4
REVISTA DE EDUCACIÓN 22--(382) ENSEÑANZA PRIMARIA En Madrid se ha celebrado, hace todavía pocos meses, un curso para la formación del profesorado de sordo- mudos que, siendo un acontecimiento que rebasa el área escolar y trasciende al plano social, ha suscitado am- plio eco en la Prensa nacional. En "ABC" se publica una entrevista con uno de los profesores asistentes al curso en la que se definen las características psicológicas e intelectuales de estos ni- ños anormales que son, según allí se dice, completa- mente recuperables, capaces de recibir la instrucción elemental, y, a veces, la media y la superior, "así como toda actividad laboral que no requiera fundamentalmen- te el oído y, hasta en casos, son preferidos los sordos para industrias ruidosas" (1). Acerca de la situación de la enseñanza de los sordo- mudos informa en "La Verdad", de Murcia, otro de los profesores asistentes al curso. Según las estadísticas que se están confeccionando, puede calcularse que habrá en España de diez mil a doce mil niños sordomudos en edad escolar, para los cuales existen alrededor de unos quince colegios con una matricula de unos dos mil alum- nos. Y, a propósito de las características que diferen- cian la Escuela ordinaria y la de sordomudos, dice: "La educación sordomudistica es no solamente más dificil, lenta y delicada, pues el sordomudo llega a la escuela con reacciones y movimientos lentos, constitución quizá más débil, ideación retardada y no fácil memoria y si no el cero absoluto de palabras aprendidas, sí muy escasas, mientras que el niño oyente llega sano, despierto, locuaz, lleno de vida y en posesión de un gran bagaje lingüís- tico; además, en la escuela ordinaria, el maestro habla y es oído, sin que tenga que explicar intuitivamente palabra por palabra, mientras que en la escuela de sordomudos, la intuición, la acción, constituyen la base de la enseñanza, no queda otro camino. Con los oyen- tes, el maestro no tiene que preocuparse de enseñar ni respiración, ni fonación, ni articulación, ya que todo es automático en el alumno, mientras que en el sordo, esas actividades son el campo de batalla en la enseñanza de la palabra y para ello, ante un espejo, hay que ir aco- modándole, con enorme paciencia, los órganos buca- les" (2). En otro artículo del mismo diario, dedicado a hacer consideraciones generales sobre la enseñanza, también se pone de relieve la atención que merecen las altera- ciones mentales en la escuela (3), y en el "Faro de Vigo" se inserta una conversación con el presidente de la Fe- deración Nacional de Sordomudos, don Juan Luis Ma- rroquin, que asegura que el principal problema de los sordomudos es un problema de educación y para ello una de las más urgentes necesidades es la creación de los colegios necesarios para desarrollar con estos alum- nos los sistemas educativos adecuados a ellos, que exis- ten desde siempre, pero que a partir del siglo xv fueron concretados en el método inventado por Fray Pedro Pon- ce de León, que más adelante f ué perfeccionado (4). El director del Instituto Municipal de Educación ha puesto en marcha un plan de educación especial para niños deficiente, acerca del cual informa en una con- versación con el periodista Juan Filgueira. Después de haberse realizado un censo de todos los niños deficien- tes de las escuelas municipales de Madrid, se ha hecho (1) Santiago Córdoba : Un profesor de sordomudos, en "ABC". (Madrid, 29-1-58.) (2) X. X. X.: En España existen doce mil niños sor- domudos en edad escolar, en "La Verdad". (Murcia, 18- 11-58.) (3) PH.: Atención que merecen las alteraciones men- tales en la escuela, en "La Verdad". (Murcia, 25-11-58.) (4) Fernando Rey Alar: Conversación con don Juan Luis Marroquin, en "Faro de Vigo". (Vigo, 6-111-58.) una clasificación para distribuirlos en clases especiali- zadas. Habrá tres secciones: la pedagógica, la médico- clínica y la de psicología, y se espera que los beneficios de esta educación especial sean importantes, ya que tra- bajando en colaboración el médico y el pedagogo la ma- yoría de estos niños tendrán cura de sus anormali- dades (5). Un artículo en "Ya" expone la necesidad de preparar un profesorado idóneo para la enseñanza de los sordo- mudos que se ha puesto de manifiesto ahora más que nunca con motivo de la preparación del próximo Con- greso Iberoamericano de Sordomudos, prólogo del inter- nacional, y que es una de las tareas que actualmente se llevan a cabo por el MEN. Hace treinta años que no se celebraba un curso como el actual y gracias a él se ha removido la preocupación de incorporar a la so- ciedad y hacer recuperables a los niños sordomudos es- pañoles. En este artículo se estudian las posibilidades de llevar a cabo esta incorporación, los motivos de la sordera, la importancia que tiene el método oral de tradición secular española, la carencia de profesorado suficiente para realizar con éxito esta recuperación y la importancia del problema de la capacitación profe- sional de estos muchachos deficientes (6). Algo más ale- jado del tema, pero siempre relacionado con la ense- ñanza especial, está la colaboración del periódico "Hie- rro" en el que se comenta la noticia, dada por la doc- tora Freud, anunciando una nueva y revolucionaria teoría sobre el mecanismo de la palabra, según la cual las vibraciones de las cuerdas vocales que producen los sonidos no son causadas, como se cree, por la emisión de aire por la laringe, sino directamente por el cerebro; y con ausencia de toda columna de aire prodúcese, según aquella teoría, vibraciones en el tiroaritenoides. El autor de este artículo comenta la noticia considerándola dis- cutible y no totalmente nueva y además de recoger la opinión de diversos fisiólogos extranjeros acerca de la teoría mecánica de la fonación, establece por su parte : "es preciso determinar, al tratar de fonación, sus dos funciones vitales : de un lado la respiratoria, y de otro, la laringe, sin olvidar que la palabra es del dominio psicofisiológico, existiendo correspondencia reciproca en- tre una y otra. El lenguaje, afirman los psicólogos, re- presenta la manifestación más objetiva de la actividad cerebral en el dominio psíquico", y termina con esta afirmación: "la vibración constituye el centro anató- mico y funcional del aparato vocal, y la voz es un fe- nómeno sonoro debido a una columna de aire que se pone a vibrar y engendra sonidos, para más tarde trans- formarlos en articulaciones en las cavidades de reso- nancia" (7). Diversas colaboraciones de la Prensa ponen de relie- ve la trascendencia, responsabilidad y mérito del maes- tro en el ámbito social. Un editorial de Badajoz define las cualidades que deben acompañar a los hombres a cuyas manos está encomendada la enseñanza : la nece- sidad de una vocación, de una competencia moral y téc- nica y de una sensibilidad agudísima, que, de darse en uno de estos hombres, producirán, aunque sea a largo plazo, resultados satisfactorios (8). Una colaboración exalta la figura del padre Andrés Manjón, de cuyas obras se entresacan textos oportunos, como guía, compañero e inspirador de los maestro es- pañoles (9). En "La Vanguardia", de Barcelona, se publica una crónica desde Bonn de Augusto Assia en la que se pone de relieve la escasez en Alemania de maestros de Es- cuela y profesores laborales o universitarios. A pesar de haberse invertido durante los últimos diez años más (5) Juan Filgueira : La delincuencia infantil prende con voracidad en los niños sordomudos, en "El Alcá- zar". (Madrid, 18-1-58.) (6) E. Limones: La mayor aspiración de los sordo- mudos es incorporarse a la sociedad, en "Ya". (Madrid, 29-1-58.) (7) M. Aramendía Abadía : Problemas de enseñanza especial, en "Hierro". (Bilbao, 22-11-58.) (8) Editorial : Trascendencia, responsabilidad y méri- to del maestro, en "Hoy". (Badajoz, 9-111-58.) (9) Alvaro Sieiro: El maestro sólo, no, en "El Pueblo Gallego". (La Coruña, 2-111-58.)

REVISTA DE EDUCACIÓN · actividades son el campo de batalla en la enseñanza de la palabra y para ello, ante un espejo, hay que ir aco-modándole, con enorme paciencia, los órganos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISTA DE EDUCACIÓN · actividades son el campo de batalla en la enseñanza de la palabra y para ello, ante un espejo, hay que ir aco-modándole, con enorme paciencia, los órganos

REVISTA DE EDUCACIÓN22--(382)

ENSEÑANZA PRIMARIA

En Madrid se ha celebrado, hace todavía pocos meses,un curso para la formación del profesorado de sordo-mudos que, siendo un acontecimiento que rebasa el áreaescolar y trasciende al plano social, ha suscitado am-plio eco en la Prensa nacional.

En "ABC" se publica una entrevista con uno de losprofesores asistentes al curso en la que se definen lascaracterísticas psicológicas e intelectuales de estos ni-ños anormales que son, según allí se dice, completa-mente recuperables, capaces de recibir la instrucciónelemental, y, a veces, la media y la superior, "así comotoda actividad laboral que no requiera fundamentalmen-te el oído y, hasta en casos, son preferidos los sordospara industrias ruidosas" (1).

Acerca de la situación de la enseñanza de los sordo-mudos informa en "La Verdad", de Murcia, otro de losprofesores asistentes al curso. Según las estadísticasque se están confeccionando, puede calcularse que habráen España de diez mil a doce mil niños sordomudos enedad escolar, para los cuales existen alrededor de unosquince colegios con una matricula de unos dos mil alum-nos. Y, a propósito de las características que diferen-cian la Escuela ordinaria y la de sordomudos, dice: "Laeducación sordomudistica es no solamente más dificil,lenta y delicada, pues el sordomudo llega a la escuelacon reacciones y movimientos lentos, constitución quizámás débil, ideación retardada y no fácil memoria y si noel cero absoluto de palabras aprendidas, sí muy escasas,mientras que el niño oyente llega sano, despierto, locuaz,lleno de vida y en posesión de un gran bagaje lingüís-tico; además, en la escuela ordinaria, el maestro hablay es oído, sin que tenga que explicar intuitivamentepalabra por palabra, mientras que en la escuela desordomudos, la intuición, la acción, constituyen la basede la enseñanza, no queda otro camino. Con los oyen-tes, el maestro no tiene que preocuparse de enseñar nirespiración, ni fonación, ni articulación, ya que todo esautomático en el alumno, mientras que en el sordo, esasactividades son el campo de batalla en la enseñanza dela palabra y para ello, ante un espejo, hay que ir aco-modándole, con enorme paciencia, los órganos buca-les" (2).

En otro artículo del mismo diario, dedicado a hacerconsideraciones generales sobre la enseñanza, tambiénse pone de relieve la atención que merecen las altera-ciones mentales en la escuela (3), y en el "Faro de Vigo"se inserta una conversación con el presidente de la Fe-deración Nacional de Sordomudos, don Juan Luis Ma-rroquin, que asegura que el principal problema de lossordomudos es un problema de educación y para ellouna de las más urgentes necesidades es la creación delos colegios necesarios para desarrollar con estos alum-nos los sistemas educativos adecuados a ellos, que exis-ten desde siempre, pero que a partir del siglo xv fueronconcretados en el método inventado por Fray Pedro Pon-ce de León, que más adelante f ué perfeccionado (4).

El director del Instituto Municipal de Educación hapuesto en marcha un plan de educación especial paraniños deficiente, acerca del cual informa en una con-versación con el periodista Juan Filgueira. Después dehaberse realizado un censo de todos los niños deficien-tes de las escuelas municipales de Madrid, se ha hecho

(1) Santiago Córdoba : Un profesor de sordomudos,en "ABC". (Madrid, 29-1-58.)

(2) X. X. X.: En España existen doce mil niños sor-domudos en edad escolar, en "La Verdad". (Murcia, 18-11-58.)

(3) PH.: Atención que merecen las alteraciones men-tales en la escuela, en "La Verdad". (Murcia, 25-11-58.)

(4) Fernando Rey Alar: Conversación con don JuanLuis Marroquin, en "Faro de Vigo". (Vigo, 6-111-58.)

una clasificación para distribuirlos en clases especiali-zadas. Habrá tres secciones: la pedagógica, la médico-clínica y la de psicología, y se espera que los beneficiosde esta educación especial sean importantes, ya que tra-bajando en colaboración el médico y el pedagogo la ma-yoría de estos niños tendrán cura de sus anormali-dades (5).

Un artículo en "Ya" expone la necesidad de prepararun profesorado idóneo para la enseñanza de los sordo-mudos que se ha puesto de manifiesto ahora más quenunca con motivo de la preparación del próximo Con-greso Iberoamericano de Sordomudos, prólogo del inter-nacional, y que es una de las tareas que actualmentese llevan a cabo por el MEN. Hace treinta años queno se celebraba un curso como el actual y gracias a élse ha removido la preocupación de incorporar a la so-ciedad y hacer recuperables a los niños sordomudos es-pañoles. En este artículo se estudian las posibilidadesde llevar a cabo esta incorporación, los motivos de lasordera, la importancia que tiene el método oral detradición secular española, la carencia de profesoradosuficiente para realizar con éxito esta recuperación yla importancia del problema de la capacitación profe-sional de estos muchachos deficientes (6). Algo más ale-jado del tema, pero siempre relacionado con la ense-ñanza especial, está la colaboración del periódico "Hie-rro" en el que se comenta la noticia, dada por la doc-tora Freud, anunciando una nueva y revolucionariateoría sobre el mecanismo de la palabra, según la cuallas vibraciones de las cuerdas vocales que producen lossonidos no son causadas, como se cree, por la emisiónde aire por la laringe, sino directamente por el cerebro;y con ausencia de toda columna de aire prodúcese, segúnaquella teoría, vibraciones en el tiroaritenoides. El autorde este artículo comenta la noticia considerándola dis-cutible y no totalmente nueva y además de recoger laopinión de diversos fisiólogos extranjeros acerca de lateoría mecánica de la fonación, establece por su parte :"es preciso determinar, al tratar de fonación, sus dosfunciones vitales : de un lado la respiratoria, y de otro,la laringe, sin olvidar que la palabra es del dominiopsicofisiológico, existiendo correspondencia reciproca en-tre una y otra. El lenguaje, afirman los psicólogos, re-presenta la manifestación más objetiva de la actividadcerebral en el dominio psíquico", y termina con estaafirmación: "la vibración constituye el centro anató-mico y funcional del aparato vocal, y la voz es un fe-nómeno sonoro debido a una columna de aire que sepone a vibrar y engendra sonidos, para más tarde trans-formarlos en articulaciones en las cavidades de reso-nancia" (7).

Diversas colaboraciones de la Prensa ponen de relie-ve la trascendencia, responsabilidad y mérito del maes-tro en el ámbito social. Un editorial de Badajoz definelas cualidades que deben acompañar a los hombres acuyas manos está encomendada la enseñanza : la nece-sidad de una vocación, de una competencia moral y téc-nica y de una sensibilidad agudísima, que, de darse enuno de estos hombres, producirán, aunque sea a largoplazo, resultados satisfactorios (8).

Una colaboración exalta la figura del padre AndrésManjón, de cuyas obras se entresacan textos oportunos,como guía, compañero e inspirador de los maestro es-pañoles (9).

En "La Vanguardia", de Barcelona, se publica unacrónica desde Bonn de Augusto Assia en la que se ponede relieve la escasez en Alemania de maestros de Es-cuela y profesores laborales o universitarios. A pesarde haberse invertido durante los últimos diez años más

(5) Juan Filgueira : La delincuencia infantil prendecon voracidad en los niños sordomudos, en "El Alcá-zar". (Madrid, 18-1-58.)

(6) E. Limones: La mayor aspiración de los sordo-mudos es incorporarse a la sociedad, en "Ya". (Madrid,29-1-58.)

(7) M. Aramendía Abadía : Problemas de enseñanzaespecial, en "Hierro". (Bilbao, 22-11-58.)

(8) Editorial : Trascendencia, responsabilidad y méri-to del maestro, en "Hoy". (Badajoz, 9-111-58.)

(9) Alvaro Sieiro: El maestro sólo, no, en "El PuebloGallego". (La Coruña, 2-111-58.)

Page 2: REVISTA DE EDUCACIÓN · actividades son el campo de batalla en la enseñanza de la palabra y para ello, ante un espejo, hay que ir aco-modándole, con enorme paciencia, los órganos

LA EDUCACIÓN EN LAS REVISTAS 23—(383)

de 4.000 millones de marcos, o sea, 40.000 millones de pe-setas al cambio oficial, es grande todavía la carenciade escuelas, pero más insoluble se presenta el problemade la falta de maestros. "La escasez de maestros viene asubrayar y agravar el problema de la escasez de escue-las, que es cifrada en 46.000 clases en todo el país, locual, calculando a 30 por clase, supone que cerca demillón y medio de niños alemanes carecen de sitio enlos bancos escolares y han de sufrir hacinamiento comola única alternativa a que las escuelas dividan a losniños en dos grupos, uno que recibe instrucción por lamañana y otro por la tarde." Es curioso el párrafo finalde la crónica de Assía; dice así: "Comentando los ar-tículos publicados en España sobre los procedimientospara nombrar catedráticos y las diversas, cuando nocontradictorias, exposiciones que del método seguido porlos alemanes fueron hechas, contestó a mi pregunta unprofesor alemán: "Yo creo que todos tienen razón, pueslo que nosotros queremos es conseguir catedráticos porel procedimiento que sea." Un pais que busca procedi-mientos con que rechazar jóvenes que quieren ser ca-tedráticos, ingenieros, químicos, médicos, maestros, lesparece aquí, aunque a ustedes les suene a extraño, unpaís de ensueño" (10).

LUCRA CONTRA EL ANALFABETISMO

El grave problema del analfabetismo sigue consumien-do tinta y espacio de los periódicos y revistas nacionales.

Carmen Paya informa en un periódico de Salamancaacerca del llamado método sincrético inventado por donEmilio Honorato Estévez, en Zamora, según el cual lalabor de enseriar a leer a un analfabeto, que antes cos-taba tres años, se podría reducir por este procedimientoa treinta y dos días, y de cuyo sistema se está realizandoen Suiza una película que contribuirá a su divulga-ción (11).

Un artículo comentando loa esfuerzos que se llevan acabo para la extinción del analfabetismo pone de re-lieve que no esto lo único y más grave que puede ocu-rrir, pues el hecho de saber leer sólo implica la posesiónde un instrumento, y lo que hace falta es utilizarlopara que cumpla la finalidad apetecida, "si el que sabeleer no lee —dice—, es como si continuase en pleno anal-fabetismo" (12).

Tema muy semejante es el de la colaboración de Fer-nández Flórez titulada "Analfabetos voluntarios" a losque él define así: "los que saben leer, pero no ejercen".Fernández Flórez propone la elaboración de una esta-dística con personas que saben leer, a las que some-terla a la siguiente inquisición: "Y ¿que lee? y ¿cuántolee?" El resultado seria lamentable, pues cree que "sila encuesta fuese rigurosa y las contestaciones since-ras descubriríamos que muchos, muchos ciudadanos quesaben leer desde la infancia y que han conseguido títu-los universitarios y hasta ocupan cargos de notoriedadno han vuelto a abrir un libro, no hojean, a lo sumo,más que "novelas de policía". Sin molestarnos en nue-vos interrogatorios todos podríamos citar nombres depersonas que proceden así y que hasta se revolveríana escondidas por la pregunta, para gruñir: "es que us-ted cree que yo tengo tiempo para perderlo en lectu-ras" (13).

En Badajoz se publican unos comentarios al proble-ma de los analfabetos españoles, y al preguntarse quées un analfabeto se establece la distinción entre aque-llos que carecen del conocimiento de las letras y los quese denominan analfabetos que leen porque pueden sila-bear los grandes rótulos de la Prensa, pueden dibujarcon gran esfuerzo su nombre y apellidos, por necesida-des de negocios, son, en fin, semianalfabetos olvidados

(10) Augusto Assia: Déficit de maestros de escuela,en "La Vanguardia". (Barcelona, 14-111-58.)

(11) Carmen Payá.: España a la cabeza en el movi-miento mundial contra el analfabetismo, en "La GacetaRegional". (Salamanca, 7-111-58.)

(12) Augusto Martínez Olmedilla: Analfabetos, en"Madrid". (Madrid, 5-11-58.)

(13) W. Fernández Flórez: Analfabetos voluntarios,en "Informaciones". (Alicante, 7-111-58.)

por una instrucción progresiva y eficaz y es necesarioque se piense en la manera de estimularlos cultural-mente y despertar en ellos el afán de leer (14).

Don Adolfo Maíllo, secretario de la Junta Nacionalcontra el Analfabetismo, ha hecho unas declaracionesen el periódico "Alcázar" en las que se hace constar queel índice de analfabetos en España es el de un 11 por100 de la población, y aunque Madrid es donde más difí-cil resulta calcular los porcentaje, dado el enorme mo-vimiento emigratorio de la capital, entre ésta y la pro-vincia puede calcularse que hay unos 18.000 analfabetos.Jaén es la provincia española que registra mayor nú-mero de analfabetos, con un 25,5 por 100 de la poblacióntotal y le sigue Badajoz con un 22 por 100. Además dereferirse a las Misiones culturales, el señor Malito dijoque la Junta cuenta con cuatro millones anuales parasus campañas contra el analfabetismo, cifra que re-sulta insuficiente para todo el pals (15).

Una crónica en "La Vanguardia", de Barcelona, dacuenta de la labor de la Junta Local contra el Analfa-betismo en Tarrasa. Los resultados de cuya gestión handado lugar a que en los siete cursos de periodo escolarse hayan expedido 3.853 certificados de estudios prima-rios y que en el presente vengan funcionando 44 aulasa las que asisten 1.380 alumnos (16).

ENSEÑANZA MEDIA

Con motivo de la celebración en Madrid de la II Asam-blea Nacional extraordinaria de Centros de enseñanzano oficial y en la que los temas de estudio más dete-nido han sido los relativos al régimen de colaboraciónentre la enseñanza privada y el Estado y la orga-nización económica de los centros de enseñanza no ofi-cial además de la protección a los mismos por parte delEstado, así como todo cuanto se refiere a la familia enrelación con los centros de enseñanza, ha suscitado co-mentarios de Prensa frecuentes y en bastantes casos degran interés. Un artículo publicado en "ABC" trata deestos temas y resume las conclusiones más importantespresentadas al acabar la Asamblea, desde la peticiónde mayores facilidades económicas para el desenvolvi-miento de estos colegios o academias, hasta la revisióntributaria, y la concesión de créditos para adquisión desolares (17).

Otras noticias de Prensa comunican que el número delas matriculas gratuitas en los colegios de enseñanzamedia será, aumentado y ascenderá a 18.000 alumnosgratuitos, de los cuales 3.967 pertenecen al distrito uni-versitario de Madrid (18).

Un reportaje sobre las actuaciones de la AsambleaNacional de Centros de enseñanza privada nos hacesaber que el 83 por 100 de los alumnos de enseñanzamedia asisten a colegios no oficiales e informa sobreel desarrollo de las cuatro ponencias que se estudianen la Asamblea, la referente a Enseñanza primaria, dela que es ponente don Francisco Cerrión Ortega, de En-señanza media, don Lauro Alonso Alonso, de Enseñan-zas especiales, presentada por don Andrés BrugarolaHernández, y la referente al Régimen económico de loscentros de enseñanza no oficial y protección por partedel Estado, presentada por el padre don Salvador La-bastida (19).

"Arriba" subraya las principales peticiones formula-das por la Asamblea: protección especial del Estado,créditos reintegrables para mejoras de instalaciones e

(14) M. Medina Gata: Analfabetos que leen, en "Hoy".(Badajoz, 7-11-58.)

(15) Adolfo Maillo: Labor de la Junta Nacional con-tra el Analfabetismo, en "El Alcázar". (Madrid, 12-111-58.)

(16) Miguel Palomares: Una batalla que se está ga-nando.

(17) Apoyo a la enseñanza no oficial, en "ABC". (Ma-drid, 22-11-58.)

(18) Enseñanza, en "Ya" (Madrid, 2-11-58) y "Arriba"(Madrid, 2-11-58.)

(19) Setecientos directores de centros de enseñanzaprivada se reúnen hoy en asamblea extraordinaria, en"ABC". (Madrid, 8-11-58.)

Page 3: REVISTA DE EDUCACIÓN · actividades son el campo de batalla en la enseñanza de la palabra y para ello, ante un espejo, hay que ir aco-modándole, con enorme paciencia, los órganos

24—(384) REVISTA DE EDUCACION

instalación obligatoria de colegios o academias en losnuevos bloques de más de 150 viviendas (20).

En el periódico "La Hora" se incluye una colabora-ción criticando algunos "graves vicios" de que adoleceel Bachillerato español, "achacables al planteamiento ya la realización": "lo único que tiene el hombre que hahecho el bachillerato —se dice en aquella revista univer-sitaria— es una serie de referencias memorísticas sobretemas que no va a influir para nada en su vida, unacierta agilidad mental nacida del hábito del estudio yun mínimo de conocimientos efectivos que son básicospara una formación interior más amplia. Nos faltan porcompleto conocimiento de nuestra personalidad, de nues-tras aficiones, capacidad de valorar por nosotros mis-mos.., ningún profesor se esfuerza en hacer ver a susalumnos los perfiles de las cosas por sí mismo. Es pre-ciso "saberse" de memoria que las cosas son como sedice, sin que se dé ninguna oportunidad de convencer-nos. Falta la adecuación entre cosa e intelecto de ladefinición tradicional de la verdad, porque entre las dosno hay juicio, no hay pensamiento, no hay fe incon-dicionada en ciertas formas de pensamiento ya concre-tada (21).

Otras observaciones a la actividad del maestro en laenseñanza media se hacen en una nota de la revista "LaActualidad Española" y se ofrecen dos sugerencias enla elección de los que han de ejercer este magisteriopara que su labor sea eficazmente positiva: "Primero:No se debe encargar de ninguna enseñanza —de ningúngrado o modalidad (oficial, privada, etc.)— a personasrespecto de las cuales no se tenga un amplísimo mar-gen de seguridad de que se van a esforzar por cumplircon su deber y que poseen las cualidades imprescindi-bles para ello. Segundo: los profesores deben pensarcon frecuencia que la índole de nuestro trabajo haceque la responsabilidad del mismo sea grave. Un alum-no deficientemente preparado por negligencia del maes-tro, una orientación científica o ideológica imprecisa otorcida, hija de esa comodidad, perece; apasionamientoo personalismo, un chico en que por pasividad o desin-terés no se descubren a tiempo unas capacidades, unacalificación poco meditada..., son cosas que nadie sabequé cadena de consecuencias puedan traer para el indi-viduo que directamente las sufra y para toda la socie-dad en que éste se mueve. Y en el origen de todo estoestará siempre el egoísmo" (22).

ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Siguiendo la linea ya iniciada anteriormente de pu-blicar conversaciones con catedráticos de la Universidadespañola, el diario "Ya" incluye una conversación condon Antonio Millán Puelles a través de la cual conoce-mos algunas opiniones suyas referentes al estado actualde la filosofia en España y fuera de ella (23).

La conferencia pronunciada en Salamanca por el De-legado Nacional de Asociaciones, don Manuel Fraga Iri-barne, ha sido recogida y glosada en el editorial del pe-riódico "Línea" (24) e incorporada íntegramente al diario"Pueblo" que pone de relieve algunas de las formula-ciones en ella contenidas, como, por ejemplo, la nece-sidad que tiene España de equipos, además de ideas,la urgencia de un proyecto de vida en común, de unplan que conduzca al país y de que todos lo conozcanpara contribuir a su realización. "Queremos —dijo FragaIribarne— una Universidad sin telarañas ni convencio-nalismos" (25).

(20) Los centros de enseñanza no oficial exponen susaspiraciones, en "Arriba". (Madrid, 9-11-58.)

(21) Criticas del Bachillerato, en "La Hora". (Madrid,30 de enero 58.)

(22) Contestación a las cartas al Director, en "LaActualidad Española". (Madrid, 30-1-58.)

(23) Venancio Luis Agudo: Conversación con don An-tonio Millón Fuelles, en "Ya". (Madrid, 9-11-58.)

(24) Editorial: Nuestra Universidad, en "Línea". (Mur-cia, 15-11-58.)

(25) Importante conferencia en Salamanca del De-legado Nacional de Asociaciones, señor Fraga Iribarne,en "Pueblo". (Madrid, 11-11-58.)

Una interviú con el catedrático de Pedagogía Generaly Social en la Universidad de Madrid, don Anselmo Ro-mero Marin, pone de relieve que la autoridad tiene unagran misión educativa, no sólo para formar al pueblo,sino para corregirlo por la sanción con criterio pedagó-gico, y que es un grave mal haber reducido la pedago-gía casi exclusivamente a las escuelas del magisterio,pues también la intervención de los padres debe ser te-nida en cuenta, a pesar de que carecen generalmentede una formación que los haga eficaces para la educa-ción de sus hijos (26).

Como nuevas huellas de la polémica crecida en tornoa los binomios maestro-catedrático o perpetuidad de lacátedra-nuevos sistemas de provisión, todavía, de vezen cuando, se publican artículos comentando alguno delos puntos discutidos entonces; así, la consideraciónformulada por Garcia Valdecasas de que uno de los másgraves problemas que tiene planteada la Universidad esla falta de maestros ha suscitado una glosa en la quese tratan de perfilar las cualidades que han de adornara un buen profesor para que ejerza un excelente magis-terio (27), y el profesor Lafuente Ferrari publica en"ABC" un razonado artículo sobre este mismo tema delmaestro universitario al que ya había comenzado a alu-dir en otros dos artículos reseñados anteriormente enesta crónica. "Mis años de estudiante —recuerda Enri-que Lafuente— no fueron valdios porque escuché, entrelas dunas arenosas de mucha bazofia escolástica, a unoscuantos maestros; algunos lo fueron míos en el másestricto sentido de orientación y especialidad. Ellos sal-van para mí todos los ingratos recuerdos del caseróndel Noviciado y su ambiente inconforta.ble. Porque laUniversidad es cosa de hombres; humanidades y de hu-manidad. Mucho más que de sabiduría, de pedanteríade bibliografía, de exámenes, de severidades, de altive-ces y rigores, de tesinas y de engolamiento distancia-dor; de todo, en suma, lo que deshumaniza la ense-ñanza y engendra la angustiada soledad del alumno y,a la postre, su rebeldía (28).

Diversas noticias acerca de la presencia de estudian-tes hispanoamericanos en las universidades españolas,dan cuenta del extraordinario incremento que la venidade jóvenes hispanoamericanos a nuestra patria ha toma-do en los últimos años. En 1946 solamente seis estudian-tes de la América hispana cursaban sus carreras univer-sitarias en España y hoy día son 7.000 los hispanoame-ricanos con que cuenta la Universidad española. Enel pasado ario se cursaron 2.218 expedientes de conva-lidación de estudios (29).

Luis Armiñán comenta estas noticias y subraya quedel número total no son becarios más que una minoría,"quizá no lleguen a 150 las becas que existen. Los mu-chachos vienen a estudiar con sus medios y arrancadosde la clase media de todas las repúblicas. Son ya unapoblación escolar importante y sus asociaciones pesanen la vida universitaria" (30).

En unas declaraciones del catedrático chileno donJaime Eizaguirre se expone la necesidad de multiplicarlos Colegios mayores hispanoamericanos para lograr queestos muchachos de diversos países hagan vida hogare-ña e intelectual en común. "Eso no quiere decir que Es-paña —afirmó Eizaguirre— peche con la enorme cargaeconómica que supondría un plan tan ambicioso. Se pue-den buscar arbitrios para que los gobiernos hispánicoscontribuya a la edificación y sostenimiento, en la es-pléndida Ciudad Universitaria de Madrid, de nuevos Co-legios mayores hispanoamericanos, en los que convivan

(26) Venancio Luis Agudo: Conversación con dos An-selmo Romero Marín, en "Ya". (Madrid, 16-H-58.)

(27) Donato: Maestros, en "Diario de Cádiz". (Cádiz,21-11-58.)

(28) E. Lafuente Ferrari: De las humanidades y delos maestros, en "ABC". (Madrid, 15-11-58.)

(29) E. González Navarro: Siete mil hispanoameri-canos en la Universidad española, en "Informaciones".(Madrid, 20-11-58.)

(30) Luis de Armiñán: Americanos en la Universidad,en "Diario de Barcelona". (Barcelona, 21-II-58.)

Page 4: REVISTA DE EDUCACIÓN · actividades son el campo de batalla en la enseñanza de la palabra y para ello, ante un espejo, hay que ir aco-modándole, con enorme paciencia, los órganos

RESEÑA DE LIBROS 25—(385)

estudiantes y graduados de los paises de lengua caste-llana, bajo una docente rectoría española" (31).

En el diario "Arriba" se comentan los expedientes deconvalidación de estudios extranjeros iniciados en elaño 1957 por el MEN, y que se elevó a 2.218, correspon-dientes, en su grandisima mayoría, a estudiantes his-panoamericanos. "Estos expedientes —se aclara— tienen

(31) José de las Casas Pérez : Declaraciones del ca-tedrático y académico chileno don Jaime Eizaguirre, en"ABC". (Madrid, 20-11-58.)

por objeto equiparar a nuestros estudios los que los in-teresados traigan aprobados de sus países de proceden-cia, es decir, los de bachillerato, si desean iniciar unacarrera, o los parciales de bachillerato o de carrera quetengan iniciados y que deseen continuar" (32).

CONSUELO DE LA GÁNDARA.

(32) En e/ pasado año se cursaron 2.218 expedientesde convalidación de estudios, en "Arriba". (Madrid, 13-111-58.)

CAROLINA TORAL PEÑARANDA: Literatu-ra infantil (Apuntes para su his-toria. 2 tomos. Presentación porNicolás González Ruiz. EditorialCoculsa. Madrid, 1957. 219 y 367 pá-ginas.

Parece imposible la escasa aten-ción que por parte de educadores, psi-cólogos, padres de familia y religio-sas se ha prestado inveteradamen-te al serio problema de las lecturasinfantiles. A pesar del inmenso vo-lumen actual de las publicaciones in-fantiles —que alcanza ya cifras deinflación por motivos comerciales—y a pesar también de que han exis-tido desde siempre libros escritos pa-ra niños, se puede decir que no eris-tía en España, siquiera elemental,somera, una historia de la literatu-ra infantil española.

Se podía contar con algunos reper-torios bibliográficos, debidos al pa-ciente trabajo del Gabinete de Lec-tura "Santa Teresa de Jesús", queha publicado dos Catálogos, uno en1945 con 916 títulos, y otro en 1954,que abarca 2.280 obras; o, también,a la dedicación que ha venido pres-tando a estos temas la Dirección Ge-neral de Archivos y Bibliotecas através, por ejemplo, de la obra deJosé Antonio Pérez-Rioja : Mil obraspara los jóvenes españoles, en la quese incluyen, como en los catálogosanteriores, breves reseñas criticasde libros españoles y extranjeros. Y,por último, existía el Catálogo cri-tico de libros infantiles que editó laAsociación Nacional de Biblioteca-rios, Archiveros y Arqueólogos conmotivo de la Exposición de Biblio-tecas infantiles, celebrada en Madriden marzo de 1951 y que contiene 572obras. Pero jamás se había acometi-do la tarea de darle un cierto sentidohistórico, de ordenar los libros cro-nológicamente, de dividir la literatu-ra infantil en períodos o en géneros.

A cumplir una primera tentativa eneste sentido viene el libro de Caro-lina Toral que acogemos con el en-tusiasmo suscitado por la novedad.La autora, que no es, diríamos, pro-fesional de ninguna de las ramas aque antes aludíamos, sino una finaescritora llena de sensibilidad parael mundo de los niños, quiere esca-motearnos la importancia de su li-bro llamándolo "Apuntes para unahistoria de la literatura infantil", yesto, que puede ser verdad en cier-ta manera, significa ya un esfuerzomuy loable del que no se podrá pres-cindir en adelante a la hora de acer-carse a ver lo que los niños de Es-paña han leido a través de los siglos.

La obra se divide en dos partes,correspondientes a los dos volúme-nes de que consta. En el primero seIncluyen los relatos, cuentos y leyen-das infantiles creados desde que seformó literariamente la lengua cas-tellana (empieza, por tanto, con lasadaptaciones infantiles del poema delCid) hasta el siglo xx. En el segun-do se divide la literatura infantil,no comprendida en el anterior, porgéneros (poesía, teatro, libros reli-giosos y revistas) que se van expo-niendo con un orden interno crono-lógico también. A continuación se de-dica un amplio capitulo a reseñar lastraducciones —clasificadas según elpaís de la obra original—, tema ésteen el que ya Carolina Toral demos-tró sus conocimientos y fino criterioen un trabajo publicado en el Alma-naque de Literatura 1956 de la Edi-torial Escelicer. De cada obra rese-ñada, la autora estudia diversos as-pectos: de su autor hace un breveestudio biográfico, aporta los datosbibliográficos de las diversas edicio-nes del texto y se detiene a formu-lar unas justas y precisas reflexio-nes sobre su valor literario, moral yeducativo.

Particularmente interesante nos pa-rece el capítulo dedicado a estudiarlas revistas infantiles, tanto aquellascuya publicación ya ha cesado, comolas actuales.

El libro está confeccionado conagilidad y claridad expositiva, supresentación es buena y salpicada porla gracia ilustrativa de unas evoca-doras reproducciones de las portadasde los libros que todos leímos cuan-do estudiábamos el ingreso en el Ba-chillerato o de los que actualmentemanosean nuestros hijos. Respectode su aspecto exterior tenemos quehacer una clara objeción: la cubier-ta de cada uno de los volúmenes nonos gusta, si se hizo porque resul-tara más llamativa, peor, el libro nonecesita de esos señuelos publicita-rios, pues su valor intrínseco seráreconocido por todos y desde ahorano deberá faltar de la biblioteca dequienes se dediquen de alguna mane-ra a los niños: educadores, padres,bibliotecarios.—CON SUKLO DE LA GÁN-DARA.

COMISAMA DE PROTECCIÓN ESCOLAR Y

ASISTENCIA SOCIAL: Prontuario de* protección escolar (Vademécum defamilias, escolares y graduados).Madrid, 1958. 70 págs.

Uno de los esfuerzos más clarosque la Comisaria de Protección Es-

colar y Asistencia Social del Minis-terio de Educación viene realizandoen los últimos tiempos, es el de ex-tender hacia el máximo la difusiónde los beneficios que se otorgan alos estudiantes en España.

Siguiendo esta linea, tan necesaria,acaba de aparecer el "Pontuario deProtección Escolar" en el cual se re-cogen en forma sencilla y amena to-das las modalidades de protección yayuda al estudio. Es una publica-ción de especial interés para los pa-dres de familia, especialmente aque-llos que en razón de sus circunstan-cias económicas tienen dificultad pa-ra sufragar los gastos de enseñan-za de sus hijos.

Se inicia con el Ideario de la Pro-tección Escolar, diez puntos, en losque se resumen los criterios de ac-tuación de los Organismos que otor-gan becas con cargo a fondos pú-blicos.

En el capítulo I se define la pro-tección escolar como un sistema deayuda y asistencia e l os estudiantesy graduados con capacidad moral eintelectual, según su expediente aca-démico, sin los necesarios medios eco-nómicos para realizar su vocación.

La política de protección escolardirigida por el Ministerio de Edu-cación a través de su Comisaría deProtección Escolar y Asistencia So-cial está reglada por la Ley de 19de julio de 1944, y los medios pre-vistos para realizar tal protecciónson los siguientes: como ayuda direc-ta, las becas, pensiones de estudioy bolsas de viaje; como ayuda in-directa, las inscripciones gratuitas,la propulsión del crédito y previsiónescolares, la asistencia sanitaria yen libros y material de estudio, enalimentación y alojamiento, en de-portes y esparcimiento. En el mis-mo capitulo se indican los Organis-mos que colaboran con el Ministeriode Educación en la política de pro-tección escolar.

Los capítulos II y III se ocupande la coordinación de esta politiceencomendada a la Comisaria de Pro-tección Escolar y Asistencia Socialpor Orden de la Presidencia del Go-bierno y se hacen una seria de ad-vertencias generales sobre el modode concesión de los beneficios: porconcurso público a través de jura-dos técnicos independientes y espe-cificamente se señala la invalidez delas recomendaciones privadas a losefectos de las concesiones.

Todo cuanto es necesario saber aun solicitante de becas, pensiones deestudio y bolsas de viaje, que tienensu especifica definición en el textoque comentamos, se encuentra reco-gido en los capítulos IV, V y VI deesta útil publicación.

Particular interés tienen para lospadres de los alumnos que, no encon-trándose en situación económica ex-tremadamente dificil, pretenden obte-