87
1 REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE CAJAS PLEGADIZAS PLEGACOL S.A. JUAN DAVID VASQUEZ QUIÑONEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA DE ADMINISTRACION DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES SANTIAGO DE CALI 2008

REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

1

REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE CAJAS PLEGADIZAS PLEGACOL S.A.

JUAN DAVID VASQUEZ QUIÑONEZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES PROGRAMA DE ADMINISTRACION DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS

RECURSOS NATURALES SANTIAGO DE CALI

2008

Page 2: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

2

REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE CAJAS PLEGADIZAS PLEGACOL S.A.

JUAN DAVID VASQUEZ QUIÑONEZ

Pasantía para optar al titulo de Administrador del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales.

Director OTONIEL VILLEGAS MARTINEZ

Bioquímico Esp. Gestión Ambiental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES PRODUCCIÓN PROGRAMA DE ADMINISTRACION DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS

RECURSOS NATURALES SANTIAGO DE CALI

2008

Page 3: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

3

Nota de aceptación: Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Administrador del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales.

Prof. OTONIEL VILLEGAS MARTÍNEZ Director Prof. ALEJANDRO SOTO DUQUE Jurado Santiago de Cali, 22 de Mayo de 2008.

Page 4: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

4

Dedico este trabajo a mis padres, a mis hermanos y a mi novia por su incondicional apoyo y amor.

Page 5: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Programa de Administración de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, especiales agradecimientos a: Carolina Gómez, Otoniel Villegas, Guillermo Hurtado, Yomara Dinas y Elizabeth Muñoz. A Carvajal S.A. en especial a los ingenieros Carlos Arciniegas y Carlos Clement de Sertesa S.A. y en Plegacol S.A. a Beatriz Serna.

Page 6: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

6

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 10

ABSTRACT 16

INTRODUCCIÓN 18

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 19

2. OBJETIVOS 20

3.JUSTIFICACIÓN 21

4. MARCO TEÓRICO 22

4.1 ANTECEDENTES DE LA GESTION AMBIENTAL 22

4.2 LA GESTIÓN AMBIENTAL 26 4.2.1 Tipos de Gestión Ambiental. 28

4.3 ANTECEDENTES DE LA GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL 29

4.4 LA GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL (GAE) 30 4.4.1 Sistemas de Gestión Ambiental Empresarial. 31

4.5 LA REVISION AMBIENTAL INICIAL 33

4.6 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS 33

4.7 IDENTIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE 34

4.8 EXAMEN DE PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS EXISTENTES SOBRE GESTIÓN AMBIENTAL 34

Page 7: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

7

4.9 EVALUACIÓN DE INCIDENTES AMBIENTALES PREVIOS 35

4.10 ANÁLISIS DEL SECTOR. 35

5. ANTECEDENTES 38

6. METODOLOGÍA 40

6.1 CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS DE CADA UNA DE LAS ÁREAS DE LA EMPRESA 41

6.2 IDENTIFICACION DE LOS ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES 42

6.3 IDENTIFICAR LOS REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES APLICABLES A PLEGACOL S.A. 42

7. RESULTADOS 45

7.1 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA 45 7.1.1 Datos Generales 45 7.1.2 Personal. 45 7.1.3 Reseña. 46 7.1.4 Productos. . 46

7.2 DESCRIPCIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO 48 7.2.1 Áreas e Instalaciones. 7.2.2 Servicios Públicos. 49

7.3 CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL 49 7.3.1 Áreas y Procesos Comunes En Líneas de Producción 50 7.3.2 Línea Rotograbado para Cajas Plegadizas. 51 7.3.3 Línea de Cajas Microcanal. 51

Page 8: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

8

7.3.4 Impresión de Cajas Plegadizas Por Sistema Offset. 52 7.3.5 Línea Offset Para Etiquetas Precortadas. 54 7.3.6 Materias Primas e Insumos. 54

7.4 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS 55 7.4.1 Generación, manejo y disposición final de residuos reciclables. . 56 7.4.2 Generación, manejo y disposición final de Chatarra 58 7.4.3 Generación, manejo y disposición final de residuos comunes (papel, plástico, hojas, barredura). 59 7.4.4 Generación, manejo y disposición final de residuos industriales. 60 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados 61 7.4.6 Generación, manejo y disposición final de Aceites Usados 63 7.4.7 Generación, manejo y disposición final de Lodos de Destilación 64 7.4.8Generación, manejo y disposición final de Revelador Negativo EN – 232 65 7.4.9 Generación, manejo y disposición final de Lámparas Fluorescentes y UV 65 7.4.10 Otros Residuos 66

7.5 ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS 67

7.6 CARACTERIZACIÓN AGUAS RESIDUALES 68 7.6.1 Antecedentes. 68 7.6.2 Descripción del Sistema de Tratamiento. 69 7.6.3 Disposición Final. 72 7.6.4 Eficiencia Del Sistema. 73

7.7 CARACTERIZACIÓN EMISIONES ATMOSFÉRICAS 73

Page 9: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

9

7.7.1 Emisión De Ruido. 73 7.7.2 Emisiones Atmosféricas. 74

7.8 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES 74

7.9 IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES 75

8. CONCLUSIONES 77

9 RECOMENDACIONES 80

BIBLIOGRAFIA 81

ANEXOS 86

Page 10: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

10

LISTA DE TABLAS Pág.

Tabla 1. Personal por unidad productiva .

45 Tabla 2. Productos.

47

. Tabla 3. Materiales e insumos.

55

Tabla 4. Composición y disposición de residuos.

56

Tabla 5. Composición Residuos Reciclables.

57

Tabla 6. Composición Residuos Comunes.

59

Tabla 7. Composición Residuos Industriales.

61

Tabla 8. Disposición final aceites usados.

64

Tabla 9.Eficiencia del Sistema.

73

Page 11: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

11

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Modelo Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001. .

32 Figura 2. Mapa Cadena Pulpa, Papel, y Artes Gráficas

36

Figura 3. Participación Industria Manufacturera PIB 2005

37

Figura 4. Productos Plegacol S.A.

47

Figura 5. Proceso Productivo Plegacol S.A.

49

Figura 6. Línea Rotograbado para cajas plegadizas.

51

Figura 7. Líneas de cajas Microcanal

52

Figura 8. Impresión de cajas plegadizas por sistema offset

53

Figura 9. Line offset para etiquetas precortadas.

54

Figura 10. Configuración anterior del S.T.A.R.

69

Figura 11. Configuración actual del S.T.A.R

70

Figura 12. Áreas de Plegacol S.A.

74

Page 12: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

12

LISTA DE GRAFICOS Pág.

Gráfico 1. Residuos Reciclables Recuperados. .

58 Gráfico 2. Ingresos por Venta de Residuos Reciclables.

58

Gráfico 3. Residuos Comunes Generados.

60

Gráfico 4. Costos Disposición Final Residuos Comunes.

60

Gráfico 5. Trapos Contaminados Generados.

62

Gráfico 6. Costos Disposición Final Trapos Contaminados.

63

Page 13: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

13

LISTA DE ANEXOS Pág.

Anexo 1. Matriz de Aspectos e Impactos ambientales Plegacol S.A. (Ver Carpeta Anexa)

Anexo 2. Matriz de Aspectos Legales Plegacol S.A. (Ver Carpeta Anexa)

Page 14: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

14

RESUMEN El presente trabajo parte de la necesidad de Plegacol S.A., empresa gráfica dedicada a la producción y comercialización de etiquetas, cajas plegadizas de cartón sólido y de cartón micro corrugado, de implementar un Sistema de Gestión Ambiental con el objetivo de ejecutar su Gestión Ambiental Empresarial de forma más eficiente, abordándola desde un enfoque sistémico basado en la norma ISO 14001. Para establecer el estado actual de la empresa frente al medio ambiente se realizo una Revisión Ambiental Inicial siguiendo la metodología sugerida por la Norma Técnica Colombiana ISO 14001, esta RAI es el primer paso, fundamental, para implementar un SGA basado en esta norma. En este sentido se desarrollaron actividades como entrevistas, revisión de documentación y legislación de carácter ambiental e inspecciones in situ con el fin de conocer el desempeño ambiental de la organización. Este trabajo fue realizado como practica laboral en Plegacol S.A. y en congruencia con las necesidades de la empresa al respecto, se enfoco en el levantamiento de un Diagnostico Ambiental general, mediante la identificación de los Aspectos e Impactos Ambientales resultantes de la actividad productiva de la organización, así como de los Requisito Legales de carácter ambiental aplicables a la empresa. Aunque la empresa no cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental formalmente establecido, está ha venido trabajando fuertemente el tema de la Gestión Ambiental Empresarial, evidencia de estos son los resultados obtenidos durante la RAI, la cual permitió determinar que la organización ha establecido un adecuado control de sus principales actividades en relación con el medio ambiente, y que esta cumpliendo satisfactoriamente con la normatividad ambiental que le aplica. Finalmente se recomienda que a partir de los resultados obtenidos en este trabajo, se conforme el equipo de trabajo con los representantes de cada área y un coordinador de proyecto para continuar con la implementación del Sistema de Gestión Ambiental Empresarial según los requisitos exigidos en la Norma Técnica Colombiana ISO 14001.

Page 15: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

15

Palabras Claves: Gestión Ambiental Empresarial; Sistema de Gestión Ambiental Empresarial; Revisión Ambiental Inicial; Aspecto Ambiental; Impacto Ambiental; Requisito Legal.

Page 16: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

16

ABSTRACT This Thesis started from a necessity of Plegacol S.A.; a graphical Company dedicated to the production and commercialization of labels, packing and micro corrugated boxes. This necessity was the implementation of an Environmental Management System with the objective to execute its environmental activities in a more efficient way, approaching it from a systemic process based on the Norm ISO 14001. In order to find the present environmental status of the company according to the Norm, an Initial Environmental Audit following the methodology suggested by Practical Standards Colombian ISO 14001 were conducted; this Initial Environmental Audit is the first step and one of the most important to implement an EMS. In this sense activities like interviews were hold, revision of documentation were done, environmental legislation were reviewed, and inspection in situ with the purpose of knowing the Company’s environmental performance were made. This work was made as working practices in Plegacol S.A. and in consistency with the Company’s necessities on these matters; it was focused on the development of the Company’s Environmental Diagnostic, via the identification of the Environmental Aspects and Impacts due to the Company’s production process, as well as of the Environmental Legal Requirement applicable to the Company. Although the Company does not have a full established Environmental Management System, Plegacol S.A. has been working strongly on this subject, this was shown on the results obtained during the Initial Environmental Audit, which allowed to determine that the Company has established a suitable control of their more critical activities related to environment, and that this controls fulfilling satisfactorily the Environmental Legal Requirement that applies to them. Finally from the results obtained in this Thesis, it was recommended to the Company to implement a representative of each area and a project coordinator to continue with the implementation of the Environmental Management System according to the requirements demanded in Practical standards Colombian ISO 14001.

Page 17: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

17

Key Words: Environmental Management, Enterprise Environmental Management System, Initial Environmental audit, Environmental Aspect, Environmental Impact, Legal Requirement

Page 18: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

18

INTRODUCCIÓN El modelo económico adoptado desde la revolución industrial ha tenido un altísimo costo ambiental a nivel global, la necesidad de explotar los recursos naturales de forma extensiva, y muchas veces indiscriminada, hace que éste sea insostenible en el largo plazo. Es por esto que es necesario que los diferentes sistemas productivos y sectores de la economía global, adopten una cultura de sostenibilidad del desarrollo con prácticas medioambientales seguras, que cumplan con los lineamientos establecidos en la conferencia de Río 92 para alcanzar el desarrollo sostenible. En Colombia con la promulgación de la ley 99 de 1993 se asume el desarrollo sostenible como propósito nacional, con lo cual se pretende cambiar el actual modelo de desarrollo involucrando el crecimiento económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental. Tradicionalmente, las organizaciones han desarrollado sus actividades desligadas completamente del tema ambiental. Actualmente, se ha vuelto una necesidad para las industrias establecer dentro de sus procesos de planeación y sus actividades en general, estrategias y alternativas para el cuidado y protección del medio ambiente. Es un hecho novedoso y muy significativo que cada vez más empresarios y directivos incluyan temas relacionados con la gestión ambiental empresarial en sus agendas de trabajo. Muchas compañías se están encaminando hacia este tipo de gestión por convencimiento propio, mientras que otras comienzan a perder participación en los mercados, especialmente internacionales, por carecer de un compromiso medioambiental serio. La Empresa Plegacol S.A. conciente de este nuevo escenario nacional y global, esta encaminando sus esfuerzos en la implementación de un sistema de gestión ambiental empresarial, basado en la Norma Técnica Colombiana NTC ISO 14001, donde el punto de partida es la revisión ambienta inicial.

Page 19: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

19

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Plegacol S.A., desarrolla actividades tendientes a mejorar su desempeño ambiental y cumplir con requisitos legales de tipo ambiental dentro del marco de la Gestión Ambiental Empresarial. Sin embargo en la actualidad se ha convertido en una necesidad para la organización demostrar su compromiso frente al medio ambiente con el objetivo de acceder a nuevos mercados. La alta gerencia consciente de esta situación ha prestado especial interés en la implementación de un sistema de Gestión Ambiental Empresarial, conforme a las exigencias de la Norma Técnica Colombiana NTC ISO 14001. Las empresas que operen con este sistema podrán demostrar un sólido compromiso ambiental en cualquier parte del mundo a través de mecanismos de certificación.

Page 20: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

20

2. OBJETIVOS

2.1 GENERAL Realizar una Revisión Ambiental Inicial en PLEGACOL S.A., bajo los criterios de la Norma Técnica Colombia NTC – ISO 14001, como primer pasó para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental Empresarial.

2.2 ESPECÍFICOS • Caracterizar los procesos de cada una de las áreas de la empresa. • Identificar los aspectos e impactos ambientales. • Identificar los requisitos legales ambientales aplicables a Plegacol S.A.

Page 21: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

21

3. JUSTIFICACIÓN En la actualidad el medio ambiente se ha convertido en un tema fundamental a nivel global, en consecuencia las organizaciones se han visto en la necesidad de tomar medidas tendientes a controlar y/o mitigar sus impactos ambientales. La empresa Plegacol S.A. ha manifestado su interés en la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental Empresarial basado en la norma técnica Colombiana ISO 14001. En consecuencia es necesario realizar una revisión ambiental inicial, para identificar los principales aspectos e impactos ambientales derivados de las actividades, productos y servicios de la organización, así como los requisitos legales de carácter ambiental con los cuales la empresa deba cumplir. La revisión ambiental inicial es la base fundamental para la elaboración de la matriz de aspectos e impactos ambientales, la cual es fundamental para direccionar el sistema de gestión ambiental empresarial.

Page 22: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

22

4. MARCO TEÓRICO

4.1 ANTECEDENTES DE LA GESTION AMBIENTAL La evolución de la Gestión Ambiental en Colombia ha estado ligada a la historia y desarrollo de Latinoamérica. Durante el periodo de la conquista se inicio la degradación del entorno por la acción del hombre sobre el medio ambiente. Según Espinoza1, el principal objetivo de los conquistadores era la extracción de la máxima cantidad de oro y plata para la corona, en este afán no consideraban de ninguna manera el buen uso de los recursos naturales ni su conservación. Posteriormente cuando a nuestro país llegan los primeros años de vida republicana, se pretendía pasar de una economía basada en la extracción minera a una enfocada hacia las exportaciones agrícolas. No obstante, según Gonzáles2, la región continuaba muy relacionada con el modelo colonial, y fue por esto que en Colombia una importante elite ilustrada prestó especial interés, hacia la segunda mitad del siglo XIX, en liderar un esfuerzo por modernizar el campo con la influencia de la agricultura científica desarrollada en Europa recientemente. Así lo han atestiguado, como se describe en el libro La Política Ambiental de Fin de Siglo3, las prácticas agropecuarias basadas en la importación de tecnologías originalmente desarrolladas para enfrentar las condiciones naturales de los países de Europa Occidental y Norteamérica, y las posteriores modalidades depredadoras que acompañaron la apertura de la selva húmeda tropical, la cual tomó un gran impulso en la segunda mitad el siglo XX. Después de la Segunda Guerra Mundial, en el mundo occidental el concepto de recurso renovable tomaba auge y gradualmente la visión de aprovechamiento racional de los recursos naturales comenzaba a surgir. Años atrás esta visión

1 RODRÍGUEZ BECERRA, Manuel; ESPINOZA, Guillermo. Gestión ambiental en América Latina y el Caribe: Evolución Tendencias y Principales Practicas. Washington D.C.: David Wilk, 2002. p. 25. 2 GONZÁLES, Juan Manuel. Naturaleza en Disputa: Ensayos de Historia Ambiental de Colombia 1850-1995. Bogota: Germán Palacio, Universidad Nacional de Colombia, 2001. p. 75. 3 RODRÍGUEZ BECERRA, Manuel. La Política Ambiental de Fin de Siglo: Una Agenda para Colombia. Bogota: Cerec, 1994. p. 110. .

Page 23: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

23

había sido concebida en los países industrializados de Europa y en los Estados Unidos, está buscaba aprovechar racionalmente los recursos naturales renovables como un medio para asegurar un flujo continuo de los productos de la naturaleza4. Paralelamente en Latinoamérica la visión conservacionista se desarrollaba como un fin para asegurar la conservación de los ecosistemas. “Es una perspectiva que considera la protección de ciertos recursos como una prioridad y no como un hecho subsidiario a su uso, hasta el punto que en algunos casos puede llevar a excluir la posibilidad de su aprovechamiento”5. Uno de los exponentes históricos de esta visión y que sirvió como base para la creación de los primeros parques naturales en países como Argentina, México y Venezuela fue el Modelo de Conservación Yellowstone6. La creación de este parque dio inicio al servicio de parques nacionales en los Estados Unidos e inspiró significativamente muchas de las orientaciones de la Convención del Hemisferio Occidental*. En 1949 las Naciones Unidas convocaron a una Conferencia sobre la Conservación de los Recursos Naturales, en la cual participaron varios países de Latinoamérica, para intercambiar experiencias e ideas y hacer recomendaciones para la reconstrucción de Europa luego de la Segunda Guerra Mundial. Aquí se estableció el papel de las Naciones Unidad respecto al tema ambiental, y eventualmente esta convocatoria condujo a las conferencias de Estocolmo y Río de Janeiro7. Adicionalmente las diferentes agencias de las Naciones Unidas desarrollaron actividades que condujeron a diversos tratados, algunos de ellos ratificados por los países de nuestra región, de los que se pueden mencionar los siguientes:

• “Convención Internacional para la Prevención de la Contaminación del Mar por Petróleo (1954).

4 RODRÍGUEZ BECERRA, Espinoza, Op.cit., p. 27. 5 Ibíd., p. 28. 6 Ibíd., p. 28. * Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación de la Vida Silvestre en el Hemisferio Occidental, Washington, D.C., en 1940. 7 Ibíd., p. 29.

Page 24: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

24

• Resoluciones de la Asamblea General sobre el Uso de la Energía Atómica y los Efectos de la Radiación, que condujeron en 1963 al Tratado de Prohibición de Ensayos (1955). • Convención sobre Pesca y Conservación de los Recursos Pesqueros de Alta Mar (1958). • Convención sobre Humedales de Importancia Internacional, Especialmente como Hábitat de la Vida Acuática (RAMSAR, 1971). • Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (1972). • Convención Internacional sobre Comercio de las Especies en Extinción (CITES, 1973)8.

Sin embargo a finales de los años sesenta, según el PNUMA9, la voz de la preocupación ambiental solo se escuchaba en Occidente. En el mundo comunista el uso indiscriminado de los recursos naturales y la destrucción del medio ambiente en nombre de la industrialización no se detuvo. Para los regímenes comunistas el tema ambiental y la protección de los recursos naturales eran cuestiones consideradas como lujos que no se podían permitir ya que estos eran reservados solo para el mundo capitalista (Diana Uribe10). A la postre un grupo de científicos Suecos demostró que la muerte de miles de organismos acuáticos en los lagos de su país era consecuencia directa del largo alcance al que había llegado la contaminación atmosférica en Europa Occidental, en consecuencia encabezaron una fuerte voz de la alarma que desencadenaría todo un nuevo movimiento ambiental global11. En 1972 se llevo a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo, Suecia. En ella se emitió una declaración que proponía la vida en armonía entre los hombres y con el medio ambiente. Este evento convirtió al medio ambiente en un tema de relevancia a nivel internacional y lo ubicó en la agenda global. Por lo tanto gran parte de las legislaciones nacionales relativas al medio ambiente se elaboraron a partir de Estocolmo, en las 8 Ibíd., p. 29. 9 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO-3: Pasado, Presente y Futuro. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 2002. p. 2. 10 URIBE, Diana. La Historia del Mundo [en línea]. Bogotá, D.C.: Caracol Radio, 2006. [Consultado 20 de Septiembre de 2007]. Disponible en Internet: http://www.caracol.com.co/audios.aspx?page=18&prg=320899# 11 PNUMA, Op.cit., p. 2.

Page 25: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

25

agendas estatales se le dio una mayor prioridad al tema ambiental permitiendo la introducción de la visión de la gestión ambiental de Estado, que generó nuevas instituciones y políticas12. Estados Unidos fue precursor en la legislación ambiental estatal, hacia 1971 estableció la ley de protección ambiental y la Agencia de Protección Ambiental (EPA), este hecho ejerció una importante influencia en los países de América Latina. En este sentido se otorgó un papel central a la formulación y puesta en marcha de un conjunto de políticas públicas dirigidas a prevenir y mitigar la degradación del medio ambiente y en recuperar los ambientes deteriorados13 . A pesar de los esfuerzos realizados para mejorar la calidad ambiental, el deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente continuaba incrementándose, en especial en los países en desarrollo. Entre 1984 y 1987 se confirmó la existencia del agujero de la capa de ozono y del cambio climático global, razón por la cual en 1985 se acordó la Convención de Viena sobre las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono y en 1987 se suscribió el Protocolo de Montreal para detener la emisión de esas sustancias14. En 1987 la Asamblea de las Naciones Unidas creo la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, presidida por la Primer Ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland y cuya comisión, además de presentar el informe titulado Nuestro Futuro Común, impulso el concepto de DESARROLLO SOSTENIBLE15. Dentro de los elementos centrales constitutivos de la visión del desarrollo sostenible se destacan:

• La ubicación de los seres humanos como la razón de ser del desarrollo sostenible. • El imperativo de tomar en cuenta las necesidades de las generaciones presentes y futuras. • La compatibilidad entre crecimiento económico y la protección.

12 Ibíd., p. 3. 13 RODRÍGUEZ BECERRA, Espinoza, Op.cit., p. 32. 14 Ibíd., p. 35. 15 Ibíd., p. 35.

Page 26: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

26

• La necesidad de asegurar que los recursos naturales renovables y no renovables sean conservados y no agotados. • El principio de la satisfacción equitativa de las necesidades de todos los grupos de la población como condición de partida para el acceso y uso racional de los recursos naturales. • El concepto de dar prioridad a las necesidades de las naciones y poblaciones pobres. • La proclamación de la solidaridad global como condición necesaria para el desarrollo sostenible16.

En 1992 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la comunidad internacional adopto el concepto de desarrollo sostenible y lo planteó como el objetivo al cual debían apuntar todas las naciones de la tierra, abordando el tema del desarrollo a partir de una visión integradora de las dimensiones económica, social y ambiental17. Durante la última década, se han llevado a cabo diferentes conferencias y suscrito diversos acuerdos de carácter ambiental, sin embargo es necesario resaltar que los hitos más importantes de la historia de la gestión ambiental fueron la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizadas en 1972 y 1992, respectivamente. El mayor aporte de ambas conferencias fue el de incrementar la conciencia ambiental global, formando nuevas visiones sobre la importancia de una sana relación entre el ser humano y el medio ambiente.

4.2 LA GESTIÓN AMBIENTAL Hasta bien entrado el siglo 20 no existía una percepción, compartida y aceptada, acerca de la importancia en la relación hombre – Medio ambiente, toda vez que los impactos ambientales negativos, según Leonel Vega Mora18, fueran

16 Ibíd., p. 35. 17 Ibíd., p. 25. 18 VEGA MORA, Leonel. Gestión Ambiental Sistémica: Un nuevo enfoque funcional y organizacional para el fortalecimiento de la gestión ambiental publica, empresarial y ciudadana en el ámbito estatal. Bogota: Sigma, 2001. p. 8.

Page 27: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

27

interpretados como “fenómenos aislados, fortuitos e inevitables causados por un comportamiento dañino en el curso normal de las actividades humanas”. En este contexto se desarrollaron las primeras instituciones encargadas de la protección ambiental. No obstante, la gestión de estás solo se desarrollaba cuando había ocurrido un evento de relevancia que afectara al medio ambiente, por lo cual recibe el nombre de Gestión Incidental ya que su enfoque era estrictamente reactivo19. Hacia la década de los 70 la gestión ambiental pasó de ser de tipo reactiva a una gestión más de tipo operacional, la cual considera los problemas ambientales como involuntarios por errores en política, planificación y ejecución de programas, como consecuencia de una gestión ineficiente20. Inicialmente los diferentes gobiernos de Latinoamérica se apoyaron en el modelo de la Agencia de Protección Ambiental (EPA*) de los Estados Unidos para el establecimiento de herramientas que ayudaran a ejecutar las políticas ambientales nacionales21. Este modelo se basa principalmente en el uso de los instrumentos de Regulación Directa (normas de calidad ambiental, contaminación) y los instrumentos Administrativos y de Planificación (permisos, licencias, estudios de impacto ambiental). Estas herramientas en conjunto se conocen como Instrumentos de Comando y Control, he indican claramente la estrecha relación regulación – sanción. Según Posse22 estos se han utilizado para establecer normas y estándares y sistemas coercitivos para ejercer su cumplimiento. Sin embargo, según Villa23, la experiencia ha demostrado como el establecimiento de modelos, con frecuencia, se realizo a partir de la importación de aquellos establecidos en países industrializados sin la requerida adecuación al medio.

19 Ibíd., p. 8. 20 Ibíd., p. 9. * Environment Protection Agency pionera en el establecimiento de regulaciones y estándares de carácter ambiental, particularmente en relación con el agua y el aire. 21 RODRÍGUEZ BECERRA, Espinoza, Op.cit., p. 32. 22 PATIÑO POSSE, Miguel. Derecho Ambiental Colombiano. Bogota: Legis, 1999. p. 51. 23 Gonzáles Villa, Julio Enrique. Derecho Ambiental Colombiano: Parte General Tomo 1. Bogota: Universidad Externado de Colombia, 2006. p. 41.

Page 28: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

28

La Gestión Ambiental se entiende como el conjunto de acciones emprendidas por la sociedad, o parte de ella, con el fin de proteger el medio ambiente. Sus propósitos están dirigidos a modificar una situación actual a otra deseada, de conformidad a la percepción que sobre ella tengan los actores involucrados. En su concepción más amplia, la gestión ambiental es un proceso permanente y de aproximaciones sucesivas en el cual diversos actores públicos y privados y de la sociedad civil desarrollan un conjunto de esfuerzos específicos con el propósito de preservar, restaurar, conservar y utilizar de manera sustentable el medio ambiente24.

La Gestión Ambiental tiene un amplio rango de desempeño pudiéndose contextualizar para dar respuesta y/o solución a problemas de diferente índole y escala. Algunas de las competencias de la gestión ambiental van desde el ámbito rural o urbano, en una política específica como por ejemplo el control, manejo y disposición final de los residuos sólidos, hasta el impacto ambiental de una actividad económica específica como la minería o la agricultura, o en la conservación y uso sostenible de recursos o ecosistemas estratégicos. La Gestión Ambiental como uno de los principales esquemas operativos para el logro del desarrollo sostenible, se ha convertido en una prioridad para la mayoría de las naciones durante los últimos años.

4.2.1 Tipos de Gestión Ambiental. De acuerdo con quien la aplique o ejecute, la gestión ambiental en Colombia, puede ser agrupada en tres categorías: la ciudadana, la pública y la empresarial, de la cual se hablara mas adelante. • Gestión Ambiental Pública. La ejecuta el sector oficial en coordinación con las demás entidades públicas competentes y con la participación comunitaria. Su objetivo es orientar, fomentar y controlar una adecuada actuación ambiental empresarial y comunitaria, conforme a los lineamientos de la política y objetivos ambientales estatales. Tiene un carácter eminentemente orientador, promotor y controlador25. • Gestión Ambiental Ciudadana. Es realizada por la Sociedad Civil, su objetivo es velar por un medio ambiente sano, participando y convirtiéndose en veedora

24 RODRÍGUEZ BECERRA, Espinoza, Op.cit., p. 7. 25 VEGA MORA, Op.cit., p. 44.

Page 29: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

29

del cumplimiento de los objetivos de la gestión ambiental pública y empresarial. Su función es participante, veedora y controladora26.

4.3 ANTECEDENTES DE LA GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL Puede decirse que la Gestión Ambiental Empresarial se origina a mediados de la década de los 70 cuando algunas empresas utilizaron el esquema de la Auditoria Ambiental, para evaluar el grado de cumplimiento de la legislación ambiental en sus instalaciones. Este tipo de auditoria se implementó como respuesta a la creciente legislación con respecto a la actuación ambiental de las empresas, y se utilizó ampliamente en los Estados Unidos, según Rico27. En este país, se creó la Environmental Protection Agency (EPA) Agencia Federal para la protección del medio ambiente, que mediante el uso de los instrumentos de comando y control ejercía una fuerte presión sobre las industrias, con el fin de asegurar el cumplimiento de los requisitos legales. No obstante el enfoque de estas auditorias consideraba únicamente al medio ambiente al final de los procesos industriales, con lo cual no identificaban la raíz o la causa de los problemas, sino los síntomas finales. En consecuencia las organizaciones se especializaron en el uso de las llamadas tecnologías de final de tubo con el único propósito de cumplir con los requisitos legales28. Del mismo modo en Europa se incrementó la legislación sobre medio ambiente desde 1970, y se implementó el concepto de Auditoria Ecológica o Eco-Auditoria, la cual era una iniciativa voluntaria y proactiva por parte de las organizaciones industriales. Este tipo de auditoria buscaba demostrar a la opinión pública que sus actividades consideraban el medio ambiente minimizando cualquier impacto negativo sobre el entorno, y por lo tanto los resultados de la auditoria eran accesibles al público29.

26 Ibíd., p. 45. 27 PALOM RICO, Oriol. ISO 14000: La Nueva Auditoria Medioambiental, paso a paso. Barcelona: Gestión y Planificación Integral S.A., 2000. p. 5. 28 Ibíd., p. 6. 29 Ibíd., p. 7.

Page 30: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

30

Desde principios de los años 90 y con el fin de desarrollar medidas complementarias a la legislación, se han venido desarrollando nuevas estructuras de Gestión Ambiental Empresarial, de carácter voluntario, que suponen una ayuda y un estimulo para las empresas y no un incremento de las obligaciones legales (Rico30). En dicho marco voluntario se encuentran normas estandarizadas que se elaboran con la participación de sectores privados a través de las llamadas entidades de normalización, la más importante de ellas proviene de la Organización Internacional para la Estandarización ISO. En su elaboración participan empresas de todo tipo, entidades nacionales de normalización y organismos gubernamentales de la gran mayoría de los países del mundo31. En 1992 el British Standards Institute publicó la primera norma del sector industrial que establecía los requisitos que debían cumplir los Sistemas de Gestión Ambiental a implementar por las empresas y se conoció como la BS 7750. Para 1993 apareció publicado el reglamento Europeo de Eco-Gestión y Eco-Auditoria CEE 1836/93 conocido como EMAS (Eco Management and Audit Scheme) el cual entro en funcionamiento oficialmente en abril de 199532. Estas normas, entre otras, sirvieron de referencia para la redacción de las normas ISO 14000, de las cuales aparecieron los primeros borradores a mediados de 1995, y fueron aprobadas y publicadas entre septiembre y octubre de 199633.

4.4 LA GESTION AMBIENTAL EMPRESARIAL (GAE) Se concibe como aquella realizada el sector empresarial con el objetivo de orientar, desarrollar, controlar y mejorar su actuación ambiental mediante la aplicación y el cumplimiento de una política y objetivos ambientales empresariales, en congruencia con el ámbito estatal. Este tipo de gestión tiene un carácter eminentemente orientador, ejecutor y controlador de la política ambiental

30 PALOM RICO, Oriol. ISO 14000: La Nueva Visión Gerencial del Medio Ambiente. Barcelona: Gestión y Planificación Integral S.A., 2000. p 15. 31 Ibíd., p. 15. 32 Ibíd., p. 16. 33 VEGA MORA, Op.cit., p. 164.

Page 31: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

31

empresarial. Sus funciones y áreas de acción deben ser derivadas en consecuencia y ejecutadas directamente por cada empresa34.

4.4.1 Sistemas de Gestión Ambiental Empresarial. Un Sistema de Gestión Ambiental Empresarial (SGAE) es una herramienta fundamental en la GAE, actualmente es muy popular dentro las empresas la implementación de sus SGAE según los requisito de la norma ISO 14001. ISO 14001 es la norma más importante de la familia ISO 14000, ésta lleva por título Sistemas de Gestión Ambiental. Esta norma cumple un doble objetivo ya que proporciona un modelo para que las empresas implementen un Sistema de Gestión Ambiental en equilibrio con otras necesidades de negocio, y sienta las bases de un mecanismo aceptado internacionalmente para determinar la validez de dicho sistema, la Certificación35. Un Sistema de Gestión Ambiental Empresarial es aquella parte de la estructura organizativa global de la empresa que tiene que ver con los efectos inmediatos y a largo plazo de sus actividades, productos y servicios sobre el medio ambiente36 . Dichos sistemas deben hacer énfasis en la gestión de las cuestiones ambientales y por lo tanto deben contemplar las cuatro fases del Management (Planificación, Organización, Acción, Control) y no exclusivamente un control al final de los procesos que no añade valor 37. En este sentido la norma ISO 14001 esta pensada y elaborada siguiendo la metodología Planear, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA), ampliamente difundida por el Dr. Edwards Deming, por lo cual esta metodología también se conoce como el ciclo Deming, manifiesta Carrizosa38.

34 Ibíd., p. 45. 35 PALOM RICO, Op.cit., p. 8. 36 Ibíd., p. 13. 37 Ibíd., p. 18. 38 LÓPEZ CARRIZOSA, Francisco José. ISO 9000 y la planificación de la Calidad: Guía para la planificación de la calidad con orientación en la gestión por procesos. Bogota: ICONTEC. 2006. p. 10.

Page 32: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

32

Adicionalmente el mejoramiento continuo es parte integral del SGAE, este se logra mediante la evaluación continua del desempeño ambiental del sistema respecto de su política, objetivos y metas ambientales, con la finalidad de identificar las oportunidades de mejoramiento (ver figura 1). Figura 1. Modelo Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001. Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Sistemas de Gestión Ambiental. Primera actualización. Santafé de Bogota, D.C.: ICONTEC, 2004. p. 5. En la actualidad la Gestión Ambiental Empresarial con el apoyo de los Sistemas de Gestión Ambiental, se desarrolla desde un enfoque preventivo. En este sentido las organizaciones han podido traducir sus esfuerzos ambientales en mejoras significativas en la actuación global de las empresas.

Page 33: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

33

4.5 LA REVISION AMBIENTAL INICIAL La Revisión Ambiental Inicial será el primer paso, fundamental, para implementar un Sistema de Gestión Ambiental Empresarial basado en los criterios de la norma ISO 14001. Es necesario recordar y hacer énfasis en que el uso y/o implementación de este tipo de sistemas y normas es de carácter voluntario y deben considerarse como una de las principales herramientas para la ejecución de la Gestión Ambiental Empresarial. La Revisión Ambiental Inicial deberá llevarse a cabo en aquellas organizaciones que desconozcan como se encuentran frente al medio ambiente y al cumplimiento de la legislación ambiental aplicable a sus actividades, productos y/o servicios39. El objetivo de dicha revisión será el de establecer la situación real de la empresa con respecto al medio ambiente, y deberá considerar todos los aspectos e impactos ambientales de la organización como base para el establecimiento de un SGA40. Adicionalmente, la revisión deberá considerar de forma preferente la Identificación de la legislación aplicable, la identificación de aspectos e impactos ambientales significativos, Examen de procedimientos y practicas existentes sobre gestión ambiental y una Evaluación de incidentes ambientales previos.

4.6 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS El aspecto ambiental esta definido por la NTC ISO 14001 como el “Elemento derivado de las actividades, productos o servicios de la organización que puede interactuar con el medio ambiente. A su ves se entiende por Impacto Ambiental Cualquier cambio en el medio ambiente ya sea adverso o beneficioso como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de un organización”.

39 VEGA MORA, Op.cit., p. 191. 40 PALOM RICO, Op.cit., p. 28.

Page 34: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

34

Entre Aspecto e Impacto Ambiental existe, o puede existir, un relación de Causa - Efecto, directa o indirecta. Cualquier elemento concreto de las actividades, productos o servicios que este causando algún tipo de impacto sobre el entorno puede ser considerado un Aspecto Ambiental, la potencialidad o el riesgo de un impacto generado por este, será suficiente para considerarlo un Impacto Ambiental41. De acuerdo con la NTC ISO 14001 “Una organización debería identificar los aspectos ambientales dentro del alcance de su sistema de gestión ambiental, teniendo en cuenta los elementos de entrada y los resultados (previstos o no) asociados a sus actividades actuales o pasadas pertinentes, a los productos y servicios, a los desarrollos nuevos o planificados, o a las actividades, productos y servicios nuevos o modificados. Este proceso debería considerar las condiciones de operación normales y anormales, condiciones de parada y de arranque, al igual que cualquier situación razonablemente previsible de emergencia”.

4.7 IDENTIFICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE Con esto se pretende que la organización conozca y tenga acceso a las obligaciones legales relacionadas con el medio ambiente. Mientras las empresas no estén al tanto de los requisitos legales que les afectan, serán muy pocas las posibilidades de llegar a cumplirlos. Adicionalmente, y según la NTC ISO 14001, cualquier otro requisito no legal que las organizaciones hayan adoptado de forma voluntaria tendrá la mismo obligatoriedad que la legislación directamente aplicable.

4.8 EXAMEN DE PROCEDIMIENTOS Y PRÁCTICAS EXISTENTES SOBRE GESTIÓN AMBIENTAL Este permite conocer que esta haciendo la organización actualmente con respecto a la gestión ambiental. La mayoría de las organizaciones realizan actividades encaminadas al cumplimiento de la legislación ambiental, normalmente enfocadas al Control de la contaminación (Tratamiento de Aguas Residuales, Manejo de Residuos, Control de Emisiones a la Atmósfera, etc.). 41 Ibíd., p. 30.

Page 35: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

35

No importa que se trate de acciones informales no documentadas; lo fundamental es que quede constancia de que existen para luego aprovecharlas al diseñar un SGA basado en ISO 14001.

4.9 EVALUACIÓN DE INCIDENTES AMBIENTALES PREVIOS Esta actividad puede realizarse simultáneamente con la fase anterior. Al revisar la información sobre la empresa pueden aparecer expedientes administrativos, notificaciones internas de incidentes, etc., que dan una idea de la actuación ambiental de la organización en el pasado. De acuerdo con Rico42, se trata de averiguar cuales son los riesgos ambientales mas importantes y si existe algún tipo de sensibilidad o capacidad de reacción ante los problemas ambientales, independientemente del sistema utilizado.

4.10 ANÁLISIS DEL SECTOR. Según la Agenda Interna Sectorial43, la Industria Gráfica se clasifica dentro del sector Pulpa, Papel e industria gráfica. El sector de las artes gráficas comprende el eslabón de una cadena donde está en primer lugar la industria papelera, las tintas, proveedores de máquina, equipos e insumos. En la parte intermedia se encuentran las empresas que imprimen en diferentes sistemas, y por último los clientes, que no son los consumidores directos, sino los grandes editores de libros, revistas, las empresas de empaques, las agencias de publicidad, y los sectores de manufactura y construcción, entre otros (BPR Asociados44), (figura 2).

42 PALOM RICO, Oriol. ISO 14001: Una Guía para la Aplicación Practica. Barcelona: Gestión y Planificación Integral S.A., 2000. p. 89. 43 Agenda Interna Sectorial. Sector Pulpa, Papel e Industria Gráfica. [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación, 2006. [Consultado 10 de Junio de 2007]. Disponible en Internet http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/AI_Documentos/pulpa_papel.pdf 44 Sistema de Benchmarking Empresarial Versión 4.2.55 [CD-ROM]. Bogotá: Experta Ltda., 2006. 1 CD-ROM.

Page 36: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

36

Figura 2. Mapa Cadena Pulpa, Papel y Artes Graficas. Fuente: Sistema de Benchmarking Empresarial Versión 4.2.55 [CD-ROM]. Bogotá: Experta Ltda., 2006. 1 CD-ROM. La industria gráfica produce una gran diversidad de bienes como editoriales, artículos escolares y de oficina, variados tipos de empaques y etiquetas, edición de libros y publicomerciales, que se orientan especialmente al mercado externo. El proceso de impresión es el eje principal de la producción de la industria gráfica, que se divide en tres etapas: preprensa, impresión y posprensa. Estas etapas de la producción pueden ser realizadas por una sola empresa, o en diferentes empresas. Las empresas que conforman la cadena de pulpa, papel y artes gráficas concentran su producción principalmente en Valle del Cauca, Bogotá y Antioquia, generando 34%, 26.8% y 17.2% del total de la producción respectivamente45. En el 2005 esta cadena contribuyó con un 7.3% del total de la producción del sector manufacturero46, la cual fue de un 15.13% del PIB en ese año47. Esto ubica

45AGENDA INTERNA SECTORIAL, Op.cit., p. 3. 46 Ibid. ,p. 4. 47 Sistema de Benchmarking Empresarial Versión 4.2.55 [CD-ROM]. Op.cit., 1 CD’ROM.

Page 37: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

37

a la cadena de pulpa, papel y artes graficas como una de las mas importantes del sector manufacturero colombiano Figura 3 Participación Industria Manufacturera PIB 2005 Fuente: Sistema de Benchmarking Empresarial Versión 4.2.55 [CD-ROM]. Bogotá: Experta Ltda., 2006. 1 CD-ROM.

Page 38: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

38

5. ANTECEDENTES Con la entrada en el panorama global de las normas ISO, la comunidad internacional reconoció la aplicabilidad de los Sistemas de Gestión de la Calidad en Sistemas de Gestión Ambiental48. ISO 14001 se ha convertido en el catalizador de un movimiento mundial hacia una nueva gestión del medio ambiente, similar al movimiento de calidad que han vivido las empresas con la aparición de ISO 9000 desde los años 80. Desde mediados de 1995, cuando aparecieron los primeros borradores de las normas ISO 14000, diferentes compañías a nivel internacional iniciaron sus planes de adaptación a estas nuevas directrices. Posteriormente en 1996 fue proclamada por la Organización Internacional de Normalización la norma ISO 14001 para orientar la elaboración de Sistemas de Gestión Ambiental49. También la Organización Mundial del Comercio ha promovido iniciativas para que las industrias adopten programas voluntarios de control y reducción de la contaminación ambiental. En este sentido desde 1995 impulsa plenarias para la revisión y discusión de las normas de la serie ISO 14000, dentro de un grupo técnico, el TC 207, responsable a nivel mundial de las normas de esta serie, según Gestiopolis.com50. Empresas Japonesas como Canon y Sony, han adoptado la norma ISO 14001 con el fin de acceder a los exigentes mercados de la Unión Europea. Hacia 1998 Toyota había certificado la mayoría de sus plantas bajo los criterios de esta norma, según eco2site51.

48 VEGA MORA, Op.cit., p. 161. 49 Ibíd., p. 162. 50 La Carrera Verde. ISO 14000. [en línea]. Bogota, D.C.: Gestiopolis.com, 1997. [Consultado 10 de Julio de 2007]. Disponible en Internet http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%208/14000.htm 51 Aplicaciones de ISO 14000 a nivel mundial. [en línea]. Buenos Aires, Argentina.: Eco2site S.A., 2003. [Consultado 10 de Julio de 2007]. Disponible en Internet http://www.eco2site.com/ISO%2014000/conae.asp

Page 39: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

39

Para 2002 Ford Motor Company, la gigante norteamericana ensambladora de vehículos, había implemento y certificado Sistemas de Gestión Ambiental Empresarial bajo los criterios de la norma ISO 14001 en 140 de sus plantas, en 26 países donde hace presencia52 Según información suministrada por el Técnico Ambiental José Carlos Clement de Sertesa (Departamento de Servicios Técnicos de Carvajal S.A.) en Colombia las empresas del Grupo Carvajal se han destacado por ser pioneras en la Gestión Ambiental Empresarial en el sector de las artes graficas. A principios de los años 70´s los industriales de la región y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, establecieron convenios para disminuir la contaminación ambiental al río Cauca. En este sentido y dando respuesta a las crecientes necesidades ambientales de la región, Carvajal S.A. instaló sistemas de tratamiento de aguas residuales en sus plantas con vertimiento directo a cuerpos de agua, las cuales se han mantenido y mejorado, garantizando el cumplimiento de ese propósito. De otra parte Carvajal S.A. creó un Comité de Conservación Ambiental que orienta a la organización en el contexto de la Gestión Ambiental Empresarial. Este comité pública bimensualmente una cartilla que se entrega a todos los colaboradores de la organización, en ella se tratan diferentes temas entre los que se destacan: logros ambientales alcanzados por la organización y temas de actualidad relaciones con el medio ambiente, entre otros. Adicionalmente existe un Departamento de Aprovechamientos Industriales en las diferentes empresas del grupo Carvajal, su función es clasificar y manejar papeles, plásticos y otros residuos mediante la separación en la fuente y la recolección selectiva, facilitando su embalaje y posterior reciclaje y/o comercialización. En la actualidad estas iniciativas y esfuerzos se han visto recompensados con la certificación ISO 14001 de los Sistemas de Gestión Ambiental de las plantas de Comolsa S.A. y Bico Internacional, mientras que Propal S.A. y Flexa S.A. se encuentran en proceso de certificación de sus sistemas. 52 Ibíd., Disponible en Internet: http://www.eco2site.com/ISO%2014000/conae.asp

Page 40: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

40

6. METODOLOGÍA El presente trabajo se realizó dentro de las instalaciones de la empresa Plegacol S.A. durante el periodo comprendido entre octubre de 2006 y abril de 2007. Esta práctica laboral fue aprobada por la universidad Autónoma de Occidente, desarrollándose, bajo la modalidad de pasantia como opción de grado. El proyecto de grado “Revisión Ambiental Inicial en Plegacol S.A.” corresponde a un estudio de tipo descriptivo en donde se llevo a cabo una revisión completa de los diferentes procesos de la organización y su relación con el medio ambiente. El alcance de este trabajo corresponde al mismo alcance establecido para la implementación del Sistema de Gestión Ambiental, es decir, la totalidad de las instalaciones de la empresa Plegacol S.A. Se baso principalmente en la observación in situ para el levantamiento de la información primaria, y la revisión documental y bibliografía para la información secundaria. La información terciara se obtuvo mediante entrevistas personales y asesoria técnica. También se realizaron actividades con los responsables de los procesos y análisis del entorno organizacional. Con la información recolectada se determino mediante un enfoque inductivo la situación general de la empresa frente al medio ambiente. Los recursos utilizados para el desarrollo de este trabajo, fueron aportados por la empresa. Se facilitaron recursos técnicos como documentos (Bibliografía, Procedimientos, Registros, acceso a Intranet), y materiales de oficina. En cuanto a los recursos pedagógicos la empresa realizo una capacitación en ISO 14001, y también se contó con la asesoria del Técnico Ambiental José Carlos Clement de Sertesa (Departamento de Servicios Técnicos de Carvajal S.A.). La Revisión Ambiental Inicial se adelanto bajo los criterios sugeridos por Oriol Palom Rico en su manual de trabajo y diagnostico ISO 14001 Una Guía para la Aplicación Practica, también los descritos por Leonel Vega Mora en su libro Gestión Ambiental Sistémica (capitulo 3) Estructura Funcional Sistémica para la Gestión Ambiental Empresarial y finalmente en las orientaciones para el uso de la norma ISO 14001 desarrolladas por el ICONTEC.

Page 41: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

41

Este trabajo se desarrolló de manera individual ya que la empresa no había establecido un comité ambiental que apoyara el proceso debido a una reestructuración administrativa reciente. Fue por esto que se estableció una metodología que al ser desarrollada permitiera dar cumplimiento a los objetivos establecidos en el proyecto. En este sentido la revisión ambiental inicial se realizó en 3 fases: • Fase I: Caracterización los procesos de cada una de las áreas de la empresa. • Fase II: Identificación los aspectos e impactos ambientales. • Fase III: Identificación los requisitos legales ambientales aplicables a Plegacol

S.A.

6.1 CARACTERIZACION DE LOS PROCESOS DE CADA UNA DE LAS ÁREAS DE LA EMPRESA La principal herramienta utilizada durante esta fase de la investigación fue la entrevista, estas se desarrollaron de manera informal y tuvieron en cuenta al personal de los diferentes niveles de la organización (tanto dirigente como técnico) con lo cual se pudo establecer cual era la percepción que sobre el desempeño ambiental de la organización existía. Adicionalmente se pudo obtener información acerca de las actividades, productos y servicios del presente, pasado y los previsibles en el futuro. Paralelamente se llevaron a cabo inspecciones in situ por observación directa, que junto con las entrevistas aportaron información sobre: • Elementos utilizados en los diferentes procesos productivos. • Entradas y salidas de los procesos. • Residuos Generados y tipo de Manejo. • Cumplimiento de normas. • Comportamiento de procesos en condición Normal y Anormal. • Situaciones potenciales de emergencia.

Page 42: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

42

6.2 IDENTIFICACION DE LOS ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Con la información obtenida en la fase 1, se diligenció una matriz de aspectos e impactos ambientales, esta permitió determinar para cada proceso, el impacto asociado a su aspecto ambiental (emisiones, vertimientos, residuos). La identificación de los aspectos e impactos ambientales se realizo conforme al alcance establecido para la implementación del Sistema de Gestión Ambiental, es decir, la totalidad de las instalaciones de la empresa Plegacol S.A. Estas matrices se configuraron de acuerdo con las sugerencias de la NTC ISO 14001, pero se adaptaron al entorno de la organización permitiendo recopilar información puntual y objetiva. Los elementos que se tuvieron en cuenta fueron los siguientes: • Áreas y o Actividades: Describe todas las actividades relacionadas con el proceso productivo de Plegacol S.A. También algunas Actividades que por su naturaleza es difícil determinarlas dentro de una un área como tal. • Proceso: Actividades. • Condición: Establece si la actividad se desarrolla en condiciones normales, anormales o de emergencia. • Elemento de Entrada: Son los elementos que permiten el desarrollo de la actividad. • Elemento de Salida: Resultado de las actividades una vez integrados en el proceso los elementos de entrada. • Aspecto: Es la relación que se establece entre los elementos de salida de las actividades y el medio ambiente mediante el establecimiento de su interacción. • Manejo: Identifica las actividades que realiza la organización para prevenir, reducir y/o mitigar su impacto sobre el medio ambiente. • Impacto: Es la consecuencia directa o indirecta que las actividades y/o procesos tienen sobre el medio ambiente, bien sea positiva o negativa.

6.3 IDENTIFICAR LOS REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES APLICABLES A PLEGACOL S.A. Una vez identificados los aspectos e impactos ambientales se determinaron los requisitos legales - normas ambientales - aplicables a la empresa Plegacol S.A.

Page 43: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

43

Esta fase a diferencia de las anteriores contó con el apoyo del departamento de Servicios Técnicos de Carvajal S.A. el cual asesora a las empresas del grupo Carvajal en este aspecto. En el formato “Matriz de requisitos legales” se tuvieron en cuenta 5 elementos para la identificación de los requisitos legales, ellos son: • Recurso agua • Recurso suelo • Recurso aire • Recurso forestal y paisaje • Otros temas Para la elaboración de la matriz se determinaron los siguientes aspectos para cada elemento: • Tema: Establece que temas del recurso tienen relación con la empresa. • Aplica: Determina si los elementos aplican o no para la empresa. • Obligaciones: Especifica las obligaciones con las que debe cumplir la empresa. • Permisos: Ubica los permisos que se deben obtener en lo referente al recurso. • Normatividad Ambiental: Se nombra la legislación puntual que aplica a la empresa. Adicionalmente para cada recurso se establecieron algunos aspectos adicionales. Recurso Agua: • Clase: Determina el tipo de agua. • Verificar: Revisa que aspectos se relacionan con la legislación ambiental. Recurso Suelo • Tipo de Residuo: Cataloga los diferentes residuos generados por la empresa de acuerdo a su naturaleza.

Page 44: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

44

• Manejo: Determina cual es el manejo y la disposición final que recibe el residuo. Recurso Aire • Fuentes de Emisión: Menciona fuentes de emisión que puedan existir en la empresa. • Características: Describe las características de las fuentes de emisión. Recurso Forestal y Paisaje • Actividad: Describe las actividades con las cuales Plegacol S.A. tiene relación.

Page 45: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

45

7. RESULTADOS

7.1 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA

7.1.1 Datos Generales • CARPAK S.A. División: PLEGACOL S.A. • NIT: 890329872 – 9 • Actividad: Manufactura de Cajas Plegadizas • Dirección: Calle 10 # 20-650 Arroyohondo - Yumbo • Teléfono: 6698989 • Representante Legal: Carlos Alberto Duque Mejia - Gerente General

7.1.2 Personal. La empresa cuenta con un total de 341 empleados divididos en unidades productivas de la siguiente manera: Tabla 1. Personal por Unidad Productiva. Año 2007.

Personal Operación Unidad

Productiva Personal Hrs/Dia Dias/Semana Sem/Año

ADMÓN. 39 9.5 5 52 PLEGADIZAS 176 24 7 52 MICROCANAL 68 24 7 52

PRECORTADAS 58 24 7 52 Fuente: Informe de Gestión Plegacol S.A. 2006. Santiago de Cali, 2007. p. 10.

Page 46: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

46

7.1.3 Reseña. Plegacol S.A. inició operaciones en 1985 como una sociedad entre CARVAJAL S.A. y SMURFIT CARTÓN DE COLOMBIA, ubicando su planta en el barrio La Flora de la ciudad de Cali, para dedicarse a la producción de cajas plegadizas de cartón sólido y de cartón micro corrugado. Posteriormente en 1995, durante la reestructuración de CARVAJAL S.A., Plegacol S.A. pasó a ser parte de CARPAK S.A. – CARVAJAL EMPAQUES, hacia 1998 traslado la planta al municipio de Yumbo, y en el año 2002 le fue anexada la línea de etiquetas precortadas de papel. Actualmente Plegacol S.A. se dedica al diseño, fabricación y comercialización de soluciones de empaque para bienes de consumo masivo, con productos fabricados en papel y cartón. La misión de la organización es agregarle valor a los productores de bienes de consumo, suministrándoles empaques y componentes de papel y cartón con modelos de servicio que optimicen los costos totales y la efectividad de la red de abastecimiento. En este sentido Plegacol S.A. se especializa en el diseño, producción e impresión en sistema rotograbado y offset de cajas plegadizas convencionales en cartón sólido y laminado, y cajas de cartón microcorrugado marca DUROPAK para productos que requieren de mayor protección. Adicionalmente manufactura etiquetas de papel y calendarios.

7.1.4 Productos. Cajas Plegadizas impresas en offset o rotograbado, holográficas, metalizadas, con barniz corriente, acuoso o UV. Material impreso en cartón microcorrugado para cajas, exhibidores y dispensadores. Etiquetas en papeles esmaltados, impresas en sistema offset.

Page 47: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

47

Tabla 2. Productos. Año 2007

Capacidad

Productos Unidades Instalada Ton/Hr o

Kg./Hr

Utilizada Ton/Hr o

Kg./Hr Etiquetas Ton/año 1200 500

Microcanal 3600 2593 Plegadizas 14400 6360

Fuente: Informe de Gestión Plegacol S.A. 2006. Santiago de Cali, 2007. p. 12. Plegacol S.A. es proveedor de compañías nacionales y multinacionales en Colombia y en el exterior, en los mercados de tabaco, alimentos, productos de aseo personal y hogar, electrodomésticos y sector editorial.

Figura 4. Productos Plegacol S.A.

Fuente: Carpak. [en línea]. Cali.: Carpak S.A., 2006 [Consultado 15 de octubre de 2007]. Disponible en Internet http://www.carpak.com.co/papelCarton.html. 7.1.5 Servicios. Soluciones de empaque adecuadas a los requerimientos de protección y exhibición del producto, para lo cual cuenta con la infraestructura adecuada de diseño estructural, diseño gráfico, impresión offset y rotograbado, y los procesos de troquelado, pegado y terminación adicionales.

Page 48: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

48

Atiende diferentes segmentos de alimentos como chicles, galletería, bebidas, productos enlatados y margarinas, así como los segmentos de cremas dentales, jabones, cigarrillos, pequeños electrodomésticos y artículos caseros, cervezas y licores, y los sectores farmacéutico y editorial.

7.2 DESCRIPCIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO

7.2.1 Áreas e Instalaciones. Las instalaciones de Plegacol S.A. se encuentran ubicadas sobre la margen occidental de la antigua carretera Cali – Yumbo, frente a la entrada de Propal, a una distancia aproximada de 1.500 metros de la glorieta de acceso a Yumbo. Las instalaciones con su infraestructura ocupan una superficie de 16.000 m.² de los 50.000 m.² del lote de terreno. El edificio principal en forma rectangular alargada corresponde a la planta y los servicio de producción. Junto a este se ubican edificios secundarios donde opera el Casino, Área para Contratistas, Planta Eléctrica y transformadores, Aire Acondicionado Central, Caldera, Muelle de Basuras, Tanques y Bombas y Área de Recuperación de Solventes. Todo el conjunto en su costado sur, esta delimitado por la vía interior y los parqueaderos, dejando la cara occidental del edifico principal para el muelle de acceso de materias primas, la cara oriental para el muelle de salida de producto terminado y material reciclable de acuerdo con el proceso productivo. La cara norte limita con la cancha de fútbol y el sistema de tratamiento de aguas residuales. El edificio de servicios de producción adosado al edifico de la planta, cuenta con un acceso para el personal de oficinas y otro para el personal de planta. En su interior, además de los espacios de trabajo, se encuentran los baños, vestieres, y la enfermería. Este edifico cuenta con una salida directa que comunica con el edifico Casino, conformando un patio abierto que se maneja como jardín. La planta cuenta con una vía interna de 454 metros de longitud pavimentada con asfalto para la operación de vehículos de carga.

Page 49: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

49

7.2.2 Servicios Públicos. La Energía Eléctrica así como el Agua Potable son suministradas por las empresas municipales de Cali. Para el agua internamente se cuenta con un sistema de abastecimiento que contempla un almacenamiento para un día de 40 m³, debido a que las presiones en el sector son muy bajas la distribución se realiza mediante un sistema hidroneumático. Plegacol S.A. ha calculado que la demanda cuando la planta esta en plena operación es de 0.46 l/s. con un caudal de 0.00026 m³/seg. El consumo promedio de energía mensual es de 344.428 KW/H.

7.3 CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL El proceso industrial esta dirigido a la producción de Etiquetas Precortadas en papel esmaltado, así como a la producción de cajas plegadizas y microcanal en cartón. Figura 5. Proceso Productivo Plegacol S.A.

Page 50: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

50

En la planta de producción de Plegacol S.A. se pueden distinguir 4 diferentes líneas de Producción. Procesos Comunes En la planta de Plegacol S.A. se pueden distinguir 4 diferentes líneas de producción las cuales son: Línea Rotograbado para Cajas Plegadizas Línea de Cajas Microcanal Línea Offset para Cajas Plegadizas Línea Offset para Etiquetas Precortadas

7.3.1 Áreas y Procesos Comunes En Líneas de Producción • Bodega de Materias Primas: En ella se almacenan elementos necesarios para la producción en cada una de las líneas. • Taller de Tintas: En esta área se reciben y preparan las tintas base acuosa utilizadas en el área de impresión Offset. Adicionalmente se almacenan las tintas base solvente utilizadas en la línea de Rotograbado y el barniz acuoso y el UV. • Transformación: El material de cartón y papel utilizado para la producción de cajas plegadizas y etiquetas es suministrado en rollos, en esta área se transforman en pliegos de acuerdo con las especificaciones requeridas. • Preprensa: En esta área se copian y revelan planchas. Este proceso consiste en la exposición de luz a través de una película*53, sobre láminas de aluminio recubiertas con una emulsión fotosensible, la cual es retirada en el proceso de revelado dejando impresa la imagen requerida. • Diseño Estructural: A partir de los requisitos del cliente, los diseñadores de Plegacol S.A. se encargan de elaborar, con maquinas especializadas de corte, la

* Elaborada en la empresa Flexa S.A. de acuerdo con los requisitos del cliente.

Page 51: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

51

bases sobre las cuales se montaran todos los elementos del troquel con el cual se les dará forma a las cajas plegadizas en el área de producción. • Troqueles: En esta área se ensamblan, distribuyen y almacenan los troqueles. • Supercarga: Es el área de almacenamiento y despacho de producto terminado.

7.3.2 Línea Rotograbado para Cajas Plegadizas. El proceso de impresión por rotograbado consiste en el estampado continuo de la cartulina embobinada en rollos, utilizando dos maquinas especializadas. En el área de prealistamiento se preparan las tintas base solvente y se ensamblan los cilindros grabados para luego ser montados en las maquinas, las cuales, además de la impresión adelanta el procesos de troquelado. Posteriormente se continúa con el despique y la fase terminación manual. En el proceso de rotograbado se utilizan elementos como cartón, cilindros con grabados, tintos, solventes, madera, cuchillas y cauchos. Figura 6. Línea Rotograbado para Cajas Plegadizas

7.3.3 Línea de Cajas Microcanal. La producción de cajas microcanal en el estampado corrugado y pegado continúo de la cartulina embobinada en rollos, utilizando máquinas especializadas. Comprende los siguientes procesos:

Page 52: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

52

• Corrugado. El cartón pasa por entre dos cilindros especializados que lo configuran de manera corrugada. Posteriormente la lámina de cartón corrugado se pega a una lámina de cartón lisa y se corta para conformar un pliego de cartón corrugado. Para este proceso se utilizan componentes como cartón y adhesivos en la presencia de vapor. • Laminado. Consiste en el pegado de una hoja impresa al pliego de cartón corrugado. En este proceso se utiliza adicionalmente adhesivo. • Troquelado. El pliego de cartón corrugado con la hoja impresa se moldea en una troqueladora para darle la forma requerida al producto. • Terminación Manual. Es el perfeccionamiento del producto para darle una adecuada presentación y conservación mediante la plastificación. Se utiliza polietileno, barniz y papel celofán. Figura 7. Línea de Cajas Microcanal

7.3.4 Impresión de Cajas Plegadizas Por Sistema Offset. El proceso de impresión de los pliegos de cartón se describe en siguiente figura:

Page 53: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

53

Figura 8. Impresión de Cajas Plegadizas por Sistema Offset • Impresión. La impresión de las hojas dimensionadas se realiza mediante la utilización de las planchas reveladas y equipos especializados en el proceso de impresión propiamente dicho. Los materiales utilizados además de las planchas reveladas son: pliegos de cartón, tintas base acuosa, solución de fuente, mantillas de caucho y lona y líquidos de limpieza. • Troquelado y Despique. Los pliegos impresos pasan a ser procesado en una troqueladora, en donde se moldean los diferentes tipos de empaques. En el Despique se retira manualmente el excedente de cartón. Si el lote no requiere de pegado se empaca y envía al área de Supercarga. Para este proceso se utilizan elementos como madera, cuchillas, grafadoras y cauchos. • Pegado y Empaque. Algunos productos requieren de la aplicación de adhesivo sintético este proceso se realiza en maquinas especializadas. Posteriormente las plegadizas se empacan en cajas corrugadas y se almacenan en el área de Supercarga.

Page 54: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

54

7.3.5 Línea Offset Para Etiquetas Precortadas. El proceso de impresión de Etiquetas Precortadas es el mismo que se utiliza en la Línea Offset para Cajas Plegadizas, con la diferencia de que en lugar de pliegos de cartón se imprimen pliegos de papel esmaltado, y que para el corte y moldeo se utiliza una Guillotina especializada en lugar de troqueladoras. En la fase de terminación Manual se retiran los excedentes de papel y se empaca el producto terminado. Figura 9. Línea Offset para Etiquetas Precortadas

7.3.6 Materias Primas e Insumos. Se utilizan los siguientes elementos: • Alcohol. Se utiliza para la preparación de tintas de rotograbado y para la solución de fuente de impresión offset. Se almacena en dos tanques con capacidad para 9.5 ton, que se llenan a la mitad de su capacidad. La distribución del alcohol se realiza por medio de una red interna. • Acetato de Etilo. Se utiliza en el proceso de impresión por rotograbado, se reutiliza destilándolo. Se llenan, almacenan y distribuyen de la misma manera que el alcohol. • Gas Propano. El gas se utiliza para el proceso de secado en impresión por rotograbado. Se almacena en un tanque con capacidad para 2000 galones, pero

Page 55: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

55

solo se llena con 700 galones (Aprox. 30% de su capacidad total). La distribución del gas se realiza por medio de una red interna. • Tintas. Se utiliza como materia prima para la impresión offset y rotograbado. Se almacenan en tarros que van desde los 1½ galones hasta los 55 galones, en el taller de tintas y en las áreas de impresión. • Aceites y Lubricantes. Se utiliza para el mantenimiento y lubricación de los equipos. Se almacenan en tarros de 5 galones generalmente en el área de provisiones Tabla 3. Materiales e insumos.

Insumos

Materiales Kg/Año o m³/Año

Alcohol 71.6 Ton/Año Acetato de

Etilo 144 Ton/Año Papel 900 Ton/Año Cartón 8000 Ton/Año Tintas 152 Ton/Año

Adhesivos 105 Ton /Año

Fuente: Informe de Gestión Plegacol S.A. 2006. Santiago de Cali, 2007. p. 14.

7.4 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS Plegacol S.A. genera en promedio 101620 Kg/mes de residuos sólidos entre comunes, reciclables e industriales. El 96% de estos corresponden a residuos reciclables, el 2.6% a residuos comunes y el 1.3% a residuos industriales.

Page 56: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

56

Tabla 4. Composición y Disposición de residuos. Año 2006.

Porcentaje - Kilogramos

Residuos Kg/Mes Disposición Composición (%)

Empresas Papeleras

Sidelpa Reciclables 97570

Alumina

96

Comunes 2680 Servigenerales 2.6 Rellenos de Colombia Umaco

Industriales 1370

Bonibel

1.3

Total 101620 100

Fuente: Water Technology Ltda. Caracterización de Residuos Sólidos. Santiago de cali: Plegacol, 2006, p. 8.

7.4.1 Generación, manejo y disposición final de residuos reciclables. En esta clasificación se encuentran el Plástico, Madera, Cartón, Papel. • Plástico. Celofán de plastificadora, polietileno de materia prima, cinta de embalaje. • Madera. Proviene de planta de producción, troqueles, centros de rollos y estibas en mal estado. • Cartón. Cartulina proveniente de producción, corrugado proveniente de producción, retal de plegadiza también de producción. • Papel. Proveniente de oficinas, bodega y producción

Page 57: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

57

Tabla 5. Composición Residuos Reciclables. Ano 2006.

Porcentaje - Kilogramos

Residuos Kg/Mes Composición (%)

Plastico 70 1 Madera 1500 1.5 Carton 40000 40 Papel 56000 57.4 Total 97570 100

Fuente: Water Technology Ltda. Caracterización de Residuos Sólidos. Santiago de cali: Plegacol, 2006, p. 10. En la planta, junto a los procesos productivos, estos residuos se disponen por tipo de material en canecas, y en las áreas de troquelado y despique en tubos que aspiran el cartón. Entre los mecanismos de disposición final de estos residuos se encuentran: • Venta de papel blanco esmaltado y usado a fibras nacionales. • Venta de retal de Plegadiza prensado y el cartón mixto suelto a Sonoco y a Cartón Colombia. • Venta de madera como leña a un particular.

Plegacol S.A. durante el periodo comprendido entre enero de 2004 y julio 31 de 2006 recupero 6606 Toneladas de residuos reciclables y percibió por la venta de estos un total de 2.165´223.000 millones de pesos.

Page 58: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

58

Grafico 1. Residuos Reciclables Recuperados (Toneladas).

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2004 2005 2006

Grafico 2. Ingresos por venta de Residuos Reciclables (Miles de pesos).

$0

$200,000

$400,000

$600,000

$800,000

$1,000,000

2004 2005 2006

7.4.2 Generación, manejo y disposición final de Chatarra • Generación. Normalmente la chatarra (metales varios) se genera cuando se realiza mantenimiento preventivo y/o general a las maquinas, o cuando una de ellas se descompone y es necesario repararla. También cuando se descartan los sobrantes del proceso de corte y moldeo de las cuchillas y grafadoras en el área de preparación de troqueles, y cuando se descartan las planchas (láminas de aluminio) del área de preprensa y prensas. • Manejo. Estos residuos se segregan en la fuente y se almacenan en un área específica de la planta.

Page 59: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

59

• Disposición Final. La chatarra es comercializada, para ser fundida y convertida en piezas metálicas, a Sidelpa. La empresa Alúmina compra las planchas de aluminio. Durante el año 2004 y 2005 la empresa recibió por la venta de estos residuos un total de 60 millones de pesos.

7.4.3 Generación, manejo y disposición final de residuos comunes (papel, plástico, hojas, barredura). • Papel: Proveniente de oficinas, planta y bodega. • Plástico: Proveniente de oficinas, planta y Bodega. • Hojas: Proviene de Zonas Verdes. • Barredura: Proviene de planta de producción, oficinas y zonas verdes. Tabla 6. Composición residuos comunes.

Porcentaje - Kilogramos

Residuos Kg/Mes Composición (%)

Plástico 200 7.5 Papel 400 15 Cartón 500 18.7

Barredura 200 7.5 Hojas 1380 51.5 Total 2680 100

Fuente: Water Technology Ltda. Caracterización de Residuos Sólidos. Santiago de cali: Plegacol, 2006, p. 13. • Manejo. En la planta estos residuos se disponen en cestas de madera y en cestas metálicas; una vez recolectados se depositan en tinas plásticas para residuos comunes. • Disposición Final. Servigenerales ESP, de la ciudad de Yumbo, presta el servicio de recolección los días lunes, miércoles y viernes. Los residuos Comunes son dispuestos finalmente en Navarro. • Costos Disposición Final de Residuos Comunes. Durante el periodo comprendido entre enero y octubre de 2006 la empresa Plegacol S.A. genero un

Page 60: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

60

total de 131 kilos de residuos comunes, por los cuales tuvo que pagar un total de $ 3´868.620 pesos para sus recolección y disposición final. Grafico 3. Residuos Comunes Generados (Volumen m3).

0

5

10

15

20

25

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

Grafico 4. Costos Disposición Final de Residuos Comunes. Año 2006 (Pesos).

$0$100,000$200,000$300,000$400,000$500,000$600,000$700,000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct

7.4.4 Generación, manejo y disposición final de residuos industriales. Los principales residuos industriales generados por Plegacol S.A. y sobre los cuales se ejerce un mayor control son los trapos o waipes contaminados con residuos de tintas y solventes, los aceites usados y los lodos resultantes del procesos de destilación de los residuos de tintas con solventes del área de impresión por rotograbado.

Page 61: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

61

Tabla 7. Composición de Residuos Industriales. Ano 2006.

Porcentaje - Kilogramos

Residuos Kg/Mes Composición (%)

Trapo o Waipe

Contaminado 1000 73

Aceites Usados

70 5.1

Lodos Destilacion

300 21.9

Total 1370 100

Fuente: Water Technology Ltda. Caracterización de Residuos Sólidos. Santiago de cali: Plegacol, 2006, p. 15.

7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados • Generación. En la planta se utilizan trapos, también conocidos como Wipes, que se contaminan con tintas, aceites y/o químicos, durante los procesos de producción y limpieza. • Manejo. En el área de prensas offset estos residuos se disponen en una bolsa plástica, que evita derrames, dentro de canecas metálicas de 55 galones. La caneca permanece en el área, mientras que la bolsa con el material contaminado se retira cada ves que se recolectan los residuos. En el resto de la planta, los trapos contaminados se depositan en canecas plásticas rojas de 30 galones. Durante la recolección, por parte del personal encargado, los residuos se depositan en canecas plásticas de 55 galones. Las canecas permanecen cerradas sobre estibas con capacidad para 4 canecas. Cuando las canecas están llenas en su totalidad se sellan con tapas plásticas y aros de seguridad, se aseguran con cinta de embalaje y se identifican con la ficha de seguridad NFPA correspondiente. • Disposición Final. Anteriormente estos residuos eran enviados a Navarro, sitio de disposición final de las basuras, a cielo abierto, del municipio de cali y aledaños. Sin embargo con la entrada en vigencia de una legislación ambiental

Page 62: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

62

cada vez más estricta, Plegacol S.A. a partir de octubre de 2004 empezó a realizar un manejo y disposición final más adecuada y responsable de estos residuos. Inicialmente se recurrió a la incineración, pero en la actualidad y respondiendo a factores económicos y legales, los trapos contaminados se depositan en un relleno de seguridad. A partir de marzo de 2005 Plegacol S.A. contrato los servicios de transporte con la empresa Soluciones de Saneamiento Ambiental S.A la cual cuenta con los permisos y condiciones técnicas para transportar residuos peligrosos. De la disposición final se encarga la empresa Rellenos de Colombia S.A. ESP que cuenta con los permisos y las condiciones técnicas para operar un relleno de seguridad ubicado en el municipio de Mosquera, en el departamento de Cundinamarca. Esta empresa emite un certificado de disposición final de residuos peligrosos, que contiene un informe detallado acerca del manejo y disposición final de los residuos. Durante el periodo comprendido entre marzo de 2005 y abril de 2007 la empresa Plegacol S.A. genero un total de 74 toneladas de trapos contaminados, por los cuales tuvo que pagar un total de $ 38´600.216 pesos para sus recolección y disposición final (ver tabla costos disposición final trapos contaminados, anexos). Grafico 5. Trapos Contaminados Generados. Año 2005 - 2007 (Kilos).

05000

100001500020000250003000035000

2005 2006 2007

Page 63: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

63

Grafico 6. Costos disposición final Trapos Contaminados. Año 2005 - 2007 (Pesos).

$0

$5,000,000

$10,000,000

$15,000,000

$20,000,000

2005 2006 2007

7.4.6 Generación, manejo y disposición final de Aceites Usados • Generación. En la planta se utilizan aceites para la operación, lubricación y mantenimiento de las diferentes maquinas de producción. • Manejo. Los operarios y el personal encargado del aseo de la planta depositan los aceites usados en una caneca disponible para este fin, identificada con la ficha de seguridad NFPA correspondiente. • Disposición Final. Anteriormente los aceites usados se vendían sin ejercer ningún control. A partir de octubre de 2004 Plegacol S.A., con el objetivo de cumplir con lo exigido por la ley, empezó a realizar la disposición final de estos residuos con la ayuda de operadores autorizados que estuvieran en capacidad de responder con los requerimientos legales de carácter ambiental.

Page 64: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

64

Tabla 8. Disposición Final Aceites Usados

Año Tipo de Disposición Servicio No. Canecas

Kilos

2004 Recuperación Umaco 2 408 Incineración Holcim 2 408

2005 Recuperación Umaco 2 440

2006 Recuperación Umaco 4 428

2007 Recuperación/Incineración Combustibles

Juanchito 2 438

7.4.7 Generación, manejo y disposición final de Lodos de Destilación • Generación. Subproducto del proceso de destilación al que se someten los residuos de las tintas de las prensas de rotograbado, con el fin de recuperar el etilo utilizado en su preparación. Este se lleva a cabo en el área de destilación, ubicada a un costado en las afueras de la planta, y se realiza con el fin de disminuir costos en solventes, ya que el producto resultando de la destilación es etilo de baja calidad que se utiliza para la limpieza de los rodillos de las prensas, los operarios lo llama Thinner. • Manejo. Los lodos resultantes del proceso se recolectan en canecas metálicas de 55 galones identificadas con la ficha de seguridad NFPA correspondiente. Las canecas permanecen cerradas y cuando están llenos en su totalidad se sellan con una tapa de seguridad. Para su despacho, se disponen 4 canecas por estiba y se aseguran con cinta de embalaje. • Disposición Final. Plegacol S.A. comenzó a destilar sus residuos de tintas base solvente por cuenta propia a finales de 2004. Durante el año 2005 se generaron en total 2200 galones de lodos, mientras que el 2006 la generación total de lodos fue equivalente a 2860 galones. Los lodos se comercializan con la empresa de Ingeniería Ambiental Bonibel Ltda. la cual responde a los requerimiento de tipo legal y ambiental exigidos para el manejo y disposición final de este tipo de residuo.

Page 65: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

65

7.4.8 Generación, manejo y disposición final de Revelador Negativo EN – 232 • Generación. Durante el mantenimiento que realiza AGFA a la procesadora de planchas en el área de preprensa se cambia el revelador. Este líquido se considera peligroso por su composición química. • Manejo. El revelador usado se dispone en tarros plásticos de 5 galones que están rotulados con la etiqueta REVELADOR USADO. El operario de la procesadora junto con el personal de aseo depositan el revelador usado en una caneca plástica de 55 galones identificada con la ficha de seguridad NFPA correspondiente. Esta permanece cerrada con tapa plástica y aro de seguridad, se abre únicamente para depositar más residuo del revelador. La caneca, con el revelador usado, permanece sobre una estiba mientras se llena es su totalidad y se consolida su despacho al relleno de seguridad. Los tarros de 5 galones permanecen en el área de Preprensa donde se reutilizan en la misma operación. • Disposición Final. Hasta finales del año 2006 la empresa AGFA se encargaba de la recolección y disposición final del revelador usado. Sin embargo a partir del 2007 Plegacol tendrá que asumir los costos de la disposición final de este residuo, el cual se manejara conjuntamente con los trapos contaminados.

7.4.9 Generación, manejo y disposición final de Lámparas Fluorescentes y UV • Generación. Plegacol S.A. utiliza lámparas fluorescentes para la iluminación interna y externa de la planta, así como lámparas UV para los procesos de preprensa y de aplicación de Barniz UV en la barnizadora. Estas lámparas deben tener un manejo especial por su contenido de mercurio en forma de vapor, razón por la cual estos elementos no se deben, en lo posible, romper o quebrar. • Manejo. Las lámparas fluorescentes se recolectan por el personal encargado del aseo y mantenimiento de la planta. Estos se embalan en cartón corrugado y se rotulan con la con la ficha de seguridad NFPA correspondiente. Las lámparas UV del área de Preprensa y de la barnizadora son embaladas en sus cajas originales,

Page 66: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

66

los encargados de realizar este procedimiento son los mismos operarios del área en cuestión. • Disposición Final. A partir del año 2007 se empezó a coordinar el envió de las lámparas fluorescentes y UV a sus respectivos proveedores para que estos quienes, realicen el aprovechamiento y/o disposición final de estos residuos. La empresa AGFA se encargara de la recolección y disposición final de las lámparas UV, mientras que las lámparas fluorescentes se enviaran, cuando las cantidades almacenadas lo justifiquen, a la empresa SLI Colombia S.A. en Bogota.

7.4.10 Otros Residuos • Tintas. Las tintas contaminadas o dadas de baja se envían a su respectivo proveedor, Sinclair S.A. o Siegwerk Colombia LTDA, con el objetivo de que reciban un tratamiento adecuado. • Tarros de Tintas Vacíos. Luego de ser utilizados, y una vez vacíos, los tarros o cuñetes de distinta capacidad se almacenan y venden. Los tarros plásticos son comprados por un cliente particular autorizado, mientras que los tarros metálicos se comercializan como chatarra. • Canecas de Adhesivos Vacías. Estos recipientes, plásticos y metálicos, con capacidad de 50 galones y mayor son devueltos a su respectivo proveedor para ser reutilizados. • Pilas y Baterías. En Plegacol S.A. se depositan en cajas debidamente identificadas para la recolección de las pilas usadas, las cuales se envían a Pilas Varta en la ciudad de Manizales donde reciben un tratamiento adecuado. Las baterías de vehículos automotores se envían al programa de reciclaje de Baterías Mac S.A. • Residuos con peligro o riesgo biológico (Enfermería). Estos se recolectan en una caneca roja con bolsa plástica roja. La atención a los pacientes ocurre regularmente en la oficina médica, sin embargo puede prestarse en cualquier otra parte de la planta de ser necesario o si se han planeado actividades médicas. Cuando la bolsa esta llena se sella herméticamente y se envía en el recorrido hospitalario de Emsirva, quien realiza la disposición final.

Page 67: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

67

7.5 ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS Los residuos susceptibles de venta se almacenan en la planta, temporalmente, mientras se consolidad su comercialización por parte del Departamento de Aprovechamiento de Industriales de Carvajal S.A. coordinadamente con Plegacol S.A. Del manejo, almacenamiento temporal y despacho de los residuos que no son susceptibles de venta se encarga el departamento de Seguridad industrial, Salud Ocupación y Medio Ambiente de Plegacol S.A. En la empresa se pueden identificar las siguientes áreas de almacenamiento temporal de residuos: • Aprovechamiento de Industriales Residuos Reciclables tales como Plástico, Cartón y Papel. • Muelle de Basuras Residuos Comunes. Residuos Industriales tales como Trapos Contaminados, Revelador Usado, y Lámparas Fluorescentes. • Patio de Residuos Residuos Reciclables tales como Madera y Chatarra. Residuos Industriales tales como Aceites Usados, Tarros/Cuñetes de Tintas Vacíos, Canecas de Adhesivos Vacías, Baterías de Vehículos Usadas. • Área de Destilación de Solventes Lodos Destilación. • Otras Áreas En la Bodega de Materias Primas se almacenan las Lámparas UV usadas. En la Enfermería permanecen los residuos con riesgo biológico. En el Taller de Tintas se guardan las Tintas dadas de baja.

Page 68: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

68

En las áreas de acceso a la planta dentro de cajas se recolectan las Pilas Usadas.

7.6 CARACTERIZACIÓN AGUAS RESIDUALES

7.6.1 Antecedentes. Hasta 1997 Plegacol S.A. tenia sus instalaciones y operaba en lo que es hoy en el Exito de la Flora. En agosto de ese mismo año solicito a la CVC una licencia ambiental, como era exigido en ese momento por ley, para construir la planta industrial y oficinas administrativas en la antigua carretera Cali – Yumbo, en jurisdicción del municipio de Yumbo. El proyecto dentro de su estudio de impacto ambiental concluyo que la planta generaría únicamente vertimientos de tipo doméstico provenientes de los baños y el casino. Para el tratamiento de estas aguas residuales se construyo: • Una trampa de Grasas • Un Tanque Séptico • Un Filtro Anaeróbico • Dos pozos de Absorción El sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas entro en funcionamiento simultáneamente con la puesta en operación de la planta. No obstante para el año 2000 la organización, junto con la CVC, había identificado la generación de aguas residuales de tipo industrias en áreas y procesos específicos de la planta de producción. Fue por esto Plegacol S.A. contrato los servicios de la empresa de laboratorio y consultaría ambiental Water Technology Ltda. para caracterizar sus aguas residuales industriales. El estudio concluyo que por sus características fisicoquímicas, éstas podían ser depuradas junto con las aguas residuales domesticas en el sistema de tratamiento existente.

Page 69: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

69

Figura 10. Configuración Anterior del S.T.A.R A la postre fue necesario, además de relocalizar la conducción de los vertimientos, la construcción de: • Una trampa de adhesivos para evitar la obstrucción de las tuberías, • Un filtro fitopedologico o humedal artificial de flujo subsuperficial para mejorar los porcentajes de remoción.

7.6.2 Descripción del Sistema de Tratamiento. El sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de Plegacol S.A. se ha diseñado para depurar dos tipos de vertimientos, uno domestico proveniente de cocinas y servicios sanitarios principalmente, y otro de tipo industrial generado en los procesos de lavado de elementos que contienen adhesivos. Dentro del sistema las aguas sufren un tratamiento inicial por separado, pero su tratamiento terciario es combinado. El mantenimiento de los tratamientos primario a terciario se realiza cada 5 años para no alterar los porcentajes de eficiencia en la remoción de la carga contaminante asociados a los lodos y biopeliculas que se generan durante la

Trampa de

Grasas

Tanque Séptico Filtro Anaeróbico

Pozo de absorción

2

N

PLANTA

CASINO

Pozo de absorción

1

Page 70: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

70

operación del sistema. Sin embargo de ser necesario se realizan mantenimientos preventivos y/o correctivos. Figura 11. Configuración Actual del S.T.A.R • Trampa de Grasas. Esta ubicada frente al casino de forma paralela a la planta, a ella se conducen las aguas domesticas provenientes de las cocinas (Casino y Administración) y de los lavamanos del área de mantenimiento mecánico. En este tratamiento preliminar son retenidas grasas y partículas o restos sólidos presentes en el agua. Para evitar su colmatación se le realiza un mantenimiento mensual en donde se retiran los lodos generados durante su operación. Para este mantenimientos se contratan los servicios de un vehiculo tipo vactor, quien se encarga de la recolección y disposición final de los lodos en la PTAR de Cañaveralejo.

Trampa de

Grasas

Tanque Séptico Filtro

Anaeróbico

Pozo de absorción

2

N

PLANTA

CASINO

Pozo de absorción

1

Trampa de Adhesivos

Humedal Artificial

Aguas Residuales Domesticas

+ Aguas Residuales

Industriales

Page 71: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

71

• Trampa de adhesivos. Una vez combinados lo efluentes industriales y los domésticos, las aguas con restos de adhesivos ocasionaron problemas de taponamiento en las tuberías de conducción. Debido a esto se construyo esta trampa como tratamiento preliminar para complementar el sistema de tratamiento de aguas residuales existente en Plegacol S.A. A esta trampa llegan las aguas residuales resultantes del lavado de los diferentes elementos utilizados por la Corrugadora, la Laminadora y las pegadoras. Estos son principalmente las canoas y gomeros con restos de adhesivos. Aunque esta trampa fue diseñada para recibir solamente los restos de adhesivos, en la actualidad también recibe los restos de barniz acuoso generados durante la purga de las prensas offset y el lavado de los diferentes elementos con residuos de barniz utilizados en esta área. La trampa esta ubicada en la parte posterior de la planta de producción, tiene una configuración tipo piscina a cielo abierto. Su objetivo es retener y sedimentar las partículas más pesadas y sólidas de adhesivos presentes en el efluente industrial. Durante este procesos parte del agua se evapora, mientras que otra se escurre y continúa su recorrido dentro del sistema. Finalmente queda una pasta seca de adhesivo que se recolecta quincenal o mensualmente y se envía con los residuos comunes a Navarro. • Tanque Séptico. Por sus adecuados porcentajes de remoción de carga orgánica se implemento como parte del tratamiento primario de las aguas residuales domesticas, según la información suministrada por la empresa sus dimensiones son: 4.80 m de largo, 4.70 m de ancho y 1.80 m de profundidad útil y 40.61 m3 de volumen útil. • Filtro Anaerobio. Este filtro consiste de un tanque de concreto que contiene grava como material filtrante. Se utiliza para realizar un tratamiento secundario al efluente del tanque séptico, el cual entra por el fondo y asciende por entre la grava. Entre los espacios del lecho filtrante se forma una biopelicula que degrada anaerobicamente la materia orgánica. Puede llegar a lograr porcentajes de hasta 70% en remoción de DBO.

Page 72: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

72

• Pozos de absorción. Consisten en dos pozos de forma circular cuyas paredes están revestidas por ladrillo y piedra, con aberturas entre ellos. Esta configuración permite, mediante la infiltración de las aguas residuales a través de sus paredes, el tratamiento terciario en el pozo 1 del agua proveniente del filtro anaeróbico, y el tratamiento primario en el pozo 2 del agua proveniente de la trampa de adhesivos. Cuentan con un diámetro de 4.60 m y una altura de 4.20 m, y por seguridad están cerrados para evitar accidentes. Mediante el uso de una motobomba las aguas residuales industriales pasan al pozo 1 para combinarse con las aguas residuales domesticas. Una ves lleno este pozo, nuevamente con motobomba, las aguas residuales combinadas se conducen al filtro fitopedologico para su tratamiento final. • Filtro Fitopedologico o Humedal Artificial. Según la información suministrada por la empresa el filtro se puede describir de la siguiente manera: Dimensiones: ancho 10 m y largo 15 m. Profundidad: 1 m en total (distribuido de abajo hacia arriba) con una Geomembrana para impermeabilizar y evitar la contaminación del suelo, 5 cm. de arena, 60 cm. de medio filtrante de aglomerado plástico combinado con piedra, una película de Geotextil tejido que permite el paso de las raíces de las plantas, 15 cm. de tierra donde están sembradas las plantas que incorporan en su metabolismo los nutrientes del agua residual. El filtro es alimentado por dos cajas de distribución y una tubería tipo flauta que distribuye uniformemente el agua dentro del filtro. Una ves terminado el tratamiento esta se recolecta una caja para su posterior disposición final.

7.6.3 Disposición Final. Las aguas residuales tratadas se depositan a la misma caja donde se recolectan las aguas lluvias, y se envían al río Cauca. Para hacer esta disposición final, las aguas residuales de Plegacol S.A. se conducen por el canal de aguas lluvias de la empresa PROPAL S.A. la cual ha concedido el permiso de servidumbre respectivo.

Page 73: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

73

7.6.4 Eficiencia Del Sistema. De acuerdo a los estudios realizados por la empresa Water Technology para caracterizar los vertimientos de la empresa, el sistema ha logrado los siguientes porcentajes de remoción: Tabla 9. Eficiencia del Sistema. Año 2004 – 2006.

Año Parametro %

Remocion DBO 80.35 DQO 63.93 SST 83.53

2004

Grasas 82.34 DBO 88.75 DQO 84.95 SST 75.45

2005

Grasas 91.7 DBO 84.24 DQO 89.99 SST 83.68

2006

Grasas 80 Fuente: Water Technology Ltda. Caracterización de Vertimientos Líquidos. Santiago de Cali: Plegacol, 2006, p. 10.

7.7 CARACTERIZACIÓN EMISIONES ATMOSFÉRICAS

7.7.1 Emisión De Ruido. En el año 2006 la empresa Water Technology realizo las mediciones de ruido ambiental y ocupacional generado por parte de la empresa Plegacol S.A. Para efectos del presente trabajo se tomaron solamente los resultados del análisis del ruido ambiental. Estas mediciones se realizaron en diferentes puntos de la parte externas de la planta durante la jornada diurna y nocturna, los valores oscilaron entre 54.7 y 57.2 decibeles.

Page 74: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

74

El cerramiento externo de la planta hace parte de la infraestructura que contribuye para el control de ruido el cual, sin embargo, no genera ningún tipo de impacto ambiental, por lo cual debe considerarse a nivel interno desde el área ocupacional.

7.7.2 Emisiones Atmosféricas. Plegacol S.A. por la característica de sus procesos productivos no origina emisiones atmosféricas, solamente vapor de agua por la caldera y aire caliente de las unidades de secado en prensas.

7.8 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES La identificación de los aspectos e impactos ambientales se realizo conforme al alcance establecido para la implementación del Sistema de Gestión Ambiental, es decir, la totalidad de las instalaciones de la empresa Plegacol S.A. Figura 12. Áreas de Plegacol S.A. En el formato “Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales” se tuvo en cuenta los siguientes elementos:

Page 75: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

75

• Áreas y o Actividades: Describe todas las actividades relacionadas con el proceso productivo de Plegacol S.A. También algunas Actividades que por su naturaleza es difícil determinarlas dentro de una un área como tal. • Proceso: Actividades. • Condición: Establece si la actividad se desarrolla en condiciones normales, anormales o de emergencia. • Elemento de Entrada: Son los elementos que permiten el desarrollo de la actividad. • Elemento de Salida: Resultado de las actividades una vez integrados en el proceso los elementos de entrada. • Aspecto: Es la relación que se establece entre los elementos de salida de las actividades y el medio ambiente mediante el establecimiento de su interacción. • Manejo: Identifica las actividades que realiza la organización para prevenir, reducir y/o mitigar su impacto sobre el medio ambiente. • Impacto: Es la consecuencia directa o indirecta que las actividades y/o procesos tienen sobre el medio ambiente, bien sea positiva o negativa. En algunos casos la organización no realiza ningún manejo o tratamiento de ciertos aspectos, es por esto que se encontraran casillas de Manejo en blanco. Las matrices diligenciadas se encuentran en el anexo 1.

7.9 IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES En el formato “Matriz de requisitos legales” se tuvieron en cuenta 5 elementos para la identificación de los requisitos legales, ellos son: • Recurso agua • Recurso suelo • Recurso aire • Recurso forestal y paisaje • Otros temas Para la elaboración de la matriz se determinaron los siguientes aspectos para cada elemento: • Tema: Establece que temas del recurso tienen relación con la empresa. • Aplica: Determina si los elementos aplican o no para la empresa. • Obligaciones: Especifica las obligaciones con las que debe cumplir la empresa.

Page 76: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

76

• Permisos: Ubica los permisos que se deben obtener en lo referente al recurso. • Normatividad Ambiental: Se nombra la legislación puntual que aplica a la empresa. Adicionalmente para cada recurso se establecieron algunos aspectos adicionales. Recurso Agua • Clase: Determina el tipo de agua. • Verificar: Revisa que aspectos se relacionan con la legislación ambiental. Recurso Suelo • Tipo de Residuo. Cataloga los diferentes residuos generados por la empresa de acuerdo a su naturaleza. • Manejo. Determina cual es el manejo y la disposición final que recibe el residuo. Recurso Aire • Fuentes de Emisión: Menciona fuentes de emisión que puedan existir en la empresa. • Características: Describe las características de las fuentes de emisión. Recurso Forestal y Paisaje • Actividad: Describe las actividades con las cuales Plegacol S.A. tiene relación. Las matrices diligenciadas se encuentran en el anexo 2.

Page 77: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

77

8. CONCLUSIONES • El trabajo desarrollado en Plegacol S.A. fue fundamental para consolidar y aplicar los conocimientos que sobre Gestión Ambiental Empresarial se aprendieron durante la carrera de Administración del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. • Durante el desarrollo de la Revisión Ambiental Inicial en Plegacol S.A. se pudo comprobar que en diferentes medios la Gestión Ambiental Empresarial (GAE) es considerada como algo exclusivo de los Sistemas de Gestión Ambiental Empresarial (SGAE) o de la Norma ISO 14001, y que los términos tienden a confundirse y/o considerarse iguales. Lo anterior es comprensible si te tiene en cuenta que estos temas han evolucionado paralelamente y guardan una estrechísima relación por su complementariedad. • A partir de los resultados del presente trabajo se puede decir, para unificar criterios y hacer claridad en el tema, que una organización ejecuta su GAE cuando, de manera formal, desarrolla actividades que buscan disminuir su impacto sobre el medio ambiente y cumplir con la legislación ambiental, es decir, cuando una empresa incluye dentro de su actividades, procesos y cultura organizacional la dimensión ambiental. • Este tipo de gestión es principalmente Ejecutora, y puede desarrollarse sin tener en cuenta la teoría de los sistemas que se presenta como alternativa para la ejecución de la GAE desde un enfoque sistémico, lo cual supone la implementación de un SGAE. • La decisión de implementar un SGAE será de carácter voluntario en la mayoría de los casos, y corresponde a la alta dirección de las organizaciones tomar esta decisión. Los SGAE complementan ampliamente los esfuerzos que realizan las empresas en términos ambientales, ya que además de ser Ejecutores son Direccionadores de la GAE.

Page 78: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

78

• En Colombia los SGAE se implementan según los criterios de la Norma Técnica Colombiana ISO 14001 que tiene por titulo Sistemas de Gestión Ambiental que además de proporcionar un modelo para la implementación de un SGAE, permite el reconocimiento de la validez del mismo mediante la Certificación. Esta norma no es la única de carácter ambiental, pero es la más ampliamente utilizada en Colombia y reconocida a nivel mundial. • La organización CARVAJAL S.A. ha sido pionera en la región, y en Colombia, en cuanto a la implementación de políticas y ejecución de proyectos estratégicos en lo que ha Gestión Ambiental Empresarial se refiere, tanto que en muchos casos, sus experiencias han servido como modelo para otras organizaciones. • Es por esto que Carvajal S.A. cuenta con un departamento de servicios técnicos que además de atender las necesidades propias de las empresas del grupo, se ocupa también de la prestación de servicios de asesoria externa en temas de Gestión Ambiental Empresarial a organizaciones que así lo requieran. • En la actualidad Carvajal S.A. reconoce en el modelo ISO 14001 una herramienta fundamental, que desde un enfoque sistémico facilita en las empresas que conformar el grupo empresarial, el desarrollo y ejecución de una Gestión Ambiental Empresarial más eficientemente. • Durante la Revisión Ambiental Inicial desarrollada en Plegacol S.A. se encontró que la infraestructura de su planta física provee de condiciones tales como áreas bien delimitadas y amplios espacios que facilitan significativamente el control de los principales aspectos ambientales de la organización, desde el punto de vista de almacenamiento temporal, tratamiento y/o disposición final. • En cuanto a sus procesos industriales, fue claro durante el desarrollo del presente trabajo que estos cuentan con una logística que permite realizar el control en la fuente de los residuos generados, y que la empresa ha establecido un adecuado plan de manejo de residuos, el cual es el resultado de la identificación y clasificación de los mismos. • Adicionalmente, cuando se investigo el tema Manejo de Aguas Residuales, la organización pudo demostrar con base en los resultados obtenidos en los análisis realizados por la empresa Water Technology que el Sistema de Tratamiento es eficiente y que el efluente cumple con los requisitos legales exigidos.

Page 79: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

79

• También se encontró que la empresa Plegacol S.A. por las características de sus procesos productivos no origina emisiones atmosféricas, solamente vapor de agua por la caldera y aire caliente de las unidades de secado en prensas. • En general la empresa ha establecido un adecuado control de sus aspectos e impactos ambientales y cumple con la legislación ambiental que le aplica. En este sentido PLEGACOL S.A. evidencia que es posible ejecutar una GAE sin tener en cuenta normas guía como la ISO 14001 y sin contar con un SGAE. Evidencia de estos son los resultados obtenidos durante la Revisión Ambiental Inicial, que demuestran que la empresa ha venido trabajando fuertemente el tema de la GAE. • Esta es una experiencia institucional muy importante, desde el punto de vista de educación ambiental permite generar conciencia y responsabilidad sobre el uso adecuado del recurso naturales, adicionalmente ha logrado integral a su cultura organizacional el tema ambiental, lo cual sin duda facilitara el proceso de implementación y certificación del sistema. • PLEGACOL S.A. ha demostrado su solidó compromiso con el medio ambiente a través de su GAE, ha dispuesto los medios y recursos necesarios para realizarla y, adicionalmente, mediante los esfuerzos que esta llevando a cabo para implementar un Sistema de Gestión Ambiental Empresarial basado en la Norma Técnica Colombiana ISO 14001. • La ejecución de actividades enmarcadas en procesos de Gestión Ambiental Empresarial facilitan enormemente la implementación de un Sistema de Gestión Basado en ISO 14001, en comparación con empresas u organizaciones en donde no se adelante ninguna actividad en torno a la protección del medio ambiente. • Se espera que los resultados de esta revisión puedan servir como modelo y que su metodología pueda ser aplicada en otros escenarios donde sea requerida una Revisión Ambiental Inicial.

Page 80: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

80

9 RECOMENDACIONES • El manejo del ruido, las emisiones de compuesto orgánicos volátiles y material particulado debería abordarse desde el área de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, ya que no tienen impactos sobre el medio ambiente pero si a nivel ocupacional. • Revisar si el barniz acuoso le confiere o no propiedades de peligrosidad a la pasta seca de adhesivo que se esta enviando al relleno de Navarro (ver piscina de adhesivos). • Conformar el equipo de trabajo con los representantes de cada área y un coordinador del proyecto para la implementación del sistema de gestión ambiental empresarial según los requisitos exigidos en la norma técnica Colombiana ISO 14001. • Junto con los representantes de cada área o proceso, validar la información obtenida en la revisión ambiental inicial y realizar los ajustes a los que haya lugar. • El equipo de trabajo junto con el coordinador del proyecto deben encargarse de valorar la matriz de aspectos e impactos ambientales teniendo en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba. • A partir de los resultados obtenidos establecer los objetivos que se quieren alcanzar con el sistema de gestión ambiental y sus respectivos indicadores. • Finalmente establecer la política ambiental de la organización con base en los objetivos e indicadores, y dar así cumplimiento a la primera fase de implementación del sistema que es la de Planificación.

Page 81: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

81

BIBLIOGRAFIA ACKOFF, Russell. La Planificación de la empresa del Futuro. México: Limusa Noriega Editores, 2000. 200 p. Agenda Interna Sectorial. Sector Pulpa, Papel e Industria Gráfica. [en línea]. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación, 2006. [Consultado 10 de Junio de 2007]. Disponible en Internet http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/AI_Documentos/pulpa_papel.pdf ÁLVAREZ TAMAYO, Jairo Hernán. Movimiento Ambiental Colombiano: Como un Pájaro Blanco Segado por la Nieve. Bogota: Ecofondo, 1997. 125 p. Aplicaciones de ISO 14000 a nivel mundial. [en línea]. Buenos Aires, Argentina.: Eco2site S.A. 2003. [Consultado 10 de Julio de 2007]. Disponible en Internet: http://www.eco2site.com/ISO%2014000/conae.asp BERNAL TOVAR, Fredy Arid. Revisión Ambiental Inicial para la Identificación y Evaluación de los Aspectos e Impactos Ambientales en FLEXA S.A. bajo la norma NTC ISO 14001. Cali, 2004. 120 p. Trabajo de grado (Administración del Medio ambiente y de los Recursos Naturales). Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ciencias Básicas. BERTALANFFY, Ludwig Von. General system theory foundations, development, applications. New York: George Braziller, 1968. 250 p. BUCHOLZ, R.A. Principles of environmental management. London: Prentice Hall, 1993. 125 p.

Page 82: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

82

Carpak [en línea] Cali: Carvajal S.A., 2006. [Consultado 15 de octubre de 2007]. Disponible en Internet http://www.carvajal.com.co/empresas-esp/carpak/carpak.html Carpak [en línea] Cali.: Carpak S.A., 2006 [Consultado 15 de octubre de 2007]. Disponible en Internet http://www.carpak.com.co/papelCarton.html CHAVARRO CARVAJAL, Luz Karime. Actualización del Sistema de Gestión Ambiental de Manuelita S.A. Cali, 2006. 160 p. Trabajo de grado (Administración del Medio ambiente y de los Recursos Naturales). Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ciencias Básicas. CMMDA. Nuestro Futuro Comun: Informe Brutland. Comision Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Madrid : Ediciones Alianza., 1992. XXXp Competitividad. Convenio de Pulpa, Papel, Industria Grafica, Editoriales y Conexas. [en línea]. Bogotá, D.C.: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2001. [Consultado 10 de Junio de 2007]. Disponible en Internet http://www.mincomercio.gov.co/eContent/Documentos/competitividad/convenios/Pulpapapel.pdf ENTREVISTA con José Carlos Clement, Técnico Ambiental de Sertesa. Cali., 10 de Octubre de 2006. ESCOBAR HOLGUÍN, Rodrigo. Síntesis de situaciones ambientales. En: Atlas de Recursos Naturales del Valle del Cauca. Cali: CVC, 1994. Dos Tomos. Tomo I, Paginas: 69-73. FICHMAN MITCHELL, Felipe. Diagnóstico Ambiental en el Sector de Artes Graficas en el Municipio de Santiago de Cali. Cali, 2006. 130 p. Trabajo de grado (Administración del Medio ambiente y de los Recursos Naturales). Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Ciencias Básicas. GONZÁLES, Juan Manuel. Naturaleza en Disputa: Ensayos de Historia Ambiental de Colombia 1850-1995. Bogota: Germán Palacio, Universidad Nacional de Colombia, 2001. 120 p.

Page 83: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

83

GONZÁLES VILLA, Julio Enrique. Derecho Ambiental Colombiano: Parte General Tomo 1. Bogota: Universidad Externado de Colombia, 2006. 500 p. HARRINGTON, James. Administración total del mejoramiento continúo. Bogota: McGraw Hill, 1997. 245 p. HARRINGTON, James. El mejoramiento de los procesos de la empresa. Bogota: McGraw Hill, 1992. 150 p. HARRISON, Lee. Manual de Auditoria Medio Ambiental, Higiene y Seguridad. México: MacGraw Hill, 1996. 120 p. Informe de Gestión Plegacol S.A 2006. Santiago de Cali, 2006. 50 p. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Herramientas para Implementar un Sistema de Gestión Ambiental Según ISO 14001. Segunda Edición. Bogota: CYGA, 2006. 181 p. _____. Sistemas de Gestión Ambiental. Primera actualización. Santafé de Bogota, D.C.: ICONTEC, 2004. 39 p. NTC - ISO 14001 ISO 9000 and ISO 14000. [en línea]. Switzerland.: International Organization for Standardization, 2008. [Consultado 1 de febrero de 2008]. Disponible en Internet http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/management_standards/iso_9000_iso_14000.htm La Carrera Verde. ISO 14000. [en línea]. Bogota, D.C.: Gestiopolis.com, 1997. [Consultado 10 de Julio de 2007]. Disponible en Internet http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%208/14000.htm LÓPEZ CARRIZOSA, Francisco José. ISO 9000 y la planificación de la Calidad: Guía para la planificación de la calidad con orientación en la gestión por procesos. Bogota: ICONTEC, 2006. 127 p. MENDEZ, Rafael. Formulación y Evaluación de Proyectos: Enfoque para Emprendedores. Cuarta Edición. Bogota: ICONTEC, 2006. 360 p.

Page 84: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

84

PALOM RICO, Oriol. ISO 14000: La Nueva Visión Gerencial del Medio Ambiente. Barcelona: Gestión y Planificación Integral S.A., 2000. 86 p. _____. ISO 14001: Una Guía para la Aplicación Practica. Barcelona: Gestión y Planificación Integral S.A., 2000. 120 p. _____. ISO 14000: La Nueva Auditoria Medioambiental, paso a paso. Barcelona: Gestión y Planificación Integral S.A., 2000. 78 p. PATIÑO POSSE, Miguel. Derecho Ambiental Colombiano. Bogota: Legis, 1999. 340 p. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial GEO-3: Pasado, Presente y Futuro. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 2002. 425 p. RODRÍGUEZ BECERRA, Manuel; ESPINOZA, Guillermo. Gestión ambiental en América Latina y el Caribe: Evolución Tendencias y Principales Practicas. Washington D.C.: David Wilk, 2002. 271 p. _____. La Política Ambiental de Fin de Siglo: Una Agenda para Colombia. Bogota: Cerec, 1994. 395 p. _____. La Reforma Ambiental en Colombia. Bogota: TM Editores, 1998. 300 p. SANCHEZ TRIANA, Ernesto; URIBE BOTERO, Eduardo. Contaminación Industrial en Colombia. Bogota: Departamento Nacional de Planeación, 1994. 150 p. Sistema de Benchmarking Empresarial Versión 4.2.55 [CD-ROM]. Bogotá: Experta Ltda., 2006. 1 CD-ROM URIBE, Diana. La Historia del Mundo [en línea]. Bogotá, D.C.: Caracol Radio, 2006. [Consultado 20 de Septiembre de 2007]. Disponible en Internet: http://www.caracol.com.co/audios.aspx?page=18&prg=320899#

Page 85: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

85

Vega Mora Leonel. Gestión Ambiental Sistémica: Un nuevo enfoque funcional y organizacional para el fortalecimiento de la gestión ambiental publica, empresarial y ciudadana en el ámbito estatal. Bogota: Sigma, 2001. 280 p. Water Technology Ltda. Caracterización de Residuos Sólidos. Plegacol. Santiago de cali, 2006. 25 p. Water Technology Ltda. Caracterización de Vertimientos Líquidos. Plegacol. Santiago de cali, 2006. 18 p. Water Technology Ltda. Mediciones de Niveles de Emisión de Ruido y Ruido Ambiental. Plegacol. Santiago de cali, 2006. 15 p.

Page 86: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

86

ANEXOS Anexo 1 Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales Plegacol S.A. (Ver

carpeta adjunta).

Page 87: REVISION AMBIENTAL INICIAL EN LA EMPRESA DE MANUFACTURA DE ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/6778/1/T04781.pdf · 7.4.5 Generación, manejo y disposición final de Trapos Contaminados

87

Anexo 2. Matriz de Aspectos Legales Plegacol S.A. Suelo. (Ver carpeta adjunta).