8
Abstract Abstraccionismo Sudrealismo Dada

Revista-Abstract

  • Upload
    lenk

  • View
    215

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Dadaismo-Subrealismo-Abstraccionismo

Citation preview

Page 1: Revista-Abstract

Abstract

Abstraccionismo

Sudrealismo

Dada

Page 2: Revista-Abstract

Índice:Subrealismo,. 4

Dadaismo, 8

Abstraccionismo, 10

Page 3: Revista-Abstract

Subrealismo:

El surrealismo ab-stracto, donde artis-

tas como Masson, Miró o Klee crean universos figurativos personales a partir del automatismo más puro y Ernst, Tan-guy, Magritte o Dalí que se interesan más por la vía onírica, un surreal-ismo figurativo cuyas obras exhiben un real-ismo fotográfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.

Los artífices del surrealismo

Observamos dos vertientes. El surrealismo ab-stracto, donde artistas como Masson, Miró o Klee

crean universos figurativos personales a partir del au-tomatismo más puro. Y Ernst, Tanguy, Magritte o Dalí que se interesan más por la vía onírica, un surrealismo figurativo cuyas obras exhiben un realismo fotográfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.

Ernst (1891-1979) Llegó a ser uno de los principales expo-nentes del Surrealismo utilizando la técnica del frotagge. Consiste en frotar una mina de plomo o lápiz sobre un papel que se apoya en un objeto y se deja así su huella en dicho papel, con todas sus irreg-ularidades. Las imágenes surgidas aparecerán cargadas de misteriosas evocaciones, de signos de catástrofe y desolación. Ciudades, Europa después de la lluvia.

Tanguy (1900-1985)Representa sueños des-ligados a toda referencia a la realidad. Los hori-zontes, la sensación de infinito, la presencia de objetos misteriosos y sin

correspondencia con la realidad objetiva y las alusiones a signos sexu-ales caracterizan su obra consiguiendo provocar angustia y misterio. Unos transportes; Días de lentitud; Mamá, papá está herido.

Magritte (1898-1976)Ofrece cierta similitud con Chirico, es uno de los surrealistas más claramente simbolistas. Provoca el choque emo-tivo de color aplicado a formas realistas puestas en lugares y momentos inverosímiles. Realiza absurdas combinaciones de paisajes, arquitecturas, esculturas, ambientes externos e internos. En El tiempo detenido muestra el interior de una habitación en el que un tren sale llameante de una chimenea doméstica. La voz de los vientos es la premonición de una amenaza, un grupo de globos pesados que flotan y son símbolo de algo que puede aplastar.

Masson (1896-1987)Analiza la estructura del objeto para convertirlo en una elucubración intelectual. Parece que el color, conjugado de modo personal y con una valoración casi abstracta es lo que más le importa. Su modo es más vital, sin la opresión angustiosa de la mayoría de los surreal-istas. Dibujo automático, Desnudo, Ánfora.

Chagall (1887-1985)Presenta hechos sacados de la realidad pero dentro de un ambiente ensoña-dor. Sus figuras vuelan sobre el paisaje. Yo y la aldea, evoca una serie de elementos reales de su tierra natal (casas, va-cas...), pero la magia del sueño lo transmuta. La vaca acoge en su cabeza a una lechera ordeñando, la campesina puede andar con la cabeza en el suelo, etc.

Joan Miró (1893-1983)“Me es difícil hablar de mi pintura, pues ella ha nacido siempre en un estado de alucinación, provo-cado por un shock cualquiera, objetivo o subjetivo y del cual soy enteramente irresponsable”. Es el máximo representante del surrealismo abstracto, aunque fue solamente una fase dentro de su producción. Sus cuadros están llenos de poesía. Pinta con colores puros y tintas planas. La obra clave en su evolución es El carnaval del arlequín (1924). Crea un mundo propio que se abre paso a la abstrac-ción. Sus imágenes son simples, con pocos trazos, a la manera de los niños. Rechaza la perspectiva, el modelado, el claroscuro y el acabado minucioso. Traza signos abstractos, simples, que no tratan de expresar una idea, sino que desean bastarse a sí mis-mos y son extraídos de lo irracional. Personajes de noche, El bello pájaro descifra lo desconocido a una pareja de enamorados, Naturaleza muerta con zapato viejo, Mujeres y pájaros en claro de luna. Los años de la guerra civil española y mundial lo alejaron de la aventura surrealista. Una de las últimas obras fue el revestimiento cerámico del edificio de la UNESCO en París, Noche y día.

4 5

Page 4: Revista-Abstract

6 7

Page 5: Revista-Abstract

Salvador Dalí (1904-1989)Dalí es más escandaloso y extravagante de todo el grupo. Sus cuadros presentan figuras imposibles fruto de su imaginación. Le caracteriza la provocación y su método "paranoico-crítico". Su primera etapa surreal-ista es furiosa y ácida, las formas se alargan, se des-componen o resultan de apariencia equívoca. Utilizará alusiones al sexo y la paranoia. La sangre es más dulce que la miel, La persistencia de la memoria, El ángelus arquitectónico o Premonición de la Guerra Civil. También son característicos sus relojes blandos, sus altas y destacadas figuras sobre un lejano horizonte y las vistas de Cadaqués. Más adelante su estilo se hará más barroco en Leda atómica y en El Cristo de San Juan de la Cruz, donde el sentido de la composición y del espacio es más clásico, pero siempre inquietante. Su pintura resulta excepcional en sus calidades plásticas por la corrección en el dibujo y por la presencia de la luz, transparente y limpia.El Surrealismo se extenderá desde 1924 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

8 9

Page 6: Revista-Abstract

Dadaismo.El dadaísmo fue un movimiento “antiarte”, caracteriza-do por sentimientos de protesta contra convenciones, y por una actitud de burla total hacia las manifesta-ciones artísticas. Mediante gestos provocadores, los artistas pretendían destruir todo lo referente al arte, rebelándose contra el orden establecido de la época. Su área de influencia abarcó el arte gráfico, la música, y la literatura. Dadá fue una ideología total, una forma de vivir que rechazaba toda tradición, un movimiento antiartístico, antiliterario, y antipoético, que cuestionó la existencia incluso del propio dadaísmo. Tomando como punto de partida la negación, mostró la necesidad de comenzar de nuevo, de borrar lo existente y comenzar una tarea de reconstrucción. Rechazó los códigos impuestos en un individuo por la sociedad: propugnó la desenfrenada libertad, lo inmediato y actual, el caos y la imperfección, y estuvo contra el expresionismo, el cubismo, el futurismo y el abstraccionismo, acusándolos de ser sucedáneos de cuanto había sido destruido o lo sería. Se basó en lo absurdo y carente de valor, con la ayuda de medios de expresión irónico-satíricos. Entre los blancos de sus ataques se encontraba lo que los dadaístas consideraban el “aparato inhibidor y corruptor” del mundo del arte, es decir los burgueses, quienes identificaban el arte con el buen gusto y la decoración agradable, y los coleccionistas inseparables de sus prejuicios académicos, preocupados por los va-lores del mercado. Por esto, sus obras eran burlas hacia los modelos aceptados de belleza, y no era posible venderlas por el tema, el estilo, y los materiales utili-zados en ellas. Utilizaron técnicas de montaje como collage y fotomontaje. El dadaísmo estaba contra el consumo del arte, lo que se acentuó enormemente debido a la producción en serie y masificación causada por la revolución indus-trial. Para luchar contra esto, y no permitir que su propio arte fuera una herramienta de lucro, realizaban veladas que tomaban lugar en cabarets o galerías de arte, en las que mezclaban fotomontajes con frases o palabras aisladas, pancartas, y recitales espontáneos. Sobre un fondo musical discordante, se recitaban poe-mas y se danzaba con ropa escandalosa, todo con el fin de excitar al público, lo que solía terminar en peleas.

Origen del nombre El nombre fue elegido al encontrar la palabra “dadá” marcando un término al azar en un diccionario, mientras se buscaba un nombre artístico para una de las cantantes del Cabaret Voltaire, espacio de reunión cuya importancia será explicada más adelante. “Por los periódicos sabemos que nos negros Kru llaman al rabo de la vaca sagrada: DADA. El cubo y la madre en una cierta comarca de Italia recién en nombre de DADA. Un caballo de madera, la nodriza, la doble afirmación en ruso y en rumano: DADA” La teoría más adoptada con respecto al significado del nombre es que “dadá” es el primer balbuceo de un niño, ya que es el nombre de unos caballos de madera con los que se jugaba en la época. Expresa primitivis-mo, ingenuidad, empezar de cero, que fue lo que estos artistas plantearon.

El grupo de ZurichSuiza, a partir del estallido de la guerra en 1914, se convierte en un centro de refugiados pacifistas de toda Europa. Allí se encontraron todos los disidentes de otras escuelas previas, tales como el expresion-ismo alemán, el futurismo italiano o el cubismo francés. En 1916, en Zurich, un grupo de artistas instalaron en una cervecería un pequeño cabaret, al que bautizaron como “Cabaret Voltaire”. Allí se reu-nieron el filósofo Hugo Ball, el poeta Tristan Tzara, el pintor marcel Janco, ambos refugiados rumanos, y el pintor alsaciano Jeans (Hans) Arp. A partir de ese encuentro comenzaron una serie de actividades en el cabaret así como editaron la revista que llevaría el nombre de “Dada”Tristan Tzara pronto se convirtió en el promotor y principal exponente del movimiento Dada. Entre él y Hugo Ball dieron sustancia a la teoría dadaísta. El origen del término Dada es confuso y controver-tido. De acuerdo con la versión de Tzara y Ball, la palabra surge de la casualidad: abriendo las páginas de un diccionario con la ayuda de un cuchillo, el primer término señalado fue ese: dada. De acuerdo con otras versiones, fueron los camareros del Café Terrasse, lugar donde se solían encontrar estos ar-tistas centroeuropeos, quienes identificaron prim-eramente al grupo como dada: para esos camareros, las lenguas habladas por aquellos emigrados eran incomprensibles, salvo la sílaba “da-da” (“sí, sí”, en ruso y otras lenguas)En pocos meses los espectáculos del café Voltaire fueron famosos en la ciudad Suiza. El espectáculo dadaísta había nacido, cargado de provocación, ten-dencia agresiva, propuestas ilógicas y absurdas.En 1917 Francis Picabia, un pintor francés, refu-giado también en Suiza entra en contacto con Tzara. Ambos darán sentido al Manifiesto Dada de 1918, posiblemente el documento más importante del movimiento dadaísta de Zurich. Tras el fin de la guerra, el dadaismo cautiva a los artistas vanguard-istas de París, produciéndose un resurgimiento del mismo. El Zurich dada, con la diáspora de sus refu-giados, se había acabado.El grupo de Nueva YorkTambién la declaración de guerra llevó a la ciudad americana a grupos de artistas refugiados. Entre el-los hay que destacar a Duchamp y Picabia. Allí se in-tegraron con las corrientes vanguardistas que desde comienzos del siglo se estaban gestando en Harlem,

Greenwich Village y Chinatown. Aunque Nueva York no era Zurich, ni existía ese clima de refugiados políti-cos de la ciudad suiza, el espíritu iconoclasta, recalci-trante y nihilista fue idéntico. En marzo de 1915 nace la revista “291”, nombre tomado del número de la casa ocupada por una galería de arte en la Quinta Avenida. Duchamp, Picabia, Jean Crotti, como europeos refu-giados, junto con los americanos Man Ray, Morton Schamberg y otros dan vida al dada neoyorquino.

El grupo de BerlinTras la guerra, Alemania entra en una crítica situación. Tras la revolución bolchevique, el partido Espartaquis-ta alemán -la izquierda socialista- ensaya también la revolución en Alemania. En toda esa agitación social un grupo de artistas van a incorporarse a las tesis izquierdistas: será el Movimiento dadaista.Procedente del grupo de Zurich, Richard Huelsen-beck, trae a Berlin el espíritu dadaista, pero mucho más radical contra las anteriores escuelas vanguard-istas (futurismo, cubismo). Junto con el poeta Raoul Hausman promueve declaraciones y manifiestos a par-tir del “Dada Club”. Junto a los anteriores destacarán el pintor Georg Grosz, agudo crítico del militarismo y del capitalismo alemán de aquellos años, y los herma-nos Herfelde, uno famoso divulgador de la técnica artística del fotomontaje, otro indispensable editor de las obras dadaistas de aquellos años.El movimiento dada berlinés pasará a la historia por la incorporación de las nuevas técnicas artísticas de difusión de ideas entre las masas, principalmente el fotomontaje. La constitución de la República de Weimar en 1919 marca el fin de los proyectos políticos dadaistas y la resituación de este grupo en los marcos artísticos.

Los anti-mecanismos Como ya se ha explicado, la época en que nació el dadaísmo fue atosigada por la guerra y la destrucción. Es por esto que muchos de los artistas contemporá-neos tomaron a las maquinarias como fusiles y demás armas como tema para sus obras. Con estas creaciones pretendían rechazar a las máquinas que representaban. El primer anti-mecanismo fue realizado por Francis Picabia en el año 1915, con una pintura que incluía estructuras doradas y plateadas que simbolizaban materiales metálicos. Este artista a menudo ilustró maquinas de funcionamiento extraño.

10 11

Page 7: Revista-Abstract

AbstracciónEl Impresionismo de finales del XIX, desemboca en unas corrientes emergentes de las dos primeras dé-cadas del siglo XX (Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Pintura Metafísica, Expresionismo, Dadaísmo), posi-bilitadas por los planteamientos de Cézanne, Gauguin y Van Gogh, creando un caldo de cultivo, que nos va a conducir a unos planteamientos pictóricos radicales. A estos movimientos y tendencias se les denominará Abstraccionismo o Pintura Abstracta.Por lo tanto, esta corriente artística, surge en contra-posición a la figurativa descriptiva, anecdóticaAbstrac-ción de Kandinsky y literaria, dando un papel prep-oderante a la forma y el color, postulando “la libertad en la creación y el arte como un fin en sí mismo” la vigencia moderna de esta tendencia surge con el artista ruso Vasily Kandinsky en 1910, cuya característica principal de este artista es que no descompone las im-ágenes como los cubistas sino que imprime a sus obras un impetuoso sentido del color. Características de la Abstracción:La abstracción lírica o cromática.Es la que se utiliza la función expresiva y simbólica de los colores y del ritmo producido por la relación entre ellos para manifestar los procesos emocionales medi-ante la pintura, cuyo máximo representante es Kandin-sky. A esta forma de abstracción tambien se la denomina cromática teniendo como representantes más destaca-dos a Kandinsky y Delaunay.

La abstracción geométricaesta, por el contrario, utiliza la simplificación y el rigor matemático de las formas y los colores en un ritmo es-tricto y una ordenación calculada. Sus máximos repre-sentantes son Malevich y Mondrian. Un claro ejemplo es la obra de Mondrian. Tipos de Abstraccionismo.El expresionismo abstracto Se apoya en la emoción, en la expresividad del color, y en las manifestaciones psicológicas del artista. Rechaza totalmente la figuración. Su fundador fue Vasilij Kand-inskij, seguido por Paul Klee, Armando Barrios, Hugo Baptista, Fracncisco Hung, Enrique Ferrer, etc.El Neoplasticismo Mondrián prefirió éste término al de abstraccionismo geométrico, por cuanto sostenía que su trabajo no era

una abstracción sino una metáfora de la realidad. En el fondo es un arte que excluye toda emoción, y mira al rig-or matemático, y a la simplificación radical de la geomet-ría. Entre estos tenemos a: The Van Deosburg, Mercedes Pardo, Pedro Briceño.3) El Constructivismo Es una manifestación artística tridimensional, y fue pro-pues0ta por los rusos Vladimir Tatlin, Alexander Rod-chenko, Casimir Malévitsch En Venezuela esta manifes-tación plástica es amplia y artísticamente representada. Destacan, entre otros, Esteban Castillo Oswaldo Subero, Domenico Cassasanta, Edgar Guinand, etc.El Informalismo Es un arte abstracto no geométrico, que reivindica la materialidad de la pintura, y sus múltiples posibilidades técnicas. Como rechaza la forma figurativa y no figura-tiva, asume el color como su materia y sujeto del cuadro. La forma se la imprime la extensión directa de la ex-presión del artista.La importancia que se le ha dado lo demuestra el núme-ro y la calidad de sus representantes: Hans Hartung, Jean Fautrier, Georges Matchieu, Alberto Burri, Antonio Saura, Arschile Gorky, Franz Kline, Jackson Pallock, Mark Rothko, etc. En Venezuela, contamos, entre otros, con Jorge Gori, Héctor Poleo, Rolando Maruja, Hum-berto Jaimes Sánchez.

El Abstraccionismo Lirico El sosiego, la quietud, el equilibrio la armonía, se con-vierten en la temática de estas composiciones. En ven-ezuela, representan, entre otros, esta tendencia artística: Alirio Oramas, Ramón Vásquez Brito.Artistas resaltantes del Abstraccionismo:Casimir Malevich (1878-1935) influenciado, primera-mente, por el Fauvismo y, tras un viaje a París, en 1912 se pone a la cabeza del Cubismo ruso. A partir de aquí tratar de alcanzar una pintura no objetiva, liberada de toda sensación asociativa, a este proceso le denomina “Suprematismo” que según palabras del mismo Ma-levich, viene a definirlo como “la supremacía de la pura sensibilidad”.... “El suprematismo comprime toda la pintura, reduciéndola a un cuadrado negro sobre tela blanca”....”Su expresión es el plano negro en forma de cuadrado”. De esta forma nació la Abstracción geomé-trica, que Mondrian conduciría a sus más altos expo-nentes.Piet Mondrian (1872-1944) había sido discípulo de Picasso y, tras el conocimiento de la obra de Malévich, adoptará una fórmula que seguirá toda su vida: com-partimenta el cuadro en espacios rectangu lares o cuadrangulares, separados por gruesas líneas negras de perfecta horizontalidad y verticalidad, y rellena los compartimentos con colores, generalmente simples y homogéneos.

Page 8: Revista-Abstract