REVISTA CAPECO Nº01

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    1/851

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    2/85

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    3/85

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    4/85

    AVISO PERI

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    5/85

    AVISO ESTUDIO LIMA

    XVII ESTUDIO (AO 2012)

    El Estudio contiene: Dirigido a:

    EL MERCADO DE EDIFICACIONES URBANAS

    EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO

    VI Saln de Exhibicin deServicios al DesarrolloInmobiliario y la Construccin

    PATROCINADORES: AUSPICIADORES:

    COLABORADORES:

    Exposicin de servicios inmobiliariosServicios financierosEstudios de Arquitectura y de IngenieraServicios de CorretajeFondos de InversinServicios de Seguridad en la construccinPropuestas de mejoramiento urbano dela ciudadPromocin de inversiones pblicasy privadas

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    6/85

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    7/85

    8Inversin en sector inmobiliario superar a registrada en el 2011

    10Capeco present II Estudio de Edificaciones de Trujillo

    12CAPECO, SENCICO y PUCP se unen para impulsar

    investigacin cientfica y tecnolgica

    16Una mejor ciudad es posible

    20Infraestructura y vivienda para construir mejores ciudades

    22UNI concedi el ttulo de Doctor Honoris Causa

    24La frmula polinmica en las obras de infraestructura

    30La importancia de formular y aprobar los planes urbanos

    32Stock de suelos para oficinas sigue creciendo

    36BCP desembols ms de US$ 304,000 millones

    38Hotel Royal Decameron, atraccin en Punta Sal

    40Plantean en Foro Latinoamericano grandes obras de infraestructura

    42En Bayvar opera la ms grande planta desalinizadora del pas

    46Oleoducto Nor Peruano, 35 aos al servicio del pas

    50Antamina refuerza operaciones con nueva lnea de transmisin

    52Empresas espaolas y brasileas aseguran participacin

    54Edificaciones en Trujillo se incrementaron 5 veces

    58Foro de seguridad organizaron Capeco y U. Ricardo Palma

    60Capacitacin o adiestramiento

    61IESTP CAPECO firma convenio de cooperacin interinstitucional

    62Construyamos con sistemas ligeros y flexibles

    64Mapfre premia el progreso y excelencia en Seguridad

    66Tecnologas de aislamiento aplicables en construccin

    68Aplican innovaciones en pavimentos de concreto

    71Los andamios y encofrados, fundamentales en las obras

    73Peruanos ganan concurso de Arquitectura Sostenible

    74Expertos debatieron desafos de insuficiencia energtica

    75Terreno Empresarial y Agenda

    82Nuevos Socios

    BOLETIN:

    Boletn Especial mayo 2012 con el ms completo informe sobrenormas legales, informacin tcnica y estadsticas.

    Portad

    aEn Bayvar, Piura, opera la planta desalinizadora

    ms grande del pas; bombea 2500 m3/hora de

    agua de mar para el procesamiento de cuatro

    tipos del vital lquido: tres para el lavado de

    fosfato y uno para el consumo humano.

    Foto:AndradeGutirrez

    6

    Indice

    10

    22

    24

    46

    68

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    8/857

    La revista Construccin eIndustria es una publicacinInstitucional de laCmara Peruana de la ConstruccinCAPECO

    Va Principal 155, Edicio Real III

    Of. 402, Centro Empresarial Real,San IsidroT.: 422-5566 / Fax: 441-7028www.capeco.org

    EditoresGrupo Publicidad S.R.L.Diseo e ImpresinAv. Jos Pardo 223 Of. 22 - MiraoresTelefax: 242-2731 / [email protected]

    Direccin PeriodsticaJos Acevedo Guerrero

    Gerencia GeneralUrsula Gutirrez Acevedo

    EditoraCorina Delgado Morales

    Corrector de estiloAlfredo Martnez Castillo

    Diseo y DiagramacinCarlos A. Rosas R.Eduardo M. Torres T.

    FotografaMiluska Acevedo C.Segundo Reymundo S.Ursula Gutirrez AcevedoArchivo CAPECO

    PublicidadMariella Acevedo CaleroPatricia Barrueto Chiang

    Hecho el depsito legal en la BibliotecaNacional del Per N 2005-3525

    Directorio deCAPECOPRESIDENTE

    Walter Piazza de la Jara

    1ER VICE-PRESIDENTE

    Ing. Fernando Castillo Dibs

    2DO VICE-PRESIDENTE

    Ing. Dina Carrillo Parodi

    TESORERO

    Ing. Fernando Ibrcena BossioPRO - TESORERO

    Ing. Jos Luis Cueto de la Fuente

    DIRECTORES

    Ing. Hernando Graa Acua

    Ing. Norma Zeppilli del MarDr. Francisco Osores SnchezIng. Humberto Martnez DazIng. Luis Isasi CayoIng. Adolfo Glvez VillacortaArq. Pedro Csar Pndola MonteroIng. Gianfranco Boggio MifinSr. Juan Yoshikay TomitaArq. Enrique Espinosa BecerraIng. Raymundo Trindade SerraIng. Francisco Aramayo Jara

    GERENTE GENERAL

    Ing. Carlos Vegas Quintana

    SECRETARIO GENERAL

    Dr. Marco Paz Ancajima

    CONSEJO EDITORIAL CAPECO

    Arq. Enrique Espinosa BecerraIng. Raymundo Trindade SerraIng Francisco Aramayo JaraIng. Herles Loayza C.Ing. Jos Luis Aylln C.Lic. German Loyaga A.Abog. Richard Chang L.

    7

    Editorial

    Uno de los factores clave para promover la actividad inmobiliariaformal es propiciar procedimientos administrativos simples,predecibles y que tengan un costo razonable. Desde hacemucho tiempo, CAPECO ha venido impulsando la simplificacinde los trmites que rigen los procesos de habilitacin urbana y

    edificacin, prueba de lo cual ha sido su participacin en la formulacin yel perfeccionamiento de la Ley de Regulacin de Habilitaciones Urbanas yde Edificaciones, Ley N 29090.

    Es por eso que vemos con preocupacin que el Congreso de laRepblica haya aprobado (por unanimidad adems) una modificacinde la Ley N 29090 que desnaturaliza la figura de las habilitacionesurbanas de oficio, que pasa de ser un mecanismo de simplificacinadministrativa para las construcciones formales a un instrumentopromotor de urbanizaciones informales.

    Hasta antes de la entrada en vigencia de la Ley N 29090, cuando unpromotor deseaba construir sobre un terreno en esa zona, usualmente esteno haba seguido el proceso administrativo de habilitacin urbana, por lo quela Municipalidad competente exiga pasar por dicho procedimiento, a pesarde que el predio estaba totalmente urbanizado y hasta con construcciones

    reconocidas por la Municipalidad y por los Registros Pblicos. Lahabilitacin de oficio elimin esta exigencia absurda, disponiendo ademsque en estos casos no sean exigibles los aportes de habilitacin urbana,pues se entiende que stos ya se efectuaron cuando se urbaniz el predio.

    Contrariando el propsito de este procedimiento, el proyecto aprobadopermitir que se tramiten como habilitaciones de oficio, aquellasurbanizaciones que deben ser tramitadas como regularizaciones, evitandoas el pago de aportes y pasando por alto posibles omisiones a losparmetros urbanos. La norma aprobada pone ms trabas a la formalidady le da carta blanca a los procesos de trfico ilegal de tierras. CAPECOhizo llegar oportunamente sus observaciones al proyecto de Ley, las queno merecieron evaluacin ni respuesta alguna. Ahora invoca al Poder

    Ejecutivo a observar la Ley aprobada e iniciar, a travs del Ministerio deVivienda, un proceso de intercambio de ideas que posibilite ms bien lapronta implantacin de aspectos sustanciales de la Ley N 29090, entrelos cuales podemos sealar:

    La puesta en marcha de la figura del Revisor Urbano, que permitirextender y optimizar la verificacin previa de proyectos. La acreditacin de los Supervisores de Obra, para cumplir con laexigencia de la ley de inspeccionar el 100% de las obras autorizadas, loque contribuir a una mayor seguridad y calidad en las urbanizaciones yedificaciones. La compatibilizacin de los requisitos para la evaluacin de impactoambiental, superando los vacos legales que vienen demorando laaprobacin de proyectos, sobre todo los no residenciales. La delimitacin de las atribuciones y responsabilidades de todos losactores involucrados en los procesos de habilitacin urbana y edificacin.

    CAPECO reitera su compromiso por generar consensos que permitan llevaradelante este espacio de discusin eminentemente tcnica.

    Trabas a la formalidad,va libre para la informalidad

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    9/858

    Institucional

    Inversin en sector inmobiliario

    superar a registrada en el 2011

    Este ao, con mejores perspectivasCorina Delgado Morales

    E

    l bajo crecimiento del sector inmobiliarioregistrado en el pas en el 2011 se debi,principalmente, a una reduccin muy importantede la inversin pblica que fue de 17.1%; noobstante, para el 2012 eso va a cambiar, ya

    que la prediccin de Apoyo es de 35%, siendo la inversinprivada el 11.5%.

    Este comentario fue formulado por Walter Piazza de laJara, presidente de la Cmara Peruana de la Construccin(Capeco), durante la conferencia Perspectivas del SectorInmobiliario 2012-2013, organizada por el Banco de Crditodel Per (CP) el 9 de mayo en un hotel de San Isidro.

    Al exponer su punto de vista sobre infraestructura durante elperiodo 2012-2013, para el que Proinversin ha anunciado26 proyectos esta es una meta muy ambiciosa pero, a

    juzgar por lo que ha pasado en los ltimos meses, todava

    la velocidad de Proinversin sigue siendo insuficiente.Esperemos que esto mejore en los prximos meses,coment el presidente de Capeco.

    Piazza mencion dos de los proyectos que ya estnen marcha y que aspiran a resolver el problema deltransporte en Lima: Va Parque Rmac y la Lnea 2 delMetro. Indudablemente la ciudad con el trfico actual y

    su velocidad tiene limitaciones muy serias en eltransporte. Esta es una iniciativa pblico privadaque ha sobrevivido a un cambio de alcalde y est ensu fase inicial de construccin. El otro gran proyectoanunciado en este gobierno es la Lnea 2 del Metro,la Lnea 1 ya viene del gobierno pasado y, en estemomento, se est extendiendo hasta SJL. La lnea2 va a ser perpendicular a la Lnea 1 y va a permitirel acceso hacia el aeropuerto y el Callao.

    Respecto a los centros comerciales, este es otro delos sectores estrella, segn manifest el el directivo:Hay 18 proyectos anunciados para el 2012 y 2013;seguramente se anunciarn ms. Esto significa unainversin de $ 364 millones, y lo ms interesantees que, si antes el 90% o ms se haca en Limamoderna, ahora es solamente el 48%. La granconcentracin de la inversin se est dando en laLima perifrica y en Lima provincias.

    Piazza resalt el esfuerzo que hace Capeco paramedir la actividad edificadora en el sector inmobiliarioen Lima, a travs del Estudio que presenta el ICD

    Capeco cada ao: All medimos con un censoreal, obra por obra, lo que se construye. Desde queempezamos el Estudio en el ao 1997, vemos cmoha venido creciendo de una forma impresionanteeste sector y se estima que para el 2012 dichocrecimiento sea mucho mayor; estamos hablandode 4,58 millones de metros cuadrados al aoconstruidos como edificacin nueva en Lima y Callao.

    Esto significa que en el 2011, crecimos 8.5% en metroscuadrados. El fenmeno ms claro es el alza del precio delos terrenos: en San Isidro ya se est hablando de $2,000 elmetro cuadrado y este ao hay terrenos de, incluso, $3,000 ams. En todos los distritos se da este mismo fenmeno, solo

    en distritos emergentes como Lurn y Pachacmac todavano se ha presentado, pero se va a dar igualmente. El temaes que la oferta de tierra es muy inelstica, la cantidad detierra que hay es fija y la tierra legal es escasa, por eso seelevan los precios.

    Coment tambin que en Lima se estn haciendo muypocas viviendas al ao, si bien el crecimiento es notable,esta es una industria que recin nace, estamos all frente a39,000 viviendas en el 2011. Si vemos a Chile son 150,000viviendas al ao; Colombia, 130,000. Pases con PBI similarcomo Chile o con poblacin similar como Colombia estnconstruyendo 3 4 veces ms, esto hace que cada aoaumente el dficit de vivienda en el Per.

    Piazza agreg que si vemos la oferta, todava est muyconcentrada en el rango de $50,000 y $80,000, la mayorparte de la oferta est all, en el sector medio; esto tambines reflejo de la escasez de suelos que permitan haceruna vivienda social. El problema es que la demanda estprincipalmente en los sectores bajos, en Lima hay 192,000

    Walter Piazza de la Jara, presidente de Capeco.

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    10/859

    Institucional

    hogares que quieren una vivienda entre $ 4,000 y $15,000.Es ah donde est el gran mercado, pero que no se puedeatender por los problemas de suelo mencionados. Laindustria no est satisfaciendo a la demanda en formaadecuada, generando todos los aos mayores dficits, loque genera que esta sea cubierta por los informales y laautoconstruccin.

    Piazza de la Jara seal que lo que falta para desarrollareste mercado, es asegurar la disponibilidad de suelourbano, ya que sin suelo no es posible hacer vivienda yese es el reto ms complicado que tiene esta industria:concentrar los planes de inversin de servicios pblicos, yaque de nada sirve tener los suelos si no hay agua, reto que

    tiene Sedapal y todas las empresas de agua de provincias,porque el sistema de gestin no es el adecuado; contribuira la complejidad de la actividad constructora para que lasviviendas que se necesitan para los sectores de escasosrecursos sean mejor industrializadas, con excelentessistemas industriales de alta productividad, reto que lescorresponde a los contratistas del sector construccin; y,por ltimo, mejorar los procesos administrativos como laobtencin de licencias y permisos.

    Desempeo econmico del pasA su turno, Pedro Pablo Kuczynski precis que la economadel Per est en auge gracias a tres situaciones por las que

    est pasando el pas.

    El primer tema es el manejo econmico. El Per estcreciendo porque tiene mejores polticas econmicas yuna economa abierta, por ende relativamente baja. Seha reducido la deuda pblica de manera considerable;hoy sta es el 19% del PBI. Se han firmado varios TLC,se redujeron las pensiones exageradas de la Ley 20530.En el 2001 la economa era de $55,000 millones, hoy esde $ 180,000 millones. No hay modelos de economas,hay respuestas a situaciones que se prevn a tiempo,manifest el economista.

    La segunda es la demografa. El Percoment Kuczynski-

    est con un dividendo demogrfico que proviene de variastendencias que se juntan en el tiempo. Uno es el hecho deque ms mujeres trabajan y tienen menos hijos y los hijosque tuvieron hace 25 aos estn aumentando la fuerzalaboral. El resultado es que hay muchos trabajadores,pocos de ellos dependientes, y pocos viejitos; pero eso va acambiar en los prximos 15 aos. As que tenemos 15 aos

    para seguir con esta bonanza demogrfica que nos va alimitar los pagos de pensiones, por ejemplo, y va mantenerlos gastos en educacin contenidos, lo que generar unsupervit. Pero este es un fenmeno transitorio que ya estpasando en Chile y en Argentina; hace dcadas pas enEuropa: en Italia, Espaa, Grecia vemos que por madresen edad de reproducir tienen tasas de fertilidad de 1,3, lapoblacin se reduce porque la tasa de reposicin de lapoblacin es de 2,2; y Japn que tiene hoy ms de 120millones de habitantes, se calcula que en 40 aos tendr60 millones, lo cual cambia todo.

    As tambin Pedro Pablo Kuczynski con su exposicin, elreconocido economista sostuvo que la tercera situacin aconsiderar es la de China. Este pas es el smbolo de estecambio en la economa mundial. China tiene hoy 60% dela capacidad siderrgica del mundo, unas 750 millones detoneladas al ao. Los chinos hoy producen 12 millones deautos, hace diez aos producan 2 millones. El despertarde este pas ha cambiado el mercado de las materiasprimas, los llamados commodities, eso es lo que ha hechoque Amrica Latina tenga cierta holgura en su balanza

    de pago, y permite que en el Per, durante varios aos,hayamos tenido el cobre a ms de cuatro dlares la libra, $9,000 la tonelada; es decir que se ha recuperado bastante.Este fenmeno tambin tiene un lmite de tiempo, dijo elexministro de Economa.

    En la conferencia tambin particip Nancy Tueros, gerentedel rea de Negocios Hipotecarios del BCP.

    Nancy Tueros, Pedro Pablo Kuczynski y Walter Piazza.

    Pedro Pablo Kuczynski.

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    11/8510

    Capeco present II Estudio

    de Edicaciones de Trujillo

    Crecimiento inmobiliario en el norte fue analizado

    La realizacin del documento es otro esfuerzo queCapeco, por sexta vez, ejecuta fuera de Lima con elpropsito de orientar las inversiones de las empresas,

    propiciar la descentralizacin de la edificacin yatender la demanda de vivienda en otras regiones

    del Per. Como se recordar, en anteriores oportunidadesCapeco present estudios inmobiliarios de Trujillo, Chiclayo,Piura y Arequipa.

    Esta investigacin permite analizar el comportamiento de laactividad y oferta de edificaciones y las caractersticas de lademanda de la vivienda.

    El evento, que se desarroll en el Gran Marques Hotel & Spa,cont con la presencia del presidente de Capeco, Walter Piazzade la Jara, y el presidente de Construin, el Ing. Carlos Moreno,quien tuvo a su cargo las palabras de bienvenida.

    La exposicin de los resultados y principales conclusionesdel estudio las ofrecieron el Ing. Humberto Martnez Daz,presidente del ICD, y el Ing. Jos Luis Aylln Carreo, directortcnico de este organismo.

    Los comentarios generales estuvieron a cargo de losrepresentantes de las empresas patrocinadoras del Estudio,

    el seor Genaro Novoa, por el Banco de Crdito del Per;el seor Jorge Morn, gerente de Ventas Corporativas de laCorporacin Aceros Arequipa S.A.; el Ing. Jorge Prado Borda,

    jefe de Ventas de Construccin del Grupo Trbol - Celima, y elseor Manuel Villalobos, gerente de Marketing de CementosPacasmayo.

    Tambin comentaron el seor Victor Velarde, gerente comercialde la Caja Metropolitana de Lima; la Ing. Giovanna Arellano,gerente general de Progestin; y el seor Juan Carlos Colichn,representante de Inmobiliari, empresas colaboradoras delEstudio.

    La exposicin Una mejor Ciudad es Posible estuvo a cargo deWalter Piazza de la Jara, presidente de Capeco. Las palabrasde clausura estuvieron a cargo del Ing. Jos Humberto Murgia,presidente de la regin La Libertad.

    El Ing. Murgia felicit a Capeco y a Walter Piazza por lapresentacin de este documento dado que constituye unimpulso a lo que realmente se quiere. Coincidi con todoslos conceptos y en cmo hacerle frente a las ciudades comoTrujillo. Tambin refiri que Chavimochic se hizo una realidaden agroindustria y desarroll al sector inmobiliario. Aadi queel plan de Desarrollo Urbano de Trujillo de 1940 se ha venido

    La Cmara Peruana de la Construccin (Capeco), a travs de suorganismo bsico, el Instituto de la Construccin y el Desarrollo (ICD),present ante el empresariado especializado el II Estudio El Mercadode Edifcaciones Urbanas en la Provincia de Trujillo (Ao 2012). La

    presentacin tuvo lugar el martes 29 de mayo.

    Walter Piazza entrega Estudio de Trujillo al Ing. Jos Humberto Murgia.

    Institucional

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    12/8511

    revisando cada 10 aos y la ltima revisin se hizo en el ao2005. El ingeniero agreg que la ciudad le da una oportunidadal habilitador urbano pues le otorga plusvala.

    A travs de este estudio, los constructores, ingenieros,arquitectos, bancos y entidades financieras, comercializadores

    de bienes y servicios, entidades pblicas, analistas econmicos,inversionistas y otros agentes del sector, obtienen un nivel deconocimiento sobre la situacin real de la actividad edificadoray oferta de edificaciones en la provincia de Trujillo a fin deconocer la competencia y las caractersticas de la demandade la vivienda.

    El estudio contiene el Captulo I que contempla el PanoramaGeneral de Trujillo y en donde se exponen las caractersticasgeogrficas y poblacionales, comerciales, econmicas, entreotros aspectos. Asimismo se describe la situacin inmobiliariaactual en los diferentes distritos. El Captulo II est referidoa la Actividad Edificadora y Oferta de Edificaciones Urbanasen la provincia de Trujillo y el Captulo III a la Demanda deVivienda. Finalmente, en el Captulo IV se presenta la ActividadEdificadora y Oferta de Edificaciones de la ciudad de Chimbotecuyo anlisis ha sido incorporado en este documento, debido alcrecimiento inmobiliario que viene registrndose.

    En la seccin de los anexos se encuentran los cuadrosestadsticos correspondientes a la Oferta de Trujillo, los cuadrosestadsticos de la Demanda, los aspectos conceptuales ymetodolgicos as como los cuadros estadsticos de la actividadedificadora y oferta de edificaciones de Chimbote.

    Elcenso de obrasse realiz teniendo como universo de estudiolos distritos correspondientes a Trujillo, Vctor Larco Herrera,

    Huanchaco, El Porvenir, La Esperanza, Salaverry, Moche,Florencia de Mora, Laredo, Poroto y Simbal con apoyo de lacartografa oficial vigente. A travs de esta seccin es posible

    conocer la cantidad de unidades (departamentos, casas,oficinas y locales comerciales), los precios por m2 y preciospromedio de las unidades en oferta en cada uno de los distritosy sectores de la ciudad.

    La encuesta de hogaresfue ejecutada en base a un marcomuestral en el cual se analizan la demanda potencial, lascaractersticas socioeconmicas de los hogares, el intersdel hogar por adquirir vivienda, la demanda efectiva devivienda, la demanda insatisfecha, las caractersticas de lademanda efectiva, los aspectos econmicos de la demandaefectiva as como los aspectos cualitativos preferidos por lademanda efectiva.

    Exposicin de Walter Piazza.

    Institucional

    Capeco visit obras en Trujillo

    Con motivo de la presentacin del II Estudio

    El 29 de mayo, con ocasin de la presentacin del II EstudioEl Mercado de Edificaciones Urbanas en la provincia deTrujillo, una delegacin del sector visit importantes obrasen proceso de construccin, en Trujillo.

    La delegacin estuvo compuesta por los ings. HumbertoMartnez, Francisco Osores y Jos Luis Aylln, de Capeco;el sr. Wilmer Snchez, coordinador zonal de Trujillo, delFondo Mivivienda; Vctor Velarde, Milena Acha FrancesaSolf y Margaret Torre, de la Caja Metropolitana de Lima;la ing. Giovanna Arrellano, por Progestin, y los sres. JuanCarlos Colichn, Percy Coronel y Luciana Escobal, porInmobiliari / Vibien. Esta ltima empresa tuvo a su cargo,como entidad colaboradora del estudio, la organizacin delas visitas.

    La primera visita se realiz a la obra Valle Sol de la urb.Alto Moro, en Laredo, donde la primera etapa contemplala construccin de 662 casas, financiables a travs de

    Techo Propio, de 19 m2 y con un rea de 54 m2. Loejecuta Santa Isabella S.A.C. El proyecto contar con ochoparques recreacionales y un rea para educacin. A suculminacin, habr 2,593 casas. Seguidamente, se visitla obra Los Poetas, en la urb. Rzuri de Trujillo. Se trata de106 casas, entre 101 m2 y 125 m2; y 33 departamentos,

    entre 60 m2 y 123 m2, de 2 y 3 dormitorios. Es desarrolladapor las empresas Galena y Albamar.

    Luego se acudi al proyecto Residencial San Francisco,en Huanchaco, consistente en 679 viviendas tipo casapara Techo Propio y Mivivienda, que es desarrollado porKVC Contratistas S.A.C. En la primera etapa se construyenunas 220 viviendas de 60 m2. Tambin se visit el edificioResidencial Magisterial El Golf de Trujillo, en Vctor Larco

    Herrera, consistente en 320 departamentos de 70 m2. Elproyecto es desarrollado por AR Inmobiliaria Contratistas.

    Finalmente, se visit el megaproyecto ResidencialVilla Marina de 3,600 casas, de Techo Propio, que espromovido por ViBien.

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    13/8512

    CAPECO, SENCICO y PUCPse unen

    para impulsar investigacincientca y tecnolgica

    Suscriben convenio interinstitucional

    La Cmara Peruana de la Construccin (Capeco),el Servicio Nacional de Capacitacin para laIndustria de la Construccin (Sencico) y laPontificia Universidad Catlica del Per (PUCP),firmaron un Convenio interinstitucional, mediante

    el cual establecern mecanismos y sumarn esfuerzos enbeneficio del desarrollo nacional. Bsicamente, el Convenioapunta a impulsar la investigacin cientfica y tecnolgica,asi como la formalizacin del sector construccin.

    El compromiso fue suscrito por el presidente de Capeco,Walter Piazza de la Jara; el presidente ejecutivo deSencico, Ing. Luis Miguel Imaa Ramrez Alzamora, y eldecano de la Facultad de Ciencias e Ingeniera de la PUCP,Ing. Daniel Torrealva Dvila; en presencia del viceministrode Vivienda y Urbanismo, arquitecto Miguel Romero Sotelo,quien destac que el ministerio est muy complacidopor estas integraciones del conocimiento, a travs de launiversidad, del empresariado (por intermedio de Capeco)y de nuestro organismo de gobierno que es Sencico.

    Sotelo agreg que la triloga de gobierno y de accinprivada es sumamente importante y nos une para saliradelante. Nosotros pensamos ir creando polticas queintegren a los elementos que crean sabidura y corrientesde pensamiento que pueden innovar.

    La aplicacin del documento suscrito por las tres institucionespermitir que tanto Capeco, Sencico y la PUCP aporten elconocimiento y la experiencia profesional que tienen parael desarrollo de investigaciones en materias relacionadas

    Corina Delgado Morales

    a tecnologas vinculadas a la problemtica de la vivienda yde la edificacin; as como tambin que propongan nuevasnormas tcnicas de alcance nacional, que actualicen lasexistentes en este campo. Los fondos que harn posibleestas investigaciones provendrn de los aportes de lasempresas constructoras asociadas a Capeco.

    Al respecto, el Ing. Daniel Torrealva Dvila dijo que para laPUCP es muy importante firmar este Convenio, porque sedebe buscar solucin a problemas propios del pas de los

    que no se conoce mucho, como la albailera confinada,los edificios de ductibilidad limitada y el de los proveedores.

    Sostuvo el decano que para la Facultad de Ciencias eIngeniera de la Pontificia Universidad Catlica del Pereste es un claro ejemplo de que trabajando juntos podemoshacer mucho por el desarrollo del pas. Con este Convenio,en el cual est Capeco, del que lo ms importante sonsus proveedores, se va a poder ensayar y probar, ya nosolamente sistemas constructivos para efectos de normativay seguridad, sino tambin procesos constructivos, productosde construccin en los cuales se pueda aportar algo que seade beneficio, tanto para la industria como para la sociedad y,por supuesto, para la academia, que tambin hace un trabajode investigacin en estos aspectos.

    Se explic que los alcances del Convenio Marco abarcaninvestigaciones tcnicas de las universidades peruanasque involucran tesis de grado y post grado, trabajosespecficos, ensayos en laboratorios de estructuras, ascomo ensayos en laboratorios de materiales.

    El convenio contempla tambin proponer las actualizaciones de las normas de reglamento de edificaciones.

    Institucional

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    14/8513

    El presidente ejecutivo de Sencico, Ing. Luis Miguel ImaaRamrez consider que un componente fundamental en eldesarrollo del pas tiene que ver con lo que es investigacine innovacin. Por eso es que cuando surgi esta idea deformar este equipo de trabajo y firmar este Convenio es queSencico, sin ninguna duda, lo apoyamos e impulsamos,porque incorporar a actores que son fundamentales.Por un lado tenemos a Capeco, que es una institucinque se preocupa mucho por mejorar la calidad de vidade las personas a travs de la construccin; tenemos a laPUCP, que dentro de sus mandatos est el de investigary potenciar el desarrollo del pas; y tambin est Sencicoque, adems de capacitar y formar en todo lo que competea la industria de la construccin, fomenta la investigacin

    que nos interesa mucho, as como presentar normastcnicas que puedan ser usadas por toda la sociedad.

    El Convenio tambin contempla las actualizaciones de lasNormas del Reglamento de Edificaciones, que incluyena todos los dispositivos de Estructuras; de InstalacionesElctricas, Instalaciones de Sanitarias, Gas y Seguridad;as como la estandarizacin y optimizacin de componentesde las edificaciones, entre otros.

    A su turno, el presidente de Capeco, Walter Piazza de laJara, manifest: Creo que es una feliz iniciativa poder

    juntar a Sencico con la Universidad Catlica y Capeco porun tema que nos interesa a los tres, que es la investigacin,la cual se hace muy poco en el Per desde hace muchos

    aos Este es un Convenio marco y se tendrn que hacerotros convenios individuales para proyectos especficos,pero con esta idea que ha tenido el Ing. Adolfo Glvez sepuede articular el financiamiento, la capacidad propia deSencico, tener una capacidad instalada de equipos en launiversidad y a los contratistas, organizados a travs deCapeco, que al final van a ser los usuarios de toda estainvestigacin.

    El presidente de Capeco invoc a que el Convenio no sequede solamente en un papel firmado, sino que se pongaen prctica inmediatamente: Tenemos el financiamientoy todo lo que necesitamos, ya no hay excusas. Hay quesacar la primera investigacin y ponerla en prctica y estoyseguro de que lo vamos a hacer, afirm.

    Piazza se refiri tambin a la responsabilidad que tienenlos ingenieros con la sociedad, en lo que se deberaenfocar inicialmente este Convenio: Como ingenierostenemos una responsabilidad tica frente a la sociedad.Pienso que este Convenio puede enfocarse inicialmenteen una demanda importante en esta sociedad, que estener una ciudad segura. Desafortunadamente tenemosdos situaciones: una es las miles de casas que se han

    construido sin la orientacin tcnica necesaria y que sonvulnerables, en algunos casos por la calidad del suelo, en

    otros por la calidad de estructura, y tenemos la necesidadde convertir la albailera confinada, algo que puede sonarmuy complicado, en algo simple; que lo pueda entender unmaestro de obra, alguien que quiere ampliar o mejorar sucasa, para difundir esto de una forma muy prctica, que sepueda aplicar desde ahora, expres.

    Piazza de la Jara agreg que en Capeco se vienenrealizando importantes avances en esta materia y remarcque nosotros en Capeco empezamos por reducir laautoconstruccin y buscar la construccin formal eindustrializada. Ese es nuestro objetivo Lo nuevo quese viene haciendo es que tengan inters en mejorar sus

    casas y que puedan acceder a travs de una pgina web aun manual muy sencillo que les diga cmo aprovechar estainnovacin que se ha hecho en el Per de la albaileraconfinada y mejorar la calidad de sus casas.

    Otro tema para investigar seal el mximo directivode Capeco- es cmo mejorar la infraestructura de losedificios ms vulnerables en las grandes ciudades,

    Ing. Daniel Torrealva Dvila, decano de la Facultadde Ciencias e Ingeniera, de la PUCP.

    Walter Piazza de la Jara, presidente de Capeco.

    Arq. Miguel Romero Sotelo, viceministro de Vivienda y Urbanismo.

    Institucional

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    15/8514

    llmense los aeropuertos y los hospitales que en unsismo no pueden fallar porque son los primeros sitiosque se necesitan para poder recibir la ayuda de afuera,y los hospitales para atender a los heridos.

    Precis a continuacin que el Aeropuerto Jorge Chvezes el nico aeropuerto que se ha reforzado ssmicamentey hoy cumple con la norma peruana; otra edificacin esel estadio Nacional y en algunas escuelas emblemticastambin se ha reforzado. Ya se ha empezado pero haymuchsimo por hacer Capeco es parte de la FIIC, somos18 cmaras que estn unidas a travs de esta federaciny tenemos capacidad de intercambiar informacin tcnicacon las otras cmaras, como la chilena, de todo lo que ya

    se investigado all, y difundir lo que se viene haciendo enun pas ssmico como el nuestro, y que ha dado resultadosestupendos. En el ltimo sismo que ellos tuvieron, Santiagose comport muy bien. As que esa es una tarea que comoingenieros y empresarios del sector tenemos; es unaresponsabilidad tica de no simplemente echarle la culpa algobierno de que no se hizo nada. Nosotros podemos actuar.Creo que a travs de este Convenio podemos empezar congente joven que haga realmente investigacin. Es poco loque se hace en el Per, pero tenemos grandes temas porinvestigar, afirm Piazza.

    El objetivo fundamental del Convenio interinstitucionalapunta a mejorar las ciudades del pas, a fin de contarcon edificaciones menos vulnerables y ms econmicas;as como a tener una mayor difusin para disminuir lainformalidad y compartir tecnologa y conocimiento. Todoello acorde con la nueva filosofa de Capeco de que UnaMejor Ciudad es Posible.

    Walter Piazza finaliz su exposicin explicando elmovimiento que maneja Capeco con la finalidad de lograr lamejora de las ciudades del pas. Hemos creado en Capecoun movimiento que se llama Una Mejor Ciudad es Posible;tiene una pgina web a la que pueden acceder. Ya tenemos21 casos de xito de que Una Mejor Ciudad es Posible.Casos de afuera y dentro del Per, ejemplos concretosde cmo hemos mejorado la ciudad. Estoy seguro de quemejorando las ciudades vamos a mejorar el pas, concluy.

    El Convenio entre Capeco, Sencico y la PontificiaUniversidad Catlica fue firmado, en solemne acto, elviernes 18 de mayo del presente.

    Importantes ahorros con subastaelectrnica obtuvo Aceros Arequipa

    Utilizando la plataforma b2b de ebiz Latin America

    Corporacin Aceros Arequipa S.A., empresa peruana con 45aos en el mercado, en su afn por optimizar sus procesoslogsticos y mejorar mecanismos de negociacin con sus

    proveedores, viene ejecutando Subastas Electrnicasutilizando la plataforma b2b de ebiz Latin America.

    Semanas atrs, realiz dos subastas electrnicas bajola modalidad inglesa inversa con el propsito de adquirirartculos de Ferretera Elctrica y Bridas y Reduccionesde Acero logrando obtener ahorros de 10.4% y 22.4% respectivamente. Los compradores y las empresasparticipantes contaron con el soporte y asesora delpersonal de ebiz Latin America para la realizacin de lasubasta el mismo que incluy capacitaciones y simulacrosprevios a la ejecucin de la misma.

    Eduardo Muoz, jefe de Compras e Importaciones de la

    firma, manifest su satisfaccin por los resultados que vieneobteniendo su equipo de compradores con esta modalidad

    de adquisicin, agradeciendo a las empresas postoras

    su espritu competitivo por participar en las subastas e

    invitndolas a continuar en los siguientes concursos. Utilizar

    esta herramienta de compra, busca incrementar nuestra

    competitividad en costos

    y fortalecer los principios

    de transparencia con

    nuestros proveedores,agreg.

    As mismo, Rafael Trucos,gerente de Marketing yComunicaciones de ebizLatin America, indicque gracias a la alianzaestratgica que tiene Capeco a travs de la unidad denegocio de PlazaConstructor, las empresas del sector podrnobtener importantes ahorros ya sea en su rol de comprador yoportunidades de negocio como vendedor.

    La automatizacin de procesos en la gestin logstica es

    cada vez ms importante en las empresas, la reduccinde costes y la optimizacin del proceso de abastecimientoy reaprovisionamiento se ha convertido hoy en da en unfactor medible para el rea de compras, en la que la calidaddel producto y el tiempo de entrega se unen al precioofertado por un proveedor, acot finalmente.

    Ing. Luis Miguel Imaa Ramrez Alzamora, presidente ejecutivo de Sencico.

    Institucional

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    16/85

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    17/8516

    Institucional

    Tomando en cuenta1. Que en los albores del siglo XXI, el mundo se encuentraen un proceso irreversible de urbanizacin, y que hoy msque nunca las actividades urbanas son las que generanmayor riqueza y las que conceden competitividad global asus sociedades.

    2. Que la idea de la civilizacin, que en la antigedadexplicaba el paso de una sociedad primitiva a una urbana,ha adquirido un cariz distinto pero igual de trascendente,donde las sociedades ms avanzadas se ubican enlos pases ms urbanizados. Civilizacin y ciudadana,

    progreso e institucionalizacin, desarrollo econmico ybienestar social, son dimensiones complementarias queen el siglo XXI, estn ntimamente asociadas a los hechosurbanos.

    3. Que, como contraparte, tambin la pobreza se urbaniza.Casi mil millones de personas viven en barrios urbano-marginales, constituyendo el germen de graves problemas

    Los rmantes, ciudadanos comprometidos en propiciar el desarrollode cada vez mejores ciudades en el pas

    como delincuencia, discriminacin, drogadiccin ydesempleo, producindose una gran paradoja: la ciudad esun factor de competitividad y de progreso, y a su vez unafuente notoria de generacin de pobreza y desigualdad.

    4. Que nuestro pas no escapa de este proceso deurbanizacin, pues en el ao 1940 el 35% de los peruanosviva en reas urbanas, mientras que en el ao 2007 laproporcin era de 76%. Adems, ms del 70% del ProductoBruto Interno Nacional se genera en las reas urbanas,alcanzando proporciones similares el empleo, la tributaciny la inversin. El 40% de los peruanos pobres vive en las

    ciudades.5. Que el Per cuenta con tres ciudades declaradasPatrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Cusco,Lima y Arequipa), y otras ms, que sin tener este carctermantienen ambientes e inmuebles de importante valorhistrico y monumental, a pesar de lo cual han sufridopaulatinos procesos de deterioro urbano y social.

    Maniesto

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    18/8517

    Institucional

    Reconociendo6. Que desde principios de la dcada pasada hanconfluido tres procesos paralelos que han tenido particularinfluencia en el desarrollo urbano y territorial del pas: ladescentralizacinpoltica y econmica, la modernizacin

    del gobierno central que ha propiciado la implementacinde polticas sectoriales, y la integracinregional y globalque ha permitido la interconexin con pases limtrofes y elacceso a nuevos mercados a travs de la suscripcin detratados de libre comercio.

    7. Que, a pesar de este propsito descentralizador,persisten muchas debilidades, como la carencia deinstrumentos de planeamiento y gestin, expresada en elhecho de que apenas el 35% de las municipalidadesprovinciales cuente con un Plan de AcondicionamientoTerritorial, el 18% de las distritales tenga Plan de DesarrolloUrbano y el 5% con catastro

    urbano.8. Que entre las polticassectoriales implementadaspor el gobierno central,destaca la de vivienda ydesarrollo urbano propiciadaa partir del ao 2002, que trajoconsigo un nuevo modelo degestin en el que el Estadose reserv el rol promotor,facilitador y regulador, entanto que la iniciativa privadase responsabi l iz de la

    produccin habitacional y delfinanciamiento de la viviendaa los usuarios.

    Esto ha permi t ido quela construccin formal devivienda alcance las 50 milunidades en el ao 2011,cifra que sin embargo solocorresponde al 35% del totalde viviendas construidas enlas reas urbanas. A todoello se suma el hecho de que en los prximos veinte aos

    se formaran en las 35 principales ciudades del pas nomenos de 2 millones 400 mil hogares, lo cual generar unaimportante demanda habitacional.

    9. Que la apertura global ha permitido al pas vincularsecon un mercado agregado de 4,200 millones de personas,produciendo un importante impacto territorial por las obrasde infraestructura y por el crecimiento demogrfico quese presentan en zonas en las que predominan negociosde agro-exportacin, mineros, gasferos o petroleros. Loscambios territoriales podran acentuarse si es que se lograinteresar a corporaciones internacionales para que inviertanen equipamientos industriales, logsticos, comerciales,recreativos, entre otros.

    Sin embargo, tanto en las pequeas localidades como enlas ciudades medianas y grandes, los planes de desarrolloterritorial no registran el componente de integracin global,mientras que Lima Metropolitana adolece de equipamientoe infraestructuras suficientes como para ser consideradauna ciudad de clase mundial, subvalorando su potencial

    para atraer inversiones y para satisfacer las necesidadesde localizacin de corporaciones internacionales.

    10. Que el dficit de infraestructura en el pas bordealos 38 mil millones de dlares, de los cuales casi 14 milmillones corresponde al sector transportes; 11 mil millones

    a energa, 6 mil millones a saneamiento y 5 mil millones atelecomunicaciones. La persistencia de esta brecha afectade manera significativa nuestra competitividad global ylimita las oportunidades de desarrollo y bienestar de unnmero importante de peruanos, especialmente en lasreas rurales y en los pequeos centros urbanos.

    11. Que, a pesar de estas carencias sealadas, en muchasde nuestras ciudades se han desarrollado inversionespblicas y privadas que han permitido una mejora enlos equipamientos productivos, comerciales, recreativos,educativos, de salud y en la infraestructura vial, de

    transportes, comunicaciones y de servicios. Esto, sumadoal incremento de los ingresos de las familias urbanas,ha generado una percepcin positiva de los pobladoresrespecto a sus condiciones de vida y a las oportunidadesde desarrollo econmico y social que ofrecen las ciudades.

    12. Que subsiste en la mayora de ciudadanos, unapropensin hacia la informalidad en la produccin deviviendas y servicios urbanos, una falta de identificacincon la historia y con el rol y el destino de sus ciudades, ascomo tambin una conducta poco favorable al desarrollode proyectos de inversin, afectando la seguridad jurdicay la capitalizacin inmobiliaria de la ciudad y generandouna insuficiente comprensin de los alcances de la gestinurbana y de los derechos y obligaciones de los ciudadanos.

    Creemos13. Que si todos los ciudadanos trabajamos en la mismadireccin, una mejor ciudad es posible, lo que contribuira mejorar las condiciones de vida de quienes habitan ytrabajan en ella, as como tambin a fortalecer nuestracompetitividad productiva.

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    19/8518

    Institucional

    14. Que una mejor ciudad se hace con la gente que vive,trabaja e invierte en ella y tambin con quienes vienen avisitarla. La ciudad necesita que su gente la respete y laquiera, que difunda sus valores y que la ayude a superarsus problemas, participando en la tarea de gobernarla ycumpliendo sus deberes y obligaciones con los dems.

    15. Que una mejor ciudad necesita que todos suspobladores accedan a una viviendabien construida, en unlugar seguro y bien ubicado, que les ayude a crecer comopersonas y como ciudadanos, que les sirva como punto deencuentro familiar, como testigo de los buenos momentos,y como refugio para los malos tiempos.

    Que para ello es indispensable contar con suelo apropiadoen todos los mbitos de la ciudad; con servicios pblicosoportunos: con medios de financiamiento consistentes conla capacidad econmica de las familias; con tecnologasde diseo y construccin eficientes y seguras; y conmecanismos que garanticen la formalidad de la vivienda.

    16. Que una mejor ciudad debe tener un equipamiento que permita a sus pobladores contar con un lugar dondetrabajar, un parque para pasear, un espacio para distraerse,una buena escuela para que los nios aprendan a valersepor s mismos, un hospital en donde curar sus heridas yhasta un sitio digno para descansar al morir.

    17. Que una mejor ciudad tiene que ofrecer a suspobladores, y a quienes vienen de afuera para trabajar,invertir o divertirse en ella, la infraestructura que lespermita transportarse cmodamente y con seguridad,comunicarse rpida y econmicamente, acceder al aguay a la energa que necesitan para vivir y trabajar, cuidar lanaturaleza, los ros y los mares que le dan vida y valor a laciudad y a quienes viven en ella.

    18. Que para hacer una mejor ciudad se necesita dotara sus autoridades de instrumentos de planeamiento ygestin que les ayuden a pensar cmo ser la ciudad enel futuro, que les permitan saber qu se necesita y cunto

    dinero se requiere para que llegue a ser como la imaginansus ciudadanos. Adems requiere que quienes la gobiernansean capaces y honestos, que se rodeen de quienes puedanayudarles en su tarea y que sepan utilizar los instrumentosms modernos para que la ciudad funcione de maneraeficiente y para que esa eficiencia perdure.

    Proponemos19. Iniciar un proceso que logre concordar la legislacinnacional vinculada con el ordenamiento territorial y eldesarrollo urbano, para determinar las competencias delos diferentes niveles de gobierno e implementar nuevosmecanismos para el financiamiento de los instrumentos

    de planeamiento y gestindel territorio.

    20. Fortalecer el rol delMinisterio de Vivienda parafavorecer la puesta en marcha

    de un Sistema Nacionalde Gestin Territorial y deprogramas de asistenciatcnica a gobiernos regionalesy locales para generar nuevosmodelos de planeamiento yde gestin territorial.

    21. Incentivar la actualizacinde los planes territorialesy los catastros en por lomenos las 35 ciudades msimportantes del pas y enalgunos terri torios clave

    como las zonas fronterizas,los centros poblados dondese desarrollan actividadesagro-exportadoras, petroleraso mineras y las impactadaspor los nuevos ejes vialestransversales.

    22. Establecer un nuevo modelo de financiamiento quepermita a las municipalidades incrementar sus ingresose inversiones buscando la competitividad territorial y lainclusin social, a travs del incremento de impuestosprediales, la reduccin de la evasin y la implementacin

    de un mecanismo de recuperacin de plusvalas, entreotras medidas.

    23. Asegurar la provisin de suelo urbano tanto en reaspara la expansin, la densificacin y la reurbanizacin,sobre todo para emprender proyectos de vivienda dirigidosa sectores de ingresos medios y bajos, de tal maneraque se brinden soluciones apropiadas a quienes deseanadquirir, construir o mejorar sus viviendas.

    24. Concertar los objetivos de los programas estatalesde vivienda con los planes de inversin de las empresasprestadoras de servicios pblicos, especialmente de aguay desage, la mayora de las cuales son de propiedad

    municipal y no estn en capacidad de invertir parasatisfacer las demandas crecientes de la poblacin y tienenun modelo de gestin inadecuado, condiciones que exigenurgente atencin.

    25. Impulsar las polticas que promuevan las inversionespara el desarrollo de equipamiento e infraestructuraurbana, mediante el incentivo a la participacin privada

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    20/8519

    Institucional

    y un manejo ms eficiente de los recursospblicos. www.unamejorciudadesposible.com

    26. Garantizar la continuidad y el fortalecimientode los programas de vivienda social. ElEstado debe asegurar que existirn recursos

    suficientes y crecientes para el otorgamientode subsidios y crditos destinados a estosprogramas, en el largo plazo.

    27. Optimizar la operatividad y cobertura delos programas de mejoramiento urbano yrural a cargo del Ministerio de Vivienda, paraatender la precariedad fsica y exclusin socialde la poblacin involucrada, incorporandorecursos de los gobiernos regionales, localesy del sector privado.

    28. Disear y poner en prctica una estrategia integral parala renovacin urbana en centros histricos o zonas antiguas

    de las principales ciudades, incluyendo intervenciones queayuden a evitar la formacin de tugurios. Debe tenerseen cuenta que aunque corresponde a las municipalidadesesta tarea, es indudable que la revitalizacin de los centroshistricos exige la definicin de una poltica de Estado.

    29. Implementar un Sistema Integral de InformacinUrbana y Habitacional que facilite la toma de decisionesde los agentes pblicos y privados que intervienen en laproduccin urbana.

    30. Promover una cultura de la formalidad y de fortalecimientode la imagen urbana de las principales ciudades del pas

    as como la participacin de la ciudadana en la tarea deplanear y gestionar el desarrollo urbano.

    31. Contribuir al aumento de la competitividad en laindustria de la construccin a fin de incrementar laseguridad en las obras y de los procesos, reducir loscostos de construccin, mejorar el diseo y la calidadde las edificaciones resultantes e impulsar el empleo detecnologas ambientalmente sostenibles.

    32. Simplificar los procedimientos administrativosque rigen la actividad constructora, para favorecer lareduccin de costos y plazos, el aseguramiento de lacalidad en la construccin y la seguridad jurdica de talesprocedimientos.

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    21/8520

    Infraestructura y vivienda

    para construir mejores ciudades

    Tema central del 28 Congreso FIIC

    Con gran optimismo y entusiasmo se vieneultimando los detalles de lo que ser el 28Congreso Interamericano de la Industria de laConstruccin que, para este ao, ser organizadopor la Cmara Peruana de la Construccin

    (Capeco) y la Federacin Interamericana de la Industria de laConstruccin (FIIC) y que tendr lugar del 02 al 05 de octubrede 2012 en la ciudad de Lima, Per, teniendo como escenarioThe Westin Lima Hotel & Convention Center.

    Para este ao los organizadores han decidido que el temacentral de este evento se denomine Infraestructura yvivienda para construir mejores ciudades, con el fin de

    reflexionar e intercambiar ideas y experiencias sobre los retosy oportunidades de las ciudades en Amrica Latina, y el papelde los diferentes actores vinculados al desarrollo urbano y a laconstruccin de infraestructura.

    Segn detallaron los organizadores, durante los dos primerosdas del evento se llevar a cabo la LVXII Reunin del ConsejoFIIC, donde los presidentes y representantes de las cmarasde la construccin de los 18 pases miembros de la FIICparticiparn exclusivamente, en diversas reuniones de trabajo.

    El 04 y 05 de octubre sern los das centrales del congreso,durante los cuales se desarrollaran las tres sesiones delcongreso: El futuro de las ciudades en Amrica Latina,

    Innovacin para construir mejores ciudades y Empresay ciudad. Estos tres grandes temas permitirn analizarsobre los modelos de gestin de ciudad que promuevan sugobernabilidad, las tecnologas innovadoras que propicien unamayor eficiencia econmica y ecolgica en el funcionamientode la ciudad; y, ms puntualmente, sobre los cambios quedeben enfrentar las empresas constructoras.

    Primera sesin: El futuro de las ciudades enAmrica LatinaLa primera sesin del 28 Congreso se iniciar el jueves 04de octubre, con las palabras de bienvenida el Dr. FranciscoOsores, presidente del Comit Organizador del Congreso, y elIng. Manuel Vallarino, presidente de la FIIC. Luego se iniciarla Charla Magistral, ponencia que estar a cargo del destacadoarquitecto y urbanista Joan Busquets (Espaa), quien tuvo unprotagonismo muy destacado en la transformacin urbana deBarcelona.

    Luego de la Charla Magistral se desarrollar una mesaredonda en la que participaran, la alcaldesa de Lima, doctoraSusana Villarn; Jaime Lerner, ex alcalde de Curitiba (Brasil); yEnrique Pealosa, ex alcalde de Bogot (Colombia). La sesinser moderada por el reconocido arquitecto peruano AugustoOrtiz de Zevallos.

    Joan BusquetsAfamado arquitecto y urbanista espaol titulado por laUniversidad Politcnica de Catalua en 1969 y doctorado enla misma en 1975, en la cual ocupa actualmente la ctedra deurbanismo.

    Desde el 2002 es catedrtico de Planificacin Urbana yDiseo en la Universidad de Harvard, en donde continua

    una trayectoria que inici como fundador del Laboratorio deUrbanismo de Barcelona (LUB), adems es profesor invitadoy consultor en universidades de diversos pases.

    Es director del estudio BAU (B. Arquitectura i Urbanisme -Barcelona), despacho desde el cual lleva aos desplegandoun extenso trabajo internacional que le ha llevado a interveniren la planificacin estratgica de diversas ciudades.

    Germn Loyaga Aliaga

    Consejo Directivo, mesa principal.

    Institucional

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    22/8521

    Su obra abarca tanto la arquitectura como el urbanismo y larehabilitacin, adems de haber escrito varios libros y artculos.Con un destacado prestigio internacional como urbanista, entre1983 y 1989 fue coordinador de urbanismo de Barcelona,en donde tuvo un protagonismo muy importante en su

    transformacin urbana, en especial en el diseo de las nuevasreas de centralidad.

    Ha abordado planeamientos como el Plan especial derehabilitacin de la antigua ciudad de Toledo (Espaa, 1995), elPlan del centro de Amersfoort (Holanda, 1997-2000), el Plan deTrento (Italia, 2000-2001) y el Plan general de Corua (Espaa,2008-2010), adems de haber proyectado la planificacinestratgica y el diseo de ciudades como Lisboa, La Haya,Marsella, Toledo, Las Palmas, A Corua, Dunkerque, Toulouse,Trento, Alguer, Milano, Ginebra, Coimbra, Sao Paulo o Singapur.

    Ms recientemente, el enfoque de Busquets ha empezado aacercarse tambin con intensidad a China a travs de una serie

    de proyectos que se estn llevando a cabo en la actualidad:Eastern New City Gateway Design Project, el QianHai-PRD NewDevelopment a ShenZhen o el Wuchang Waterfront BusinessDistrict Project a WuHan.

    En noviembre del ao pasado, Busquets recibi el PremioErasmus 2011, el ms prestigioso de Holanda, en un acto quetuvo lugar en el Palacio Real de Amsterdam bajo la presenciade la Reina Beatriz. Ese mismo ao, igualmente recibi elGran Premio Especial del Urbanismo 2011 que concedeel gobierno francs.

    Jaime LernerArquitecto, urbanista y poltico brasileo. Destaca por su

    labor urbanstica en su ciudad natal, Curitiba, de la cualfue alcalde en tres ocasiones, y por haber sido gobernadordel estado de Paran en dos ocasiones. Fundador delInstituto Jaime Lerner y de la Jaime Lerner ArquitectosAssociados, fue presidente de la Unin Internacional deArquitectos UIA durante el periodo 2002/2005.

    Lerner considera que Toda ciudad es un agente detransformacin y que la ciudad no es el problema, sinola solucin, pues en ella estn todas las respuestas ala solidaridad: vivienda, salud, atencin a los nios, lamovilidad. Del mismo modo, privilegia el empleo devarios medios de transporte (metro, bus, taxi, bicicleta) con la

    condicin de que no compitan por el mismo espacio.Durante su primer periodo como alcalde de Curitiba, Lerner seopuso a la construccin del metro, sealando que las obrasparalizaran la ciudad durante aos, abogando por el contrariopor la construccin de la Red Integrada de Transporte, quefinalmente se impuso y ha servido como modelo de transportepara otras ciudades del mundo.

    Durante las ltimas tres dcadas, y en parte gracias a laadministracin de Lerner, ha habido en Curitiba un impactourbano de dimensiones tales que la ciudad se ha situado en elprimer plano de referencia nacional e internacional en cuanto aplanificacin urbana, principalmente en transporte, cuidado del

    medio ambiente y programas sociales.Adems de Curitiba, Lerner ha participado tambin en laelaboracin de planes de desarrollo urbano para las ciudadesde Rio de Janeiro, Sao Paulo, Recife, Salvador, Niteri, Natal,Aracaju, Goinia y Campo Grande. Asimismo, ha ofrecido susservicios de asesora a Shanghi, San Juan, Caracas, Durango,La Habana, Sel y Santiago de los Caballeros.

    En mrito a su obra recibi varios premios y ttulos internacionalescon destaque para el Premio Mximo de las Naciones Unidaspor el Medio Ambiente (1990), UNICEF Criana e Paz (nioy Paz) (1996), en 2001, el World Technology Award forTransportation, en 2002 el Sir Robert Mathew Prize for theImprovement of Quality of Human Settlements, por la UninInternacional de Arquitectos, y el Premio Volvo EnvironmentPrize en 2004.

    Enrique PealosaFue alcalde de Bogot entre 1998 y 2001. Es un estudioso delas ciudades, conferencista y consultor de estrategias urbanas,quien propone un modelo de ciudad sostenible tanto en loambiental como en lo social, especialmente en relacin con eldesafo del transporte. Su trabajo se concentra especialmenteen las reas de sostenibilidad, movilidad, equidad, espaciopblico y bienestar, as como la definicin de los mecanismosorganizacionales para alcanzar los objetivos que las ciudadesse fijen.

    Ha sido conferencista en numerosos foros y universidades sobremedio ambiente, urbanismo y poltica urbana, y ha asesoradogobiernos en Asia, frica, Australia, Amrica Latina y EstadosUnidos. Actualmente es consultor en visin, estrategia y polticasurbanas. Junto con Antanas Mockus y Luis Eduardo GarznPealosa re-fund en 2010 el Partido Verde Colombiano.

    Durante su gobierno gestion el sistema de transporte masivo

    TransMilenio, cuyo modelo ha sido seguido por distintasciudades alrededor del mundo. Bajo el proyecto de La Bogotque todos queremos implement la construccin del sistema deciclo rutas por las principales vas de Bogot, la remodelacinde andenes y la construccin de alamedas bajo el concepto derespeto y ampliacin del espacio pblico.

    Desde entonces Bogot ha sido visitada por cientos de misionesinternacionales de gobiernos locales y nacionales del mundo yha recibido importantes reconocimientos internacionales, talescomo el Len Dorado de la Bienal de Venecia y el StockholmChallenge, entre otros.

    Pealosa tiene un B.A en Historia y Economa de la Universidad

    de Duke. Obtuvo una Maestra en Gobierno del IIAP en Pars yun DESS en Administracin Pblica de la Universidad de ParsII. Tambin estuvo durante 3 aos como Acadmico Visitante enla Universidad de Nueva York.

    Si deseas conocer ms sobre el programa y los expositores, losinvitamos a visitar: www.congresofiic2012.com

    Reuniones privadas, Comite Ejecutivo.

    Institucional

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    23/8522

    Sector

    UNI concedi el ttulo de

    Doctor Honoris Causa

    Al ingeniero Ral Delgado Sayn

    La ingeniera es el arte de utilizar los instrumentos que

    nos provee la ciencia para que a travs del ingenio

    se generen soluciones que nos proporcionen

    bienestar y progreso, respetando el entorno

    ambiental que nos rodea, Ral Delgado Sayn.

    De pie y con un sonoro y prolongado aplauso, los msde cuatrocientos invitados tributaron de esa manera unreconocimiento, luego de su discurso de orden, al MagisterIngeniero Ral Joaqun Delgado Sayn, quien en el marco de

    una emotiva y solemne ceremonia realizada en el auditorio de laFacultad de Ingeniera Industrial y de Sistemas de la UniversidadNacional de Ingeniera (UNI), el Consejo Universitario de dichacasa superior de estudios, y por decisin unnime, confiriera elttulo de Doctor Honoris Causa.

    El otorgamiento de la ms alta distincin que otorga unaUniversidad, en este caso al Magister Ingeniero Ral JoaqunDelgado Sayn, fue en mrito a su destacada trayectoriaprofesional que ha trascendido no solo en el pas, sino tambin enel extranjero, convirtindole en el paradigma y modelo a seguir paralas presentes y futuras generaciones de profesionales del pas.

    Durante su discurso, el rector de la UNI, doctor Aurelio Padilla

    Ros, seal que para la ingeniera peruana y en especial parala Universidad Nacional de Ingeniera, como entidad rectoray ms antigua en la formacin de profesionales de ingenieraen el Per en todas las especialidades, que el prximo 23 de

    julio estar cumpliendo 136 aos de fundada, la trayectoria delingeniero Ral Delgado es una muestra al pas de la calidad deprofesionales que hoy en da dicha casa superior de estudios esten condicin de formar.

    Germn Loyaga Aliaga

    Son numerosos los aportes tcnicos de ingeniera que harealizado para beneficio de nuestro pas por iniciativa propia ydonado al Estado Peruano para la solucin de grandes problemasnacionales, entre ellos el que ms destaca es el diseo de la RedBsica del Metro de Lima y Callao, como solucin integrada deltransporte rpido masivo de ambas ciudades institucionalizadaahora con el D.S. N059-2010-MTC, y que actualmente est enejecucin, detall el rector de la UNI, Aurelio Padilla Ros.

    A su vez, el decano de la Facultad de Ingeniera Civil, ingeniero

    Javier Piqu del Pozo, al leer su resea biogrfica, destac que elingeniero Delgado Sayn egreso de la facultad de Ingeniera Civilde la UNI en 1966 a los 20 aos con las ms altas calificacionesen su tesis de grado de investigacin, siendo recomendada parasu publicacin.

    Fue becado distinguido por la Comisin Fulbrigh de los EstadosUnidos de Norteamrica, cursando estudios de Post Grado enla prestigiosa Universidad del Giorgia Institute of Technologyen Atlanta USA obteniendo el ttulo de Magister en Ciencias deIngeniera en 1968, tambin con las ms altas calificaciones dedicho centro superior de estudios de dicho pas.

    Inmediatamente despus, aadi Piqu del Pozo, fue contratado

    por la empresa ms grande de Ingeniera y Construccin en elmundo de aquella poca, Bechtel Corporation para su Divisin dePower and Industrial, participando muy activamente en el diseo de2 plantas de energa nuclear de 700 Mw y 830 Mw en los Estadosde Connecticut y Alabama (aun operativas), y siendo hasta lafecha reconocido por la comunidad internacional como un expertoen la materia, habiendo recurrido la cadena CNN Internacional asolicitar en vivo sus opiniones hasta en 3 entrevistas desde Lima

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    24/8523

    Sector

    para el mundo con ocasin del catastrfico accidente nuclearde la planta de Fukushima.

    Agreg asimismo, que a la edad de 26 aos decideabandonar una carrera brillante en los Estados Unidos con el

    fin de retornar a su patria para realizar lo que siempre quiso:ejercer su profesin y trabajar ardorosamente en el Perpara contribuir al desarrollo del pas y al bienestar de suscompatriotas a travs de la ejecucin de grandes proyectosde ingeniera orientados a satisfacer necesidades bsicas dela poblacin y la necesaria infraestructura que garantice elprogreso y crecimiento nacional.

    El decano de la Facultad de Ingeniera Civil de UNI, aadique el ing. Delgado, fund en 1972, la empresa CESELIngenieros, la cual preside, siendo reconocida en el pascomo una empresa lder de consultora de ingeniera, yuna de las principales en la regin Latinoamericana, ya quetambin opera exportando servicios de ingeniera peruanacon oficinas en pases como Argentina, Chile, Paraguay,Ecuador y Guatemala, trabajando en calidad de permanentescon un plantel de ms de 1,000 ingenieros y tcnicos de todaslas especialidades de ingeniera, habiendo hasta la fecharealizado alrededor de 1,600 proyectos en el Per y en elextranjero.

    Discurso de ordenComo un tema inusual, el ingeniero Delgado Sayn inici sudiscurso de orden agradeciendo a Dios; a sus padres quienesinculcaron en l su vocacin de ingeniero as como sus valoresticos y morales, igualmente agradeci a su esposa e hijos; asu colegio y a la UNI por su formacin, a sus clientes por las

    oportunidades de servirlos y aplicar su profesin; as tambina sus colaboradores directos en su empresa, y a sus amigos.

    Seal asimismo que el Per es un pas bendito que cuentacon enormes recursos en minerales, naturales, hidrocarburos,energa, gente maravillosa, pero que deben ser explotados ydesarrollados con responsabilidad ecolgica y respetando elmedio ambiente y el entorno.

    Agreg que el Per en los ltimos quince aos ha triplicado elPBI (Producto Bruto Interno) que ha llegado a los US$180,000millones, as tambin sus exportaciones han alcanzado losUS$50 millones y las reservas en seis aos llegaron a losUS$54 mil millones. Igualmente mencion que en 10 aos el

    Nuevo Sol se ha revalorado 30% respecto al dlar y la inversinextranjera directa anual creci 3.3 veces, lo que representa, sinembargo, solo el 18% de la inversin total extranjera.

    Estudio de impacto social (EIS)De otro lado, seal que en la actualidad, frente a la situacinque vive el pas hay retos por vencer, la desconfianza y eltemor, que son elementos que generan los conflictos socialesy frenan las inversiones. Aadi que las comunidades tienenque ser parte del desarrollo y gestores como tal, y el dialogotiene que consistir no solo en hablar sino en saber escuchar.El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) no tiene por qu seragresivo ni cola de un proyecto productivo.

    Precis que no solo se debe mitigar sino mejorar el medioambiente y el entorno, y de eso hay muchos ejemplosantiguos y presentes, entre ellos Muchupicchu, Chichn Itz,Cristo de Corcovado, la propia minera limpia que maneja concuidado sus insumos y productos y que desarrolla obras en elentorno e incorpora a las poblaciones y comunidades en suquehacer productivo.

    Frente a eso, resalt, se necesita implementar antes de aplicarel EIA, lo que ha denominado el EIS (Estudio de InclusinSocial), que consiste en detallar actividades y obras bsicasnecesarias, actividades productivas sostenibles, las quedebern desarrollarse antes, durante y despus de agotado unyacimiento, debiendo ser vinculante.

    Adems, acot, tiene que haber participacin ciudadana y debegenerarse como administrador un Fideicomiso de Gestin yFinanciamiento. Aadi que los pueblos reclaman que el Estadose acerque a ellos, no con politiquera y puro discurso, sino conla realidad de obras bsicas que necesitan.

    Falta de ingenierosEn otra parte de su discurso, el flamante Doctor HonorisCausa de la UNI, ingeniero Ral Delgado Sayn, detall queningn pas consolida su desarrollo y progreso sino invierte eninfraestructura y en formacin de cuadros tcnicos. Acot que

    las cifras de crecimiento del PBI reflejan el avance en sectorescomo Agropecuario, Minera, Pesca, Hidrocarburo, Manufactura,Electricidad y Agua, Construccin, Comercio y Servicios.

    Las grandes necesidades de los pueblos del interior del pas,como agua, desage, energa, conectividad, educacin y saluddeben ser satisfechas, pues de nada sirven los supervitsfiscales si se tiene dficit de inversiones en necesidades bsicasde la poblacin, y este es el ABC de la inclusin social, y noobstante nuestras bonanzas en exportaciones y crecimiento,considero que el mayor riesgo es la falta de ingenieros, que sonlos que intervienen directamente en cada uno de estos sectores.

    El Per tiene uno de los ndices ms bajos de ingenieros

    graduados anualmente por milln de habitantes en el mundo,considerando los egresados de las 15 primeras universidadescalificadas en el Ranking SIR 2011 que tiene ms aceptabilidaden el mercado laboral con un total de 218 ingenieros/milln.

    Otros pases de la regin como Colombia (565 ingenieros/milln), Mxico (487), Chile (423) y Venezuela (356) nos superan,ni que hablar en el mbito mundial donde pases como Taiwn(2,401 ingenieros/milln), Corea del Sur (1,552), Rusia (942),Japn (747), China (526), frente a ello, la meta del Per debe serque en los prximos cinco aos deberamos llegar a tener 300ingenieros/milln, y en diez aos llegar a 500 ingenieros/milln.

    Enfatiz que solo unas pocas universidades ensean lacarrera de ingeniera con calidad que pudiera ser acreditadainternacionalmente, pues su implementacin tiene un costoalta, ya que requiere de mayor infraestructura, laboratorios,equipos, software, insumos, entre otros, que adems se vuelvenrpidamente obsoletos.

    Para lograr estas metas, en principio se tiene que modificarla currcula de acuerdo a los avances tecnolgicos, cultivarlas vocaciones de los jvenes hacia la ingeniera, involucrara los ingenieros jvenes en proyectos importantes, incorporarconceptos bsicos de complementos blandos como Gerencia,Liderazgo, Contabilidad, Recursos Humanos, entre otros,destac Delgado Sayn.

    El ilustre Doctor Honoris Causa resalt que la UniversidadNacional de Ingeniera debe ser apoyada y reforzada, porquees la cuna donde se han formado talentos en sus 136 aos yse seguirn formando en las generaciones futuras, adems deser la Universidad ms diversificada de todas, y agreg que lospases exitosos, como los asiticos, avanzan ms en funcina desarrollar sus ingenieras como bases de su desarrollo coninnovacin y competitividad.

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    25/8524

    La frmula polinmicaen las obras de infraestructura

    Anlisis del alcance del Decreto Supremo N 011-79-VC

    Por qu resulta necesario, despus de 33 aosde vigencia del Decreto Supremo N 011-79-VC del 1 de marzo de 1979, que apruebala metodologa del Sistema de Reajustesmediante Frmula Polinmicaspara el Sector

    Construccin en el Per, uno de los mejores enLatinoamrica, efectuar el anlisis de su estructura, omejor dicho de la elaboracin de las Frmulas Polinmicasdentro de los alcances del mismo y especialmente, en elpresente artculo, en las obras de infraestructura, llmesecarreteras, irrigaciones, centrales hidroelctricas entreotros por la incidencia que corresponde al equipo omaquinarias de construccin que generalmente es delorden del 50% a 60 % de incidencia del presupuestode obra y qu, los Contratistas, Ingenieros Residentes,Supervisores e Ingenieros de Costos consideran que lafrmula polinmica del Contrato de Obra o las tarifas deequipo publicada por las revistas especializadas o la del

    Ing. Jess Ramos Salazar*

    Ministerio de Transportes y Comunicaciones-MTC queforman parte de los anlisis de costos del Presupuestode Obra o los ndices Unificados de Precios de laConstruccin IUPC publicados por el Instituto Nacionalde Estadstica e Informtica - INEI son los responsablesque el reajuste o actualizacin no mantenga el valorconstante durante el proceso de obra para lo cual fuecreada, existiendo por dicha razn innumerables arbitrajes

    por el denominado Perjuicio Econmico o desequilibriofinanciero demandado por los Contratistas.

    La razn de este hecho, a mi entender, provienefundamentalmente de la elaboracin de los anlisis deprecios unitarios encargados a los Ingenieros, en el casode las obras pblicas, de la Entidad Licitante o de losConsultores al elaborar el Expediente Tcnico debido a,que por lo general, utilizan una base de datos de anlisisde precios unitarios, no actualizada o con errores deconcepto como analizaremos, o a la utilizacin de estosde las revistas especializadas como un men sin tenerel conocimiento de las caractersticas de la obra (quegeneran, por los general, los presupuestos adicionalesde obra), metodologa de clculo y el Diccionario de losIUPC y/o de la estructura de la tarifa de alquiler de equipoy maquinarias de construccin y, finalmente, la estructurapropia de la frmula polinmica.

    Para demostrar lo enunciado anteriormente examinaremosel anlisis de costos de la sub partida Conformacin deterraplenesque forma parte de la Partida de Prstamo decanteracuya estructura es la que usualmente forma partede los expediente tcnicos del rubro de carreteras y que,adems, incluiremos en la misma los gastos generales yla utilidad:

    La estructura de la frmula polinmica para esta partida,motivo de anlisis, suponiendo un metrado de 1 m3para que este constituya el Presupuesto de obra o ValorReferencial, ser la siguiente:

    Partida: Conformacin de terraplenesUnidad: m3Rendimiento: 1,050 m3Fecha: Mayo 2011 Ubicacin: Ica

    Sector

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    26/8525

    Para determinar si realmente la frmula polinmicaestructurada con el anlisis de costos o de precios unitariosque conforma el Valor Referencial nos reflejar la variacinde precios durante el proceso de una obra debemos teneren cuenta o tener el conocimiento de dos documentosbsicos y fundamentales:1 Metodologa de clculo de los IUPC publicado por elInstituto Nacional de Estadstica-INEI, febrero de 2006.2 Metodologa de clculo de la Tarifas de Equipo yMaquinarias de Construccin, publicado por CAPECO atravs del libro El Equipo y sus Costos de Operacin.

    Metodologa de clculo de los IUPCRespecto a la Metodologa de clculo de los IUPC,publicado por el INEI en el numeral 8. METODOLOGIADE CALCULO, 8.1.2 Clculo para ndices especialesestablece:()

    Los ndices especiales son aquellos que se calculan enbase a indicadores externos. Este procedimiento de clculose aplica en el ndice 30 (Dlar y en el ndice 49 (Maquinariay equipo importado).

    Su frmula es la siguiente:

    La fuente de los indicadores externos son el Bureau oflabor statistics.

    Ejemplo:

    INDICE 49: MAQUINARIA Y EQUIPO IMPORTADOEste ndice unificado se obtiene como la productoria derelativos de dos indicadores externos: el IPP de Maquinariay Equipo USA y el tipo cambio (venta promedio bancario).Este resultado es indexado al ndice del mes anterior.

    Su expresin es la siguiente:

    ()

    En ese sentido, el ndice 49: Maquinaria y equipo importado,proviene del promedio geomtrico de dos indicadores: El ndice de Maquinaria y Equipo de Construccin USAcuya fuente es la BUREAU OF LABOR STATISTICS-WASHINGTON. El tipo de cambio del Dlar Bancario-Venta Promedio cuya

    fuente es el Banco Central de Reserva del Per.

    Tarifas de Equipo y Maquinariasde ConstruccinEl libro El Equipo y sus Costos de Operacin que publicaCapeco proporciona los criterios tcnicos que se utilizanpara la determinacin de las tarifas de maquinarias yequipos de construccin y permite, en forma ordenada,poder estimar los costos de posesin y operacin de lamaquinaria de construccin.

    En este artculo slo se detallar lo concerniente al CaptuloIV Estructura Genrica de Frmula Polinmica de Tarifas

    Nota.- Los subndices r corresponden a la fecha de la Valorizac in y los subndices oa la fecha del Valor Referencial, Mayo de 2011, del rea Geogrfica 2.

    Sector

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    27/8526

    de Alquiler, que se complementa con lo enunciado en laMetodologa de clculo de los IUPC.

    Al respecto, la tarifa de alquiler de maquinaria y equipode construccin que proviene de la estructura de costosdefinidos como depreciacin, inters de capital invertido,

    seguros, mantenimiento y reparacin, combustibles,lubricantes, filtros, grasas y operador de maquinarias seencuentra definido por los gastos fijos y los gastos variablescontenidos en la siguiente expresin:

    Cabe sealar, asimismo, que a este costo debe aadirseel monto correspondiente a los gastos generales y utilidad,tal como se ha sealado en el prrafo correspondiente paraefectos del alquiler de maquinarias, propiamente dicho.

    As, la estructura genrica de la Frmula Polinmicapara las Tarifas de Alquiler de Maquinarias y Equipos deConstruccin, en concordancia a lo prescrito en el Art. 2del D.S. N 011-79 VC de 1979-03-01 debe ser la siguiente:

    Cada coeficiente de incidencia vara de acuerdo con el tipo demaquinaria y equipo de construccin de que tratan y reflejan,en cada caso, la correspondiente estructura de costos de latarifa de alquiler respectiva y que debe tenerse en cuentatambin cuando se elabore los anlisis de costos de una obra.

    La suma de todos los coeficientes de incidencia (a+b+c+d+e)siempre ser igual a la unidad y en milsimos.

    Jo, CPMo, Co, LFGo y GUo.- Son los ndices de Precios delos precios de los elementos: Operador; Costo de Posesiny Mantenimiento y Reparacin; combustibles; lubricantes,

    filtro y grasas; gastos generales y utilidad respectivamente,a la fecha de la elaboracin de la Tarifa de Alquiler, loscuales permanecern invariables durante el periodo fijadocontractualmente.

    Jr, CPMr, Cr, LFGr y GUr.- Son los ndices de Precios delos precios de los mismos elementos a la fecha de reajustecorrespondiente.

    Finalmente, los ndices Unificados de Precios de laConstruccin (IUPC), que publica mensualmente el Institutode Estadstica e Informtica-INEI, que representan J,CPM, C, LFG y GU, se presenta a manera referencial enel siguiente cuadro:

    Los ndices Unificados de Precios que se sealan enel cuadro anterior, corresponden a la estructura deelaboracin de dichos ndices Unificados presentadospor el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica enel documento Metodologa de Clculo de los ndicesUnificados de Precios de la Construccin - febrerode 2006.

    Dentro de dicho contexto, cmo debe ser la estructuratcnica de la frmula polinmica del ejemplo de anlisisde precio unitario que propusimos inicialmente. Primeroelaboraremos el mismo en forma disgregada:

    Partida: Conformacin de terraplenesUnidad: m3

    Rendimiento: 1,050 m3

    Fecha: Mayo 2011 Ubicacin: Ica

    Continuacin pgina 28

    Sector

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    28/85

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    29/85

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    30/85

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    31/8530

    La importancia de formular

    y aprobar los planes urbanos

    La necesidad de hacer ciudad:

    Ramn Chehade Herrera*

    La efervescencia inmobiliaria que desde hacealgunos aos vive el pas y que vemos a diariotraducirse en nuevas viviendas, oficinas, centroscomerciales y obras de infraestructura debieraresponder no solo a la necesidad de atender

    demandas insatisfechas en esos sectores, sino previa yprincipalmente a Planes de Desarrollo Urbano que hansido cuidadosamente elaborados para trazar el mejoruso del suelo urbano para que su ocupacin ordenadaresponda a criterios tcnicos y preconcebidos antes que ala espontaneidad e inters del inversor privado.

    Como todos de seguro sabemos (pero no necesariamentelo internalizamos en su real magnitud) el suelo es un recursonatural, escasoy por lo general no renovablepor lo quesu consumo debe necesariamente venir acompaado deslidas polticas de desarrollo donde el inters privado deba

    supeditarse al inters pblicoen la planificacin y gestin denuestras ciudades.

    Solo as lograremos alcanzarsiete objetivos fundamentalese n t o d o p l a n e a m i e n t oterritorial: i) La ocupacinracional y sostenible delsuelo, ii) La reduccin de la

    vulnerabilidad ante desastresnaturales, iii) La armona entre el ejercicio del derechode propiedad y el inters pblico, iv) La coordinacinde los diferentes niveles de gobierno para facilitar laparticipacin del sector privado en la gestin pblica local,v) La distribucin equitativa de las cargas y beneficiosderivados del uso del suelo, vi) La seguridad y estabilidad

    Edificaciones

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    32/8531

    jurdica para la inversin inmobiliaria y vii) Laeficiente dotacin de servicios a la poblacin.

    Estos siete objetivos son, en palabras delnuevo Reglamento de AcondicionamientoTerritorial y Desarrollo Urbano aprobado

    por el Ministerio de Vivienda, las principalesresponsabilidades que deben desarrollar ygarantizar las municipalidades del pas paraliderar el desarrollo urbano de sus jurisdiccionesy contribuir decididamente a GENERARCIUDAD.

    En esa misma lnea, el Ministerio de Viviendaha establecido un plazo improrrogable de cuatroaos desde la vigencia del referido Reglamento(junio de 2011) para que todos los municipiosdel pas elaboren y aprueben sus respectivosPlanes Urbanos a fin de asegurar el cumplimientode los objetivos antes anotados y especialmente para quelos municipios empiecen a abandonar su rol de merosespectadores del desarrollo urbano y suban decididamenteal escenario conductor de los distintos procesos urbanosy comiencen a desempear un papel protagnico en lagestin de su territorio en base a planes de ocupacin preconcebidos que respondan a las diversas necesidadesde infraestructura, vivienda, comercio, recreacin, salud,industria, educacin y servicios.

    El da que los municipios del pas elaboren y apruebensus nuevos Planes de Desarrollo Urbano y resuelvanen simultneo tomar decididamente las riendas del

    crecimiento ordenado de sus jurisdicciones, dejaremos

    de construir solo viviendas, industrias y oficinas yempezaremos a presenciar una nueva y necesaria etapa ennuestro an embrionario urbanismo nacional: La creacinde ciudades planificadas en base a planes urbanoselaborados tcnicamente donde se contemplen y resuelvanlas distintas necesidades de la ciudad y sus habitantes,y donde especialmente la concepcin de los espaciospblicos cobre especial importancia. Cuando llegue eseda, nos sentiremos orgullosos de afirmar que finalmenteestamos construyendo algo ms que viviendas y oficinas:estaremos haciendo ciudad. (*) Instituto Peruano de Derecho Urbanstico

    Edificaciones

    Lanzan al mercado llaves coleccionables

    Grupo Klaus Brass

    Con el fin de promover la marca Per y destacar la riquezaancestral del pas, el Grupo Klaus Brass lanz al mercadollaves coleccionables Llaves Klaus te abre las puertas delPer que busca resaltar el pasado precolombino comopatrimonio cultural de la nacin.

    El Grupo es una empresa industrial peruana dedicada a lafabricacin de latn y todos sus derivados, como las llavesen blanco, que en la actualidad exportan a 14 pases deLatinoamrica en un promedio de 50 millones de llaves;adems de exportar barras y perfiles en un promedio de 400toneladas de latn a Amrica del Sur.

    La empresa tiene una venta promedio de 80 millonesanuales en llaves, asimismo tienen ventas mayores a las1,000 toneladas al ao en latn, barras, tubos, platinas;igualmente tienen ventas promedio de 700 mil unidadesanuales de vlvulas para gas; de igual forma sus ventaspromedio de golletes de acero llegan al medio milln al ao,entre otros productos forjados y maquinados.

    En la actualidad se encuentran en plena construccin de sunueva planta con mejor tecnologa y con una capacidad deproduccin instalada que duplicar su produccin actual.Adems el Grupo cuenta con la Certificacin de CalidadISO9001 y el ISO 14000. Sus ventas al ao superan los

    42 millones de nuevos soles, con un crecimiento sostenidopromedio de casi 25% durante los ltimos aos, ademstiene un 80% de participacin del mercado nacional enllaves, siendo considerados lderes en pases como Boliviay Ecuador.

    En esta primera edicin de llaves, presentan cuatro diseos

    en los que destacan elementos emblemticos de lasculturas preincas e incaicas, tales como el Tumi de Oro,el Dios Wiracocha, el Dios Inti y el Kero Inca, respaldadospor la Marca Per. La presentacin estuvo a cargo de sugerente comercial, Percy Morales Vega.

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    33/8532

    Stock de suelos para

    ocinas sigue creciendo

    En el primer trimestre ingresaron 32,916.45 m2

    Corina Delgado Morales

    Un total de 32,916.45 m2 de oficinas ingresaronal mercado durante el primer trimestre de2012, de los cuales el 32% se encuentradisponible. La ocupacin de los suelos paraeste tipo de inmueble cada vez es mayor

    y su dinamismo se expresa, incluso, en el desarrollo deestas edificaciones en zonas que antes no eran percibidaspara ello Rafael Flrez Estrada, director gerente deBinswanger Per, nos di a conocer los ltimos alcancesdel desempeo de este mercado.

    Cmo se est desempeando el mercado deoficinas en Lima?

    El mercado de oficinas sigue mostrando mucho dinamismo,el stock de metros cuadrados de oficina sigue creciendo eincluso se empiezan a desarrollar edificios en zonas queantes no eran percibidas para ello. Adems de San Isidro ySurco, Miraflores se consolida cada vez ms y hay nuevaszonas hacia Magdalena y Jess Mara que se empiezan aestrenar para oficinas.

    Por otro lado la absorcin siguesiendo muy rpida y los nivelesde vacancia siguen en su mnimohistrico. Los productos nuevos quesalen al mercado duran muy pocotiempo antes de alcanzar nivelesextraordinarios de colocacin, tantoen venta como en alquiler. Estamosadems hablando de productos que

    no existen fsicamente, la colocacinacelerada es sobre bienes futuros.

    Cul es la oferta actual deoficinas en renta y venta?El 56% de la oferta de oficinas seha destinado para renta y el 44%restante ha sido para la venta.Actualmente, hay disponiblesaproximadamente 60,575 m2 deoficina de los cuales 30,375 m2 soloestn disponibles para alquiler y losrestantes 30,200 estn a la venta.

    Qu tipos de ofic inastienen mayor acogida?En e l mercado se produceny consumen diferentes tipos deoficinas, no es que haya un productofavorito, por as decirlo, sino que haydiferentes formatos para diferentesconsumidores.

    Los edificios de oficinas de Clase A+,por lo general, tienen planta grandede ms de 1,000 m2, y cuentan

    con una serie de equipamientos, atributos estticos ytecnolgicos, y estn orientados a empresas locales omultinacionales con grandes requerimientos de espacio.La diferencia entre las oficinas Clase A+ y las de Clase Aen nuestro mercado se ha vuelto cada vez ms sutil y casise podra decir que la ubicacin termina siendo el principalfactor diferenciador.

    Las oficinas de las Clases B+ y B tienen planta mspequea menos equipamiento y, por lo general, seatomizan un poco ms.

    La caracterstica que se est convirtiendo en una exigenciacasi unanime en el mercado es la certificacin ecolgica.

    Cuntos metros cuadrados de of ic inaingresaron al mercado durante el primertrimestre del ao y cul es su porcentaje deocupacin?Durante el primer trimestre ingresaron un total de 32,916.45m2. De este total, el 32% est disponible.

    Edificaciones

    Continuacin pgina 34

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    34/85

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    35/8534

    Cul es el porcentaje y cantidad dedemanda insatisfecha?No hay forma de medirla, nosotros recibimos una determinadacantidad de solicitudes al mes de clientes buscando espacio,casi todas son canalizadas hacia edificios futuros porqueel espacio disponible hoy es muy escaso; sin embargo,creemos que la absorcin histrica nos da una idea deltamao del mercado. Para el 2012, deberamos consumirunos 140,000 m2 si es que mantuviramos la misma tasa devariacin del mercado de los ltimos cuatro aos.

    Hay suficientes suelos disponibles paraeste tipo de proyectos?Definitivamente los mejores suelos ya han sido dispuestos,no significa que ya hayan sido construidos, pero ya tienenplanes. Hay muy buenos terrenos aunque los mejoresestn muy concentrados en pocos grupos desarrolladores.Esto no es malo ni bueno, simplemente es as.

    Tendra que empezar a reciclarse el suelo, hay muchasesquinas importantes ocupadas por construccionesobsoletas y sin relevancia. Tambin es necesario abrir loshorizontes del mercado, no todo tiene que estar en SanIsidro y Surco.

    En qu zonas de Lima se presenta mayor

    actividad edificadora de oficinas?San Isidro es el distrito donde se concentra la mayoractividad inmobiliaria para oficinas de tipo A+ y A. Perose podra mirar otros distritos como alternativa.

    Cul es la vacancia del mercado de oficinas?La tasa de vacancia flucta alrededor del 0.3%

    Qu reas concentr mayor porcentajede transacciones en el primer trimestre?Las oficinas de reas entre 500 a 1,200 m2 hanconcentrado la demanda.

    Cul es el precio promedio por m2 parala renta de oficinas? Hubo variacinrespecto al ao anterior?Los precios de oficinas A +corp fluctan entre $20-$23m2. Para el caso de oficinas A corp, estos se encuentranentre $17-$19. Dichos precios se han incrementado enun 10% respecto al cierre del ao anterior.

    Y para la venta tambin hubo variacin?Los precios de oficinas A +corp fluctan entre $2000-$2300 m2. Para el caso de oficinas A corp, estos seencuentran entre $1700-$1900. Dichos precios se hanincrementado en un 10% respecto al cierre del ao

    anterior.

    Qu proyectos se entregan este ao?Entre los principales proyectos tenemos a: Altavista,Omega, Linktower, Torre Alpha y Edificio 28 de Julio.

    Cules son las perspect ivas en estesector para los siguientes aos?Creemos que ser necesario tener prudencia, hastaahora hemos crecido bien y de forma slida, es decir,sin especulacin, los precios de venta de las oficinasse justifican cuando el mercado acepta tarifas dealquiler que dan a esos metros un retorno adecuado.

    La incidencia del valor de la tierra sobre la inversintotal de un proyecto a pasado del rango de 20% a 24%al rango de 35% a 40%, ello solo significa que haypresin inmobiliaria y que la tendencia de las tarifas nodebera tener vuelta atrs. Sin embargo, si los actoresdel mercado no leen correctamente el comportamientode este y construyen demasiado podran generar unatendencia negativa con precios a la baja.

    Considero que habr prudencia y ello permitir que nuestromercado siga creciendo de forma ordenada y slida.

    Torre HSBC.

    Edificaciones

    Edificio Pardo y Aliaga.

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    36/85

  • 5/28/2018 REVISTA CAPECO N01

    37/8536

    BCP desembols ms

    de US$ 304,000 millones

    En crditos hipotecarios Corina Delgado Morales

    La demanda inmobiliaria en el Per contina creciendo yexiste un gran potencial que puede asegurar un crecimientomayor. Segn la gerente del rea de Negocios Hipotecarios

    del Banco de Crdito del Per, Nancy Tueros, durante elprimer cuatrimestre de 2012, el BCP ha desembolsado ms

    de US$ 304,000 millones, es decir, aproximadamente 3,700 crditoshipotecarios que representan un incremento del 8.74%, respecto almismo periodo de 2011.

    En entrevista concedida a Construccin e Industria, la funcionariabrind una serie de detalles referiadas acerca del manejo de lainstitucin que representa. Aqu el desarrollo del informe.

    Cmo se est desempeado el sector inmobiliarioen el pas a nivel financiero?El crecimiento en saldos de cartera hipotecaria el ao pasado fue

    de 24%, para este ao esperamos un crecimien