13
Revista de Filosofia Hans Kelsen REVISTA DE HECHOS HISTORICOS PARA LA UNIVERSIDAD YACAMBU Revista de Filosofía Hans Kelsen Fundamentacion de la Etica, Moral y Filosofia según los Filosofos Hans Kelsen Aristoteles Jhon Stuart Mill Immanuel Kant

Revista de Filosofia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una revista con un breve resumen de 4 Filósofos en lo que respeta la teoría Ética, Moral

Citation preview

Page 1: Revista de Filosofia

Revista de Filosofia Hans Kelsen

REVISTA DE HECHOS HISTORICOS PARA LA UNIVERSIDAD YACAMBU

Revista de Filosofía Hans

Kelsen

Fundamentacion de la Etica, Moral y Filosofia según los Filosofos

Hans Kelsen

Aristoteles

Jhon Stuart Mill

Immanuel Kant

Page 2: Revista de Filosofia

Revista de Filosofia Hans Kelsen

REVISTA DE HECHOS HISTORICOS PARA LA UNIVERSIDAD YACAMBU

Editorial

En esta ediciòn

conoceremos un poco mas

de los que es a la Etica,

Moral y Filosofia, segun

los filosofos

citado,esto con el fin de

estudiar a fondo o

conocer sus teoria con lo

que respeta, como bien lo

reflejan ellos con sus

teorias, cada uno tiene

pensamientos distintos.

La importancia de estos

pensadores es que aun en

la actualidad sus

aportes orientan las

ciencias que se estudian

en las diferentes raices

de estudios adquirido

por el hombre.

Contenido

Historias

Hans Kelsen

Aristoteles

Jhon Stuart Mill

Immanuel Kant

Integrantes:

Caryn Pèrez Vespa

Marggud Morales

Neymar Taneth Gimenez

Cedula:

17.378.294

21.728.199

20.923.035

Materia: Deontologia

Prof. Leonardo Castillo.

Page 3: Revista de Filosofia

Revista de Filosofia Hans Kelsen

REVISTA DE HECHOS HISTORICOS PARA LA UNIVERSIDAD YACAMBU

HISTORIA

Page 4: Revista de Filosofia

Revista de Filosofia Hans Kelsen

REVISTA DE HECHOS HISTORICOS PARA LA UNIVERSIDAD YACAMBU

HANS KELSEN

Fue un Jurista, filósofo y político

austriaco (1881- 1973).

Profesor de Filosofía del

Derecho en la Universidad de Viena

desde 1917. En 1929, obtuvo una

cátedra en la Universidad de Colonia,

pero la ascensión del nazismo le llevó

a dejar Alemania (1933).

Kelsen defendió una visión

iuspositivista que él llamó teoría

pura del Derecho: un análisis del

Derecho como un fenómeno autónomo de

consideraciones ideológicas o

morales, del cual excluyó cualquier

idea de derecho natural.

Su concepción de la democracia

como técnica participativa de

elaboración del derecho le convierte

en uno de los principales teóricos de

la democracia del siglo XX

1906 Promoción; 1911 Habilitación;

1919-1930 Universitätsprofessor en

Wien; 1919-1930 Mitglied des VfGH;

1930-1933 Profesor en Köln, 1933-1940

Profesor de Genf, 1936-1938 Profesor de

Prag, 1945 -1952 Profesor en Berkeley

Hans Kelsen (1881-1973)

Se dice que es el positivismo

jurídico más coherente, innovadora e

influyente. Nacido en Praga, creció en

Viena, donde trabajó como profesor

universitario y un juez del Tribunal

Constitucional antes de salir de la

Alemania nazi en 1993 para Suiza y

después de emigrar a los EE.UU.. Su fama

y su reputación como el "jurista

principal del tiempo" se basan

principalmente en sus obras pioneras

sobre teoría legal, que causó furor con

el nombre de "Teoría Pura del Derecho".

Sin embargo, él también hizo una

contribución duradera e innovadora como

profesor de derecho constitucional y el

derecho internacional, un teórico

político y sociólogo legal.

Por Caryn Pèrez Vespa

Hans Kelsen (1881-1973):

Page 5: Revista de Filosofia

Revista de Filosofia Hans Kelsen

REVISTA DE HECHOS HISTORICOS PARA LA UNIVERSIDAD YACAMBU

Nacio en Konigsberg, tuvo simpatia por los ideales de

la independencia americana y revolución francesa, fue

pacifista y antimilitarista, antipatriota, su autentico valor

etico y su actitud Moral este determina en una gran parte

recibida de Rouseau.

Kant se deriva de la naturaleza humana de esa capacidad

de racionalidad propia y constitutiva del hombre de los

principios morales y jurídicos obligatoios, uno de los

fundamentos de las obligatoriedad de las leyes morales no se

puede buscar en las circunstancias del mundo, sino solo a

priori en los conceptos de la razón pura, que despuès vuelve

razón pura practica, razón práctica.

Según la teoria de Etica en el siglo XVIII, elaboro un nuevo

modelo ètico ubico fundamentos de la vida moral del hombre,

se fundamentaban ideas bien, la naturaleza y la felicidad.

Unos de los intereses fue darle Moral un fundamento autónomo,

el valor moral solo puede radicar en la voluntad del hombre

en “ Querer hacer el bien”.

Sus aspecto de la razón toma vial importancia dentro de la

ètica kantiana, en la razón este fundamento fue mental del

hombre, lo clasifico Razón teórica y razón practica, para la

pura a la razón si esta no esta mezclada con nada empírico,

Kant en su filosofia decia que era del “Deber”. El tenia dos

dimensiones como era el del gobernador por placer y la razón

gobernada por el principio del deber, los imperativos son

validos para todos estos son mandatos o deberes que implica

acción, Kant dividio en Lo maximo y lo Imperativos.

La moral y el derecho tienen un fundamento común, en las

exigencias de ambas resultan de la razón practica del

sentimiento y la volutad,esta razón es autónoma, la autonomía

significa en Kant solamente que el hombre encuentra la ley de

sus acciones en su razón práctica.

Puede afirmarse que la ètica “Del deber por el deber”,este

con el fin de los principios morales universales.

Immanuel Kant

Por Caryn Pèrez Vespa

Page 6: Revista de Filosofia

Revista de Filosofia Hans Kelsen

REVISTA DE HECHOS HISTORICOS PARA LA UNIVERSIDAD YACAMBU

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña

localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira,

de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita.

En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de

edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de

Platón. No se sabe qué clase de relación personal se

estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las

escasas referencias que hacen el uno del otro en sus

escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera.

Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta

que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico

fundándolo en una profunda critica al platónico. Ambos

partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las

dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el

de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir

perfilando términos como «sustancia», «esencia» y «forma»

que le alejarían definitivamente de la Academia. En cambio

es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles

se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su muerte,

designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la

Academia.

Aristóteles y la virtud Moral ante

las tres teorias

Por Marggud Morales

Platón y Aristóteles en La Escuela de Atenas,de Rafael

Page 7: Revista de Filosofia

Revista de Filosofia Hans Kelsen

REVISTA DE HECHOS HISTORICOS PARA LA UNIVERSIDAD YACAMBU

La virtud es un hábito, es decir una disposición que se crea en nosotros

para la realización de una tarea o actividad y es consecuencia del

ejercicio o repetición: nos hacemos justos practicando la justicia,

generosos practicando la generosidad, valientes practicando la valentía.

La virtud moral se realiza en un sujeto a partir de lo que su razón le

enseña como bueno; para la vida buena es necesaria la perfección de la

razón (como ya habían señalado Sócrates y Platón) de ahí que la virtud

intelectual que llamamos prudencia sea fundamental también en el mundo

moral; sin embargo, Aristóteles no defiende un intelectualismo moral

radical pues no cree (como parece que era el caso de Sócrates) que para

la vida buena sea necesario y suficiente que la razón nos sepa mostrar

la conducta justa.

La virtud consiste en saber dar con el término medio entre dos extremos,

extremos que por ser tales son vicios; Aristóteles distingue entre el

"término medio de la cosa" y el "término medio para nosotros"; cuando

es debido, y por aquellas cosas y respecto a aquellas personas y en

vista de aquello y de la manera que se debe, entonces hay término medio

y excelente, y en esto consiste la virtud".

Aristóteles y la virtud moral.

Aristóteles define la virtud moral como una

"disposición voluntaria adquirida (hábito)

dirigida por la razón y que consiste en el término

medio entre dos vicios". En esta definición

encontramos las tesis éticas fundamentales de este

autor:

La cuestión que preocupaba a Platón en Menón

relativa a si la virtud es un don divino, se

encuentra en los hombres por naturaleza o es

posible su aprendizaje, la resuelve Aristóteles

indicando que la virtud se puede aprender, no

depende de la naturaleza y no es una disposición

innata sino del ejercicio de la libertad.

Por Marggud Morales

Page 8: Revista de Filosofia

Revista de Filosofia Hans Kelsen

REVISTA DE HECHOS HISTORICOS PARA LA UNIVERSIDAD YACAMBU

Aristóteles, Kant e Mill

Sin embargo, Aristóteles también afirmará que no toda acción

ni toda pasión admite el término medio, pues hay cosas malas

en sí mismas: pasiones malas en sí mismas son la malignidad,

la desvergüenza y la envidia, y malas acciones en sí mismas el

adulterio, el robo y el homicidio.

Como ejemplos de virtud cabe señalar el valor (medio

entre la temeridad y la cobardía), la templanza (medio entre

la intemperancia o libertinaje y la insensibilidad); la virtud

más importante es la justicia.

Por Marggud Morales

Page 9: Revista de Filosofia

Revista de Filosofia Hans Kelsen

REVISTA DE HECHOS HISTORICOS PARA LA UNIVERSIDAD YACAMBU

Jhon Stuart Mill fue un influente Filósofo, político y

economista inglés representante de la escuela económica

clásica y teórico del utilitarismo, este personaje fue de ese

tipo de gentes que en el siglo 19 combinaron un individualismo

acendrado con la no menos profunda convicción de que el hecho

de formar parte de una elite cultural no sólo no les otorgaba

derechos sino que era fuente de obligaciones y de cargas

sociales. Nació en Londres el 20 de mayo de 1806 y era el

mayor en una familia de nueve hermanos. Su padre, James Mill,

puede ser considerado un precursor del utilitarismo. De origen

escocés fue economista, filósofo y discípulo de Bentham y

Ricardo trabajaba en la Compañía de las Indias Orientales,

cuya historia escribió. Como su amigo Bentham, y siguiendo al

ilustrado Helvetius, estaba persuadido de que la educación lo

puede todo en la formación del carácter y se propuso

demostrarlo con su hijo, al que convirtió en una especie de

“máquina de razonar”, imponiéndole una disciplina atroz. El

pequeño aprendió griego a los tres años y con ocho había leído

al menos fragmentos de Herodoto, Jenofonte y Platón, con el

que mantuvo un diálogo fecundo en toda su obra aunque no deja

de confesar que no comprendió el Teeteto la primera vez que

su padre se lo dio a leer.

Conocía perfectamente el latín y se lo enseñó a sus hermanos,

pero en la infancia de John Stuart Mill no hubo ni juegos, ni

juguetes, ni vacaciones. Como mucho, su padre le sacaba a

pasear... para que le resumiese sus lecturas del día anterior

y le oyese disertar sobre economía y política. Por las tardes

recibía clases de aritmética. Con doce años estudió a

Aristóteles y a Hobbes, escribió una HISTORIA DEL GOBIERNO DE

ROMA e incluso un libro en verso que pretendía ser la

continuación de la Iliada. A los trece leyó a Ricardo y con

catorce viajó a París (donde fue recibido por el economista

Jean-Baptiste Say). Permaneció en Francia estudiando un par

de años y eso le permitió conocer Avignon, la ciudad que

jugará un importante papel en su vida. En 1822 Mill funda la

Utilitarian Society y comienza a escribir artículos

defendiendo la doctrina elaborada por su padre y por Bentham.

En 1823 entró a trabajar en la East India Company, como

“Examiner” (una especie de interventor general) llegando a

ser uno de sus principales directivos en 1856. Cuando la

Compañía se disolvió en 1858 obtuvo una confortable pensión

vitalicia que le permitió establecerse cerca de Avignon,

pasando sólo una parte del año en Gran Bretaña.

Por Neymar Taneth Gimenez

Page 10: Revista de Filosofia

Revista de Filosofia Hans Kelsen

REVISTA DE HECHOS HISTORICOS PARA LA UNIVERSIDAD YACAMBU

PENSAMIENTO

La obra Sobre la libertad de Mill se dirige a la

naturaleza y límites del poder que puede ser

ejercido legítimamente por la sociedad sobre el

individuo. Uno de los argumentos que mantenía

Mill es el principio del daño o principio del

perjuicio (harm principle). Este mantiene que

cada individuo tiene el derecho a actuar de

acuerdo a su propia voluntad en tanto que tales

acciones no perjudiquen o dañen a otros». Si la

realización de la acción solo abarca la propia

persona, esto es, si solo afecta directamente al

individuo ejecutor; la sociedad no tiene derecho

alguno a intervenir, incluso si cree que el

ejecutor se está perjudicando a sí mismo.

Sostiene, sin embargo, que los individuos no

tienen derecho a llevar a cabo acciones que puedan

causar daños perdurables y graves sobre su

persona o propiedades según postula el harm

principle. En tanto que nadie existe en absoluto

ostracismo, el daño que recibe uno mismo también

perjudica a otros y el destruir propiedades

afecta a la comunidad tanto como a uno mismo.

Mill excluye a aquellos que son "incapaces de

autogobierno" de tal principio, tales como niños

en edad temprana o aquellos que viven en "estados

socialmente atrasados" (backward stateS of

society).

La declaración canónica del utilitarismo de Mill se puede encontrar en su

libro El utilitarismo. Esta filosofía tiene una larga tradición y la

aportación de Mill está influenciada principalmente por Jeremy Bentha y su

padre James Mill.

La famosa formulación de Mill del utilitarismo se conoce como el «principio

de la mayor felicidad» («greatest-happiness principle»). Sostiene que uno

debe actuar siempre con el fin de producir la mayor felicidad para el mayor

número de personas, dentro de lo razonable. La mayor contribución de Mill al

utilitarismo es su argumento para la separación cualitativa de los placeres.

Bentham trata a todas las formas de felicidad como iguales, mientras que Mill

sostiene que los placeres intelectuales y morales son superiores a las formas

más físicas de placer. Mill distingue entre felicidad y satisfacción,

afirmando que la primera tiene mayor valor que la segunda, una creencia

ingeniosamente encapsulada en la afirmación de que «...es mejor ser un ser

humano insatisfecho que un cerdo satisfecho; mejor ser Sócrates insatisfecho

que un necio satisfecho. Y si el necio o el cerdo tienen una opinión diferente

es porque solo conocen su propio lado de la cuestión

Por Neymar Taneth Gimenez

Page 11: Revista de Filosofia

Revista de Filosofia Hans Kelsen

REVISTA DE HECHOS HISTORICOS PARA LA UNIVERSIDAD YACAMBU

Mill creía que la lucha entre Libertad y Autoridad es el rasgo más

destacable de las etapas de la historia. Para él, la libertad en la

antigüedad era concurso, entre sujetos, o ciertas clases de sujetos, y el

gobierno. Mill definió «libertad social» como protección de la tiranía del

gobernante político». Presenta en su obra varias tiranías, entre las cuales

están la tiranía social y también la tiranía de la mayoría.

La libertad social según Mill consistía en poner límites al poder

del gobernante, de tal forma que no fuese capaz de utilizar su poder en

beneficio de sus propios intereses y tomar decisiones que pudieran

conllevar perjuicio o daño para la sociedad; en otras palabras, la

población debe ostentar el poder de tomar parte en las decisiones del

gobierno. Mantuvo que la libertad social es la naturaleza y límite del

poder que puede ser legítimamente ejercitado por la sociedad sobre el

individuo. Esta se intenta lograr de dos maneras: la primera es la que

recurre a la vía del reconocimiento de unas determinadas inmunidades,

llamadas libertades políticas o derechos; la segunda recurre al

establecimiento de un sistema de comprobaciones constitucionales. Sin

embargo, limitar el poder del gobierno no resulta suficiente:

La sociedad puede ejecutar, y ejecuta, sus propios decretos; y si dicta

malos decretos, en vez de buenos, o si los dicta a propósito de cosas en

las que no debería mezclarse, ejerce una tiranía social más formidable que

muchas de las opresiones políticas, ya que, si bien de ordinario no tiene

a su servicio penas tan graves, deja menos medios de escapar a ella, pues

penetra mucho más en los detalles de la vida y llega a encadenar el alma.

John Stuart Mill, Sobre la libertad

Por Neymar Taneth Gimenez

Page 12: Revista de Filosofia

Revista de Filosofia Hans Kelsen

REVISTA DE HECHOS HISTORICOS PARA LA UNIVERSIDAD YACAMBU

Bibliografia

Page 13: Revista de Filosofia

Revista de Filosofia Hans Kelsen

REVISTA DE HECHOS HISTORICOS PARA LA UNIVERSIDAD YACAMBU

http://immanuelkantlostoy.blogspot.com/2010/09/teoria-

etica_02.html

http://www.monografias.com/trabajos93/estudios-etica-

aristoteles/estudios-etica-aristoteles.shtml

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincen

a3/quincena3_contenidos_4b.htm

Guias Suministradas por el Profesor.