44

revista digital cnc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descubre lo ultimo en la cnc

Citation preview

Page 1: revista digital cnc
Page 2: revista digital cnc
Page 3: revista digital cnc

1Enlace Empresarial ActitudMayo 2010

PresidenteJorge Enrique Dávila Flores

SecretarioEnrique Solana Sentíes

TesoreroMarco Antonio Arvizu Araiza

Pro SecretarioErnesto Gómez Ibarra

Pro TesoreroLuis Eduardo Ibarra Molina

Vicepresidente Zona Noroeste

Vicepresidente Zona NoresteDaniel Murguía Lardizabal

Vicepresidente Zona OccidenteJosé María Andrés Villalobos

Vicepresidente Zona CentroNorberto Olín Barquín

Vicepresidente Zona Sur SuresteHumberto Espinosa Ávila

Director GeneralEduardo García Villaseñor

DirectorGustavo Rodríguez González

Coordinadora EditorialVerónica Grissel Aguilar Arreola

ContenidoErika Alcántara Sánchez

ColaboradoresRoy CamposCarlos Penna

Alternativas y Capacidades, ACLuis Repper JaramilloXavier Nava Palacios

Gustavo Rodríguez GonzálezErika Alcántara Sánchez

Verónica Grissel Aguilar ArreolaIleana Aurioles Rubio

Arlene de la Mora Peña

Diseño Erika Alcántara Sánchez

Fabiola E. Rangel Quintanilla

Enlace Empresarial Actitud CONCANACO SERVYTUR es una publicación mensual de refl exión, crítica, debate y dispersión, editada y distribuida por la Confederación de Cámaras Nacionales de Co-mercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos. Balderas 144, 3er piso, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc, Méixo, D.F. 06070, Tel.: (0155) 5722 9300. Con Certifi cado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor número 04-2009-033112240800-102, Certifi cado de Licitud de Título número 12927 y de Contenido número 10500.Imprenta: La Planta. Asesores en Diseño e Impresión, Av. Tlatilco 229-5, Col. Tlatilco, Del. Azcapotzalco C.P. 02860, México, D.F. Tel.: 55561910

Los artículos publicados expresan la opinión del autor sin que éstas tengan que coincidir con la opinión de Concanaco Servytur México sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión de la Confederación se especifi ca claramente. Su opinión es importante, favor de dirigir sus comen-tarios y sugerencias a: [email protected]; [email protected] ó a los teléfo-nos (01 55) 5722 9300 ext. 9431 y 9437

www.concanaco.com.mx

Directorio - CONCANACO

Actitud - CONCANACO

20 Tema Central El Ing. Jorge E. Dávila Flores nuevo Presidente de la Concanaco Servytur

El Ing. Jorge Enrique Dávila Flores fue designado como nuevo pre-sidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo por el Consejo Directivo de esta institución, en sustitución del C.P. Mario Sánchez Ruiz, quien solicitó licencia para participar como candidato de unidad en el proceso de elección del presidente del Consejo Coordinador Empresarial....

Editorial

2 Editorial

Columnas

4 Independencia VS Revolución ¿Qué debemos Festejar? (Roy Campos / Carlos Penna )

6 ¿Cómo realizar donativos de manera estratégica? (Alternativas y Capacidades, AC)

8 Por su actitud se delata el empleado deshonesto (Luis Repper Jaramillo)

10 Iniciativas integrales para combatir la obesidad infantil (Xavier Nava Palacios) Publirreportaje

12 90 mil mensualidades y 20 condonaciones de saldoComercio Exterior

14 Queremos aprovechar las Oportunidades Comerciales entre Gran Bretaña y México: Judith Macgregor

16 Concanaco rechaza Ley Antiinmigrante de Arizona

Enlace Legislativo

18 Ley Federal de Competencia Económica es avalada por la Cámara de Diputados

De Socios, para Socios

22 Nuestro compromiso es con la sociedad, porque somos una organización líder, propositiva y con visión: Ing. Dávila Flores 24 Éste es el momento de actuar 27 Programa de Repatriación Humana

28 El IMSS, pilar de la segurida social en MÉXICO

30 Agenda de Competitividad Prioridades del Sector Empresarial 2010 -2011

32 El Tianguis Turístico 2010, plataforma de negocios más importante de América Latina

34 La incorporación del Fondo Pyme a Nafi n no tiene sentido: Concanaco 35 Canaco Servytur Morelia realiza el Segundo Curso para la Certifi cación de Promotores del SIEM

De Interés General

36 Posición de la marca de su Cámara dentro del concierto de las naciones

38 Ferias, Expos y Convenciones Junio 2010

40 Oportunidades Comerciales Internacionales

Page 4: revista digital cnc

2 Enlace Empresarial Actitud Mayo 2010

Hablar de cambios significa, nuevas oportunidades y retos que asumir para lograr los éxitos que se desean alcanzar.

Esto distingue a la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo que en aras de seguir contribuyendo con el país, refrenda su compromiso para con las sociedad, gobierno y sobre todo con el empresariado de México.

Comienza una nueva etapa en la Confederación al frente de un hombre con gran trayectoria que respaldan años de participación y labor continua. Así, el Ing. M.A. Jorge Enrique Dávila Flores, presidente de la Concanaco-Servytur dirige hoy, un organismo representativo y unificado, que ha velado y seguirá haciéndolo como en la actualidad por los sectores comercio, servicios y turismo.

Los grandes desafíos sólo pueden enfrentarse con grandes compromisos ese es el objetivo primordial de este nuevo ciclo que comienza.

Hoy, necesariamente el país cuenta con oportunidades que se deben apro-vechar. En este sentido, la Concanaco Servytur consciente de ello, y de la necesidad por atender las demandas del empresariado y sociedad, participa activamente en temas económicos, educativos, sociales, entre otros, para proponer estrategias de cambio en beneficio de todos.

La fuerza empresarial representada en la Confederación contribuye a la eco-nomía nacional significativamente, de ahí que la generación de nuevas empresas y mejores empleos sean el potencial para lograr un desarrollo y crecimiento en el país.

Al haber un progreso, también crecen otros ámbitos primordiales para evo-lucionar constantemente, como son la educación y la tecnología, que dotan al país del factor humano y material para un futuro más certero y productivo. Es así que la experiencia del líder del comercio establecido, la colaboración de las 254 cámaras de comercio y la participación activa de la Confederación, son los elementos que seguirán sumando esfuerzos para contribuir al crecimiento del país, al bienestar de la sociedad y con el futuro de México.

Editorial

Page 5: revista digital cnc
Page 6: revista digital cnc

Columna www.concanaco.com.mx

4 Enlace Empresarial Actitud Mayo 2010

Independencia VS Revolución

Roy Campos / Carlos Penna *

¿Qué debemos

Este año, México vivirá conmemoraciones de las dos fechas históricas más estudiadas y más difundidas desde los primeros años escolares; prácticamente todos los héroes nacionales están ligados a la Revolución o a la Independencia (excepciones que me-recen la pena mencionar son Juárez y Cárdenas). Y en 2010, coinciden en festejarse

los 100 y 200 años del “inicio oficial” de ambas gestas.

Para festejar ambas fechas se han emitido billetes, se planea inaugurar obras y mo-numentos, se están diseñando actos masivos y populares, pero en el ánimo ciudadano ¿cuál celebración es más importante?

La presente encuesta fue realizada, a 1000 ciudadanos en sus viviendas a lo largo de todo el país dentro del TRACKING POLL ROY CAMPOS.

RESULTADOS

Los mexicanos consideran que es más importante festejar 200 años de la Indepen-dencia que 100 años de la Revolución; la ventaja es de casi 4 a 1 (41% vs 11%).

En las zonas rurales del país, es claramente más fuerte la tendencia a festejar la Inde-pendencia.

Aunque sigue siendo minoría de respuestas, la Revolución es más apreciada por los ciudadanos que simpatizan con el PRD y con el PRI.

¿Qué es más importante festejar: los 200 años de la Independencia o los 100 años de la Revolución?

Feste jar ?

Page 7: revista digital cnc

5Enlace Empresarial ActitudMayo 2010

*Director General de Consulta Mitofsky

Entre los que pre-fieren festejar la Indepen-dencia hay mayoría de ciu-dadanos de edades de 30 a 49 años; en cambio entre quienes prefieren la Revolu-ción la mayoría son menores a 30 años.

A menor escolari-dad, la Independencia tiene más presencia, 4 de cada 10 ciudadanos que la prefieren no llegaron a secundaria.

De manera con-gruente con lo anterior, las localidades rurales, aportan más presencia de mexicanos al grupo que prefiere a la In-dependencia.

Page 8: revista digital cnc

www.concanaco.com.mx

6 Enlace Empresarial Actitud Mayo 2010

Columna

¿Cómo realizar donativos

Alternativas y Capacidades, AC*

Diariamente en la calle, en el supermercado y hasta en los cajeros, nos enfrentamos a la difícil decisión de a quién dar dinero y cómo darlo. Esta decisión la toman el 77% de los mexicanos que afirmaron haber donado por lo menos una

vez al año . Esta decisión no es sencilla, pues apoyar una causa implica dejar de apoyar otras, y por lo general es difícil saber cuáles fueron los resultados, sobre todo cuando damos dinero directamente a personas necesitadas, como es la preferencia de casi las dos terceras partes de los mexicanos (60%), en vez de otorgarlo a Organizaciones de la Sociedad Civil dispuestas a ofrecernos resultados del impacto generado gracias a las aportaciones realizadas.

de manera estratégica?

Page 9: revista digital cnc

7Enlace Empresarial ActitudMayo 2010

Hoy más que nunca, las empresas enfrentan esta misma pro-blemática, pues todos los días reciben un sinnúmero de solicitudes de donación para apoyar todo tipo de proyectos y causas. El 82% de las empresas que participaron en el Diagnóstico sobre Filantropía Corpo-rativa realizado por Alternativas y Capacidades, AC y el ITAM (2008), afirmaron hacer donaciones en efectivo. Pero, ¿cómo aseguran estas em-presas que los recursos que donan contribuyen al desarrollo social y a mejorar la calidad de vida de los más necesitados?

En nuestro país existe una cantidad importante de recursos de-dicados a la filantropía, por ejemplo: un estudio llevado a cabo en 2006 estimó que los donativos deducibles de impuestos realizados en efectivo y en especie representan en total $39 mil millones de pesos (García et al., 2009). Este total rebasó el financiamiento de Oportunidades, el programa gubernamental más importante para combatir la pobreza en el país que fue de $35 mil millones de pesos. Sin embargo, muchos de los donativos no logran impactos significativos porque no están dirigidos estratégicamente, o fallan en comunicar su impacto porque no se les da ningún seguimiento. Esto ha contribuido a la desconfianza con la que se enfrenta la filantropía en nuestro país, pues casi la mitad de quienes participaron en la ENAFI (41%) dice desconfiar mucho o algo de las organizaciones que piden donativos y muchos piensan que los donativos privados son sólo una manera de evadir impuestos.

Donar es algo que todos podemos hacer, y es una actividad crucial, pues no lograremos tener una sociedad civil fuerte sin una filan-tropía vigorosa. Donar equivale a sumarse a una causa, a creer en ella e involucrarse. Donar a través de organizaciones es importante porque permite dar continuidad a sus proyectos e involucrar a las personas que se benefician de ellos, abre la oportunidad para aprender de los aciertos y errores que se tienen en el camino y hace posible tener un mayor im-pacto al financiar esfuerzos más duraderos.

En México, sigue siendo común entender la filantropía como caridad o ayuda a los necesitados, que se da sin esperar nada a cam-bio. Sin embargo, bajo esta concepción, la filantropía no responde a los problemas que causan la pobreza y la desigualdad, sino solamente a sus manifestaciones. Por eso es importante darle un nuevo significado y ejercerla de una manera más profesional, de modo que pueda alcanzar su potencial y convertirse en un instrumento de cambio social.

Durante varios años, en Alternativas y Capacidades se ha ca-pacitado, asesorado y acompañado a distintos actores en la profesiona-lización de sus labores filantrópicas, además de haber realizado distintas investigaciones sobre el tema. Todo ello se realiza con la firme creencia de que profesionalizar las actividades filantrópicas, contribuye a avanzar en la resolución de los problemas que aquejan a nuestro país, aumenta la disponibilidad de recursos privados para causas sociales y fomenta la confianza del público en general.

El libro “11 pasos para profesionali-zar al donante: Manual para invertir recur-sos con mayor impacto social”, publicado por Alternativas y Capacidades, AC es una herramienta para compartir conocimientos y experiencias, presentando información valiosa de una manera accesible.

Los primeros dos pasos del Manual ayudan a los lectores a definir el tipo de do-nante que quieren ser y a identificar las fuen-tes de sus recursos. Los pasos tres al siete los conducen a través de una serie de decisiones que llevan a estructurar un programa de do-nativos, como son la selección de temáticas a apoyar, las estrategias de inversión, la canti-dad y el tipo de los donativos, el perfil de las organizaciones a las que van a apoyar y los procedimientos de donación. Los pasos ocho y nueve cubren diferentes mecanismos para seleccionar propuestas, notificar los resultados de las convocatorias y entregar los recursos. Finalmente, los pasos 10 y 11 hablan de la im-portancia de dar seguimiento a los donativos y de cerrar la donación y mantener una relación cordial con las donatarias. El Manual incluye ejemplos con información detallada además de ejercicios prácticos, y se complementa con algunos formatos que pueden descargarse de la página web www.alternativasociales.org.

El Manual orienta a todas aquellas personas y empresas interesadas en el desarro-llo de México, a ser más profesionales y lograr un mayor impacto a través de la asignación de sus recursos.

Mayor información sobre el libro: [email protected]

*[email protected]

1Encuesta Nacional sobre Filantropía y Sociedad Civil (ENAFI) de 2008

Page 10: revista digital cnc

Columna www.concanaco.com.mx

8 Enlace Empresarial Actitud Mayo 2010

Por su actitud se delata

Luis Repper Jaramillo*

el empleado deshonesto

El patrimonio, la riqueza de la familia, la tranquilidad del futuro no puede estar en manos desconocidas. La solvencia del negocio, de la empresa dependen siempre de que sea manejado por la persona de todas las con-fianzas. Así de sencillo.

El primer paso para establecer esta certeza es trabajar con algún pariente de primer grado (hijos, esposa, hermanos, acaso sobrinos y tíos), después el socio honesto y por último seleccionar a través de herramientas de control de confianza a un empleado que tuvo que sortear todas las pruebas de honestidad, lealtad y conocimiento que el titular de RH le aplicó, o bien las charlas con el dueño de la firma.

Este es el panorama más real y certero para ga-rantizar que ese patrimonio, con el paso de los años o ge-neracional, quede en manos de quien debe ser. El juego de esto se llama confianza.

Cómo cimentar esa cualidad, incluso al seno de la propia descendencia, con controles de honestidad, con pruebas de lealtad e incluso con demostraciones de honra-dez, porque todo el esfuerzo de una vida no puede quedar en un fraude de quien confiamos.

Un empleado deshonesto sólo necesita de unas cuantas semanas para lograr su objetivo, de ahí la impor-tancia de implementar varias medidas de control para de-tectar a tiempo la intención. Existen en los proyectos de RH herramientas que desnudan actitudes, desenmascaran intenciones y exponen personalidades delictivas que pre-vienen el daño patrimonial.

Partiendo del hecho de que el empleado des-leal comete sus acciones por motivos definidos, es sencillo detectar su conducta actual y anterior al ilícito. Es importante, señores empresarios, co-merciantes, observar los indicativos que permi-tirán descubrir el plan de acción del defrauda-dor. Esta visión fue diseñada por especialistas en RH, psicólogos, sociólogos e investigado-res laborales, su rigor es alertar para evitar la destrucción del esfuerzo y cariño por el negocio.

Page 11: revista digital cnc

9Enlace Empresarial ActitudMayo 2010

Observar Actitudes

En el ámbito laboral los actos de deshonestidad llegan a extre-mos insolentes, lo importante para detectar esta actitud nefasta es seguir de cerca estos indicativos, su director de RH y/o de personal sabe como ubicarlos:

1.- Oportunidad.- Un empelado deshonesto aprovecha la opor-tunidad para robar o defraudar cuando percibe la falta de controles en los activos del negocio, como dinero, facturas, cheques, herramientas, producto terminado, entre otros, pues sabe que los faltantes no serán detectados por la falta de control.

2.- Gastos no coincidentes con su ingreso.- Es fundamental detectar la adquisición repentina de artículos, como ropa, accesorios, Ipods, celular, vehículos y más, que con el salario no podría adquirir. Recurra a la solicitud de empleo o CV del sospechoso para conocer su nivel de vida, si no cuadra lo que reportó con lo que hoy tiene, desconfíe de su honestidad.

3.- Consumo de drogas ilegales.- Los psicólogos señalan que existe una estrecha relación entre el consumo de drogas y la deshonesti-dad en el trabajo, señalan que el 85 por ciento de los empleados adictos están estrechamente ligados a robos en el hogar y en el trabajo.

4.- Irresponsabilidad laboral.- las frecuentes inasistencias, las llegadas tarde, el descenso en su desempeño, confrontaciones con supe-riores o compañeros de trabajo reflejan una personalidad inestable y/o agresiva que provoca daño patrimonial al negocio, a veces esa actitud la transforma en robo, quebranto, daño a la organización.

5.- Empleado resentido.- Quien manifiesta con regularidad malestar por lo que “considera injusto”, por no ganar más, no obtener ascensos, ningún reconocimiento, esa percepción se convierte en resen-timiento y lo manifiesta con deshonestidad laboral, así -en su subcons-ciente- cree que se “cobra” la afrenta contra el patrón y su objetivo es destruir el negocio.

6.- Deudas.- Cuando un colaborador ha adquirido deudas más allá de sus posibilidades económicas, se convierten en posibilidad de realizar actividades deshonestas, buscará obtener dinero como pueda y en donde haya. Nunca razonan si esta actitud provocará daño al patri-monio de la firma, sólo buscan resolver su vicio económico.

7.- Resistencia a auditorías.- El empleado que viene cometien-do fraude, robo hormiga, etc. buscará el mayor número de argumentos para no ser auditado. Frecuentemente señala errores en listados, con-troles, sistemas y otras circunstancias para justificar faltantes o pérdidas detectadas. Cuando se indignan por esa práctica administrativa, cuida-do, no está siendo honesto. Algo terrible está ocultando, y siempre es en contra de la empresa.

8.- Actividades delictivas.- El empleado que participa en activi-dades ilegales fuera del trabajo, como fraudes, robos, filtración de infor-mación clasificada, tráfico de drogas, y más, buscará siempre desarrollarlas dentro de su ámbito laboral. Esa es la manera de ganarse la vida.

9.- Enfrentarlo cara a cara.- Quien miente una vez, lo hará siempre. Su conducta, sus respuestas verbales y no verbales son la clave

para descubrir que su deshonestidad no es la carta de presentación para laborar en el nego-cio. En el momento en que menos lo espera, el dueño recibirá el impacto de fraude, robo y secuestro del patrón o una familiar para obte-ner millonario rescate. El empleado culpable demuestra más estrés que el resto de sus com-pañeros, ¡ojo, ahí! no tarda en cometer daño patrimonial.

10.- Sin razón específica.- En ocasio-nes empleados de excelente conducta, lealtad y eficiencia, que no presentan ninguno de los 9 indicadores anteriores, incurren en actos deshonestos. No es regla, pero conviene estar alertas porque ciertas circunstancias, a veces, nos hacen actuar encontra de nuestra propia conciencia y moral.

Los psicólogos laborales clasifican estos indicativos como hardcore que son ca-sos de deshonestidad que no sólo dañan a los dueños del comercio, negocio, empresa, sino también a otros sujetos como su familia, sus compañeros y la sociedad.

Lo mejor es tener al empleado ideal, pero esto no sería real, ya que la naturaleza del ser humano es sacar ventaja de las oportunidades, de ahí la importancia de recurrir a las herramientas que RH tiene a su alcance como la entrevista cara a cara, los exámenes de honestidad a través del polígrafo y la grafología, que nos dan un 98% de certeza en la actitud, lealtad y honorabilidad de los empelados que tenemos.

Estas acciones deben realizarse cuan-do menos 2 veces al año, como evaluación de rendimiento y productividad, pero además como detector de casos de deshonestidad, deslealtad y corrupción que pueden darse dentro del negocio. De esa práctica depende-rá en definitiva la preservación del patrimonio familiar, de la propia tranquilidad y salud física del dueño, pues es común que cuando se que-branta la firma el riesgo de infartos es común.Inclusive la detección de empelados desho-nestos permite ahorrar dinero, ya que la sos-pecha de ilícitos provocaría la contratación de investigadores privados para desbaratar la in-tención. No es obra novelera esto último, pero para qué llagar hasta aquí, cuando el titular de RH tiene las herramientas para descubrir estos actos indignos.

*Especialista en Recursos Humanos [email protected]

Page 12: revista digital cnc

Columna www.concanaco.com.mx

10 Enlace Empresarial Actitud Mayo 2010

Iniciativas integrales

Xavier Nava *

para combatir la

México ocupa el primer lugar en obesi-dad infantil a nivel mundial y el asunto se perfila como un grave problema de salud pública. Aunque se han tomado

diversas acciones, éstas parecen insuficientes para frenar la tasa de crecimiento de este padecimiento; reflejado especificamente entre los escolares, que en los últimos veinte años se triplicó la cifra, sin que se contaran con políticas públicas para revertir su creci-miento entre la población infantil.

obesidad infantil

Page 13: revista digital cnc

1 1Enlace Empresarial ActitudMayo 2010

Las Reformas a la Ley General de la Salud, se vislumbra, en este sentido, como una serie de acciones parciales. La obligatoriedad de hacer ejercicio diario (30 minutos) y normar la expedición de comida y bebidas con alta concentración de calorías, sin valor nutricional; ac-ciones que requieren de ir acompañadas de otras iniciativas, a las que se tienen que sumar para enriquecerlas, la industria de los alimentos procesados, las televisoras y las agencias de publicidad.

Reforma a la Ley General de Salud

Sorprende, por ejemplo, que el legislativo no haya considerado -o tomado en cuenta- que en las escuelas primarias públicas del país, los estudiantes tienen cuatro horas de clases, o bien, que en la gran mayoría de los plantes carecen de canchas o espacios para poder ejercitarse, y que además existe un déficit de profesores de educación física. Por lo tanto, resulta elemental que se consideren estas carencias de nuestro sistema educativo nacional, si el objetivo es que se obtengan resultados en el mediano y corto plazo.

En la lucha contra la obesidad y el sobrepeso, se debe de ac-tuar de manera contundente. Las acciones e iniciativas requieren de la participación de universidades y especialistas; teniendo en cuenta que las secretarías de Salud y Educación Pública, están elaborando los linea-mientos de carácter obligatorio para todas las escuelas públicas, a fin de evitar la obesidad, siendo sólo una de las estrategias gubernamentales que habrán de considerar los tres órdenes de gobierno.

Es imprescindible que se impulse una cultura de la buena ali-mentación, a través de la cual, se les enseñe a los niños cómo nutrirse adecuadamente. También es indispensable que a estos esfuerzos, se su-men las empresas productoras de alimentos, pues se estima que hoy en día se requiere reducir el 90 por ciento de la oferta de productos deno-minados “chatarra”.

Hacia una cultura alimentaria saludable

Para modificar los hábitos alimenticios entre los niños y la po-blación en general, es necesario poner en marcha acciones diarias. En virtud de que la publicidad tiene un papel determinante en la confor-mación de patrones de consumo; el Código de Autorregulación de la Publicidad de Alimentos y Bebidas dirigidas al Público Infantil (PABI), con el que actualmente se cuenta, debe homologarse a la brevedad, en cuanto a los lineamientos y recomendaciones que la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha hecho a sus países miembros.

Las políticas públicas, desde esta perspectiva, deben sustentarse en la preven-ción, a través de los planes y programas esco-lares, que puntualmente aporten información sobre una alimentación sana y ejercitación fí-sica. En México hay 4.5 millones de niños que sufren sobrepeso y obesidad.

El crecimiento promedio, de acuer-do con datos de la Secretaría de Salud, es de 1.1 por ciento anual en la población infantil, a lo que se suman 6 millones de adolescentes. De continuar con esta tendencia el sistema nacional de salud colapsará, porque no habrá presupuesto que alcance para atender las en-fermedades derivadas de ese mal, como son: la diabetes, hipertensión arterial y las discapa-cidades generadas por el exceso de peso de la población.

La obesidad y el sobrepeso, como sa-bemos, no es el único problema de salud ali-mentaria que padece el país. Paradójicamente, tenemos la otra cara de la moneda, que es la “desnutrición”, la cual afecta a 1.6 millones de menores, pero este es un tema que abordare-mos próximamente. Por lo pronto es desea-ble que los legisladores y el Gobierno Federal alcancen los consensos necesarios, con la in-dustria de la alimentación y de la publicidad, siendo determinante durante este proceso la participación de todos los demás actores invo-lucrados (la escuela y padres de familia); que para ello, resulta indispensable emprender ac-ciones viables e integrales, que afloren resulta-dos en el corto plazo, es decir, menos discursos y más acciones para alcanzar una sana alimen-tación en la población infantil escolarizada.

*Subdirector GeneralAz Revista de Educación y Cultura

Page 14: revista digital cnc

Columna www.concanaco.com.mx

12 Enlace Empresarial Actitud Mayo 2010

Page 15: revista digital cnc

1 3Enlace Empresarial ActitudMayo 2010

Page 16: revista digital cnc

Comercio Exterior www.concanaco.com.mx

14 Enlace Empresarial Actitud Mayo 2010

entre Gran Bretaña y México: Judith Macgregor

Queremos aprovechar las

Como parte de conocer las oportunidades comerciales que ofrece el país de Gran Bretaña así como otros temas de interés para nuestras Cámaras de Comercio, tuvimos la oportunidad de entrevistar en exclusiva para la revis-

ta Enlace Empresarial Actitud a la Embajadora de Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Judith Macgregor.

Oportunidades Comerciales

La embajadora comentó que las relaciones diplomáticas entre nuestros países están en condiciones excelentes, desde el punto de vista, cultural, económico, político y también comercia-les. Es precisamente en el comercio donde quisiéramos aprovechar mucho más el potencial que hay entre los dos países.

Señaló que las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) son de suma importancia para el Reino Unido y una verdadera piedra angular de la economía. De hecho, las PyMES constituyen alrededor de 60% de la fuerza laboral del sector privado y repre-sentan 50% del ingreso total del mismo sector. Se ubican entre las empresas más innovadoras del Reino Unido, y en el resto del mundo, pues registran dos terceras partes de las nuevas patentes que generan al año.

Añadió que durante la reciente crisis económica mun-dial, el Gobierno Británico proporcionó una gama de servicios para impulsar a las PyMES, y además de estos, durante la reciente crisis económica, tomó una serie de medidas adicionales. El Go-bierno asignó más de $11,300 millones de libras esterlinas para el apoyo financiero a las PyMES durante la crisis económica global, mediante garantía gubernamentales para préstamos bancarios a las empresas, proporcionando capital a largo plazo a empresas que hubieran agotado las formas tradicionales de financiamiento, y también mediante un esquema para cumplir con los compromisos bancarios existentes y liberar capital.

Erika Alcántara Sánchez*

Oportunidades Comerciales

Dentro de los sectores británicos más interesantes para los inversionistas mexicanos está el automotriz, in-formática, diseño, servicios financieros y aeroespaciales, que es el sector más grande. Por otra parte, dijo que existen muchas empresas británicas o empresas con intereses británicos que están presentes y tienen éxito en el mercado mexicano. Dichas compañías operan satisfactoriamente en México y les parece un mercado muy rentable.

“Sin duda habrá más inversión británica en México. No puedo hablar de futuras inversiones en específico porque son de naturaleza confidenciales. No obstante, le puedo mencionar que, según nuestras estadísticas, el nú-mero de empresas con intereses británicos en el mercado mexicano sigue creciendo”

Page 17: revista digital cnc

15Enlace Empresarial ActitudMayo 2010

La mayor inversión británica fue la adquisición del quinto ban-co más importante de México (Bital) por HSBC en US$2 mil millones. Y hemos comenzado a ver inversiones de empresas medianas, como NPL Technologies, McCormick Tractors y Tibbett & Britten.

Otros inversionistas británicos en México incluyen a Allied Domecq, AstraZeneca, BAT, Cadbury Schweppes, Diageo, GlaxoSmi-thKline, ICI, Invensys, Johnson Matthey, Shell, Tate & Lyle, GKN y Unilever, entre muchos más.

Existe un equipo de 30 personas que se encuentran en Tijuana, Guadalajara, Monterrey y la Cd. de México que brindan asesoría a los inversionistas mexicanos que deseen invertir en nuestro país. Este servicio no lo proporcionan en muchas embajadas por lo que es un valor agregado para los mexicanos que quieran abrir un negocio en el Reino Unido.

En el Reino Unido hay concesiones para los inversionistas como por ejemplo podemos ofrecer nombres y detalles de mercados que no conozcan y asesorar a los socios de las Cámaras de Comercio para que emprendan un nuevo proyecto.

Unos ejemplos de empresas mexicanas que ha tenido mucho éxito en el Reino Unido sería Cemex, el grupo Gruma e Innova.

Turismo

En cuanto al sector turístico, dijo, existen muchos británicos que quieren venir a México en especial a Yucatán, Acapulco y cada vez más turistas viajan al país para aprovechar los museos, lugares, restau-rantes. También bastantes artistas que vienen a presentarse en México, simplemente en este año estuvieron Cold Play, Sting, Elthon John.

Añadió que aproximadamente 300,000 británicos visitan México al año. La gran mayoría visitan la Riviera Maya y Cancún. La cifra fue menor en 2009 (238,000) por causa de la influenza.

Comentó que dado el problema de inseguridad que aqueja a algunas partes de nuestro país, el Ministerio Británico de Asuntos Exte-riores elabora y actualiza un sistema de recomendaciones de viaje para todas las regiones del mundo, incluyendo México, para ayudar a sus ciudadanos en la toma de decisiones sobre sus viajes en el extranjero. Lo anterior también incluye la referencia a la situación de seguridad.

“El objetivo es presentar una imagen de la situación en un país lo más veraz posible”

A continuación se presenta parte de la introducción de las re-comendaciones de viaje a México, tomado del sitio de internet: www.ukinmexico.fco.gov.uk

“La mayoría de las visitas a México no tienen problema alguno. Sin embargo, continúan la delincuencia y los secuestros en algunas par-tes del país. Les recordamos que deben de estar especialmente atentos en las zonas turísticas (especialmente en el transporte público y al tratar con

agentes de policía verdaderos o ficticios) y te-ner mucha precaución al hacer operaciones de cambio de divisas o usar un cajero automático”

Las principales recomendaciones para visitantes británicos a México se rela-cionan con viajes. Diversas dependencias del Gobierno de México también ofrecen informa-ción y recomendaciones a visitantes en cuanto a viajes de negocios y de placer a México. Los ciudadanos mexicanos que deseen visitar el Reino Unido pueden visitar http://www.visit-britain.com

Intercambio Académico-Cultural

Al hablar sobre el intercambio acadé-mico cultural, señaló que existen diversos me-canismos de visitas e intercambios entre insti-tuciones educativas, como lo es el programa de becas Chevening, auspiciado por el Gobierno Británico, patrocina cada año alrededor de 20 estudiantes mexicanos para realizar estu-dios de posgrado. También ofrece Fellowships a profesionales en ejercicio de su carrera para que viajen al Reino Unido y se incorporen a cursos intensivos a la medida, entre enero y abril de cada año.

De igual forma en 2010, tres mexica-nos obtuvieron un sitio en cursos relacionados con el medio ambiente. Cada año unos 1,500 mexicanos realizan estudios de posgrado en el Reino Unido. Muchos más visitan el país para estudiar en colegios, universidades y cursos de inglés. Calculamos que cada año estudian en el Reino Unido alrededor de 5,500 mexicanos.

Puntualizó que a través de los diferen-tes programas que maneja el British Council, también promueven el intercambio de ideas, cultura y enseñanza en las áreas de educación, industrias creativas, enseñanza del idioma in-glés y cambio climático. Como ejemplo es el establecimiento de vínculos entre escuelas británicas y mexicanas, el diálogo y mutuo aprendizaje entre artistas de ambos países y un creciente interés en desarrollar la colaboración entre nuestras instituciones.

*Agradecemos a la Embajada Británica por las facilidades otor-gadas para realizar esta entrevista, así como a UK & Investment pore el apoyo brindado.

*Colaboradora de Enlace Empresarial Actitud

Page 18: revista digital cnc

Comercio Exterior www.concanaco.com.mx

16 Enlace Empresarial Actitud Mayo 2010

CONCANACO r e c h a z a

Ley Antiinmigrante de Arizona

Gustavo Rodríguez González*

Page 19: revista digital cnc

17Enlace Empresarial ActitudMayo 2010

*Colaboradora de Enlace Empresarial Actitud

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Tu-rismo de México (CONCANACO-SERVYTUR) apoyará todas y cada una de las medidas que los comerciantes afiliados a una Cámara de Co-mercio de la región y franja fronteriza del norte del país adopten como

protesta por la “Ley Antiinmigrantes” que recién aprobó el estado de Arizona.

De esta manera el líder nacional del comercio organizado, Ing. Jor-ge Enrique Dávila Flores, expresó su rechazo al contenido de la ley SB 1070 aprobada el 23 de abril en el estado de Arizona, Estados Unidos al considerarla atentatoria a los derechos humanos básicos y a la integridad y dignidad de los ciudadanos Mexicanos que se encuentran en situación de movilidad.

La ley, que entraría en vigor en el mes de agosto, exige que la policía de Arizona pregunte sobre la situación migratoria de cualquier persona sobre la cual tenga “sospecha razonable” de que no está autorizada a estar legalmente en Estados Unidos.

Asimismo, establece que la presencia de un inmigrante indocumenta-do en Arizona configura un delito criminal y que la persona será además culpa-ble de “traspaso”, delito que lleva una pena de hasta seis meses de prisión y el pago de una multa más los costos de haber estado en prisión.

De esta manera, Dávila Flores rechazó la criminalización de las perso-nas migrantes pues, con la aplicación de esta ley se puede detener a las personas, de manera discrecional, por consideraciones raciales, étnicas y estatus migrato-rio, mediante el concepto cuestionable de “duda razonable” cuyos efectos po-drían ser la legitimización de las actitudes racistas en la sociedad de destino y el riesgo latente de violencia por odio racial con lamentables episodios, de los que ya han sido víctimas ciudadanos mexicanos.

En primer lugar, el presidente de la Concanaco-Servytur, Ing. Jorge Enrique Dávila Flores expresó su profunda preocupación ante el alto riesgo de discriminación racial en la implementación de la ley. En segundo lugar, la Con-canaco manifiesta su indignación por la criminalización de la presencia de indo-cumentados.

Cabe mencionar que el derecho internacional reconoce que los países pueden establecer mecanismos para controlar el ingreso y la salida de extranje-ros de su territorio.

Asimismo, establece que las acciones en este sentido deben realizarse dentro del pleno respeto a los derechos de las personas afectadas, y que la obser-vancia de principios fundamentales como la no discriminación y los derechos a la libertad e integridad personal no pueden subordinarse a la implementación de los objetivos de las políticas públicas.

Concanaco y sus 254 Cámaras Confederadas exhortan a las autorida-des de Estados Unidos a buscar los mecanismos adecuados para modificar la ley recientemente aprobada en el Estado de Arizona a fin de adecuarla a los están-dares internacionales de derechos humanos para la protección de los migrantes.

*Colaborador de Enlace Empresarial Actitud

Page 20: revista digital cnc

Enlace Legislativo www.concanaco.com.mx

18 Enlace Empresarial Actitud Mayo 2010

Ley Federal de Competencia Económica

La Cámara de Diputados aprobó con 386 votos a favor, 15 en contra, y 2 abstenciones, reformar la Ley Federal de Com-petencia Económica para dotar de mayores facultades a la Comisión Federal de Competencia, entre las que destacan

las posibilidades de interponer sanciones a las empresas que incu-rran en prácticas monopólicas hasta con el 10 por ciento de sus in-gresos acumulables anuales, y de tres a 10 años de prisión a quienes violen las prácticas de competitividad.

Ileana Aurioles Rubio*

es avalada por la

Cámara de Diputados

Page 21: revista digital cnc

19Enlace Empresarial ActitudMayo 2010

*Colaboradora de Enlace Empresarial Actitud

Al fundamentar el dictamen, el Presidente de la Comi-sión de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal (PRI), afirmó que las modificaciones obedecen a la exigencia de reinventar el marco regulatorio para promover la competencia mediante el diseño de políticas públicas y marcos legales.

“Cuando un marco normativo no satisface ni al regu-lador, ni al regulado, ni mucho menos al público que pretende-mos beneficiar, es momento de cambiar, creo que en el marco de competencia económica ese momento llegó en México, por-que diversos organismos internacionales han señalado que el marco regulatorio para promover la competencia es obsoleto”.

El Diputado del PAN, Martín Rico Jiménez dijo que las modificaciones generarán beneficios para la sociedad. “La ley castigará severamente y las autoridades perseguirán con eficacia toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos, que tenga por objeto obtener el alza de precios”.

Al respecto, el Diputado del PRD, Armando Ríos Pi-ter, dijo que la reforma enfrenta a los empresarios que incurran a en prácticas monopólicas, lo que beneficiará a la población di-rectamente desde los precios. “Como grupo parlamentario esta-mos a favor de la iniciativa, y es un llamado que debemos hacer a nuestra colegisladora para que tenga los mismos argumentos”.

Por el PT, el Diputado Mario Di Costanzo, dijo que la propuesta “busca hacer como que hacemos, ya que no hay ninguna disposición que elimine los precios exagerados. “Más cuando estas empresas no pagan impuestos y operan en la im-punidad total, es absolutamente reprobable el dictamen, pues no ataca de manera integral el problema de los monopolios”.

Las nuevas disposiciones facultan a la Cofeco para que al detectar prácticas monopólicas pueda ordenar la corrección o supresión de éstas, así como poder sancionar hasta por el equi-valente al 10 por ciento de los ingresos del agente económico, con la exclusión de recursos obtenidos en el extranjero; por ha-ber incurrido en una práctica de este tipo de manera absoluta; y ocho por ciento en práctica relativa y de concentración.

A la par, se crea la figura del Comisionado Ponente y se amplían las facultades de investigación del Secretario Ejecu-tivo, que puede al detectar conductas sospechosas, hacer visitas sorpresivas a las empresas, con incluso, la fuerza pública y así obtener documentos y archivos, para probar la falta.

Al mismo tiempo, se sancionan con 200 mil veces el salario mínimo a quienes participen en prácticas monopólicas en representación o por cuenta y orden de personas morales; y 180 mil veces a quienes coadyuven, propicien, induzcan o par-ticipen en éstas.

En caso que la comisión dicte la sus-pensión de la práctica, las empresas contarán con un plazo máximo de cuatro meses para resolverlo, y en caso de no acatar la orden, se multará con ocho por ciento de los ingresos de la compañía.

Además, si se detecta falsedad de de-claraciones podrán interponerse multas hasta por el equivalente a ciento setenta y cinco mil veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.

Igualmente, brinda la oportunidad a las empresas a las que se les haya detectado prácticas monopólicas el que reconozcan su falta para hacerse beneficiarios de una reduc-ción a la sanción estipulada, al tiempo que mantendrá con carácter confidencial la iden-tidad del agente económico e individuos que resulten favorecidos.

Se faculta al Ejecutivo para que de-signe al presidente de la Comisión por un pe-riodo de cuatro años, con la posibilidad de una reelección, con lo que se modificó la iniciativa que envío el presidente, Felipe Calderón, que contemplaba originalmente periodos de seis años y una reelección por cuatro más.

Page 22: revista digital cnc

Tema Central www.concanaco.com.mx

20 Enlace Empresarial Actitud Mayo 2010

Gustavo Rodríguez González*

Page 23: revista digital cnc

El Ing. Jorge Enrique Dávila Flores fue designado como nuevo presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Co-mercio, Servicios y Turismo por el Consejo Directivo de esta institución, en sustitución del C.P. Mario Sánchez Ruiz, quien

solicitó licencia para participar como candidato de unidad en el proceso de elección del presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

Dávila Flores quién es originario de Saltillo, Coahuila, reali-zó sus estudios en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Campus Monterrey), en donde obtuvo una beca y se tituló como Ingeniero Agrónomo Administrador. Más tarde obtuvo la Maes-tría en Administración con especialidad en Finanzas en la misma insti-tución.

Como parte de su preparación académica realizó Cursos de Actualización y Capacitación como el “Business Management Certifi-cate” del programa Ejecutivo de Alta Dirección impartido por la Har-vard University School, así como el curso de “Managerial Finance” en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

También ha desempeñado funciones catedráticas en el Tecno-lógico de Monterrey, en la Universidad “Antonio Narro” y en la Univer-sidad Autónoma de Coahuila.

Es fundador y Director General de Autoeléctrica JDF S.A. de C.V. y de Autopartes JDF, empresas comerciales y de servicios dentro del ramo automotriz.

Cómo líder empresarial fue presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Saltillo, presidente de la Federa-ción de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo del Esta-do de Coahuila, entre otros cargos.

En el seno de CONCANACO-SERVYTUR se ha desempeña-do como Consejero Nacional; miembro de las Comisiones Electoral, de Arbitraje y de Honor y Justicia; Vicepresidente de la Región Noreste y Secretario General.

Antes de su nombramiento fungía como Tesorero General de la Confederación. Estará en el cargo durante el periodo 2010-2011 y tendrá la opción de reelegirse.

Tras agradecer el privilegio de dicho nombramiento, el nue-vo líder nacional del comercio organizado se comprometió a trabajar con responsabilidad, honestidad y lealtad para contribuir al desarrollo y

21Enlace Empresarial ActitudMayo 2010

fortalecimiento de los sectores comercio, servi-cios y turismo.

“Seguiremos diseñando estrategias que permitan que los sectores productivos del país generen un bienestar colectivo y una me-jor calidad de vida para todos los Mexicanos. Estoy seguro que juntos, con trabajo fuerte y decidido lo lograremos”, dijo.

Por otra parte reconoció el trabajo que el C.P. Mario Sánchez Ruiz ha realizado al frente de esta institución, para hacer de la Concanaco Servytur un organismo más fuerte, más representativo y más dinámico y aseguró que seguirá por el mismo camino siempre ve-lando por los intereses del sector.

Respecto a la candidatura de unidad de Sánchez Ruiz a la presidencia del CCE, lo que lo convierte en el próximo titular del máximo organismo empresarial de México, el nuevo líder nacional del comercio organizado dijo no tener ninguna duda de que su antece-sor en Concanaco desempeñará un excelente papel en el ejercicio de su función para coor-dinar a los sectores productivos de México y ofreció pleno apoyo de la Confederación para el éxito de los objetivos planteados.

Del mismo modo dijo estar muy orgu-lloso que un integrante destacado de la Conca-naco Servytur sea el candidato de unidad por la máxima cúpula empresarial de México.

“Lo anterior no es más que el refle-jo de que en el sector empresarial hay unidad, esperamos trabajar en conjunto por y para el crecimiento de México”, concluyó.

“Seguiremos diseñando estrategias que per-mitan que los sectores productivos del país generen un bienestar colectivo y una mejor calidad de vida para todos los Mexicanos”

*Colaborador de Enlace Empresarial Actitud

Page 24: revista digital cnc

De Socios, para Socios www.concanaco.com.mx

22 Enlace Empresarial Actitud Mayo 2010

El Ing. Jorge Enrique Dávila Flores dio a cono-cer, durante conferencia de prensa, que el pa-sado 9 de abril el Consejo Directivo de la Con-federación tomó la decisión de elegirlo como

Presidente de la Concanaco Servytur, en un acuerdo unánime, luego de que el C.P. Mario Sánchez Ruiz so-licitara licencia a su cargo para poder participar en el proceso que finalmente lo llevó a ocupar la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial.

“Es para mí un privilegio encabezar los esfuer-zos de una institución que hoy por hoy representa a 254 Cámaras de Comercio, mismas que agrupan a más de 650 mil empresarios a lo largo y ancho del país”

En el marco de un ambiente amigable, respe-tuoso y de trabajo, informó a los medios, los objetivos sobre los cuales la nueva administración de la Confe-deración trabajará afanosamente en beneficio de las cámaras, de las regiones y del país.

propositiva y con visión: Ing. Dávila FloresErika Alcántara Sánchez*

“Hablemos bien de México, así, nuestra representación y compromiso

es y será con México”

Nuestro compromiso es con la sociedad,

porque somos una organización líder,

Page 25: revista digital cnc

*Colaboradora de Enlace Empresarial Actitud

23Enlace Empresarial ActitudMayo 2010

En este periodo que recién inicia la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo dedicará el mejor de los esfuerzos al análisis y solución de los problemas económicos, sociales y políticos del país, señaló el nuevo líder del comercio establecido.

Se impulsará y promoverá la competitividad y productividad, fomentando el desarrollo de políticas públicas, programas de gobierno y reformas estructurales que propicien un entorno más favorable para los negocios y la economía del país.

“Mantendremos un acercamiento constante con los gobiernos federales, estatales y con el Congreso de la Unión porque sabemos que es fundamental el logro de consensos que permitan el crecimiento eco-nómico y la consecuente generación de más y mejores empresas y de más y mejores empleos para México”

Ante esto, señaló el Ing. Jorge Enrique Dávila Flores, Presidente de la Concanaco Servytur, que surge la necesidad de plantearnos objeti-vos estratégicos que nos permitan consolidar nuestro liderazgo basado en la participación y el compromiso de todas nuestras cámaras asociadas.

Parte de la responsabilidad social que la Confederación asume es reconocer el mérito del empresariado por su aporte a la prosperidad de todos los mexicanos, en pocas palabras reposicionar la contribución del empresariado al desarrollo del país.

Asimismo, fortaleceremos las capacidades administrativas, co-merciales y productivas de las empresas agremiadas, el acceso al financia-miento y el desarrollo de proveedores entre las empresas afiladas, enfatizó.

Explicó el líder empresarial, Ing. Jorge Enrique Dávila Flores, para que México tenga una participación exitosa en un mundo globali-zado, se necesita una simplificación administrativa, una autorregulación empresarial, mejores prácticas y una libre competencia en los servicios financieros, ya que la competitividad es criterio insustituible en la toma de decisiones políticas y principalmente económicas.

A su vez, se insistirá en un marco regulatorio que elimine las prácticas monopólicas y que permita la incorporación de todos los acto-res económicos a la legalidad.

Se promoverá la creación y desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas dentro de un marco legal para apoyar la eliminación de la economía ilegal, y fomentar una cultura de rechazo al comercio de todo tipo de productos ilícitos, con el único fin de promover la compe-tencia leal.

“Nuestro compromiso es con la sociedad, porque somos una or-ganización líder, promotora de unidad, proactiva, propositiva y con visión”

Por ello a través de los Centros México Emprende promoverán el aprovechamiento de programas e instrumentos para incrementar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Por otra parte, dijo que es urgente promover reformas estructurales y políticas públicas que permitan encontrar el desarrollo de entornos competitivos, que doten de un cli-ma de certidumbre en materia jurídica, políti-ca y de seguridad pública.

“Leyes que nos hagan más competi-tivos, que brinden acceso a mayores fuentes de financiamiento porque nuestro trabajo también es mantener fortalecida nuestra re-presentatividad y encontrar mayores espacios de interlocución a través del cabildeo y el área legislativa de Concanaco”

En este sentido, insistió en promover y aprovechar reformas como la laboral, política y fiscal ya que resulta indispensable flexibilizar el marco laboral que permita a las empresas y a los trabajadores mejores expectativas laborales.

“Requerimos una reforma de estado que elimine la figura de los diputados pluri-nominales y principalmente que empate los calendarios electorales en todo el país, con lo que abatirían gastos y se tendría más tiempo para trabajar y menos tiempo para campañas. Tenemos hoy en día un aparato burocrático muy costoso que necesitamos reducir. Por eso en Concanaco insistiremos en tomar medidas que hagan eficiente el gasto”

Por otra parte, indicó que en materia turística, seguirán impulsando, proponiendo y apoyando estrategias que eleven la inversión, la competitividad y el empleo, en este ámbito tan importante.

Al respecto el Ing. Jorge Enrique Dá-vila Flores, Presidente de la Concanaco Ser-vytur, hizo un llamado a todos los sectores del país para asumir el compromiso de destacar lo positivo que hay en nuestro país, y darle meno-res espacios a lo negativo. “Hablemos bien de México, así, nuestra representación y compro-miso es y será con México”

De esta manera, continuaremos con los esfuerzos, aportando soluciones para con-tribuir al crecimiento de nuestro país. Estas metas y acciones se lograrán con el apoyo de todos quienes integran al sector comercio, ser-vicios y turismo de México, finalizó.

Page 26: revista digital cnc

De Socios, para Socios www.concanaco.com.mx

24 Enlace Empresarial Actitud Mayo 2010

(Discurso íntegro del C.P. Mario Sánchez Ruiz,

durante su toma de protesta como presidente del

Consejo Coordinador Empresarial el 4 de mayo del 2010)

Éste es el momento de actuar

Hace poco más de un año, cuando los comerciantes organizados de este país, me eligieron para dirigir los esfuerzos de CONCANACO-SERVYTUR, nunca me pasó por la mente la posibilidad de estar aquí, el día

de hoy, tomando protesta para encabezar al máximo órgano de Coordinación Empresarial del país.

En este sentido, quiero compartirles que me siento muy honrado por la confianza que mis colegas del Consejo han depo-sitado en mí para coordinar los esfuerzos del sector privado: a la Asociación de Bancos de México, a la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, a la CONCAMIN, a la COPARMEX, al Consejo Nacional Agropecuario, al Consejo Mexicano de Hom-bres de Negocios, la Asociación de Intermediarios Bursátiles, la ANTAD, la CANACO Ciudad de México, el COMCE, la CA-NACINTRA y, desde luego, la CONCANACO-SERVYTUR.

A todos ustedes, muchas gracias.

Page 27: revista digital cnc

25Enlace Empresarial ActitudMayo 2010

Y tengan la seguridad que todos los días de mi gestión, trabajaré con decisión, compromiso, lealtad a mis principios y convicciones, siem-pre escuchando y siempre buscando la unidad de nuestro sector.

Quiero aprovechar este momento para dar, en nombre de todos los que participamos en el Consejo Coordinador Empresarial, un amplio reconocimiento a mi amigo Armando Paredes Arroyo, quien ha presidi-do el Consejo con determinación y responsabilidad.

Armando: Los últimos años han estado rodeados de retos im-portantes. Puedes sentirte orgulloso de que estuviste a la altura de los mismos, en todo momento.

Asimismo, a mis compañeros de CONCANACO, mi más sin-cero agradecimiento. Durante mi paso por este organismo, he sido testi-go de compromiso, trabajo en equipo, solidaridad, lealtad y de amistad.En los últimos meses, he tenido la oportunidad de recorrer el país y pla-ticar con muchos empresarios, muchos de ellos aquí presentes, y estoy sorprendido de la diversidad de opiniones, necesidades y preocupaciones que hay sobre el presente y el futuro de México. La fortaleza de nuestro organismo, se nutre en gran medida a esta diversidad.

Asimismo, he podido constatar la riqueza de los mexicanos, de nuestra cultura, de nuestros recursos naturales y nuestra privilegiada ubicación geográfica. Si contamos con todos los ingredientes necesarios para hacer que este país sea un país exitoso, con claridad de rumbo, con oportunidades para todos. Qué estamos esperando, qué tiene que suce-der para que todos nos pongamos a trabajar para construir el país que todos queremos.

Señores: Los mexicanos ya no podemos esperar más. Éste es el momento de actuar. Nada ni nadie puede estar por encima del interés colectivo de nuestra Nación. Nuestros problemas son de todos, y por ende, todos tenemos que ser parte de las soluciones. Cada quien en lo que le corresponde, pero todos, sin excepción alguna.

Hoy, estamos reunidos empresarios de todo el país, nos distingue con su presen-cia, el Presidente de México, Secretarios de Estado, Gobernadores, legisladores, dirigentes obreros y empresariales, académicos, miembros del Cuerpo Diplomático y actores relevantes de la sociedad. Y en este contexto, me pare-ce oportuno reflexionar sobre la vocación del empresario y su rol en el desarrollo de nuestro país. El empresario es, sin duda, una persona con una visión de crear y hacer, de construir y transformar; una persona que busca generar valor y reproducir la riqueza.

Nuestra responsabilidad con la so-ciedad debe enfocarse en la creación de más y mejores empleos, fomentar una distribución justa de la riqueza, en promover los valores que engrandezcan a la sociedad y en exigir a las autoridades, que cumplan con su mandato constitucional.

Los empresarios tenemos el compro-miso de interactuar con todos los actores para lograr que México sea una economía competi-tiva, que México goce de una sociedad plena de libertades, que México tenga una visión cla-ra de futuro. Tenemos la obligación de facili-tar la construcción de acuerdos y consensos, empezando por nosotros mismos, y que éstos permitan darle rumbo y certidumbre al país.

Queremos aprovechar la presencia de don Joaquín Gamboa Pascoe, Presidente del Congreso del Trabajo, para reiterarle nues-tra convicción de seguir trabajando juntos. Es indispensable que reafirmemos la alianza entre los trabajadores y los empresarios, en el entendi-do que el capital humano de nuestras empresas, es el factor sine qua non del éxito.

Mejorar sustancialmente la calidad de vida de los trabajadores y, al mismo tiempo, elevar la competitividad de las empresas, sí es posible. El rumbo es claro, las coincidencias son muchas, los beneficios son tangibles. No perdamos lo más por lo menos; no dejemos pasar una oportuni-dad histórica para lograr la transformación labo-ral que el país nos demanda.

El desarrollo económico, en gran medida, depende de la gobernabilidad y de los resultados de las políticas públicas; depende de la fortaleza del sistema financiero y su capaci-dad de financiar proyectos productivos.

Page 28: revista digital cnc

De Socios, para Socios www.concanaco.com.mx

26 Enlace Empresarial Actitud Mayo 2010

Aprovechemos los avances en mate-ria macroeconómica, aprovechemos las venta-jas de la democracia, el deseo de progreso de todos los mexicanos, y concretemos las refor-mas necesarias que transforman a México en un país altamente competitivo.

Hoy, más que nunca, debemos gene-rar los recursos suficientes para llevar a cabo las inversiones que el país requiere. Necesi-tamos una reforma hacendaria sustentada en esquemas de tributaciones simples y eficaces, que otorguen certeza jurídica, que amplíen la base de contribuyentes, que no sólo signi-fica que más paguen impuestos, sino que más mexicanos tengan la posibilidad de hacerlo.

Una reforma hacendaria que impulse las políticas de desarrollo y que asigne los re-cursos públicos de acuerdo al costo-beneficio social y económico.

Una reforma hacendaria que esta-blezca la transparencia, rendición de cuentas y evaluación de resultados en la aplicación de los recursos públicos, por parte de los tres ór-denes de Gobierno.

Retomar el sendero del desarrollo económico, también nos exige evolucionar en las instituciones políticas del país. Nuestra democracia debe transformarse en una de-mocracia de ciudadanos, en la que todos los mexicanos podamos recuperar la confianza en nuestras instituciones y en nuestros políticos.

Una democracia que vaya más allá de los procesos electorales, una democracia en la que los ciudadanos participemos en las decisiones públicas y nos sintamos realmente representados.

Una democracia en la que los ciuda-danos podamos evaluar el desempeño de los go-bernantes, conforme a sus resultados. Una de-mocracia que no paralice al país en el marco de una competencia electoral. Una sociedad más participativa, más productiva y con mayores oportunidades, sólo puede lograrse si transfor-mamos el sistema educativo actual.

Un sistema educativo que privilegie, ante todo, la calidad; que explote el potencial de los niños y los jóvenes mexicanos; que se

articule con las condiciones cambiantes del sector productivo y fomente el desarrollo humano y la cultura ciudadana.

Una educación de calidad que incorpore las mejores prácticas de enseñanza y aprendizaje; que reposicione el rol del maestro y aplique, de manera eficiente, el gasto público. Sin una transformación deter-minante del sistema educativo, la competitividad siempre quedará en buenos deseos.

El Estado de Derecho debe ser el eje de todos nosotros y el pilar sobre el cual construyamos. En México, nuestros problemas empiezan con la ilegalidad: violar una ley, vender o comprar el voto, el contraban-do, la piratería, no pagar impuestos, el mal uso de los recursos públicos, el no respetar las reglas, por más inconsecuentes que éstas sean.

La ilegalidad, es el principio de todo lo que los mexicanos que-remos erradicar: la corrupción, la pobreza, la desigualdad, la delincuen-cia, el desempleo y la violencia.

Esto sólo lo podemos cambiar si todos transformamos nuestra visión y entendemos que si nos va bien a todos, nos va mejor a nosotros.Señor Presidente; señores legisladores; señores Secretarios de Estado; señores gobernadores; dirigentes del sector obrero; colegas empresarios. Señoras y señores.

Nos encontramos ante dos posibles escenarios: El Primero. Es el de la descalificación, del egoísmo, de valorar más el beneficio indi-vidual que el colectivo, de la discriminación, de la desigualdad, de la concepción de que las oportunidades son sólo para algunos, el escenario del conformismo y al que el triunfo electoral es sólo un fin y no un me-dio. El otro. Es el camino en que los mexicanos nos pusimos de acuerdo, cada quien asumiendo nuestras responsabilidades, y también, nuestros sacrificios.

El camino en el que el diálogo y el respeto son las premisas de partida para construir los grandes acuerdos, en el que todos nos consi-deramos iguales, y por ende, los éxitos nos benefician a todos.

El camino en el que respetemos nuestras diferencias y constru-yamos sobre nuestras coincidencias. El camino de la legalidad, de la se-guridad, de la competitividad, de la generación de empleos, del bienes-tar y el desarrollo económico, el camino en el cual todos recuperemos el optimismo.

Los empresarios de México estamos claros que ese es el esce-nario que queremos construir, ese es el escenario en el que pondremos todo nuestro talento, nuestro compromiso y nuestra entrega.

Por ello, los invito a todos a que seamos los arquitectos de esta gran Nación, de este México con el que todos soñamos y que las futuras generaciones se merecen. Muchas gracias.

Page 29: revista digital cnc

27Enlace Empresarial ActitudMayo 2010

Programa de

Repatriación Humana

El Programa de Repatriación Humana (PRH) surgió del compro-miso que el Presidente Felipe Calderón formuló en diciembre de 2007. Se trata de una estrategia que privilegia la coordinación de esfuerzos entre los tres órdenes de Gobierno y la sociedad civil

organizada a favor de los migrantes mexicanos repatriados o deportados por autoridades migratorias estadounidenses, a fin de generar las condi-ciones para que se incorporen, si así lo desean, al desarrollo de la nación.

Actualmente opera en cinco módulos en la frontera Norte: Tijuana, Baja California.; Ciudad Juárez, Chihuahua; Nogales, Sonora; Ciudad Acuña y Piedras Negras, Coahuila. A estas entidades se sumarán de manera sucesiva: Nuevo Laredo, Tamaulipas; Mexicali, Baja Califor-nia y Ojinaga, Chihuahua, para cubrir la oferta de atención a los migran-tes que serán recibidos en todas las entidades de la frontera Norte.

La instrumentación del Programa es coordinada por el Institu-to Nacional de Migración y participan las secretarías del Trabajo y Pre-visión Social, de Salud, de Educación, de Desarrollo Social, autoridades de los Gobiernos estatales y municipales, así como organizaciones de la sociedad civil.

El propósito fundamental es procurar mejores condiciones de repatriación y garantizarles al menos siete aspectos básicos: 1. Alimento. 2. Cobijo. 3. Atención médica en casos de emergencia. 4. Comunicación con sus seres queridos. 5. Ofertas de trabajo temporal. 6. Capacitación y certificación de competencias laborales y 7. Obtener descuentos para la adquisición de sus boletos de autobús a sus estados de origen.

Cooperación Interinstitucional

El Programa de Repatriación Humana coordina las acciones de apoyo que se otorgan a los repatriados a través de un esquema interins-titucional que se detalla a continuación:

• El DIF, que brinda atención a la población infantil migrante y repatriada que viaja sola y que actualmente cuenta con 14 módulos en estados del norte y sureste de la República Mexicana. • La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través del Ser-vicio Nacional de Empleo, si no se desea intentar un nuevo cruce a los

Estados Unidos, además de brindar apoyo eco-nómico para cubrir alojamiento, alimentación, transporte local e información sobre opor-tunidades de empleo, si es que el repatriado estuviera interesado en trabajar en la frontera Norte del país.

• La Secretaría de Relaciones Exte-riores, que se encarga de orientar a los migran-tes repatriados sobre asuntos relacionados con su estancia en Estados Unidos.

Cooperación con otras instancias

• El PRH no cuenta con un presu-puesto propio, por lo que la cooperación en los tres niveles de gobierno, la sociedad civil y la iniciativa privada son la base para cubrir las ne-cesidades inmediatas del migrante repatriado.

• Se tiene comunicación constante con los Estados expulsores a efecto de obtener apoyos específicos para los oriundos de esas entidades.

• A través de las organizaciones de las sociedad civil se les otorga cobijo y alimen-to, con la iniciativa privada se obtienen des-cuentos en los autobuses a su lugar de origen, asimismo se gestiona con las casas de cambio, tasa preferencial para el cambio de sus che-ques. Y además se han recibido donaciones de ropa y alimento.

• Es importante señalar que la ma-yoría de los migrantes repatriados cuentan con habilidades especificas para llevar a cabo labores en México. Por ello, sería de gran utili-dad que los Módulos de Repatriación Humana cuenten con bolsas de trabajo que los ayuden a encontrar su reinserción en nuestro país.

De Socios, para Socios

Page 30: revista digital cnc

www.concanaco.com.mxDe Socios, para Socios

28 Enlace Empresarial Actitud Mayo 2010

El IMSS, pilar de la

A diferencia de lo que pasa en otros países del mundo, la or-ganización del IMSS es sui géneris porque en una sola insti-tución concentramos los aspectos de recaudación e incorpo-ración que nos convierte en el segundo recaudador después

del SAT, las funciones de aseguradora en la propia ley del Seguro So-cial se establece cuáles son los seguros que tenemos que administrar en nuestra función de aseguradora, seguro de enfermedad, de maternidad, invalidez y vida, riesgos y trabajo, guarderías y prestaciones sociales y económicas, la del retiro, cesantía y edad avanzada, dijo Daniel Karam Toumeh, Director General del IMSS durante la pasada reunión Plenaria de Presidentes de la Concanaco-Servytur.

Verónica Aguilar Arreola*

Alrededor del 52% de las consultas médicas en el país son realizadas a través del sistema IMSS.

seguridad social en México

Page 31: revista digital cnc

29Enlace Empresarial ActitudMayo 2010

*Colaboradora de Enlace Empresarial Actitud

A raíz de la modificación que se da en de la ley de 1997 lo que hace el instituto es, recauda esa parte de las cuotas obrero patronales y las dispersa a las afores entonces no es propiamente un seguro que siga-mos administrando pero del cual sí tenemos injerencia en la parte de la recaudación y para los que están en la generación anterior el pago de la pensión, comentó.

“Todo eso lo juntamos con la propia prestación del servicio y quizá lo más notable son los servicios médicos, el área de guarderías, los teatros, los centros vacacionales”

Como parte de los retos estructurales del IMSS, Karam men-cionó que dentro de la función de aseguradora tiene la obligación de hacer corridas financieras y actuariales como son los diferentes seguros que tienen que administrar, “lo que tenemos que hacer es proyectar los ingresos que vamos a tener los próximos años y proyectar la presión de gastos que vamos a tener para cada uno de esos seguros, sacar la diferen-cia y traerlo a valor presente neto”

“De los seguros que nos toca administrar tenemos que el se-guro de riesgo de trabajo, el de invalidez y vida y el de guarderías, son seguros que la prima que está señalada en la ley que se debe de pagar es lo suficientemente grande para cubrir la presión de gasto que vamos a tener en este seguro los próximos años. El superávit es de 11 puntos del PIB, son seguros que son superavitarios”

En tanto a lo que se refiere al seguro de enfermedad y mater-nidad explicó que tienen una presión de gasto que es por mucho mayor a los ingresos que están recibiendo de las cuotas obrero patronales, el boquete es de 26 puntos del PIB.

Esto se ve reflejado en el día a día, pues claramente en una in-capacidad de prestar un servicio oportuno a los millones de derechoha-bientes que tenemos que atender. Esa es la primera parte preocupante, refirió.

La segunda parte que está poniendo en una situación de alta vulnerabilidad a la institución, es el régimen de jubilaciones de los pro-pios trabajadores del instituto. Hoy más o menos somos 380 mil traba-jadores entre médicos, enfermeras, que son casi el 90% de la plantilla, más personal administrativo. Recordarán que tenemos un régimen de jubilaciones y pensiones del cual el años pasado se jubilaron 18 mil tra-bajadores, este año es probable que se jubile una cantidad igual, eso re-presenta un presión al gasto del instituto muy fuerte de 37 mil millones de pesos es decir creció en 14% en términos reales por que se nos está acumulando un número importante de pensionados.

En los próximos años, el IMSS destinará un porcentaje cre-ciente de su gasto corriente a la nómina de trabajadores activos, ju-bilados y pensionados. Aunque el IMSS cuenta con el Fondo Laboral para hacer frente a estas presiones de gasto, durante 2012 se agotarán los recursos de dicho fondo y la consecuente reducción en el gasto de operación pondrá en riesgo la calidad de los servicios del Instituto.

“Estamos en una situación donde conjuntamente todos los involucrados el sec-tor patronal, obrero, el propio sindicato, el congreso, el propio Gobierno Federal tenemos que encontrar y hacer un planteamiento de cómo darle solución a este problema que está poniendo en serias dificultades al pilar de la seguridad social.”

Dentro de las estrategias prioritarias, dijo, que la prioridad está en aquellos aspectos que los derechohabientes están demandando. A través de Trasparencia Mexicana se llevó a cabo un ejercicio, en el cual 8 de cada 10 de las personas que fueron encuestadas en los ser-vicios médicos- una muestra no menor de casi 30 mil entrevistas- manifestaron que estaban satisfechos o algo satisfechos.

Sin embargo hubo 13% que manifes-tó inconformidad, dieron tres respuestas: altos tiempos de espera, segundo, mal trato por par-te del personal y tercero; un incumplimiento en el surtimiento completo y oportuno de las recetas médicas, esto nos permite ver dónde estamos parados y nos permite identificar cuá-les son los retos pendientes.

Por último, el director del IMSS, agregó que tan sólo en el 2010, invertirán más de 6,000 mdp en el programa de obras, con ello, se podrán concluir este año 26 obras en todo el país. Así, disminuirán los tiempo de es-pera y estarán mejor preparados para elevar la calidad y calidez de los servicios.

“Los ahorros generados en el Institu-to nos permitirán realizar un proceso de equi-pamiento de las unidades médicas sin prece-dentes, por 5,600 mdp.Con esto se abatirá el 54% del rezago histórico, tan sólo en un año. También destinaremos 1,200 mdp para reno-var el equipo y mejorar las instalaciones en las áreas de Urgencias, con lo que se beneficiará a alrededor de 10 millones de derechohabientes es decir, el 25% de la población adscrita a un médico familiar”

Page 32: revista digital cnc

30 Enlace Empresarial Actitud Mayo 2010

De Socios, para Socios www.concanaco.com.mx

La competitividad de un país es el reflejo del gra-do de eficiencia que impera en los factores de la producción, México está hoy muy alejado de sus potencialidades en esos campos ya que durante

los últimos años, ha perdido de manera consistente po-siciones en los índices de competitividad a nivel inter-nacional.

El último reporte del WEF ubica a México en el lugar 60 de 133 países, el mismo sitio que ocupo en el lis-tado el año pasado. Entre los principales problemas para realizar negocios que identifica el informe 2009- 2010, están la ineficiencia de la burocracia (15.5%); la corrup-ción (12.8%); el crimen y el robo (12.4 %); el acceso al financiamiento (12.3%), y las regulaciones laborales res-trictivas (10.5%).

Así, México se ubica en la sexta posición en-tre los países de Latinoamérica, después de Chile, Puerto Rico, Costa Rica, Brasil y Panamá.

La permanencia de México en la posición 60 del ranking refleja que la estabilidad macroeconómica le dio cierta resistencia para enfrentar la crisis económica inter-nacional que se presentó con especial rigor en 2009, espe-cialmente considerando la vulnerabilidad de concentrar más de 80% de su comercio con Estados Unidos.

Erika Alcántara Sánchez*

Page 33: revista digital cnc

31Enlace Empresarial ActitudMayo 2010

*Colaboradora de Enlace Empresarial Actitud

En el Índice de Competitividad Global del WEF se observan con claridad los temas en los que México está más rezagado:

Índice de Competitividad Global del WEF

Según especialistas indican que para que México crez-ca a tasas superiores a 5%, es necesario que la suma de la inver-sión pública y privada sea superior a 25% del PIB cada año, lo que sería viable únicamente con metas e incentivos alineados.

Es por eso que el impulso oportuno al crecimiento económico sostenido que impulse la generación de más y me-jores empleos, al desarrollo de capital humano, el impulso de inversiones que favorezcan la formación de capital físico, el Estado de Derecho y seguridad pública y patrimonial y la efi-cacia y transparencia de la administración pública; marcara el compás que guiará, no sólo la dinámica de competitividad nacional, sino también los avances en la lucha contra la po-breza y marginación.

Del mismo modo es necesario que en la agenda na-cional se tomen medidas que consideren de manera especial la necesidad de uniformar, desde una perspectiva positiva, las condiciones de bienestar, crecimiento y desarrollo, que sobre bases sustentables y homogéneas, debemos crear en todo el territorio nacional.

Debido a lo anterior el Consejo Coordinador Em-presarial (CCE) presentó la Agenda de Competitividad 2010-2011 la cual constituye un esfuerzo de consenso entre las principales agrupaciones empresariales del país, que tie-ne como finalidad puntualizar una serie de recomendaciones cuya instrumentación podría otorgar un renovado impulso al desarrollo nacional. Son también una muestra de nuestra convicción de detonar el crecimiento de México a partir de acciones estratégicas.

El documento que consta de doce capítulos y 170 recomendaciones: 98 dirigidas al Ejecutivo Federal y 72 al Legislativo, mismas que responden a las prioridades identi-ficadas por el sector empresarial para mejorar el crecimiento de los distintos sectores de la economía. Incluye también, 50 medidas que deben replicarse o armonizarse en los Estados y Municipios.

Las propuestas se refieren a acciones concretas, política y económicamente viables, en materia de Reforma del Estado; Estado de Derecho; Gobierno Eficiente; Fiscal; Educación; Salud, Empleo y Seguridad Social; Medio Am-biente; Energía; Financiero; Transporte; Comercio Interior y Exterior, e Innovación y Desarrollo Tecnológico.

El esfuerzo y consenso de las principales agrupacio-nes empresariales del país podrá otorgar un renovado impul-so al desarrollo nacional.

Al analizar con mayor detalle la calificación y el lugar que México ocupa en cada uno de los indicadores que integran los 12 pilares que se describen en el cuadro anterior, es posible clarificar los temas que se deben aten-der con mayor énfasis.

Las peores calificaciones, desventajas competitivas

Las mejores calificaciones, ventajas competitivas

*Información obtenida del documento Agenda de Competitividad, Prio-ridades del Sector Empresarial 2010-2011

Page 34: revista digital cnc

Erika Alcántara Sánchez*

El Tianguis Turístico 2010,

plataforma de negocios

Con el fin de fortalecer la in-dustria turística nacional y mejorar su competitividad en el mercado mundial, se

celebró la XXXV edición del Tianguis Turístico de Acapulco.

En esta edición se registraron más de 18,000 citas de negocios

más importante de América Latina

De Socios, para Socios www.concanaco.com.mx

32 Enlace Empresarial Actitud Mayo 2010

Page 35: revista digital cnc

Se contó con la presencia 460 expositores naciona-les e internacionales además de representantes de asociacio-nes, organismos gubernamentales, cadenas hoteleras, líneas aéreas, operadores terrestres, tour operadores, arrendadoras de autos, parques naturales, entretenimiento y compradores de múltiples empresas del sector.

Esta Feria Turística permitió a empresarios mexica-nos y extranjeros suscribir acuerdos de inversión, con el fin de mejorar la competitividad de la industria turística mexicana.

El Tianguis Turístico se llevó a cabo del 25 al 28 de abril, evento al que asistieron más de 800 compradores de Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Es-paña, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Italia, República Dominicana, Reino Unido, Rusia y México.

Por otra parte, el público asistente al Tianguis Tu-rístico tuvo la oportunidad de conocer los puntos de vista de expertos internacionales y nacionales en la materia, quienes presentaron nuevas formas para impulsar el turismo cultural, a través del desarrollo de nuevos productos en gestión y cola-boración intersecretarial y comercial.

En esta edición se registraron más de 18,000 citas de negocios, con la participación de representantes de 171 em-presas multinacionales y 335 delegados de 15 naciones, de los cuales casi el 50 por ciento alcanzaron acuerdos específicos.

Asistieron más de 800 compradores de Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos,

Francia, Guatemala, Italia, República Dominicana, Reino Unido, Rusia y México.

El Tianguis Turístico 2010, se ha consolidado como una plataforma de negocios, la plataforma más importante de América Latina en la materia. México se ha constituido en un referente obligado en el mapa turístico mundial. Esto se debe a que se cuenta con una enorme diversidad de atractivos turísticos.

En las conclusiones de evaluación, Sectur informó que uno de los resultados más destacados, que hablan de la vigencia de este evento, es que más del 90 por ciento de los compradores y vendedores opinaron, que el Tianguis es la plataforma ideal para realizar operaciones de negocios.

También se corroboró que los destinos de sol y playa son los más demandados por los compradores, seguidos por el turismo cultural, el ecoturismo y el tu-rismo de aventura, entre otros.

Además, señaló que el Tianguis Turístico de Acapulco se consolida como un evento de importan-cia económica para la industria turística, que contri-buye a fomentar su Competitividad. Y que es el es-cenario para concretar acuerdos comerciales, brindar opciones a los proveedores y promocionar al país.

*Colaboradora de Enlace Empresarial Actitud

33Enlace Empresarial ActitudMayo 2010

Page 36: revista digital cnc

La incorporación del Fondo Pyme a

El tema debe salir de la iniciativa presentada por el PRI

Gustavo Rodríuez González*

Si quieren apoyar a las Pymes, que aumenten el presupuesto del fondo

Debido a que el Fondo Pyme es una plataforma de promoción, aseso-ría y capacitación para las micro, pequeñas y medianas empresas de

México y no un fondo para otorgar créditos exclusivamente, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo rechaza la intención de trasladarlo de la Se-cretaría de Economía a Nacional Financiera, tal y como lo pretende la iniciativa de Ley del Sistema Nacional de Banca de Desarrollo, que el Partido Revolucionario Institucional ante el Congreso de la Unión.

Considerando que las micro, peque-ñas y medianas empresas representan el 97 % de las unidades productivas de nuestro país, que generan el 70 por ciento del empleo re-gistrado en el Seguro Social y que aportan más del 50 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional, los legisladores “deberían estar más preocupados en encontrar la forma de aumen-tar el presupuesto al Fondo Pyme”, aseguró el Ing. Jorge Enrique Dávila Flores, presidente de Concanaco-Servytur.

Dávila Flores recordó que el Fondo Pyme es un Programa que atiende una Política Integral de Fomento Empresarial, a través de dos ejes complementarios: la formación em-presarial y la promoción del acceso al financia-miento y no una simple herramienta crediticia,

pues a través de él se canalizan programas de apoyo orienta-dos a sectores y nichos específicos.

Además destacó que con este esquema la subsecre-taría para la Pequeña y Mediana Empresa, a cargo de Miguel Marón, ha logrado multiplicar los mecanismos de garantía a través de diferentes bancas de desarrollo, mismos que han permitido entre otras cosas impulsar a emprendedores para hacer nuevos negocios.

El fondo Pyme hace más funciones de política de fomento empresarial. Lleva de la mano a los empresarios a realizar proyectos de apoyo al mercado. “Está lejos de ser un banco de fomento que sólo de crédito, pasarlo a Nafin es eli-minar un instrumento de política de fomento empresarial”.

El presidente de Concanaco Servytur, institución que representa a 254 Cámaras de Comercio, Servicios y Tu-rismo a lo largo del país que agrupan a más de 650 mil em-presas (98 % de ellas mipymes), reiteró que de trasladarse el fondo Pyme a Nafin, las empresas dejarán de recibir incenti-vos y apoyos para el desarrollo de programas de capacitación y para proyectos de asesoría y consultoría, entre otros.

Concluyó diciendo que la manera más importante de impulsar a las mipymes mexicanas es que este fondo “se mantenga donde está”.

*Colaborador de Enlace Empresarial Actitud

Nafi n no tiene sentido: Concanaco

De Socios, para Socios www.concanaco.com.mx

34 Enlace Empresarial Actitud Mayo 2010

Page 37: revista digital cnc

35Enlace Empresarial ActitudMayo 2010

Canaco Servytur Morelia

Con el objetivo de apoyar y fortalecer a las Cámaras de Comer-cio del Estado y la región, Canaco Servytur Morelia realizó una invitación para que asistieran sus promotores a certifi-carse; ya que para poder operar el SIEM en el 2010, tienen

que estar certificados, de acuerdo a las reglas de operación del mismo.

El Curso-Taller “Captar Información Mediante Entrevistas” consistió en una asesoría minuciosa de cada una de las reglas de opera-ción, llenado del cuestionario, experiencia en entrevistas del Registro SIEM, contacto con el cliente, facilidad de palabra oral y buena cali-grafía. Todos estos conocimientos con el objetivo de alinear a los par-ticipantes en apego a la unidad de competencia laboral, referente para la Certificación de su Competencia Laboral, la capacitación corrió a cargo de Ma. Isabel Bazán, Coordinadora del Instituto de Certificación y Capacitación, Concanaco Servytur México.

Los asistentes fueron de las Cámaras de Comercio de: Silao, Acambaro Guanajuato; Zamora, Pátzcuaro y Morelia, los cuales se mos-traron muy interesados y satisfechos por estos cursos ya que son funda-mental para su trabajo diario.

Los integrantes de esta capacitación en conjunto con su coor-dinadora acordaron la evaluación de la competencia laboral, que se rea-lizará subsiguientemente.

Al término de la capacitación el presidente de la Canaco Mo-relia el Ing. Carlos Gálvez, y el director el Sr. Agustín Rebollar Cruz, brindaron una amena comida. Rebollar Cruz, afirmó que la preparación siempre lleva al éxito y por eso en Canaco Morelia uno de sus principa-les compromisos es la capacitación.

Asímismo en días pasados se les entregó su Certificado (debi-damente enmarcado) de Competencia Laboral a los 8 promotores de está institución que aprobarón este curso taller en el año 2009 en una convivencia en presencia de todo el personal de esta Cámara.

realiza el Segundo Curso para la

Certifi cación de Promotores del SIEM

De Socios, para Socios

Promotores realizando actividades del Curso-Taller “Captar Información Mediante Entrevistas”

Isabel Bazán capacitando a los promotores en la sala de juntas de Canaco Servytur Morelia

Entrega de Certificado de Competencia Laboral de Unidad 2009

Page 38: revista digital cnc

Ferias, Expos y Convenciones www.concanaco.com.mx

36 Enlace Empresarial Actitud Mayo 2010

Page 39: revista digital cnc

44Enlace Empresarial ActitudMarzo 2010

Page 40: revista digital cnc

Ferias, Expos y Convenciones www.concanaco.com.mx

38 Enlace Empresarial Actitud Mayo 2010

DESARROLLO INMOBILIARIO 2010

EXPO CARGA 2010

INTERSOLAR

“Expo Pack México“

“56th Summer Fancy Food Show”

Expo Restaurantes 2010

ExpoBancomer México, D.F.

WTCMéxico, D.F.

Munich, Alemania.

Centro Banamex,México D.F.

E. U. A.

WTCMéxico, D.F.

Arlene de la Mora Peña*Colaboradora de Enlace Empresarial Actitud

Fecha Evento Sede

Calendario de Ferias Internacionales,

Junio de 2010

1 y 2

8 al 10

9 al 11

22 al 25

27 al 29

30 de junio al 2 de julio

INMOBILIARIO Y CONS-TRUCCIÓN

TRASNPORTE DE CARGA

ENERGÍA

ENVASADO Y EMBALAJE

INNOVACIÓN ALIMEN-TARIA

INDUSTRIA RESTAURAN-TERA

www.expodesarrolloinmo-biliario.com

http://www.expo-carga.com/

www.intersolar.de

expopack.com.mx

www.specialtyfood.com

www.exporestaurantes.com.mx

Sector Contacto

Page 41: revista digital cnc

Diario Oficial de la Federación

39Enlace Empresarial ActitudMarzo 2010

Page 42: revista digital cnc

Oportunidades Comerciales www.concanaco.com.mx

40 Enlace Empresarial Actitud Mayo 2010

Oportunidades Comerciales Internacionales

A continuación se presentan diversos productos y/o servicios que son demandados en el extranjero como una oportunidad para impulsar las exportaciones de México al mundo.

Nota: Si desea conocer la demanda u oferta de algún producto en particular, favor de mandar correo electrónico a: [email protected] Fuente: ProMéxico Arlene de la Mora Peña

*Colaboradora de Enlace Empresarial Actitud

SOYAImportador: Dierich C. NeemanPaís: Alemania Contacto: Neemann, Dierich C. Tel.: (0049) 4252 – 8436E-mail: [email protected]

VACAS Y OVEJAS Empresa: Al-Wareed. País: Libia Contacto: Tarek Mustafa Tel.: (+218) 51 – 262 6853 E-mail: [email protected]

MOZARELLA Importador: MEDIA GROUP CA

País: Rusia Contacto: Román Boldin.

Tel.:(+7) (495) – 926-82-38 E-mail: [email protected]

MAÍZImportador: Representaciones y ventas S.A.

País: Guayaquil, EcuadorContacto: Carlos Cárdenas Maratia

Tel.: (593) 4 – 2331717 E-mail: [email protected]

PAPEL A4Importador: MAQ FUSOS SISTEMAS INDUSTRIAIS LTDA. País: BrasilContacto: Machado, William Tel.: (55) 15 – 3012-7535 E-mail: [email protected]

Page 43: revista digital cnc

De Socios, para Socioswww.concanaco.com.mx

44Enlace Empresarial ActitudFebrero 2010

Page 44: revista digital cnc