64
Sociología Resumen UNIDAD I Estudiar Sociología en HyS implica darle un sentido más humano a la carrera, esto se hace necesario en la gestión de RRHH. Concepto: es el estudio científico de la sociedad. Al ser la sociedad objeto de estudio, existe un conocimiento vulgar que a veces produce confusiones y errores de conocimiento y acción. Pero en forma restringida, es el estudio de los grupos humanos, del ser humano viviendo en sociedad y de las relaciones humanas. La sociología estudia los grupos humanos, las instituciones al configurar las organizaciones de cualquier naturaleza. Objeto de estudio de la sociología y la ética. Ambas tienen en común el estudio de las normas de conducta de los hombres que viven en sociedad. Mientras la sociología estudia las normas tal como se expresan concretamente, la segunda las considera desde la perspectiva de los principios y de la moral. La sociología estudia las normativas y la ética las considera desde la moral. Limitaciones. Al tener por objeto de estudio la sociedad, las organizaciones y las personas que la constituyen, se producen limitaciones que dificultan una objetivación. a.- Los orígenes de las conductas sociales, modalidades y fines resultan normales para quienes forman parte de una sociedad por estar inmersos en la misma, acostumbrándose a 1

Resumen_Sociologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen final

Citation preview

Page 1: Resumen_Sociologia

Sociología

Resumen

UNIDAD I

Estudiar Sociología en HyS implica darle un sentido más humano a la carrera, esto se hace necesario en la gestión de RRHH.

Concepto: es el estudio científico de la sociedad. Al ser la sociedad objeto de estudio, existe un conocimiento vulgar que a veces produce confusiones y errores de conocimiento y acción. Pero en forma restringida, es el estudio de los grupos humanos, del ser humano viviendo en sociedad y de las relaciones humanas. La sociología estudia los grupos humanos, las instituciones al configurar las organizaciones de cualquier naturaleza.

Objeto de estudio de la sociología y la ética.

Ambas tienen en común el estudio de las normas de conducta de los hombres que viven en sociedad. Mientras la sociología estudia las normas tal como se expresan concretamente, la segunda las considera desde la perspectiva de los principios y de la moral. La sociología estudia las normativas y la ética las considera desde la moral.

Limitaciones.

Al tener por objeto de estudio la sociedad, las organizaciones y las personas que la constituyen, se producen limitaciones que dificultan una objetivación.

a.- Los orígenes de las conductas sociales, modalidades y fines resultan normales para quienes forman parte de una sociedad por estar inmersos en la misma, acostumbrándose a esas pautas sin analizarlas ni compararlas con las que ocurren en otras sociedades o grupo. O sea, falta de análisis y comparación.

b.- Los medios y los fines, los porque y para qué es decir las razones por las que se hacen las cosas y los modos en que se realizan. Las explicaciones simplistas atribuyen a los fenómenos sociales una sola causa, sin tener en cuenta la complejidad, ya que desde lo más sencillo a lo más complejo responden a factores complejos. Los medios y los fines, el porqué se hacen las cosas, no se tiene en cuanta la complejidad.

c.- Además de la complejidad de los fenómenos sociales, hay que agregar su relativa no-permanencia, es decir, el cambio social está siempre presente donde viven los seres humanos, cambio que varía en intensidad y dirección. El cambio social presente varia en intensidad y dirección.

Estos cambios han originado diferentes teorías sociológicas.

1

Page 2: Resumen_Sociologia

Sociología. Conceptualización.

La sociología estudia los grupos humanos en su interacción, o como dijo Talcot Parsons: es la ciencia que trata de desarrollar una teoría de los sistemas de acción social, en la medida que estos sistemas puedan ser comprendidos en su complejidad de integrarse alrededor de valores comunes”

Teorías sociológicas.

Teoría: explicación de un fenómeno, tiene tres niveles:

a.- Exploratorio: es el nivel elemental y se pregunta: que es esto?, de que se trata?

a.1.- Descriptivo: descripción completa del fenómeno.

a.2.- Causal: ¿por qué ocurre el fenómeno, que lo produjo?

b.- ¿Como es el fenómeno? ¿Qué usare? (profundiza en el análisis)

c.- ¿Por qué?

No se puede analizar un fenómeno si no conozco las teorías, la sociología tiene un sesgo porque miramos desde el lugar que ocupamos en la sociedad, observamos desde el grupo del que formamos parte.

Sistema: conjunto de elementos interrelacionados de forma tal que la variación de uno de ellos produce un cambio en la acción reciproca. La idea de la sociedad se ha caracterizado consciente o inconscientemente como un sistema. Este concepto se ha utilizado para explicar algunos de los hechos observados.

Parsons define las cuatro funciones que debe desarrollar un sistema:

1.- Adaptación: todo sistema debe abarcar las situaciones externas. Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.-

2.- Persecución de objetivos: movilización de las energías del sistema hacia las metas propuestas.

3.- Integración: son las acciones que permiten mantener la coherencia del sistema.

4.- Latencia: capacidad de motivación del sistema para alcanzar los objetivos señalados.

2

Page 3: Resumen_Sociologia

Sociología: ciencia que estudia el desarrollo, estructura y función de la sociedad.

Ciencia: Conjunto de conocimientos racionales, sistemáticos, exactos, falibles, obtenidos del mundo en que vivimos.

Método científico

(Serie ordenada de procedimientos que aplica la investigación

científica para observar la extensión de los conocimientos.

Es una estructura formada por reglas y principios.)

Observación: recopilación de hechos acerca de un problema que despierta la curiosidad. Deben ser claras y numerosas, porque son la base de la investigación.

Hipótesis: Suposiciones que deben ponerse a prueba por experimentos posteriores. No deben tomarse como verdaderas. Nos dan una explicación que nos estimulan a hacer más observaciones.

Experimentación: Verificación de la hipótesis. Determina la validez de las explicaciones dadas y decide cual se acepta y cual de descarta.

Teoría: hipótesis en la cual se han relacionado gran cantidad de hechos sobre un mismo fenómeno que nos intriga.

Ley: Conjunto de hechos derivados de las observaciones y experimentos realizados, interpretados y se consideran demostrados.

1.- Estructural funcionalismo.

Considera que no hay un hecho social o humano que no suponga una estructura, comienza cuando se admite que es posible conformar diferentes conjuntos en virtud de sus diferencias.

La base para su conformación es el modelo orgánico y la lingüística. El modelo orgánico plantea un paralelismo entre la organización de los organismos vivos y la organización y

3

Page 4: Resumen_Sociologia

evolución de las sociedades. En ambos casos hay una interdependencia de las partes que la componen. Es un marco para la construcción de la teoría que ve a la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para promover la solidaridad y la estabilidad. Este enfoque ve a la sociedad a través de una orientación a nivel macro de las estructuras sociales que moldean la sociedad en su conjunto, y cree que la sociedad ha evolucionado igual que los organismos. Sus principales referentes son:

Durkheim clasifica a las sociedades según sus modos de solidaridad, sociedades de solidaridad mecánica y orgánica.

Comte clasifica a las sociedades según sus famosos estados como producción de conocimiento, sociedades biológicas, sociedades metafísicas, sociedades positivas

Marx clasifica a las sociedades según sus modos de producción predominantes

Estructuralismo.

Movimiento europeo en el área de las humanidades. Surgió en Francia a mediados de los 50’ s. Ve a la sociedad como objeto de análisis sociológico y considera que no hay un hecho humano o social que no suponga una estructura. Comienza cuando admite que es posible conformar conjuntos diferentes en virtud de esas diferencias.

Tiene como base el modelo orgánico y la lingüística. El primero plantea la semejanza entre la organización y evolución de las sociedades. La lingüística (Levi Strauss), considera que la estructura de la sociedad no es un dato concreto, más bien una estructura latente, es decir, oculta en esa realidad que hay que descubrir.

Principios.

a.- Todas las manifestaciones de la vida social son representaciones de leyes universales que regulan las actividades de la sociedad bajo una diversidad: rasgos estables, constantes y organizados que dan paso al conocimiento científico.

b.- Cualquier identidad de la realidad humana es una estructura constituida por fenómenos relacionados e interdependientes.

c.- Un elemento no se comprende en forma aislada e interdependiente, aunque varíen los componentes, pero al alterar las relaciones entre los componentes, la estructura se modifica.

El aporte más importante de esta corriente es: la sociedad es todo un organismo donde se cumplen las funciones necesarias para la subsistencia humana. Los fenómenos económicos, educativos, políticos, instituciones, son necesarios y contribuyen a preservar la existencia del sistema. Entonces, hablamos de estructuralismo cuando

4

Page 5: Resumen_Sociologia

analizamos la manera en que están dispuestas las diferentes partes del conjunto. (Andrade).

Funcionalismo.

Se origina en la sociología organicista-positivista, en la psicología y la antropología social.

Es una teoría que pretende explicar los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad. Si un cambio social particular produce un equilibrio armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio, es disfuncional; y si no tiene efectos, no es funcional.

Spencer:

Hace analogía entre las sociedades y los organismos vivos donde existen funciones similares entre ambos aspectos de la realidad.

Durkheim:

La causa provoca un hecho social y la función social que desempeña en la sociedad.

Weber:

Teoría de la acción social.

Tipos de funcionalismo:

a.- Absoluto: (Malinowski). Considera que cada costumbre, cada objeto material, cada idea y creencia desempeñan una función vital, una tarea que llevar a cabo. Es una parte indispensable de la totalidad orgánica. En otras palabras: se atribuye a cada todos y cada uno de los elementos del conjunto una función especializada que lo distingue y en consecuencia hace necesaria todas las partes para el logro de la función del objeto.

b.- Funcionalismo relativizado: (Merton). Señala que no es posible afirmar que todo elemento social o cultural realice necesariamente una función indispensable y que además, puede hablarse de disfunciones cuando una parte del todo, en lugar de colaborar al proceso general, actúa de manera que se convierte en obstáculo del mismo. Acepta la funcionalidad de la sociedad, en cuanto a armonía total, no todas las estructuras sociales cumplen las funciones que afirma cumplir, sino otras, para lo cual establece conceptos como: manifiestas, latentes y disfunciones.

c.- Funcionalismo estructural. (Parsons). Para poder comprenderlo mejor, partimos del concepto de estructura, que es una representación mental de la disposición de las partes de un todo e implica la interacción de las partes de un todo. Centra su atención en el concepto

5

Page 6: Resumen_Sociologia

de estructura social como un objeto de análisis sociológico y considera que no hay un hecho humano y social que no suponga una estructura. Comienza cuando afirma que es posible formar conjuntos diferentes en virtud de las diferencias. Considera la globalidad para buscar las funciones que deben desempeñar los individuos, grupos o instituciones ara que la sociedad se configure y perdure.

En síntesis: el rasgo fundamental del funcionalismos es que la sociedad es un sistema formado por partes interdependientes, el cambio de una parte afecta a las demás…la sociedad es un sistema en equilibrio porque hay fuerzas internas y externas, y los intereses actúan para mantener la tranquilidad y el equilibrio, las fuerzas presionan para lograr el equilibrio.

El estructuralismo se pregunta: ¿Como es el objeto?, mientras que el funcionalismo: lo que cada parte hace respecto del todo, tiene que considerar la estructura. ¿Qué hace el objeto?

Puede apreciarse que el funcionalismo y el estructuralismo son las dos caras de una misma moneda, No puede existir el uno sin el otro, todo depende de qué lado de esa moneda se mire.

Funcionalismo Estructuralismo

Plantea el problema de de lo que cada una de las partes hace respecto del todo, tiene que considerar también la estructura.

Toma en cuanta, en la mayoría de los casos, las funciones que lo distinguen; a partir de esa operación se puede determinar su posición en el todo.

(Funcionalismo: teoría que considera a la sociedad como un conjunto de partes, -normalmente instituciones- que funcionan para mantener el conjunto, y en que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras).

Estructural funcionalismo.

Se basa en las teorías de positivistas del orden y progreso. Es una corriente que intenta establecer un campo conceptual donde explica las interacciones sociales, las relaciones entre individuos en función del sistema social, en el cual los individuos intentan ocupar una plaza practicando una tarea, una función a fin de mantener o desarrollar el sistema.

Teorema funcionalista.

Un sistema social, es un sistema real en que las partes desempeñan funciones esenciales para la subsistencia del todo, y en consecuencia son interdependientes y están más o menos relacionados. Parte de Parsons que parte del funcionalismo y la teoría de la acción social.

6

Page 7: Resumen_Sociologia

Esta teoría es resultado de la función de elementos internos de la sociología de EEUU propios de la tradición intelectual y la historia más elementos europeos importados por los inmigrantes. (Elitismo italiano, neutralidad alemana y la antropología británica).

En esta teoría, el propósito de la sociedad es el mantenimiento del orden y la estabilidad social, que las partes de la sociedad y su forma de organización sirvan para mantener ese orden y estabilidad.

Postulados estructural-funcionalismo.

1.- Establecer una analogía entre la vida orgánica y la social. Toma como modelo las funciones de los organismos biológicos para aplicarlas a los organismos sociales.

2.- Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden a hacerse más especializadas, interdependientes y eficaces a medida que la sociedad crece y desarrolla en niveles más complejos de organización.

3.- Las acciones conscientes e inconscientes provocan una movilidad y función en las sociedades, esto se refiere a la función que desarrolla un individuo.

Para esta teoría los principales conceptos son: estructura, función, funciones manifiestas y latentes, organización social, grupos primarios y secundarios, estratificación, movilidad, clase, estatus, rol y desorganización social. Conflicto de valores, conducta social desviada y patología social, se han hecho comunes y se aceptan como categorías de análisis merced al análisis propio de la teoría.

Los sistemas sociales tienden a persistir en un equilibrio que tiene en sí mismo el cambio, mismo que se produce en forma gradual debido a las respuestas de adaptación.

A modo de reflexión final.

Organicista:

El concepto de función se tradujo a las ciencias sociales desde el campo de la biología, Spencer desarrollo una analogía en entre los organismos vivos y la sociedad, y a esta escuela se la ha denominado “organicista”.

Estructuralismo y funcionalismo: tienen como base la teoría positivista y organicista de Spencer, la acción social de Weber y otras. Ambos conceptos van unidos al realizar análisis de los fenómenos sociales.

Estructuralismo: considera que no hay un hecho social y humano que no suponga una estructura, misma que está formada por el modelo orgánico que plantea un paralelismo entre la organización y la evolución de los organismos vivos con el de las sociedades.

7

Page 8: Resumen_Sociologia

Funcionalismo: considera a la sociedad como un sistema, un todo formado por partes interdependientes, donde el cambio de una parte afecta a las otras y al todo, la sociedad busca el equilibrio y los intereses que se presentan en ellas, actúan para mantener la tranquilidad y el orden.

El estructural-funcionalismo sostiene que el propósito de la sociedad es el mantenimiento del orden y la estabilidad, y que la función de las partes de una sociedad y el modelo en que están organizadas, la estructura social, servirá para mantener ese orden y esa estabilidad.

Positivismo: ha hecho un gran aporte para el desarrollo de las teorías sociológicas contemporáneas tales como el estructuralismo y el funcionalismo. Su limitación es utilizar el método de las ciencias naturales para explicar la sociedad y sus problemas sociales bajo la concepción empirista y contemplativa con económica.

Funcional-estructuralista: podemos criticarle el no estimar los conflictos, los cambios sociales, el problema del poder y sobre todo la cuestión económica. Ambas teorías tienen el problema de ser históricas y criticas del sistema social. Se han encargado de justificar y mantener el orden existente de la sociedad capitalista. Siguen predominando y dando nuevos aportes.

Perspectiva de conflicto:

Basada en la obra de Marx, quien considero el conflicto de las clases y la explotación de las mismas como las fuerzas fundamentales del movimiento de la historia. Si bien los funcionalistas sostienen que el estado normal de la sociedad es de un equilibrio estable, los teóricos de conflicto sostienen que la sociedad se encuentra en un continuo estado de conflicto entre grupos y clases. Marx centro su atención en el conflicto de las clases por la propiedad de los medios de producción, los modernos teóricos de esta corriente ven la lucha por el poder y el ingreso como un proceso continuo en el que muchas categorías de personas aparecen como ponentes, clases, razas, nacionalidad y sexo.

Los teóricos sostienen que la sociedad se mantiene unidad por la fuerza de las clases dominantes. También se preguntan “¿Cómo han surgido las actuales pautas de comportamiento de la lucha entre los grupos conflictivos que buscan cada uno de su propia ventaja?”

“¿Cómo han alcanzado y mantenido su posición de privilegio las clases o grupos dominantes?”. “¿En qué forma manipulan las instituciones, (iglesias, escuelas, medios de comunicación de masas?”. “¿Quién se beneficia del orden social actual y quien resulta dañado por él?”. “¿Cómo puede ser más justa y humana la sociedad?”.

8

Page 9: Resumen_Sociologia

.

Perspectivas más importantes en sociología.

Percepción de Teoría funcionalista Teoría de conflicto.

Sociedad Sistema estable de grupos cooperantes Sistema inestable de grupos y clases opuestos.

Clase social

Status de las personas con igual ingreso y estilo de vida

Grupo de personas que comparten necesidades de poder e intereses económicos.

Desigualdad social

Inevitables en las sociedades complejas

Innecesarias e injustas debido a las diferencias de poder.

Cambio social Surge de las necesidades funcionales de la sociedad

Impuesto por una clase sobre otra, en su propio beneficio.

Orden social

Producto inconsciente de los esfuerzos de las personas por organizar productivamente sus actividades.

Se produce y mantiene por la coerción organizada de las clases dominantes.

Valores El consenso de valores une a la sociedad

El conflicto de intereses divide a la sociedad

Instituciones sociales

Cultivan valores y lealtades comunes que unen a la sociedad.

Cultivan los valores y lealtades que protegen a los privilegiados.

Ley y gobierno

Refuerzan normas que reflejan el consenso de valores de la sociedad

Refuerzan las normas impuestas por las clases dominantes para proteger sus intereses.

Comparación de las perspectivas.

¿Cuál es la mejor perspectiva? Esto no puede contestarse porque ninguna es correcta o errónea, sino que cada una tiene una forma diferente de ver a la sociedad. Así como las relaciones internacionales pueden considerarse como un estado de guerra interrumpido por un intervalo de paz o una paz interrumpida por intervalos de guerra, la sociedad puede considerarse como una cooperación que contiene elementos de conflicto, o como una

9

Page 10: Resumen_Sociologia

condición de conflicto que contiene elementos de cooperación.. Esto significa que cada perspectiva considera a la sociedad desde una posición diferente y llega a conclusiones diferentes.

Los evolucionistas se enfocan en las similitudes de las sociedades cambiantes; los interaccionistas en la conducta social real de las personas y los grupos; los funcionalistas al consenso de valores y la estabilidad; los teóricos de conflicto a la desigualdad, la tensión y el cambio

Sociedad y conflicto.

Mientras vivió en Londres, centro neurálgico del capitalismo, pudo apreciar el tremendo impacto de la tecnología industrial, disparado hasta límites insospechados en cuanto a la capacidad productiva de la humanidad. Vio el crecimiento de las operaciones económicas trascendían los limites de las fronteras de Inglaterra y desempeñaban un papel preponderante en todas las transformaciones. Pero también vio que solo un reducido grupo de personas se beneficiaban con el progreso y los avances. Mientras los aristócratas y hombres de negocio Vivian en grandes mansiones, rodeados de riquezas y opulencia, la mayoría de la sociedad soportaba largas jornadas laborales, en pésimas condiciones ambientales y con peores salarios, viviendo en barracas, mal alimentados y expuestos a todo tipo de enfermedades.

La pregunta que acompaño a Marx en toda su obra fue: “porque en una sociedad tan rica como la nuestra, hay tantas personas viviendo en la pobreza?” “¿Cómo se podría cambiar esta situación y trocarla en una sociedad más justa o equitativa?”

La idea central de Marx es la del conflicto que enfrenta a las diferentes clases sociales entre sí.

Sociedad y producción.

Estando en Europa, Marx pudo ver el despliegue del desarrollo industrial. El pensaba que este sistema económico transformaba en capitalistas a un pequeño grupo de la sociedad, o sea, en propietarios de fábricas y empresas productivas, cuyos objetivos eran obtener beneficios económicos, vendiendo los productos a un precio mayor que el costo de producción. Del otro lado de la balanza estaba la población de trabajadores que vendían su fuerza de trabajo a los capitalistas trabajando para ellos en sus empresas a cambio de un salario. Para maximizar sus beneficios, los capitalistas minimizaban los salarios mientras los trabajadores quieren que sus salarios sean lo más alto posible.. Esto representa el conflicto de intereses insoluble. Según Marx, para resolver este conflicto, hay que hacer desaparecer a los capitalistas sustituyéndolos por otro sistema económico más racional y equitativo.

10

Page 11: Resumen_Sociologia

Sostenía que el sistema económico era la base o “infraestructura” de la sociedad, instituciones como la familia, el sistema político, la religión construidas sobre la base económica forman lo que denomino “superestructura”. La forma y el funcionamiento de estas instituciones están gobernadas por el acontecer en la esfera económica. Esto significa que estas otras instituciones sociales refuerzan el poder dominante de los capitalistas. El derecho protege la propiedad de los capitalistas, quienes la transmiten a sus herederos.

Marx rechaza la visión del capitalismo y sus explicaciones respecto de los problemas de la sociedad. Sostiene que el responsable de esos problemas era, precisamente, el capitalismo.

El conflicto en la historia.

Observo que las sociedades suelen evolucionar de forma lenta o gradual y luego sufren cambios revolucionarios y radicales en cortos periodos de tiempo. También creyó que el cambio social está determinado por el desarrollo tecnológico, pero que la tecnología no cambiaba a las sociedades, los que las cambian son las mismas personas a través de los conflictos económicos que enfrenta.

Cazadores y recolectores Vivian en comunidades comunistas, este término hace referencia a que en el sistema social, todos los miembros contribuían equitativamente a la producción de bienes, entonces, había poco espacio para los conflictos sociales.

En las primeras sociedades agrarias, empieza la desigualdad social, aparece el sistema formal de dominación y por ende los conflictos. Los vencedores sometían a la esclavitud a los vencidos. La pequeña elite de terratenientes por un lado y los esclavos por otro se vieron sumidos en una relación antagónica.

La revolución tecnológico-agraria hizo más fuertes a aquella elite, agravando el conflicto. Para Marx el feudalismo no era otra cosa que un sistema de explotación disimulado por engaños religiosos y políticos.

Comerciantes y gremios de ciudadanos crearon una nueva clase social, la burguesía, cuyo poder económico aumento con el desarrollo del comercio. Algunos burgueses se transformaron en capitalistas al instalar sus propias fábricas, este poder rivalizo con la nobleza terrateniente que trataba a la burguesía con desdén, sin imaginar que luego los reemplazaría como la nueva clase dominante.

La industrialización creo el proletariado, cuando los terratenientes convirtieron sus tierras de cultivo en pastoreo (para alimentar el ganado), obligaron a los siervos a emigrar a las ciudades industriales, los que según Marx, se convirtieron en proletarios industriales. Estos, definitivamente, se enfrentarían a los capitalistas en una nueva etapa de la humanidad.

11

Page 12: Resumen_Sociologia

Capitalismo y conflicto de clases.

Marx reconoció que los capitalistas y la burguesía habían multiplicado enormemente la capacidad productiva de la sociedad, poniendo a disposición del hombre una cantidad enorme de recursos. Pero sus cavilaciones se centraban mas en el aspecto negativo de los desarrollos y en especial en el conflicto y la alienación que produce el capitalismo.

“La historia de todas las sociedades que han existido hasta ahora es la historia de la lucha de clases”, esta frase abre la primera sección del manifiesto comunista. El concepto de clase social y conflicto de clase están en la base de la crítica de Marx a la sociedad capitalista. Existen básicamente dos clases sociales: la dominante y la dominada, cada una desempeña un rol diferente en la economía. En la capitalista es entre los capitalistas y los proletarios, como lo fue entre esclavos y amos. En cada tipo de sociedad una clase social está subordinada a la otra, una trabaja y la otra recoge los beneficios. Marx empleo el término “conflicto de clases” para referirse a las luchas que enfrentan a las clases sociales, centrado en la distribución de los recursos económicos y políticos de la sociedad. El conflicto no es algo que haya aparecido con el capitalismo, la diferencia está en que en el capitalismo, el enfrentamiento es abierto, pues a pesar de tener diferentes intereses, los nobles y siervos compartían tradiciones, la visión del mundo y obligaciones que atenuaban el nivel del conflicto. El capitalismo, al haber sustituido esos lazos por vínculos salariales, hace más evidente la subordinación y explotación de la clase obrera.

Cambios sociales.

Aunque el enfrentamiento es más evidente en el capitalismo, Marx no creyó que esto fuera suficiente para que se produjeran cambios o transformaciones sociales. Para que esto sucediera, es necesario que se cumplan dos condiciones:

1º.- Que los trabajadores se hagan conscientes de su propia explotación y que reconocieran que el responsable de esa explotación era el capitalismo.

2º.- Que los trabajadores se organicen y actúen para salir de esta situación.

Esto significa que los trabajadores deberían adquirir consciencia de clase y que como tales, tienen el objetivo de derrocar el sistema capitalista y la creación de una sociedad más justa. Estaba persuadido que tarde o temprano, los trabajadores se alzarían en masa para derrocar al capitalismo. Esta tarea que parece imposible, para Marx no lo era porque a pesar del poder económico del capitalismo, dos cosas estaban a favor del trabajador:

1º.- Aun teniendo objetivos en común, los capitalistas, en lugar de cooperar entre ellos, viven en competencia tratando de maximizar sus ganancias a costa de los demás.

12

Page 13: Resumen_Sociologia

2º.- La lógica de la competencia, anima a los capitalistas a reducir los salarios hasta el mínimo de subsistencia, y eso produciría la determinación de los asalariados a levantarse y luchar. O sea, que con su actuación, los capitalistas esta construyendo su propia destrucción.

Capitalismo y alienación.

Marx también sostenía que el capitalismo producía alienación de las personas, experiencia que hacía sentir gobernados a los hombres por fuerzas extrañas a ellos, tales como las leyes del mercado que produce deshumanización, y los trabajadores, al no encontrar motivos de satisfacción en sus vidas pierden lo que les es propio: el sentido de gobernar su vida. Este era otro de los sinsentidos del capitalismo: si bien había aumentado el control de los hombres sobre la naturaleza con tecnologías que multiplicaron su capacidad productiva, esos mismos hombres han perdido el control sobre sus propias vidas y se ajustan al dictado de las leyes de la oferta y la demanda. En las sociedades capitalistas, los hombres no se ven a sí mismos como libres si no como una mercancía mas que se puede comprar cuando la necesitan y se descarta cuando ya no es útil.

Según Marx, el hombre esta alienado respecto de:

1º.- Su trabajo. Idealmente el hombre trabaja para satisfacer sus necesidades económicas y desarrollarse como personas. Según Marx, en las empresas capitalistas esto no es posible porque el trabajador realiza tareas que le son asignadas en tiempo y forma evitando la aplicación de su creatividad, convirtiendo a los trabajadores como apéndices de las maquinas.

2º.- Los productos de su trabajo, no les pertenecen si no al capitalista, que compro su tiempo y esfuerzo a cambio de un salario.

3º.- Otros trabajadores, siendo el trabajo una expresión de la naturaleza humana, cooperativa y solidaria, en el capitalismo, el trabajo deja de ser una cooperativo y pasa a ser competitivo.

4º.- Respecto de su naturaleza humana, porque el trabajador no está feliz en el trabajo, se siente miserable al no poder desarrollar libremente su energía física y mental. Por el contrario, arruina su cuerpo y su espíritu y solo se encuentra a sí mismo en su tiempo libre. En otras palabras, el capitalismo transforma una actividad en la que debiera expresarse las cualidades esenciales del hombre en una experiencia deprimente y deshumanizadora. Esto no favorece el cambio social ni estimulan la voluntad transformadora.

13

Page 14: Resumen_Sociologia

Interaccionismo simbólico o constructivismo social.

En su texto, Bourdieu explica la construcción del espacio social relacionado con las formas como se originan las clases sociales dentro de éste. Habla de una visión del espacio social, los principios de división que en éste se presentan, las formas como estos principios funcionan y los diversos productos de estas divisiones, sobre todo en la forma de clases sociales diferentes, con diferentes manifestaciones de su poder o debilidad, y la lucha que se origina entre estas.

Rupturas de Bourdieu

Bourdieu plantea en sus palabras una serie de rupturas con la teoría marxista. Consideró que Aquel desarrollo una teoría que en un principio colaboro con el desarrollo social, pero que en la actualidad representa un obstáculo en sí misma.

1º Ruptura: terminar con la tendencia de privilegiar las sustancias en detrimento de las relaciones. Considera que las clases construidas en la teoría, son equivalentes a las clases reales.

2º.-Ruptura: con el economicismo y propone ver el cambio social en su pluridimensionalidad.

3º.- Ruptura: con el objetivismo que trata de ignorar las luchas simbólicas que son expresión del mundo social.

A través de estas, se puede entrever que Bourdieu plantea la teoría del espacio social, donde la representación social viene dada en forma de espacio de varias dimensiones, las que se establecen según principios de diferenciación o distribución, basadas en las propiedades que confieren a los individuos fuerza o poder. Esto es: los agentes por ese poder conferido, se establecen en posiciones relativas del espacio social. Las propiedades de los agentes al determinar su posición, construyen su espacio social, por lo que se trata de propiedades actuantes. Entonces Bourdieu señala que se puede hablar del espacio social como un campo fuerza.

¿Pero que es un campo de fuerza? Es un conjunto de fuerzas objetivas que se imponen a todos los que entran en ese campo y que son irreductibles a las intenciones de los agentes.

Las propiedades actuantes o capitales, pueden ser económico, social, cultural y simbólico, (reputación o prestigio). Tener cierto tipo y volumen de capital determina la posición de los agentes y les permite aprovechar los beneficios que el campo social puede ofrecer. Conocer la posición de los agentes y el nivel de acceso a los beneficios de cada campo, permite ver sus propiedades intrínsecas o condición y relacionales o posición.

14

Page 15: Resumen_Sociologia

Finalmente, habla de clases definiéndolas como: “conjunto de agentes que ocupan posiciones semejantes, situados en condiciones semejantes y sometidos a condiciones semejantes, tienen todas las probabilidades de tener disposiciones e intereses semejantes, de producir practicar y tomar posiciones semejantes.

El mundo social se entiende como un espacio de relaciones, fuerzas y capitales; lo conduce a encontrar el campo simbólico, lugar donde se llevan a cabo las luchas de poder. En este mundo existen diferencias y divisiones basadas en principios de visión y división. Las uniones basadas en distribución del capital son más durables y estables; esto reafirma la primer ruptura con Marx.

Señala la existencia de las clases como producto de una clasificación para entender las prácticas y las propiedades de lo que ha sido clasificado: los agentes y las conductas de las reuniones grupales. No ve a las clases como grupo movilizado para la lucha.

Principio de homologación.

Esto puede darse entre agentes en diversas posiciones de diferentes campos del espacio social. Pueden homologarse agentes que en el campo cultural cuentan con un gran capital con los que en un campo económico cuentan con gran capital de ese tipo, pero en el cultural ocupan posiciones menos privilegiadas. Algo así como ricos pero brutos.

Las clases existen gracias a que alguien habla en su nombre y las hace existir como una fuerza en el campo político. Surge en el pensamiento pero se basa en la realidad y pasa a ser representada, contando con propiedades que se dan en la práctica como en el caso de la clase obrera, aparatos políticos, sindicales cuyo interés por existir se manifiesta por parte de su portavoz.

Marco conceptual.

Al observar a los hombres en sociedad descubrimos pautas de comportamiento social que se manifiestan en torno a la función social que pretenden desempeñar. Estas pautas se expresan en el rol social que desempeñan los individuos. Si reunimos todos los roles sociales que convergen hacia una función social determinada, tendremos la institución social y las instituciones combinadas se designan como cultura.

Si estudiamos las pautas sociales, las personas sociales en sus relaciones desarrollan un grupo social. Estos utilizan instituciones análogas en importancia y si todos los grupos se reúnen bajo el concepto de una totalidad coherente y funcionante, tenemos la abstracción denominada sociedad, la que a su vez tiene su propia cultura particular.

15

Page 16: Resumen_Sociologia

UNIDAD II

La persona social.

Las personas constituyen grupos que a su vez constituyen la sociedad. Interactúan mediante pautas regulatorias de conducta que se agrupan en instituciones y que juntas forman lo que se llama “cultura”.

La persona es la unidad mínima de análisis de la sociología.

PEF: Definir grupo: Conjunto de personas que tiene un sistema social con un objetico común, identidad, permanencia y roles determinados.

PEF: ¿Que es una institución?: es un conjunto de mores, algunos escritos (positivos) y otros por costumbres.

La unidad del sistema sociocultural es el acto social, es decir, la relación o proceso entre dos personas, entre una persona y un grupo, o entre dos o más grupos. De ahí que el punto de partida de la sociología es la persona en sus relaciones con los demás.

La unidad física irreductible de la sociedad es el ser humano, el individuo o persona. Este tiene capacidad para pensar, reflexionar sobre sus propias acciones y proyectarse hacia el futuro, desarrollar su conciencia y responsabilidad.

Sociedad como grupo Sociedad como relaciones

Persona social Rol – Status Pautas

Grupo Institución

Sociedad Cultura

Función

Movilidad

Control social

Integración sociocultural

Esta unidad o ser humano es estudiado desde diferentes dimensiones, es independiente y singular pero también compuesto y complejo. Racional y social no son sinónimos pero una

16

Page 17: Resumen_Sociologia

no existe sin la otra. Y al decir “social”, no significa que sea agradable, culta o refinada. El termino deriva del latín “socius” que significa compañero o asociado. Esa capacidad para ser socius es innata en el ser humano, esto quiere decir que no solo se relaciona sino que también necesita relacionarse. Pero la sociología solo se interesa en la forma en que las personas se relacionan.

GRUPO INSTITUCION

Primario Familiar

Secundario Económica

Formal Política- Educativa

Informal Religiosa-Recreativa

Persona y sociedad.

El individuo al nacer trae aptitudes y disposiciones para reaccionar ante influencias externas. Por ello hay que tener en cuenta que el individuo reacciona y responde como agente capaz de discernir, decidir y modificar su comportamiento influyendo en la sociedad, desarrollando particularidades propias de la cultura donde se haya inserto.

Socialización.

Proceso por el cual el individuo internaliza la cultura. Es el resultado del influjo entre la persona y sus semejantes; proceso que surge de aceptar las pautas de comportamiento social y adaptarse a ellas.

Objetivamente la socialización es un proceso en el que la sociedad transmite su cultura de generación en generación y adapta al individuo a las formas aceptadas y aprobadas por la vida social organizada. Desarrolla las habilidades y disciplina de las cuales tiene necesidad el individuo, el plan de vida que tiene la sociedad para el individuo.

Subjetivamente es un proceso que se desarrolla en el individuo mientras se va adaptando a la gente que la rodea, la persona adopta los hábitos de la sociedad en que vive.

17

Page 18: Resumen_Sociologia

Cuadro social de referencia.

Las experiencias acumuladas por el individuo en sociedad, forman el trasfondo a partir del cual queda sujeto a nuevas experiencias. Este trasfondo influye en todo momento en la forma de pensar y el comportamiento que adopta la persona.

El cuadro social de referencia puede analizarse desde tres niveles.

1.- El común a todos los seres humanos: pautas de comportamiento, status, rol, instituciones, etc.

2.- Cada persona experimenta estas cosas a través de su propia personalidad, en una forma que no puede compartir con ninguna persona.

3.- La experiencia se encuentra especificada por la cultura y la sociedad en que ocurre.

Estos aspectos se demuestran de diferentes maneras: la amistad y el grupo primario o secundario pueden hallarse dondequiera que los humanos viven en sociedad, pero cada persona experimenta la amistad de forma única. La forma de demostrar y simbolizar la amistad difiere de una sociedad a otra. Según la sociedad: los adultos se saludas con un abrazo, un apretón de manos o un beso.

Aprendizaje social.

El proceso de aprendizaje social se realiza con la gente y entre la gente, implica relaciones sociales. Los dos procesos sociológicos son la imitación y la competición.

Procesos Sociológicos

La Imitación La competición

Acción humana por laque se tiende a reproducir con mayor o menor exactitud el comportamiento de los demás.

Proceso estimulador en el que dos o más personas rivalizan entre sí en la prosecución del saber. (No ser menos que el vecino)

El aprendizaje por competición muestra que la gente tiende a aprender y configurarse según las formas reconocidas de comportamiento en sociedad y rehuir de las que se desaprueban. De estos modos de aprendizaje social mencionado, se concluye que los prerrequisitos esenciales del aprendizaje social son el contacto y la comunicación.

18

Page 19: Resumen_Sociologia

Obstáculos de la socialización.

La socialización normal es un proceso que produce por lo menos el mínimo de conocimientos necesarios a una persona para vivir en una sociedad particular. El desarrollo de una sociedad altamente especializada ha multiplicado en número de actividades y funciones accesibles en general. Pero es raro que una persona realice totalmente todas las funciones que se esperan que realice: familiares, profesionales, religiosas, etc. pero es más raro aun que realice su potencialidad en más de una profesión. También hay obstáculos de orden físico y orgánico, pero lo que más nos interesa son aquellos en los que una pequeña minoría o clase dirigente impide el acceso al logro de las posibilidades del resto de la población.

Agentes de socialización.

Se puede decir que la sociedad toral es un agente de socialización y cada persona con quien se entra en contacto es en modo alguno, un agente, así como los medios de comunicación. Las organizaciones también socializan a los individuos al transmitirles las pautas de comportamiento y su cultura. Como el aprendizaje social es un proceso continuo en todos los niveles de edad, la persona es constantemente refrenada en algunos de sus impulsos y estimulada en otros.

Individualización.

Cuando hablamos de individualización de la cultura, estamos diciendo que todo individuo interioriza y personaliza su experiencia social. Las personas concretas expresan las pautas de comportamiento en situaciones sociales reales. Cada persona tiene su personalidad única y variable, y la experiencia y las relaciones sociales originan diferencias entre los individuos que están dentro de un grupo. Entonces cada persona es única y social a la vez. La persona se individualiza por la manera como se adapta a los influjos que se ejercen sobre ella y la interpretación personal de lo aprendido.

Personalidad social.

Esta incluye todas las formas en que el individuo actúa en relación a otras personas y junto a ellas.

Status social.

Estructura. (C): conjunto de partes que se relacionan e influyen entre sí, de manera tal que al modificarse una de las partes, se modifica el conjunto. En ese marco podemos

19

Page 20: Resumen_Sociologia

decir que el status social es el puesto que ocupa la persona en la estructura social o la organización, tal como lo juzga y lo evalúa la propia sociedad.

La forma en que se obtiene el status lo estipula la sociedad.

a.- Adscripción: es cuando la sociedad aplica al individuo criterios valorativos sin intervención de aquel, como es el caso del “abolengo” que se relaciona con la flia de la que proviene. La adquisición esta fuera de control del individuo.

b.- Asunción: Es la elección voluntaria del individuo que entra en un status nuevo por propia elección. Por ej la profesión, estado civil, cargo político, etc.

Criterios universales de aprobación o desaprobación.

Estos valores se hallan contenidos en los valores sociales, o sea, en las cosas que se consideran importantes y estimables.

Criterios universales de aprobación o desaprobación social.

a.- Riqueza: Representa un criterio universal de status social, es muy objetivo porque se trata de cosas tangibles con alto valor simbólico. El origen de la riqueza es importante, ya que según de donde provenga ser el valor del status.

b.- Utilidad funcional que proporciona una persona es también motivo de status. Lo que una persona hace en la sociedad y que la gente opina que vale la pena que se haga. En una sociedad en que la institución económica es dominante, se apreciara a la persona por su poder lucrativo.

c.- Grado de instrucción: es importante en todas las sociedades, se valora más cuanto más instrucción se tiene.

d.- Características biológicas: depende de las imágenes sociales que se construyen en la sociedad según épocas y circunstancias. Hoy tienen mucho valor los valores humanos que proporcionan los medios de comunicación visual. Influye el sexo, edad, color de piel, raza, etc.

20

Page 21: Resumen_Sociologia

Transferencia de status.

El status se transmite a otras personas, instituciones y viceversa. En una sociedad patriarcal, el status de padre de familia se transmite de generación en generación, lo mismo que el status de una empresa se transmite a los empleados. La fusión también es transferible, por ejemplo, un atleta famoso que es elegido como diputado, aca se aprovecha el status del primero a favor del segundo.

Poder y status.

El poder social es la influencia que una persona es capaz de ejercer sobre las demás en la sociedad u organización, basado en el status que posee. Es evidente que una persona con mayor status social tendrá mayor poder y por ende obtener mejores resultados en relación con los demás. El concepto de clase y estratificación social hace referencia al status de uno respecto de los demás. La sociedad tiene grupos sociales básicos como el familiar, educativo, económico, político y religioso. Todos ellos se estructuran de acuerdo con las posiciones de las personas dentro de los mismos.

Resulta conveniente resaltar que el status social conlleva in rol social, como el anverso y reverso de una moneda, y las funciones del rol, su cumplimiento y el valor que la sociedad le da al mismo, proporcionan el status. Podemos decir que el rol implica las obligaciones de una persona social y el status el derecho que obtienen en relación a los demás del rol.

Status clave (Principal).

Cada persona tiene tanto status como grupos de los que forma parte, pero también tiene un status principal. En la persona prevalece el del grupo más valorado. En el status familiar, es el de la madre, pero si también es una mujer de negocios, prevalecerá la alta valoración por el rol económico que el de ser madre.

En definitiva. El status es lo que la gente piensa que uno es.

Clase social: es una pluralidad de personas concebidas como una unidad social, porque se asemejan en diferentes sentidos y valoradas como pertenecientes a un determinado nivel de estratificación.

Grupos y asociaciones.

Grupo: concepto: es una colectividad identificable, estructurada y continuada de personas sociales que desempeñan funciones reciprocas conforme a determinadas normas, intereses y valores sociales para la prosecución de intereses comunes.

En el grupo las personas se asocian en torno a una finalidad determinada.

21

Page 22: Resumen_Sociologia

Características de los grupos.

a.- Debe ser identificable, por sus miembros y observadores externos.

b.- Tiene una estructura social: cada persona tiene una posición respecto de las otras. Hay estratificación y jerarquía social.

c.- Los miembros cumplen roles sociales.

d.- Las relaciones reciprocas son esenciales para la existencia del grupo, esto es: el contacto y la comunicación entre los miembros.

e.- el grupo tiene normas de comportamiento que prescriben la forma de desempeñar las funciones del grupo. Pueden ser escritas o formales, (grupos secundarios, asociaciones laborales, empresas, clubes, etc.) y costumbres no escritas de grupos primarios: (familia, grupos de amigos). Todo miembro adapta su comportamiento a las normas del grupo al que pertenece.

f.- Intereses y valores comunes, reúnen a los miembros de un grupo. A veces están muy explicitados, como en los grupos secundarios y mas diluidos como en los informales.

g.- Existencia y formalidad del grupo orientales a una o varias finalidades sociales.

h.- Relativa permanencia en el grupo, diferencia con los conglomerados donde la permanencia es transitoria.

Para que el grupo tenga permanencia, debe permitir el ingreso de nuevos miembros, de deferentes formas. A veces hay campañas de ingreso, como los clubes o anuncios de empleos en los periódicos.

Clasificación de los grupos.

Según su estructura: los que tienen una estructura muy fuerte hasta las más débiles.

Según los roles: desde los que imponen muchas hasta los que imponen pocas exigencias.

Según relaciones reciprocas: desde los que tienen una comunicación muy fluida y estrecha hasta los que tienen una comunicación menor.

Según comportamiento esperado de los miembros

Según valores asociados compartidos.

Según objetivos sociales a los que orientan las actividades.

22

Page 23: Resumen_Sociologia

Clasificación sociológica:

Grupo interior: los que están co nosotros

Grupo exterior: los que nos son extraños.

Grupo de referencia: es el que sirve de modelo de conducta para mucha gente.

Bases comunes de los grupos.

a.- De ascendencia común: grupos de sangre relacionados por nacimiento, matrimonio o adopción. Se da en comunidades pequeñas.

b.- De proximidad territorial: es más general en la formación de grupos, deben existir en el espacio y en el tiempo. Se limitan a una localización física.

c.- De características físicas: usadas en las sociedades modernas: rasgos raciales, a las edades, de sexo, organizaciones feministas, etc.

d.- De intereses: base de una gran variedad de agrupaciones sociales modernas: científicas, culturales, comerciales, etc.

Principales grupos:

a.- Familiar: personas que se ocupan de satisfacer las necesidades básicas de la vida familiar como las relaciones sexuales, nacimiento, cuidado de los niños, afecto mutuo entre miembros.

b.- Educativos: de manera formal o informal, tienen a su cargo la función social de transmitir cultura-

c.- Económicos: producen y distribuyen bienes y servicios materiales necesarios para la vida.

d.- Políticos: administración de gobierno, mantener el orden público, interpretar y hacer cumplir las leyes, el sistema judicial, etc.

e.- Religiosos: personas que coinciden en la concepción de las relaciones Dios-Hombre y la práctica normalizada de las relaciones.

f.- Recreativo: personas que satisfacen en forma social las necesidades de descanso y recreo.

La diferencia radical esta en el tratamiento entre las personas que forman el grupo<, en el primario el tratamiento es mas intimo, de tu a tu, y más frecuente, en las secundarios, son relativamente más impersonales, más formales y menos frecuentes.

23

Page 24: Resumen_Sociologia

Comunidades.

1.- Solidaridad social.

Desde el punto de vista sociológico, la solidaridad sugiere la búsqueda de alivio para la frustración, la angustia, la inseguridad y la soledad propia de las sociedades modernas. Los sindicatos, los grupos raciales, las congregaciones religiosas, intentan inspirar un sentimiento de pertenencia, y apelan a la cohesión social, la armonía y el consenso.

Cuando las personas que se oponen al stablishment lo critican, es porque visualizan en el, la impersonalidad de la estructura social que destruye las relaciones sociales estrechas. La perdida de la solidaridad social va acompañada por la del sentido de identidad personal. La solidaridad social se manifiesta más fuertemente en las culturas rurales y en los barrios más antiguos de las ciudades.

2.- Relaciones comunitarias.

Esta es una relación humana conjuntiva, donde la gente se reúne y se vuelve mas integrada. La cooperación de los habitantes de un barrio, entre el propietario y los empleados de una empresa, los miembros de un equipo de trabajo, son un claro ejemplo. Lo opuesto es el proceso disyuntivo o de conflicto, ocurre cuando un grupo comunitario entra en conflicto con otro estamento de la sociedad, como cuando los vecinos de un barrio se enfrentan a los poderes municipales por algún motivo que les importa. En síntesis, lo que caracteriza la relación social integradora es la medida en que el individuo coopera positivamente en todos sus grupos principales.

3.- Estructura de la comunidad.

La comunidad es un conjunto o red de pequeños grupos, pero que en su totalidad se identifica con un grupo social amplio. En este grupo, además del espíritu de solidaridad y de cooperación social, la comunidad esta especificada por su localización, y en base a esto, puede ser identificada como un grupo social amplio. Las personas son conscientes de las necesidades de la gente dentro y fuera del grupo inmediato y tienden a cooperar estrechamente. El concepto de comunidad se aplica a los barrios urbanos donde las personas comparten los mismos caracteres étnicos, económicos, educativos y han vivido juntos por un determinado tiempo.

Entonces decimos que estructura de la comunidad es relativamente plana en relación al status y estratificación, poca distancia social entre la base y la cúspide. La naturaleza de la vida organizativa tiende a ser natural y familiar en lugar de planeada y contractual. Hay similitudes compartidas por las personas.

24

Page 25: Resumen_Sociologia

El factor económico.

Si bien el factor económico es fuente de diferenciación en las comunidades urbanas, en las rurales o primitivas es fundamento de relaciones comunitarias. En algunas regiones pobres del mundo, la ocupación común es el rasgo central de la comunidad, por ejemplo, en los pueblos costeros la comunidad se mantiene a si misma por la pesca. En estos casos, el factor económico común permite poca movilidad social y la falta de estratificación tiende a reforzar la comunidad.

En las áreas urbanas, este elemento de similitud básica económica-laboral está ausente, acá, los residentes tienden a desarrollar su empleo remunerado fuera de las tareas inmediatas, son los barrios dormitorios.

El factor étnico.

En algunas comunidades existen grupos diferenciados del resto, sus ocupaciones son de niveles bajos de status y su modo de vida es étnicamente distinto. Los rasgos culturales que distinguen a estos grupos son típicos de los inmigrantes de otras zonas. Tienen modos lingüísticos particulares, lazos familiares estrechos, relaciones primarias, organizaciones informales, continuidad de pauta religiosa y recreativas procedentes de su región o país y preferencia por la cocina propia. Espíritu de clan que proporciona mutuo apoyo, son suspicaces y desconfiados de los extraños.

El factor religioso.

Las religiones favorecen las relaciones amistosas entre sus miembros, lo que es un factor poderoso en la construcción de la comunidad. Muchas comunidades insisten en las relaciones primarias e intentan ofrecer apoyo para mitigar las frustraciones que las personas sufren “en el mundo exterior”. La base religiosa es solo factor de relaciones amistosas. Cada miembro cumple con los roles en relación a otros grupos sociales; como ciudadano en el orden político, empleado en el económico, etc. También en el mismo barrio viven personas que pertenecen a otras iglesias. Por esta razón, la congregación de la iglesia local no puede llamarse comunidad en el sentido técnico de la palabra. Pero hay otro tipo de comunidad religiosa que si encaja más en la descripción técnica de la palabra: son los grupos de funcionarios eclesiásticos denominados congregaciones religiosas u órdenes, estos organizan sus vidas en nombre de la religión y su comunidad se encuentra regulada por prácticas religiosas. Las motivaciones y solidaridad son básicamente religiosas.

Comunidades sustitutas.

La clasificación de los grupos, los polariza y oponen como si no existieran grupos intermedios. Así oponemos el tipo de sociedad comunitaria con lo asociativo.

25

Page 26: Resumen_Sociologia

En otro sentido, existe la comunidad sustituta y es aquella que sustituye a la comunidad natural, estableciendo un estilo de vida contractual, planeada o artificial. Trata de recuperar la esencia de la comunidad tradicional: el espíritu de camaradería, la entrega moral, compromiso emotivo, relaciones estrechas con los demás. Este tipo de comunidad da importancia a la afinidad de las relaciones humanas internas. Un ejemplo de este tipo de comunidad puede ser la fraternidad de una universidad, también los integrantes de una iglesia que se reúnen para las celebraciones religiosas. Este tipo de comunidad se encuentra entre la estrechamente vinculada y la secundaria laxamente estructurada.

La sociedad.

Se entiende como sociedad, desde el punto de vista de las personas, como un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer las necesidades sociales y que comparten una cultura común. Entonces el grupo está formado por personas y la sociedad por grupos. Los individuos al desempeñar sus roles sociales participan en todas las asociaciones primarias y secundarias que constituyen esos grupos principales.

Definimos la sociedad como la estructura formada por los grupos principales interconectados entre si, considerados como una unidad y participando de una cultura común.

Características.

Las personas de una sociedad constituyen una sociedad demográfica, se consideran como una población total. Dentro de esta zona geográfica común, se constituyen los grandes grupos que se diferencian por entre si por la función social. Son seis: educativa, política, económica, familiar, religiosa y recreativa. Se encuentran presentes en toda la sociedad, que a su vez está compuesta por personas que tienen una cultura semejante y se caracteriza por desarrollar pautas de conductas relativamente parecidas.

En resumen: la sociedad puede reconocerse como una unidad social separada ya que cada sociedad es culturalmente distinta de las demás.

Entonces podemos definir la sociedad como una colectividad organizada de personas que viven juntas en un territorio común, cooperan en los grupos para satisfacer las necesidades sociales básicas, adoptan una cultura común y funcionan como una unidad social distinta.

Funciones esenciales de la sociedad.

a.- Reúne a las personas en el tiempo y el espacio haciendo posibles las mutuas relaciones.

26

Page 27: Resumen_Sociologia

b.- Proporciona medios sistemáticos ya adecuados de comunicación para que mediante los idiomas, se puedan entender.

c.- Ahorra tiempo y energía de los individuos, desarrollando pautas comunes de comportamiento, que los miembros de la sociedad comparten y practican.

d.- Proporciona sistema de estratificación y status de clases, de modo que cada individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la estructura social.

Funciones mas especificas de la sociedad.

a.- Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus miembros. La formación de una familia constituye el sistema normal por el que los nuevos seres humanos vienen a ser miembros de la sociedad.

b.- Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros mediante su sistema fijo y organizado de educación formal e informal.

c.- Con variados grupos económicos la sociedad produce y distribuye los bienes y servicios materiales y físicos necesarios para mantener la vida de los individuos.

d.- La organización política y los grupos cívicos satisfacen las necesidades fundamentales de orden y seguridad externa que sienten todos los hombres.

e.- En todas las sociedades las diversas formas de religión organizada atienden socialmente las necesidades religiosas y espirituales de las personas.

Estructura y función de la sociedad.

Los aspectos estáticos y dinámicos que distinguen a la sociedad son importantes y ambos van juntos. La estructura se refiere a sus partes o unidades. Se puede observar que hay una relación ordenada e interdependiente entre sí.

La estructura responde a la pregunta: ¿Cómo está dispuesta la sociedad?

La función responde a la pregunta: ¿Qué hace la sociedad?

Esta ultima refleja el aspecto dinámico de la sociedad, operaciones, procesos y actividades sociales. Los grupos sociales hacen muchas cosas y representan a la sociedad en sus permanentes cambios, transformación y desarrollo.

27

Page 28: Resumen_Sociologia

Clasificación de las sociedades.

Según el grupo dominante o la importancia de una institución, se pueden clasificar en categorías:

a.- Dominadas por la economía, donde el hombre de negocios y el fabricante gozan de mayor status. Los valores comerciales e industriales ejercen influencia en el comportamiento de las personas.

b.- Dominadas por la familia, en esta hay estrechos vínculos de parentesco, se tiene gran honor a los mayores, ancianos y difuntos, el status social se mide por el criterio de ascendencia de que cualquier otro.

c.- Dominado por la política, también llamado totalitarismo, el poder proviene del estado e interviene en la reglamentación de todos los demás grupos e instituciones.

Esta categorización hace referencia al relativo dominio de un grupo sobre otro, pero no se puede hablar de una sociedad que sea exclusivamente económica, familiar o política, todas están presentes en la sociedad.

UNIDAD III

Pautas de conducta.

Las pautas de conducta se pueden observar en tres formas llamadas implícitas

a.- Actitudes: son una orientación aprendida hacia un objeto, persona o categoría significativos, implican una disponibilidad habitual a obrar extremadamente de determinada manera. Pueden ser favorables o no, corresponder a la realidad, ser errónea o perjudicial.

b.- Estereotipos: son actitudes perjudiciales. El resultado es una imagen inexacta e incompleta de los demás. Se manifiesta en la forma de calificar a las determinadas categorías étnicas raciales y religiosas. Tienen connotaciones falsas.

c.- Prejuicios: A diferencia de los hábitos personales, los sociales están regularizados, estandarizados y compartidos por mucha gente, pero al igual que los personales se aprenden, repiten y desarrollan. Se caracterizan por su duración.

Las pautas como normas implícitas.

La pauta de comportamiento es una norma implícita de conducta porque su realización implica aceptación subconsciente y ejerce presión para que las personas se adapten a ellas. Hay que distinguirlas de las explicitas de comportamiento y que son el conjunto formal de

28

Page 29: Resumen_Sociologia

leyes promulgadas. Las normas implícitas, (hábitos sociales, estereotipos y prejuicios) influyen sobre el comportamiento más que las explicitas. En los grupos sociales primarios de relación directa, actúan las normas no racionales, mientras que en los grupos de asociación secundaria, actúan las leyes explicitas y las reglamentación escritas.

Estructuración de las pautas de conducta.

Los diferentes elementos de comportamiento de acción y de pensamiento están coordinados y relacionados entre sí, se puede observar en lo siguiente.

a.- Las pautas de conducta están estructuradas en cada uno de los roles sociales.

b.- La organización y estructura de comportamiento también se observa en las relaciones entre los diversos roles en los que interactúan las diversas personas sociales entre sí.

c.- Los principales procesos sociales muestran el carácter estructural de las pautas de comportamiento.

d.- Las Pautas de conducta están organizadas y sistematizadas en instituciones.

e.- La cultura es el sistema total organizado de todas las pautas de comportamiento de las personas sociales.

En definitiva, cada personas tiene diversos roles que están entretejidos y profundamente enraizados en su manera habitual de pensar y de obrar. En el proceso de socialización aprende todos los roles sociales.

Rol y status.

Desde el rol, podemos considerar su reverso, que es el status, el rol incrementa el status, según se evalúe la utilidad funcional de la persona para la sociedad. En la cultura pragmática y dinámica, donde la gente desea que las cosas se hagan eficazmente, las actividades que desempeña una persona (rol) puede ser el principal criterio de evaluación de status.

Rol y relaciones.

Los roles sociales no existen aisladamente. La conexión con los demás prueba que son complementarios, en las relaciones sociales, vemos que los roles son el mecanismo que vincula a las personas, como una madre y su hija, ambas interactúan a través de sus respectivos roles. Puede ocurrir que un rol experimente un conflicto de roles, por ejemplo un sacerdote castrense, cuyo rol de cura lo empuje a la paz y el de militar lo empuje a la guerra.

29

Page 30: Resumen_Sociologia

Contenido de los roles.

Las pautas de comportamiento centrada en una función y orientada a una meta social constituyen el contenido del rol social específico. Una madre que abandona a su hijo, comete un ultraje contra los valores de la cultura y es condenada por faltar a un deber del rol, lo contrario, una madre que ama, educa y cuida a su hijo desempeña el rol de acuerdo a las pautas socialmente.

El rol social está constituido por pautas de conductas manifiestas como latentes. El médico debe comportarse como tal con el paciente y no como con un amigo en un café. Los roles rígidos, solo se imponen en algunos procedimientos judiciales, en la etiqueta formal, en el protocolo diplomático, donde resultan inelásticos. Pero el ser humano, con su capacidad de optar, tiene en cuenta las pequeñas variaciones y en una cultura que está en permanente cambio, las puede considerar.

Sanciones sociales de los roles.

La necesidad de desempeñar un rol, esta siempre acompañada por la presión social para que así lo hagan las personas. Algunos roles son socialmente aceptados, pero otros no, en general dependen de:

La universalidad, la obligatoriedad y el valor, estos tres valores influyen en las sanciones que se aplicaran. Dentro de cada rol existe: comportamiento exigido, permitido (sobre este la sociedad no establece reglas rígidas) y un comportamiento prohibido, que va contra la sociedad y actúa con penas y sanciones. Los roles se configuran según las exigencias de la sociedad o cultura donde se desempeñan.

Rol e individuo.

Rol es lo que uno hace, los roles son formulas ya preparadas, preexistentes de comportamiento social a las que se acomoda el individuo. El individuo incorpora los roles de dos formas: asignación y asunción. La asignación son los dados a las personas desde afuera de dos maneras, según la clase de rol social de que se trate. También puede ser deliberada, como cuando una persona, como cuando una persona es designada para un cargo.

Procesos de interacción.

Los individuos pueden relacionarse y lo hacen entre sí de diferentes maneras. La sociedad es una compleja red de relaciones, es decir, de interacción. En las relaciones sociales intervienen dos o más personas pero hay que señalar que también hay relaciones intergrupales. Este concepto abarca las relaciones entre fábricas, escuelas, iglesias, partidos políticos, etc.

30

Page 31: Resumen_Sociologia

Contenido de los procesos.

Las formas de comportamiento, se hallan en todas las posibles formas de asociación humana. Las personas pueden amarse o ser antagónicas entre sí, y estas formas pueden ser conjuntivas o disyuntivas. El proceso social no es solo la situación estática que ocupa una persona en referencia a otras, ni las pautas de comportamiento que constituyen el rol, sino la forma en que funcionan entre sí, los roles y personas. Los principales procesos sociales son los conjuntivos positivos o de relaciones de integración 1.- Cooperación; 2.- Acomodación; 3.- Asimilación y los disyuntivos o negativos; 4.- Conflicto; 5.- Obstrucción; 6.- Competición. Estas maneras de comportamiento son los estándares de toda la sociedad, se encuentran en todas partes en determinado grado pero no se acentúan en todas por igual.

Significado social.

El proceso social se puede ver como un modo de comportamiento que implica una pluralidad, o sea: incluye la conducta de dos o más personas que lo comparten simultáneamente o por ellas. Estos procesos son fundamentales para el mantenimiento de la sociedad, y se desarrollan de modo regularizado y sancionado.

Clasificación de los procesos.

Los procesos se presentan en sentidos opuestos.

Los conjuntivos son las pautas de interacción por las personas que se atraen entre si y quedan más integradas. Estos son una expresión de las virtudes sociales de justicia, el altruismo y el amor. Por eso se los llama positivos.

Los disyuntivos, son aquellos por los cuales las personas se alejan entre si, resultando menos solidarios. Estos expresan los vicios de la injusticia y el odio. Por eso se los llama negativos.

Procesos sociales conjuntivos positivos

Cooperación Acomodación Asimilación

Formas discernibles de relación social en que las personas participantes logran un objetivo beneficioso o deseable para ellas, interviene una motivación consciente, que se considera provechosa también para el grupo o sociedad, mantienen y perpetúan la sociedad como organismo vivo.

Procesos sociales conjuntivos negativos

31

Page 32: Resumen_Sociologia

Conflicto Obstrucción Competición

Modo de comportarse en la que participan dos o más personas. Se llaman negativos porque las personas empeñadas en ellos tratan de impedir que los otros logren sus objetivos. Son disociativos porque los integrantes están en pugna más que en armonía.

Pauta de comportamiento: norma implícita de conducta, ejerce presión social para adaptarse a ella.

Normas explicitas: Conjunto de leyes promulgadas (legales)

Normas implícitas: hábitos sociales, estereotipos, prejuicios. Estas influyen en el comportamiento social más que las explicitas.

Roles: lo que uno hace. Constituido por reglas de conducta. Ej medico.

Instituciones:

La institución es parte de la cultura, un sector estandarizado del modo de vida de un pueblo.

Es una configuración o combinación de pautas de comportamiento compartidas por una colectividad y centradas en la satisfacción de alguna necesidad básica del grupo.

Características:

a.- Son intencionales, tienen un objetivo o fin. Principal modo de comportamiento mediante los cuales se asocian las personas entre si para hacer determinadas cosas.

b.- Las pautas, roles y relaciones que realizan las personas en una cultura son tradicionales y duraderas, tienen un contenido relativamente duradero.

c.- Está estructurada, organizada, los componentes tienden a mantenerse en cohesión y reforzarse mutuamente.

d.- Cada institución es una estructura unificada, funciona como una unidad pero interdependiente de otras.

e.- Esta cargada de valor, los comportamientos repetidos se volvieron códigos normativos de conducta, algunos expresados en reglas y leyes escritas.

Institución es una estructura relativamente permanente de pautas, roles y relaciones que las personas realizan según unas determinadas formas sancionadas y unificadas,

32

Page 33: Resumen_Sociologia

con objeto de satisfacer necesidades sociales básicas.

El grupo es una pluralidad de personas que realizan instituciones. Ej: La escuela es una pluralidad de personas que siguen un sistema ordenado de comportamiento llamado institución educativa.

Funciones de las instituciones.

El objetivo de una institución es la misma que la del grupo. Los grupos económicos, religiosos y políticos, aspiran a fines económicos, religiosos y políticos que se hallan institucionalizados en la cultura. Clasificándolas por sus efectos en los individuos y los grupos, pueden ser positivas o negativas. Las positivas producen un nivel superior de integración y coordinación en los grupos.

Las instituciones.

Simplifican el comportamiento social a la gente. El modo de pensar y obrar ha sido regularizado antes que el individuo forma parte de la sociedad. El modo de hacer las cosas fue aprendido durante el proceso de socialización. El comportamiento social no es racional, es casi automático, sucede porque el comportamiento ha sido institucionalizado.

Proporcionan al individuo formas preparadas de relaciones y roles social. En la mayoría de los casos, la persona sabe de antemano que conducta se espera de sus relaciones con otras personas. Esto se basa en la universalidad, necesidad e importancia.

Básicas principales: participan el mayor número de personas, que son esenciales a la sociedad, se consideran de de mayor importancia para el individuo y el bienestar social. Familiar, educativa, económica, política, religiosa y recreativa.

Subsidiarias: son menores y variables, se encuentran contenidas dentro de las mayores, se clasifican dentro de la institución principal concreta.

a.- Familiar: regula, estabiliza y estandariza las relaciones sexuales y la procreación. La unión monógama, hombre y mujer que viven junto a sus hijos. Las subsidiarias: noviazgo, matrimonio, cuidado de los niños, etc.

b.- Educativa: fundamental en el proceso sistematizado de socialización, en la compleja organización docente de la sociedad. Los subsidiarios: exámenes, calificaciones y grados, tareas de la casa y títulos.

33

Page 34: Resumen_Sociologia

c.- Economice: configuración de pautas sociales por medio de las cuales se obtienen lo bienes materiales. Implica la producción, distribución y cambio de los artículos de consumo. Subsidiaria: bancos, créditos, negocios colectivos, etc.

d.- Política: Actúa para satisfacer las necesidades de administración general y de orden público. Subsidiarias: legislativa, policial, militar, sistemas de designación y elección de cargos públicos, y las relaciones diplomáticas con otros países.

e.- Religiosa: satisface la necesidad social básica de establecer relación con Dios. Se manifiesta por medio de las creencias y la práctica de cultos. Incluye sistemas morales y éticos indicadores de lo que es bueno o malo en el comportamiento. Subsidiaras: sistemas de oración, disposición para el servicio religioso, etc.

f.- Recreativa: satisface la necesidad social de descanso físico y mental. Subsidiarias: juegos, deportes, danza, música, pintura, etc.

Aunque las instituciones están interrelacionadas en la red de culturas, no siempre están en armonía.

El sistema institucional como cultura total.

Las instituciones principales forman un sistema de acción, a las que llamamos cultura de la sociedad.

a.- La posición de las instituciones se pueden concebir como una agrupación en torno a la axial.

b.- Se pueden distinguir por los objetivos que persiguen, pero su relativa posición de importancia se puede juzgar por otros criterios. Así, la posición de poder de una institución se puede juzgar por el grado de control y dominio que ejerce sobre otras instituciones. Si una persona adquiere elevado status social debido a la institución, esto refleja el grado de importancia de dicha institución. Conviene recordar que el sistema institucional actúa para las personas y por medio de estas.

Cultura.

Toda persona pasa por el proceso de socialización y aprende a aceptar las pautas de conducta que son aceptadas socialmente y reconocer las que no son aceptadas. La cultura está hecha por el hombre y todo lo que el hombre hace es parte de la cultura. Las personas en la vida de grupo tienen un sistema de comportamiento; se sirven de las instituciones; poseen una cultura.

La cultura es la totalidad compleja que incluye el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley, la costumbre, y cualquier otro hábito y capacidad adquirido por el

34

Page 35: Resumen_Sociologia

hombre como miembro de la sociedad.

Existe donde haya gente, así que podemos hablar de cultura primitiva y civilizadas, siendo estas últimas más complejas y desarrolladas. En sentido amplio podemos decir que comprende todas las capacidades y costumbres adquiridas por los seres humanos en asociación con sus congéneres. El menor comportamiento básico, irreductible de la cultura es la pauta reiterada de comportamiento social. Estas pautas se combinan formando distintos roles sociales, relaciones humanas y procesos sociales.

Brevemente, la cultura es la configuración de las instituciones que comparten en común las personas de una sociedad.

Nacemos en una cultura y esto tiene su importancia dado que la cultura se enseña y se aprende. La cultura rodea al individuo a lo largo de la vida.

Proyecto de vida.

Las normas de conducta, son normativas, actúan como modelos, proyectos o programas de acuerdo a los cuales, se espera que la gente actúe. Lo mismo se puede decir de los roles, de las relaciones y las instituciones sociales, por eso podemos decir que es un proyecto de vida.

La cultura cumple funciones muy importantes.

1.- Ofrece un esquema o proyecto de vida en cualquier sociedad. Sistematiza la conducta social de mucha gente, de modo que no se necesita que cada uno construya la propia. Da sentido a los distintos segmentos de la cultura social coordinándolos y relacionándolos en un sistema global.

2.- Contiene e interpreta los valores de una sociedad. La gente reconoce y aprecia lo que tiene valor. Descubre a través de la cultura el sentido y la intención de la vida individual y social.

3.- En sí misma es una base para la solidaridad social. Los individuos tienen a ser leales a quienes comparten sus tradiciones. Una sociedad funciona junta para alcanzar los valores comunes valiosos, este esfuerzo contribuye a la solidaridad social.

4.- Sirve para distinguir a una sociedad de otra. Desde un punto comparativo, establece la diferencia entre distintas nacionalidades, caracteriza a un pueblo de un modo más significativo que lo biológico.

35

Page 36: Resumen_Sociologia

5.- Es el factor predominante en la constitución y configuración de la personalidad social. Hay una especia de cuño cultural en la personalidad del que nadie puede escapar. La personalidad social es el producto de la cultura.

UNIDAD IV.

Ética y sociología.

En el estudio de las relaciones sociales de los grupos y de los individuos entre si, la sociología participa de la ética, entendida esta como disciplina reflexiva en torno a lo social. Y al hablar de valor, nos referimos a la ética y la moral.

Ética, moral y deontología profesional.

La palabra ética, se utiliza como sinónimo de moral, a sus virtudes y cualidades. Sin embargo consiste no solo en aquello a lo que se hace habitualmente o por costumbre, sino también a lo que se cree adecuado, correcto u obligatorio hacer. Las acciones de los hombres son con frecuencia un signo de lo que creen y piensan, y sus acciones pueden apartarse de sus creencias. La moral contiene un elemento normativo, pero la persona puede incurrir en una conducta habitual y de costumbre en ausencia de pensamiento reflexivo, la ética involucra siempre la evaluación o prescripción reflexiva concernientes a los asuntos en cuestión.

¿Qué es ética y que es moral?

Se relacionan porque la ética es una ciencia y la moral su objeto de estudio. Moral procede del latín “mos” o “mores”: costumbre o costumbres. La moral tiene que ver con el comportamiento adquirido.

Ética proviene del latín “ethos”, que significa: modo de ser. Ethos y mos: carácter y costumbre. Podemos decir entonces, que ética y moral responde a un hábito adquirido o conquistado. La moral alude a una práctica que termina en costumbre.

Ética es la disciplina que reflexiona en torno a la moral, la moral es objeto de estudio de la ética.

Diferencia entre ética y deontología.

La ética se preocupa en general de resolver y encontrar dentro de las acciones morales

36

Page 37: Resumen_Sociologia

de los individuos, grupos o instituciones, los móviles, las reglas y valores que guían la conducta moral

Se pregunta “¿Qué es el bien o el mal?” dentro de los términos de las acciones morales, no juzga, solo opera como mecanismo de reflexión.

Cuando la reflexión ética propone modos de obrar y de comportamiento, opera dentro de los límites del deber, afirmando “que es bueno o malo”, “que es justo y que es injusto”, la ética se transforma en deontología

En cada profesión existen pautas de conducta fijadas como “correctas” y necesarias. Estas pautas correctas de acción moral están incluidas dentro del “deber ser” ético de cada disciplina.

La principal característica de una acción para ser considerada moral es que el individuo que actúa sea libre en su posibilidad de actuar, o sea, no este condicionado ni limitado en sus facultades. La libertad es una facultad humana propia de la naturaleza humana. Cuando obramos libremente, lo hacemos movidos por una intención y respeto a un valor que consideramos “superior”. El valor es una pauta general de conducta que un conjunto de individuos considera “valiosos” a los fines perseguidos.

Entonces, llamamos normas explicitas a las que se encuentran redactadas como leyes o estatutos, e implícitas a aquellas que no se encuentran redactadas en ningún soporte material pero entendidas como valiosas.

La ética en tanto ciencia se encarga de analizar hechos morales empíricos tratando de proporcionar un conocimiento sistemático y metódico con intenciones de universalidad, pero tratando de alcanzar cierto grado de verificabilidad. Se preocupa por poseer un método que le permita un mejor y más certero acercamiento a su objeto de estudio (la moral). Establece los procedimientos para acceder a una correcta descripción. Los distintos métodos para las ciencias éticas son:

a.- Método sintético, (similar a la inducción), de lo particular a lo general, parte dele studio de las experiencias morales individuales e intenta establecer generalidades que permitan formular leyes universales acerca de la naturaleza humana, facultades del hombre, la familia, el estado, etc.

b.- Método analítico (similar a la analogía), de lo general a lo particular, se apoya en principios, leyes y normas aceptadas universalmente. A partir de ellos puede deducir principios que ayudan en la resolución de problemas y conflictos morales.

37

Page 38: Resumen_Sociologia

Lo normativo y lo factico de la ética.

A partir de la definición de Sánchez Vázquez, podemos decir que moral es: “un conjunto de normas, aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los hombres”

Lo normativo está constituido por normas o reglas de acciones imperativas que enuncian algo que debe ser; lo factico: el plano de los hechos morales constituido por acciones humanas efectivamente dadas.

Lo normativos: no mataras, no robaras, respetaras a tus mayores, etc. En lo factico se presentan esas acciones que son fruto de la obediencia o aceptación de normas de comportamiento y que determinan la conducta del individuo, cuando una persona actúa movida por una norma, allí cobra su acción un verdadero significado moral.

Lo normativo: Constituido por normas o reglas de acción enunciado algo que debe ser porque así está estipulado. Ej. Ama a tu prójimo.

Lo factico: conformado por los actos morales que se dan efectivamente. Ej: denunciar la injusticia.

Lo factico se deja guiar o no por lo normativo. Siendo estos dos planos que se pueden distinguir pero que nunca se podrán separar por completo, son dos instancias dentro del terreno de lo moral que conviven juntos, pueden ser diferenciados pero no separados por completo.

Funciones de la ética.

Entre las funciones de la ética, podemos diferenciar dos:

1.- Aclarar y determinar que es la moral.

2.- Intentar alcanzar el fundamento y principios últimos de la moral.

a.- Moralizadora: la ética pretende moralizar la vida de los hombres, dando criterios que

ayudan a elaborar juicios morales.

b.- Personalizadora: los hombres necesitan valores morales que le permitan integrarse a la

vida social. Cumple una función humanizadora.

38

Page 39: Resumen_Sociologia

c.- Crítica y de denuncia: provee a los individuos valores que les permiten conocer los

principios para juzgar los hechos y los códigos morales.

d.- Utópica: intenta acercar al hombre un camino que le indique que debe buscar “lo

deseable” como lo mejor. No pretende decirle al hombre que debe hacer, sino le da metas

que aunque parezcan irrealizables, lo aproxima a ellas lo más posible.

e.- Creadora de valores: intenta proponer una serie de valores y criterios, que el hombre

debe tener en cuenta en su conducta y su accionar.

En todos los contextos de la vida, nos será posible diferenciar entre los planos teórico y lo práctico de las acciones. Mientras lo teórico atiende a lo universal, lo práctico es un hecho individual. Cuando nos comportamos conforme a normas, sea aceptándolas o no, estamos actuando moralmente y pasando del plano teórico al practico.Sócrates afirmaba que los hombres hacen el mal, porque no conocen el bien, apostaba a la educación moral del hombre cuando sostiene: “hay que enseñar al hombre”.Nos damos cuenta, entonces, de lo importante de la práctica profesional dentro de las empresas, y la importancia de la existencia de normas de conducta que orienten y guíen la acción individual de beneficio de todos.

Criterios para determinar la bondad o maldad de un acto moral.

a.- El objeto del acto moral.

El objeto de una acción moral, es aquello hacia donde tiende la misma, la finalidad que

persigue, lo que quiere conseguir. El objeto no es algo físico, es un calificativo moral. Para

conocer si alguien ha obrado bien o mal, la pregunta a hacerse es: “¿Cuál es el objeto que

persiguió?”.

b.- Las circunstancias que rodean al acto.

Las circunstancias son aquellos hechos que rodean al acto moral, y que lo modifican

agravándolos o atenuándolos.

- ¿Quién? Cuando se apunta a la relación del agente del acto moral con los otros. No es lo

mismo mentir a un amigo que a un superior.

- ¿Qué? Se entiende por la cantidad del objeto buscado. Ej: la falsificación de un

documento o dinero.

39

Page 40: Resumen_Sociologia

- ¿Dónde? El lugar es de gran importancia para poder determinar la impertinencia del acto

moral. No es lo mismo maldecir en la calle que en un templo.

- ¿Con que medios? Tomar cosas valiéndose de engaños, la fuerza, el descuido, etc.

- ¿Por qué? El fin que persigue el actuante, Venganza, diversión, etc.

- ¿Cómo? En este punto nos referiremos a las intenciones morales. Ej: con rabia, pasión,

lujuria, etc.

- ¿Cuando? El momento en que se realiza la acción.

Las circunstancias que rodean a una acción moral influyen directamente en la valoración de esta, ya que nunca es posible juzgar la acción moral sin atender a lo externo, al entorno que rodeaba ese momento al actor.

Ética y deontología.

Recordemos que la ética en tanto disciplina científica, se ocupa de la moral, en tanto observa las costumbres de los hombres en sociedad e intenta encontrar el fundamento último de las mismas. A la ética no le importan las acciones individuales, porque solo analiza aspectos generales de la conducta. La ética está relacionada en forma directa con la moral e influye en la conducta a los hombres puesto que sirve de guía y referencia de comportamiento para los grupos y las personas.

La deontología entendida como “ética o moral profesional” se transforma en una ciencia normativa que al estudiar los derechos y deberes de los profesionales y los valores de los profesionales, puede guiar en la práctica de los mismos.

Filósofos griegos y romanos pensaban que si en la naturaleza hay un orden que rige los actos y conductas de los animales y los seres, la conducta del hombre también debía regirse por leyes que le permitan conducirse de forma adecuada. Entonces podemos decir que la deontología es una disciplina teórica que pertenece a la ética, cuya finalidad específica es establecer los deberes y funciones de las distintas profesiones y profesionales.

Los actos humanos como objeto de estudio de la ética.

40

Page 41: Resumen_Sociologia

El propósito de la ética en tanto disciplina científica, es fundamentar, indagar y explicar los actos humanos desde sus orígenes y principios normativos.

Decimos que un acto es humano cuando los que actúan están en completo dominio de sí mismos, porque el hombre es soberano y responsable de sus actos, gracias a su razón y voluntad. La voluntad desea en bien, la razón lo conoce y la guía hacia él. Por esta razón decimos que cualquier acto que no implique la posibilidad de adquirir un mando racional y volitivo, no es un acto específicamente humano, es esta caso estaríamos hablando de un acto de perteneciente a la naturaleza animal.

Por eso la ética tiene como objeto de estudio los actos que se originan de la concordancia entre voluntad e inteligencia, (actos humanos).

La ética profesional.

La profesión tiene como finalidad el bien común o el interés público, dado que tiene como objetivo procurar beneficios para aquel que la ejerce y para aquellos que reciben de ella sus actos.

Aristóteles afirmaba que toda acción o actividad humana tienden a un fin y que ese fin se identifica con el bien.

Las diversas profesiones surgen a partir de las progresivas divisiones del trabajo. Se distingue la profesión obtenida a través de la preparación académica, de los oficios o trabajos manuales, a partir del carácter empírico de la tarea. Es importante destacar que para alcanzar un desarrollo laboral y humano, tanto las profesiones como los oficios requieren que las personas que los ejercen sean excelentes, creativas e innovadoras.

Es injustificado hablar de trabajos serviles, pues todo trabajo tiene una dignidad inalienable, en el trabajo concurren dos dimensiones:

a.- Subjetiva: el ser humano o sujeto que trabaja.

b.- Objetiva: la obra o el objeto producido por el trabajo.

Ambas dimensiones son inseparables e importantes. La raíz más profunda del trabajo es la que procede de su intimidad, su creatividad y su libertad y se proyecta en la obra que construye, pues nada hay en el hombre que se le parezca tanto como aquello que construye.

La deontología depende de los deberes que cada profesión aplique a los casos concretos que se le pueden presentar. La deontología es la ciencia de lo debido. Del griego: to deon: lo necesario, lo conveniente, lo debido, lo obligatorio; y de logos: estudio o conocimiento.

41

Page 42: Resumen_Sociologia

Entonces, deontología es también una ética profesional de las obligaciones prácticas, basadas en las acciones libres de las personas, en su carácter moral carente de control por parte de la legislación pública. Es el cumplimiento de los deberes que a cada cual se le presentan según la posición que ocupe en la vida, y que esta dado por el compromiso y la conciencia moral que se tenga respecto de la profesión.

Normas cifradas de un código de ética.

a.- Guardar fidelidad a la institución o al patrón que suministra trabajo.

b.- Dirigirse a los colegas con respeto y consideración, evitando la competencia desleal.

c.- Actualizarse con los conocimientos propios de la disciplina.

d.- Guardar el secreto profesional, no sacar provecho de la superioridad del puesto para manipular o chantajear a otros.

Principios de la ética kantinana.

1.- La buena voluntad no es aquella que se deje guiar por las inclinaciones.

2.- La buena voluntad no es buena por lo que consiga o el bien obtenido, sino por si misma.

3.- La buena voluntad lo es, en tanto persiga un fin.

4.- La buena voluntad obedece la ley moral.

Entonces, dado que la voluntad es la que guía la acción, sin actuación de la voluntad no hay acción moral. No podemos decir que una persona obro mal si siempre tuvo la intención de hacer el bien. También se puede obrar de acuerdo al deber y la buena voluntad pero las consecuencias no son las deseadas. Lo que importa en esta ética, no es el fin que se consiga con la actuación sino las intenciones del que actúa. Si la intención es buena, mas allá de los resultados, la acción se considera buena.

De acá en adelante, leer porque es fácil y muy interesante.

Rob Piazza

LEER EL DOCUMENTO COMPLETO

42

Page 43: Resumen_Sociologia

43