74
1

REVISTA CNSPC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REVISTA 2011

Citation preview

  • 1

  • 2

    EDITORIAL

    LA INVESTIGACIN EN EL COLEGIO DE NUESTRA

    SEORA DE LA PRESENTACIN-CENTRO

    El proyecto acadmico de la revista Trascendencia obedece a la necesidad de plasmar los diversos caminos que se han generado en el Colegio de Nuestra Seora de la Presentacin-Centro en el campo de la investigacin y que responde a las habilidades acadmicas que deben desarrollar los jvenes de hoy con el fin de asumir con xito la sociedad acadmica y laboral que les espera, pero con un sentido humano, cooperativo, solidario, singular, autntico y trascendente.

    En la revista se encuentran el camino recorrido en los aos 2010 y 2011, donde sus actores, escriben y marcan historia dentro de ste proceso que hasta ahora empieza. Es as como en ella se encuentra publicadas artculos que son el resultado de las reflexiones investigativas y las propuestas de la juventud en busca de abordar las problemticas actuales que hacen parte de sus pensamientos dentro de los semilleros de investigacin que hoy se hacen vida en nuestra institucin. Otra parte de la revista concentrar experiencias y testimonios de aquellos que conforman nuestra redes acadmicas humanas: tutores, jurados, investigadores invitados, estudiantes, ex alumnos y maestros los cuales plantean sus impresiones sobre el proceso. Bienvenidos a conocer sta experiencia

    TRASCENDENCIA: CAMINOS HACIA LA INVESTIGACIN

    RECTORA:

    Hermana Elsa Patricia Bernal Corts

    COORDINACIN Y EDICIN:

    ISABEL JIMNEZ BECERRA

    (DOCENTE INVESTIGADORA)

    DISEOS:

    Investigadores del Colegio de Nuestra Seora de la Presentacin-

    Centro

    EDITA:

    Colegio de Nuestra Seora de la Presentacin-Centro

    Calle 19 No. 19-27

    Tel: 3706135

    2011

    REVISTA TRASCENDENCIA reserva todos los derechos de autor.

    Esta publicacin no puede ser reproducida, ni en todo, ni en parte, ni registrada en, o transmitida por,

    un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por

    ningn medio, sea mecnico, fotoqumico, electrnico, magntico,

    electroptico, por fotocopia o cualquier otra, sin el permiso previo

    por escrito ante la editorial.

  • EDITORIAL

    LA INVESTIGACIN EN EL COLEGIO DE NUESTRA SEORA DE LA PRESENTACIN

    ORIGEN Y

    LA METODOLOGA DEL TRABAJO POR PROYECTOSEN EL ESCENARIO ESCOLAR

    LAS REDES EL SUEO DE LOS SEMILLEROS

    CMO SE CONCIBEN LOS MACROPROYECTOS ENEL COLEGIO DE NUESTRA SEORA DEPRESENTACIN

    3

    SUMARIO 2011

    EDITORIAL

    LA INVESTIGACIN EN EL COLEGIO DE NUESTRA SEORA DE LA PRESENTACIN-CENTRO

    INTRODUCCIN

    ORIGEN Y DINMICAS DE LA INVESTIGACIN

    LA METODOLOGA DEL TRABAJO POR PROYECTOSN EL ESCENARIO ESCOLAR

    LAS REDES ACADMICAS Y LOS CONVENIOS

    EL SUEO DE LOS SEMILLEROS

    CMO SE CONCIBEN LOS MACROPROYECTOS ENEL COLEGIO DE NUESTRA SEORA DE LA PRESENTACIN-CENTRO?

    Pg.

    LA INVESTIGACIN EN EL COLEGIO DE NUESTRA

    DINMICAS DE LA INVESTIGACIN 5

    LA METODOLOGA DEL TRABAJO POR PROYECTOS 7

    9

    11

    CMO SE CONCIBEN LOS MACROPROYECTOS EN

    12

  • PRCTICA INVESTIGATIVAREFLEXIONES

    ARTCULOS SOBRE LOS SEMILLEROS EN PSICOLOGAARTCULOS SOBRE LOS SEMILLEROS EN CIENCIAS NATURALESARTCULOS SOBRE LOS SEMILLEROS EN LEGISLACINARTCULOS SOBRE LOS SEMILLEROS EN SOCIOLOGAARTCULOS SOBRE LOS SEMILLEROS EN EMPRENDIMIENTO

    LA INVESTIGACIN EN BSICA PRIMARIA:

    LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIN PERSONAL

    NUESTROS ACTORES: EXPERIENCIAS Y OPINIONESSOBRE LAS VIVENCIAS DE INVESTIGACIN EN EL COLEGIO DE NUESTRA SEORA DE LAPRESENTACIN

    EL TEMA DEL MES

    ACADMICOS ESCRIBIENDO SOBRELA INVESTIGACIN EN LA ESCUELA MURAL: VENPARTICIPA EN

    4

    PRCTICA INVESTIGATIVA: MACROPROYECTOSREFLEXIONES ACADMICAS DE LOS SEMILLEROS

    ARTCULOS SOBRE LOS SEMILLEROS EN PSICOLOGA ARTCULOS SOBRE LOS SEMILLEROS EN CIENCIAS NATURALESARTCULOS SOBRE LOS SEMILLEROS EN LEGISLACIN ARTCULOS SOBRE LOS SEMILLEROS EN SOCIOLOGA ARTCULOS SOBRE LOS SEMILLEROS EN EMPRENDIMIENTO

    LA INVESTIGACIN EN BSICA PRIMARIA:

    LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIN PERSONAL

    NUESTROS ACTORES: EXPERIENCIAS Y OPINIONESSOBRE LAS VIVENCIAS DE INVESTIGACIN EN ELCOLEGIO DE NUESTRA SEORA DE LA PRESENTACIN-CENTRO

    EL TEMA DEL MES

    ACADMICOS ESCRIBIENDO SOBRE LA INVESTIGACIN EN LA ESCUELA

    MURAL: VENPARTICIPA EN LOS SEMILLEROS!

    MACROPROYECTOS: ACADMICAS DE LOS SEMILLEROS 14

    15 ARTCULOS SOBRE LOS SEMILLEROS EN CIENCIAS NATURALES 25

    36 42

    49

    LA INVESTIGACIN EN BSICA PRIMARIA:

    LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIN PERSONAL 53

    NUESTROS ACTORES: EXPERIENCIAS Y OPINIONES SOBRE LAS VIVENCIAS DE INVESTIGACIN EN EL

    58

    70

    73

  • INTRODUCCIN

    Es posible generar procesos de investigacin en el escenario escuela?. trabajando el Colegio de Nuestra Seora de la Presentacin Centro,

    haciendo vida uno de los grandesDE LA CARIDAD DOMINICA DE LA PRESENTACIN DE LA SANTISIMA VIRGEN quienes dirigen los escenarios educativos de los colegios PRESENTACINEste reto se encuentra planteado en la PARA LA EDUCACIN PRESENTACIN EN AMRICA LATINA Y EL CARIBEcual, progresivamente, se articula en las actualizaciones que se estn llevando a cabo en el Proyecto Educativo Institucional de nuestro colegio. Pero cul es la intencin central de ste Marcodisear y activar en las evangelizacin con verdaderas fibras humanaspositivamente las fuerzas poderosas que sel hombre nuevo, en un mundo plural y justo

    Para lograr el mismo se planteasta la dinmica permanentecomunidad y que son conocido

    AMBITO COGNITIVOpersonalizada que permite el desarrollo del

    AMBITO SOCIO-TICOautonoma, trascendencia, originalidad y apertura

    AMBITO RELACIONALpolticamente al estudiante,debate y la formacin para el trabajo en proyectos

    1Hermanas De La Caridad Dominica De La Presentacin De La Santsima Virgen. Marco Estratgico Para La Educacin Presentacin En Amrica Latina Y El Caribe. Centro de Publicacin UCM. Manizales2 Captulo: 6.3. Horizonte Institucional. Pgs. 37 y 38

    5

    INTRODUCCIN: ORIGEN Y DINMICAS DE LA INVESTIGACIN

    Es posible generar procesos de investigacin en el escenario escuela?. sta ha sido la apuesta pedaggica en la que est trabajando el Colegio de Nuestra Seora de la Presentacin Centro,

    haciendo vida uno de los grandes retos y objetivos planteados por las DE LA CARIDAD DOMINICA DE LA PRESENTACIN DE LA SANTISIMA

    quienes dirigen los escenarios educativos de los colegios PRESENTACINEste reto se encuentra planteado en la PROPUESTA DEL MARCO ESTRATEGICO PARA LA EDUCACIN PRESENTACIN EN AMRICA LATINA Y EL CARIBEcual, progresivamente, se articula en las actualizaciones que se estn llevando a cabo en el Proyecto Educativo Institucional de nuestro colegio.

    intencin central de ste Marco? Efectivamente, esten las propuestas educativas, autnticos caminos hacia la

    evangelizacin con verdaderas fibras humanas, capaces de afrontar positivamente las fuerzas poderosas que se han mostrado ya incapaces de crear el hombre nuevo, en un mundo plural y justo.

    plantean cuatro tpicos de accin que se deben seguir, dinmica permanente en los espacios educativos que pertenecen

    comunidad y que son conocidos como mbitos2. Estos son:

    AMBITO COGNITIVO: Accin educadora en los principios de la educacin personalizada que permite el desarrollo del pensamiento crtico.

    TICO: Pedagoga humanizada: desarrolla principiautonoma, trascendencia, originalidad y apertura

    AMBITO RELACIONAL: Experiencias permanentes que forman social y al estudiante, centrados en el respeto, el consenso, el dilogo, el

    debate y la formacin para el trabajo en proyectos colectivos

    Dominica De La Presentacin De La Santsima Virgen. Marco Estratgico Para La Educacin

    Presentacin En Amrica Latina Y El Caribe. Centro de Publicacin UCM. Manizales-Caldas: Colombia. 2008Captulo: 6.3. Horizonte Institucional. Pgs. 37 y 38

    DINMICAS DE LA

    Es posible generar procesos de investigacin en el escenario sta ha sido la apuesta pedaggica en la que est

    trabajando el Colegio de Nuestra Seora de la Presentacin Centro, retos y objetivos planteados por las HERMANAS

    DE LA CARIDAD DOMINICA DE LA PRESENTACIN DE LA SANTISIMA quienes dirigen los escenarios educativos de los colegios PRESENTACIN.

    PROPUESTA DEL MARCO ESTRATEGICO PARA LA EDUCACIN PRESENTACIN EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE1el cual, progresivamente, se articula en las actualizaciones que se estn llevando a cabo

    este se focaliza en autnticos caminos hacia la

    capaces de afrontar e han mostrado ya incapaces de crear

    cuatro tpicos de accin que se deben seguir, siendo en los espacios educativos que pertenecen a nuestra

    s de la educacin

    : Pedagoga humanizada: desarrolla principios como

    : Experiencias permanentes que forman social y centrados en el respeto, el consenso, el dilogo, el

    colectivos

    Dominica De La Presentacin De La Santsima Virgen. Marco Estratgico Para La Educacin Caldas: Colombia. 2008

  • 6

    MBITO TCNICO: Uso tico y responsable de las TICS que le permitan resolver las preguntas de exploracin e investigacin con el fin de materializar su saber.

    Es as como, ya vivenciado el proceso desde la propuesta pedaggica y epistemolgica en nuestros estudiantes, se busc brindar, por medio de la implementacin de los semilleros de investigacin3, otro tipo de herramientas que materialice el AMBITO RELACIONAL, especficamente en lo que tiene que ver con la formacin para el trabajo en proyectos colectivos y que impacte en la formacin de su Pensamiento Crtico y Cientfico; elementos que les permitir abordar, (de manera ms segura), el mundo cibercultural y cibersocial que les espera.

    Es por ello que, basados en dicha preocupacin, el Colegio de Nuestra Seora de la Presentacin-Centro, implementa espacios donde se busca aprovechar los principios de investigacin incipientes de nuestros nios y jvenes, como pretexto para articular procesos propios de ste campo de accin para el aprendizaje.

    All no slo se abordan el aprendizaje de los elementos metodolgicos de un proyecto, sino adems, las habilidades propias de la investigacin al generar y profundizar (por medio de preguntas y/o temas de investigacin que atrapen su inters), la formacin real de hombres nuevos, en un mundo plural y justo cuando se logra experimentar procesos transversales humanos como la cooperacin, la solidaridad, el respeto a la diferencia, a la divergencias y a la confrontacin de los compromisos y habilidades propias del trabajo de equipo, los cuales vienen a ser el combustible que le da vida al espacio de los semilleros y los acerca a ejercicios formales acadmicos.

    Es de anotar que, la implementacin de este escenario metodolgico donde se experimentan procesos de investigacin que hacen parte de alma mater de la EDUCACIN PERSONALIZADA inmersas en los espacios como el procesos de investigacin personal (que se suscitan con el uso permanente de la Unidades Productoras de Conocimiento: UDPROCO),las experiencias de los Proyectos de Investigacin Personal que se dan en Primaria y los Semilleros de Investigacin que se estn implementando en los grados dcimo y once. Esto permite que se haga vida y

    3 Segn la Universidad ICESI, indica que: En general los semilleros de Investigacin son pequeas comunidades de aprendizaje de una o varias disciplinas, constituidas para responder una pregunta, desarrollar una idea, un tema, una propuesta de investigacin. Tambin se los puede definir como grupos de estudiantes conformados para desarrollar el auto aprendizaje y la prctica de la investigacin. (En: http://www.icesi.edu.co/blogs/semillero_psicologia/)

  • 7

    genere trascendencia en su vida adulta mbitos cognitivos y tcnicos que hacen significativo y til los procesos de enseanza-aprendizaje brindados en el Colegio.

    LA METODOLOGA DEL TRABAJO POR PROYECTOS EN EL ESCENARIO ESCOLAR

    En el Colegio de Nuestra Seora de la Presentacin-Centro, se ha buscado articular un espacio de investigacin que permita a los estudiantes observar y reflexionar sobre su contexto, por medio de preguntas que permiten ahondar en ellas; encontrando en su camino, respuestas y/propuestas amarradas con las reas del aprendizaje, haciendo as significativo el conocimiento. Gracias a ste ejercicio pedaggico, se logra filtrar, desde la prctica su vinculo con la pedagoga activa, la enseanza cooperativa, los grupos flexibles, la incorporacin de roles, la formacin para la autonoma, la interaccin docente-estudiante en pro de la generacin de conocimiento y todos aquellos caminos que nos permiten entender y resolver los problemas inherentes a la diversidad social, cultural y psicolgica que debe afrontar la educacin. Alterno a ello, esta metodologa articuladora de la investigacin, genera bondades dentro de la formacin social y poltica, centrada en las siguientes caractersticas4: Estimula y desarrolla el trabajo grupal, colectivo y cooperativo. Genera interaccin y comunin pedaggica entre docente y estudiante. Experimentar autonoma e independencia del estudiante durante el proceso de

    construccin de conocimientos. Teniendo en cuenta lo anterior, queda le pregunta en torno a cmo se han operacionalizado los mismos dentro del colegio? Cules han sido las dinmicas gestadas en el ao 2011? Los proyectos de investigacin del colegio estn estructurados, en sus dinmicas, para vivenciar dos fases y cuatro momentos as: 4ALCALDA MAYOR DE BOGOT. Proceso de Reorganizacin Curricular por Ciclos. Bogot D.C.; pg. 84

  • 8

    FASES

    MOMENTOS

    1. ANTEPROYECTOS

    GRADOS DCIMOS

    Gestan sus ideas de investigacin productos de la reflexin de su contexto, planteando una problemtica observada

    y la exploran durante ste ao. Puede ser individual o grupal

    2. MACRO-PROYECTOS

    GRADO ONCE

    Se articula por centros de inters estructurados segn los temas que los

    inquiet y que planetaron en los anteproyectos. Con ste combustible

    aparecen las grandes lnes de trabajo o macroproyectos donde se integran

    estudiantes de diferentes cursos, pero del mismo nivel, los cuales concentran

    la misma idea incipiente en investigacin

  • 9

    Es por ello fundamental recopilar dicha experiencia dentro de una herramienta escrita que d cuenta de ste proceso. All aparece TRASCENDENCIA: la revista institucional de investigacin que, para sta primera edicin, recopila experiencias narradas desde sus actores: estudiantes, ex alumnos, tutores, ponentes y algunos maestros, quienes comparten con los lectores las bondades y resultados de un proceso como ste. Igualmente, buscamos socializar la proyeccin de ste espacio acadmico que est en permanente construccin para potencializar sus capacidades.

    LAS REDES ACADMICAS Y LOS CONVENIOS

    La experiencia acadmica del Colegio de Nuestra Seora de la Presentacin-Centro est centrada en generar una red humana de saberes que permita enriquecer el reto de investigacin de nuestros estudiantes. Es as como aparecen diferentes actores que, de manera progresiva, van integrando esta tarea en busca de poder aportar y mostrar a los equipos de trabajo las diferentes cspides que puede generar dicho reto. Teniendo en cuenta lo anterior, se describen los actores de la red as:

    TUTOR DE INVESTIGACIN: Son padres de familia o acadmicos externos, expertos en las diferentes disciplinas que requiere la red de anteproyectos. Ellos asumen la lectura del documento y orientan a los estudiantes en busca de aterrizar o canalizar el tema.

    CORRECTORES DE ESTILO: Hacen parte de la comunidad educativa (padres de familia, maestros o familiares que estn culminando su vida universitaria siendo stos los expertos en el campo de accin de la investigacin. Su funcin est en revisar elementos como la redaccin y la forma del documento basados en los parmetros institucionales que se brindan para unificar stos aspectos.

    PONENTES: Estos actores viene a ser las entidades o expertos invitados que

    asisten a colegio con el fin de aportar a la investigacin por medio de la

  • 10

    socializacin de sus saberes en busca de que la comunidad educativa observe, analice o comprenda la importancia de operacionalizar la propuesta de investigacin dentro del contexto educativo.

    LOS CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES: La bsqueda del colegio es

    generar marcos de cooperacin universitarias para la colaboracin acadmica, cientfica y cultural obteniendo el canje de investigaciones y experiencias surgidos de los semilleros de las universidades, logrando as el inicio de los intercambios acadmicos,

    no slo de experiencias, sino de informacin sobre temas de estudio, libros, publicaciones y todo material necesario para que nuestros estudiantes logren concretar su objetivo acadmico. Igualmente, poco a poco, se pretende obtener asesoras, no slo de los grupos de tutores que surjan de las convocatorias internas, sino que obtengamos apoyo de los docentes y expertos en investigacin y que sean brindados por las universidades adscritas. Para el ao 2011 logramos firmar el primer convenio con la Universidad de San Buenaventura, la cual tiene ya un recorrido en ste tipo de experiencias con jvenes e iniciamos el estudio para lograr articular nuestra experiencia con otros espacios acadmicos de educacin superior que deseen apoyarnos.

  • EL SUEO DE LOS SEMILLEROS

    que proporcionen, no slo la generacitambin en la operacionalizacin de la propuesta, obteniendo as que el ejercicio acadmico gestado no se qu

    Es por ello, que se ha convertido en un reto titnico semilleros, con el objetivo de que los estudiantes vivan la experiedesde la Educacin Media, obteniendoDentro de ste aparte, es importante retomar la argumentacin dada por el autor Diego Ramiro Castro Castro (padre de familia del colegio) y autor del libro de investigacin Formacin de la Actitud Investigativaimpulsar los semilleros, al investigacinconstituye una importante estrategia de formacin de jvenes talentos en todas las disciplinas del conocimiento y permite la sensibilhacia la innovacinadems de emprender la fundamentacin en torno a las teoras de orden cientfico, tecnolgico, artsticoextensiva la invitacin para que usted haga parte de ste semillero ampliando sta RED ACADMICA que requiere varias miradas. son permanentes dentro de la pgina WEB del colegio:

    5Otro concepto en torno a Los semilleros de Investigacin es el definido como comunidades de aprendizaje que se caracterizan por su origen espontneo, su naturaleza autnoma, y el empleo de las diversas dinmicenfocadas bsicamente a promover una formacin acadmica ms investigativa e integral, donde se fortalezca la capacidad de asombro, el deseo de cambio, el espritu transformador y la proyeccin de la vida. (Castro Caicedo, Diego Ramiro, Giraldo Lpez, Lus Guillermo. Formacin de la Actitud Investigativa. Universidad libre de Colombia. Pgs. 115-116. Bogot, 2010.) 6CASTRO CAICEDO, Diego Ramiro, GIRALDO LPEZ, Lus Guillermo. Formacin de la Actitud Investigativa. Universidad libre de Colombia. Pgs. 119. Bogot, 2010.

    11

    L SUEO DE LOS SEMILLEROS5

    El Colegio de Nuestra Seora de la Presentacin-Centro busca generar un espacio, cada vez ms slido y articulado, donde todos los actores tengan permanentes para reflexionar y construir conocimientos vinculndose

    , no slo la generacin de unas fases de reflexin tericala operacionalizacin de la propuesta, obteniendo as que el ejercicio

    no se quede slo en ello, sino que impacte en el contexto

    Es por ello, que se ha convertido en un reto titnico la implementacin de los , con el objetivo de que los estudiantes vivan la experiencia de semilleristas ducacin Media, obteniendo herramientas para la Educacin Superior.

    Dentro de ste aparte, es importante retomar la argumentacin dada por el autor Diego Ramiro Castro Castro (padre de familia del colegio) y autor del libro de investigacin Formacin de la Actitud Investigativa, en torno a la importancia de impulsar los semilleros, al expresar que: La conformacin de semilleros de investigacinconstituye una importante estrategia de formacin de jvenes talentos en todas las disciplinas del conocimiento y permite la sensibilizacin de los estudiantes

    la innovacinadems de emprender la fundamentacin en torno a las teoras de orden cientfico, tecnolgico, artstico y otros campos de intersextensiva la invitacin para que usted haga parte de ste semillero ampliando sta RED ACADMICA que requiere varias miradas. Anmese y participe! L

    dentro de la pgina WEB del colegio: www.colprecentro

    Otro concepto en torno a Los semilleros de Investigacin es el definido como comunidades de aprendizaje que se caracterizan por su origen espontneo, su naturaleza autnoma, y el empleo de las diversas dinmicenfocadas bsicamente a promover una formacin acadmica ms investigativa e integral, donde se fortalezca la capacidad de asombro, el deseo de cambio, el espritu transformador y la proyeccin de la vida. (Castro Caicedo,

    o Lpez, Lus Guillermo. Formacin de la Actitud Investigativa. Universidad libre de Colombia.

    CASTRO CAICEDO, Diego Ramiro, GIRALDO LPEZ, Lus Guillermo. Formacin de la Actitud Investigativa. mbia. Pgs. 119. Bogot, 2010.

    El Colegio de Nuestra Seora de la Centro busca generar un

    espacio, cada vez ms slido y articulado, donde todos los actores tengan encuentros

    reflexionar y construir vinculndose con propuestas

    n de unas fases de reflexin terica, sino la operacionalizacin de la propuesta, obteniendo as que el ejercicio

    el contexto.

    la implementacin de los ncia de semilleristas

    herramientas para la Educacin Superior. Dentro de ste aparte, es importante retomar la argumentacin dada por el autor Diego Ramiro Castro Castro (padre de familia del colegio) y autor del libro de

    en torno a la importancia de La conformacin de semilleros de

    investigacinconstituye una importante estrategia de formacin de jvenes talentos izacin de los estudiantes

    la innovacinadems de emprender la fundamentacin en torno a las teoras de y otros campos de inters6Por ello se hace

    extensiva la invitacin para que usted haga parte de ste semillero ampliando sta Anmese y participe! Las inscripciones

    centro.com/,

    Otro concepto en torno a Los semilleros de Investigacin es el definido como comunidades de aprendizaje que se caracterizan por su origen espontneo, su naturaleza autnoma, y el empleo de las diversas dinmicas. Estn enfocadas bsicamente a promover una formacin acadmica ms investigativa e integral, donde se fortalezca la capacidad de asombro, el deseo de cambio, el espritu transformador y la proyeccin de la vida. (Castro Caicedo,

    o Lpez, Lus Guillermo. Formacin de la Actitud Investigativa. Universidad libre de Colombia.

    CASTRO CAICEDO, Diego Ramiro, GIRALDO LPEZ, Lus Guillermo. Formacin de la Actitud Investigativa.

  • CMO SE CONCIBEN LOS MACROPROYECTOS EN EL COLEGIO DE NUESTRA SEORA DE LA PRESENTACIN

    12

    CMO SE CONCIBEN LOS MACROPROYECTOS EN EL COLEGIO DE NUESTRA SEORA DE LA PRESENTACIN-CENTRO?

    Los temas de inters que se suscitan dentro de la dinmica dinvestigacin incipiente deestudiantes viene a ser el transversal del currculotrabajo dentro del espacio educativo Presentacin, pues en su mayora, las propuestas investigativas tiene una conexin directa con los Proyectos Transversales que surgen de las hacen parte de la labor permanente de departamentos como Psicologa, Nutricin o Servicio al Cliente.

    Gracias a stas ideasproceso de exploracin que se da en Grado 10 (plasmadas en los anteproyecto), se busca genera conexiones propias entre todostemas de inters generados por los estudiantes con el fin de crear grandes equipos de trabajo, con intereses comunes, que logren unificar ideas, profundizar en el tema de inters, socializar saberes y construir aprendizajes colectivos. A sta operacionalizacin se le conoce en el colegio como los MACROPROYECTO cuyo objetivo se centra en educar en lo social, en lo poltico y en la formacin de un Pensamiento Crtico y Cientfico, gracias al contraste permanente de sus intereses.

    CMO SE CONCIBEN LOS MACROPROYECTOS EN EL COLEGIO DE NUESTRA

    Los temas de inters que se suscitan dentro de la dinmica de la investigacin incipiente de nuestros estudiantes viene a ser el eje transversal del currculo que se ha trabajo dentro del espacio educativo Presentacin, pues en su mayora, las

    investigativas tiene una conexin directa con los Proyectos Transversales que surgen de las reas o hacen parte de la labor permanente de departamentos como Psicologa, Nutricin o Servicio al Cliente.

    Gracias a stas ideas, luego de un proceso de exploracin que se da en

    plasmadas en los , se busca genera

    pias entre todos los generados por los

    con el fin de crear grandes equipos de trabajo, con intereses

    que logren unificar ideas, undizar en el tema de inters,

    socializar saberes y construir aprendizajes colectivos. A sta operacionalizacin se le conoce en el

    MACROPROYECTO se centra en educar en lo

    social, en lo poltico y en la formacin ensamiento Crtico y Cientfico,

    acias al contraste permanente de sus

  • 13

    Es posible que, al articularnos con otros universidades o al empezar la coyuntura con entidades como COLCIENCIAS, ste concepto sea eliminado, se transforme o se oxigenen gracias a experiencias mucho ms maduras que la nuestra. A continuacin se muestra los macro proyectos desarrollados entre el ao 2010 y 2011

    Luego de dos aos de exploraciones, profundizaciones, contrastes y asesoras sobre el tema de investigacin, a continuacin se presentan las siguientes reflexiones convertidas en artculos7, las cuales plantean los resultados y propuestas que generan los investigadores, fruto de su acercamiento al mismo.

    El producto a continuacin presentado, est centrado en algunos artculos que logran un mayor nivel de maduracin escritural y que representan algunos de los semilleros articulados a los macroproyectos siendo la muestra en torno al desarrollo del Pensamiento Crtico y Cientfico.

    7 Es de anotar que en la biblioteca del colegio, reposan los proyectos de investigacin, que ahora hacen parte de los documentos de consulta de la comunidad educativa y de los futuros investigadores. El artculo, hace parte de uno de los anexos de dicha tesis la cual concentra las conclusiones, recomendaciones y reflexiones que le gener el tema en s, adems de su aporte institucional.

  • PRCTICA INVESTIGATIVA

    MACROPROYECTOS

    REFLEXIONES ACADMICAS DE LOS

    14

    PRCTICA INVESTIGATIVA

    MACROPROYECTOS

    REFLEXIONES ACADMICAS DE LOS

    SEMILLEROS

    PRCTICA INVESTIGATIVA

    REFLEXIONES ACADMICAS DE LOS

  • MACROPROYECTO DE PSICOLOGA

    La psicologa ha sido una de las ramas de inters de nuestros semilleristas. Los semilleros de investigacin que conforman ste buscar respuesta a varios de los comportamientos que hacen parte del hombre de hoy,

    para contradecir al anterior, se terminan complementando porque cada enfoque toma el aspecto del ser humano que el otro haba excluido por cualquier motivo.2009)

    15

    MACROPROYECTO DE PSICOLOGA

    La psicologa ha sido una de las ramas de inters de nuestros semilleristas. Los semilleros de investigacin que conforman ste macroproyecto centraron su mirada en buscar respuesta a varios de los comportamientos que hacen parte del hombre de hoy,

    analizando as sus variables y posibsoluciones. All suspermitieron reflexionar sobre elementos planteados e inlos estudiantes y que ha sido por Carlos Vsquez Centeno, quien en su artculo La Investigacin en Psicologa de la Revista Libro EAPV, plantea lasiguiente mirada: psicologa tiene un objeto de estudio nico que es el ser humano, pero no nica ni especficamente la parte fsica como hace la medicina, ni la parte social como la sociologa, sino a un ser social que se ve influido por cuatro variables: somtica, cognoscitiva, tendencia afectiva y la experiencia externa. Algunas ciencias se centran en una de stas, pero slo la psicologa las toma todas; el problema es que

    cada enfoque toma una de estas variables y la estudia con el mtodo ms til, estos enfoques que se especializan en cada aspecto del ser humano, y, aunque hayan podido nacer

    para contradecir al anterior, se terminan complementando porque cada enfoque toma el aspecto del ser humano que el otro haba excluido por cualquier motivo.

    MACROPROYECTO DE PSICOLOGA

    La psicologa ha sido una de las ramas de inters de nuestros semilleristas. Los macroproyecto centraron su mirada en

    buscar respuesta a varios de los comportamientos que hacen parte del hombre de hoy, analizando as sus variables y posibles soluciones. All sus investigacin

    reflexionar sobre los elementos planteados e indagados por los estudiantes y que ha sido teorizado por Carlos Vsquez Centeno, quien en su artculo La Investigacin en Psicologa

    a Revista Libro EAPV, plantea la : hoy en da, la

    psicologa tiene un objeto de estudio nico s el ser humano, pero no nica ni

    especficamente la parte fsica como hace la medicina, ni la parte social como la sociologa, sino a un ser social que se ve

    variables: somtica, cognoscitiva, tendencia afectiva y la

    a. Algunas ciencias se centran en una de stas, pero slo la psicologa las toma todas; el problema es que

    cada enfoque toma una de estas variables y la estudia con el mtodo ms til, estos enfoques que se especializan en cada aspecto

    unque hayan podido nacer para contradecir al anterior, se terminan complementando porque cada enfoque toma el aspecto del ser humano que el otro haba excluido por cualquier motivo. (Vsquez Centeno,

  • MACRO PROYECTO PsicologaLnea: Grafologa

    INVESTIGADORAS: Alicia V. Bernal Garca Daniela Saray Ramrez

    ARTCULO: LO QUE VEN DE TI ANTE TU FIRMA

    RESUMEN: El anlisis grafolgico de la firma de un individuo, permite conocer caractersticas importantes al momento de referirse a su personalidad. En el artculo, trataremos ciertos puntos de vista y claves que pueden servir para identificarlas. PALABRAS CLAVES: firma, rbrica, personalidad, anlisis. DESARROLLO DEL TEXTO: La presente investigacin surgi por la necesidad conocer cmo la grafologa

    16

    Psicologa Lnea: Grafologa

    ARTCULO: LO QUE VEN DE TI ANTE TU FIRMA

    El anlisis grafolgico de la firma de un individuo, permite conocer caractersticas importantes al momento de referirse a su

    En el artculo, trataremos ciertos puntos de vista y claves que pueden servir para identificarlas.

    ES: grafologa, firma, rbrica, personalidad, anlisis.

    DESARROLLO DEL TEXTO:

    La presente investigacin surgi por la conocer cmo la grafologa

    puede ser una herramienta de apoyo educativo para poder definir y apoyar ciertas problemticas presentan algunos de sus integrantes, al conocer en ellos su escritura. Como antecedentes a nuestra investigacin, tenemos la aplicacin en el ambiente escolar de ciencias nuevas que traen beneficio a todos los involucrados en el proceso educativo, dando la oportunidadpsicolgica, de conocer mejor a las personas desde otro punto de vista. Existen bastantes citas y referencias respecto a la grafologa y sus inicios, pero hay que tener en cuenta que Aristteles y Demetrio anticiparon que la escritura reflejaba el carcter. Tambin existieron algunos otros personajes importantes, como Jean Hippolyte Michn, quien se reconoce por crear el mtodo grafolgico de identificacin, e hizo aportes para identificar personas grafico. Otro aporte importante que l hizo fue un catalogo de signos y normas de grafologa, que sirvieron para identificar ms fcilmente los gestos en un texto. Julien Flandrin, por otro lado, se reconoce como el maestro de Michn, y quien lo introduce a la ciencia grafolgica. Otro personaje bastante importante, es Jules Crpieux Jamin, quien es conocido como el padre de la grafologa, pues la reestructura y clasifica los gestos en 7 gneros

    puede ser una herramienta de apoyo educativo para poder definir y apoyar ciertas problemticas educativas que

    ntan algunos de sus integrantes, al conocer en ellos su personalidad en la

    Como antecedentes a nuestra investigacin, tenemos la aplicacin en el ambiente escolar de ciencias nuevas que traen beneficio a todos los

    os en el proceso educativo, dando la oportunidad, al rea

    de conocer mejor a las personas desde otro punto de vista.

    Existen bastantes citas y referencias respecto a la grafologa y sus inicios, pero hay que tener en cuenta que

    Demetrio anticiparon que la escritura reflejaba el carcter.

    Tambin existieron algunos otros personajes importantes, como Jean

    n, quien se reconoce por crear el mtodo grafolgico de identificacin, e hizo aportes para

    a partir del gesto grafico. Otro aporte importante que l hizo fue un catalogo de signos y normas de grafologa, que sirvieron para identificar ms fcilmente los gestos en un texto. Julien Flandrin, por otro lado, se reconoce como el maestro de

    quien lo introduce a la ciencia

    Otro personaje bastante importante, es Jules Crpieux Jamin, quien es conocido como el padre de la grafologa, pues la reestructura y clasifica los gestos en 7 gneros

  • grficos, que constituyen 176 especies grficas. Estos gneros son utilizados actualmente en el anlisis grafolgico de un escrito, los cuales son Velocidad, Presin, Forma, Direccin, Tamao, Continuidad y Orden.

    Es importante resaltar a Max Pulverquien fue el autor del psicoanlisis en la escritura al relacionar el gesto grfico, con la fisiologa y la sicologa profunda, estudio el espacio grafico y la caja escritural, adems es el creador de los idiotismos o automatismos grficos, que corresponden a impulsos que utilizamos en la escritura de manera inconsciente. Y que con respecto a la firma dijo que es una biografa abreviada de su autor. As mismo, Clara Tahoce dice que el texto es la cara con la que se presenta la persona, la firma esconde ntimo y personal. ARTICULACIN DEL TEMA DE INVESTIGACIN AL COLEGIO DE NUESTRA SEORA DE LA PRESENTACIN-CENTRO La investigacin se sustentenfoque sicolgico, cuyo mtodo fue la realizacin de talleres ya que la

    17

    grficos, que constituyen 176 especies ficas. Estos gneros son utilizados

    actualmente en el anlisis grafolgico de un escrito, los cuales son Velocidad, Presin, Forma, Direccin, Tamao,

    Es importante resaltar a Max Pulver, quien fue el autor del psicoanlisis en la escritura al relacionar el gesto grfico, con la fisiologa y la sicologa profunda, estudio el espacio grafico y la caja escritural, adems es el creador de los idiotismos o automatismos grficos, que

    den a impulsos que utilizamos en la escritura de manera inconsciente. Y que con respecto a la firma dijo que es una biografa abreviada de su autor. As mismo, Clara Tahoce dice que el texto es la cara con la que se presenta la persona, la firma esconde el yo

    ARTICULACIN DEL TEMA DE INVESTIGACIN AL COLEGIO DE NUESTRA SEORA DE LA

    CENTRO:

    sustent en un , cuyo mtodo fue la

    realizacin de talleres ya que la

    intencin de la investigacin fue comprobar que los rasgos escriturales muestran caractersticas de la personalidad del escribiente. Para este caso se plante el trabajo de campo con estudiantes de diferentes grados. La investigacin se desarroll en las siguientes fases FASE I: Formulacin del proyecto mediante la investigacin y aprendizaje con expertos en la Escuela de Criminalstica FASE II: Recoleccin de datos y anlisis de la informacin, para esto se realiz un taller, que consisti en larealizacin de una encuesta para determinar las caractersticas de la poblacin y la copia de un texto dictado sobre el cual se realiz el anlisis grafolgico. FASE III: La socializacin de los resultados de la investigacin se realiz mediante la presentacin de una ponencia, que incluy los principales aspectos tericos de la grafopsicologa, los aspectos que se evalan en el anlisis grafolgico y un ejercicio prctico del anlisis de la firma de algunas de las personas de la audiencia. Del ejercicio grafolgico realizado sobre los textos escritos por la poblacin analizada, encontramos algunas caractersticas de la personalidad tales como, la letra de la mayora de los nios menores de 10 aos (63%) tiende a ser vertical, mientras que en los nios m10 aos, cuando ya se ve ms definida la personalidad, se encuentran ms letras inclinadas lo cual representa que la

    intencin de la investigacin fue comprobar que los rasgos escriturales muestran caractersticas de la personalidad del escribiente. Para este caso se plante el trabajo de campo con estudiantes de diferentes grados. La investigacin se desarroll en las siguientes fases FASE I: Formulacin del proyecto mediante la investigacin y aprendizaje con expertos en la

    Criminalstica UNISAB.

    FASE II: Recoleccin de datos y anlisis de la informacin, para esto se realiz un taller, que consisti en la realizacin de una encuesta para determinar las caractersticas de la poblacin y la copia de un texto dictado sobre el cual se realiz el anlisis

    FASE III: La socializacin de los resultados de la investigacin se realiz

    entacin de una ponencia, que incluy los principales aspectos tericos de la grafopsicologa, los aspectos que se evalan en el anlisis grafolgico y un ejercicio prctico del anlisis de la firma de algunas de las personas de la audiencia.

    grafolgico realizado sobre los textos escritos por la poblacin analizada, encontramos algunas caractersticas de la personalidad tales como, la letra de la mayora de los nios menores de 10 aos (63%) tiende a ser vertical, mientras que en los nios mayores de 10 aos, cuando ya se ve ms definida la personalidad, se encuentran ms letras inclinadas lo cual representa que la

  • persona tiende a ser extrovertida o introvertida, segn sea la inclinacin de la letra. Tambin encontramos que la letra de las nias es de tamao mediano (52%), mientras que el mismo porcentaje en los nios es de tamao grande. Lo cual nos muestra diferencias como cierto grado de orgullo personal y confianza en su propio xito en los nios, mientras que en las nias predomina la habilidad motriz y la capacidad para realizar y organizar.

    Ejemplo de letra inclinada hacia la derecha

    Ejemplo de letra inclinada hacia la izquierda

    Ejemplo de letra recta o vertical CONCLUSIONES: De acuerdo con los resultados obtenidos encontramos concluir que la caligrafa sdefinir caractersticas de la

    18

    persona tiende a ser extrovertida o introvertida, segn sea la inclinacin de

    Tambin encontramos que la letra de nias es de tamao mediano (52%),

    mientras que el mismo porcentaje en los nios es de tamao grande. Lo cual nos muestra diferencias como cierto grado de orgullo personal y confianza en su propio xito en los nios, mientras que en las nias predomina la habilidad motriz y la capacidad para

    Ejemplo de letra inclinada hacia la

    Ejemplo de letra inclinada hacia la

    Ejemplo de letra recta o vertical

    De acuerdo con los resultados obtenidos encontramos podemos

    la caligrafa s nos permite definir caractersticas de la

    personalidad de los estudiantesencontrando rasgos apreciar las caractersticas propias del comportamiento segedad. Es as como sta podra ser una herramienta base para docentes y psiclogos les podra ayudar a conocer las caractersticas de sus estudiantes para apoyar en ellos emociones que no han podido procesar o manejar por su etapa de desarrollo o producto de un choque emocional. Se recomienda a la institucin, entonces, genera espacios de capacitacin comografopsicologa que aportan al acompaamiento educativo. BIBLIOGRAFIA. Francisco Vials Carrera, Grafopsicologa, Grafoanlisis. http://www.grafoanalisis.com/Grafologia_%20Grafopsicologia_%20Grafoanalisis.htm. Consultado el 20 de agosto de 2010. Manuel J. Moreno. Grafoanalista Perito Calgrafo. Presidente del Instituto de Grafologa AnalticaProfesor colaborador de los cursos de especializacin en Peritaje Grafopsicolgico y Pericia Caligrfica Judicial de la Escuela de Doctorado y Formacin continuada de Autnoma de Barcelona (U.A.B.). 2004. Joung. Buenos Aires. Taller de grafopsicologa, Escuela UNISAB.

    personalidad de los estudiantes, encontrando rasgos comunes al

    las caractersticas propias del comportamiento segn el rango de

    Es as como sta podra ser una herramienta base para docentes y psiclogos les podra ayudar a conocer las caractersticas de sus estudiantes para apoyar en ellos emociones que no han podido procesar o manejar por su

    ollo o producto de un Se recomienda a la

    institucin, entonces, genera espacios como talleres de que aportan al

    acompaamiento educativo.

    Francisco Vials Carrera, Grafologa, Grafopsicologa, Grafoanlisis. http://www.grafoanalisis.com/Grafologia_%20Grafopsicologia_%20Grafoanali

    . Consultado el 20 de agosto de

    reno. Grafoanalista Perito Calgrafo. Presidente del Instituto de Grafologa Analtica Profesor colaborador de los cursos de especializacin en Peritaje Grafopsicolgico y Pericia Caligrfica Judicial de la Escuela de Doctorado y Formacin continuada de la Universidad Autnoma de Barcelona (U.A.B.). 2004.

    Taller de grafopsicologa, Escuela

  • 19

    MACRPOPROYECTO

    Desrdenes Alimenticios

    LNEA DE INVESTIGACIN Psicologa

    INVESTIGADORES Aguilar Wilches ngela Paola Alarcn Asela Carolina Ayala Suarez Daniela Castillo Garca Juan Sebastin Cepeda Merizalde Laura Natalia Murillo Blanco Yadira Perilla Suarez Natalia Pinilla Len Laura Fernanda Quincoz Talero Juan David Ruiz Ramrez Daniel Hernando

    TTULO DEL ARTCULO

    La prctica deportiva como camino

    preventivo ante los Desrdenes Alimenticios

    RESUMEN En el presente artculo se dan a conocer los objetivos, posibles hiptesis y resultados que se presentan durante el desarrollo del macro proyecto Desrdenes Alimenticios. En l encontramos que, la solucin ms acertada para la prevencin de una enfermedad de este tipo es la prctica deportiva, que aunque est infundida en el colegio, se puede implementar con ms fuerza.

    Finalmente, se concluye que los estudiantes del Colegio de Nuestra Seora de la Presentacin Centro no son tan ingenuos en cuanto a la problemtica, pues durante la ponencia la mayora demostr tener una posicin crtica y preventiva frente al tema. Por otro lado, tambin se propone el reemplazo de algunos de los productos que son vendidos en la cooperativa del colegio y mejorar el seguimiento por parte de los psiclogos alrededor de la problemtica. PALABRAS CLAVES Desorden alimenticio, prctica deportiva, dieta balanceada, organismos en desarrollo. INTRODUCCIN La presente investigacin surgi de la recopilacin de cinco ante-proyectos enfocados en el estudio de los Desrdenes Alimenticios y la importancia de la prctica deportiva para una vida saludable. Estos dos temas se unificaron, de tal manera que se podra prevenir un desorden alimenticio a travs de la prctica deportiva. Se escogi esta problemtica porque es muy evidente la falta de acompaamiento por parte de la Institucin (Nuestra Seora de la Presentacin Centro-), adems notamos la causa principal del

  • surgimiento de este fenmeno en el colegio: los productos bajos en nutrientes que se venden en la cooperativa del colegio, servicio que es usado por la gran mayora de estudiantes; y se quiso prevenirlos de su probable ingenuidad frente al tema. Aunque estas eran slo hiptesis. Por eso, otro de los objetivos de la investigacin, fue comprobar el grado de informacin de los estudiantes con respecto al tema. ANTECEDENTES El macro proyecto tiene como tema los Desrdenes Alimenticios con profundizacin en las causas, consecuencias y soluciones de estos. Este tema es importante para la institucin con mayor importancia en los grados sptimo, octavo y noveno, que estos estudiantes estn en una etapa de crecimiento en la cual se ven desniveles emocionales y alimenticios; en esta etapa los jvenes y no respetan la autoridad de sus padres y aqu es donde comienzan los problemas en todo el sentido de la palabra. Es importante informar a los estudiantes sobre este tema en el Colegio Nuestra Seora de la Presentacin Centro con el fin de que tomen conciencia que comer a des horas, comer comida chatarra, no realizar ejercicio, ser sedentarios, estar muy conectados con la tecnologa son problemas que se van generando poco a poco y que aunque no se ven muy

    20

    surgimiento de este fenmeno en el colegio: los productos bajos en nutrientes que se venden en la cooperativa del colegio, servicio que es usado por la gran mayora de

    ; y se quiso prevenirlos de su probable ingenuidad frente al tema.

    Aunque estas eran slo hiptesis. Por eso, otro de los objetivos de la investigacin, fue comprobar el grado de informacin de los estudiantes con

    macro proyecto tiene como tema los Desrdenes Alimenticios con profundizacin en las causas, consecuencias y soluciones de estos. Este tema es importante para la

    ayor importancia en octavo y noveno, ya

    antes estn en una etapa de crecimiento en la cual se ven desniveles emocionales y alimenticios; en esta etapa los jvenes y no respetan la autoridad de sus padres y aqu es donde comienzan los problemas en todo

    ormar a los estudiantes sobre este tema en el Colegio Nuestra Seora de la Presentacin Centro con el fin de que tomen conciencia que comer a des horas, comer comida chatarra, no realizar ejercicio, ser sedentarios, estar muy conectados con la tecnologa on problemas que se van generando poco a poco y que aunque no se ven muy

    graves con el paso del tiempo si se sigue con los mismos hbitos se puede llegar a padecer graves problemas alimenticios que pueden llegar a acabar con nuestra vida. La importancia de este tema en la institucin se basa principalmente en la cooperativa y en la cafetera, en el buen balance de los alimentos; aqu la nutricionista juega un papel importante ya que ella es la encargada de realizar una estrategia para que el men sea nutritivo y a la vez llamativo para que los estudiantes no tengan que comprar comida poco saludable en la cooperativa. En la cooperativa deberan vender comida ms nutritiva y saludable para los estudiantes como jugos naturales, frutas entre otros. FUNDAMENTOS TERICOS

    la calidad de vida de los estudiantes del Colegio Nuestra Seora de La Presentacin Centro, Seccin de Bachillerato buscando soluciones al problema de desrdenes alimecomo lo son la prctica continua de deporte y actividad fsica, alimentacin sana. Se quiere dar a conocer el tema de desrdenes alimenticios por medios audiovisuales y charlas, argumentando la importancia del tema a investigar.

    graves con el paso del tiempo si se sigue con los mismos hbitos se puede llegar a padecer graves problemas alimenticios que pueden llegar a acabar

    de este tema en la institucin se basa principalmente en la cooperativa y en la cafetera, en el buen balance de los alimentos; aqu la nutricionista juega un papel importante ya que ella es la encargada de realizar una estrategia para que el men sea

    itivo y a la vez llamativo para que los estudiantes no tengan que comprar comida poco saludable en la cooperativa. En la cooperativa deberan vender comida ms nutritiva y saludable para los estudiantes como jugos naturales, frutas entre otros.

    OS TERICOS Con el proyecto de investigacin se quiere determinar el mejoramiento de

    la calidad de vida de los estudiantes del Colegio Nuestra Seora de La

    Centro, Seccin de Bachillerato buscando soluciones al problema de desrdenes alimenticios, como lo son la prctica continua de deporte y actividad fsica, alimentacin

    Se quiere dar a conocer el tema de desrdenes alimenticios por medios audiovisuales y charlas, argumentando la importancia del tema a investigar.

  • 21

    Se tratar de presentar a los estudiantes las causas y consecuencias reales, para que con ello tomen el tema con la debida seriedad, de esta forma, la investigacin dar lo frutos anhelados. El propsito de manejar este tema en el colegio es de mucha utilidad para este ya que se supone con l se vern las falencias y debilidades en el rea de alimentacin y nutricin para los estudiantes, como todo proyecto propone unas soluciones que se pretende ayudaran a la institucin y sobre todo a la poblacin estudiantil que se cobija en el macro proyecto. Primero, es necesario tener claro que los Desrdenes Alimenticios son aquellos trastornos psicolgicos que derivan en anomalas graves al ingerir alimentos 8 , y generalmente estos trastornos psicolgicos nacen a travs de la insana influencia de contextos sociales y familiares.

    Partiendo de la situacin problema evidenciada en el colegio en la que el servicio de cafetera ofrece a los estudiantes productos de limitada variedad y poco saludables para su salud fsica, (siendo en su mayora comida chatarra) y con el fin de avalar la siguiente medida de prevencin, se objeta que la prctica constante de deporte es indispensable en la vida de 8Annimo. http://www.editum.org/Los-Trastornos-Alimenticios-Tipos-Sintomas-Y-Tratamientos-p-612.htmlconsultado: 29/09/11

    todo ser humano, pues representa gran parte del equilibrio ideal que toda persona debera tener entre su salud fsica y mental. As lo dice Jos Manuel Gonzlez Aramendi en su libro Actividad fsica, deporte y vida: beneficios, perjuicios y sentido de la actividad fsica y el deporte9. Lo que me permite proponer la prctica constante de deporte como bsica y primera medida para la prevencin de Desrdenes Alimenticios. Ya finalizando, la prctica constante de actividad fsica nos ahorra muchas complicaciones con nuestra salud (fsica y mental), fomentando un armonioso equilibrio entre las dos; y es tan sencilla que cualquiera puede realizarla, siempre y cuando sea a tiempo: como medida preventiva. Esta puede ir acompaada (en el mbito escolar) por otros cambios en la poltica de la cooperativa y por charlas participativas, lo que contribuye, primero, al cambio de los malos hbitos alimenticios del estudiante, y segundo, a que se informe sobre el tema para que tenga defensas slidas ante cualquier situacin relacionada. En contraste el deporte debe ir acompaado de una dieta suficientemente nutritiva, para un mejor rendimiento fsico, o de lo contrario, el deporte tendra efectos secundarios. 9 Gonzales J. Actividad fsica, deporte y vida: beneficios, perjuicios y sentido de la actividad fsica y el deporte. 2003. 255 p.

  • 22

    METODOLOGA La investigacin se sustent en un enfoque Cualitativo y el mtodo fue Descriptivo, ya que la intencin de esta fue indagar el grado de informacin con que contaban los alumnos frente al tema. Pero adems de eso, se quiso plantear propuestas para la prevencin de cualquier tipo de Desorden Alimenticio. Para este caso se plante el trabajo de campo con la poblacin de 7, 8 y 9, nios de 12 a 15 aos, ya que son ellos las personas que posiblemente se vean ms afectadas por la problemtica, teniendo en cuenta que sus organismos estn en la etapa ms prioritaria de desarrollo. Para indagar sobre los imaginarios de esta poblacin frente al tema, se desarrollaron las siguientes fases: FASE I Se busca fomentar en los estudiantes un inters por el deporte, y de esta manera modificar algunos de los hbitos cotidianos de los estudiantes, pues esta es la causa que define el riesgo de contraer o no alguna enfermedad de este tipo. FASE II La bsqueda del proyecto de investigacin es llegar a una conclusin en torno a la prctica de un deporte que surja de los intereses de los jvenes del Colegio Nuestra Seora de la Presentacin Centro de la seccin bachillerato y que no sea impuesto, con el fin de que encuentren un gusto

    permanente por el mismo y el mejoramiento de su salud. Con su prctica se puede plantear un camino de solucin a la problemtica de la prctica de deportes en los adolescentes utilizando de una manera adecuada el tiempo y formando una buena salud para el maana evitando problemas graves de desrdenes alimenticos. En el proyecto se busca la resolucin de los problemas de desrdenes alimenticios siendo esta una causa no muy estudiada a fondo en el colegio Nuestra Seora de la Presentacin Centro. El ttulo del macro-proyecto est basado en los diferentes temas relacionados con los hbitos alimenticios; este centra en una causa, una consecuencia y una solucin, con las cuales se llevara a cabo las implementaciones del macro-proyecto. Lo que se hizo al unir los proyectos fue encontrar la semejanza entre los diferentes temas abarcados en cada proyecto que son los hbitos alimenticios, las actividades fsicas, la bulimia, la obesidad en los adolescentes; para as lograr el tema central Causas, consecuencias y soluciones de los desrdenes alimenticios. FASE III Para socializar los hallazgos de la investigacin, se organiz una ponencia,

  • 23

    con dos cursos, uno de octavo y otro de noveno. Este espacio fue diseado para que estos estudiantes opinaran y dieran sus puntos de vista en cuanto al tema de investigacin. Con esto, pudimos comprobar que la mayara tiene conocimiento y conciencia preventiva y crtica para afrontar situaciones relacionadas con desrdenes alimenticios. ANLISIS Y RESULTADOS Al finalizar el proyecto se puede concluir que los jvenes no estn tan desinformados acerca de los desordenes alimenticios como se planteo en un primer momento pero cabe destacar que esta es un problemtica que no se le toma la seriedad que amerita, es por eso que es necesario que otras personas como los docentes, psiclogos o padres de familia adviertan a los jvenes sobre los desordenes alimenticios para tomar las debidas precauciones y disminuir el riesgo de contraer esta enfermedades. Los trastornos alimenticios son problemas en los que estn involucrados mltiples factores personales, familiares y sociales es por esto que es imperativo crear conciencia acerca del peligro que conlleva tener estas enfermedades en el cuerpo, para evitar esta problemtica que cada vez es ms grande es necesario utilizar estrategias (foros, volantes, carteles) que den la debida informacin sobre estos trastornos y adviertan sobre su peligrosidad en el organismo para crear conciencia en los jvenes.

    Anexo a esto se observo que los jvenes que llevan un estilo de vida activo, con un nivel moderadamente alto de ejercicios aerbicos, son menos propensos a contraer estas enfermedades. Cuando las personas se vuelven ms activas, se reduce el riesgo de que puedan padecer afecciones cardiacas, algunos tipos de cncer y diabetes, y adems pueden controlar mejor su peso, incrementar su resistencia para realizar trabajos fsicos y mejorar la salud de sus msculos y sus huesos. Tambin tienen ms posibilidades de que mejore su calidad de vida y su salud psicolgica. La actividad fsica no slo puede aadir aos de vida, sino que tambin se estn recopilando pruebas de que aade calidad de vida a esos aos. Debido a esto es necesario fomentar la actividad fsica necesaria en los jvenes con la intervencin concertada de varios organismos que ayuden a las personas a reducir su sedentarismo e incrementar el ejercicio de actividades fsicas, y que cambien el entorno para potenciar que la gente sea ms activa. CONCLUSIONES En el macro proyecto se pudo dar constancia de que los estudiantes de los grados encuestados como lo son 7, 8 Y 9 tienen los conocimientos requeridos acerca de este problema. Se reconoci que las prcticas deportivas ayudan a prevenir los desrdenes alimenticios ya que estos

  • 24

    ayudan a tener una vida ms saludable, y un estado fsico ms alto y duradero, adems de relajar la mente y el cuerpo y para las personas que hacen ejercicio rutinario estn menos propensos a padecer enfermedades del corazn, problemas alimenticios y un buen desarrollo del cuerpo. Se dio cuenta del papel importante que cumple la familia, el nutricionista y el psiclogo y los profesores y dems autores que son esenciales para el desarrollo cognitivo y nutricional del joven. Se not que la falencia del colegio era ms la falta de atencin frente a dicho problema, teniendo en cuentan la posibilidad de que algunos estudiantes del colegio pueden presentar alguna trastorno relacionado con el tema de investigacin. RECOMENDACIONES Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACIN La propuesta de este proyecto es incentivar el deporte y mejorar los productos alimenticios en la cooperativa, tener un plan especfico de alimentacin para cada estudiante y apoyarlos deportivamente, ya que si, por ejemplo, presenta sobrepeso o est por debajo del peso normal, se le haga una dieta especial para mejorar su estado de salud.

    La propuesta para los padres de familia es incentivar o dar hbitos de actividad fsica o deportiva, ya que el deporte evita muchas enfermedades cardiacas, respiratorias, sube la autoestima, confianza, concentracin, lo relaja fsica y mentalmente, por otro lado lo ayudara a rendir mejor acadmicamente y sera una persona integralmente saludable. Igualmente, el deporte es otro estrategia que le exige a quien lo practica comer de manera saludable para poder rendir en el, siendo este una estrategia base para combatir la problemtica. BIBLIOGRAFA Gonzales J. Actividad fsica, deporte y vida: beneficios, perjuicios y sentido de la actividad fsica y el deporte. http://davidsanturce.wordpress.com/2008/02/14/la-comida-rapida/ http://www.serviciosjfp.com/Canales/otros/000359.htm. Fecha de consulta: 5 de octubre de 2011. Annimo. http://www.youngwomenshealth.org/speating_disorders.html http://www.mailxmail.com/curso-trastornos-alimentarios-anorexia-bulimia/prevencion-trastornos-alimentarios. Fecha de consulta: 10 de octubre de 2011 Annimo. http://www.editum.org/Los-Trastornos-Alimenticios-Tipos-Sintomas-Y-Tratamientos-p-612.html. Fecha de consulta: 2 de octubre de 2011

  • 25

    MACROPROYECTO DE CIENCIAS NATURALES

    Los semilleristas del campo de las Ciencias Naturales centraron su reflexin en las problemticas ambientales y algunas deficiencias en la salud de los seres humanos, producto de la contaminacin que puede generar l mismo.

    Para poder teorizar el campo de accin investigativa que trabajaron los estudiantes, se toman algunos apartes analizados por la Universidad Nacional de Colombia quien en su pgina de la Direccin Nacional de Servicios Acadmicos Virtuales plasma la intencin investigativa en ste escenario acadmico al sostener que: las Ciencias Naturales tienen por campo de estudio los objetos y fenmenos

    que conforman la naturaleza. Junto con las ciencias sociales se clasifican hoy como ciencias empricas, es decir, que sus objetos de estudio se refieren a hechos o fenmenos del mundo que nos rodea. ( Universidad Nacional de Colombia, 2011).

    Fue as como estudiaron algunos de estos fenmenos y cmo estos se han vivenciado en el colegio, revisando sus causas, consecuencias y el papel de los integrantes de la comunidad educativa para abordar las mismasHe aqu sus hallazgos y reflexiones.

  • MACROPROYECTO: MODELO DE INVESTIGACION PARA INDAGAR EL

    PORCENTAJE DE ESTUDIANTES FUMADORES ENTRE LOS 12DEL COLEGIO NUESTRA SEORA DE

    LA PRESENTACION CENTRO. LINEA DE INVESTIGACION: INVESTIGADORES: JESSICA MARCELA SERRANO BURGOS LAURA ALEJANDRA MARTINEZ CONTRERAS

    TITULO DEL ARTCULO:CIGARRILLO EN ADOLESCENTES

    CONSECUENCIAS Y ACERCAMIENTO A LA ADICCIN

    RESUMEN: El Colegio Nuestra Seora de la Presentacin Centro prohbe fumar dentro de la institucin pero no hace campaas de prevencin y control, no hay cual favorece el incremento de fumadores. Es importante que este estudio sea revisado por las directivas del colegio y sea el colegio una Institucin preocupada no solo por la formacin acadmica sino promocional en la prevencin de

    26

    MACROPROYECTO: MODELO DE INVESTIGACION PARA INDAGAR EL

    PORCENTAJE DE ESTUDIANTES DORES ENTRE LOS 12-17 AOS

    DEL COLEGIO NUESTRA SEORA DE LA PRESENTACION CENTRO.

    LINEA DE INVESTIGACION: SALUD

    JESSICA MARCELA SERRANO BURGOS

    LAURA ALEJANDRA MARTINEZ

    TITULO DEL ARTCULO: CIGARRILLO EN ADOLESCENTES-

    CONSECUENCIAS Y ACERCAMIENTO A LA ADICCIN

    El Colegio Nuestra Seora de la Presentacin Centro prohbe fumar dentro de la institucin pero no hace campaas de prevencin y control, no hay conferencias lo cual favorece el incremento de fumadores.

    Es importante que este estudio sea revisado por las directivas del colegio y sea el colegio una Institucin preocupada no solo por la formacin acadmica sino promocional en la prevencin de

    enfermedades causadas de un vicio que solo afecta a una sociedad que est en las manos de los docentes y directivas del colegio. Luego de sta investigacin, aqu se plantean algunas estrategias. PALABRAS CLAVES: Cncer, cigarrillo, consumo, jvenes, enfermedades. INTRODUCCION: El Colegio Nuestra Seora de la Presentacin Centro es una institucin preocupada por la formacin acadmica,

    social, moral y artstica del estudiantebajando la guardia en torno al pedaggico centrado las enfermedades especialmente las producidas por el consumo de cigarrillo tales como el cncer de pulmn, siendo este el 95% de los pacientes entre fumadores y ex fumadores. En las diferentes reuniones sociales compartidas con nuestros compaeros del colegio, percibimos que jvenes de nuestra edad fumaban y entre ellos algunos de nuestros compaeros, esto genero una reflexin sobre que se estaba haciendo para tratar este comportamiento decidiendo abordar este tema.

    edades causadas de un vicio que solo afecta a una sociedad que est en las manos de los docentes y directivas del

    Luego de sta investigacin, aqu se plantean algunas estrategias.

    Cncer, cigarrillo, consumo, jvenes,

    El Colegio Nuestra Seora de la Presentacin Centro es una institucin preocupada por la formacin acadmica,

    social, moral y artstica del estudiante en torno al trabajo en la prevencin de

    las enfermedades especialmente las producidas por el consumo de cigarrillo tales como el cncer de pulmn, siendo este el 95% de los pacientes entre fumadores y

    En las diferentes reuniones sociales compartidas con nuestros compaeros del olegio, percibimos que jvenes de nuestra edad fumaban y entre ellos algunos de nuestros compaeros, esto genero una reflexin sobre que se estaba haciendo para tratar este comportamiento decidiendo abordar este tema.

  • ANTECEDENTES: El tema fue propuesto tras la observacin directa del consumo del cigarrillo en las reuniones sociales fuera de la institucin y por la ausencia de campaas preventivas por parte del colegio ante esta problemtica. Es necesario generar conciencia en los estudiantes. Debido a los aos en que se inicia a fumar, la propuesta se baso en elegir la poblacin de estudiantes entre 12 y 17 aos del Colegio Nuestra Seora de la Presentacin Centro, buscando ser objeto de apoyo y ayuda para aquellos jvenes que se encuentran desorientados en este debido proceso. FUNDAMENTOS TERICOS: El tema del macro proyecto son los jvenes que inician el habito de fumar y as mismo las consecuencias que trae para la salud el tabaco. El consumo de cigarrillo a edades tempranas genera mayor adiccin y por tanto es necesario generar conciencia en los jvenes acerca de esta problemtica. El propsito de esta investigacin es determinar el porcentaje de jvenes fumadores de la institucin y darles a conocer los daos en la salud fsica, mental, social y familiar del cigarrillo mediante campaas de prevencin y promocin con el fin de generar cambios de actitud en el joven fumador. Una de las objeciones sobre este tema es que el tabaco ha sido una fuente econmica en el desarrollo de los pases, por lo que es necesario producirlo y que haya consumo por parte de la sociedad, as los jvenes son altamente influidos por los medios,

    27

    propuesto tras la observacin directa del consumo del cigarrillo en las reuniones sociales fuera de la institucin y por la ausencia de campaas preventivas por parte del colegio ante esta

    Es necesario generar conciencia en los s. Debido a los aos en que se

    inicia a fumar, la propuesta se baso en elegir la poblacin de estudiantes entre 12 y 17 aos del Colegio Nuestra Seora de la Presentacin Centro, buscando ser objeto de apoyo y ayuda para aquellos jvenes que

    desorientados en este

    FUNDAMENTOS TERICOS:

    El tema del macro proyecto son los jvenes que inician el habito de fumar y as mismo las consecuencias que trae para la salud el

    l consumo de cigarrillo a edades r adiccin y por

    es necesario generar conciencia en los jvenes acerca de esta problemtica.

    El propsito de esta investigacin es determinar el porcentaje de jvenes fumadores de la institucin y darles a conocer los daos en la salud fsica,

    tal, social y familiar del cigarrillo mediante campaas de prevencin y promocin con el fin de generar cambios de actitud en el joven fumador.

    Una de las objeciones sobre este tema es que el tabaco ha sido una fuente econmica

    ses, por lo que es necesario producirlo y que haya consumo por parte de la sociedad, as los jvenes son altamente influidos por los medios,

    siendo estos uno de los principales objetivos de las industrias tabaqueras.Ofrecer conferencias, debates a los jvenes estudiantes, familias y docentes sobre el consumo de cigarrillo es importante para dar a conocer las consecuencias que trae para la salud el tabaco. La Secretaria de Salud mediante campaas preventivas debe llegar a los colegios con conferencistas especializados en esta rea. As mismo, la secretaria de educacin debe implementar en diversas reas, los efectos del cigarrillo en la salud fsica y mental. METODOLOGIA:

    La investigacin se sustento en un enfoque cuantitativo, cuyo mtodo fue el Simple, por medio de tablas de nmeros aleatorios y con listados de curso, donde se

    siendo estos uno de los principales objetivos de las industrias tabaqueras. Ofrecer conferencias, debates a los venes estudiantes, familias y docentes

    sobre el consumo de cigarrillo es importante para dar a conocer las consecuencias que trae para la salud el

    alud mediante campaas preventivas debe llegar a los colegios con

    specializados en esta rea. As mismo, la secretaria de educacin debe implementar en diversas reas, los efectos del cigarrillo en la salud fsica y mental.

    La investigacin se sustento en un enfoque cuantitativo, cuyo mtodo fue el Aleatorio Simple, por medio de tablas de nmeros aleatorios y con listados de curso, donde se

  • extrajo dos nmeros al azar los cuales representaron a los estudiantes de cada curso, de esta forma facilito la seleccin de la muestra y se obtuvieron todos losrangos de edad, ya que la intencin de la investigacin es indagar el porcentaje de jvenes fumadores entre 12Colegio Nuestra Seora de la Presentacin Centro. Para este caso se planteo el trabajo de campo con la poblacin que gira en total686 nios y nias, que en el caso de esta investigacin son estudiantes de los grados 7-11 que oscilan entre los 12 y 17 aos de edad. De esta poblacin se tomo el 5%, siendo un total de 42 estudiantes seleccionados. Para indagar sobre el porcentaje djvenes fumadores se desarrollaron las siguientes FASES: FASE I: Plan de accin: Formulacin del proyecto, FASE II: Recoleccin de datos y anlisis de la informacin: Se aplico la encuesta como instrumento de recoleccin de datos ya que este procedimiento resulta un medio eficaz para obtener el conocimiento del campo u objeto que se va a estudiar. A travs de preguntas cerradas o limitadas las cuales permiten dar dos tipos de respuesta Si o No, estas determinaran el alcance y logro de los objetivos de investigacin y permitirn medir las variables en estudio obtenindose la informacin pertinente. FASE III: Resultados y divulgacin: A travs de la encuesta se recolectaron los datos y posteriormente se realizaron las respectivas tabulaciones, se determino as el porcentaje de jvenes fumadores tras el encuentro con todos los integrantes del macroproyecto.

    28

    extrajo dos nmeros al azar los cuales representaron a los estudiantes de cada curso, de esta forma facilito la seleccin de la muestra y se obtuvieron todos los rangos de edad, ya que la intencin de la investigacin es indagar el porcentaje de jvenes fumadores entre 12-17 aos del Colegio Nuestra Seora de la Presentacin

    Para este caso se planteo el trabajo de campo con la poblacin que gira en total de 686 nios y nias, que en el caso de esta investigacin son estudiantes de los grados 11 que oscilan entre los 12 y 17 aos de

    edad. De esta poblacin se tomo el 5%, siendo un total de 42 estudiantes

    Para indagar sobre el porcentaje de jvenes fumadores se desarrollaron las

    FASE I: Plan de accin: Formulacin del proyecto, FASE II: Recoleccin de datos y anlisis de la informacin: Se aplico la encuesta como instrumento de recoleccin

    procedimiento resulta un medio eficaz para obtener el conocimiento del campo u objeto que se va

    preguntas cerradas o limitadas las cuales permiten dar dos tipos de respuesta Si o No, estas determinaran el alcance y logro de los objetivos de investigacin y permitirn medir las variables en estudio obtenindose

    FASE III: Resultados y divulgacin: A travs de la encuesta se recolectaron los datos y posteriormente se realizaron las

    es, se determino as el porcentaje de jvenes fumadores tras el encuentro con todos los integrantes del

    ANALISIS Y RESULTADOS: Con las respuestas obtenidas podemos justificar nuestra pregunta torno a estudiantescolegio y si conocen los riesgos a los que estn expuestos, la influencia social y la falta de compromiso del colegio hacia este problema.

    CONCLUSIONES: REFLEXIN DEL CONTEXTO La postura del colegio frente al problemaes prohibir su consumo institucin, pero falta impactar su reflexin con campaas de prevencin y control, no hay conferencias de especialistas, siclogos, bilogos que expliquen: que es el cigarrillo, de que sustancias est formado y como afecta a nuestro organismo, y a que enfermedades estamos expuestos frente al consumo y como debemos intervenir las familias y los profesores en estas campaas interdisciplinarias. Esta es una de las causas por las cuales la problemtica se ha incrementado, adems del consumo del mismo en casa, de sus pares y la influencia de los medios de comunicacin.

    ANALISIS Y RESULTADOS:

    Con las respuestas obtenidas podemos justificar nuestra pregunta problmica en

    estudiantes que fuman en el colegio y si conocen los riesgos a los que estn expuestos, la influencia social y la falta de compromiso del colegio hacia este

    REFLEXIN DEL CONTEXTO

    La postura del colegio frente al problema, su consumo dentro de la

    falta impactar su campaas de prevencin y

    control, no hay conferencias de especialistas, siclogos, bilogos que expliquen: que es el cigarrillo, de que sustancias est formado y como afecta a

    o organismo, y a que enfermedades estamos expuestos frente al consumo y como debemos intervenir las familias y los profesores en estas campaas

    Esta es una de las causas por las cuales la problemtica se ha incrementado, adems

    consumo del mismo en casa, de sus pares y la influencia de los medios de

  • 29

    RECOMENDACIONES: En primer lugar es importante que la institucin realice campaas preventivas mediante procesos de concientizacin con profesionales del rea de la salud que indiquen con datos estadsticos las enfermedades que afectan a los jvenes y a las poblaciones en general causadas por el tabaquismo, basadas en los resultados de nuestra investigacin. Debido a la ausencia de estos espacios es necesario realizar campaas preventivas sobre los efectos del cigarrillo en la salud a los estudiantes del colegio desde 6 a 11, profesores, psiclogos, padres de familia y dems, con el fin de que ellos sean promotores en este proceso preventivo. PROPUESTA DE IMPLEMENTACION: La propuesta de cambio de la enseanza es incluir temas en clase de Biologa, sociologa, tica y psicologa sobre los efectos del cigarrillo en la salud y entorno social con nfasis en prevencin y promocin, empezando a concientizar, orientar y formar a los profesionales en estas reas e incluirla en la escuela de padres. Esto aportara concientizacin en los estudiantes y cambio de actitud en los fumadores. A travs de foros y campaas se brindara ms orientacin e informacin a los jvenes sobre el consumo del cigarrillo para generar mayor estabilidad en su desarrollo y as mismo un criterio propio frente a esta problemtica, dndoles a conocer todas las enfermedades para lograr un mejoramiento fsico, psicolgico y mental a los estudiantes.

    BIBLIOGRAFIA: Cano F. Enfermedades Respiratorias. Tabaquismo. Espaa: ELSEVIER; 2006. 148P Garca C y col. Qu son las drogas? Tabaco. Mxico, D.F: RBOL EDITORIAL S.A; 1990,53p Best J.W. Como investigar en educacin. Investigacin Descriptiva. New Jersey U.S.A: Prentice Hall, Inc; 1970,1959; 91 p Namakforoosh M. Metodologa de la Investigacin. Investigacin Descriptiva. Mxico: Limusa; 2005; 91 p. Bonilla Castro Elssy y col. Ms all del dilema de los mtodos: La investigacin en Ciencias .Sociales. Anlisis Cualitativo. Bogot D.C: Editorial Norma; 2005; 157p.

  • MACRO PROYECTO: Ciencias NaturalesLNEA DE INVESTIGACIN:

    medio ambiente INVESTIGADORES:

    Diana Patricia Parrado Cruz Mara Anglica Granados AcostaJuan Sebastin Gutirrez BautistaMelissa Zapara Amaya Daniela Pardo Mora Diana Paola Ramrez Arana Ximena Medina Hernndez Juan David Glvez Ferreira Juan Pablo Serrano CarvajalJulin Mateo Aguilera Ruiz Paula Victoria Garzn AlarcnFelipe Velandia Vallejo

    ARTCULO: No basta con ser tambin hay que ser azul!

    PALABRAS CLAVE: Aguas lluvias, reutilizacin, concientizacin, uso racional.

    30

    Ciencias Naturales LNEA DE INVESTIGACIN: Cuidado del

    medio ambiente

    Mara Anglica Granados Acosta Juan Sebastin Gutirrez Bautista

    Juan Pablo Serrano Carvajal

    Paula Victoria Garzn Alarcn

    No basta con ser verde, tambin hay que ser azul!

    Aguas lluvias, reutilizacin, concientizacin, uso racional.

    CONTEXTUALIZACIN En el presente proyecto nuestro inters al intentar dar solucin a una problemtica la cual notamos en la cotidianidad, la cual es el uso indiscriminado del servicio de agua potable en el mbito de nuestra institucin, por esto presentamos una alternativa proactiva hacia su economa y que aporta amedio ambiente. Esta se trata de una red de canales que captaran el agua lluvia y posteriormente seria conducida hacia los tanques de almacenamiento para cumplir su fin que ser usada por parte del cuerpo de servicios de limpieza para lavar pisos y fachadas principalmente, alterno al objetivo principal ambiciosamente esperaramos que el agua lluvia pueda ser utilizada en los sanitariospues al descargarlos se utiliza una cantidad de agua considerable, reemplazada por las aguas lluvia. Pero para este fin hay obstculos de por medio ya que cualquier alteracin en la infraestructura de la institucinrepresenta un problemapatrimonio histrico modificaciones que son prohibidas aplicarlas. De la misma manera, con nuestro proyecto a la formacin de la educacin ambiental)estudiantil, pues es un tema vital hoy da en el cual todos debemactores de una solucin y proceso de cambio constante.

    CONTEXTUALIZACIN:

    En el presente proyecto socializamos nuestro inters al intentar dar solucin a una problemtica la cual notamos en la cotidianidad, la cual es el uso indiscriminado del servicio de agua potable en el mbito de nuestra institucin, por

    a alternativa proactiva y que aporta al cuidado al

    se trata de una red de canales que captaran el agua lluvia y posteriormente seria conducida hacia los tanques de almacenamiento para cumplir su fin que ser usada por parte del cuerpo de servicios de impieza para lavar pisos y fachadas principalmente, alterno al objetivo principal ambiciosamente esperaramos que el agua lluvia pueda ser utilizada en los sanitarios, pues al descargarlos se utiliza una cantidad

    la cual podra ser mplazada por las aguas lluvia.

    ero para este fin hay obstculos de por medio ya que cualquier alteracin en la infraestructura de la institucin, representa un problema, pues la misma es

    y existen algunas modificaciones que son prohibidas

    queremos contribuir con nuestro proyecto a la formacin (a nivel de la educacin ambiental) al cuerpo

    pues es un tema vital hoy da en el cual todos debemos ser participes y actores de una solucin y proceso de

  • 31

    ANTECEDENTES: La presente investigacin surgi por la alta pluviosidad del mundo, la cual ha provocado un fuerte llamado de atencin sobre la importancia del sistema de reutilizacin de aguas lluvias. Lo que este proyecto investigativo pretende es argumentar y hacer conciencia, en la comunidad educativa, sobre la importancia en torno a la construccin de un sistema de recoleccin de aguas lluvias. Esta sera una importante medida para la reduccin del consumo de este servicio y la disminucin de los gastos generados por el mismo, resaltando el importante cuidado que le estaramos brindando al planeta, por la preservacin de un recurso de vital importancia como lo es el agua. En conclusin lo que se espera de este proyecto, es obtener consciencia para que la gente busque estrategias que l0s lleve a la disminucin de gastos por consumo de agua potable, pues son recursos que podran invertirse en otras actividades importantes para la vida humana. Aparte de que querer disminuir gastos, tambin buscamos crear conciencia ecolgica, planteando estrategias para el buen aprovechamiento de las aguas lluvias. A esta actividad se deben sumar todos los miembros de la comunidad educativa y comunidad adyacente. El proyecto revisa que el uso del agua es una actividad muy importante en la supervivencia de la especie humana y en general de la vida en el planeta tierra. Cualquier actividad que promueva el uso racional de este recurso es de gran importancia para la conservacin del medio

    ambiente. As, brindando soluciones a las principales problemticas ambientales, se propone el reciclaje de aguas lluvias como una de las soluciones ms viables y aplicables en la institucin educativa Colegio de Nuestra Seora de la Presentacin Centro, que evidencia el mal uso del agua potable en actividades como las descargas de sanitarios, el lavado de zonas comunes y paredes entre otras. La realizacin del proyecto y toda su organizacin terica estuvo a cargo de estudiantes de grado once de la institucin ya nombrada. La coordinacin de las diferentes etapas del proyecto estuvo a cargo de los estudiantes y dirigido por la Docente Investigadora Isabel Jimnez Becerra quien nos dio pautas metodolgicas y orientaciones en busca de encontrar apoyo disciplinar en el campo de accin que estbamos abordando. Fue as como se logr el apoyo de padres de familia que trabajan en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogot y otros que se desempean como Ingenieros Ambientales en la Universidad Distrital. Se necesitaron mltiples reuniones extracurriculares y desacuerdos internos en el grupo, proceso que nos permiti discutir y encontrar caminos acertados para su desarrollo. Es de anotar que el objetivo de crear un proyecto con sentido ambientalista, siempre fue claro, y su realizacin nunca se vio obstruida, aunque si retrasada. Sin embargo, la adecuada organizacin y solucin de problemas del grupo, permiti la continua mejora y argumentacin del proyecto para una adecuada implementacin en un futuro. FUNDAMENTOS TERICOS: El colegio Nuestra Seora de la Presentacin Centro, considerado como una

  • 32

    institucin educativa formadora de futuras generaciones, no est exenta del panorama ambiental que se vive mundialmente. La reutilizacin de aguas lluvias es un proceso que permite ayudar al medio ambiente y economizar fondos de la institucin que se podran invertir para atender diferentes necesidades. As, al hablar del uso racional del agua se hace referencia a un concepto incluido en las polticas generales de gestin de los recursos naturales renovables y asociado a una desarrollo sostenible que debe permitir el aprovechamiento de los recursos, en este caso del agua, de manera eficiente garantizando su calidad, evitando su degradacin con el objeto de no comprometer ni poner en riesgo su disponibilidad futura... El agua se considera un recurso renovable limitado10. Por ello, el proyecto pretende argumentar la implementacin del sistema de recoleccin de aguas lluvias y el adecuado uso de este recurso, mediante la generacin de conciencia ambiental en la comunidad educativa. Kemmer Frank y Mcallion John en su libro Manual del Agua 11 describen un manual como referencia para entendidos que de cuando en cuando necesitan informacin acerca de las relaciones entre el agua y las actividades especializadas que pueden encontrarse en ocupaciones tan diversas como las de director de una industria, arquitecto, legisladores, etc. Dadas estas relaciones que todos los seres humanos tenemos con el agua, y especficamente, la institucin educativa, se plantea como alternativa base el fortalecimiento de los proyectos PRAE y PEI en cuanto a 10 Medina J. Uso racional del agua. Bogot D.C; 2008 11 Kemmer F, Mcallion J. Manual del agua. McGraw-Hill. Mxico D.F;1999

    actividades prcticas en los temas ambientales. La fuerza ambiental que se ha ido adquiriendo con los aos ha de ser aprovechada por las directivas de la institucin para que se convierta en una de las caractersticas del plantel educativo, que sumado a los compromisos de apertura, trascendencia, singularidad y autonoma, transformen el PEI en un plan que sobrepase los lmites del trabajo escolar y se relacione estrechamente con la ciudad a travs de su accin ambiental. Aun as, el desconocimiento que hay sobre el tema de reutilizacin de aguas lluvias en Colombia y especficamente en la institucin es uno de los principales factores que imposibilitan la realizacin y funcionamiento adecuado del sistema propuesto. Adems de una notoria falta de conciencia ambiental en la comunidad. Por ello, es necesario que las sociedades en conjunto tomen conciencia acerca de la importancia de proteger y cuidar los recursos naturales, especialmente aquellas que dependen directamente de ellos. Por eso es preciso que se entienda el valor de conservacin de las aguas, suelos, flora, fauna porque conforman un todo que encierra vida y es esa misma vida la que es capaz de desarrollar nueva vida, y as sucesivamente12. Sin embargo, y a pesar de esto la conciencia sobre el derecho a un ambiente sano crece, pero se ha violentado el ambiente y aun no se logra consolidar relaciones duraderas con la naturaleza13.

    12 Jaquenod de Zsgn S. Derecho ambiental. Editorial Dykinson. Madrid; 2004. 39pp 13 Blanco Cordero M. Gestin ambiental: camino al desarrollo sostenible. 143pp

  • 33

    DESARROLLO DEL TEXTO (METODOLOGA): La investigacin se sustento en un enfoque sobre las conclusiones dominantes, o sobre como una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente; la muestra se tomara por el mtodo aleatorio simple, puesto que mediante este mtodo de muestreo la eleccin aleatoria y arbitraria de la poblacin es ms precisa. La intencin de la investigacin es corroborar o descartar cada una de las hiptesis surgidas de las diferentes preguntas planteadas con el objetivo de descubrir, revisar o verificar las principales causas o consecuencias de aquello indagado, adems de indagar el nivel de conocimiento de la poblacin estudiantil respecto al tema tratado. Para este caso se planteo el trabajo de campo con la poblacin seleccionada que gira en torno de 288 nios y nias, los cuales son estudiantes de los grados octavo, noveno y decimo, que oscilan entre los 14 y 16 aos de edad. De esta poblacin se tomo el 5% siendo un total de 8 estudiantes seleccionados por grado. Luego de indagar sobre los imaginarios o saberes de la reutilizacin de aguas lluvias pudimos observar el desarrollo de las siguientes fases: FASE 1: Luego de tomar la decisin sobre el tema a trabajar se empez a desarrollar el macro proyecto de investigacin. En el que se plantea una problemtica basada en el cuidado del medio ambiente y la importancia que tiene el reciclaje no tan solo de materiales como el cartn o el papel sino de un recurso tan importante como lo es el agua.

    Partiendo de eso se ha recolectado informacin poblacional sobre el tema dando como resultado la falta de conciencia y conocimiento sobre el tema por parte de la poblacin a trabajar. Se han investigado las causas, consecuencias y se ha planteado una solucin. FASE 2: Se utilizo la encuesta como medio de recoleccin puesto que mediante ella se obtiene informacin slo de una parte de la poblacin seleccionada para formar una muestra de la misma con el fin de indagar los saberes de la comunidad educativa en torno a la pregunta problmica. Para de esta manera encontrar la una respuesta al problema y poder desarrollar estrategias para solucionar el mismo. FASE 3: Mediante la aplicacin de la encuesta se puedo evidenciar que la poblacin estudiantil no est muy enterada del tema a trabajar (recoleccin de aguas) y no existe una conciencia ambiental. Luego de la ponencia en la cual se explico en qu consiste el reciclaje del agua y como este puede beneficiarnos, el tema tuvo muy buena acogida por parte de la poblacin estudiantil y de los maestros. Es lgico afirmar que la reutilizacin de recursos y el cuidado del medio ambiente es un tema que nos compete a todos. La gente debe aprender a cuidar lo que tiene, para que de esta manera la vida de nuestro planeta y de nosotros mismos se prolongue un poco ms. La implementacin de un sistema de recoleccin aguas lluvias en el mbito

  • 34

    Presentacin Centro, es una buena alternativa para la preservacin de recursos no tan solo pluviales sino tambin monetarios. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS El grupo investigativo realizo la recoleccin de datos por medio de un mtodo conocido llamado encuesta, la cual es definida como, el fenmeno que recoge informacin slo de una parte de la poblacin seleccionada para formar una muestra representativa de la misma con el fin de indagar los imaginarios o saberes de la comunidad educativa en torno a la pregunta problmica. Despus de realizar las indagaciones pertinentes se plasmaron en las graficas los resultados obtenidos. A grandes rasgos, las condiciones tericas frente al tema racionalizacin de aguas lluvias del personal estudiantil del colegio Nuestra Seora la Presentacin Centro: Lo observado en las encuestas hace referencia a que los cursos de 8 y 9 poseen un conocimiento bsico acerca del tema indagado, mientras los de grado 10 y 11 poseen un poco mas de bagaje terico, pero no es mucha su diferencia debido al poca influencia que tiene este tema en el colegio. CONCLUSIONES A pesar de la abundante bibliografa que encontramos, se evidencia el desconocimiento del tema sobre la reutilizacin y optimizacin de aguas lluvias en Colombia y ms especficamente en el mbito escolar del Colegio de Nuestra Seora de la Presentacin-Centro, lo cual evidencia la importancia de generar planes, proyectos o actividades curriculares que

    estimulen en la importancia y conservacin de recursos naturales como lo es el agua. Los estudiantes en forma unnime afirmaron que implementar la planta para la reutilizacin de aguas lluvias en el colegio traera consigo mltiples ahorros econmicos con respecto al uso del agua, resaltando que aparte de un ahorro econmico estaramos contribuyendo con la preservacin del medio ambiente y recursos naturales como lo es el agua. RECOMENDACINES Y PROPUESTA DE IMPLEMENTACION Se recomienda a todo los alumnos de la institucin educativa colegio de nuestra seora de la presentacin centro tanto a directivas, profesores, y trabajadores del plantel hacer un uso adecuado del agua