36
1 REVISTA DE DISEÑO FUNDADORES DE NUESTRA CARRERA: HOMENAJE A SANTIAGO BARBUY 100 LUMINARIAS: 100 AÑOS PUCP PREMIO NACIONAL DE DISEÑO: INNOVACIÓN EN LA ARTESANÍA DISEÑO INVISIBLE: ¿DÓNDE ESTÁ EL DISEÑO INDUSTRIAL PERUANO? EL LEGADO DE LA ROBÓTICA SOCIAL Nº 2 2018

REVISTA DE DISEÑO · Fernando Pérez, José Miguel Aspillaga y Santiago Barbuy revisando un prototipo de diseño industrial. (Foto: Archivo Fotográfico DIPUCP). 10 11 siendo Jannello

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    REVISTA DE

    DISEÑO

    FUNDADORES DE NUESTRA CARRERA: HOMENAJE A SANTIAGO BARBUY

    100 LUMINARIAS:100 AÑOS PUCP

    PREMIO NACIONAL DE DISEÑO: INNOVACIÓN EN LA ARTESANÍA

    DISEÑO INVISIBLE: ¿DÓNDE ESTÁ EL DISEÑO INDUSTRIAL PERUANO?

    EL LEGADO DE LA ROBÓTICA SOCIAL

    Nº 2

    2018

  • 2 3

    CADE Universitario 2018. María Esther Angulo

    I Concurso Nacional de Joyería ADEX. Marcelo Huaranga

    Artesanía, Diseño e Innovación. Entrevista a Ursula Alvarez

    7mo Encuentro de Centros de Enseñanza, Madrid. César Vicente

    Global Grad Show, Dubai Design Week. Paula Cermeño y Juan Montalván

    NASA Human Exploration Rover Challenge. Entrevista a Alumnos DI

    ICSR: legado PUCP en la Robótica Social. César Lucho

    Candor Joyería. Entrevista a Valeria Casaverde

    LimaMakers. Entrevista a Ricardo Torres

    tabla de contenidoseditorial fundación y futuro

    nuestra carrera di-pucp en contexto

    Homenaje a Santiago Barbuy. Fernando Pérez

    Diseñando para Honda del Perú. Fernando Pérez

    100 Años PUCP, 100 Luminarias. Milagros Diez Canseco

    Mensaje de la Coordinadora de Especialidad. Paula Cermeño

    Con Boca 2018: Red Latinoamericana de Food Design. Noel Gonzalez

    Laboratorio de Cerámica: Una mirada a la semi-industrialización. Milagros Diez Canseco

    Coloquio X: Diseño Invisible: ¿Dónde está el Diseño Industrial Peruano? Paula Cermeño

    InDis: Revista Académica de la Especialidad de Diseño Industrial. Juan Montalván

    Máquinas-Herramientas Agrícolas para el ande peruano. Claudia Cardenal

    Diseño de Producto-Servicio-Sistema para Vacas Felices. Juan Montalván

    Invernadero Inteligente para el Programa de Gastronomía PUCP. Claudia Cardenal

    SEIVA: Ciudad eutópica en el año 2100. Paula Cermeño y Juan Montalván

    28

    30

    32

    35

    36

    38

    40

    42

    08

    18

    22

    03

    46

    47

    48

    50

    56

    60

    62

    64

    66

    editora

    comité editorial

    diseño y diagramación

    Fotografía

    Asesoría editorial

    ISSN

    diseño de PORTADA

    Paula Cermeño León

    Milagros Diez CansecoFernando PérezPaula Cermeño León

    Consuelo CanoPaula Cermeño León

    Archivo de Diseño Industrial PUCP, a cargo de Jorge Li. Los autores de fotografías externas han sido reconocidos y señalados en los casos respectivos.

    Jorge LiJuan Montalván

    2523-2398

    Jorge Li y Paula CermeñoCollage de lámparas de Diseño Industrial para los 100 años PUCP

    Periodicidad anualLima, marzo de 2019

    La Revista de Diseño Industrial es una publicación de la Especialidad de Diseño Industrial, Facultad de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

    Se autoriza la reproducción de los contenidos de la revista, siempre y cuando se cite expresamente la procedencia de los mismos.

    Av. Universitaria 1801San Miguel Lima 32 - PerúT(511) 626 - 2000

    www.pucp.edu.pefacebook.com/disenoindustrialpucpinstagram.com/ disenoindustrialpucptwitter.com/DI_PUCP#DIPUCP

  • 4 5

    La elaboración de este segundo número de la Revista de Diseño Industrial me ha llevado a recorrer y vivir el pasado y presente de la especialidad, y me ha permitido reflexionar sobre su futuro. Con mucho gusto les presento este segundo número, fruto del esfuerzo de todos: profesores, estudiantes, colaboradores, cuya portada refleja justamente la energía conjunta de nuestra comunidad. Si bien todos los productos en la portada cumplen una misma función y están hechos de un mismo material, ponen en evidencia la diversidad de nuestras aproximaciones, teniendo todos en común un fuerte compromiso con la mejora constante de nuestro entorno.

    El presente número comienza haciendo un debido y esperado homenaje al Profesor Santiago Barbuy, uno de los fundadores de nuestra especialidad que dejó huella en las generaciones de diseñadores que formó, escrito por el actual profesor y antiguo coordinador, Fernando Pérez. La revista también dedica el capítulo Nuestra Carrera a

    editoriallos logros que hemos tenido desde la especialidad entre el 2017 y 2018, los cuales nos han fortalecido desde el interior. El capítulo DI-PUCP en Contexto ha asumido un rol esencial en este número, dado que muestra que los proyectos desarrollados desde el diseño industrial están hechos para ser vistos, para darnos voz, y que nuestros proyectos sólo cobran vida cuando tienen un impacto positivo sobre los demás.

    Agradezco a todos los profesores, estudiantes y egresados que colaboraron con la elaboración de artículos para este número, a Consuelo Cano por su constante y consistente apoyo y, especialmente, a nuestra anterior coordinadora, Milagros Diez Canseco, sin quien muchos de los proyectos aquí plasmados no hubieran sido posibles. Apuntemos a que esta revista se siga consolidando como un canal fundamental para el diálogo con nuestra actual comunidad interdisciplinaria y con nuestros futuros aliados.

    Paula Cermeño León Coordinadora de la Especialidad de Diseño Industrial, Facultad de Arte y Diseño, PUCP.

    Izquierda: Trabajos de la especialidad expuestos en interiores y exteriores de la 80ª Exposición Anual de Arte y Diseño. Nuevo Pabellón de la Facultad, PUCP, diciembre 2018. (Fotografía de Jorge Li)

  • 6 7

    instalación de 100 luminarias de diseño industrialcelebración 100 años pucp fiesta de luz, diciembre 2017FOTO: jorge li

    Y FUTUROFUNDACIÓN

  • 8 9

    Un profesor que nos sorprendía en clase mostrándonos proyectos desarrollados por él

    Hablar del profesor Santiago Barbuy sería relativamente sencillo por haber sido su alumno, haber conversado con él en innumerables oportunidades en la relación profesor - alumno, luego como colegas, dentro y fuera de la PUCP; pero son tantos aspectos los relacionados a él, que para poder abordarlos y transmitirles una aproximación y apreciación sobre él, lo más pertinente es hacerlo de manera fragmentada a partir de “capítulos”.

    Lo que sabíamos, lo que Indagamos y lo que encontramos: Sus inicios en el campo del Diseño

    Santiago siempre tuvo un espíritu creativo y colaborativo, sensible sobre los problemas de la sociedad. Contaba que de joven, él, junto a un grupo de amigos, elaboró una serie de iniciativas que culminaron con la implementación de espacios para educación, recreación y otras necesidades, requeridas por pobladores o familias de zonas marginales. Su ímpetu creativo lo llevó a estudiar en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional

    santiagoBARBUY

    rené santiago barbuy genga

    diseñador industrial, gráfico, de espacios, de productos y educador con áreas de interés múltiples

    1995 - 1998

    1926 - 2010

    nacido en argentina, Estudió en la facultad de arte y diseño de la Universidad Nacional de Cuyo en mendoza

    coordinador de especialidad

    FUNDADORES de la especialidad

    la primera parte del Especial Fundadores, con entrevistas a Teresa Gianella, Andrés Carrillo, y Julian Lockett, se encuentra En la revista de diseño industrial nº1

    Santiago Barbuy fue uno de los profesores fundadores de la especialidad quien, junto a los profesores Teresa Gianella, Andrés Carrillo, Julian Lockett, Enrique Samanez, Raymundo Estrems, y con el apoyo de Anna Maccagno, sentaron las bases de la carrera de Diseño Industrial en nuestra Universidad y en el Perú. Fernando Pérez, docente de la especialidad, como egresado, alumno y jefe de prácticas del profesor Barbuy, escribe este artículo en homenaje a él.

    Mg. fernando pérez Profesor [email protected]

    de Cuyo en Mendoza, Argentina, donde se alimentó de los nuevos pensamientos de la época en torno al arte concreto, así como la arquitectura y el diseño moderno; tuvo una notable participación en ella, pero no llegó a graduarse por tener intereses ya definidos en el campo del diseño y la educación.

    En respuesta a la pregunta sobre si llegó a conocer a Tomás Maldonado, Santiago comentó que no lo hizo personalmente por estar en lugares distintos (Tomás Maldonado transitaba entre Buenos Aires y Alemania y él radicaba en Mendoza), pero estuvo cerca del entorno que lo rodeó. Tuvo relación con arquitectos que tenían mucha cercanía a Maldonado, quien en ese entonces un era personaje influyente y poco accesible (años 50 en Argentina).

    También comentó sobre la importancia que tenía la revista “Nueva Visión” en el contexto de la arquitectura, las artes y el diseño, revista que dirigía el propio Tomás Maldonado; y sobre su participación en la Feria de América, él tenía gratos recuerdos de ello, e incluso guardaba folletos e imágenes del evento. La “Feria de América” de 1954 fue una propuesta interdisciplinar importante

    que se realizó en la Provincia de Mendoza (Argentina), registrada en la historia como uno de los acontecimientos más importantes en el campo del arte, la arquitectura, el diseño y la música, en la Argentina de los años 50 y, lo cierto es que Santiago Barbuy (o René Barbuy, refiriéndose a él con su primer nombre) tuvo una importante participación en ella.

    De esta feria se menciona: “Allí se puso en marcha el ideario de avanzada concebido como una propuesta interdisciplinar que propiciaba el diálogo fluido entre arte, arquitectura, diseño y música”.

    Santiago fue invitado y contratado por los organizadores para participar en calidad de diseñador gráfico del evento debido a su destacada participación como estudiante en la Universidad Nacional de Cuyo y por su posterior desempeño como dibujante técnico y artístico en la Dirección de Planificación de la Provincia de Mendoza. En la universidad había realizado trabajos gráficos para el Hogar y Club Universitario, y también había diseñado la escenografía y vestuario de “la Fiesta de los Reyes Magos”, una performance vanguardista realizada en la mencionada casa de estudios.

    Él integró, junto a otros artistas, arquitectos y diseñadores destacados, el equipo técnico encargado de la exposición. Santiago fue el responsable de la ejecución de la identidad gráfica de todo el sistema comunicacional de la feria, a partir de un módulo gráfico propuesto por Tomás Maldonado: “dos triángulos cruzados y la tipografía etrusca”.

    “Las instalaciones que albergaron a la feria estuvieron a cargo de los arquitectos César Jannello (1918-1985) y Gerardo Clusellas (1929-1973) por esos años impulsores del pensamiento vanguardista en arquitectura y diseño y de la estética del arte concreto en la provincia. Ambos mantenían estrechos vínculos con el círculo de Tomás Maldonado, quien aceptó diseñar la imagen de la exposición, aquello que llamaríamos hoy su “identidad visual”.

    Maldonado desarrolló un módulo gráfico sumamente simple y geométrico, pero comunicativo y pregnante: se trataba de dos triángulos cruzados que representaban la unión de las Américas, módulo que se aplicó en todos los productos y espacios de la feria: desde la Torre Alegórica hasta en postales, carnets de ingreso y estampillas”. René Barbuy fue quien se ocupó de su aplicación gráfica,

    en el patio de talleres, 1995. Fernando Pérez, José Miguel Aspillaga y Santiago Barbuy revisando un prototipo de diseño industrial.(Foto: Archivo Fotográfico DIPUCP).

  • 10 11

    siendo Jannello el responsable de su coordinación.” (“Información: la Feria de América”, Revista Nueva Visión, N°6, 1955, pp. 30-34).

    Sobre la gráfica realizada por Santiago “René Barbuy” se dice:

    “La Feria de América fue el montaje de un espectáculo de la industria como fundamento de la modernización…. la gráfica representó asimismo un hito de relevancia, no solo por los productos expuestos sino también por el concepto de exposición y de diseño que estuvieron en juego”.

    Santiago fue un representante de la cultura Mendocina de ese entonces, junto con otros artistas y arquitectos vinculados al ideario moderno, con los aportes de Tomás Maldonado y Max Bill, entre otros. Posteriormente Santiago emigró a Chile, y luego a Perú.

    Su presencia y aporte desde Perú

    En el Perú, rápidamente se insertó en el mundo de la educación infantil. Él contó en una oportunidad que lo primero que hizo al llegar al Perú fue adquirir un terreno en Canto Grande, en el distrito de San Juan de Lurigancho; ahí edificó su morada en

    la que vivió hasta el final de sus días. Contó también que, el mismo día luego de adquirir el terreno, a partir de un breve dibujo del diseño que tenía en la mente, realizó una lista de lo que requería y fue a comprar los materiales (ángulos ranurados, pernos, tableros de triplay y nordex, principalmente) con los cuales construyó su primera vivienda.

    Era una pequeña vivienda, con piso elevado y de aspecto industrial, en la que vivió por algún tiempo, acompañado de su primera esposa y compañera, Julia Saló, con quien compartió sus actividades e intereses. Esa pequeña casa de estructura metálica empernada, con el deseo de conservarla, quedó por siempre en el interior (patio central) de la nueva edificación, que incluía su casa y taller, en la totalidad del terreno.

    Una vez ubicado en el lugar constituyó, al lado de su esposa, un taller de formación integral para niños, a través del arte, con material didáctico y mobiliario creados por ellos mismos, como unos “módulos” de madera, de dimensiones proporcionales, que permitían posibilidades de construcción infinitas, entre otros. Poco a poco fue conocido por su método alternativo y su aporte en relación a la

    educación estándar de ese entonces. Así llegó a convocar a muchas familias de distritos alejados de Lima.

    Él contaba orgulloso que, a raíz de esa formación, muchos de sus alumnos llegaron a desarrollarse como buenas personas y profesionales, algunos de ellos habiendo alcanzado logros importantes en los campos del arte y la ciencia.

    Posteriormente instaló una oficina en el centro de Lima, con el nombre ODI - Oficina de Diseño, donde brindó servicios de diseño y comercializó sus creaciones, principalmente los instrumentos de dibujo y especialmente sus reglas paralelas, que fabricaba en el taller anexado a su casa en Canto Grande.

    Incorporado al entorno del diseño peruano, en los años 80s integró la directiva de la Asociación Peruana de Diseñadores, ASPED, y la presidió. A partir del año 1977, Santiago participó dentro de la Oficina Técnica del ITINTEC (Instituto Nacional de Tecnología Industrial y Normas Técnicas) en los estudios de investigación de las dimensiones del cuerpo humano, cuyas conclusiones se difundieron en el año 1981.

    feria de américa, 1954. Piezas gráficas diseñadas por Santiago Barbuy. (Imágenes: Izq: Archivo I-D-A Buenos Aires. Der: Publicación “Feria de América, Vanguardia Invisible”).

    Sumado a su curiosidad e interés inherente, el tener un estudio con una biblioteca nutrida y un taller implementado con máquinas y herramientas anexados a su hogar le permitió transitar entre la teoría y la práctica.

    Posteriormente participó en el diseño y edición (ejecución) del “Manual Antropométrico del Hombre Peruano para el Diseño Industrial”, publicado por el ITINTEC en el año 1985.

    En este manual se determinó el promedio de las dimensiones y proporciones del hombre y la mujer peruanos, con el fin de aplicarlos en los diseños de la industria peruana. Se consideraron variables antropométricas según la edad, el sexo (anchos de espalda, caderas, cintura, bustos, etc.), la morfometría (volúmenes de cuerpos endomorfos, mesomorfos y ectomorfos) y la etnología (variaciones proporcionales según las razas). Él además propuso, en este manual, una escala de medición (proporcional) particular, distinta a la empleada internacionalmente, “La décima proporcional”, que permitía tener dos lecturas sobre la información proporcionada en gráficos y tablas: la proporcional (analógica) y la digital o numérica.

    Pensar y hacer/ Teoría y práctica

    Sumado a su curiosidad e interés inherente, el tener un estudio con una biblioteca nutrida y un taller implementado con máquinas y

    herramientas anexados a su hogar le permitió transitar entre la teoría y la práctica, logrando una extensa reflexión teórica en diversos campos ligados a la educación, al arte, el diseño, entre otros; así como un amplio desarrollo objetual, que le permitieron construir y desarrollar su perfil multifacético.

    En el campo de Diseño Gráfico

    En el estudio de su casa y su oficina tenía bocetos de logotipos y artes finales para algunas instituciones o empresas como INCA KOLA o la Universidad Ricardo Palma. Tenía los bocetos a lápiz de la generación del logotipo de la Universidad Ricardo Palma, estos eran muy interesantes al mostrar la transformación de una palmera o palma hacia su síntesis geométrica.

    En relación al arte

    En casa tenía dibujos y pinturas al óleo: retratos o paisajes, figurativos y abstractos, así como gráficos realizados con látex que decoraban las paredes de ciertos espacios de su casa y el taller, realizados por él. Algunas esculturas, no propias, adornaban su patio y jardín interior.

    Manual antropométrico, 1985. Único manual del hombre peruano para el diseño industrial. Ejecutor: Santiago Barbuy para Itintec. (Foto de portada: cortesía de Ricardo Geldres)

  • 12 13

    En relación al diseño de productos

    Diseñador Industrial e inventor indiscutible, fue generador de innumerables propuestas de diseño en diferentes rubros. Tenía muchos productos diseñados y realizados por él, plasmados en dibujos, o desarrollados a nivel de modelos tridimensionales, así como prototipos culminados y en proceso; algunos de ellos producidos en pequeñas series y otros de producción en masa. Ello se podía ver o apreciar en su casa, en su taller o su oficina y en otros lugares externos como el taller de carpintería de la facultad de Arte, de uso de la especialidad de Diseño Industrial, en los años 80 y 90, como en algún lugar de Lima.

    En su haber tenía vehículos eléctricos y de propulsión muscular para niños, hechos en madera o para trabajo en metal; lámparas con estructuras plegables; variedad de sillas; contenedores de madera (desarmables); máquinas-herramienta; instrumentos de dibujo: reglas para trazar líneas paralelas o instrumentos para dibujar perspectivas a partir de 1, 2 o 3 puntos de fuga; proyectores con luz de imágenes y objetos; una cocina solar, de gran dimensión, a partir de una lámina de metal reflectante

    de conformación parabólica; un habitáculo para pensar, entre muchos otros productos. Todos estaban resueltos en base a un punto de partida particular, teniendo en cuenta un pensamiento reflexivo y un concepto definido.

    En relación a estos puntos de partida, los más comunes quizá hayan sido: ver el producto como “Sistema”, es decir, un conjunto de componentes universales con funciones distintas que permiten distintas configuraciones. Un ejemplo de ello son unas máquinas herramientas armables en distintas configuraciones y de funciones diversas (taladro, torno, lijadora, sierra radial, etc.).

    Por otro lado, la “modularidad”, plasmada en “la vivienda viva”, un sistema de componentes modulares que permitía configurar, ampliar o reducir los espacios de una vivienda en función a las necesidades de los usuarios. Por último, su “habitáculo para pensar”, desarmable y transportable, tenía forma esférica para trabajar o estudiar estando aislado y concentrado, sin distracciones. Él argumentaba, en relación a este producto, que los ángulos rectos generados por la unión de las paredes de un espacio

    ortogonal convencional, de una habitación u oficina, son zonas de convergencia donde se detiene la mirada y se convierten en distractores. Uno cuando piensa tiende a dirigir la mirada hacia el frente o al vacío. Lo que él buscaba con este producto, además de aislar a la persona del entorno, era que, en el interior, la mirada se libere de esas interrupciones o distractores antes mencionados. Al poseer una superficie continua, envolvente, sin interrupciones, permitiría una mejor concentración para dar rienda suelta a la creatividad; ello sumado a lo interesante de tener un asiento central para disponer de una gran mesa de trabajo dispuesta alrededor de la persona.

    Otros puntos de partida fueron la plegabilidad, presente en lámparas y otros productos, y la economía de materiales y procesos, puesto de manifiesto en un triciclo para transporte de pasajeros, financiado por la ONG IDESI - Instituto de Desarrollo del Sector Informal, entre los años 1990 y 1992, elaborado principalmente con plancha plegada. Sus muebles de estructura laminar en triplay curvado por moldeo, así como sus estructuras lineales de varillas metálicas para sillas, la unión de paneles y componentes a partir de conectores

    proyectores de imágenes. Con uso de lentillas y luz; a partir de láminas opacas y traslúcidas. (Fotos: Archivo Personal, Santiago Barbuy).

    independientes, etc., nos muestran que Santiago siempre tenía en cuenta el uso de materiales y procesos de fabricación industrial o producción en serie, la simplicidad en la elaboración del producto, el ahorro de los materiales, los sistemas de unión y los procesos implicados. Ello determinaba una reducción de costos de fabricación y distribución del producto (reducción de espacio de almacenaje, de energía implicada y de mano de obra involucrada).

    Todo lo anterior nos permite comprender su interés en realizar planteamientos concretos y factibles a partir de observaciones y análisis previos, de una manera auténtica, exigente y responsable, de abordar los temas o problemas, entendiendo que existen muchas posibilidades al contar con libertad de pensamiento y acción.

    Él contó en una oportunidad sobre una idea original que tuvo en relación a una “vivienda antisísmica” que había diseñado y que se había construido en el distrito de La Molina. Según él, lo que producía el derrumbe de las paredes en las viviendas ante un sismo era la fijación de las paredes al techo. El decía que el desplazamiento horizontal de la masa del techo, a raíz del sismo, era una de las causas del

    derrumbe o debilitamiento de las paredes de una vivienda. Su idea, al respecto, fue independizar el techo de las paredes, así el techo se mantenía en la parte superior sostenido por columnas independientes, mientras que las paredes cerraban el perímetro de la vivienda libremente.

    Como se comentó anteriormente, Santiago tenía muchas ideas plasmadas en modelos, prototipos y productos, algunos los usaba, pero, la mayoría, permanecían guardados y “protegidos” con él, esperando quizá su momento (en relación al sueño de algunos diseñadores de ver sus productos fabricados en serie y que puedan llegar a una gran cantidad de personas), o con el temor que no se los copien o apropien. Respecto a ello, él manifestó que había tenido algunos inconvenientes con respecto a la protección y apropiación de sus ideas.

    Él además tenía una posición comprensible, contraria y firme respecto a las definiciones que rigen a la propiedad intelectual y específicamente respecto a la definición que se tenía y aún se tiene sobre Diseño Industrial. Consideraba que la definición que tienen las instituciones y/o sistemas de protección de la propiedad

    [...] nos permite comprender su interés en realizar planteamientos

    concretos y factibles a partir de observaciones y

    análisis previos, de una manera auténtica,

    exigente y responsable.

    Silla de tres puntos. Silla con superficie flexible de asiento y respaldo alto integrados, estructura rígida lineal y continua. (Foto: Archivo Personal de Santiago Barbuy).

    Sistema. Componentes universales para la generación de distintas máquinas herramienta. Expuesto en CCPUCP, 1997. (Foto: Archivo DIPUCP).

    silla. Asiento-respaldo suspendido. (Foto: Archivo Personal de Santiago Barbuy).

  • 14 15

    intelectual sobre Diseño Industrial no correspondía con el significado del Diseño Industrial (disciplina profesional). Él manifestaba que con ella se confundía y minimizaba el aporte de esta disciplina, reduciendo su intervención tan solo a los aspectos estéticos, sin considerar lo fundamental, que serían los aspectos estructurales, funcionales y técnicos, que le proporcionan atributos originales a los productos.

    En relación a la educación

    Transitó entre la educación inicial, la educación técnica y la universitaria a partir de la enfermedad de su esposa y su posterior desenlace, se alejó de la enseñanza infantil y se dedicó a su empresa y a la labor docente en ciertos institutos y universidades en el ámbito del arte y el diseño, como la Escuela de Diseño Interior (EDIN), el Instituto Peruano de Publicidad (IPP), así como en la Facultad de Educación de la Universidad Mayor de San Marcos.En el año 1985 ingresó como docente a la recién creada especialidad de Diseño Industrial de la Facultad de Arte de la PUCP, considerado uno de los profesores fundadores. Se encargó de dictar los cursos de diseño del 4to y 5to año, así como del taller de prototipos, antropometría y ergonomía. Asumió

    la coordinación de la especialidad durante 4 años (1995 - 1998). Su pensamiento sobre la formación de la especialidad quedó expresado en la siguiente reflexión: “El quehacer del diseñador abarca desde las variables más simples hasta la sensibilidad artística, por nombrar aspectos relevantes del perfil del futuro profesional, pues durante toda su carrera se desplaza constantemente desde un mundo de imaginación creativa hasta una materialización de productos experimentales o funcionales, con un alto compromiso de realidad” Ejerció la docencia en la especialidad hasta el año 2002, año en que se retiró por motivos de salud.

    Motivador y buen maestro

    Desde nuestra perspectiva era un profesor que nos sorprendía en clase mostrándonos proyectos, actuales y pasados, desarrollados por él. Cierta vez llevó un envase de cartón del tamaño y forma de una caja de pizza y fue retirando de ella, de uno en uno, cinco bastidores cuadrados de varilla redonda de metal, algunos tenían tela de lona tensada, luego los ensambló y conformó una silla en la que se sentó y nos sentamos todos. Así mostró otros productos más en los que, al mostrarlos y comentar sobre ellos, se

    enfocaba en el concepto, en lo que definía al producto y lo hacía distinto, original; sus enseñanzas y pláticas estaban relacionadas a ello.

    Respecto al abordaje de los temas de diseño, introdujo una metodología particular. Él pensaba que había que empezar con poco conocimiento e información sobre el nuevo producto a desarrollar. Bastaba con conocer la función principal que realizaría o las prestaciones que tendría para así intentar que la mente genere posibles soluciones con la más completa libertad, para dejar surgir ideas, libres de ataduras mentales. Luego, poco a poco, se podía definir su desarrollo buscando y sumando información necesaria sobre aspectos ergonómicos y técnicos. Ello surgió a partir de una propuesta para estimular la creatividad, aplicada en la educación inicial para el desarrollo integral de la persona, puesta en práctica durante años por él, convirtiéndola en una metodología para el diseño de productos, con resultados interesantes en los años que dictó. Los vehículos, lámparas y productos en general con puntos de partida distintos desarrollados dentro de su curso fueron una demostración de ello.

    ciclo de conferencias, 1998. (izq. a der.) Fernando Pérez, Henry Malca, Victor Manuel Arias Cucho, Ana Yamashiro, Sergio Fang, Héctor Sánchez, Rodrigo de las Casas, Andrés Carrillo, David Olortegui, Guillermo Guardia, Raymundo Estrems, Ricardo Geldres, Miguel Sánchez Panta, Marianella Chamorro, Patricia Ugarte, Santiago Barbuy, Aravec Clarke, conferencistas invitados y Teresa Gianella. (Foto: Archivo DIPUCP).

    Como anécdota de esos años se tiene el hecho de haber dejado una tarea no esperada a los alumnos, como inicio del proceso de diseño de una bicicleta. La tarea consistía en realizar una poesía a la bicicleta, lo cual resultó gracioso y complicado, pero se tuvo que cumplir con ello. Quizá no se entendió con claridad en su momento, pero ello permitió ver más allá del producto físico, y adentrarse en lo que significaba o había significado la bicicleta para uno, o para la familia, o lo que permitió o no permitió hacer y sentir, a partir de su uso o no uso, las alegrías, los miedos y temores, etc. Luego de ello vinieron los dibujos de lo que podría ser la bicicleta ideal y poco a poco se fue definiendo generando la estructura móvil o dinámica, provista de funcionalidades y dimensión humana.

    Él consideraba y valoraba la incertidumbre como detonante del proceso creativo; mencionaba que: “Permanecer con incertidumbre es la mejor condición para una actitud creativa”. En reiteradas ocasiones habló sobre el estado de “locura” al referirse a ella. Se debe ser loco decía. Una vez en una conferencia, dirigida a alumnos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Villarreal, inició pidiendo que levanten

    la mano los que se consideraban locos y ese fue el inicio de su conferencia, habló sobre ciertas características del estado de locura, resaltando el estado de incertidumbre y su relación con la creatividad.

    Dialogante

    Algo particular de él era que le gustaba conversar sobre sus descubrimientos, sobre lo que pensaba, lo que estaba haciendo o lo que había realizado (por lo general temas relacionados con el diseño y la creatividad). No se trataba de un monólogo, nos invitaba a opinar respecto a lo que planteaba o estaba haciendo, para así generar un interesante diálogo, un diálogo muy rico por sus ingredientes: respeto, risa, sorpresa, aprendizaje.

    Por lo general uno culminaba enriquecido, satisfecho y con ganas de seguir conversando; por ello las conversaciones se repetían con temas diversos. Era común verlo conversar con alumnos y profesores, tanto en la facultad como en otras instituciones como EDIN o IPP, donde laboraba. Era una persona muy abierta al diálogo; si en alguna oportunidad se encontraba solo, en su mundo, pensando, escribiendo o dibujando en una hoja, y te le acercabas, en

    conversaciones. Santiago revisando las propuestas de su alumno Guillermo Guardia. (Foto: Archivo DIPUCP).

    realidad esa interrupción era grata para él ya que le permitía iniciar rápidamente una conversación.

    Muchas personas lo buscaban para dialogar y nutrirse de sus ideas; en algunos casos lo comprometían para participar en proyectos, en los que lo sustancial eran las reuniones de trabajo, de asesoría, en las que a partir del diálogo generativo surgían las ideas y se planificaba una determinada intervención o actividad. Era interesante verlo interactuar compartiendo sus ideas con funcionarios, directores, actores, pedagogos, representantes de Instituciones diversas ya sean del Estado o privadas, los Reyes Rojos, Arte para Crecer, Újele Teatro, etc.

    Reconocimientos en el campo teórico

    En su haber tuvo dos publicaciones importantes, además del “Manual Antropométrico del Hombre Peruano para el Diseño Industrial”, anteriormente citado, elaboradas junto a su esposa y publicadas por editoriales argentinas: “Tierra, agua, aire, fuego” para un taller inicial, Buenos Aires, ADCEA, 1976 y “El espacio del encuentro humano”, Buenos Aires, ADCEA, 1976; por las cuales tanto Santiago y su esposa

  • 16 17

    Julia Saló han sido citados por educadores de Sudamérica y nuestro país, vinculados al arte, al teatro y a la educación.

    Además él tenía información, sin publicar, sobre distintos temas que él había generado a partir de su visión holística y condición autodidacta. Su pensamiento en relación a la creatividad, la teoría de sistemas relacionada a los productos, el lenguaje de representación, el diseño natural vs. el artificial, y propuestas metodológicas para desarrollar la creatividad artística y de diseño, etc., debidamente sintetizados por él, no pudieron ser publicados por no reunir los requisitos de una publicación académica, al carecer de referencias. Lo que sabemos y de lo que podemos dar fe, es que él observaba, pensaba, analizaba y sacaba conclusiones de los hechos mismos, desde su propia experiencia.

    Quedaron muchas ideas valiosas, en documentos que elaboraba con información sintetizada, que él organizaba y sistematizaba con ánimos de compartir y publicar. Se puede intuir que de alguna manera hizo todo lo posible para la publicación de sus hallazgos, como el registro de sus productos, pero debido a ciertos requerimientos, inconvenientes y malas experiencias, no pudo hacerlo. No es un atrevimiento decir que él nunca quiso guardarse nada, ya que los divulgó de alguna manera en su diálogo cotidiano, con los ejemplos mostrados y en cuantas conferencias ofreció.

    La monografía en la que reúne gran parte de su pensamiento vinculado a la creatividad y al diseño es la ofrecida en el año 1984, titulada “La creatividad al rojo vivo” (21 de junio de 1984).

    El ocaso

    Santiago contó una vez que, antes que fallezca su esposa, quien sufría de una enfermedad complicada, le pidió a él que no la interne en un hospital, ni deje que la sometan a operaciones o tratamientos, ella solo quería quedarse a “disfrutar” o pasar, cada momento del tiempo que le quedara, en casa, con los calmantes necesarios, hasta que ocurra lo tenga que ocurrir; él respetó esa decisión y estuvo al lado de ella hasta el último día, acompañándola y dándole calidad de vida. Algo de ese pensamiento se observó en Santiago desde que empezó a tener ciertas molestias en un brazo, que al inicio fueron simples molestias de adormecimiento,

    la universidad. Estando Santiago aún en vida, pero sin posibilidades de movilizarse por su estado de salud, los estudiantes de la especialidad, deseosos de rendirle un homenaje, invitaron a su hijo, Leonardo Barbuy, para que participe en un significativo encuentro.

    El renacer

    Tiempo después del fallecimiento de su esposa, Santiago tuvo un segundo compromiso con quien tuvo un hijo, llamado Leonardo, quien a nuestro modo de ver heredó muchas características de su padre, pues recibió todo lo que podía ofrecer un padre de edad avanzada, que tenía mucho por compartir durante el tiempo que podían estar juntos. Leonardo nos cuenta lo rico y maravilloso que fue ese compartir:

    “Siempre estuvo presente y dispuesto a una buena charla, la posibilidad de abordar cuestiones en conjunto, observar algún fenómeno llenos de asombro y jugar, jugar mucho. Todo esto acompañado de una inmensa, desbordada y desbordante libertad. En paralelo, también me “hablaba” (sin palabras) de sí, permitiéndome observar su actividad (de hecho, nunca me hablaba de sus logros,

    pero que paulatinamente se fueron agravando a través del tiempo, impidiéndole escribir o dibujar a pesar de la habilidad que tenía, hasta comer y servirse por sí mismo. Se trataba de un problema que llegó a identificar (un nervio presionado por ciertas vértebras) y decidió convivir con él; así este impedimento de movilidad de las manos, en relación a su edad avanzada, poco a poco, lo fue restringiendo a hacer ciertas cosas, dejando a un lado la docencia, el manejo su empresa y lo obligó finalmente a recluirse en casa, recibiendo visitas y el acompañamiento de su hijo y amigos, hasta que sucedió lo que tenía que suceder. Santiago fallece el 6 de febrero del 2010 y fue una noticia que entristeció a las muchas personas que lo conocieron.

    Por aquellos días se preparaba la exposición de la especialidad de Diseño Industrial en el Centro Cultural de la PUCP y fue una oportunidad para rendirle un pequeño homenaje en honor a su aporte y presencia en la especialidad. Cabe destacar que hubieron diversas maneras de reconocer su trayectoria, antes y después de su muerte, en publicaciones y exposiciones por parte de la especialidad, la facultad y

    en la facultad de arte. Santiago Barbuy, Profesor de la Especialidad de 1993 a 2002. (Foto: Archivo Facultad de Arte PUCP).

    reputación o similares). Lo acompañaba a la universidad y observaba cómo se vinculaba con colegas (entre ellos, tú), alumnos y alumnas, personal, etc.; también lo acompañaba en su fábrica, viendo proceso de construcción, ensamblaje, armado; al mismo tiempo, mientras jugaba, lo veía diseñando, muchas veces, inventando, creando, gestando, pintando, dibujando, escribiendo, reflexionando, maquetando, sustentando, leyendo, debatiendo, etc. Y este “etcétera” es certero en relación a mi padre.

    De hecho, ser criado por una imagen viva, nítida, latente, vigorosa y vigente del paradigma del hombre renacentista, y jugar a serlo desde niño, sin límites, ha sido una de las virtudes más hermosas que siento que están presentes en mi vida de manera irrevocable.

    La multi, inter y transdisciplinariedad, como el aprendizaje autodidacta, son ejes estructurales en mi vida. Las cuestiones a las que me dedico, algunas tienen que ver con disciplinas a las que él se dedicaba y otras no. Sin embargo, creo que es muy complejo no hacer algo que no tenga que ver con algo de lo que mi viejo hiciera, pues su diversidad de temáticas era tremendamente amplia.”

    Santiago en una oportunidad comentó, ante una pregunta sobre Leonardo, que estaba contento y confiado en su desarrollo, que le iba bien en sus estudios de música al punto que era invitado a realizar presentaciones debido a sus interesantes propuestas compositivas, de carácter experimental. De esta conversación la frase que quedó en el recuerdo fue: “Le he dado alas para que vuele”.

    Ello es corroborado por Leonardo al manifestar: “Tanto su forma de silencio, su compartir y su forma de vivir en el tiempo de mi crianza son la tierra fértil desde la cual mi propio jardín crece…”. Lo interesante es que, Santiago, por ese afán de dar pie a la posibilidad de enfrentar los temas o problemas con una actitud creativa, libre, de indagación holística, propositiva, dando cabida a la incertidumbre, al azar, y al juego, ha quedado en el recuerdo de muchas personas.

    Fuentes de referencia

    BARBUY Santiago, Jorge REYNOSO y otros. Manual Antropométrico del hombre peruano para eldiseño industrial. Lima : ITINTEC, 1987, Tomos A y B

    BARBUY, Santiago (2002) “La pedagogía de la otra cosa. Ideas para una educación para el juego”. Artículo inédito citado en “Documento técnico de sistematización de evidencias para lograr el desarrollo infantil temprano: Componente Desarrollo y Aprendizaje de las niñas y niños menores de 5 años.” del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Perú, 2014

    Santiago Barbuy: Diseño por el sendero del sol, Revista 90+10. Edición #43. MAYO, 2013

    BARBUY, Santiago. Temas y Modelos de futuro, el espacio del encuentro humano, ed., Argentina, 1976

    DOSIO, Patricia (2014). El rol de las exposiciones en la conformación disciplinar del diseño gráfico en Argentina (1930- 1980). Universidad de Palermo

    Sobre “La Feria de América”, Revista Nueva Visión, N°6, 1955, pp. 30-34. Recuperado de http://livrozilla.com/doc/511708/feria-de-am%C3%A9rica--vanguardia-invisible - https://issuu.com/fausto9312/docs/enrico_tedeschi

    bancos apilables. Con asiento de superficie laminar delgada, reforzada al estar doblada, apoyada y fijada a la estructura. (Foto: Archivo Personal de Santiago Barbuy).

    Siempre estuvo presente y dispuesto a

    una buena charla, la posibilidad de abordar

    cuestiones en conjunto, observar algún fenómeno

    llenos de asombro y jugar, jugar mucho.

    Todo esto acompañado de una inmensa, desbordada

    y desbordante libertad.

  • 18 19

    HONDA del perú

    ¿En qué años desarrollaste proyectos para Honda del Perú? ¿Qué proyectos desarrollaste?

    Trabajé para Honda del Perú de manera independiente desde 1999 hasta 2010, un largo período. Desarrollé distintos proyectos, principalmente el rediseño formal y estructural del Motokar - modelo de mototaxi diseñado y fabricado por Honda - y el replanteamiento total del vehículo, en distintas versiones. También diseñé los componentes y complementos para el Motokar y para el moto-furgón (vehículo de carga) y otras motocicletas.

    ¿Cómo estableciste contacto con Honda del Perú?

    En 1995, despues de participar en la empresa Project art Design EIRL que había creado con amigos egresados de la especialidad, Ana Yamashiro y Héctor Sánchez, y vinculado a la docencia, me dediqué a realizar servicios de diseño de manera independiente, lo que formalicé con la creación de la empresa FERPERI FORM (como persona natural). A finales de los ‘90 brindaba servicios de diseño en el rubro del transporte, entre otros, para empresas como Morillas

    (Fabricante y comercializadora de carrocerías de BUSES) y VENPERSA - Ventanas Peruanas S.A. (Fabricante de ventanas, así como accesorios para ómnibus).

    A la par, estaba desarrollando mi proyecto de tesis de Licenciatura, vinculado al diseño de carrocerías para buses. A finales del año 1999 recibí el correo de un representante de Honda del Perú que había tenido referencias mías y quería tener una conversación conmigo. A partir de esa reunión surgieron muchas más, con distintos representantes de la empresa, durante 10 años.

    ¿Con qué área de la empresa trabajabas?

    Los proyectos se desarrollaban en el área de Ingeniería/desarrollo en la planta de Honda del Perú, ubicada en el Callao. Yo coordinaba con el Ingeniero Eleodoro Lastra, Gerente de Operaciones; Jorge Nishimura, Jefe de Ingeniería; entre otros profesionales y personal técnico. Sin embargo, también considero importante mencionar el área de Ventas/Marketing, cuyas oficinas quedaban en San Isidro, ya que eran ellos los interesados en los cambios o innovaciones de

    DISEÑANDO PARA HONDA DEL PERÚ: entrevista

    Mg. fernando pérez Profesor [email protected]

    diseño y desarrollo de vehículos para transporte local

    desarrollo de nuevos productos en conjunto con áreas de ingeniería, producción, ventas y marketing

    trabajos realizados entre 1999 y 2010

    rediseño integral del motokar modelo city150 y diseño de complementos para el motokar, para el motofurgón y para otras motocicletas honda

    los productos. Yo coordinaba con Víctor Acero, en ese entonces el Gerente de Ventas de Honda del Perú. La mayor parte del tiempo yo estaba en la planta supervisando los prototipos y participando también en la elaboración de modelos en espuma de poliuretano (foam).

    ¿Trabajabas junto a profesionales de otras disciplinas?

    Trabajé con ingenieros mecánicos e industriales en distintos períodos, la mayoría egresados de la PUCP, destacando en ellos su capacidad de planificación y la realización de planos técnicos. Pero había también personal técnico con una experiencia increíble en la parte de elaboración de prototipos. Por otro lado interactué con profesionales de marketing sobre aspectos relacionados al interés de los usuarios.

    ¿Qué aportes o cambios pudiste traer respecto a los productos ya existentes en el mercado peruano?

    El objetivo de Honda era transmitir en sus productos una imagen de diseño, calidad y producción industrial, para así distinguirse del resto de marcas, formales e informales, que fabricaban,

    motokar ‘city 150’, 2004. Presidente de Honda del Perú con representantes de Honda Japón, en la planta de Honda del Perú en Lima, revisando un prototipo diseñado por Fernando Pérez que saldría al mercado con el nombre CITY 150. (Foto: Archivo de Fernando Pérez).

    maquetas iniciales, 1999. Propuesta de Fernando Pérez para un rediseño integral del Motokar: concepto de vehículo desarmable y adaptable a distintas situaciones. Presentado ante las áreas de Ventas y Marketing y de Ingeniería y Producción, dio inicio al desarrollo de nuevos productos con Honda del Perú. (Foto: Archivo de Fernando Pérez).

  • 20 21

    en ese entonces, el mismo modelo de vehículo, copiado, con la misma estructura y complementos.

    A partir de ello, en el año 2000 realicé un estudio en la ciudad de Tarapoto. En el Oriente del país se concentra la mayor proporción de este tipo de vehículos. A través de entrevistas a usuarios y transportistas de mototaxis se concluyó en primera instancia que había que resolver problemas de seguridad, tanto para los pasajeros como para el propietario y conductor del vehículo, asociados con accidentes y robos. Asimismo se detectaron aspectos estéticos y funcionales a mejorar.

    Se rediseñó la estructura del techo del Motokar, reduciendo material e integrando la forma al conjunto. También se rediseñó la estructura de la carrocería inferior, considerando elementos de acceso y seguridad para los pasajeros. Se integró la forma general del vehículo a partir del diseño de nuevos complementos plásticos (cubiertas laterales y guardafangos). Se diseñó e incorporó una máscara plástica frontal al carenado existente, con la idea de integrar el faro principal con las luces direccionales. Todo se hizo con el menor costo posible para seguir compitiendo con el precio.

    Lo interesante es que Honda fue marcando una pauta que otros fueron copiando posteriormente.

    Quizá lo más importante fue generar el área de diseño y desarrollo de productos, donde nacieron nuevas propuestas. Entre ellas, se diseñaron vehículos para pasajeros con una imagen distinta (segura, moderna), con carrocerías de metal y fibra de vidrio, producidas en cantidades reducidas, en relación al precio de venta, así como partes y contenedores para motocicletas. Todo ello se desarrolló a partir de una nueva tecnología incorporada: la fibra de vidrio.

    ¿Con qué industrias o materiales trabajaste?

    La planta de Honda del Perú donde se fabricaban y ensamblaban los vehículos Motokar pertenecía a la industria metalmecánica, debido a que la estructura del vehículo (chasis y carrocería) estaba principalmente conformada por perfiles metálicos (tubos, varillas y platinas). Para ciertas partes pequeñas de metal en grandes cantidades se tenían proveedores externos. En la planta se tenían las áreas de habilitación de material, soldadura, pintura y ensamblado, entre otras.

    Cuando se incorporaron las partes de fibra de vidrio se habilitó un área donde se modelaban las piezas previamente diseñadas en foam. De tal forma, una persona experta en fibra de vidrio les daba acabado y obtenía las piezas listas para que ser fabricadas en cantidad por proveedores externos.

    ¿Sabes si actualmente continúan trabajando con diseñadores industriales peruanos?

    La última vez que me contacté con un representante de la empresa fue en el 2015 para proponerles el desarrollo de un proyecto académico con alumnos del 4to año de la especialidad. Me enteré de que la planta ya no se encontraba el en Callao sino en la ciudad de Iquitos, por encontrarse en esa zona el mercado más importante de mototaxis. En realidad actualmente no sabría si actualmente cuentan con “diseñadores industriales” en la empresa, al parecer no.

    ¿Alguna anécdota en especial que recuerdes?

    Recuerdo que me invitaron a una reunión propiciada por el gerente de ventas para presentar una propuesta de diseño que él me había

    dibujo en detalle. Vista lateral de primera versión del futuro Motokar City 150. (Foto: Archivo de Fernando Pérez)

    El objetivo de Honda era transmitir en sus productos una imagen

    de diseño, calidad y producción industrial,

    para así distinguirse del resto de marcas,

    formales e informales [...]

    desarrollo de producto. Dos prototipos que muestran dos etapas distintas del rediseño del Motokar. En el 2005 saldría al mercado el vehículo a la derecha: el CITY 150. (Foto: Archivo de Fernando Pérez).

    diseño de partes. Superior: Pieza central del Motokar con lenguaje formal de Honda. Inferior: Modelo para accesorio de delivery de documentos para motos. (Fotos: Archivo de Fernando Pérez).

    encargado. En la reunión participaban representantes de las áreas de venta y marketing por un lado, así como de ingeniería y producción por el otro lado, ambas con sus respectivos jefes. Literalmente estaban ubicados a ambos lados de una mesa y a mí me pusieron al centro para presentar la propuesta.

    Después de presentar las imágenes con las diferentes propuestas se generó una discusión al tratar de decidir por alguna de ellas. Se discutía respecto a la viabilidad de realizar o no cierta parte. Los de ventas estaban emocionados pero los de ingeniería no, y daban sus argumentos sobre lo complejo que podía resultar. Lo que hice inmediatamente fue sacar un modelo tridimensional, en físico, que tenía en una bolsa, sobre una de las propuestas. Con ello demostré que sí se podía realizar de manera sencilla y se puso fin a la discusión. ¡Todos felices!

  • 22 23

    AÑOS PUCP100

    FIESTA DE LUZ 2017. 100 años, 100 luminarias

    El año 2017 marcó los 100 años de la fundación de la PUCP. Dentro del marco de las celebraciones, la entonces coordinadora Milagros Diez Canseco presentó ante el entonces Rector Marcial Rubio, y sus vicerrectores Efraín Gonzalez, Carlos Fosca y Pepi Patrón, 100 luminarias elaboradas por miembros de nuestra especialidad, y celebraron así la tradicional Fiesta de Luz en el mes de diciembre.

    “El cierre de un año y la bienvenida a uno nuevo es posible a través de la esperanza que deviene de un nuevo deseo. Este año queremos hacer visible la magia de la luz que nos rodea y queremos involucrar la necesidad de ser coherentes en la convivencia con un medio ambiente herido. Por eso, las piezas, decoración y vestuarios de nuestra Fiesta de Luz 2016 se hará con el uso de material reciclado.

    Hoy 15 de diciembre, de 6 a 8 p.m., será la tradicional Fiesta de Luz. No te la pierdas y vive el espíritu navideño.

    El rectorado de la Universidad invita a la comunidad universitaria a celebrar el cierre del año y la bienvenida a uno nuevo.”

    De esta manera la Universidad nos brindaba desde fines del año 2016 la posibilidad de poder ofrecer un homenaje especial por sus 100 años, a ser cumplidos en el 2017. El proyecto nació de un sueño de la Coordinación que consistía en brindar a la universidad 100 velas por el onomástico, a la manera en que sólo Diseño industrial puede hacerlo - 1oo luminarias hechas totalmente de material reciclado - cartón papel, hojas de revistas, elementos naturales, todo material que tuviera el concepto de reciclado y reusado más el empleo de una luminaria efectiva y ahorradora LED, ésta era nuestra meta.

    Ante este gran reto la Coordinación de Diseño Industrial solicitó al entonces Vicerrector Académico, el Dr. Carlos Fosca Pastor, que nos permitiera llevar este presente a la Universidad en una fecha especial “ el cierre de año” 15 de DIciembre del 2017.

    Se convocó a la Comunidad de egresados de Diseño Industrial y fueron muchos lo que en el proceso traían sus lámparas para ser parte de

    Mg. milagros diez canseco Anterior Coordinadora de Especialidad [email protected]

    100 luminarias led hechas de materiales reciclados

    fiesta de luzdiciembre 2017

    instaladas en la explanada verde frente al polideportivo y al nuevo pabellón de la facultad de arte y diseño (Y)

    posible gracias a la colaboración de los miembros de nuestra comunidad de diseño industrial pucp

    este evento y homenaje a nuestra casa de estudios. Las 100 Luminarias fueron dispuestas en un área aproximada de 25m2 conformando el número 100.

    Se prendieron a manera de velas para cantarle a la universidad desde un estrado “Feliz cumpleaños querida PUCP” en compañía de las altas autoridades que dirigían en ese entonces nuestra casa de estudios. Estuvieron presentes el Dr. Marcial Rubio, Rector de la Universidad; la Dra. Pepi Patrón, Vicerrectora de Investigación; el Dr. Efraín Gonzales, Vicerrector Académico y el Dr. Carlos Fosca, Vicerrector Administrativo. Unidos a un gran público, le cantamos a la Universidad “Felíz Cumpleaños querida PUCP”. Al final de la canción todos soplaron y pidieron el deseo de 100 años más.

    Gracias a la colaboración de alumnos, egresados y profesores que diseñaron y fabricaron sus luminarias especialmente para esta ocasión, y a quienes apoyaron en el montaje de la exposición y distribución.

    Agradecemos a todos los alumnos, profesores, egresados y colaboradores de la Especialidad de Diseño Industrial que diseñaron y construyeron las 100 luminarias para conmemorar los 100 años PUCP:

    Ana Lucía Aguilar, Luz Alcántara, Laura Alvarez, María Esther Angulo, Solange Beltran, Valeria Bernaola, Marlene Bustamante, Fernando Canales, Andres Canchan, Consuelo Cano, Claudia Cardenal, Valeria Casaverde, Cesar Castañeda, Santiago Collantes, gabriel córdova, Juan Del Aguila, Milagros Diez Canseco, valeria díaz ruiz, Andrea Drozenová, Jenny Edgar, Matias Ferrero, Marilux Flores, Chiara Garrido, Ricardo Geldres, Angela Guerrero, Consuelo Huidobro, Estefania Ku, Adriana Lari, Adaruth Leon, Jorge Li, Juan Pablo Lindo, Renato Loaiza, Katherine López, Maria Paula Loveday, Pablo Machacuay, Solmar Martinez, Martha McGowan, Luciana Melgar, Juan Montalván, clarissa palomino, Fernando Pérez, Olga Puente, fiorella ramirez, Heber Ramos, Mercedes Ramos, Jyenyfer Ricapa, Fiorella Rios, Camila Rodriguez, Madeleinne Rodríguez, Piero Rodríguez, Liz Roque, Fany Rubio, Rodrigo Rupay, Julio Samanez, Jorge Sanabria, Mabel Sanchez, Wilhelm Schütze, Jael Serna, Luis Sierra Del Aguila, Dada Situ, Paolo Suchero, Alex sugahara, Kiomy Tamura, Ricardo Torres, Wesley Ubillus, Candy Vergara, Alejandro Yamada, rocío zegarra

    1oo años, 100 velas para la pucp. Instalación de Diseño Industrial en la explanada verde frente al Polideportivo y al Nuevo Pabellón de la Facultad de Arte y Diseño (Y)

  • 24 25

    jenny edgar

    fiorella riosluis sierra del aguila

    JoRGE LI

    milagros diez cansecosantiago collantes

    fernando canales

    ricardo geldres

    chiara garrido

    RODRIGO RUPAY julio samanez

    marlene bustamante

    daniela situ

    valeria bernaola

    wilhelm schütze

    juan montalván estefania ku

    ricardo torres

  • 26 27

    registro de participantes en el coloquio xevento organizado por los estudiantes de diseño industrialcoloquio x: Diseño invisible, noviembre 2018Foto: víctor sakata

    nuestracarrera

  • 28 29

    CON BOCA 2018

    ENCUENTRO DE AMIGOS DE LA RED LATINOAMERICANA DE FOOD DESIGN: NODO PERÚ

    Mg. noel gonzalez Profesor [email protected]

    organizado por grid grupo de investigación en diseño industrial

    aliado estratégico

    Movimiento Slow Food en Perú

    expositores Prof. Andrés Sicard, Coordinador general de Nodos de la RedLaFD. Café Compadre, Café orgánico tostado con energía solar. LEISA Revista de Agroecología. Ally Mishky Alimentos Naturales. Chef Andrew Gibbon, Universidad Le Cordon Bleu. Qaya Eco Envases. Curso de Diseño de Objetos Cerámicos DIPUCP. Paula Cermeño león, Remedios Refinados. Concursantes de la Categoría Pizza Experience DIPUCP, Desita Awards 2017 en Italia. Diseño de Herramientas Agrícolas para la comunidad de Tacas en Ayacucho DIPUCP. Invernadero Inteligente DIPUCP para el Programa de Gastronomía PUCP. Programa A Comer Sano en Miraflores. Tarea Escuelas Saludables, Municipalidad de Lima. proyecto di para vacas felices

    food for change. Estación de Slow Food Perú con LEISA Revista de Agroecología, publicación de Teresa Gianella, cofundadora de DI. (Foto: Noel González)

    abrebocas. Macarons en mini-bandejas, fabricadas por el Laboratorio de Cerámica DI. (Foto: Noel González).

    ¿Qué es Con Boca?

    Con Boca es el espacio que se abre (como una boca) para conversar (y masticar temas) sobre la relación entre los alimentos y el diseño desde el contexto académico, productivo y social peruano. Nace de las iniciativas que desarrolla la Red Latinoamericana de Food Design con sus diferentes Nodos regionales para acercar el diseño a los diferentes actores de la cultura alimentaria en cada país. En nuestro caso la PUCP forma parte de esta red a través de la especialidad de DI y el Nodo Perú.

    Con Boca 2018 es la invitación a compartir una mesa común donde se sirve un gran buffet de posibilidades y buscamos conocernos mejor probando y abriéndonos a todas las opciones de vinculación posible. Es la bisagra entre la Academia, la Sociedad, los Gobiernos y la Producción de Alimentos, vitrina de posibilidades de sinergia entre los grupos interesados en mejorar nuestra relación con la comida. Es un espacio que llena el hambre de conocer lo que han avanzado los otros en materia de, innovación, diseño y desarrollo, buenas practicas, y necesidades a futuro en el campo de la alimentación honesta y saludable.

    ¿Por qué se hizo este encuentro?

    Decidimos hacer este encuentro por la necesidad de vincularnos desde la Universidad con lo que está pasando en la sociedad en los diferentes campos que conectan con la alimentación. Desde hace varios años la Especialidad DI viene participando en los Encuentros Latinoamericanos de Food Design, visibilizando sus proyectos académicos y mostrando las diferentes iniciativas que conectan el diseño y la producción alimentaria en el Perú.

    Nos pareció muy importante crear un encuentro propio desde el Nodo Perú, tomando en cuenta que para este año asumimos el compromiso de abrazar las diferentes redes de trabajo que vienen desarrollando iniciativas notables. Además estamos interesados en crear sinergias dentro y fuera del campus con las nuevas especialidades que se han creado, como por ejemplo Gastronomía.

    ¿Qué resultados trajo este encuentro?

    El encuentro reunió mas de 17 presentaciones de proyectos vinculados a temas de alimentación en sus diversos enfoques. Logramos traer productos, servicios e iniciativas

    de empresas y organizaciones en diferentes ámbitos: político, productivo, comercial, gastronómico y de diseño, en este caso como anfitrión de la sesión.

    El espacio logro conectar a los participantes en torno a las diferentes perspectivas y resultados logrados. Desarrollar networking para futuras colaboraciones es una de las metas que se tiene con este tipo de encuentros.

    ¿Cuál es la proyección del encuentro Con Boca?

    El encuentro nos permite identificar oportunidades de colaboración entre la Universidad y la Sociedad, así como destacar el trabajo de los docentes y alumnos de la especialidad DI vinculados con los temas de Food Design.

    Con Boca busca convertirse en un espacio de reflexión y análisis en torno a nuestra relación con los alimentos en el sentido más amplio pero también con mirada proyectual. ¿Hacia dónde vamos?.¿Qué horizonte alimentario tiene el Perú? ¿Cómo puede el diseño apoyar los nuevos retos en temas como la anemia, desnutrición y agricultura?

    comunidad con boca. Expositores, participantes y colaboradores de Con Boca 2018; con Verónica Crousse, Decana de la Facultad de Arte y Diseño; Maria Elena Esparza, Decana de la nueva Facultad de Estudios Interdisciplinarios; Karla Gabaldoni del Movimiento Slow Food en Perú y Noel González, organizador del evento y representante del Nodo Perú de la RLFD. (Foto: Jean Paul Merino).

  • 30 31

    LABORATORIO DE

    CERáMICA

    En el año 1993 las especialidades de Diseño Industrial y Escultura decidieron poner en uso un horno cerámico que se encontraba entre escombros en el viejo patio de Escultura. Entonces llegó el primer docente para el dictado de un curso interdisciplinario llamado Cerámica 1, dirigido a todos los estudiantes de Arte. En este primer módulo se veía todo lo relacionado con las pastas y materiales cerámicos del mercado.

    A este curso se le sumaría Cerámica 2, el cual trataría sobre las formulaciones de esmaltes. Es aquí donde la experimentación empezó a tomar importancia para nosotros por la misma curiosidad de ver cómo y qué sucede si mezclo esto o aquello.

    Estos cursos más adelante se fusionarían en contenido para formar uno nuevo, obligatorio para Diseño Industrial. El nuevo curso, llamado Diseño de Objetos Cerámicos 1, es actualizado conforme se innova en el mercado. Han sido 23 años desde que este curso evoluciona en contenidos y metodologías. Diseño de Objetos Cerámicos 1 ha pasado a ser un curso de suma importancia por su carácter experimental y didáctico. Conocer la cerámica industrial y sus aplicaciones desde la etapa formativa y de primera

    mano brinda excelentes posibilidades para el diseñador peruano.

    Hoy contamos con un espacio el cual tiene una capacidad instalada que cumple con los parámetros y objetivos que se trazan en el desarrollo de la sumilla. La implementación de este Laboratorio, adyacente al taller original donde se desarrollan los cursos de Cerámica 1 y 2 para la especialidad de Escultura, se ha logrado no sólo gracias a la cantidad de alumnos que ingresan a la especialidad, sino al modelo educativo y sobre todo de experimentación, la metodología e investigacion, tareas que van mejorando con el venir de los años.

    El laboratorio de cerámica es un espacio para la investigación cerámica aplicada a la producción industrial o semi-industrial de objetos cerámicos utilitarios. En el curso de Diseño de Objetos Cerámicos 1 estamos cada vez más comprometidos con la investigación y experimentación en cuanto a los diversos materiales que se venden en el mercado nacional. Hemos realizado pruebas de las diversas pastas y hemos trabajado algunos ejercicios utilitarios con ellas, desde vajillas, sanitarios, pisos baldosas y resistencias con diversos tipos de refractarios.

    UNA MIRADA A LA SEMI INDUSTRIALIZACIÓN

    Mg. milagros diez canseco Anterior Coordinadora de Especialidad [email protected]

    talleres de diseño industrial

    investigación: formulación de esmaltes, engobes y arcillas

    diseño y producción de piezas seriadas en escala pequeña y mediana

    curso de diseño de objetos cerámicos 1

    curso obligatorio para estudiantes de diseño industrial y electivo para estudiantes de otras especialidades de la pucp.

    moldes. Fabricación cerámica por colada.

    experimentación. Pruebas con distintas técnicas. desarrollo. Nueva biblioteca de muestras de esmaltes, engobes y arcillas.

    producción en serie. Profesoras de Diseño de Objetos Cerámicos 1: Milagros Diez Canseco y Claudia Lam. (Fotos del presente artículo: Profesoras del curso y Archivo DIPUCP).

  • 32 33

    DISEÑO invisible

    coloqui0 2018: ¿DONDE ESTÁ EL DISEÑO INDUSTRIAL PERUANO?

    El Coloquio de Estudiantes de Diseño Industrial se ha convertido en una tradición anual para la especialidad: un espacio en que diversos actores del diseño industrial comparten sus experiencias y discuten sus puntos de vista acerca de la profesión y el aporte de los diseñadores al contexto local o internacional.

    En el año 2009, cuando mi promoción estaba en 3er año de especialidad, entre varios compañeros organizamos la primera edición de este Coloquio, motivados por el entonces coordinador Fernando Pérez. Lo hicimos con la motivación de descubrir el diseño industrial peruano, conocer a sus actores, y ayudar a compartir sus historias con el resto de la comunidad de Diseño Industrial. Ésta sigue siendo la motivación principal para el equipo organizador de estudiantes que decide emprender el camino del Coloquio año a año. Con mucho gusto, los profesores y coordinadores apoyamos este esfuerzo y aplaudimos esta iniciativa.

    Este año, el comité organizador bautizó la edición 2018 como “Coloquio X: Diseño Invisible”. La invisibilidad del diseño puede interpretarse de diferentes formas. Por un lado, como dicho por Dieter Rams, el buen diseño

    es discreto. Los mejores productos son aquéllos que la persona no percibe, dado que están cumpliendo su función. Por otro lado, si hablamos de la cultura de diseño a nivel local, podemos cuestionar ¿dónde está el diseño industrial peruano? ¿Qué roles desempeñan los diseñadores industriales en el contexto local? ¿Qué productos han sido diseñados por ellos?

    La pregunta principal del Coloquio X: Diseño Invisible fue ¿Dónde está el diseño industrial peruano? La difusión del evento se hizo en torno a cuatro productos diseñados por diseñadores industriales peruanos, productos que probablemente habiten nuestro cotidiano y que no siempre nos hemos detenido a observar. El coloquio, que se llevó a cabo durante tres tardes, desplegó las preguntas ¿cómo?, ¿dónde? y ¿por qué?

    En el día 1 ¿Cómo? se conversaron las metodologías de diseño y la investigación desde el punto de vista de los estudiantes y tesistas. En el día 2 ¿Dónde? se conversó sobre el campo laboral para los diseñadores locales, desarrollándose temas de emprendimiento, trabajo en el sector privado y trabajo en el sector público. El día 3 ¿Por qué? cuestionaba

    Mg. paula cermeñoCoordinadora de Especialidad [email protected]

    facebook: @COLOQUIodiinstagram: @coloquio_di_pucp

    03 días07 sesiones temáticas37 expositores 13 auspiciadores

    ¿dónde está el diseño industrial peruano?

    organizado por estudiantes de 5to año

    comité organizador. (Izq. a der.) Erick Sulca (Logística y Economía), Kiomy Kanashiro (Logística e Identidad Gráfica), Santiago Collantes y Flavia Gastelú (Organizadores Generales, Difusión y Coordinación de Invitados). Falta: Gianella Melero (Community Manager). (Imágenes del presente artículo: Víctor Sakata y Archivo Coloquio DIPUCP).

    productos peruanos invisibles. Afiches que visibilizan productos desarrollados por diseñadores industriales peruanos: Botella de Pisco de Victor Manuel Arias Cucho, Motokar para Honda del Perú de Fernando Pérez, Cubierteros de plástico para BASA de Claudia Cardenal, Bus Metropolitano de MODASA, cuyo equipo integra a egresados DIPUCP.

    pins oficiales. Fabricados por Psyche Studio. Entre otros artículos de merchandising se hicieron libretas cortadas a láser por Ébanum y 407.

  • 34 35

    el propósito fundamental de los diseñadores, desarrollando temas de especialización en maestrías y también iniciativas vinculadas a la innovación social y sostenibilidad, características distintivas del Diseñador Industrial de la PUCP.

    El Coloquio, que se dio en el Auditorio del Nuevo Pabellón de la Facultad, fue acompañado por la tradicional miniferia. Entre los stands estaban presentes marcas de los mismos estudiantes, como Ébanum y 408 Bitácoras, y otras de nuestros egresados, como Psyche Studio. También nos acompañaron, en la feria y en los sorteos, auspiciadores como Bosch-Dremel, Wacom y Lima Makers.

    Asimismo, durante el jueves cultural de esa semana se realizaron en simultaneo los Workshops del Coloquio X en OpenPUCP: tres actividades en simultáneo para aprender a hacer un portafolio de DI (Jorge Li), a hacer sketching de producto (César Vicente) y a utilizar herramientas del diseño especulativo (Carlos Medrano Maldonado de Speculative Futures Lima).

    Estoy muy orgullosa de los estudiantes que este año realizaron esta celebración del diseño. Agradezco a nuestros más de 30 ponentes y profesores moderadores por darnos su tiempo y compartir su trabajo y visión. Entre ellos hemos tenido diseñadores y profesionales afines, propiciando el diálogo con otras disciplinas y contextos. Gracias a nuestra comunidad DIPUCP y a nuestros diversos auspiciadores. Que los años que vengan el Coloquio siga creciendo como espacio para fomentar la cultura de diseño en nuestro país.

    Prende Colaboratorio. Cesar Castañeda, fundador de Prende Colaboratorio y egresado de la especialidad. Día 2 ¿Dónde? Sesión Emprendimientos.

    workshops del coloquio x. Sketching de Producto por nuestro profesor Cesar Vicente.

    programa. El Coloquio X día a día se enfocaba en visibilizar distintas preguntas alrededor del diseño industrial peruano.

    InDis es una nueva publicación periódica de la Especialidad de Diseño Industrial cuyo fin es promover y difundir trabajos destacados de producción intelectual realizados por los estudiantes dentro de la especialidad. Siendo una primera experiencia de publicación académica tangible, los introduce a la vida investigativa desde el pregrado. De allí el nombre InDis, que ofrece una mirada hacia el interior de nuestra especialidad, hacia el interior del Diseño Industrial, y hacia el interior de las mentes de nuestros estudiantes.

    Los papers presentados son desarrollados como parte de los objetivos de los cursos de Teoría del Diseño 1 y 2, Metodología del Diseño 1 y 2, e Historia del Diseño Industrial. El objetivo es que la revista tenga una periodicidad semestral (dos números por volumen), con publicaciones en abril (Día Internacional del Diseño) y en setiembre (Mes de la Investigación PUCP). Esta revista se lanzará inicialmente en formato digital, y está

    estructurada en cuatro categorías:

    Historia. Ensayos con revisiones históricas del diseño industrial desde una visión crítica, reflexionando sobre el impacto de dichos sucesos históricos sobre el desarrollo de las

    REVISTAINDIS

    InDisRevista Académica de la Especialidad de Diseño Industrial

    HistoriaReflexiónCríticaPráctica

    Volumen 1No. 1 2018

    UN NUEVO ESPACIO PARA la producción intelectual desde el diseño

    Mg. juan montalvá[email protected]

    prácticas contemporáneas del diseño. Elaborados en el curso de Historia del Diseño Industrial.

    Reflexión. Ensayos de carácter fundamental, es decir, que profundizan a un nivel teórico-filosófico sobre la naturaleza misma del diseño industrial y por ende, de los diseñadores industriales, realizadas en el curso de Teoría del Diseño 1 y 2.

    Crítica. Ensayos que proveen un análisis crítico-reflexivo sobre diversas manifestaciones contemporáneas de la sociedad, la cultura y el diseño. Y se cuestiona sobre el rol y posible contribución del diseño y los diseñadores industriales en dichos escenarios. Realizados en el curso de Teoría del Diseño 1 y 2.

    Práctica. Artículos que presentan proyectos desarrollados desde una metodología de Investigación-Acción a través del Diseño, centrada en la generación de propuestas innovadoras con base en estudios a profundidad de una determinada problemática. Realizados en el curso de Metodología para el Diseño 1 y 2 en base a los proyectos de diseño del curso Diseño de Productos 1 y 2.

    El proceso de selección de los papers involucra a los profesores de los cursos mencionados, un comité evaluador y un comité editorial.

    Esta revista viene a demostrar, y a poner en manifiesto, que el paradigma de que los diseñadores están más enfocados en el hacer que en la reflexión sobre lo hecho es tan sólo un mito, una barrera que nosotros mismos, los diseñadores, en algún momento nos pusimos, pero que en la actualidad, hemos desvanecido.

    Felicitamos desde ya a todos los alumnos presentes y no en esta revista, por su dedicación al conocimiento, en sus diversas formas y soportes, tras la búsqueda de tener cabida en esta sociedad, y, conscientes o no, tras la definición de sus propias identidades.

    descarga. Accede desde este código QR a Revista InDis, Nº1.

  • 36 37

    máquinas-Herramientas Agrícolas para la comunidad de Tacas, Ayacucho

    El proyecto interdisciplinario del 2017 tuvo como tema el diseño de máquinas-herramientas para disminuir el impacto físico en el agricultor pequeño y mediano del Ande peruano, articulando a las especialidades de Diseño Industrial e Ingeniería Electrónica. El proyecto pudo realizarse gracias al financiamiento de la Fundación Integración Comunitaria FIC de la Minera Catalina Huanca, del grupo internacional Trafigura, por medio de su Gerente General, Ing Willy Contreras.

    Los alumnos pudieron visitar la Casa Ecológica de la PUCP para reconocer la generación de energías alternativas que podrían utilizar en sus proyectos. También visitaron el Programa Hortalizas de la Universidad Agraria, recibidos por el Ing. Roberto Ugas, donde vieron los diferentes tractores, una máquina motocultora, el proceso de labrado de un tractor posterior a la cosecha y las diferentes herramientas manuales que trabaja el agricultor.

    Los estudiantes realizaron una primera investigación sobre el proceso de volteado, labranza, deshierbe y cosecha de la tierra. Dentro de este marco visitaron la chacra del agricultor Juan Huamani en Chontay, Huarochirí, donde usaron las herramientas tradicionales de cultivo para

    identificar en carne propia los diversos problemas físicos que surgen en la utilización de herramientas manuales en las diferentes etapas previas al sembrado.

    El viaje principal fue a la Comunidad de Taca, Provincia de Fajardo, Ayacucho. Los alumnos pudieron comprobar la realidad social, económica y el contexto geográfico, donde los terrenos se ubican en andenería, pudiendo presentar sus propuestas a ingenieros y agricultores de la zona. Tuvieron intercambio de información, realizaron trabajos de campo, etnografía y estudios empáticos, y pudieron validar o rediseñar sus propuestas. Es así que, al retornar a la PUCP, los estudiantes identificaron tres problemas principales: el volteado de la tierra, el retiro anual de la maleza, y el escarificado (rastrillado y aireado) de la quinua.

    Luego de numerosas propuestas y pruebas, los estudiantes desarrollaron prototipos funcionales, los cuales fueron entregados a la Comunidad de Taca en un segundo viaje, pudiendo comprobar de esta manera la funcionalidad, y la recepción por parte de los agricultores, de las herramientas finales.

    Mg. claudia cardenal Profesora Auxiliar [email protected]

    HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS

    2017perfeccionamiento del diseño industrial bajo tutoría 1 y 2

    proyectointerdisciplinario

    claudia cardenal, willy carrera, anilú lam, cesar vicente, cesar lengua

    financiamiento: Fundación integración comunitaria fic de la minera catalina huanca

    Diseño industrial e ingeniería electrónica.

    docentes:

    especialidades:

    nuaqui. Trilladora y escarificadora de quinua que permite al agricultor obtener la quinua perlada: la materia prima con un valor agregado. ( Alumnas DI: Lourdes Peinado, Katherine Swayne, Alejandra Rivadeneyra y Tetsu Tokumine. Alumnos Ing. Electrónica: Oscar Alvarado, Martín Díaz, Juan Herrera).

    jallpa. Herramienta que agiliza y facilita el volteo de la tierra y convierte la energía mecánica producida durante el volteo a energía eléctrica. (Alumnos DI: Clara Piccini, Kiomy Tamura, André Mendoza. Alumnos Ing. Electrónica: Vladimir Barrios, Jose Augusto Gálvez, Patricia Porcel).

    yanay. Deshierbador e hidrómetro: kit que permite deshierbar el suelo en una postura correcta, recolectar la maleza y medir la humedad de la tierra. ( Alumnos DI: Ángel Castro, Martha Pérez y Aranza Hernández . Alumnos Ing. Electrónica: Erick Gutiérrez y Miguel Angel Cisneros).

    volta. Herramienta manual desplegable y portátil para voltear la tierra, con módulo solar para captar energía y usarla como linterna o cargador. (Alumnos DI: Camila Rodriguez, Valeria Pedraza, Andrés Tokashiki. Alumnos Ing. Electrónica: David Landeo, Renzo Mayo, Isaac Ramos).

  • 38 39

    VACAS FELICES

    En el 2017 se desarrolló un proyecto para la mejora de Vacas Felices: Empresa familiar, local, autosostenible dedicada a la producción agroecológica de derivados lácteos, quienes trabajan junto a 30 familias ganaderas en las comunidades campesinas de Ayas, Marachanca y Collana, Provincia de Huarochirí. Con una orientación hacia el Diseño de Producto, Servicio y Sistemas, se investigaron y analizaron las condiciones de la empresa para identificar cuatro áreas de desarrollo: tres fueron trabajadas en equipos, y una de manera transversal:

    Cadena de frío

    La gestión de la calidad de los productos lácteos es esencial para Vacas Felices, por lo que se diseñó un sistema para evitar la generación de bacterias manteniendo la leche a una temperatura adecuada durante todo su trayecto: desde el ordeñamiento hasta el punto de venta. Se desarrollaron chalecos enfriadores para los contenedores de leche (llamados porongos), y se diseñó una refrigeradora para ser instalada en un camión de la empresa, desarrollada en conjunto con la especialidad de Ing. Electrónica. De igual modo, en el segundo ciclo se sumaron a la

    implementación los productos un estuche enfriador para porongos y un contenedor refrigerante. (Ver pág. 58)

    Gestión de Datos

    Se identificaron las mejoras necesarias para volver más eficiente la gestión de datos de Vacas Felices. Se trabajó en conjunto con la especialidad de Informática, con quienes se desarrolló un sistema digital de registro de datos (proveedores, insumos, inventario, etc.), y una aplicación móvil para el registro de venta de los productos de la empresa (uso interno). Además, se diseñó una aplicación móvil para facilitar las compras por delivery.De igual forma, durante el segundo semestre se implementaron estas soluciones dentro de la empresa: Sistema de Registro de Datos de la empresa, App para venta - Lectora de QR, App de delivery - Catálogo de productos, Sistema de compra por delivery, App de registro de temperatura.

    Turismo

    Se desarrolló el proyecto Turístico “Campo Feliz” como actividad económica paralela para la comunidad de Ayas (ubicación de los ganaderos proveedores de Vacas Felices). En

    Mg. juan montalvá[email protected]

    proyecto de mejoras para empresa familiar, local, autosostenible

    diseño de producto, servicio y sistema

    juan montalván, jorge li, josé uechi

    docentes:

    cadena de frío: elizabeth albarracin, andrés canchán, franco la puente, santiago velásquez. Gestión de datos: maria fernanda lau, lucía rivera, víctor sakata, katherine tejada. Turismo: eduardo avellaneda, helen jara, akie manrique, luis felipe quispe, carlos terranova.

    estudiantes DI:

    2017perfeccionamiento del diseño industrial bajo tutoría 1 y 2

    este proyecto se elaboraron paquetes turísticos diseñados en base a los objetivos establecidos para la empresa y la comunidad de Ayas y las consideraciones de requerimientos para su implementación (recurso humano, infraestructura, viabilidad, condiciones contextuales, mercado, difusión, etc.). Durante el segundo semestre se diseñó a detalle el plan de implementación y se llevó a cabo el piloto testeando los circuitos turísticos y el sistema en general. Comprendido por: Paquetes/circuitos turísticos, web móvil para difusión y contácto, App con información detallada sobre Campo Feliz, tips de viaje, comentarios de viajeros y otros.

    Identidad Corporativa (Transversal)

    Se hizo un estudio de la identidad, posicionamiento y competidores de la empresa, y se identificó que la empresa necesitaba actualizar su identidad con los objetivos que tenían a largo plazo, y posteriormente se diseñó una estrategia de comunicación con la que se implementaron: Identidad/Concepto detrás de todo el proyecto, Envases y Stand de Bioferia.

    cadena de frío. Propuesta de cadena de frío que involucra el uso de los productos desarrollados por los estudiantes para mantener la leche en condiciones óptimas desde que es ordeñada en Collanas o Ayas hasta que llega al usuario final en la bioferia.

    gestión de datos. Desarrollo de aplicativos tanto para los vendedores de los productos como para los usuarios que quieren hacer pedidos.

    turismo. Diseño de programa turístico de tipo orgánico-vivencial para promover a la comunidad de Ayas.

  • 40 41

    especies amazónicas comestibles para el programa de gastronomía pucp

    El Proyecto Invernadero Inteligente formó parte del curso interdisciplinario con las especialidades de Diseño Industrial, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Informática y Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú durante el 2018. El proyecto nace por la necesidad de implementar un invernadero que pueda proveer de especies alimenticias de la Selva con fines educativos y de investigación, para el Programa de Gastronomía en el Campus de la PUCP en Santa María del Mar.

    Se trata de un sistema que permite simular y controlar automáticamente diversas condiciones bioclimáticas (temperatura, humedad, luz, CO2) para el cultivo de plantas con diferentes necesidades espaciales y climatológicas. La propuesta de diseño plantea un sistema modular que puede crecer según las necesidades especiales particulares, es desarmable y transportable, con el fin de que pueda ser instalado fácilmente en otros contextos geográficos donde se necesite proveer de insumos ajenos al clima local. Se propone una alternativa auto sostenible que usa energías renovables como la energía solar con el uso de paneles solares y el rediseño

    invernadero inteligente

    de un sistema de atrapanieblas para la recolección de agua.

    El proyecto estuvo integrado por cuatro grupos multidisciplinares de aproximadamente ocho alumnos. Cada grupo recibió el encargo de una parte del proyecto: 1. diseño de la infraestructura, 2. diseño del semillero y del área de experimentación,3. diseño del área de crecimiento de las especies herbáceas, 4. diseño de un sistema autosostenible de energía y agua para proveer cada parte del invernadero.

    El diseño de la infraestructura aporta un sistema desarmable, modular, de materiales simples y de fácil construcción: un recinto amigable, iluminado y ventilado. El área de las semillas permite, mediante un semillero automatizado, germinarlas para un óptimo crecimiento. El área de las especies herbáceas es un sistema eficiente de distribución de las plantas, de macetas y de riego para el control y desarrollo de 10 especies selváticas de diferentes tamaños como la cocona, el ají macusarí, el rocoto de la selva, el frijol ucayalino, entre otros. Finalmente, la provisión de energía y agua necesaria para el sistema es a través de un sistema de panelería solar; una estación meteorológica que

    Mg. claudia cardenal Profesora Auxiliar [email protected]

    2018perfeccionamiento del diseño industrial bajo tutoría 1 y 2

    proyectointerdisciplinario

    claudia cardenal, anilú lam, cesar vicente, willy carrera, javier chang, luis chirinos, miguel chávez.

    financiamiento: vicerrectorado administrativo pucp

    Diseño industrial, ingeniería mecánica, ingeniería electrónica, ingeniería informática, Arquitectura.

    docentes:

    especialidades:

    mide parámetros como la velocidad del aire y la humedad del ambiente y un atrapanieblas con rolado de malla desmontable que recoge el aguadispersa de la niebla (en Convenio con la ONG Peruanos Sin Agua-mpsa).

    En marzo del 2018 se inició el proyecto con la etapa de investigación sobre múltiples soluciones de invernaderos, formas de crecimiento simulado de cultivos y sistemas de energías renovables a nivel mundial. Luego de múltiples etapas de análisis, cruce de la información y de creación de diversas ideas, se planteó una propuesta que fue validada en un prototipo parcial en Julio del 2018.

    Durante una segunda etapa del curso, se replantearon algunos aspectos y se validó la propuesta por medio de la construcción de un prototipo funcional en tamaño real, con el financiamiento PUCP. El prototipo fue construido con personal técnico de la Facultad de Arte y Diseño y por los propios alumnos, quienes durante arduos meses de trabajo intenso, cumplieron con la entrega final del proyecto en diciembre del 2018. Actualmente el proyecto se encuentra en el campus PUCP en San Miguel hasta su traslado en el 2020 al campus culminado y habilitado en Santa María del Mar.

    implementado. Invernadero inteligente construído e instalado en el Campus PUCP. Alumnos de diseño industrial: Infraestructura - Madeleinne Rodríguez y Ana Lucía López; Semillero - Santiago Collantes y Kiomy Kanashiro; Cultivo de herbáceas - Valeria Díaz, Flavia Gastelú y Almudena Jerí; Agua y energía - Diego Higa, Gianella Melero y Joel Pérez. (Foto: Claudia Cardenal).

    Herbáceas. Sistema de riego con macetas cerámicas para plantas y árboles pequeños. Presentación de mitad de año en el Antiguo Pabellón de Arte. (Foto: Archivo DIPUCP).

    semillero. Pruebas de luz para crecimiento de las semillas. (Foto: Archivo DIPUCP).

  • 42 43

    ciudad SEIVA

    Diseño Especulativo para el año 2100: proyecto City Infrastructures

    El proyecto SEIVA: Ciudad Eutópica para el año 2100 surgió de conversaciones entre DI y Arquitectura sobre posibles proyectos interdisciplinarios. Así fue que los profesores Juan Montalván (DI) y Felipe Ferrer (Arquitectura) encontraron como interés común el diseño urbano, tema a abarcar en sus respectivos cursos para el semestre 2018-1.

    Ambas especialidades consideraron importante desarrollar proyectos situados en un escenario futuro, a nivel conceptual. La ciudad de Chachapoyas sería el contexto de partida para la investigación, análisis y propuestas de los estudiantes. Así se desarrollarían escenarios eutópicos (utopía justa, deseable y buena). El semestre inició con un workshop de tres semanas entre nuestros estudiantes de 5to año y los estudiantes de Taller 5 de Arquitectura. Los alumnos formularon escenarios futuros, relatando diversas historias especulativas. Posteriormente, teniendo objetivos de aprendizaje distintos, cada curso continuó desarrollando el tema de manera independiente.

    En una segunda etapa, nuestros 11 alumnos de 5to año formularon conjuntamente SEIVA-CHH: una

    ciudad modelo diseñada (dentro de una historia planteada por ellos mismos) por las Naciones Unidas, producto de la necesidad de albergar a los refugiados climáticos de diferentes partes de Latinoamérica en el año 2100.

    En grupos abarcaron los aspectos: Recursos (Agua, Alimentación, Energía, Materiales, Procesos), Gobierno, Bienestar (Salud, Educación y Ocio), e Infraestructura (Planeamiento urbano y transporte). Así construyeron a nivel MACRO el funcionamiento de dicha ciudad. En esta etapa, Paula Cermeño propuso llevar los planteamientos sistémicos a planteamientos de productos a nivel conceptual, para así armar una sala arqueológica del futuro.

    Articulando lo trabajado en cada aspecto de la ciudad, los alumnos propusieron productos específicos que existirían dentro del escenario futuro a nivel MICRO. Como diseñadores industriales contemporáneos, el objetivo era que los alumnos se expandan más allá del diseño de productos para abarcar el diseño de servicios y de sistemas, siendo la infraestructura (aspecto material e inmaterial, social e invisible) el elemento vinculante.

    Mg. paula cermeñoCoordinadora de Especialidad [email protected]

    Mg. juan montalvá[email protected]

    infraestructura urbana del futuro

    2018-1perfeccionamiento del diseño industrial bajo tutoría 1

    infraestructura: María Esther Angulo (Vivienda), y Piero Rodríguez (Transporte). Gobierno: geraldine pérez y estefanía obregón. manejo de recursos: josé carlos cortázar (Manufactura), olga puente (materiales), ethan wong chong (energización), mateo wong vásquez (alimentación), arelí giesecke (Agua). bienestar: valer