293
1

Revista de Pedagogía · Roberto Pulido Ochoa, Universidad Pedagógica Nacional de México Canje Centro de Documentación/Revista de Pedagogía Apartado Postal N° 47.561, Los Chaguaramos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

  • 2

    Revista de Pedagoga

    ESCUELA DE EDUCACIN

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    Depsito Legal pp. 197102DF193

    ISSN N 0798-9792

    Caracas, agosto diciembre de 2017, vol. 38, n 103

    Publicacin semestral

    Director-Editor

    Ramn Alexander Uzctegui Pacheco (Universidad Central de Venezuela)

    Consejo Editor

    ngel Alvarado (Universidad Central de Venezuela)

    Doris Villaroel (Universidad Central de Venezuela)

    Mara Janet Ros (Universidad Central de Venezuela)

    Maringeles Payer (Universidad Central de Venezuela)

    Rosa Leonor Junguittu (Universidad Central de Venezuela)

    Versin electrnica de la Revista

    Saber UCV, Redalyc, Revencyt y Scopus

    Consejo Asesor

    Carlos Eduardo Blanco (Universidad Central de Venezuela)

    Luis Bravo Juregui (Universidad Central de Venezuela)

    Aurora Lacueva (Universidad Central de Venezuela)

    Nacarid Rodrguez (Universidad Central de Venezuela)

    Juan Haro (Universidad Central de Venezuela)

    Traducciones y Correcciones

    Revista de Pedagoga

    Apoyo Secretarial y Logstico

    Luzmelys Martnez

    Judith Solrzano

  • 3

    Consejo Asesor Honorario Internacional

    Martha Aguirre, Universidad Catlica Boliviana Santa Cruz

    Ana Lupita Chaves Salas, Universidad de Costa Rica

    Carlos Miana Blasco, Universidad Nacional de Colombia

    ngel Prez Gmez, Universidad de Mlaga

    Csar Coll, Universidad de Barcelona

    Fernando Cajas, Universidad San Carlos, Guatemala

    Geraldina Witter, Universidad de So Paulo

    Javier Murillo, Universidad Autnoma de Madrid

    Jorge Cataln, Universidad de La Serena, Chile

    Jos Gimeno Sacristn, Universidad de Valencia

    Leonor Scliar-Cabral, Universidad de Florianpolis, Brasil

    Marcos Ruiz Soler, Universidad de Mlaga, Espaa

    Marianela Denegri, Universidad de la Frontera, Chile

    Mara Rosa Lissi, Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Mara Teresa Muoz, Universidad Catlica del Maule, Chile

    Paula Carlino, Universidad de Buenos Aires

    Roberto Pulido Ochoa, Universidad Pedaggica Nacional de Mxico

    Canje

    Centro de Documentacin/Revista de Pedagoga

    Apartado Postal N 47.561, Los Chaguaramos, Caracas 1041-A. Venezuela

    Telfono/Fax: (0212) 605.28.78. Correo e-:[email protected]

    Correo e-: [email protected]

    Diseo grfico y diagramacin

    Revista de Pedagoga

    Ilustracin de portada

    Efrain Zapata

    Imagen de portada

    Carlos Cruz Diez, Efimeras, 2016

    Direccin de la Revista

    Escuela de Educacin, Universidad Central de Venezuela

    Edificio Trasbordo. Planta Baja. Ciudad Universitaria. Los Chaguaramos

    Caracas 1051 - Venezuela

    Telfonos: (0212)605.30.00/30.07 - Fax: (0212) 605.30.00

    Correo electrnico: [email protected]

    Pgina web: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/index

    Redalyc: http://www.redalyc.org

    Tipografa

    mailto:[email protected]://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/indexhttp://www.redalyc.org/
  • 4

    UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    RECTORA

    Cecilia Garca-Arocha

    VICERRECTOR ACADMICO

    Nicols Bianco

    VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

    Bernardo Mndez

    SECRETARIO

    Amalio Belmonte

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN

    DECANO

    Vincenzo Piero Lo Monaco

    ESCUELA DE EDUCACIN

    DIRECTOR

    Jos Loreto

    COORDINADORA ACADMICA

    Laura Hernndez Tedesco

    COORDINADORA ADMINISTRATIVA

    Evelyn Ortega

    COORDINADORA DE LOS ESTUDIOS

    UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS

    Rosario Hernndez

    COORDINADOR DE EXTENSIN

    Edwin Garca

    CENTRO DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS-CIES

    Ramn Alexander Uzctegui Pacheco

    DIRECTOR-EDITOR DE LA REVISTA DE PEDAGOGA

    Ramn Alexander Uzctegui Pacheco

  • 5

    OBJETIVOS

    1. Propiciar la difusin de estudios e investigaciones en el campo educativo.

    2. Estimular la exposicin sistemtica de problemas inherentes a la educacin desde diversas

    concepciones tericas y metodolgicas.

    3. Contribuir al esclarecimiento de los diversos aspectos relacionados con las polticas

    educativas nacionales e internacionales, a partir de sus implicaciones tericas y prcticas.

    4. Ofrecer la posibilidad a investigaciones disciplinares vinculadas a los problemas propios

    de los contextos pedaggico y educativo; por ejemplo, estudios en las reas de la sociologa

    de la educacin, la filosofa de la educacin, la etnografa del aula, la psicologa de la

    educacin, entre otros enfoques.

    La Revista de Pedagoga es una publicacin peridica semestral arbitrada por sistema doble

    ciego, indizada internacionalmente en el IRESIE (ndice de Revistas de Educacin Superior

    e Investigacin Educativa) de la Universidad Autnoma de Mxico, en CREDI-OEI (Centro

    de Recursos Documentales e Informticos de la Organizacin de Estados Iberoamericanos),

    en CRIDE-CERPE (Centro de Recursos del Centro de Reflexin y Planificacin Educativa,

    Caracas), en LATINDEX (Sistema Regional de Informtica en la Lnea para Revistas

    Cientficas de Amrica Latina, del Caribe, Espaa y Portugal), y en REVENCYT (ndice y

    Directorio de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnologa). La Revista de Pedagoga

    mantiene canje con instituciones de Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Cuba,

    Ecuador, Espaa, Honduras, Mxico, Per, Puerto Rico y Venezuela, para ms de cien

    publicaciones peridicas de dichos pases. As mismo est incluida en el registro de

    publicaciones peridicas del FONACIT, Venezuela, y clasificada entre las primeras de su

    rea de especialidad.

    REVISTA AFILIADA A LAS BIBLIOTECAS ELECTRNICAS SABER UCV, REDALYC, REVENCYT

    Y SCOPUS

    ESTA REVISTA SE PUBLICA BAJO LOS AUSPICIOS DEL CONSEJO DE DESARROLLO CIENTFICO

    Y HUMANSTICO Y DE LA FUNDACIN FONDO ANDRS BELLO DE LA UNIVERSIDAD

    CENTRAL DE VENEZUELA. CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS, DECLARADA POR LA

    UNESCO PATRIMONIO MUNDIAL

  • 6

    Revista de Pedagoga Caracas, agosto diciembre de 2017, vol. 38, n 103

    ndice

    PRESENTACIN. RAMN ALEXANDER UZCTEGUI PACHECO; MARIANGELES PAYER SANCHEZ . .. 8

    DISCURSO OFICIAL SOBRE FORMACIN Y EMPLEO DE LOS MAYORES DE 45 AOS EN ESPAA. DIANA

    AMBER, JOS MANUEL MARTOS ORTEGA, JESS DOMINGO ................................................................ 12

    ANLISIS DE LAS PROPIEDADES PSICOMTRICAS DE UNA ESCALA SOBRE LAS NECESIDADES DEL

    ALUMNADO EN LA TUTORA. MARA ISABRL AMOR ALMEDINA ........................................................... 34

    DISCURSO ACADMICO EN EDUCACIN: RESMENES DE ARTCULOS DE OCHO REVISTAS

    ESPECIALIZADAS VENEZOLANAS. CARLOS EDUARDO BLANCO .......................................................... 58

    EL USO DE LA WEB EN JVENES DE EDUCACIN SECUNDARIA. EL CASO DE UN CENTRO ESCOLAR DE

    LA PERIFERIA URBANA EN EL ESTADO DE TLAXCALA, MXICO. ADRIANA CARRO OLVERA, JOS

    ALFONSO LIMA GUTIRREZ ............................................................................................................. 82

    ANLISIS COMPARATIVO DEL CURRCULO DE CIENCIAS SOCIALES EN LA EDUCACIN OBLIGATORIA

    CHILENA Y ESPAOLA. JOS DAZ SERRANO, GABRIELA VSQUEZ LEYTN ...................................... 107

    RETOS Y POSIBILIDADES DEL USO DEL PORTAFOLIO EN EDUCACIN PRIMARIA: EL REA DE

    CONOCIMIENTO DEL MEDIO. SONIA GARCA-SEGURA, ERNESTO REY-SNCHEZ, CARMEN GIL-DEL-PINO.

    ....................................................................................................................................................... 135

    DISEO, CONFIABILIDAD, VALIDEZ Y NORMAS DE LA ESCALA DE RESILIENCIA PARA ESTUDIANTES

    UNIVERSITARIOS. SANTIAGO PERAZA, BERETSAY UZCTEGUI, DHANA GUERRERO, DANIELA MEDINA,

    ANTONIO RAMREZ, LUISA LEZAMA ................................................................................................. 158

    ANLISIS DE LOS FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADMICO DE ESTUDIANTES DE UN

    CURSO DE INFORMTICA. EYDY SUREZ BRIEVA, EYSLEIDA SUREZ BRIEVA, ENRIQUE CARLOS PERZ

    LARA................................................................................................................................................ 176

  • 7

    CONDICIONES SOCIALES Y SALUD LABORAL DEL PROFESORADO NICARAGENSE DE SECUNDARIA.

    WINSTON-JOSEPH ZAMORA-DAZ, DAVID COBOS-SANCHEZ, FERNANDO LPEZ-NOGUERO ......... 192

    DILOGOS DE SABERES. LAS HOMOGENEIZACIONES-DIVERSIDADES Y LAS EXCLUSIONES-

    INCLUSIONES EN LA EDUCACIN COLOMBIANA, NARRATIVAS AUTOBIOGRFICAS. MIGUEL ALBERTO

    GONZLEZ GONZLEZ .................................................................................................................... 209

    LAS CONDICIONES DEL MUNDO CONTEMPORNEO Y LOS RETOS DE LA EDUCACIN GEOGRFICA.

    JOS ARMANDO SANTIAGO RIVERA .................................................................................................. 248

    FORMACIN PEDAGGICA HIBRIDA EN DOCENTES LICENCIADOS A TRAVS DE LA EDUCACIN A

    DISTANCIA Y VIRTUAL. JAIME ANDRS TORRES ORTIZ, MARTHA CECILIA GUTIERREZ GIRALDO ...... 273

    ORIENTACIN A LOS AUTORES (AS).............291

  • 8

    PRESENTACIN

    El Nmero 103 de la Revista de Pedagoga que se presenta contiene 12 artculos, en

    consistencia con los criterios definidos por el Consejo Editor para el Vol. 38. Del total de

    artculos nueve se corresponden con la seccin de Investigacin y tres con la seccin Foro

    Pedaggico

    En la seccin de Investigacin se incorporan trabajos que se inscriben en el gnero de

    informes de investigacin, siguiendo la clasificacin referida por Morles (2003). Tipificar los

    trabajos bajo esta categora implica que han sido desarrollados con rigor cientfico, aportan

    conocimiento nuevo, no han sido publicados previamente, describen la metodologa y

    presentan resultados de sus experiencias investigativas (Barreto y Barreto, 2017; Jimnez,

    2011). Este ltimo aspecto es fundamental, ya que, la presentacin de resultados, como seala

    Blanco (2017), es el principal indicador del valor cientfico de los trabajos (p.243). Cuando

    los resultados de investigacin son difundidos aportan al conocimiento organizado, permiten

    trascender el hecho, contribuyen con el avance de la ciencia y favorecen su potencial

    aplicacin en beneficio de la sociedad.

    En atencin al punto anterior, el que los artculos presenten resultados como rasgo

    distintivo, les atribuye un mayor nivel de calidad de la evidencia, lo que es comparable con

    la revisin sistemtica de estudios experimentales y ensayos clnicos en el rea de ciencias

    mdicas, que segn Morales (2016), representan la evidencia de mayor calidad, en

    comparacin con las reflexiones y opiniones personales, incluso proveniente de expertos,

    que son consideradas como la evidencia de ms baja calidad, o de menor jerarqua (p.26), ya

    que, no estn sustentadas en datos empricos.

  • Revista de Pedagoga, Vol. 38, N 103, 2017, pp. 8 - 11

    9

    La seccin Foro Pedaggico incorpora reflexiones de nivel terico sobre problemas

    asociados a la educacin en sus mltiples expresiones, de modo de abrir el intercambio y el

    debate entre investigadores, intelectuales y analistas de la educacin y la pedagoga.

    Desde este punto de vista, las investigaciones que se recogen en el N103 de la Revista

    de Pedagoga, constituyen una muestra de la mejor evidencia disponible que se pone al

    servicio del rea disciplinar y que puede influenciar positivamente la prctica educativa, es

    lo que se ha dado en llamar Prctica Basada en Evidencia [EBP, por sus siglas en ingls

    Evidence-Based Practice] (Morales, 2016), lo que realza el valor de los trabajos presentados.

    En esta edicin se congregan destacados acadmicos de Espaa, Colombia,

    Venezuela, Chile, Mxico y Nicaragua, dignos representantes de universidades como por

    ejemplo, la Universidad de Granada, Crdova, Murcia, Pablo de Olavide (Sevilla), de

    Espaa; Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, de Chile; Universidad Catlica de

    Pereira, Universidad Popular del Csar, Universidad Tecnolgica de Pereira, Corporacin

    Universitaria Antonio Jos de Sucre, y Universidad Pedaggica y Tecnolgica de

    Colombia. As como, Universidad de los Andes y Central de Venezuela; Universidad

    Autnoma de Tlaxcala de Mxico y Nacional Autnoma de Nicaragua.

    En atencin a la clasificacin de la Asociacin Americana de Investigacin Educativa

    (AERA, por sus siglas en ingls American Educational Research Association. Cit. Gall, Gall,

    & Borg, 2007), los trabajos presentados se insertan bajo los siguientes tpicos (vocablos

    traducidos):

    Medicin y Metodologa de la Investigacin (4), los que se enuncian seguidamente: Anlisis de las propiedades psicomtricas de una escala sobre las necesidades del

    alumnado en la tutora.

    Discurso acadmico en educacin: Resmenes de artculos de ocho revistas

    especializadas venezolanas.

    Diseo, confiabilidad, validez y normas de la escala de resiliencia para estudiantes

    universitarios.

  • 10

    Anlisis de los factores asociados al rendimiento acadmico de estudiantes de un

    curso de Informtica.

    Aprendizaje e Instruccin (3), entre los que destacan: El uso de la Web en jvenes de Educacin Secundaria. El caso de un centro escolar

    de la periferia urbana en el Estado de Tlaxcala, Mxico.

    Retos y posibilidades del uso del portafolio en Educacin Primaria: El rea de

    conocimiento del medio.

    Las condiciones del mundo contemporneo y los retos de la educacin geogrfica.

    Contexto Social de la Educacin (2), se incluyen bajo esta categora los siguientes trabajos: Dilogos de saberes. Las homogeneizaciones-diversidades y las exclusiones-

    inclusiones en la educacin colombiana, narrativas autobiogrficas.

    Condiciones sociales y salud laboral del profesorado nicaraguense de Secundaria.

    Estudios del Curriculum (1), tpico en el que se inserta la investigacin: Anlisis comparativo del currculo de Ciencias Sociales en la educacin obligatoria

    chilena y espaola.

    Enseanza y Educacin de Docentes (1), se destaca el artculo titulado: Formacin pedaggica hbrida en docentes licenciados a travs de la educacin a

    distancia y virtual.

    Poltica y Polticas en Educacin (1), se inscribe la investigacin: Discurso oficial sobre formacin y empleo de los mayores de 45 aos en Espaa.

    Los artculos arbitrados incluidos en este nmero son una muestra de lo que en

    Iberoamrica se produce en trminos de investigacin cientfica universitaria. Los trabajos

    que se incorporan colocan a la Revista en sintona con su misin, promover y difundir los

    resultados de investigaciones. Para la Revista esto es un honor, ser vnculo entre los

    investigadores de distintas regiones y universidades de Europa y Amrica, lo cual fortalece

    la difusin y el intercambio entre nuestros pares, en temas y problemticas educativas de

    actualidad.

    La Revista de Pedagoga arriba a 40 aos de existencia, eso da cuenta de la madurez

    y sobre todo de la responsabilidad con que se ha asumido por los diferentes equipos

    editoriales que la han gerenciado.

  • Revista de Pedagoga, Vol. 38, N 103, 2017, pp. 8 - 11

    11

    Con este nmero ratificamos nuestro compromiso de ser plataforma para la difusin

    de conocimiento, pese a la profunda crisis que afecta la sociedad venezolana actual y su

    proyecto de desarrollo. La produccin y difusin de conocimiento debe ser oportunidad para

    abrir nuevas fronteras de discusin y solucin de problemas en la compleja trama de la

    educacin venezolana y de la sociedad global.

    Ramn Alexander Uzctegui Pacheco

    Editor Jefe Revista de Pedagoga

    Escuela de Educcin UCV

    Maringeles Payer Snchez

    Editor - Escuela de Educacin - UCV

    Referencias

    Barreto, J., y Barreto, P. (2017). Las publicaciones cientficas. Colombia MDica, 11(3),

    97-102. Recuperado de: http://colombiamedica.univall.edu.co/index.php/comedica/article/view/3337/3342

    Blanco, C. (2017). Cambio y estabilidad en resmenes de una revista venezolana de

    educacin (1997-2016). Educao Unisinos, 21(2), 243-251, doi: 10.4013/edu.2017.212.13

    Gall, M., Gall, J., & Borg, W. (2007). Educational Research. US: Pearson. Jimnez, J. (2011). Tipos de publicaciones cientficas. Columna, 1(4), 91-96. Recuperado

    de: http://www.medigraphic.com/pdfs/columna/col-2011/col114e.pdf Morales, O. (2016). Enseanza de la escritura acadmica basada en la evidencia. Leyenda

    Nueva Etapa, 20(23), 19-46. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/9090/9051

    Morles, A. (2003). La produccin de revistas cientficas. Manual para escritores y

    editores. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

    http://colombiamedica.univall.edu.co/index.php/comedica/article/view/3337/3342http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/9090/9051
  • Revista de Pedagoga, Vol. 38, N 103, 2017, pp. 12 - 31

    12

    DISCURSO OFICIAL SOBRE FORMACIN Y EMPLEO DE LOS MAYORES DE 45 AOS EN

    ESPAA

    Diana Amber1

    Universidad de Granada. Departamento de Didctica y Organizacin Escolar

    [email protected]

    Granada, Espaa

    Jos Manuel Martos Ortega2

    Universidad de Granada. Miembro del Grupo de Investigacin FORCE

    [email protected]

    Granada, Espaa

    Jess Domingo3

    Universidad de Granada. Departamento de Didctica y Organizacin Escolar

    [email protected]

    Granada, Espaa

    RESUMEN: La actual crisis econmica y las altas exigencias del mercado de trabajo generan

    nuevos desafos para la formacin y el empleo en Espaa. Las polticas sociales y normativas

    responden mediante la priorizacin de determinados colectivos, como los mayores de 45

    aos, en el acceso a las actividades formativas. Sin embargo, estas medidas no parecen tener

    efecto sobre la disminucin del paro de las personas de esta franja de edad. Ante esta

    1 Doctora por la Universidad de Granada. Mster en Investigacin, Innovacin e Intervencin en Currculum y

    Formacin. Su principal lnea de investigacin se centra en la formacin para el empleo de colectivos

    vulnerables, lnea de la que se derivan la mayora de sus publicaciones. Miembro del grupo de investigacin

    FORCE (Formacin Centrada en la Escuela) de la Universidad de Granada. Participa en proyectos de

    investigacin I+D+i y es miembro activo del proyecto PASEM y de la Red RILME. 2 Doctor por la Universidad de Granada en el Programa de Doctorado Fundamentos del curriculum y formacin

    del profesorado en las reas de primaria y secundaria. Miembro del grupo de investigacin FORCE, de la

    Universidad de Granada. Sus lneas de investigacin son la desigualdad educativa, anlisis de discursos en torno

    a la desigualdad educativa y formativa, anlisis de discursos educativos en redes sociales. Tiene una dilatada

    experiencia en la gestin de la formacin, principalmente en modalidad on line y en la gestin de proyectos de

    aprendizaje virtual. Es responsable del proyecto Voces de aprendizaje (http://vocesdeaprendizaje.org) que

    recoge narrativas de aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento. 3 Catedrtico de la Universidad de Granada, especialista en formacin, asesora y liderazgo para la inclusin de

    colectivos vulnerables, la mejora de la educacin pblica y la justicia social. Es miembro del grupo de

    investigacin FORCE, de la Red de Investigacin RILME y del Proyecto Atlntida. Director y participante en

    una veintena de proyectos de investigacin y de cooperacin internacional financiados con fondos pblicos y

    autor de ms de un centenar de publicaciones en esta lnea de investigacin.

    _____________________________

    Recibido: 19/09/2017 Aprobado: 05/10/2017

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • Amber, Matos, Domingo. Discurso oficial sobre formacin y empleo

    13

    panormica, este estudio pretende determinar en qu medida y desde qu perspectiva es

    abordada la empleabilidad de las personas mayores de 45 aos por el discurso oficial. Como

    metodologa se utiliza el anlisis de contenido y el anlisis del discurso de tres tipos de

    documentos oficiales: las directrices europeas de formacin profesional, la normativa vigente

    espaola sobre formacin y empleo, y la normativa andaluza al respecto. Los resultados

    muestran una escasa presencia de contenido referido a los mayores de 45 aos en el discurso

    oficial, especialmente en materia de formacin. El discurso es poco especfico, pues la

    mayora de las alusiones engloban a colectivos muy dispares para los que se generan las

    mismas medidas. Se concluye que el tratamiento de la situacin de vulnerabilidad frente al

    desempleo de este colectivo est insuficientemente abordado desde los documentos oficiales,

    lo que expresa el silenciamiento social y el olvido en materia formativa que sufren los

    mayores de 45 aos.

    PALABRAS CLAVE: formacin, empleo, mayores de 45 aos, normativa.

    OFFICIAL DISCOURSE ABOUT TRAINING AND EMPLOYMENT ON PEOPLE OLDER THAN 45 IN

    SPAIN

    ABSTRACT: The current economic crisis and the high demands of the labour market generate

    new challenges to the training for employment in Spain. The social and normative politics

    respond by means of the prioritization of certain collectives, as the people older than 45 years

    old, in their access to the training activities. However, these measures dont seem to take

    effect over a decrease of the unemployment of people on this age range. Facing this

    panoramic view, this study hopes to determine to what extent and from which perspective

    the official discourse deals with the employability of people older than 45. It is used as

    methodology the analysis of content and of discourse of three kind of official documents:

    European guidelines of professional training, the current Spanish normative on training and

    employment, and the Andalusian normative on this matter. The results show a scarce

    presence of contents referred to people older than 45 in the official discourse, especially in

    matters of training. The discourse is few specific, because most of the allusions encompass

    collectives very dissimilar for whom the same measures are generated. It is concluded that

    the treatment of the vulnerability situation facing the unemployment of the collective is

    insufficiently tackled from the official documents, what expresses the social silencing and

    the oversight in matters of training that suffer the people older than 45.

    KEY WORDS: training, employment, people older than 45, normative.

  • Revista de Pedagoga, Vol. 38, N 103, 2017, pp. 12 - 31

    14

    1. Presentacin y justificacin del problema de investigacin

    La formacin para el empleo en la actualidad se enfrenta a duros desafos impuestos

    por la fluctuacin, altas exigencias y competitividad del mercado laboral y por el golpe

    asestado por la crisis econmica (Stiglitz, 2013; Tridico, 2013). La formacin y las

    propuestas educativas, intentan adaptarse dando respuesta a los diferentes colectivos sociales

    afectados por el desempleo y la precariedad laboral. Sin embargo, mientras que numerosos

    estudios se centran en favorecer la formacin para la empleabilidad de los ms jvenes (Cano,

    2014; Jacinto & Millenaar, 2012), son pocas las propuestas que dirigen su atencin hacia los

    mayores. Ante esta panormica, las personas mayores de 45 aos, son especialmente

    vulnerables. A medida que su edad aumenta, la esperanza y atencin que le dedica la

    formacin para el acceso al empleo es inferior, alejndose cada vez ms de mercado laboral

    (CIDEC, 2012). Especialmente difcil se torna la insercin laboral de los mayores con bajas

    cualificaciones, como indica el Consejo Econmico y Social de Espaa (CES, 2014) en su

    informe sobre la situacin sociolaboral de las personas de 45 a 64 aos de edad.

    La compleja situacin que el cmulo de estos y otros factores perfilan para el acceso

    al empleo de los mayores de 45 aos, comienza a dejar huella en las polticas y medidas de

    formacin e insercin laboral. Desde 2007, la legislacin considera su especial dificultad de

    acceso al empleo, incluyndolos en la categora colectivos prioritarios (RD 395/2007, de

    23 de marzo), que les concede prioridad de participacin en actividades formativas e

    incentiva las actuaciones e iniciativas dirigidas a ellos.

    A pesar de los beneficios y consideraciones legales otorgadas al colectivo, los datos

    oficiales no reflejan la disminucin de la tasa de desempleo de los mayores de 45 aos,

    incluso tiempo despus del comienzo de la aplicacin de la normativa correspondiente. Tan

    escandalosas son las cifras del desempleo, que apuntan a que las personas con edades

    comprendidas entre los 45 y los 64 aos, han cuadruplicado su nmero de desempleados en

    el ltimo periodo. La cifra ha aumentado de 418.300 personas en el tercer trimestre de 2007,

    ao de publicacin del citado Real Decreto y previo a la crisis econmica, a 1.702.800

    personas en el mismo trimestre de 2015, segn las fuentes oficiales (INE, 2015).

  • Amber, Matos, Domingo. Discurso oficial sobre formacin y empleo

    15

    La crudeza de los datos pone en cuestin la efectividad de las medidas propuestas

    hasta la fecha e incluso la propia existencia o ejecucin de las mismas. Esta incertidumbre

    justifica la pertinencia de este estudio, que se adentra en el discurso de los documentos

    oficiales para hallar en qu medida y desde qu enfoque se aborda el favorecimiento de la

    empleabilidad de las personas mayores de 45 aos.

    2. Metodologa

    La metodologa empleada en este estudio es mixta, pues conjuga desde un mismo

    planteamiento el anlisis de contenido cuantitativo, apoyado en las frecuencias, y el

    cualitativo, basado en la interpretacin y el valor de los hallazgos y de los silencios, desde el

    anlisis crtico del discurso (Van Dijk, 2003, 2009). Conscientes desde un inicio, de que, en

    este estudio, las ausencias y vacos de informacin, expresan tanto o ms que los propios

    datos.

    Las tcnicas de observacin y anlisis documental que combina el anlisis de

    contenido (Lpez-Aranguren, 1986) son usadas en este estudio para desgranar el contenido

    manifiesto sobre los mayores de 45 aos en los documentos analizados, como primer paso

    previo a la interpretacin (Landry, 1998).

    2.1 Seleccin de la muestra de estudio

    Tres tipos de documentos fueron seleccionados de forma intencional para su anlisis

    en este trabajo: normativa europea, nacional y andaluza sobre educacin, formacin y

    empleo.

    Se consider de inters el anlisis estos tres mbitos (europeo, nacional y andaluz)

    para el logro de la finalidad de este trabajo, pues la normativa construye y desarrolla el

    discurso oficial y sienta las bases de la actuacin en materia de formacin y empleo.

    Normativa que se apoya en las directrices europeas, que marcan las pautas y claves de accin

  • Revista de Pedagoga, Vol. 38, N 103, 2017, pp. 12 - 31

    16

    que influyen en ella, lo que justifica su inters para este estudio. En cada uno de los mbitos

    se seleccion la normativa especfica en materia de: 1) educacin y formacin, 2) material

    laboral y 3) aquella comn a formacin y empleo, pues es bajo esas tres acepciones en las

    que aparece. En la Tabla 1 se recoge el nmero de documentos normativos seleccionados por

    mbito y materia, sumando un total de 154 textos legales revisados.

    Tabla 1. Nmero de documentos normativos analizados

    Materia Total

    mbito Educacin-

    formacin

    Educacin-

    formacin y

    laboral

    Laboral

    Europeo 30 11 34 75

    Nacional 7 11 24 42

    Andaluz 6 4 27 37

    Total 43 26 85 154

    Fuente: Elaboracin propia

    2.2 Procedimiento de anlisis y codificacin de la informacin

    El anlisis documental de los textos que componen la muestra comienza con la

    denominada por Bardin (1977) lectura flotante, que permite impregnarse del material a

    analizar y de sus sentidos. Tras la primera lectura de acercamiento, el anlisis se centr en

    hallar todos los fragmentos de texto que incluyesen contenidos que hicieran referencia a los

    mayores de 45 aos. Para ello se efectu una bsqueda de texto con ayuda del software de

    anlisis cualitativo NVivo. La bsqueda identific todos los prrafos que contenan los

    trminos desempleados y parados, en cuanto a la situacin laboral, y mayores de 45

    aos y adultos en relacin a la edad de los sujetos. En la lectura inicial de los documentos

    europeos, se detect una discrepancia respecto al resto, que supuso la introduccin de un

    nuevo trmino de bsqueda edad avanzada, pues en su discurso se hace referencia a

    personas de edad avanzada o de ms edad. Estos prrafos se filtraron por mbito para

  • Amber, Matos, Domingo. Discurso oficial sobre formacin y empleo

    17

    identificar su presencia en la normativa europea, estatal y andaluza, obteniendo el nmero de

    referencias que muestra la Tabla 2.

    Tabla 2. Nmero de referencias que incluyen los trminos buscados segn el mbito de la

    normativa

    mbito

    Referencias a edad Referencias a situacin de

    desempleo Total

    Mayores de

    45 aos Adultos

    Edad

    avanzada Desempleados Parados

    Europeo 0 300 34 130 17 481

    Estatal 34 57 0 212 15 318

    Andaluz 46 361 0 211 25 643

    Total 80 718 34 553 57 1442

    Fuente: Elaboracin propia

    A partir de estas primeras unidades de anlisis se acotaron, por medio de una matriz

    de codificacin, los fragmentos de texto especficos en los que el discurso sobre los

    desempleados y parados se refiere al colectivo de mayores de 45 aos, a los adultos o a

    personas de edad avanzada. Cabe destacar que los fragmentos de texto que aluden a los

    trminos de edad pueden estar incluidos en ms de una de las categoras que hacen alusin a

    la situacin de desempleo.

    A partir de estas bsquedas se identificaron el conjunto de fragmentos referidos

    nicamente a desempleados mayores de 45 aos, en el contexto nacional y andaluz y a

    desempleados y parados adultos y de edad avanzada en el contexto europeo. Estos

    fragmentos o prrafos seleccionados componen las unidades de codificacin de este estudio.

    Partiendo de la informacin cuantitativa obtenida mediante el proceso descrito, se

    procede a la realizacin del anlisis hermenutico de los hallazgos, en busca de sentidos e

    interpretaciones emergentes del discurso. Ambos tipos de datos, cuantitativos y cualitativos,

    se combinan en la presentacin de resultados, que se distribuyen en cuatro apartados. El

    primero de ellos ofrece una panormica general de la terminologa utilizada por el discurso

    oficial y los siguientes se adentran en los tres tipos de documentos legales analizados.

  • Revista de Pedagoga, Vol. 38, N 103, 2017, pp. 12 - 31

    18

    3. Resultados

    3.1 Panormica general: Los desempleados mayores de 45 aos como colectivo

    silenciado en la normativa

    Las referencias codificadas muestran la poca presencia del colectivo de desempleados

    mayores de 45 aos en la normativa analizada a nivel europeo, estatal y andaluz. En la Tabla

    3 se compara a nivel de legislacin europea, espaola y andaluza el peso que las referencias

    relativas a los desempleados mayores de 45 aos (o a personas de edad avanza o adultos)

    tiene en el conjunto de referencias codificadas en las unidades de anlisis ms genricas.

    Tabla 3. Referencias codificadas en las unidades de anlisis por mbitos de la normativa

    Unidades de anlisis mbito

    Europeo Estatal Andaluz

    Adultos 300 57 361

    Desempleados adultos 38 0 0

    Edad avanzada 34 0 0

    Desempleados de edad avanzada 18 0 0

    Desempleados 130 212 211

    Desempleados mayores de 45 aos 0 13 41

    Parados 17 15 25

    Parados mayores de 45 aos 0 5 10

    Fuente: Elaboracin propia

    A nivel europeo no se ha encontrado ninguna referencia explcita a los desempleados

    mayores de 45 aos en toda la normativa analizada. Solo 18 referencias se detienen a

    considerar la situacin de desempleo de colectivos de edad avanzada, es decir, personas

    que llegan a la situacin de desempleo en la etapa de madurez o ya cercanas a la jubilacin.

    Por otra parte, slo existen 38 referencias a desempleados adultos en un prolfico corpus en

    el que los adultos tienen una presencia constante (300 referencias) en un contexto de

  • Amber, Matos, Domingo. Discurso oficial sobre formacin y empleo

    19

    desarrollo del aprendizaje permanente, la educacin a lo largo de la vida y el desarrollo de

    competencias profesionales.

    A nivel estatal los trminos desempleados (212 referencias) y parados (15

    referencias) slo se refieren a los mayores de 45 aos (13 y 5 veces, respectivamente). Dato

    chocante cuando precisamente, se le considera como colectivo prioritario y, en algunos casos,

    tal y como se desarrollar posteriormente, abocados a experimentar trayectorias de

    vulnerabilidad y exclusin social. A nivel andaluz el discurso sobre los desempleados (211

    referencias) y los parados (25 referencias), se refieren a los mayores de 45 aos 41 y 10 veces,

    respectivamente.

    A partir de los datos reseados podemos sealar la poca presencia de este colectivo

    de desempleados mayores de 45 aos en el discurso oficial, e incluso su invisibilidad, pese a

    ser un colectivo de atencin preferente o prioritaria.

    3.2 Normativa europea

    El discurso europeo no utiliza el trmino mayores de 45 aos, pero hace referencia

    a la necesidad formativa de las personas mayores a travs del trmino adultos y al hablar

    de personas de ms edad o de edad avanzada. Ambos trminos son poco especficos y muy

    genricos para caracterizar la situacin que nos ocupa. El trmino adultos incluye a las

    personas a partir de 18 aos, franja de edad que abarca a colectivos con unas caractersticas

    y necesidades muy variadas en funcin de su edad.

    El discurso sobre los adultos desempleados y los desempleados de edad avanzada se

    inscribe dentro del desarrollo de la temtica del aprendizaje permanente (COM, 2001, 2002)

    y del aprendizaje de adultos (COM, 2006). Se aprecia una clara tendencia a incluir un mayor

    nmero de alusiones a la formacin de mayores en los comunicados de los aos posteriores

    a la crisis econmica. El Comunicado de Burdeos (2008) y el de Brujas (2010) son algunos

    de los documentos que mayor alusin hacen a la formacin de mayores: con seis y ocho

    referencias codificadas que aluden a adultos respectivamente, y cuatro referencias entre

  • Revista de Pedagoga, Vol. 38, N 103, 2017, pp. 12 - 31

    20

    ambos a personas de edad avanzada. Ambos comunicados destacan la importancia de generar

    pasarelas entre los distintos niveles formativos que favorezcan la continuidad y progreso de

    la formacin de las personas a lo largo de la vida, como indica el siguiente fragmento:

    Facilitar aquellos itinerarios que hagan posible que las personas avancen desde un nivel de

    cualificacin a otro, mejorando los vnculos entre formacin general, EFP [Educacin y

    Formacin Profesional], enseanza superior y aprendizaje de adultos (Comunicado de

    Burdeos, 2008, 10). Adems, hacen nfasis en la formacin de adultos, en base a que el

    constante envejecimiento de la poblacin tendr como consecuencia que cada vez se pedir

    ms a los adultos y especialmente a los trabajadores de ms edad que actualicen y amplen

    sus cualificaciones y competencias con una formacin profesional continua (Comunicado

    de Brujas, 2010, p. 3). Por otra parte, en el citado comunicado, se recoge que una de las

    acciones que los pases deben efectuar para procurar que la educacin y formacin

    profesional amplen las posibilidades de empleo de estas personas es velar porque los

    sistemas de enseanza de adultos estimulen la adquisicin y el desarrollo de competencias

    clave (p. 17). En este mismo documento, para dar respuesta a la necesidad de aprendizaje

    permanente de los adultos, se reclaman mtodos ms flexibles para impartirla, con ofertas

    de formacin a medida y sistemas bien implantados para la validacin del aprendizaje no

    formal e informal (p. 3). Directriz que apunta a la acreditacin de experiencias profesionales

    adquiridas mediante la experiencia. Adems, se propone servirse del potencial de las

    tecnologas de la informacin y la comunicacin para estimular la educacin y la formacin

    de adultos a travs del aprendizaje a distancia (p. 3).

    En el discurso analizado se concede gran importancia a la formacin y se estimula a

    la poblacin poco cualificada y en desempleo, independiente de su edad, a confiar en las

    posibilidades laborales que ofrece la formacin: Los jvenes y los adultos poco cualificados

    sin empleo deben confiar en la educacin y la formacin para aumentar sus oportunidades en

    el mercado de trabajo (Informe conjunto, 2012, p.13). Adems, desde el Comunicado de

    Copenhague (2002, p. 2) se observa que

  • Amber, Matos, Domingo. Discurso oficial sobre formacin y empleo

    21

    La capacidad de adaptacin y la insercin profesional de los jvenes y adultos,

    inclusive los trabajadores de ms edad, depende en gran medida del acceso a una

    educacin y formacin iniciales de alto nivel, as como de la oportunidad de actualizar

    y adquirir nuevas capacidades a lo largo de la vida activa.

    En este sentido, en la Resolucin del Parlamento Europeo de 2011 se seala que el

    aumento del porcentaje de las personas de edad avanzada en Europa confiere una importancia

    cada vez mayor a los programas de aprendizaje y educacin permanentes y que es necesario

    apoyar estos programas (p. 75), por lo que reclama a los Estados miembros que emprendan

    acciones para ayudar de manera eficaz a los trabajadores de ms edad que participan en el

    aprendizaje permanente y la formacin profesional (p. 78).

    Un tema clave en el discurso es el relativo al desarrollo de competencias clave y

    profesionales por parte de los adultos desempleados y los desempleados de edad avanzada

    (COM, 2001, 2006, 2010) para responder a las demandas del mercado laboral, especialmente

    de aquellos que tienen un nivel de cualificacin ms bajo.

    3.3 Normativa espaola

    Tras el anlisis de los textos legales nacionales se constata que en la legislacin en

    materia educativa-formativa y educativa-formativa y laboral tan solo hay una referencia

    a los desempleados mayores de 45 aos. Casi todas las referencias se concentran en la

    legislacin en materia de empleo, como se observa en la Tabla 4.

    Tabla 4. Referencias codificadas por tipo de normativa espaola

    Tipo de normativa Desempleados

    mayores de 45 aos

    Parados mayores

    de 45 aos

    Educativa-Formativa 0 0

    Educativa-Formativa y Laboral 1 0

    Laboral 12 5

    Fuente: Elaboracin propia

  • Revista de Pedagoga, Vol. 38, N 103, 2017, pp. 12 - 31

    22

    El hecho de que prcticamente todas las referencias se encuentren en la legislacin en

    materia de empleo (laboral) orienta profundamente el discurso considerndolo un tema

    especfico del mbito laboral o de formacin para el empleo y no un problema que hunde sus

    races en el mbito educativo. La normativa educativa no habla de mayores de 45 aos pero

    si de los adultos, de la educacin de personas adultas, en relacin con la promocin del

    aprendizaje permanente, destacando metodolgicamente la flexibilidad y el aprendizaje

    basado en la experiencia, como indica la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de educacin

    en su artculo 67:

    La organizacin y la metodologa de las enseanzas para las personas adultas se

    basarn en el autoaprendizaje y tendrn en cuenta sus experiencias, necesidades e

    intereses, pudiendo desarrollarse a travs de la enseanza presencial y tambin

    mediante la educacin a distancia (p. 49).

    El trmino adultos, aunque incluye evidentemente a los mayores de 45 aos, es poco

    especfico, pues engloba a todas las personas que superen los 18 aos, franja de edad

    demasiado amplia como para establecer medidas oportunas que respondan a las necesidades

    reales de los mayores de 45 aos.

    La normativa a nivel nacional describe a los desempleados mayores de 45 aos como

    un colectivo prioritario y de atencin preferente en el marco de las polticas activas de empleo

    (Orden TAS/718/2008; RD-ley 3/2011). Sin embargo, el colectivo de mayores de 45 aos

    puede llegar a considerarse como poblacin en riesgo de exclusin social cuando

    confluyen en l las siguientes circunstancias: mujeres vctimas de violencia de gnero o

    violencia domstica, personas con discapacidad o en situacin de exclusin social (Ley

    43/2006; RD 15/2006; RD 1147/2011).

    A la hora de describir o caracterizar el colectivo de desempleados mayores de 45 aos

    la legislacin se detiene en incidir en la dificultad que encuentra en el acceso al mercado

    laboral, una vez que han perdido su puesto de trabajo (RD-ley 1/2011; RD-ley 3/2011; RD

    Legislativo 3/2015; RD 7/2015). Desde este punto de vista las polticas de empleo deben

    garantizar el acceso en igualdad de oportunidades a este colectivo.

  • Amber, Matos, Domingo. Discurso oficial sobre formacin y empleo

    23

    En el diseo y ejecucin de las nuevas polticas activas de empleo habrn de estar

    presentes una serie de principios generales, de los que son de destacar el acceso en

    condiciones de igualdad a un servicio pblico y gratuito de toda la ciudadana, la

    igualdad de oportunidades en el acceso al empleo y la prioridad en la ejecucin de las

    polticas activas de empleo para colectivos que ms la requieren: jvenes, con

    especial atencin a aquellos con dficit de formacin, mayores de 45 aos, personas

    con discapacidad y personas en paro de larga duracin, con especial atencin a la

    situacin de las mujeres, as como las personas en desempleo procedentes del sector

    de la construccin, o personas en situacin de exclusin social (RD-ley 3/2011, p.

    19240).

    La Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo, en

    sus referencias a mayores, identifica colectivos con especiales dificultades de insercin en el

    mercado laboral, cuya proteccin se debe reforzar. Entre estas personas se menciona a los

    mayores de 45 aos, como uno ms de otros colectivos de difcil insercin. Otras referencias

    halladas en este mismo documento legislan incentivos para la contratacin y subsidios por

    desempleo para mayores de 45 aos.

    En leyes posteriores, tales como la Ley 35/2010, de 17 de septiembre y la Ley 3/2012,

    de 6 de julio, ambas de medidas urgentes para la reforma del mercado de trabajo y en los

    Reales Decretos que las desarrollan (Real Decreto-ley 10/2010, de 16 de junio y en el Real

    Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero), se hallan referencias nuevamente centradas en el plano

    econmico. De forma genrica, para los mayores junto a otros colectivos, las referencias se

    centran en bonificaciones concedidas a las empresas por la contratacin indefinida de estos

    colectivos, as como en la otorgacin de prioridad de permanencia frente a los despidos. En

    ese sentido, el Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, establece en su disposicin

    adicional decimosexta, titulada Despidos colectivos que afecten a trabajadores mayores de

    50 o ms aos en empresas con beneficios, que, bajo determinadas circunstancias, las

    empresas que realicen despidos colectivos que incluyan a mayores de 50 aos pueden ser

    sancionadas.

    Las referencias a mayores de 45 aos recogidas en el Real Decreto-ley 1/2011, de 11

    de febrero, de medidas urgentes para promover la transicin al empleo estable y la

    recualificacin profesional de las personas desempleadas y en el Real Decreto-ley 3/2011, de

  • Revista de Pedagoga, Vol. 38, N 103, 2017, pp. 12 - 31

    24

    18 de febrero, de medidas urgentes para la mejora de la empleabilidad y la reforma de las

    polticas activas de empleo; se alejan del plano econmico para aterrizar en la mejora de la

    empleabilidad y en la prioridad de ejecucin de polticas activas de empleo para el colectivo,

    aunque nuevamente son medidas generales, no especficas para los mayores de 45 aos. El

    Real Decreto-ley 1/2011, en su artculo 3, promueve la orientacin profesional y formacin

    para el empleo, en personas con baja cualificacin, pertenecientes a diversos colectivos,

    estableciendo que:

    Los Servicios Pblicos de Empleo se dirigirn, durante un ao desde la entrada en

    vigor de esta norma, a jvenes, mayores de 45 aos en situacin de desempleo de

    larga duracin, a personas procedentes del sector de la construccin y de otros

    afectados por la crisis que, dentro de estos colectivos, tengan baja cualificacin, para

    llevar a cabo acciones de mejora de su empleabilidad, mediante itinerarios

    individuales y personalizados de empleo, que incrementen sus oportunidades de

    ocupacin (p. 15138).

    Por su parte, las referencias recogidas del Real Decreto-ley 3/2011, de 18 de febrero,

    hacen alusin a la:

    Prioridad en la ejecucin de las polticas activas de empleo para colectivos que ms

    la requieren: jvenes, con especial atencin a aquellos con dficit de formacin,

    mayores de 45 aos, personas con discapacidad y personas en paro de larga duracin

    () (p. 19240)

    Si en las leyes de empleo, la presencia de normativa que regule las medidas para la

    insercin de mayores de 45 aos es escasa, y est muy orientada al plano meramente

    econmico; en las leyes de formacin prcticamente se prescinde del colectivo. La nica

    norma que considera someramente a los desempleados mayores de 45 aos en el plano

    formativo es el Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema

    de formacin profesional para el empleo. Este Real Decreto se limita a establecer la prioridad

    de estas personas para participar en las iniciativas formativas, denominndolos colectivos

    prioritarios para el acceso a la formacin, compartiendo etiqueta y trato con mujeres,

    jvenes, personas con discapacidad, afectados y vctimas del terrorismo y de la violencia de

    gnero, desempleados de larga duracin y personas con riesgo de exclusin social, entre los

    desempleados.

  • Amber, Matos, Domingo. Discurso oficial sobre formacin y empleo

    25

    3.4 Normativa andaluza

    Al igual que se constat en la normativa a nivel nacional, las referencias a los

    desempleados mayores de 45 aos se incluyen en la normativa andaluza en materia de

    empleo, estando totalmente ausentes de los documentos legales sobre educacin y formacin.

    Tabla 5. Referencias codificadas por tipo de normativa andaluza

    Desempleados

    mayores de 45 aos

    Parados mayores

    de 45 aos

    Educativa 0 0

    Educativa-Formativa y

    Laboral

    0 0

    Laboral 41 10

    Fuente: Elaboracin propia

    La normativa andaluza analizada describe al colectivo de desempleados mayores de

    45 aos como un colectivo prioritario o de atencin preferente (Decreto 85/2003; Resolucin

    de 14 de julio de 2004; Orden de 5 de diciembre de 2006; Orden de 11 de mayo de 2007;

    Decreto 335/2009; Orden de 23 de octubre de 2009; Orden de 28 de abril de 2011). Al igual

    que en la normativa nacional, los desempleados mayores de 45 aos pueden ser considerados

    un colectivo en riesgo de exclusin social cuando concurren en ellos una serie de

    caractersticas especficas: ser perceptores del programa de solidaridad o de rentas mnimas

    de insercin; mujeres vctimas de violencia domstica; personas con problemas de

    drogadiccin o alcoholismo que se encuentren en procesos de rehabilitacin o reinsercin

    social; personas internas en centros penitenciarios cuya situacin penitenciaria les permita

    acceder a un empleo; as como personas ex reclusas o que se encuentren en situacin de

    libertad condicional; inmigrantes; emigrantes retornados a Andaluca con graves necesidades

    personales o familiares; personas que tengan a su cargo una familia monoparental y presenten

    graves necesidades personales o familiares; personas desempleadas mayores de 50 aos que

    hubiesen permanecido inscritas de forma ininterrumpida como demandantes de empleo en

    una oficina de los Servicios Pblicos de Empleo durante, al menos, doce meses; personas

  • Revista de Pedagoga, Vol. 38, N 103, 2017, pp. 12 - 31

    26

    con discapacidad fsica, intelectual o sensorial, en un grado igual o superior al 33% (Decreto

    85/2003; Decreto 193/2010; Decreto-Ley 8/2013; Decreto-Ley 8/2014).

    Los desempleados mayores de 45 aos son un colectivo en desventaja o

    vulnerabilidad cuando, junto a las circunstancias que los avocan a vivir situaciones que los

    ubican en el umbral de la exclusin social, se les considera parados de larga duracin

    (Decreto 149/2005; Decreto 376/2011; Decreto-Ley 8/2014) debido a sus dificultades en el

    acceso al mercado laboral desde la situacin de desempleo. En este aspecto la normativa es

    prolija insistiendo en esta caracterstica especfica de los desempleados mayores de 45 aos

    (Decreto 141/2002; Resolucin de 14 de julio de 2004; Decreto 30/2006; Decreto 175/2006;

    Decreto 335/2009; Orden de 23 de octubre de 2009; Decreto 193/2010; Acuerdo de 30 de

    diciembre de 2011; Decreto-Ley 8/2014; Decreto-Ley 9/2014).

    En la normativa andaluza afloran tres dimensiones de acercamiento a la realidad de

    los desempleados mayores de 45 aos:

    a) La Formacin Profesional para el Empleo como horizonte para la mejora de la

    empleabilidad del colectivo de mayores de 45 aos desempleados. En el marco de la

    regulacin de la Formacin Profesional para el Empleo se insiste en la importancia y

    necesidad de que los desempleados mayores de 45 aos, especialmente los de larga

    duracin, participen en las acciones formativas que se ofrecen, as como en las

    acciones formativas especficas que se organicen para responder a sus necesidades

    especficas (Decreto 335/2009; Orden de 23 de octubre de 2009). Sin embargo, no se

    concreta el modo en el que se desarrollarn estos programas.

    b) La regulacin de planes de empleo y medidas de fomento de la empleabilidad de las

    personas desempleadas mayores de 45 aos. Gran nmero de las referencias a los

    mayores desempleados mayores de 45 aos, se encuentran en el marco de la

    regulacin de planes y medidas de fomento de la empleabilidad y de insercin laboral

    como concrecin de las polticas activas de empleo (Decreto 141/2002; Decreto

    85/2003; Decreto 149/2005; Decreto 175/2006; Orden de 11 de mayo de 2007;

  • Amber, Matos, Domingo. Discurso oficial sobre formacin y empleo

    27

    Decreto 6/2001; Decreto Ley 8/2013). En este conjunto normativo se describe a este

    colectivo como destinatario prioritario de las mismas.

    c) Los incentivos para la contratacin de desempleados mayores de 45 aos. Por ltimo,

    y como concrecin del apartado anterior, se caracteriza a los desempleados mayores

    de 45 aos como colectivo bonificable regulando un conjunto de incentivos para su

    contratacin indefinida (Decreto 141/2002; Decreto 85/2003; Decreto 149/2005;

    Decreto 175/2006; Orden de 11 de mayo de 2007; Decreto 6/2001; Decreto Ley

    8/2013).

    4. Discusin de los resultados y conclusiones

    La escasa presencia del colectivo en los textos estudiados nos empuja a centrarnos en

    los silencios, que cobran ms importancia en este trabajo que los propios hallazgos. La

    ausencia o baja representatividad de los mayores de 45 aos en el discurso oficial, ofrece un

    claro mensaje de silenciamiento y confinamiento del colectivo, denunciado en otros trabajos

    (Amber & Domingo, 2015), pues este discurso mantiene una evidente relacin recproca con

    la opinin pblica y social (Howlett, 2000).

    Las medidas reguladas por la normativa nacional espaola son muy generales. En

    pocas ocasiones se refieren a los mayores de 45 aos en concreto, sino que se establecen para

    diferenciados colectivos con dificultades de insercin laboral que muestran escasos puntos

    de encuentro entre s. Las medidas nacionales especficas para mayores de 45 aos se

    encuentran en su mayora en la normativa de empleo, quedando principalmente centradas en

    aspectos econmicos, tales como bonificaciones para las empresas que los contraten o

    subsidios en caso de permanencia en la situacin de desempleo. Estas medidas econmicas

    no hacen ms que zurcir temporalmente vidas rasgadas y situaciones difciles, manteniendo

    a las personas en un estado de dependencia. La inefectividad de las propuestas legales

    planteadas hasta la fecha para los mayores de 45 aos es evidente (CES, 2014), pues el

    colectivo continuo con altas tasas de paro, aos despus de su aplicacin.

  • Revista de Pedagoga, Vol. 38, N 103, 2017, pp. 12 - 31

    28

    La palabra prioridad protagoniza el discurso de los mayores de 45 aos,

    otorgndoles un rimbombante nombre, que segn el anlisis confirma, queda en papel

    mojado. El carcter prioritario que se les concede no es ms que una declaracin de

    intenciones, nicamente vlida para lograr una mayor puntuacin en procesos burocrticos

    de baremacin para el acceso a una formacin que no est diseada para este colectivo. Sin

    embargo, esta prioridad no se traduce en una mayor oferta formativa especfica para el

    colectivo, como indica la ausencia de actividades generadas expresamente para los mayores

    de 45 aos en las ltimas memorias de la Fundacin Tripartita (2013, 2014).

    A pesar de la inespecificidad de la mayora de las propuestas, la normativa y las

    directrices europeas exponen algunas claves de actuacin pertinentes para la formacin de

    adultos y de personas de edad avanzada. Acciones algo ms especficas para colectivo que

    centra este estudio. Estas actuaciones en el marco de la formacin apuestan principalmente

    por la flexibilidad organizativa, acentuando a tal efecto las virtudes de la formacin virtual

    (Amaro de Chacn, Brioli, Garca, & Chacn, 2012; Morales, 2013), el autoaprendizaje y la

    creacin de pasarelas entre los diferentes niveles de formacin, que promuevan el aprendizaje

    permanente. Para asegurar el xito de la formacin, otra de las actuaciones promovidas por

    el discurso oficial, es el desarrollo de las competencias clave que cimienten nuevos

    aprendizajes (Rychen & Salganik, 2006).

    De forma paralela a los procesos formativos, se apuesta por la orientacin y la

    creacin de itinerarios personalizados de insercin laboral (Figuera-Gazo, Rodrguez-

    Moreno, & Llanes-Ordez, 2015; Urea & Barboza, 2015), as como por la promocin de

    la acreditacin de las experiencias profesionales (Chisvert, 2013; Souto-Otero, 2012),

    regulada por el Real Decreto 1224/2009. Proceso de acreditacin legal de especial relevancia

    para los mayores de 45 aos con baja cualificacin, pues permite a las personas, en palabras

    de Marhuenda (2014, 88) reconocer y ver reconocido su saber.

    Concluyendo, a pesar de las consideraciones y medidas formativas rescatadas del

    discurso oficial, es incuestionable que las propuestas no dan cobertura suficiente a la

    necesidad real del colectivo, que sigue sin encontrar su lugar en el actual mercado de trabajo.

  • Amber, Matos, Domingo. Discurso oficial sobre formacin y empleo

    29

    La aparente prioridad que el discurso oficial le confiere al colectivo estudiado, contrasta con

    los hallazgos, que muestran una problemtica con un escaso tratamiento legal que deriva en

    bajas actuaciones reales dirigidas a ellos y en una ignorancia u ocultamiento social de la

    problemtica.

    REFERENCIAS

    Amaro de Chacn, R., Brioli, C., Garca, I. F., & Chacn, R. (2012). La valoracin del diseo

    instruccional y la e-moderacin en experiencias didcticas virtuales en el contexto

    universitario. Revista de Pedagoga, 33(92), 199-234.

    Amber, D., & Domingo, J. (2015). El discurso de y sobre los desempleados espaoles

    mayores de 45 aos en los blogs. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum:

    Qualitative Social Research, 16(3), Art. 26. Disponible: http://nbn-

    resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1503266 [Consulta: 2015, Noviembre 2].

    Bardin, L. (1977). Lanalyse de contenu. Paris: P.U.F.

    Cano, A. B. (2014). Juventud, trabajo y desempleo en los prolegmenos de la crisis

    econmica en Espaa. Reflexiones crticas. Acta sociolgica, 63, 99-120.

    doi:10.1016/S0186-6028(14)70484-0.

    Chisvert, M. J. (2013). Reconocimiento de saberes no escolares: acreditacin desde el

    Sistema Nacional de las Cualificaciones y de la Formacin Profesional. En M. J.

    Chisvert, A. Ros, & V. Horcas, A propsito de la diversidad Educativa (pgs. 224-

    249). Barcelona: Octaedro.

    CIDEC (2012). Formacin y Exclusin Social. Documento de Sntesis. Espaa: Fundacin

    Tripartita para la formacin en el empleo. Disponible:

    http://www.sepe.es/LegislativaWeb/verFichero.do?fichero=09017edb8011f10c

    [Consulta: 2015, Noviembre 2].

    Comunicacin de la Comisin al Consejo y al Parlamento Europeo. Eficiencia y equidad en

    los sistemas europeos de educacin y formacin. Disponible en: http://eur-

    lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Ac11095

    Comunicacin de la Comisin al Consejo, al parlamento europeo y al Comit Econmico y

    Social: Promover las normas fundamentales del trabajo para mejorar la gobernanza

    social en el contexto de la mundializacin. Disponible en: http://eur-

    lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52001DC0416

    Comunicacin de la Comisin Puntos de referencias europeos en educacin y formacin:

    seguimiento del Consejo Europeo de Lisboa. Disponible en: http://eur-

    lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Ac11064

    Consejo Econmico y social de Espaa (CES, 2014). Informe sobre la situacin sociolaboral

    de las personas de 45 a 64 aos de edad. Espaa. Consejo Econmico y Social.

    Decisiones del Consejo de 21 de octubre de 2010 relativa a las orientaciones para las polticas

    de empleo de los Estados miembros. Disponible en:

    http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1503266http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1503266http://www.sepe.es/LegislativaWeb/verFichero.do?fichero=09017edb8011f10chttp://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Ac11095http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Ac11095http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52001DC0416http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52001DC0416http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Ac11064http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Ac11064
  • Revista de Pedagoga, Vol. 38, N 103, 2017, pp. 12 - 31

    30

    http://fondosestructurales.castillalamancha.es/sites/fondosestructurales.castillalamanc

    ha.es/files/documentos/paginas/archivos/decision_21-10-

    10_orienta.pliticas_empleo.pdf

    Decreto 141/2002, de 7 de mayo, sobre incentivos, programas y medidas de fomento a la

    creacin de empleo y al autoempleo. Disponible en:

    http://www.juntadeandalucia.es/boja/2002/71/7

    Decreto 141/2002, de 7 de mayo, sobre incentivos, programas y medidas de fomento a la

    creacin de empleo y al autoempleo. Disponible en:

    http://www.juntadeandalucia.es/boja/2002/71/7

    Decreto 149/2005, de 14 de junio, por el que se regulan los incentivos a la contratacin con

    carcter indefinido. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2005/122/2

    Decreto 175/2006, de 17 de octubre, por el que se actualiza el Decreto 136/2005, de 7 de

    junio, de ayudas del Plan Integral de Empleo a la conciliacin de la vida familiar y

    laboral y para la promocin de la actividad, en lo relativo a los programas de ayudas a

    personas dependientes y a la contratacin de empleados del hogar. Disponible en:

    http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/ex-d175-2006.html

    Decreto 335/2009, de 22 de septiembre, por el que se regula la Ordenacin de la Formacin

    Profesional para el Empleo en Andaluca. Espaa, Junta de Andaluca.

    http://www.juntadeandalucia.es/boja/2009/195/2

    Decreto 335/2009, de 22 de septiembre, por el que se regula la Ordenacin de la Formacin

    Profesional para el Empleo en Andaluca. Disponible en:

    http://www.juntadeandalucia.es/boja/2009/195/2

    Decreto 85/2003, de 1 de abril, por el que se establecen los Programas para la Insercin

    Laboral de la Junta de Andaluca. Espaa.

    http://www.juntadeandalucia.es/boja/2003/79/6

    Espaa. Real Decreto 1224/2009, de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias

    profesionales adquiridas por experiencia laboral. Boletn Oficial del Estado, 25 de

    agosto de 2009, nm. 205, pp. 72704-72727.

    Espaa. Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de

    formacin profesional para el empleo. Boletn Oficial del Estado, 11 de abril de 2007,

    nm. 87, pp. 15582-15598.

    Figuera-Gazo, P., Rodrguez-Moreno, M.-L., & Llanes-Ordez, J. (2015). Transicin y

    orientacin : Interrelaciones , estrategias y recomendaciones desde la investigacin.

    REIRE, Revista dInnovaci i Recerca en Educaci, 8(2), 1-17. doi:

    10.1344/reire2015.8.2821.

    Fundacin Tripartita para la Formacin en el Empleo (2013). Memoria de actividades 2013.

    [Documento en lnea] Disponible:

    http://www.fundaciontripartita.org/Recursos%20digitales/Publicaciones/Memorias%

    20de%20actividades/01%20-%20Memoria%20de%20actividades%202013.pdf

    [Consulta: 2016, Diciembre 6].

    Fundacin Tripartita para la Formacin en el Empleo (2014). Memoria de actividades 2014.

    [Documento en lnea] Disponible:

    http://fondosestructurales.castillalamancha.es/sites/fondosestructurales.castillalamancha.es/files/documentos/paginas/archivos/decision_21-10-10_orienta.pliticas_empleo.pdfhttp://fondosestructurales.castillalamancha.es/sites/fondosestructurales.castillalamancha.es/files/documentos/paginas/archivos/decision_21-10-10_orienta.pliticas_empleo.pdfhttp://fondosestructurales.castillalamancha.es/sites/fondosestructurales.castillalamancha.es/files/documentos/paginas/archivos/decision_21-10-10_orienta.pliticas_empleo.pdfhttp://www.juntadeandalucia.es/boja/2002/71/7http://www.juntadeandalucia.es/boja/2002/71/7http://www.juntadeandalucia.es/boja/2005/122/2http://noticias.juridicas.com/base_datos/CCAA/ex-d175-2006.htmlhttp://www.juntadeandalucia.es/boja/2009/195/2http://www.juntadeandalucia.es/boja/2009/195/2http://www.juntadeandalucia.es/boja/2003/79/6http://www.fundaciontripartita.org/Recursos%20digitales/Publicaciones/Memorias%20de%20actividades/01%20-%20Memoria%20deactividades2013.pdfhttp://www.fundaciontripartita.org/Recursos%20digitales/Publicaciones/Memorias%20de%20actividades/01%20-%20Memoria%20deactividades2013.pdf
  • Amber, Matos, Domingo. Discurso oficial sobre formacin y empleo

    31

    http://www.fundaciontripartita.org/Recursos%20digitales/Publicaciones/Memorias%

    20de%20actividades/Memoria%202014.pdf [Consulta: 2016, Diciembre 6].

    Howlett, M. (2000). A Dialtica da Opinio Pblica: efeitos recprocos da poltica pblica e

    da opinio pblica em sociedades democrticas contemporneas. Opinio Pblica,

    VI(2), 167-186. doi: 10.1590/S0104-62762000000200001.

    INE (2015). Resultados Nacionales. Parados por sexo y grupo de edad. Valores absolutos y

    porcentajes respecto del total de cada sexo. [Documento en lnea] Disponible:

    http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=4084&L=0 [Consulta: 2015, Noviembre 20].

    Jacinto, C., & Millenaar, V. (2012). Los nuevos saberes para la insercin laboral: formacin

    para el trabajo con jvenes vulnerables en Argentina. Revista mexicana de

    investigacin educativa, 17(52), 141-166.

    Landry, R. (1998). Lanalyse de contenu. En B. Gauthier, Recherche sociale. De la

    problemtique la collecte des donnes (pgs. 329-356). Sillery: Presses de

    lUniversit du Qubec.

    Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo. Disponible

    en: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/l43-2006.html

    Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo. BOE nm.

    312, de 30 de diciembre de 2006. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-

    2006-22949

    Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin. BOE nm. 106, de 04/05/2006. Espaa.

    Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899

    Lpez-Aranguren, E. (1986). El anlisis de contenido. En M. Garca-Ferrando, J. Ibaez, &

    F. Alvira, El anlisis de la realidad social. Mtodos y tcnicas de investigacin, (365-

    396). Madrid: Alianza Editorial.

    Marhuenda, F. (2014). Formacin profesional y aprendizaje a lo largo de la vida. Derecho a

    la educacin y al trabajo en Espaa. En T. S. Marcelino Brabo, Direitos humanos, tica,

    trabalho e educaao, (49-106). So Paulo: cone editora.

    Morales, P. (2013). El uso de las tic y la formacin permanente del adulto: una mejora de la

    calidad de vida. Ariadna; cultura, educacin y tecnologa, I(1), 58-62. doi:

    http://dx.doi.org/10.6035/Ariadna.2013.1.9.

    Orden de 11 de mayo de 2007, por la que se regulan los programas de fomento de la

    empleabilidad y la cultura de la calidad en el empleo y se establecen las bases

    reguladoras de la concesin de ayudas pblicas a dichos programas. Espaa, Junta de

    Andaluca. http://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/104/9

    Orden de 23 de octubre de 2009, por la que se desarrolla el Decreto 335/2009, de 22 de

    septiembre, por el que se regula la ordenacin de la Formacin Profesional para el

    Empleo en Andaluca, y se establecen las bases reguladoras para la concesin del

    subvenciones y ayudas y otros procedimientos. Espaa, Junta de Andaluca.

    http://www.juntadeandalucia.es/boja/2009/214/1

    Orden de 28 de abril de 2011, por la que se aprueba el Programa Integral de Empleo para

    Personas Jvenes en Andaluca y se modifican las rdenes que se citan. Espaa, Junta

    de Andaluca. http://www.juntadeandalucia.es/boja/2011/93/2

    http://www.fundaciontripartita.org/Recursos%20digitales/Publicaciones/Memorias%20deactividades/Memoria2014.pdfhttp://www.fundaciontripartita.org/Recursos%20digitales/Publicaciones/Memorias%20deactividades/Memoria2014.pdfhttp://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=4084&L=0http://noticias.juridicas.com/base_datos/Laboral/l43-2006.htmlhttps://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-22949https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-22949https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899http://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/104/9http://www.juntadeandalucia.es/boja/2009/214/1http://www.juntadeandalucia.es/boja/2011/93/2
  • Revista de Pedagoga, Vol. 38, N 103, 2017, pp. 12 - 31

    32

    Orden de 5 de diciembre de 2006, por la que se regulan los programas de Escuelas Taller,

    Casas de Oficio, Talleres de Empleo y Unidades de Promocin y Desarrollo en la Junta

    de Andaluca, y se establecen las bases reguladoras de la concesin de ayudas pblicas

    a dichos programas. Espaa, Junta de Andaluca.

    http://www.juntadeandalucia.es/boja/2006/241/1

    Orden TAS/718/2008; RD-ley 3/2011. BOE nm. 203, de 24 de agosto de 2011. Espaa.

    https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-14104

    Real Decreto 7/2015, de 16 de enero, por el que se aprueba la Cartera Comn de

    Servicios del Sistema Nacional de Empleo. https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-

    A-2015-1056-consolidado.pdf

    Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenacin general de la

    formacin profesional del sistema educativo. Ley 43/2006; RD 15/2006; RD

    1147/2011. BOE nm. 182, de 30 de julio de 2011. Espaa.

    https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-13118

    Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formacin

    profesional para el empleo. Disponible en:

    https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-7573

    Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido

    de la Ley de Empleo. RD Legislativo 3/2015. Espaa.

    https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-11431

    Real Decreto-ley 1/2011, de 11 de febrero, de medidas urgentes para promover la transicin

    al empleo estable y la recualificacin profesional de las personas desempleadas. RD-

    ley 1/2011. BOE nm. 37, de 12 de febrero de 2011.

    https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-2701

    Real Decreto-ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas urgentes para la reforma del mercado

    de trabajo. BOE nm. 147, de 17 de junio de 2010. Espaa.

    https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-9542

    Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado

    laboral. BOE nm. 36, de 11 de febrero de 2012.

    https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2012-2076

    Resolucin de 14 de julio de 2004, de la Direccin General de Fomento del Empleo del

    Servicio Andaluz de Empleo, por la que se aprueba el Reglamento Marco de Rgimen

    Interior de Escuelas Taller, Casas de Oficios, Talleres de Empleo y Unidades de

    Promocin y Desarrollo, en desarrollo de lo dispuesto en la Orden que se cita. Espaa,

    Junta de Andaluca. http://www.juntadeandalucia.es/boja/2004/155/1

    Software de anlisis cualitativo NVivo. http://www.qsrinternational.com/nvivo-spanish

    Souto-Otero, M. (2012). Learning outcomes. Good, irrelevant, bad or none of the above?

    Journal of Educatiobn and Work, 25(3), 249-258.

    Stiglitz, J. (2013). Crisis mundial, proteccin social y empleo. Revista Internacional del

    Trabajo, 132, nm. extraordinario, 106-120.

    Tridico, P. (2013). El impacto de la crisis econmica en los mercados laborales de la Unin

    Europea: una perspectiva comparada. Revista Internacional del Trabajo, 132(2), 199-

    215.

    http://www.juntadeandalucia.es/boja/2006/241/1https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-14104https://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-1056-consolidado.pdfhttps://www.boe.es/buscar/pdf/2015/BOE-A-2015-1056-consolidado.pdfhttps://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-13118https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-7573https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-11431https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-2701https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-9542https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2012-2076http://www.juntadeandalucia.es/boja/2004/155/1http://www.qsrinternational.com/nvivo-spanish
  • Amber, Matos, Domingo. Discurso oficial sobre formacin y empleo

    33

    Unin europea (2002). Declaracin de Copenhague. [Documento en lnea] Disponible:

    http://goo.gl/Xq6YkC [Consulta: 2015, Noviembre 2].

    Unin europea (2008). Comunicado de Burdeos. [Documento en lnea] Disponible:

    http://goo.gl/H5miWD [Consulta: 2015, Noviembre 2].

    Unin europea (2010). Comunicado de Brujas. [Documento en lnea] Disponible:

    http://todofp.es/dctm/todofp/legislacion/comunicado-de-

    brujas.pdf?documentId=0901e72b80df4081 [Consulta: 2015, Noviembre 2].

    Unin europea (2011). Resolucin del Parlamento Europeo, de 8 de junio de 2011, sobre la

    cooperacin en educacin y formacin profesional para apoyar la Estrategia Europa

    2020. [Documento en lnea] Disponible: http://eur-lex.europa.eu/legal-

    content/ES/TXT/?uri=CELEX:52011IP0263 [Consulta: 2015, Noviembre 2].

    Unin europea (2012). Informe conjunto de 2012 del Consejo y de la Comisin sobre la

    aplicacin del marco estratgico para la cooperacin europea en el mbito de la

    educacin y la formacin (ET 2020): Educacin y formacin en una Europa

    inteligente, sostenible e inclusiva. [Documento en lnea] Disponible: http://eur-

    lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52012XG0308(01) [Consulta:

    2015, Noviembre 2].

    Urea, V., & Barboza, C. (2015). Aportes de la orientacin vocacional en el contexto laboral.

    Revista Actualidades Investigativas en Educacin, 15(1), 1-21. doi:

    dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17629.

    Van Dijk, T.A. (2003) (Ed.) El discurso como estructura y proceso. Barcelona: GEDISA.

    Van Dijk, T.A. (2009) Discurso y poder. Contribuciones a los estudios crticos del discurso.

    Barcelona: GEDISA. ISBN: 978-84-9784-303-4.

    http://goo.gl/Xq6YkChttp://goo.gl/H5miWDhttp://todofp.es/dctm/todofp/legislacion/comunicado-de-brujas.pdf?documentId=0901e72b80df4081http://todofp.es/dctm/todofp/legislacion/comunicado-de-brujas.pdf?documentId=0901e72b80df4081http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52011IP0263http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52011IP0263http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52012XG0308(01)http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52012XG0308(01)
  • Revista de Pedagoga, Vol. 38, N 103, 2017, pp. 34 - 58

    34

    ANLISIS DE LAS PROPIEDADES PSICOMTRICAS DE UNA ESCALA SOBRE LAS NECESIDADES

    DEL ALUMNADO EN LA TUTORA

    M Isabel Amor Almedina4

    Departamento de Educacin

    Universidad de Crdoba, Espaa

    [email protected]

    Crdova Espaa

    RESUMEN: Actualmente, el alumnado universitario se enfrenta a un escenario complejo con

    mltiples situaciones que hacen necesario fortalecer la tutorizacin del profesorado, con la

    finalidad de ser ms efectiva y acorde con la realidad en la que se encuentra. El propsito

    fundamental de este trabajo, es analizar las caractersticas psicomtricas de un cuestionario

    para evaluar las necesidades planteadas por el alumnado a travs de las tutoras en la

    formacin inicial del profesorado. Asimismo, se pretende conocer cules son las necesidades

    ms demandadas desde la perspectiva de los estudiantes y establecer su relacin con las

    funciones que debe cumplir la tutora universitaria. La muestra estuvo compuesta por 300

    estudiantes de Educacin Infantil y Primaria de la Universidad de Crdoba. Se realizaron

    anlisis de tipo descriptivo y factorial exploratorio y confirmatorio (AFE y AFC) con la

    finalidad de corroborar la estructura de cuatro factores, de la escala sobre las necesidades del

    alumnado en la tutora (Acadmica, Personal, Profesional y Laboral). El ajuste del modelo

    factorial confirmatorio result satisfactorio: x2 (84) = 119,393; p < .01; NNFI =.936; CFI

    =.949, IFI = .950 y RMSEA =.042 y la escala present buena consistencia interna (=.835).

    Por su parte, los estadsticos descriptivos indican que a travs de la tutora el alumnado

    demanda, en mayor medida, acciones relacionadas con la orientacin acadmica y

    profesional. La tutora es un indicador de calidad en la formacin universitaria que pretende

    cubrir las necesidades del alumnado, en su formacin inicial docente para ello es necesario

    realizar acciones que engloben la formacin en todas y cada una de sus dimensiones. En este

    marco, resulta importante disear instrumentos que permitan evaluar la calidad de las

    tutoras en funcin de las necesidades del estudiante.

    PALABRAS CLAVE: Evaluacin de Necesidades, Tutora, Anlisis Factorial Confirmatorio,

    Orientacin, Formacin Inicial Docente.

    4 Doctora en Psicopedagoga por la Universidad de Crdoba y Master en Psicologa Clnica por la UNED. Es

    profesora del rea de Didctica y Organizacin Escolar en la Universidad de Crdoba e imparte docencia en

    los Grados de Educacin Infantil y Educacin Primaria, as como en la Licenciatura de Psicopedagoga y en el

    Master de Formacin del Profesorado.

    ____________________

    Recibido: 20/09/2017 Aprobado: 03/11//2017

    mailto:[email protected]
  • Amor Almedina. Anlisis de las propiedades psicomtricas

    35

    ANALYSIS OF THE PSYCHOMETRIC PROPERTIES OF A SCALE ON THE NEEDS OF STUDENTS

    IN TUTORING

    ABSTRACT: Currently, the university students are facing a complex scenario with multiple

    situations that make it necessary to strengthen the tutorship of teachers, in order to be more

    effective and consistent with the reality in which it is located. The main purpose of this paper

    is to analyze the psychometric properties of a questionnaire to assess the needs expressed by

    students through mentoring in initial teacher training. It also aims to know what the most

    demanding needs from the perspective of students and establish their relation to the functions

    to be fulfilled by the university tutoring. The sample was composed by 300 students titles of

    degree of early childhood education and Primary Education of the University of Crdoba.

    Descriptive and Exploratory and Confirmatory Factor Analysis (EFA and CFA) were carried

    out in order to corroborate the structure of four factors, from the scale on the needs of students

    in tutoring (Academic, Personal, Professional and Labor). The adjustment of the

    confirmatory factorial model was satisfactory: x2 (84) = 119,393; p

  • Revista de Pedagoga, Vol. 38, N 103, 2017, pp. 34 - 58

    36

    Corresponde entonces a la universidad abordar una renovacin curricular con el

    propsito de que los estudiantes aprendan a aprender, debido a que en la Educacin

    Superior se produce con mayor agilidad la caducidad de los conocimientos, deviene

    el comienzo de la formacin profesional y la situacin social de desarrollo de los

    estudiantes evidencia que es una edad propicia para el desarrollo del aprendizaje

    estratgico (2013: 263).

    El Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES) delega en la tutora una labor

    clave en la formacin del alumnado; un proceso de acompaamiento en el que se combina la

    funcin docente y orientadora del profesorado; y, un espacio en el que el alumnado demanda

    una serie de acciones que emanan de sus necesidades a lo largo de su desarrollo acadmico,

    personal, social y profesional.

    En el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto

    del Estudiante Universitario, en su captulo V dedicado a la tutora, en su Artculo 19.1

    subraya lo siguiente:

    Los estudiantes recibirn orientacin y seguimiento de carcter transversal sobre su

    titulacin. Dicha informacin atender, entre otros, a los siguientes aspectos: a)

    objetivos de la titulacin; b) medios personales y materiales disponibles; c) estructura

    y programacin progresiva de las enseanzas; d) metodologas docentes aplicadas; e)

    procedimientos y cronogramas de evaluacin; f) indicadores de calidad, tales como

    tasas de rendimiento acadmico esperado y real de los estudios y tasas de

    incorporacin laboral de egresados. (R/D 1791/2010:318)

    Del mismo modo, se garantiza la transicin y adaptacin del estudiante al entorno

    universitario, la informacin, orientacin y recursos para el aprendizaje, la configuracin del

    itinerario curricular, la transicin al mundo laboral, el desarrollo inicial de la carrera

    profesional y el acceso a la formacin continua (Art. 19.3).

    Adems, este estatuto diferencia tres tipos de tutoras:

    a) Tutoras de titulacin (Art.20)

    b) Tutoras de materia o asignatura (Art.21)

    c) Tutoras para estudiantes con discapacidad (Art. 22)

    De esta forma, la tutora se convierte en una accin primordial dirigida al alumnado

  • Amor Almedina. Anlisis de las propiedades psicomtricas

    37

    para proporcionarle informacin, formacin y orientacin a lo largo de su itinerario

    acadmico y su desarrollo personal y profesional (Martnez, Prez y Martnez, 2014).

    De acuerdo a lo expuesto por Garca Antelo (2010) y Mndez (2007), en la

    universidad, desde hace tiempo, la tutora tiene la funcin de asistir al alumnado de manera

    personalizada, fomentando su integracin y facilitando su transicin a la vida activa y al

    mundo laboral, pero los cambios provenidos por la transformacin europea, adems de

    suponer un avance para la calidad en el mbito superior, tambin ha originado nuevas

    necesidades en la propia institucin, en el profesorado y sobre todo en su alumnado (lvarez,

    2008; Bausela, 2010; Sanz Oro, 2010).

    Coincidimos con Pantoja y Campoy (2009), en que la universidad para la sociedad

    actual necesita un nuevo modelo de enseanza y aprendizaje. Segn estos autores, debemos

    crear una universidad que no slo investigue, sino que tambin eduque en la vida y para la

    vida, ensee en lo acadmico y lo vital y que adems tenga en cuenta la realidad y la

    problemtica social, poniendo la investigacin y la docencia al servicio de las necesidades

    del alumnado y las demandas sociales.

    Segn Ru (2004), el profesorado debe cambiar del modo magistral a un modo

    tutorial ya que el alumnado considera necesario desvincular las tutoras de la orientacin para

    los exmenes y asignarles nuevos contenidos, en cuanto que es un espacio para orientar los

    aprendizajes y para asesorar sobre las futuras prcticas (p.51). Y debe ser ms sensible a

    los requerimientos del estudiante universitario en todas sus dimensiones como persona y de

    forma continuada y progresiva (Jimnez, 2010). La educacin afronta en estos momentos

    retos importantes y uno de ellos tiene que ver con los que surgen de la sociedad de la

    informacin que plantea nuevos escenarios y oportunidades en lo social, lo econmico y lo

    cultural (Garzn, 2012: 276).

    La tutora debe convertirse en un espacio de formacin y no una resea en el horario

    del profesor/a (Amor, 2012). Actualmente, la necesidad de la formacin se extiende ms all

    que la orientacin y el asesoramiento de contenidos ligados a las asignaturas y se proyecta

  • Revista de Pedagoga, Vol. 38, N 103, 2017, pp. 34 - 58

    38

    hacia un desarrollo completo del estudiante en todas sus dimensiones a nivel personal,

    acadmico, profesional y laboral (lvarez Gonzlez, 2013; lvarez Gonzlez y lvarez

    Justel, 2015; Amor, 2012, 2016b). A pesar de que los modelos tericos apuestan por cuatro

    dimensiones a tener en cuenta a la hora de abordar la tutora universitaria, se detecta la falta

    de herramientas o instrumentos que permitan evaluar si en la prctica del profesorado se estn

    contemplando dichas dimensiones.

    Coincidiendo con estudios anteriores (lvarez Gonzlez, 2013; Garca Antelo, 2010;

    Mndez, 2007):

    Se trata de optimizar sus capacidades y capacitarle para afrontar las dificultades que

    puedan aparecer a lo largo de su continuo acadmico. De tal modo que la tutora se

    dispone en estrecha relacin con la enseanza, ya que ambas acciones convergen en

    el aprendizaje significativo del alumnado en un espacio en ntima conexin con la

    enseanza, y en el dominio de las competencias generales y especficas necesarias

    para su desarrollo integral (Amor, 2016a:106).

    La nueva estructuracin en los planes de estudios, el nuevo rol del profesorado, los

    cambios en las formas de aprender del alumnado y las actuales exigencias sociales, demandan

    una tutora que acte como eje vertebrador entre la funcin docente y la formacin integral

    del alumnado. Para dar respuesta a estas necesidades el rol del profesorado queda definido

    como tutor y asesor que asume unas responsabilidades que van ms all de la prctica docente

    (rias et al., 2005; Amor, 2016a).

    Ante esta situacin, en este trabajo nos planteamos indagar sobre cules son las

    necesidades que tiene el alumnado en la universidad y que plantea a travs de las tutoras. Es

    preciso conocer cules son las acciones que ms se realizan, a demanda de los estudiantes,

    porque esto nos aportar informacin sobre qu necesitan realmente para su formacin y qu

    funcin cumple la tutora en este espacio. Para ello, y ante la falta de instrumentos que

    evalen las necesidades de los estudiantes en las tutoras universitarias, el presente estudio

    valida una escala para docentes en formacin en este campo de estudio.

  • Amor Almedina. Anlisis de las propiedades psicomtricas

    39

    2. Objetivos de la investigacin

    El propsito general de este estudio se centra en los siguientes objetivos:

    Analizar la estructura factorial y las propiedades psicomtricas de la escala Evaluacin de las Necesidades en la Tutoras en la formacin inicial

    docente.

    Conocer las necesidades planteadas por el alumnado universitario a travs de las tutoras.

    Determinar cules son las acciones ms y menos demandadas.

    Analizar la relacin de las necesidades demandadas con las dimensiones de la orientacin.

    3. Metodologa de la investigacin

    Se ha llevado a cabo un estudio transversal de carcter cuantitativo, de tipo descriptivo

    y correlacional.

    3.1.- Participantes

    Para la estimacin inicial de una muestra representativa se tuvo en cuenta el nmero

    total de estudiantes de las titulaciones de Educacin Infantil y Educacin Primaria (N=511),

    matriculados en el ao acadmico 2014/15 en la Facultad de Ciencias de la Educacin de la

    Universidad de Crdoba. Segn los procedimientos de muestreo intencional, la muestra para

    el estudio estuvo compuesta por un total de 300 estudiantes. Se asumi un error muestral del

    4% para un nivel de confianza del 97%.

    Sobre el total de los participantes, 258 fueron mujeres (86%) y 42 hombres (14%). La

    presencia mayoritaria de mujeres en el estudio se ve confirmada al analizar el porcentaje de

    mujeres y hombres en ambas titulaciones. En titulaciones como las seleccionadas en las

    ramas de enseanzas humansticas, sociales y de la salud el porcentaje de mujeres est en un

    61% y 70% respectivamente, es muy superior (Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte,

    2014). En relacin a la titulacin, la proporcionalidad es igual en ambas titulaciones

  • Revista de Pedagoga, Vol. 38, N 103, 2017, pp. 34 - 58