglos de suscastillos?), al equipo de liturgia, a loscarros alegóricos, a los guardias de laimagen, a los floristas, a los contingentesque desfilan con sus carros antiguos, y enfin, a los servidores de cada tarea.

¿Cómo podemos potenciar las Fiesta Patro-nales en nuestra comunidad?

¿En qué cosas debemos tener más cuidado? ¿A qué conclusión llegamos?

IV. CELEBRARProponemos que se consiga la oración al santo patrono y se

haga como oración conclusiva.

Page 29: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 27Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

1. OBJETIVO

Reflexionar en la liturgia y la piedadpopular en el Año de la Fe, para quecelebrando la fuerza y la belleza denuestra fe nos encontremos con Cristo yrenovemos nuestra identidad cristiana.

2. ORACIÓN INICIALEn el nombre del Padre…Dios, Padre nuestro, te pedimos que

concedas a todos tushijos acoger la gracia dela fe con un corazónrenovado, para quesepan reconocerte, a Tisolo Dios, y a quien Túhas enviado: Jesucristo.Haz que se dejen guiarpor tu Espíritu Santoen el transcurso de esteaño para así avanzar enel camino de la fe concorazón alegre, y serpara sus hermanos yhermanas testigos de tuamor atrayendo a Ti nuevos hijos. Por Cristonuestro Señor. Amén.

Canto: Un solo Señor, una sola fe, un solobautismo, un solo Dios y Padre.

I. VEAMOSPara ubicar nuestro tema tratemos de

responder a las siguientes preguntas a nivelindividual, luego compartimos nuestrasrespuestas y sacamos algunas conclusiones.

1. ¿Qué celebraciones litúrgicas y quéexpresiones de la piedad popular (PP) legustan más y por qué?

2. ¿Qué contenidos de nuestra fe, segúnusted, son manifiestos tanto por la liturgiacomo por la piedad popular?

3. ¿Cómo la celebración de nuestra fe através de la liturgia y la piedad popular lehan ayudado a encontrarse con Cristo y ensu vida cristiana?

II. PENSEMOS1. El Año de la feEn este primer apartado pretendemos hacer

una breve presentacióndel Año de la fe.

La convocatoriapara celebrar el Añode la fe: el PapaBenedicto XVI la haexpresado en la CartaApostólica en formamotu proprio PortaFidei (PF) del 11 deoctubre de 2011.

Antecedentes delAño de la fe: lafundación delDicasterio para la

Nueva Evangelización y la convocatoria a laXIII Asamblea General ordinaria del Sínodode los Obispos (cfr. PF 4).

Finalidad del Año de la fe: «Redescubrir elcamino de la fe para iluminar de maneracada vez más clara la alegría y el entusiasmorenovado del encuentro con Cristo» (PF 2).

Celebración del Año de la fe: comenzará el11 de octubre de 2012, en el cincuentaaniversario de la apertura del ConcilioVaticano II, y terminará en la solemnidad deJesucristo, Rey del Universo, el 24 denoviembre de 2013 (cfr. PF 4).

TEMA 5. LA LITURGIAY LA PIEDAD POPULAR EN EL AÑO

DE LA FE Y DE LA IDENTIDAD CRISTIANA

Page 30: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

pág. 28 Bol-377

Contenidos del Año de la fe: 1º ConcilioVaticano II, para comprender los textosdejados en herencia por los padresconciliares. Por lo tanto, es necesario leerlosde manera apropiada, que sean conocidos yasimilados, pues son textos cualificados ynormativos del Magisterio, con suhermenéutica correcta, «la hermenéutica dela reforma», pues son la fuente necesariapara la renovación de la Iglesia. 2º Catecismode la Iglesia Católica, ya que él es la ayudapara ilustrar a todos los fieles la fuerza y labelleza de la fe. Subsidio precioso eindispensable, para acceder a unconocimiento sistemático de los contenidosde la fe (cfr. PF 4-5, 11-12).

Invitación del año de la fe: el Año de la fees una invitación a una auténtica y renovadaconversión al Señor, que afecte sentimientos,pensamientos, afectos y comportamientos,ya que la fe crece y se vive como unaexperiencia de amor, que se recibe y secomunica como experiencia de gracia y gozo(cfr. PF 6).

La celebración del Año de la fe es: unafeliz conmemoración de manera digna yfecunda; intensificando la reflexión sobre lafe, a todos los niveles, para profesarpúblicamente el Credo. Celebrando la fe enla liturgia y animando el testimonio de loscreyentes (cfr. PF 8-10).

Sentido de la fe: redescubrir los contenidosde la fe profesada, celebrada, vivida y rezada.La fe es dedicarse a estar con el Señor paravivir con Él. Por ello el conocimiento de loscontenidos de la fe es esencial para dar elpropio asentimiento, es decir, la adhesiónplena (cfr. PF 9-10).

Los grandes testigos de la fe: la Virgen María,los apóstoles, los discípulos, los mártires, loshombres de fe y nosotros, para quereconozcamos la presencia viva del Señor Jesúsen nuestras vidas y en la historia (cfr. PF 13).

Durante el Año de la fe será decisivo:volver a recorrer la historia de nuestra fe,que contempla el misterio insondable delentrecruzarse de la santidad y el pecado(cfr. PF 13).

El Año de la fe será también una buenaoportunidad para intensificar el testimoniode la caridad, ya que la fe sin la caridad noda fruto, y la caridad sin fe sería unsentimiento constantemente a merced de laduda (cfr. PF 14).

Conclusión: que este Año de la Fe hagacada vez más fuerte nuestra relación conCristo el Señor, pues sólo en él tenemos lacerteza para mirar al futuro y la garantía deun amor auténtico y duradero. (cfr. PF 15).

Encomienda del Año de la fe: a la VirgenMaría, proclamada «Bienaventurada porqueha creído» (Lc 1, 45), confiemos a Ella estetiempo de gracia (cfr. PF 15).

2. Celebrar nuestra fe para encontrarnoscon Cristo

El Papa Benedicto XVI nos propone comoobjetivo para el Año de la fe: «Redescubrir elcamino de la fe para iluminar de maneracada vez más clara la alegría y el entusiasmorenovado del encuentro con Cristo» (PF 2).

A la luz de tal objetivo podemos deducirque la fe es el camino del encuentro conCristo, y aunque ciertamente la fe puede serprofesada, celebrada, vivida y rezada, aquínos interesa la fe celebrada, y ésta escelebrada tanto en la liturgia como en lapiedad popular, ya que las dos sonexpresiones válidas donde se manifiesta ycelebra la fe (cfr. DPPL 11), la liturgia es lacelebración por excelencia del misteriopascual de Cristo, ‘memorial objetivo’ de talmisterio y la piedad popular es su ‘memoriacontemplativa’.

Sobre la liturgia PF 9 dice lo siguiente:«Será también una ocasión propicia paraintensificar la celebración de la fe en laliturgia, y de modo particular en la Eucaristía,que es «la cumbre a la que tiende la acciónde la Iglesia y también la fuente de dondemana toda su fuerza» (SC 10)».

En este año será pues muy importante lacelebración de la fe tanto en la liturgia comoen la piedad popular, ya que como nos diceel Documento de Aparecida, la liturgia y lapiedad popular son dos lugares de encuentro

Page 31: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 29Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

con Cristo (DA 250-254 y 258-265), por ellohay que potenciar su celebración.

a) La celebración de nuestra fe en laliturgia

En el campo de la liturgia sugerimostener presente lo siguiente: intensificar lacelebración de la fe en la liturgia, de modoparticular en la Eucaristía, sobre todo en laEucaristía dominical, ya que esta es, entreotras muchas cosas, el lugar privilegiado delencuentro del discípulo con Jesucristo (DA251) y darle atención al Sacramento de laReconciliación, especialmente en laCuaresma 2013, teniendo presente lospecados contra la fe.

Para una buena celebración litúrgicainvitamos a tener presente:1. Preparar la celebración litúrgica, cuidando

el «antes», el «en» y el «después» de lamisma que sugiere la pastoral litúrgica.

2. Cuidar el espacio celebrativo, de talmanera que se presente limpio, ordenado,es decir, que siempre esté, digno,decoroso.

3. Cuidar la belleza de la celebración en todomomento, porque la belleza litúrgica es elsímbolo de los símbolos del mundo, comolo que permite la transformación deltiempo y del espacio «en el templo santo,misterioso, que brilla con una bellezacelestial».

4. Presidir con arte en nombre de Cristo y dela Iglesia, transparentado los gestos deCristo sacerdote.

5. Celebrar con actitud de fe y con sentidoeclesial.

6. Promover la participación plena,consiente, activa y decorosa.

7. Ejercer la ministerialidad litúrgica,cuidando que cada cual, ministro o fiel,haga todo y sólo aquello que le correspondesegún la naturaleza de la acción y lasnormas litúrgicas (cfr. SC 28).

8. Explotar el lenguaje litúrgico de lacelebración en toda su plenitud, el cual esimportante porque «une el cielo con la

tierra, lo humano con lo divino», hacevisible y tangible lo invisible, inmanentelo trascendente, humano lo divino, porquees medio, instrumento y vehículo delencuentro con el misterio de Cristo.

9. Cuidar la proclamación de la Palabra deDios, pues es Cristo mismo el que hablacuando se lee en la Iglesia la SagradaEscritura (cfr. SC 7), ella es el alma de lapropia evangelización y del anuncio deJesús a todos (DA 248).

10. Poner mucho empeño en la homilía,tanto en su preparación como en suproclamación.

11. Motivar a la participación con elministerio del canto y la música.

12. Proyectar la celebración exhortando alcompromiso social de nuestra fe.

b) La celebración de nuestra fe en lapiedad popularEn relación a la piedad popular es bueno

que durante este año la celebremosvalorando y destacando su dimensiónespiritual, ya que como nos dice el DA, esuna verdadera «Espiritualidad popular»,con sus expresiones (las fiestas patronales,las novenas, los rosarios y via crucis, lasprocesiones, las danzas y los cánticos delfolclore religioso, el cariño a los santos y alos ángeles, las promesas, las oracionesen familia, cfr. DA 259) y su lenguaje (losgestos, los textos y las fórmulas, el cantoy la música, las imágenes, los lugares, ylos tiempos cfr. DPPL 15-20),armonizándola bien con la liturgia deacuerdo a los criterios que el magisterio dela Iglesia ofrecen (cfr. SC 13; CEC 1675;DPPL 7, 13; Varietates Legitimae 45), ydesde una sabia, sana y equilibradapedagogía que facilita la experiencia y lacreatividad pastoral, ya que es un«imprescindible punto de partida paraconseguir que la fe del pueblo madure y sehaga más fecunda» (cfr. DPPL 64) (cfr. VPDP 98).

En cuanto a la celebración de la piedadpopular proponemos:

Page 32: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

pág. 30 Bol-377

1. Al celebrar la PP tomar en cuenta lo quenos propone el Directorio sobre la PiedadPopular y la Liturgia (DPPL) en torno alAño Litúrgico, la Veneración de laSantísima Virgen María, de los Santos yBeatos, los sufragios por los difuntos.

2. Al celebrar la veneración de la VirgenMaría, de los Santos y de los Beatos, esimportante destacar su caminar, superegrinación en la fe.

3. Potenciar la celebración y todo el ambienteque rodea la PP en los santuarios, ya queen ellos se concentran las expresionesmás visibles de ésta (cfr. DA 260).

4. Celebrar y promover las prácticasdevocionales en torna a la Eucaristía tanqueridas por nuestro pueblo.

5. Preparar y celebrar bien las fiestaspatronales, ya que en ella se unen: laliturgia y PP; celebraciones y actospiadoso-devocionales, contenidos bíblico-litúrgicos y piadoso-devocionales, lo másobjetivo con lo más subjetivo, la razóncon el sentimiento, lo universal con lolocal, el culto con las tradiciones.

6. Celebrar y promover los sacramentales,ya que son los sacramentos de los pobres,de los sencillos, pensemos por ejemplo enla bendición del agua, de las casas yobjetos devocionales, la ceniza, etc.

7. Evangelizar a través de la veneración delas imágenes de Nuestro Señor Jesucristo,la Santísima Virgen María, los Santos ylos Beatos.

8. Promover la peregrinación, la cual es una«experiencia religiosa universal, es unaexpresión característica de la piedadpopular, estrechamente vinculada alsantuario, de cuya vida constituye unelemento indispensable: el peregrinonecesita un santuario y el santuariorequiere peregrinos» (DPPL 279).Además de todo lo sugerido para celebrar

nuestra fe nos ayudará mucho ambientar ydecorar los espacios con pendones o mantascon textos como los que a continuación sesugieren:

1º Celebrar la fuerza y la belleza de nuestrafe tanto en la liturgia como en la piedadpopular, para que encontrándonos conCristo renovemos nuestra identidadcristiana.

2º «La fe es la respuesta del hombre a Diosque se revela y se entrega a Él, dando almismo tiempo una luz sobreabundante».

3º «La fe cristiana no es una doctrina, unasabiduría, un conjunto de normasmorales, una tradición. La fe cristiana esun encuentro real, una relación conJesucristo» (IL 18).

4º «No se comienza a ser cristiano por unadecisión ética o una gran idea, sino por elencuentro con un acontecimiento, conuna Persona, que da nuevo horizonte a lavida y, con ello, una orientación decisiva»(Benedicto XVI).

5º «La fe crece cuando se vive comoexperiencia de un amor que se recibe y secomunica como experiencia de gracia yde gozo» (Benedicto XVI).

Finalmente, también nos puede ayudar utilizar el icono, elhimno oficial o componer otro y el Cristo de la catedral deCafalú (Sicilia) para el Año de la fe u otra imagen nuestra.

III. ACTUEMOSSegún la reflexión que hemos hecho en

este tema:

1. ¿Cómo podemos seguir potenciando desdela liturgia y la piedad popular el año de lafe y de la identidad cristiana?

2. ¿Qué debemos aprovechar de la liturgia yla piedad popular para ir al encuentro deCristo?

3. ¿Qué debemos implementar en el Año dela fe para que aprovechemos este tiempode gracia y nos ayude a renovar nuestravida cristiana?

IV. CELEBREMOSConcluyamos nuestro tema recitando un

misterio del Rosario y consagrándonos a laVirgen María.

Page 33: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 31Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

EVALUACIÓN DE LA SEMANADE FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

NB. Esta evaluación es muy importante hacerla para tomarla en cuenta, tanto en lasprogramaciones parroquiales y decanales, como en la misma Comisión Diocesana. Ofrecemos una guíapara realizarla y pedimos que dicha evaluación la recojan los encargados decanales de la Pastoral Litúrgica,para que, éstos, a su vez, la lleven a la Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica

- CODIPAL- (P. Antonio Ramírez –Coordinador-, P. Roberto Pablo Glez –Secretario-).

Numero de Grupos___________________Hombres-Mujeres____________________

NOS FELICITAMOS (Aspectos Positivos)______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NOS ARREPENTIMOS (Aspectos Negativos)_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

SUGERENCIAS______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 34: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

pág. 32 Bol-377

SUGERENCIAS PARA EL TIEMPO PASCUAL

JOAQUIM GOMIS y JOSEP LLIGADAS

Recogemos aquí un amplio conjunto de ideas, sugerencias y criterios pastorales a tener encuenta para darle a la cincuentena pascual la fuerza y la intensidad que le corresponden.No lo hacemos en un único artículo sistemático, sino mediante cinco artículos (el primerode Joaquim Gomis, los restantes de Josep Lligadas) que ofrecen sus aportaciones desdedistintos ángulos. Con algunas inevitables repeticiones, sin duda, pero construyendo en suglobalidad un útil panorama de posibilidades y caminos.

PASTORAL DE LA CELEBRACIÓN

Paradoja: después de preparar con notableesfuerzo pastoral, durante la Cuaresma, la grancelebración pascual, pasada la Vigilia y el primerdomingo de Pascua, parece a menudo que entre-mos en domingos del tiempo ordinario. ¿Quéhacemos de la cincuentena pascual? ¿Qué hace-mos de la gran fiesta cristiana que debería prolon-garse durante estas siete semanas? Habrá quepreparar el tiempo de Pascua. Bastante lo sabe-mos. Pero es difícil: porque siempre ha sido untiempo bastante abandonado, porque las caracte-rísticas vitales de nuestro cristianismo no lo pro-pician, porque el tiempo coge como de sorpresaen cuanto se acaba el conjunto de celebracionesde la Semana Santa, porque encima viene elverano y la gente empieza a aprovechar los do-mingos para salir. Pero también sabemos sufi-cientemente que éste es precisamente el tiempocentral del año cristiano, y que por tanto habrá queintentar darle relieve tanto como sea posible. Porello, sería bueno que esta preparación de la pasto-ral del tiempo de Pascua se hiciera antes deempezar la Semana Santa, reuniendo al grupo delaicos más interesados, y pensando conjuntamen-te con ellos por lo menos las líneas principalesque el tiempo deberá tener; o, a falta de laicos,sentándonos los sacerdotes a reflexionarlo y aimaginar lo que se debe hacer. Aquí proponemosalgunas sugerencias concretas:

La ambientación de las celebraciones

Para que se vea que estamos celebrando algoimportante, es decisiva la imagen tanto visualcomo auditiva que dé la iglesia en la que nosreunimos. No despreciemos los signos. Hay quevalorarlos. Una celebración pascual pide signosfestivos.– Tantas flores como sea posible, y tanta ilumina-

ción como sea posible (más que en las bodas,por ejemplo). ¿Por qué no pedir a los asistentesque traigan flores?

– Emplear la música: vale la pena que en estetiempo, cuando la gente entre en la iglesia, seencuentre acogida por un fondo musical vivo(en directo por medio de órgano o armonio, o enconserva por medio de disco o magnetófono). Yque asimismo se emplee la música dentro de lacelebración.

– Cubrir el ábside con un mural de colores vivosque destaque el tiempo que celebramos.

– Que en el atrio de la iglesia se ponga cadadomingo un mural con alguna fotografía y algu-nas frases de la liturgia del día.

– Prestar atención al conjunto facistol–ciriopascual: que el cirio tenga flores y el facistolesté cubierto por un paño blanco, y dejar juntoa él el agua para la aspersión, por ejemplo.

CPL 100, Centre de Pastoral Litúrgica Barcelona, Barcelona 2004, 16-36.

Page 35: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 33Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

El estilo de las celebraciones

– Hacer la aspersión del agua cada domingo, enlugar del acto penitencial. Para que no parezcaun extraño rito mágico es necesario: presentarlocomo recuerdo pascual del bautismo; hacerlomuy significativo, pasando si es posible hasta elfinal de la iglesia por el pasillo central; también,si parece oportuno, cantar algo entretanto (uncanto pascual o bautismal).

– Cantar; cantar mucho, y cantar cantos de Pas-cua. El aleluya debería resonar confrecuencia (explíquese alguna vez susentido), por ejemplo destacandola aclamación del evangelio, yempleando cantos que lo con-tengan. Si se hace canto de paz–la paz que el Señor resucita-do dio a sus discípulos–,podría ser mejor un cantode Pascua que los habi-tuales «cantos de paz».También, si se hace cantofinal, puede emplearsecualquiera que sea de ala-banza.

– La predicación. Siempreresulta más fácil predicarpara que la gente «se con-vierta» que predicar paraque viva el gozo de la sal-vación. Sería necesario: 1) empaparse de laslecturas de estos días, meditándolas personal-mente y descubriendo la riqueza que contienen;2) hacer todo el esfuerzo para que los cristianosvean reflejado en ellas todo cuanto para ellos esvida: desde los campos que empiezan a ponerseverdes hasta las realidades de familia, de traba-jo, de barrio; desde la vida sacramental de lacomunidad Iglesia hasta el anuncio del Evange-lio desde la vida de cada uno.

– Destacar la plegaria eucarística, cantando cadadomingo –si el celebrante sabe cantar– el prefa-cio (o al menos sus tres invitaciones iniciales),la aclamación de la consagración y la doxologíafinal. Y que el celebrante proclame toda laplegaria con la conveniente expresividad.

Un tiempo sacramental

Aunque es complicado por motivos demasificación, un esfuerzo de concentrar sacra-mentos en este tiempo –especialmente los deiniciación– podría resultar pedagógico para ayu-dar a entender que los sacramentos son participa-ción de la vida del Resucitado y no actos más omenos mágicos.– Celebrar bautismos (¿celebrar todos los bauti-

zos en este tiempo? Quizás ayudaría a cambiarel estilo de la celebración bau-tismal: quedaría más como unacto colectivo y festivo de Pas-cua que como una cansina re-petición de todos los domin-gos). En cualquier caso, sí queresulta interesante en este tiem-po celebrar algún bautismodentro de la Eucaristía domini-cal.– Poner las confirmaciones eneste tiempo. Para que se veaque es un sacramento, una nue-va participación del Espíritudel Señor resucitado.– Primeras comuniones. Queson difíciles, porque segúncómo, pueden resultar moles-tas si se hacen en todas las

misas de este tiempo. Como los bautizos, ha-bría que intentar convertirlas en actos festivos ycolectivos del tiempo de Pascua.

– La Unción de los enfermos. La Pascua es unaoportunidad para rescatar este sacramento delclima más o menos macabro en que siempre seha visto inserto. Es un momento ideal paraorganizar un encuentro de enfermos dentro dealguna o algunas eucaristías dominicales, ad-ministrándoles allí el sacramento: ¡la fuerzadel Señor resucitado! Insistiendo en los temasdel Espíritu que fortalece en la debilidad, en lacomunión con el Señor que venció el mal. Estesacramento, tan mal comprendido, podría ver-se con una nueva luz si se insertara en lascelebraciones pascuales. También, evidente-mente, es el mejor tiempo para llevar la comu-

Page 36: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

pág. 34 Bol-377

nión a los enfermos los domingos con la ayudade laicos (y religiosas) que puedan realizareste ministerio.

El carácter comunitario

En cuanto sea posible, habría que convertir eltiempo de Pascua en un tiempo de encuentrocomunitario. A varios niveles:– Es el tiempo ideal para organizar alguna salida-

excursión parroquial, de carácter festivo, en laque además se prepare una celebración de laEucaristía bien hecha.

– Destacar alguna misa de modo particular –la delsábado por la noche, o la misa mayor del domin-go– que esté mejor preparada, y que luego sefacilite un encuentro de los asistentes en torno aun pequeño refresco.

– Que cada semana, en un día laborable, seprograme una celebración de la Eucaristía decarácter más familiar, que permita el intercam-bio y el clima comunitario.

– Que cada domingo alguno de los grupos queestán más o menos vinculados con la parroquiaexplique, en todas las misas (antes de la bendi-ción final), sus actividades (de modo breve yexpresivo, desde luego): desde grupos de jóve-nes a Caritas o a la catequesis infantil, o el grupode Tercer Mundo. De este modo se hace máspatente para todos la vida de la comunidad.

– Programar encuentros: por ejemplo, de los quese han casado durante el año, de los padres quehan bautizado algún hijo, etc. Estos encuentrospodrían hacerse invitando a asistir a cada uno deestos grupos a alguna misa dominical, que lue-go iría seguida de un rato de conversación másinformal, o bien cabría programar un encuentroaparte, independiente de las actividades norma-les de la parroquia.

– Se podrían organizar algunos encuentros festi-vos (conciertos, festivales, etc.); o una merien-da para todos los niños que hayan celebrado laprimera comunión durante estas semanas. Sonactos que ya se organizan en algunas parroquiasy que quizá no sería difícil organizar en otras.Porque vivir la comunión cristiana no es sólo

reunirse para revisar; también lo es reunirsepara festejar.Celebremos la Pascua. Es decir, empeñémo-

nos en darle un tono festivo a todo este tiempo.Trabajemos por conseguir celebraciones expresi-vas de la apuesta por la vida –la vida que nos vienedel Padre por Jesucristo y en su Espíritu– que esla fe cristiana. Debemos decirlo y repetirlo, perosobre todo debemos celebrarlo. El mejor servicioque podríamos prestar a nuestras comunidadescristianas sería intentar comunicar este espíritupascual de celebración, de fe en el Resucitado, deesperanza en el camino hacia la vida que Diosquiere.

RECORDATORIO DE PASCUA1. Paz y ganas. El ambiente general no ayuda,

y bastante lo sabemos: poca conciencia de lacincuentena, el fin del curso, las salidas de fin desemana, las primeras comuniones... Tanto lossacerdotes como los demás responsables litúrgicosdeberán ejercer dos virtudes ante esta situación:una, las ganas de celebrar la Pascua del Señorcomo un largo domingo de cincuenta días, porquemerece la pena; otra, la paz con la que siemprehay que afrontar las cosas difíciles, intentandosacar el máximo rendimiento de las posibilidadesque tenemos, y sin amargarse porque esas posibi-lidades son menores que las que desearíamostener. Porque en cualquier caso, el servicio mutuode ayudarnos a celebrar la vida nueva de Jesús es,siempre, muy valioso.

2. La ambientación de la iglesia. Este ele-mento es especialmente determinante en el tiem-po de Pascua. Tiene que notarse mucho, queestamos en un tiempo especial. En cada lugar severá qué se puede hacer, pero por lo menos esnecesario que, durante los cincuenta días, hayamás flores y más luces que en el resto del año, unabuena ornamentación del cirio y del agua de laaspersión, un paño blanco en el ambón... procu-rando, eso sí, cambiar las flores cuando se mar-chiten. Puede haber también otro tipo de orna-mentación como pósters, murales, etc.: ¡que senote que celebramos con alegría el centro denuestra fe! Y luego, será importante que, termina-

Page 37: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 35Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

do el domingo de Pentecostés, se note el descensoornamental: incluso sería conveniente que, sillegan flores con motivo de las primeras comu-niones o de bodas, se retiren en las misas norma-les, para mantener el contraste entre el tiempo dePascua y el resto del año.

3. Los cantos. Es otro elemento clave pararesaltar el tiempo. Tendríamos que cantar todoslos domingos cantos propios del tiempo de Pas-cua, sin ceder a la tentación de volver a los cantosordinarios a medida que avanzan los domingos(no pasa nada si repetimos los cantos: el resto delaño ya cantamos otros!). Los cantos de Pascuadeben resonar durante toda la cincuentena, paraque sintamos en qué tiempo estamos. Y el aleluyadebe repetirse una y otra vez sin temor (recorde-mos, por ejemplo, que según el leccionario lopodemos utilizar todos los domingos como res-puesta del salmo responsorial).

4. Los ritos específicos. La aspersión del aguaes sin duda el rito más característico de los do-mingos de Pascua. Habrá que hacerlo con ampli-tud, asperjando por toda la iglesia con un manojode ramas verdes. Y luego, otros elementos pue-den ayudar a dar el tono a este tiempo, como porejemplo el canto del Credo breve.

5. El domingo de Pascua. Normalmente, laspersonas más activas de la parroquia participande la Vigilia Pascual, y ello provoca un ciertoabandono de las misas del día de Pascua. Habráque compensarlo. Por una parte, pidiendo amonitores y animadores que vengan también a lasmisas del día, para vivir la Pascua ayudando avivirla a la feligresía restante. Y por otra, ponien-do en juego todos los elementos de ambientaciónque hemos empleado en la Vigilia.

6. El segundo domingo de Pascua. El segun-do domingo de Pascua acostumbra a ser el día delreencuentro. Los que han pasado la Semana Santafuera ya han vuelto, y la comunidad recupera susituación habitual. Además, desde el punto devista litúrgico, este domingo tiene un carácterespecial, con elementos propios del día de Pas-cua; y la primera lectura y el evangelio nos hablande la comunidad que crece y se reúne en torno al

Señor cada domingo. Por tanto, bueno será dartambién un relieve especial a este día, para quetodos nos sintamos formando parte de la comuni-dad que Jesús resucitado convoca.

7. El domingo de Pentecostés. El domingo dePentecostés, la Pascua granada, es la culminaciónde los cincuenta días en honor del Señor resucita-do, la coronación de su pascua con el don delEspíritu. Este es el fruto de Jesús resucitado: suEspíritu que se derrama sobre nosotros para quesu vida resucitada nos llene a todos. Es importan-te darle un especial relieve festivo a este domin-go, porque así se marca más claramente lacentralidad del tiempo pascual. Además de loselementos habituales (luces, flores rojas, can-tos...), podemos concentrar también hoy la cele-bración de todo lo que hemos vivido a lo largo deeste curso pastoral, que es, sin duda, fruto delEspíritu. Una «misa mayor» que reúna el máximonúmero de personas y en la que se resalte laPascua que en ese día terminamos, el don delEspíritu que se nos da, y la labor parroquial quehemos llevado a cabo, puede ser una buena mane-ra de celebrar este día. Y, luego, un piscolabisdistendido y amable.

PASCUA CON TIEMPOLa Pascua hay que prepararla con tiempo. La

preparación de la celebración de la cincuentenadebe formar parte de las tareas cuaresmales.Porque es básico lograr una buena celebraciónpascual si no queremos que nuestra vivenciacristiana se nos quede coja. Y quedaría realmentecoja si dedicásemos muchos esfuerzos a la Cua-resma (que desde luego hay que dedicarlos) perola Pascua luego tuviera poco vigor y relevancia.Sin duda no es fácil. Cincuenta días, siete sema-nas, y sin un objetivo final al que dirigir la mirada,pueden provocar fácilmente que la celebraciónvaya perdiendo fuerza, que se vaya comodeshilachando. Y más aún si las salidas de fin desemana empiezan a vaciar nuestras iglesias o silas primeras comuniones acaparan nuestros es-fuerzos. En cualquier caso, todos somos cons-cientes de la importancia de este tiempo: el másimportante del año. Y sabemos que hay que darle

Page 38: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

pág. 36 Bol-377

toda la relevancia posible, para que la comunidadcristiana nos llenemos verdaderamente de aque-llo que da sentido a nuestra fe: Jesús resucitado,fuente de vida para todos nosotros. Para ayudar enesta tarea, aquí aportamos algunas sugerencias:

1. Es fundamental la imagen de unidad detodo el tiempo. Que entre por los ojos que estosocho domingos, hasta Pentecostés, forman unaunidad. Esto implica, de entrada, que el presbite-rio ofrezca una imagen distinta del resto del año:el cirio pascual muy visible y adornado (conflores renovadas cada vez que sea necesario), elaltar y el ambón igualmente adornados, el aguapreparada para la aspersión y situada en lugarrelevante… También un póster grande con elaleluya y alguna frase breve y significativa, yotras ornamentaciones festivas por toda la igle-sia… Una música ambiental que reciba con ale-gría a los que entran… Y todo ello, que cambie denuevo de forma clara y visible después de Pente-costés: que el domingo de la Trinidad se noteclaramente que ha terminado la Pascua.

2. Los cantos, una pieza clave. Quizá aún novaloramos suficientemente el papel determinan-te del canto en nuestras celebraciones. El canto esuno de los medios más potentes para interiorizarsentimientos y vivencias: las palabras que deci-mos en el canto, así como el tipo de música,entran dentro de nosotros sin darnos cuenta, yconfiguran nuestro espíritu. Por ello, es impor-tante que los cantos de Pascua sean muy propios,con abundante presencia del aleluya, y referidosa Jesús resucitado, a su Espíritu, y a nuestra vidanueva. Y que no los abandonemos en todo eltiempo: no es malo, repetir todos estos domingoslo mismo; al contrario, en esta sociedad nuestratan dispersa, la repetición nos ayudará mucho.

3. Mirar al mundo con ojos de resucitados.Durante este tiempo, la homilía debe estar muyimpregnada de sentido de Pascua, que quieredecir de sentido de salvación, de confianza, devida. Nosotros y el mundo hemos sido salvados,y por tanto todos debemos aprender a descubrir,en nosotros y en el mundo, las semillas de estavida nueva de Jesús; incluso los males y el pecadodeben ser vistos como una llamada de salvación,y no como una ocasión para dar rienda suelta a

planteamientos pesimistas y agrios. Y eso vale nosólo para la homilía: ¿por qué no preparar unosmurales sobre la vida nueva que se crea en laparroquia, y la vida nueva que se crea en nuestraciudad o pueblo, y en nuestra sociedad?

4. El tiempo de los sacramentos. La Pascua esel tiempo de los sacramentos. Del Bautismo, de laConfirmación y de la Eucaristía en primer lugar,pero también de todos los demás. Son la presenciamás profunda del Espíritu de Jesús en nosotros.Por ello, bueno será tenerlos especialmente encuenta: refiriéndonos a ellos en la homilía y en laspreces y moniciones, preparando algún mural,celebrándolos o renovándolos dentro de la misadominical (pero de manera sencilla y ágil, sinquerer hacer mucha catequesis, porque entoncesla celebración resulta larga y pesada), e invitandoa toda la comunidad a participar de algunas cele-braciones sacramentales (sobre todo bautismos yconfirmaciones).

5. Y algún encuentro festivo. Podría ser inte-resante, por ejemplo, los domingos de Pascua,preparar un espacio para compartir un café des-pués de la misa (en todas las misas o en alguna enque resulte más fácil que alguien se encargue). Ytambién alguna peregrinación o excursión, o al-gún otro tipo de acto religioso-lúdico, para estre-char lazos entre los miembros de la parroquia oentre varias parroquias; habría que procurar, esosí, que pueda ser vivido como celebración pascual(o sea, el acto que debe tener lugar durante lacincuentena, no después).

¿CÓMO VIVIR LA PASCUAHASTA EL FINAL?

Vivir la Pascua hasta el final, resulta difícil.Motivos externos: las primeras comuniones, elcansancio de final de curso... Y motivos internos:la Cincuentena es muy larga, la Cincuentena notiene ningún «objetivo» hacia el cual encaminar-se (mientras que el Adviento tiene la Navidad, yla Cuaresma tiene la Pascua…). Pero podemosvivirla más. Algunas ideas pueden ser:

1. Propongámonos, en las primeras sema-nas de Pascua, algunos elementos que nos ayu-den a vivir las últimas semanas. Por ejemplo,

Page 39: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 37Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

preparar un final fuerte, como puede ser unaexposición de todo lo que puede ser un signovisible de la presencia del Señor resucitado y desu Espíritu: una muestra de todo lo que se hahecho en la parroquia durante el año, con partici-pación de todos los grupos, y que esté expuestadesde la Ascensión hasta Pentecostés, y que cul-mine con una buena misa de Pentecostés; o que,los últimos cuatro domingos (5º, 6º, Ascensión,Pentecostés), en el silencio de después de lacomunión, se lean testimonios (breves) de cómoactúa el Espíritu en nuestro mundo (unos misio-neros en África, una ONG, un grupo de ayudafraterna…); o que se expresen, en este mismoespacio, los deseos de transformación que seviven en nuestro pueblo/barrio/ciudad; etc.

2. Cuidemos, junto con los responsables delas celebraciones, los signos externos de estosúltimos días. Necesitaremos una reunión en lasprimeras semanas de Pascua para asegurarlo bien.Que los cantos sigan siendo de Pascua lo quequeda de tiempo; que no descienda el número deflores y de luces; que cada domingo, durante elcanto de entrada, se encienda solemnemente elcirio pascual… Desde el principio del tiempo dePascua, va bien introducir cantos del EspírituSanto, pero esto debe ir en aumento a medida quese acerque Pentecostés: será también una manerade dar algo de «variedad de color», que siempreayuda.

3. Demos vigor y relevancia al conjuntoAscensión-Pentecostés. La Pascua conduce ha-cia estos dos días culminantes. La Ascensión noshace contemplar a Jesús – ¡el que ha muerto poramor!– viviendo la vida de Dios para siempre; loque significa que la condición humana, llena delamor entregado de Jesús, está llamada a compar-tir también esta vida: ser persona humana esposeer ya una semilla de divinidad; ¡cualquierpersona humana, por «diferente» o antipática quesea, ya es divina! Y Pentecostés nos hace contem-plar nuestra vida, y nuestra comunidad-Iglesia, ynuestro mundo, llenos del mismo Espíritu deJesús, para poder vivir como él y para podercaminar hacia él. La Ascensión y Pentecostés sonlas consecuencias, los frutos de la Pascua.

De manera que en estos días se debería reem-prender el crescendo pascual y dedicar nuevasenergías de culminación de lo que iniciamos elMiércoles de Ceniza: el ciclo salvador de lamuerte y resurrección de Jesucristo. Durante laAscensión y Pentecostés quizás podríamos orga-nizar unos encuentros festivos después de lamisa…

4. La «semana del Espíritu Santo». Para losque participan de la misa los días laborables, seríauna buena ayuda poner algunos elementos quedestaquen la semana anterior a Pentecostés. Unoque es evidente, es cantar durante la misa cantosdel Espíritu Santo. Otro, cantar un canto al Espí-ritu Santo durante el silencio de después de lacomunión (si se conoce, el «Veni creator» puedeser ideal; no estaría mal repartir el texto con latraducción). O rezar juntos, también después dela comunión, una oración al Espíritu Santo (porejemplo, la que hay en el librito de la colección«Celebrar» titulado Media hora quincenal deoración; o incluso la secuencia de Pentecostés; encualquier caso, se deberá repartir el texto).

5. Organizar una Vigilia del Espíritu. Qui-zás el mismo sábado por la noche, siguiendo loque propone el Misal o dejando funcionar lacreatividad y la imaginación. O quizás el viernes.A los jóvenes, por ejemplo, les puede gustarorganizar un acto similar. Se puede preparar unacto abierto, convocando a todos, o se puedepreparar para grupos más activos, que les puedeir bien el encontrarse de vez en cuando en am-biente de oración y no de reunión y programa-ción. En cada lugar se verá que resulta mejor.

6. El «Veni creator» y el «Veni, SancteSpiritus». No es por afán involucionista, sino porconservar algunas cosas antiguas muy valiosas.¿No podríamos utilizar esas dos magníficas mú-sicas gregorianas como ambientación musical enla iglesia el día de Pentecostés y también, si lahay, en la Vigilia del Espíritu? Y tomarlo comocostumbre todos los años.

7. Y bajar el tono de la fiesta justo al acabarPentecostés. Esto también ayuda mucho a resal-tar los tiempos festivos. Tan importante comocolocar colgaduras en los balcones con motivo de

Page 40: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

pág. 38 Bol-377

una fiesta es quitarlas cuando se ha terminado. Eldomingo de la Trinidad se debe haber retirado elcirio pascual (y se debe colocar en el baptisterioo en la sacristía, no en un rincón del presbiterio),y debe haber menos flores, y menos luces, ymenos ornamentos de cualquier tipo…

LA TEOLOGÍA Y LAS ACTITUDESEs importante ver qué teología transmitimos.

Y la espiritualidad que de ella se deduce. Porquepuede que no tenga mucha solución el cansanciode fin de curso y las ganas que todo el mundo tienede salir los fines de semana, y por tanto seguirásucediendo que en estos domingos comenzarán afallar monitores sin avisar, y será más difícil elcanto, y disminuirá el número de monaguillos.Pero aunque eso ocurra, si durante el tiempo deCuaresma hemos creado el clima de que nosestamos preparando para la Pascua, y si inclusoen Adviento y Navidad decimos que el nacimien-to de Jesús no es sólo un acontecimiento quedespierta ternura sino que es un camino queculminará en su muerte y resurrección, probable-mente iremos logrando una vivencia más autén-tica de lo que significa ser cristiano.

Y esta vivencia más auténtica quizá no setraducirá en poder celebrar la Pascua tanorganizadamente como la Cuaresma, pero sí setraducirá en el corazón de los cristianos, en laprofundidad de su experiencia de fe, lo cual ya esmucho. Y también se traducirá en un campomejor abonado para percibir e interiorizar lossignos visibles con los que colorearemos losdomingos de Pascua, y en consecuencia, en unamejor celebración de las misas de estos domingospor parte de los que participen de ellas. La Pascuaes el centro de la vida cristiana. Pero para que estaafirmación sea algo más que una frase, es necesa-rio que en todo lo que decimos y hacemos se noteeste convencimiento de la salvación que hemosrecibido por Jesucristo, de la vida que llega através de la entrega amorosa, de la acción delEspíritu que supera toda frontera. Todo lo cualpodríamos concretarlo en algunas actitudes comolas siguientes:

1. Actitud de valoración de lo que somos. Esdecir: valorar los muchos años de historia cristia-

na transcurrida, y que son fruto de la resurrecciónde Jesús, el don de su Espíritu extendido por todala tierra y en todos los corazones. Y como conse-cuencia, agradecimiento a Dios, reafirmandonuestra adhesión al Evangelio y revitalizandonuestra experiencia eclesial.

2. Actitud de testimonio. Lo que hemos reci-bido, nos dice Jesús, hemos de transmitirlo. Si espara nosotros tan importante, tenemos que com-partirlo. El testimonio se fundamenta en lo mis-mo en que se fundamentó el de Jesús: una vidacon capacidad de atracción porque está hecha deamor, esperanza, libertad y servicio a los débiles,y las ganas de comunicar a los demás la BuenaNoticia que da sentido a esta vida. Jesús hacíaesto de una manera total; nosotros con muchasincoherencias. Pero él se fía de nosotros.

3. Actitud de vivencia sacramental. Es nues-tro punto de referencia palpable, visible. En lossacramentos «tocamos» la presencia de Jesús y«tocamos» la comunidad eclesial. En el misterio,en la oscuridad algunas veces. Pero los tocamos.Tendríamos que proclamar (de palabra, y en laprogramación de celebraciones) que este Jesúsvictorioso en quien creemos se nos acerca sobretodo a través de estos signos. Unos signos en losque estamos invitados a creer, y que hemos detrabajar para hacerlos vivos al máximo.

4. Actitud de valorar toda «semilla del Espí-ritu» en el mundo. La Pascua invita a tener unespíritu muy abierto. Y a ser capaces de superarcualquier idea de que el Espíritu, la bondad, lacapacidad de entrega, la lucha por la justicia,quedan reservados en exclusiva dentro de la Igle-sia. La Pascua nos invita a mirar a toda personacon predisposición a aprender de ella, ya que elEspíritu ha sembrado en todos su semilla de vidanueva.

5. Actitud de alegría. No porque no tengamosproblemas ni sufrimientos, sino porque creemosque el camino de la vida permanece abierto parasiempre y nada lo podrá cerrar. Este debe ser elprimer rostro de la fe: la capacidad de dar a losdemás ánimos para vivir, ilusión para mirar haciaadelante, gozo profundo. Pascua significa hacerbuena cara.

Page 41: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 39Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

Este domingo es el tercer día del Triduo Pascual,que ha tenido en la Vigilia su punto culminante y,a la vez, el primer día de la Cincuentena Pascual,las siete semanas de celebración de la Pascua, queconcluirá con Pentecostés, el nombre griego del“día quincuagésimo”.

Tenemos que cuidar las celebraciones de estedía. Por su importancia intrínseca ytambién porque bastantes fieles de losque vienen hoy a misa no han partici-pado en la Vigilia. Las celebracionesde este domingo no tienen que sercomo un apéndice poco festivo a lagran fiesta de la noche o a la SemanaSanta.

Una Eucaristía pascual y festiva

Las misas del día de Pascua se de-ben celebrar con la máxima solemni-dad. Deben traspirar la alegría y laimportancia de la Pascua del Señor. Laoración colecta se alegra porque “eneste día nos has abierto las puertas dela vida por medio de tu Hijo, vencedorde la muerte”. La de las ofrendas afir-ma que todos estamos “rebosantes de gozopascual”, y la poscomunión, que la Iglesia haquedado “renovada por los sacramentospascuales”.

A lo largo de esta misa sería bueno hacerreferencia a la Vigilia que la comunidad cristianaha celebrado la noche pasada. Hay varios rasgosque pueden destacarse en las misas de hoy:

a) En el rito de entrada, la procesión se podríahacer con el Cirio llevado expresivamente, mien-tras un canto pascual, gozoso y prolongado, creaambiente de fiesta y centra la atención de todos enCristo Resucitado.

b) El Cirio Pascual, que estará encendido du-rante toda la Cincuentena, se coloca cerca delambón de la Palabra, en el lugar donde fue entro-nizado en la Vigilia. Lo que la Palabra nos irá

proclamando con su lenguaje, lo irá diciendotambién, con su lenguaje propio, humilde peroconstante, este Cirio encendido. En la moniciónde entrada el sacerdote hará bien en aludir a estesereno y expresivo signo pascual.

c) La aspersión bautismal tiene sentido todoslos domingos, pero más en los de Pascua, y sobre

todo hoy: en lugar del acto penitencialy del Kyrie, es muy conveniente hacerla aspersión con el agua bendecida en laVigilia. Es un gesto que vale la penarealizar con expresividad, pasando portoda la iglesia, mientras se canta uncanto bautismal. Además, el sacerdotedebe dar ejemplo: como indica el Mi-sal, primero se asperja a sí mismo,porque también él necesita recordar yrenovar su bautismo. Al rito de la as-persión le sigue el canto gozoso delGloria.

d) En cuanto a las lecturas bíblicas,“para la misa del día de Pascua, sepropone el evangelio de san Juan sobreel hallazgo del sepulcro vacío. Tam-bién pueden leerse, si se prefiere, los

textos de los evangelios propuestos para la nochesanta, o, cuando hay misa vespertina, la narraciónde Lucas sobre la aparición a los discípulos queiban de camino hacia Emaús. La primera lecturase toma de los Hechos de los Apóstoles, que seleen durante el tiempo pascual en vez de la lecturadel Antiguo Testamento. La lectura del Apóstolse refiere al misterio de Pascua vivido en laIglesia” (Leccionario, 99).

e) Antes del evangelio, se canta o se recita lahermosa secuencia Victimae paschali laudes conalabanzas al Resucitado que ha triunfado de lamuerte. Hoy habría que cantar los títulos y lasaclamaciones del evangelio y dar especial relieveal Aleluya: para bastantes de los presentes será laprimera vez que lo cantan desde el inicio de laCuaresma.

LAS CELEBRACIONES DEL DOMINGO DE PASCUAJOSÉ ALDAZÁBAL

Page 42: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

pág. 40 Bol-377

f) Algunas comunidades celebran en este día,en la misa central, los bautizos que se han idopreparando durante la Cuaresma.

g) El Credo se podría decir en su forma dialo-gada, como en la Vigilia y en los bautizos. Inclui-da aquí, si se cree oportuno, la renovación de laspromesas.

h) Hoy es uno de los días en que más sentidotiene la comunión bajo las dos especies, al igualque en la Eucaristía de la Vigilia.

i) Al final, a la despedida hay que darle un tonomás festivo, con el doble Aleluya y un expresivodeseo de felices Pascuas.

Vísperas bautismales

Las Vísperas de este domingo han tenido en lahistoria un sentido bautismal que habría que apro-vechar pastoralmente: ayudaría a concluir másexpresivamente el Triduo Pascual, dando graciaspor el don del Bautismo.

a) Después de la entrada y una oportuna moni-ción, se podría hacer el rito del “lucernario”: elpresidente enciende expresivamente el Cirio,mientras se canta un himno pascual al Resucita-do.

b) Después de los salmos, lectura y homilía, seorganiza, mientras se canta un canto bautismal, laprocesión al baptisterio, lugar que debe aparecerbien iluminado, con flores, con agua nueva. Allípuede hacerse una aspersión, aunque se hayahecho por la mañana. Este día el recuerdo bautis-mal debe ser muy explícito. Se podría hacer demodo distinto: pasan todos a mojar su mano en elagua de la fuente, bendecida en la Vigilia, y sesantiguan.

c) Se concluye con el Magnificat (con incensa-ción, si parece oportuno), las preces, elPadrenuestro y la bendición solemne.

EL CIRIO PASCUALJOSÉ ALDAZÁBAL

La liturgia la celebramos con palabras, perotambién con signos y gestos simbólicos – postu-ras, movimientos, acciones significativas–: todoello nos conduce a lo mismo, la sintonía con elMisterio que celebramos, la comunión invisible einefable con la presencia de Cristo y la actuaciónde su Espíritu.

En la Cincuentena Pascual, inaugurada solem-nemente en la Vigilia, celebramos el Misterio deuna Vida Nueva, la de Cristo, que se nos quierecomunicar a cada uno de nosotros. Esto lo expre-samos en palabras y cantos, pero también conacciones simbólicas que pueden a veces llegar adonde no llegan las palabras. Uno de estos símbo-los es el Cirio Pascual que encendemos en todaslas celebraciones de este tiempo.

La noche de la Luz

En la Vigilia Pascual realizamos un verdadero“juego simbólico de la luz”:– el pueblo, congregado en la oscuridad, ve cómo

nace un nuevo fuego y de él se enciende elCirio Pascual, símbolo de Cristo,

– y tras él marcha la comunidad hacia la iglesia,cantando por tres veces un grito de júbilo:“Luz de Cristo, Lumen Christi”,

– cada vez se van encendiendo más cirios peque-ños: los cristianos quedan contagiados de laLuz de Cristo, recibiendo a la vez con alegríasu Don y aceptando el compromiso de ser ellosmismos, a su vez, luz para los demás,

– el cantor del Pregón entona las alabanzas de lafeliz noche, iluminada por la Luz de CristoGlorioso.No necesita muchas explicaciones en esta no-

che el simbolismo de la luz. Es contagiosa laeficacia de estos signos: la oscuridad de la noche,el fuego, el Cirio, la progresiva comunicación desu luz, el pregón… La Iglesia, como Esposaamante, como comunidad de “vírgenes pruden-tes”, con la lámpara encendida en la mano, sale alencuentro de su Esposo.

Page 43: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

pág. 41Bol-377

FORMACIÓN Y ANIMACIÓN LITÚRGICA

La Cincuentena

Este Cirio ilumina todas las celebraciones dela comunidad cristiana, también las de la Liturgiade las Horas, durante todo el Tiempo Pascual.

No sólo hasta el día de la Ascensión, como sehacía antes de la reforma litúrgica del ConcilioVaticano II. Eso sería dar un tono “historizante”a nuestra fe en la presencia de Jesús, que en efectose ocultó visiblemente en la Ascensión.

Sino hasta la tarde de Pentecostés, cuando secompletan esas siete semanas, la Cincuentena,que celebramos como un único y gran día defiesta: así subrayamos el tono “mistérico” de laPresencia del Señor en medio de nosotros.

Pero además hay dos sacramentos que, a lolargo del año, son alcanzados gráficamente por eleco de la Pascua:

– en el Bautismo encendemos el Cirio Pascual: esel recuerdo simbólico de que bautizarse es in-corporarse a la Muerte y Resurrección, a la VidaNueva de Cristo; además, como gesto comple-mentario del signo central –la inmersión en elagua– también cada bautizado (o sus padres)encienden un cirio pequeño, a ser posible perso-nal, aportado por la familia, y que luego seconservará como recuerdo de lo que ha queridoser este sacramento: “que vuestros hijos, ilumi-nados por Cristo, caminen siempre como hijosde la luz”…

– también en las Exequias se enciende el Cirio,dando un tono pascual al momento culminantede la vida cristiana. El que empezó su camino defe a la luz de Cristo, lo concluye a la misma luz.El que fue incorporado a la Pascua por el primersacramento, es ahora introducido, en su muerte,a la Luz definitiva de Cristo.En ambas ocasiones es interesante que el Cirio

no esté ya encendido cuando se reúne la comuni-dad, sino que sea como el primer rito de entrada,hecho con significatividad.

El doble simbolismo del Cirio

Un símbolo como el del Cirio puede ser elo-cuente o sencillamente ser aceptado y “cumpli-do” como norma heredada de pasadas épocas.

Pero, bien realizado, ayuda a la comunidad cris-tiana a captar el Misterio que celebramos:– por una parte, la Luz como símbolo de Cristo

Resucitado: “yo soy la Luz del mundo: el queme siga no caminará en la oscuridad” (Jn 8,12),

– y por otra, el compromiso de una vida cristianavivida en fiesta y con tono de misión testimo-nial: “vosotros sois la luz del mundo” (Mt 5,14),caminad como “hijos de la luz” (Ef 5,8), “quienama a su hermano permanece en la luz” (1Jn2,10).El que arda esa luz en la Cincuentena es un

recordatorio gozoso de que vivimos, gracias aCristo y su Espíritu, en la esfera de la luz, de laverdad, del amor, de la vida.

Consejos prácticos

– El Cirio debe ser nuevo cada año; Pascuasignifica novedad radical; al Cirio del añopasado se le pueden dar varios destinos: porejemplo cortarlo y convertirlo en varias velaspara la Eucaristía, o bien consumirlo en el altarde la adoración del Jueves Santo;

– es interesante que este Cirio sea aportación dela comunidad, a modo de ofrenda de todos: unacolecta en un domingo de Cuaresma podríatener es intención, a la vez que se incluyentambién las velitas personales que serviránpara la Vigilia y que luego pueden llevarsecomo recuerdo;

– que el Cirio tenga grabada la fecha del año y lasletras Alfa y Omega, quiere expresar que Cris-to es el principio y el fin, y que este añoconcreto nos quiere alcanzar con la gracia desu Pascua; y que tenga también el signo de laCruz apunta a un Misterio Pascual entendidoen su plenitud: por la muerte a la Nueva Vida;

– la colocación del Cirio, en un soporte digno yestético, adornado con flores, debería ser bas-tante estable, sin demasiados transportes; me-jor cerca del ambón desde donde se proclamala Palabra; así se ve un simbolismo comple-mentario: lo que las lecturas bíblicas irán anun-ciando del mensaje pascual, lo está diciendotambién, en su lenguaje humilde y constante,ese Cirio que nos regala su luz.

Page 44: Revista Diocesana Mensual - Diócesis de San Juan de los Lagos ... · sus letras expresando el hondo deseo de «acrecentar de día en día entre los fieles la vida cristiana, […]

El Papa Benedicto XVI nos propone como objetivo parael Año de la fe: «Redescubrir el camino de la fe para iluminarde manera cada vez más clara la alegría y el entusiasmorenovado del encuentro con Cristo» (PF 2).

La fe es pues, el camino del encuentro con Cristo, yaunque ciertamente la fe puede ser profesada, celebrada,vivida y rezada, aquí nos interesa la fe celebrada, y ésta escelebrada tanto en la liturgia como en la piedad popular, yaque las dos son expresiones válidas donde se manifiesta ycelebra la fe, la liturgia es la celebración por excelencia delmisterio pascual de Cristo, ‘memorial objetivo’ de tal misterioy la piedad popular es su ‘memoria contemplativa’.