RESUMENES_XJornadasdeLiteraturaComparada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuadernillo de resúmenes de las ponencias a exponerse en las X Jornadas de Literatura Comparada (Asociación Argentina de Literaturas Comparadas, AALC)

Citation preview

Lurks there some meaning underneath?

Resmenes

1

Mircoles 1713:00 a 14:40MESA 1

Sesiones

Chaparro, Ramn Esteban (Instituto de Enseanza Superior N8) [email protected] en el cancionero folclrico de Santiago del Estero.

Postularemos en esta presentacin, sobre la base de una intertextualidad ampliada, un dilogo entre la literatura griega antigua y la literatura popular santiaguea, alrededor del motivo del viaje. Dilogo que nos ha sido sugerido por la etimologa del trmino nostalgia, que en principio denota la pena por el alejamiento involuntario de la patria, y que motiva una construccin eutpica de la tierra natal. De este significado inicial de nostalgia dan cuenta la Odisea y las canciones folclricas. Sin embargo, las canciones santiagueas registran un segundo sentido, ausente en el arquetipo griego, del trmino nostalgia, que refiere ya no el deseo de recuperar un espacio sino un tiempo pasado. En este caso, el sentimiento nostlgico inspira una construccin outpica del pago natal, y por ello permanece incurable, en tanto el viaje de regreso se vuelve imposible: se puede retornar a un lugar, pero nunca al pasado. Patronelli de Hernndez, Mariel (UNLP) [email protected] oralidad y lo popular en el dilogo entre el romancero espaol y los corridos mexicanos.

La poesa oral, arte instantneo y espontneo, posee numerosas vertientes. Analizaremos dos expresiones de este arte milenario: una, paradigma de la literatura central, y la otra, propia de la literatura emergente. Los romances espaoles y los corridos mexicanos entablan un apasionante dilogo: diferentes contextos y personajes, la misma entonacin, el mismo fervor popular; idntico acto de comunin entre el juglar y el pblico. En este trabajo, entonces, asistiremos a esta misteriosa comunicacin subterrnea entre culturas, que procuraremos develar. Celi, Ana y Engert, Valeria (UNRC) [email protected], [email protected] la ausencia y la presencia: juegos recurrentes en la nueva narrativa esclavista de Toni Morrison Beloved (1987) y A Mercy (2008).

La palabra dicha, oda, contada o cantada, nos atraviesa desde los comienzos de la humanidad. Leyendas, canciones, nanas, dichos, conforman la tradicin de un pueblo que a travs de lo oral va constituyendo su memoria colectiva. La oralidad posibilita una cultura dinmica y creativa; habilita un lugar de encuentro desde donde contar la historia, la otra historia, la no oficial. Pese a que se las estudia separadamente, no hay fronteras entre oralidad y escritura; tanto la literatura oral como la escrita se vivifican mutuamente, se mezclan y conviven en la memoria individual de manera armoniosa, fusionando lo tradicional con lo nuevo y formando as parte de la trama discursiva de la sociedad.

La experiencia de la comunidad negra, marcada definitivamente desde la institucin de la esclavitud, ha sido para la novelista y crtica afro-americana Toni Morrison el eje central de su obra. En el marco de un proyecto esttico-poltico revisionista, Morrison se embarca en la afanosa tarea de dar presencia a la voz ausente de la comunidad negra, ya que la literatura americana, cannica, tradicional est libre de, desinformada y no conformada por los cuatrocientos aos de presencia de, primero, los africanos y luego los afro-americanos en los Estados Unidos (Playing in the Dark 5) En las novelas Beloved (1987) y A Mercy (2008) Morrison recrea los aos de la esclavitud, desde sus comienzos en las colonias a los aos posteriores a la Guerra Civil norteamericana. La autora retoma as el gnero de la narrativa esclavista del siglo XIX redefinindolo, re escribindolo. A travs de juegos entre voz y silencio, Morrison construye personajes femeninos que instalan problemticas por largo tiempo ausentes en la historia y literatura norteamericana. Adamoli, Maria Graciela (UNLPam) [email protected] mirada del Norte en la representacin del ser argentino.

En el presente trabajo me propongo comparasr dos textos de autores irlandeses Tales of the Pampas/ Cuentos de La Pampa escrito por William Bulfin y The Story of the Night novela perteneciente a Colm Tibn los que fueran 2

publicados en 1907 y 1999 respectivamente. Ambos textos representan dos situaciones histricas importantes en la vida de la Repblica Argentina: la primera marcada por la inmigracin de europeos y, la segunda, signada por ser el final de la dictadura militar en Argentina y el comienzo de la apertura hacia la democratizacin. A pesar de las marcadas diferencias en cuanto al tiempo y lugar en donde transcurre la accin, intentar describir esos espacios y demostrar que los textos en cuestin poseen elementos comunes en cuanto a la construccin del estereotipo del ser argentino. Mi tarea ser entonces interpretar esas miradas desde el norte tratando de develar lo que estos escritores ven cuando nos miran.MESA 2

Percivale, Bruno (UNLP) [email protected] tena razn (Watchmen: Alan Moore lee a Borges).

En este trabajo intentaremos explorar dos posibilidades intertextuales en el Watchmen de Moore y Gibbons: por un lado con La muerte y la brjula de Borges y por otro con 1984 de Orwell. Costantini, Vicente (UBA) [email protected] para contarlo: de Emma Zunz de J. L. Borges a Storyteller de L. Marmon Silko.

Prez, Alberto Julin (Texas Tech University, Estados Unidos) [email protected] y el nazismo

En mi trabajo discutir la interpretacin que Borges hace del nazismo en Deutsches rquiem, 1946 y la comparar con la de dos anlisis de escritores y pensadores europeos contemporneos del autor, escritos antes de su cuento: The Mass Psychology of Fascism, de Wilhem Reich, 1933, y The psychological structure of Fascism, de George Bataille, 1933. Analizar como Borges entiende en el personaje el sentimiento de culpa cuando mata a su poeta judo ms admirado, en relacin a las teoras de Reich y sus interpretaciones sobre el militarismo alemn de acuerdo a las ideas sobre el mismo de Bataille. Tambin considerar cmo usa la concepcin idealista de Schopenhauer para justificar la guerra como un sacrificio del pueblo alemn que al final lo redime y salva a la humanidad de los valores decadentes burgueses. Considerar la relacin de Borges con el peronismo, su actitud ante el totalitarismo y la violencia social, experimentada desde la perspectiva del hombre de letras que, o bien rehsa a participar en la vida social, como en el caso del personaje judo de El milagro secreto, a quien ejecutan los nazis, o se sacrifica a una causa ajena a sus intereses personales y a su sensibilidad, como el nazi Zur Linde en Deutsches Requiem, siendo el mismo vctima de la violencia junto con su nacin derrotada. Discutir finalmente la vigencia de su interpretacin para nuestra visin contempornea del nazismo.

La comparacin de un texto central dentro de una literatura perifrica con un texto perifrico dentro de una literatura central puede revelar coincidencias y disidencias que van mucho ms all de lo esperable. Particularmente si ambos textos se ocupan de la relacin de la mujer con el poder y la ley dentro de sus respectivas sociedades. Este trabajo analiza los cuentos Emma Zunz de Jorge Luis Borges y Storyteller de Leslie Marmon Silko a partir de una temtica en comn: el de la mujer que asesina y debe relatar su crimen. La comparacin abarca una serie de ncleos que incluyen el papel del narrador y la funcin de los relatos enmarcados en la trama, el tratamiento del sexo y las etnias (judos en Borges, yupik y blancos en Silko) y la compleja relacin entre crimen y relato. Este ltimo ncleo basado, en ambos textos, en un final inesperado para el lector permite reflexionar acerca del estatuto de la verdad y la ficcin en el marco del canon literario argentino y la literatura estadounidense de minoras. Ferrari, Mariela C. (UBA) [email protected] de la identidad en la obra narrativa de Jorge Luis Borges y Leo Perutz.

A pesar de la profusin de estudios dedicados al tema de la identidad en la actualidad, la comprensin ms difundida de dicha problemtica tiende a estabilizar y a contraponer antinmicamente sus ejes de definicin (yo y el otro, inclusin frente a exclusin). Incluso desde una perspectiva postcolonialista, que parte del reconocimiento de la construccin cultural, histrica y social que subyace bajo estas antinomias, la contraposicin sobrevive, leda en trminos estticos, y no como un proceso que se transforma en dinmicas heterogneas, en el transcurso de la(s) historia (s). Abordamos aqu la problematizacin de la temtica 3

identitaria en la produccin narrativa de Leo Perutz (1882-1957) y Jorge Luis Borges (1899-1986), donde la identidad adquiere un estatuto polivalente en su multiplicidad narrativa, escnica y performativa. Desde perspectivas narrativas que invierten y transforman la lectura y la asignacin de un sentido unvoco y convencional a tales identidades (el hroe y el traidor, la vctima y el victimario, el asesino y el redentor) se muestra la relatividad de los papeles a interpretar en el universo textual histrico, poltico y mtico, y la forma en que, an siendo develada, la identidad, ajena y propia, permanece como un enigma y se presenta como una forma de alteridad permanente, y en permanente alteracin-transformacin. Fernndez Blanco, Valeria (UNLP) [email protected] ad infinitum en Jorge Luis Borges y Franz Kafka. Una aproximacin comparatstica.

Consideramos que el compadrito, el guapo y el malevo son recreaciones ficcionales, plasmadas en diversas construcciones discursivas, de ciertos tipos sociolgicos surgidos en los suburbios de Buenos Aires entre fines del siglo XIX y principios del XX. Mndez, Marcelo (UBA) [email protected] retratos de Andrs: Elvis, Abuelo y Maradona en letras de Calamaro.

Jorge Luis Borges define en el Prlogo a La metamorfosis de Franz Kafka una potica kafkiana. 1) Analizaremos en profundidad lo que Borges denomina en ese texto el arte de Kafka. 2) Investigaremos cmo Borges asocia la paradoja de Zenn de Elea y el regressus ad infinitum con la idea de infinito en la obra kafkiana detenindonos en particular en la novela El proceso.MESA 3

El incansable trabajo que un pequeo grupo de crticos (Ford, Lafforgue, Rivera y Romano) ha llevado adelante para que la produccin de la cultura popular se incorpore a los estudios literarios le ha allanado al rock nacional el camino a la academia y ya son muchos los trabajos que lo certifican. En este marco, un estudio comparado de los distintos retratos que Andrs Calamaro ha escrito a lo largo de su obra puede resultar pertinente. Este inters radica en que Calamaro utiliza estrategias y procedimientos diferentes y hasta antagnicos para construir cada homenaje. As, mientras el retrato de Presley, un cono de la cultura rock mundial, se arma exasperando los lugares comunes que componen su figura, empezando por un ttulo (Elvis est vivo) que recoge una leyenda nunca agotada, la semblanza de Abuelo, alguien mucho ms cercano, juega con el detalle y la experiencia compartida. Por ltimo, su estilizado retrato de Diego Maradona se contrapone a otros que le han sido dedicados desde la msica popular. Mel Gowland, Natal (UNLP) [email protected] tranvia llamado Deseo, Lo que no se dice y Sbitamente el ltimo verano

Dalbosco, Dulce Mara (UCA) [email protected] tango y su construccin discursiva de la masculinidad entre 1900 y 1935.

El objetivo de nuestra ponencia es analizar tres personajes masculinos de las letras de tango cuya aparicin se da entre 1903 y 1935 aproximadamente: el compadrito, el guapo y el malevo. Nuestra propuesta consiste en indagar cmo se configuran simblicamente estos personajes en el discurso del tango y cules son las caractersticas enunciativas que adquiere dicho discurso. A su vez, nos interesa comparar cmo han sido plasmados estos personajes en otros discursos contemporneos: el sainete, la narrativa, etc. y establecer cules son las confluencias y las discrepancias respecto de la visin que brindan las letras de tango. Por ltimo, propondremos lneas de interpretacin relativas a la construccin de la masculinidad que se desprende de estas representaciones discursivas.

Luces y sombras. Realidad y fantasa. Verdad y mentira. El teatro de Tennessee Williams se erige como una suerte de caja de Pandora, en la que los males que aquejan a la sociedad norteamericana de posguerra se ven reflejados. Slo que en sus obras, en el fondo no queda la esperanza, sino desolada resignacin, desmoronamiento y desesperacin, a la par del deseo y la aspiracin irrealizada de ser. Ante la problemtica existencialista del ser humano constituido como tal: siendo hombre tanto en el sentido biolgico (con impulsos naturales a satisfacer) as como en la realidad moderna (condicionado social, histrica, cultural y psicolgicamente), Williams adopta un juego de claroscuros formales y escnicos que conforman un todo equilibrado y que le dan sentido, profundidad y unidad a su obra. Enfocndome en Sbitamente el ltimo verano, y cotejando con Un tranva llamado Deseo y Lo que no se dice, analizar la amalgama de contraposiciones 4

que en su conjunto generan la atmsfera de realidad/irrealidad que se palpita a lo largo de las obras de Tennessee Williams: interior/exterior; luz/oscuridad; verdad/mentira; moral/qu dirn; juventud/vejez; deseo/muerte; silencio/musicalidad; elipsis/exabruptos elementos todos presentes en estas piezas teatrales, y que se hacen visibles mediante el uso de las acciones y las personalidades de los personajes, los dilogos, las didascalias, los colores mencionados y utilizados, y el manejo de los elementos escnicos (escenografa, luces, msica). Mallol, Anahi (UNLP) [email protected] Raine: desierto y orillas, del Romanticismo al Minimalismo.

MESA 4

Lpez, Alejo (UNLP CONICET) [email protected] y desvo en La carreta made a U-turn de Tato Laviera.

DellAcqua, Samanta (UBA) [email protected] para una Orestea americana. Pier Paolo Pasolini, de Esquilo a la opera-jazz.

Pasolini concibe su triloga trgica -iniciada por los films sobre el Edipo, de Sfocles y Medea, de Sneca- como un elemento de anlisis retrospectivo de los momentos fundacionales de la cultura occidental tomando, como punto de referencia hechos de la cultura contempornea. En el ao 1970, Pier Paolo Pasolini viaja a travs de un continente africano en ebullicin en busca de rostros y locaciones que le servirn para ir dando forma a los apuntes para un prximo film que completara su ciclo griego, una versin moderna de la Orestea de Esquilo. Si bien el proyecto original era ambientarla en el frica de los aos sesenta, el autor contempla otras dos posibilidades: la china y la americana neocapitalista. En la versin de los Appunti per unOrestiade... que ha llegado a nosotros, la opcin china es apenas mencionada, en tanto que la americana una suerte de opera-jazz compuesta especialmente por el Gato Barbieri ocupa un lugar central en el film. El presente trabajo se propone analizar los fundamentos de esta peculiar opcin, cuyas races se hallan en la fascinacin que siente Pasolini por la fuerza revolucionaria de la que considera depositarios a los diferentes movimientos culturales marginales americanos.

La poesa de Tato Laviera se inserta dentro de la tradicin literaria niuyorriquea, sin embargo, su primer poemario La carreta made a U-turn (1979), configur en el seno de esta tradicin un desvo marcado por la cultura afroantillana del detour. La politicidad de la poesa de Laviera ya no se fundar en la denuncia de la posicin marginal del sujeto niuyorriqueo, sino que pondr en juego un tipo de politicidad fundada en la subversin operada por la lengua en tanto literatura menor, en su sentido deleuzeano, en tanto lengua minoritaria operando dentro de una lengua mayor, lengua de resistencia que resulta de la confluencia y fusin de mltiples registros, y que recupera as el valor subversivo e insurrecto de los esclavos fugitivos del Caribe y sus lenguas creoles. douard Glissant defini a esta cultura afro-antillana a partir del concepto de desvo (dtour), una pulsin caribea subversiva heredada por el pasado africano de los esclavos antillanos y su resistencia a la asimilacin y la opresin colonial, una cultura marcada por la supervivencia y resistencia frente al colonizador a partir de las discontinuidades, subterfugios y estrategias de las culturas africanas esclavas y sus procesos de creolizacin. Es a travs de esta tradicin afro-antillana contradiscursiva que la obra de Laviera lograr llevar adelante la propuesta lanzada por Arcadio Daz Quinez en La memoria rota (1993), y su apuesta por descolonizar el imaginario puertorriqueo bregando desde el mismo interior de la lengua y la identidad puertorriqueas. Arriaga, Isabel (UNLPam) [email protected] / [email protected] dos culturas diferentes: en bsqueda de la identidad en las novelas 'fruit of the lemon', de Andrea Levy y 'all god's children need traveling shoes', de Maya Angelou.

El propsito de este trabajo es explorar cmo se reconstruye la identidad de sujetos postcoloniales cuando stos entran en contacto con su cultura ancestral, a veces ignorada por ellos. La protagonista de Fruit of the Lemon Faith Jacksoncrece en un mundo dominatemente blanco sin asumir su propia negrura, hasta que experimenta la discriminacin y se vuelve consciente de su existencia en Gran Bretaa. Como consecuencia, Faith entra en una crisis de identidad y es enviada a Jamaica, donde conoce a parte de su familia y entra en contacto con sus ancestros a travs de historias familiares, iniciando as una bsqueda personal de su sentido 5

de pertenencia que complete su identidad fragmentada. Maya Angelou tambin explora este tema de la fragmentacin de la identidad al crecer con la cultura del pas adoptado por sus padres, a veces ignorando sus races. Cuando Angelou se muda a frica Occidental experimenta la felicidad de ser negra entre otros tantos de su misma raza, aunque su identidad americana juega un papel muy importante en su vida, como la identidad britnica en Faith. Conclusin: ambas novelas exploran el tema de una identidad fragmentada, que necesita encontrarse con su lado ancestral para sentirse completa y equilibrada, una caracterstica comn en muchos sujetos contemporneos multiculturales. Der-Ohannesianm, Nadia (UNC - CONICET) [email protected] migrantes. Un anlisis espacial de The Dew Breaker de E. Danticat y How the Garca Girls Lost their Accents de J. lvarez.

Cerrato Will, Mara Gimena y Vega, Gustavo Adolfo (UNVM) / (UNC) [email protected], [email protected] cuerpo como lenguaje en De cmo las muchachas Garca perdieron el acento de Julia lvarez: dilogo entre literatura y neurociencia.

Este trabajo compara algunos relatos de The Dew Breaker de Edwidge Danticat y captulos de How the Garca Girls Lost their Accents de Julia lvarez. La obra de Danticat es un conjunto de cuentos que presentan interrelaciones de tal manera que se puede entender la misma como un todo orgnico. En ella se construye la experiencia de la migracin en relacin con la dictadura de la dinasta Duvalier en Hait y especialmente se resalta la relacin entre vctimas y victimarios fuera del contexto haitiano, en los Estados Unidos. La obra de lvarez tambin explora la experiencia de la migracin forzada de la familia Garca de la Torre, quien abandona la Repblica Dominicana luego de un fallido intento de derrocamiento al dictador Lenidas Trujillo. En esta obra las distintas vietas que conforman la unidad narrativa construyen las subjetividades de los miembros de la familia y recrean sus ltimos aos en la isla caribea y su posterior vida en los Estados Unidos, problematizando el proceso de aculturacin e hibridacin de los personajes. Puntualmente analizaremos la construccin de los espaciostanto del lugar de origen como del pas huspedy la posibilidad de formas de resistencia en contextos opresivos. Las preguntas que guan nuestro anlisis son las siguientes: Cmo se representan el lugar de origen y los Estados Unidos en cuanto a posibilidades de resistencia? Cmo habitan estos espacios particularmente las mujeres? Qu efecto tienen estas formas de habitar sobre los dems miembros de la familia y la sociedad?

Numerosos estudios avalan que los trastornos disociativos son el resultado de traumas psicolgicos graves y repetidos. Las manifestaciones sintomticas de un proceso psicopatolgico en nuestro cuerpo, son la expresin visible de un proceso invisible y con su seal pretende interrumpir nuestro proceder habitual y darnos aviso de una anomala, obligndonos a hacer una indagacin. En De cmo las muchachas Garca perdieron el acento, la escritora dominicana-americana Julia lvarez, a travs de uno de sus personajes, Sandra Garca, nos muestra la vulnerabilidad de la persona incapaz de conciliar la hibridez. En este trabajo nos proponemos analizar, desde el dilogo entre la literatura y la ciencia, cmo la identidad cultural y la subjetividad del cuerpo femenino se ven afectados cuando entran en conflicto expectativas socioculturales y nuevos sistemas de clasificacin racial y de gnero.MESA 5

Nagao, Christiane Kazue (UNQUI) [email protected], [email protected] iluminacin de las mujeres: de la nia dragona a la mujer del Siglo XXI.

Shariputra, el ms sabio entre los discpulos del Buda Shakyamuni, afirmaba que el cuerpo de la mujer era demasiado impuro para contener la Ley, que las mujeres no estaban habilitadas para ser un rey celestial, ni un rey demonio, ni un rey sabio, menos an un Buda. Sin embargo, el Sutra del loto relata la historia de la hija de Rey Dragn que, con ocho aos de edad pudo lograr la iluminacin ni bien escuch al Bodhisattva Manjushri predicar el Sutra del Loto en el palacio de su padre. La nia dragona tiene la forma de un animal, es de sexo femenino y adems, es muy joven. Sin embargo, es la primera en demostrar el logro inmediato de la budeidad. Si tomamos el Sutra del loto, que refleja las enseanzas impartidas por el Buda Shakyamuni en el siglo VI o V AC, luego las cartas de aliento que el Buda Nichiren en el siglo XIII enviaba a sus discpulas y finalmente las conferencias que hoy el filsofo Daisaku Ikeda dirige a las mujeres, encontraremos el ms alto aprecio por la figura femenina, que asombra an en nuestros tiempos. 6

Vartalitis, Andrea (UNVM) [email protected] Barth: Resisting Exhaustion Through Parody.

Pittella, Flavia (UNLP) [email protected] para contarlo: la autobiografa como espacio de resistencia: el caso de los sudafricanos Breyten Breytenbach y J.M. Coetzee.

In a complex and deceiving world that had lost its innocence; a world that had lifted the emblems of an enlightening progress and of the Nazi swastika with the same discourses; in a world where metanarratives had been proven void of their universal meaning and history but another narrative of an ungraspable reality, postmodern fiction writers embraced language mediation in the creation of their imaginary worlds intending to explore and symbolize the human experience not by representing reality, but by trying to evading it, thus reinforcing the status of artifacts of their literary works. The present paper puts in contact two of John Barth s works, The Floating Opera (1956) and Dunyazadiad in Chimera (1972), considering that these novels represent this authors strategic growth as a writer resisting exhaustion through parody. Lasa, Cecilia (IES Lenguas Vivas "J. R. Fernndez" UBA) [email protected] en So Far from God.

Hace tiempo ya que se ha dejado de concebir la frontera en trminos exclusivamente geogrficos y se propuesto pensarla como entidad discursiva donde se encuentran y entran en conflicto diversos discursos. As concebida, la frontera desempea un papel de suma importancia en la construccin de las identidades fronterizas y produce incesantes configuraciones y reconfiguraciones de significados que afectan la forma en que se percibe la realidad. En este marco, la literatura chicana se presenta como un claro exponente de los conflictos discursivos fronterizos. Particularmente, en So Far from God de Ana Castillo, los discursos que se ponen en juego son aquellos de lo civilizado y lo brbaro, lo sagrado y lo profano, lo natural y lo urbano, el ingls y el espaol, y lo mgico y lo real. Estos discursos interactun de manera tal que exceden la mera oposicin dicotmica: constituyen nuevas ontologas y epistemologas al permitir la expansin, si no creacin, del espacio de la frontera como una nueva modalidad discursiva metonmica de la zona fronteriza donde la construccin de la identidad y la percepcin de la realidad se encuentran en un estado de ebullicin que, si bien en ocasiones se puede atenuar, no se puede detener.

Es posible narrar el horror? Cunto de la experiencia puede ser transmitido al hecho literario? Si as fuera, cmo hacer de lo verosmil un posible espejo de evocacin del hecho real? Dadas las caractersticas del apartheid como sistema autoritario y violento, quienes han vivido el sistema se han visto abrumadoramente invadidos por la experiencia y existen innumerables espacios artsticos que han dado cuenta y dan cuenta de la huella que ha calado profundamente en la sociedad sudafricana; tanto a nivel individual como en el inconciente colectivo. Conjugar ambos espacios, el de la experiencia personal en algn caso, como el del testimonio colectivo en otros ha sido una variante casi exclusiva de la produccin literaria de los ltimos 40 aos. Es en este marco poltico, histrico y cultural que los autores Breytenbach y Coetzee han desarrollado sus respectivas autobiografas. Con formatos que buscan experimentar los lmites del gnero, ambos autores intentan dar cuenta de la experiencia traumtica para poder, a partir de la autobiografa ficcionalizada o del diario ntimo, buscar una manera distinta de enlazar la experiencia, el testimonio y el relato.

15:45 a 17:25MESA 6

Sesiones

Alves Gomes, Warley (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil) [email protected] desafio das vanguardas: Nao, Cosmopolitismo e intercmbios intelectuais entre Argentina e Brasil.

Neste trabalho pretendemos analisar as vanguardas argentinas e brasileiras nos anos de 1920 a partir de uma perspectiva comparada. Tentaremos demonstrar como os temas da nao, do cosmopolitismo e dos intercmbios culturais esto presentes nas discusses das vanguardas literrias latino-americanas na dcada de 1920, pensando-as alm de sua perspectiva esttica inovadora, e situando-as em um contexto histrico. Tambm nos preocuparemos em demonstrar como as revistas literrias vanguardistas desta poca como o caso de Proa e Martn Fierro (argentinas) e Klaxon e Revista de Antropofagia (brasileiras) foram um 7

importante meio para a difuso de idias assim como de contato entre os intelectuais, no s de seus pases, como tambm com os de outros pases latinoamericanos e europeus. Consideramos que um estudo sobre as vanguardas latinoamericanas tambm importante para percebermos outros temas relevantes, como a nossa modernidade perifrica e as mudanas intelectuais e estruturais na virada do sculo XIX para o sculo XX. Juregui, Ezequiel y Aguilar, Ulises (Joaqun V. Gonzlez - UBA) [email protected], [email protected] poesa contempornea argentina como una mueca desenraizada de la sociologa literaria.

El trabajo intenta abordar la relacin que existe entre el campo literario y el lugar que en l ocupa la poesa argentina contempornea. Se sabe de antemano que la poesa se construye y circula en los mrgenes del mercado, o como sugiere Deleuze en el mercado negro. Sin embargo ese lugar no es adyacente a su historia puesto que, a comienzos del siglo XX, en nuestro pas la voz de Lugones se conformaba como referente intelectual, posicin que hoy no tienen los poetas dentro del campo cultural. Este desplazamiento hacia los mrgenes del campo literario puede inscribir su principio constructivo dentro de un proceso dialctico, cuya corrosin puede adscibirse dentro de los 70del siglo pasado, cuando el discurso del poeta comprometido alcanza la saturacin de la abstraccin potica y concluye en el nuevo siglo con una sntesis que podra ser denominada como el estar en casa, una potica escrita por mujeres que han conformado una nueva subjetividad, con un discurso que se pliega y repliega como mueca del campo intelectual dominante. Por ello, en el siguiente trabajo intentaremos dar cuenta de cmo esta potica escrita por mujeres se desenraiza de las producciones dominantes y perifricas de la sociologa literaria. Galettini, Azucena (UBA) [email protected] y reapropiaciones: cercanas y distancias en Hurricane Hits England de Grace Nichols y Return I y Return II, de Dionne Brand.

radicadas fuera de sus lugares de nacimiento. Se trabajar con Hurricane Hits England de Grace Nichols (quien vive en el Reino Unido) y Return I y Return II, de Dionne Brand (Canad). Se ver como los poemas de Brand son la contracara del de Nichols, ya que si en Hurricane hay una reapropiacin de Inglaterra, que se ve hermanada con el Caribe por un huracn, Return I, II la reapropiacin de un antiguo lugar de pertenencia se ver cancelada por la imagen de la esclavitud y por una insistencia sobre cmo las cosas siguen siendo, que marca la esperanza frustrada de encontrar algn cambio. La presencia del huracn, en el poema de Nichols logra aunar la isla de Gran Bretaa con las islas caribeas y establece una hermandad entre ambas que permite al yo lrico apropiarse del paisaje y pasar de ser una ella a un yo. En los dos poemas de Brand, en cambio, se trabaja con lo opuesto: no es desde la distancia que se recupera un espacio sino, como se indica desde el ttulo, es el regreso a un antiguo lugar de pertenencia, regreso que implica reconocer nuevamente el espacio y al mismo tiempo, por la repeticin constante de todava, se marca la continuidad de aquello que se esperaba cambiado. Se ver que si en Nichols se consigue una apropiacin del espacio extranjero (Inglaterra), en Brand la reapropiacin de un antiguo lugar de pertenencia se ve cancelada por la imagen de la esclavitud. Mussetta, Mariana (UNVM) [email protected] lectura de Yo Recuerdo, Yo Recuerdo de Philip Larkin desde la parodia de Hutcheon.

Al hablar de la literatura caribea de las ltimas dcadas en The Routeledge Reader in Caribbean Literaturw, Alison Doncel y Sarah Lawson Welsh plantean que se vuelve problemtico el anlisis desde un punto de vista regionalista cuando la mayor parte de la literatura caribea se publica en los centros diaspricos. El objetivo del presente trabajo ser analizar la reapropiacin, (o la incapacidad de reapropiacin) de los espacios presente en dos poemas de autoras caribeas

En su introduccin a Una Teora de la Parodia: Las Enseanzas de las Formas Artsticas del Siglo 20, Hutcheon sugiere que la parodia se reconsidere tanto en su forma como en su funcin, debido al cambio de foco que se ha desplazado desde la bsqueda romntica decimonnica del mrito esttico basado en la originalidad, entendido ste como la manifestacin nica del genio individual, hacia una bsqueda de valor instruccional dado por una nueva esttica de prcticas intertextuales en la base de la produccin, recepcin, y circulacin de textos. Para dar cuenta de su complejidad, Hutcheon define a la parodia abordndola desde diversos ngulos, concluyendo en que este gnero se constituye en un modo de discurso hbrido y de doble voz, visto como un proceso estructural integrado de volver a visitar, volver a jugar, invertir y transcontextualizar obras de arte previas. El presente trabajo tiene como objetivo explorar cmo el poema Yo Recuerdo, Yo Recuerdo de Philip Larkin entabla un dilogo pardico, una confrontacin estilstica que juega irnicamente con los supuestos y las 8

mltiples convenciones ofrecidas en el poema de Thomas Hood del mismo nombre, y en el clebre Fern Hill de su contemporneo Dylan Thomas. Wamba, Graciela (UNLP) [email protected] novela latinoamericana y las vanguardias europeas de la narrativa, el concepto de novela en Musil y Cortzar.

Caba, Susana (UBA) [email protected] central y perifrica. Perspectiva comparativo-didctica de la Literacy en el caso del comic.

Se analizarn las similitudes y convergencias entre la concepcin de la novela de Robert Musil en El hombre sin atributos y de Julio Cortzar en Rayuela, y al mismo tiempo se enfocara la recepcin de Musil en Francia, al tiempo que Cortzar se hallaba presente en ciertos crculos literarios parisinos.MESA 7

Barisone, Ornela (UNL CONICET) [email protected] recuperacin del concretismo en algunas exposiciones organizadas del Siglo XXI. El lugar de la potica.

Durante el siglo XXI, se advierte la recuperacin del arte concreto a partir de la organizacin de diversas exposiciones realizadas en diversos centros culturales de Buenos Aires, tales como Arte abstracto argentino. Arte Concreto-Invencin| Mad| Perceptismo (Fundacin PROA, 2003), Toms Maldonado. Un itinerario (MNBA, 2007), entre otras. Una de las reseas realizadas por Kekena Corvaln, seala respecto de la exhibicin homenaje a Toms Maldonado (ao 2007, MNBA) que muy acertada es la inclusin de la poesa concreta e invencionista de su hermano, el particular poeta Edgar Bayley, quien brilla con un peso propio en el desarrollo de nuestra cultura, en una especie de living con fotos donde puede escucharse su poesa Este dato, explicita una suposicin: que pese al boom 1 del arte concreto durante las exposiciones organizadas a partir del ao 2000, la poesa no fue tenida en cuenta y la recuperacin de dicho arte, slo se ha realizado desde las artes plsticas. En esta oportunidad, nos proponemos determinar cmo los catlogos de dichas exposiciones consideran a la poesa; es decir, si la incluyen o no.

Nuestra preocupacin se centra en el campo didctico de la Literatura, que nunca es una universal- sino mltiples manifestaciones literarias en la medida en que est atravesada y sustentada por una fuerte carga ideolgica. Seguimos a Raymond Williams cuando establece un modo hegemnico y posibilidades contraculturales. En el seno entonces de comunidades centrales por un lado y emergentes o perifricas por otro podemos aplicar el concepto de Literacy como posibilidad contrastiva en la medida en que refiere a todo lo que afecta al uso de los signos, los textos y los gneros escritos en una determinada comunidad, desde los aspectos ms concretos del cdigo grfico, hasta las cuestiones ms generales (el poder derivado del uso de los textos, la alfabetizacin de una comunidad) y abstractas (formas de pensamiento, valores sociales, etc.) de la cultura escrita (Cassany, 2006). En este contexto, optamos pues por el comic desde la perspectiva de la literacidad, al adoptar una perspectiva sociocultural que se interesa por los interlocutores, sus culturas, sus organizaciones sociales, las instituciones con las que se vinculan, etc. Elegimos como modelos dos comics: Superman (USA, 1938) y Super Cholita (Bolivia, 2008) para realizar un anlisis contrastivo de la ideologa que sustenta a los personajes, los contextos sociopoltico- culturales que les dan marco y sentido, el mensaje vlido para la sociedad receptora. Ferreri, Natalia (UNC) [email protected], hibridacin y extraterritorialidad: tres procesos de (auto)configuracin en la narrativa de Copi.

1

El exilio en el sentido que contempla las ideas de desplazamiento, migracin, viaje y destierro; la hibridacin en la constitucin de una identidad (individual y artstica) transnacional y translacional; y, por ltimo, la opcin de producir en una lengua extranjera, es decir, la extraterritorialidad, son elementos fundantes y permanentes en la narrativa de Copi. Su obra novelesca tematiza aquellos conceptos y, al mismo tiempo, estos exceden lo estrictamente narrativo para postular, ms all, interrogantes acerca del canon literario, de las historias de las literaturas nacionales, de las literaturas perifricas y fronterizas, de la nueva cartografa. 9

Copi fue un escritor argentino que se exili en Uruguay, vivi en Pars y escribi su obra en francs y, en algunos casos, su propia versin en espaol. Dnde situamos o, mejor, dnde encontramos a un escritor que se exili de sus patrias, de las tradiciones literarias, de las estticas y de las lenguas? Ser a partir de un trabajo comparativo en el que evidenciaremos los modos como Copi construye el exilio, la hibridacin y la extraterritorialidad en su narrativa, que buscaremos dar respuesta a aquellas preguntas. Rgano, Mariela (UNS) [email protected] y Cervantes, el travestismo y su funcin en relacin a la revisin del modelo femenino.

contra la normalizacin y naturalizacin que realiza el dispositivo de la sexualidad heterohegemnica. Este trabajo busca acercar los estudios queer a la perspectiva comparatstica y ver qu ocurre con la presencia de lo queer en mbitos lejanos al nacimiento de la teora y los estudios queer. Me refiero a lograr un cruce entre una perspectiva comparatstica y la visin queer en espacios globales como pueden ser Alemania y Espaa. Para eso voy a abordar los textos culturales (en el sentido que Judith Butler utiliza para el trmino) de Ralf Knig y Eduardo Mendicutti y problematizar entre la expresin de una supuesta identidad gay y la presencia? de lo queer en ambos autores.MESA 8

En el presente trabajo nos proponemos analizar el empleo y la funcin del travestismo en el texto Orlando Furioso de Ariosto y el Quijote de Cervantes a la luz de la revisin del modelo femenino y su funcin en la estructura social de la poca, a los efectos de estudiarlos contrastivamente. Es importante aclarar que, si bien existe una extensa discusin sobre la presencia o no de Ariosto en el Quijote de Cervantes (vase al respecto por ejemplo http://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/12/aih_12_2_035.pdf), no es el objetivo de esta ponencia adentrarnos en esta discusin ni acometer un estudio intertextual entre ambos textos. En relacin al marco metodolgico, podemos sealar que, si bien se trata de un estudio enmarcado en los estudios de literaturas comparadas, para el anlisis tambin se emplearn herramientas del anlisis crtico del discurso (Fairclough, 1989) y la sociolingstica crtica (vase Rgano, 2006, 2007), dado que pueden resultar iluminadores respecto del estudio ideolgico de los textos. Saxe, Facundo (UNLP) [email protected] o gay? Una visin comparatstica sobre la construccin del gnero y las identidades en Eduardo Mendicutti y Ralf Knig.

Ortiz, Graciela Raquel (UNR) [email protected] viajes y enigmas. Monglia de Bernardo Carvalho y Lnigme du retour de Dany Laferrire.

En estas novelas, los personajes emprenden viajes impulsados por una bsqueda que, a medida que avanza el relato, se torna ms enigmtica. Otro rasgo que asemeja ambos textos es que son los propios protagonistas los que refieren en primera persona los acontecimientos, aunque, como veremos, se construyen entramando diferentes gneros textuales. Monglia se identifica en la misma tapa del libro como novela, pero se estructura principalemente a partir de los diarios de viaje de los personajes, que se suceden alternativamente. En Lnigme du retour, ocurre lo mismo, en la tapa se lo clasifica como novela, sin embargo, slo basta hojearlo para poner en duda dicha categorizacin al percibir la insistente presencia de fragmentos construidos en versos. Nos proponemos en este trabajo indagar contrastivamente los entramados genricos de estas novelas en sus relaciones con las figuraciones de los enigmas, que mucho tienen que ver con la identidad. Bocchino, Adriana (UNMDP) [email protected] lenguas del exilio en Yo nunca te promet la eternidad de Tununa Mercado.

Lo queer irrumpe como movimiento a fines de los aos ochenta y a principios de los noventa en Estados Unidos. Viene a problematizar (entre otras cosas) la nocin de identidad, en un sentido esencialista, articulada por el movimiento gay-lsbico. Lo queer irrumpe, se diferencia, se proyecta, de modo incmodo en el mbito establecido de los estudios gays y lesbianos. Lo queer reclama el lugar de la disidencia sexual, de la diferencia, de la abyeccin como un espacio de expresin. En esa lnea, lo queer no reclama derechos, sino que lucha

Yo nunca te promet la eternidad, de Tununa Mercado, propone varias series de historias, de exilios y exiliados, encastradas unas en otras, as como el texto deviene historia expandida de otro texto de la autora, En estado de memoria, escrito durante su propio exilio en Mxico. De suerte que, ms all de la cuestin biogrfica, el proceso de escritura se convierte, en su relato -en lamaniera de su 10

relato-, en motivo, trama y argumento ltimos de la narrativa de Mercado. Este procedimiento, todo un estilo, que adems impide pensar en una clasificacin genrica tradicional para sus textos, inventa, sobre ellos, una nueva patria mejormatria- para las lenguas del exilio. El presente trabajo pretende mostrar la articulacin de los diferentes exilios, y entonces las diferentes definiciones de exilio puestas en juego en Yo nunca te promet la eternidad, que producen un gnero no habitual hoy a la produccin de escritura en la Argentina, el de reflexin filosfico literaria. Espacio de cruce, pasaje de fronteras, hibridaciones genricas, polifona discursiva, los textos de Mercado escriben un mapa diverso sobre el mapa de la convencin geogrfica para hacer lugar a aquellos sobre los que se escribe y tambin para quien escribe. Bravo Herrera, Fernanda Elisa (CONICET INSOC - UNSA) [email protected] evocados, ciudades nuevas y fronteras en la escritura de Syria Poletti y Roberto Raschella. La problemtica de la identidad bajo el signo de la inmigracin.

de territorio y territorialidad expuestas por R. D. Sack en El significado de la territorialidad. A partir de estos conceptos, se definir a la literatura como un espacio de control por parte del autor, quien instituye los propios lmites estticos y genricos de su obra. En el caso de Alberto Laiseca, y particularmente de Las aventuras del profesor Eusebio Filigranati, el punto de partida ser el autodenominado realismo delirante, que pone en cuestionamiento las delimitaciones genricas tradicionales donde el realismo se opone por esencia a las construcciones desmesuradas y extraordinarias del gnero fantstico. Finalmente se interrogar, a partir de afirmaciones extradas de entrevistas al autor (y a pesar de la exaltacin de Ricardo Piglia en el Prlogo a Los sorias) sobre los motivos por los que la obra de Alberto Laiseca an hoy se mantiene en la periferia del academicismo literario, encerrada en su propio bnker de realidades colmadas por la lucidez de un delirio premeditado.MESA 9

Este trabajo se propone rastrear la configuracin de la identidad fragmentada por la inmigracin en la produccin de Syria Poletti y de Roberto Raschella, a partir de las diferentes representaciones del cronotopos, del espacio tensionado entre la evocacin del pueblo natal, el nuevo horizonte urbano, con sus diferentes valores y apelaciones ideolgicas y el espacio intermedio, de frontera, en el que los ubica conflictivamente su condicin de migrantes. Se establecern los puntos de contacto y las diferencias entre ambas producciones, que representan dos tipos diversos de inmigrantes italianos, dedicados a la literatura en Argentina, marcados no solamente por la condicin genrica, sino tambin por el lugar de proveniencia de ambos (Poletti, friuliana; Raschella, calabrs). Los textos que se trabajarn son: de Syria Poletti, Extrao oficio. (Crnicas de una obsesin) (1972), Lnea de fuego (1964), Historias en rojo (1969), Gente conmigo (1962), Taller de imaginera (1977) y de Roberto Raschella, Dilogos en los patios rojos (1994) y Si hubiramos vividos aqu (1998). Aged, Patricio [email protected] bnker de la literatura: territorialidad en la obra de Alberto Laiseca.

Cappannini, Cecilia (UNLP) [email protected] fotogrficas-imgenes literarias como botines de la cmara. El caso de Las Fotografas de Silvina Ocampo.

El propsito de este trabajo es analizar cmo Silvina Ocampo desde una narrativa pardica indaga el uso domstico de la fotografa, estableciendo una relacin entre la toma fotogrfica con su pretendido valor de registro, y el proceso de elaboracin de la fotografa, entendida como construccin y escenificacin. El cuento Las fotografas de Silvina Ocampo, narra el cumpleaos de quince de Adriana que no puede moverse a causa de una parlisis. El festejo se organiza en funcin del ritual fotogrfico, para lo cual se estudian y se preparan minuciosamente las poses y ubicaciones de los personajes. Al final del relato, Adriana muere sofocada por el calor y el agotamiento. El objetivo en entonces, indagar desde el lenguaje visual y literario cmo la imagen fotogrfica acompaa en este caso, una de las ceremonias de existencia ms importantes que marca la entrada en la feminidad. Sin embargo, la experiencia de ser fotografiados en el cumpleaos de Adriana, aparece al decir de Benjamin, slo como el botn de la cmara.

En el presente trabajo se abordar una lectura de Las aventuras del profesor Eusebio Filligranati, de Alberto Laiseca, teniendo en cuenta las nociones 11

Prez Ramrez, Ariadna (UNLP) [email protected] tradicin clsica en Los devaneos de Erato de Ana Rossetti

Schindler, Carolina. [email protected] inmigrantes y emigrados: personajes de una identidad nacional en Peregrinacon de luz del da.

En Los devaneos de Erato, Ana Rossetti retoma motivos, temas e imgenes de la tradicin clsica y los reinterpreta. El mundo clsico se transforma as en un medio por el cual Rossetti busca subvertir el imaginario mtico y parodiar el mundo patriarcal, dando lugar a una lectura personal donde el erotismo cobra especial importancia. A partir de un corpus de poemas, rastrearemos, por un lado, los modos en los que la poeta hace referencia al mito clsico y los efectos de sentido a los que llega a travs de ellos; por otro lado, veremos cmo Rossetti pretende invertir el orden tradicional hombre-sujeto/mujer-objeto, presentando al hombre como objeto de deseo y no como sujeto que siente y experimenta, frente a la mujer que, en la tradicin potica occidental, tiene una posicin de pasividad. El mito clsico es utilizado, entonces, como recurso para recalcar las diferencias existentes entre una lectura tradicional del mito y una reinterpretacin por parte de la poeta, y para aportar un elemento nuevo en la comprensin de los mitos que trata. Es a travs del mito que Rossetti configura una nueva identidad femenina y es en este punto en el que nos detendremos, pues consideramos que es el que realiza el aporte ms original respecto a la tradicin clsica. lvarez, Rosana. [email protected] en traduccin: el humor fuera de su entorno.

La poeta norteamericana Denise Duhamel ha publicado numerosos libros de poemas en los que, desde una perspectiva feminista, critica aspectos de la cultura contempornea norteamericana con irona y desparpajo. Con un lenguaje coloquial, la autora explora diferentes formas poticas jugando con el lenguaje y los conos de la cultura pop. Uno de los rasgos ms salientes de sus poemas es el humor. Al pensar en la traduccin de su poesa, tanto su crtica social como su aspecto humorstico a menudo ligado a la forma - son dos escollos difciles de sortear. De sus libros de poemas, slo uno cuenta con una traduccin al espaol, me refiero a la edicin bilinge de Afortunada de m, publicada en Espaa en 2008 por Bartleby editores. Basndose en estas traducciones y en otras realizadas en los talleres de traduccin en la UNMDP, este trabajo indaga los mecanismos que permiten traducir su poesa al espaol, una lengua utilizada por diferentes culturas que, al mismo tiempo, son diferentes de la cultura de origen.

Los sueos de don Quijote intentaban materializar utopas. No es casual, entonces, que Alberdi el ms pragmtico de los pensadores utpicos de la Argentina del siglo XIX releyera el Quijote hacia 1870 (Alberdi, 1895-1901, xi), en una etapa en la que la fusin de ideales ilustrados, romnticos y liberales atravesaba una crisis. La parodia de la parodia que emprende en Peregrinacin de Luz del Da es mucho ms que la lectura de smbolos de la Modernidad a travs de sus obras literarias paradigmticas: en Peregrinacin se revelan los conflictos de un pensador que haba comenzado a imaginar la Nacin a partir de un antiespaolismo militante y confiando en que de la Revolucin poda surgir un hombre nuevo: un demcrata republicano. Sin embargo, termin asumindose no sin conflicto como un espaol en Amrica y muy pronto su pensamiento poltico comprendi que no era posible avanzar en la construccin del Estado sin considerar que todava estaba viva una herencia colonial que no poda arrancarse de cuajo. Es as que Alberdi se sirvi de Cervantes y de su ilustre personaje don Quijote para hacerlo intervenir con su esplndida fama en una obra satrica, escptica, pesimista respecto del hombre americano cuando pretenda organizarse en nacin democrticamente. Junto a la develacin de los males sociales se acomodan las nuevas esperanzas. Veneno fatal pero a la vez medicina salvadora es, tambin el lema gobernar es poblar que se invierte en el relato, dado que poblar es asolar: pero poblar es apestar, corromper, embrutecer, empobrecer el suelo ms rico y ms saluble, cuando se puebla con las inmigraciones de Europa arrasada y corrompida (II, 23). En Peregrinacin hay un replanteo del pensamiento alberdiano: Amrica debe olvidar los absolutos para rescatar lo posible. Es una novela-juez que dicta sentencia sobre el delito de escisin; ejemplifica la decadencia a la que se desliza una sociedad cuando se fractura la correspondencia entre el orden ideal y el orden real o cuando la poltica se divorcia de la tica. Los personajes Luz del Da y Quijote asumen esta quiebra. Provocadores del desorden y el caos social, Tartufo, Gil Blas y Basilio los aprovechan en beneficio propio. Mientras los personajes literarios representan los vnculos entre la sociedad civil y la sociedad poltica, los personajes alegricos muestran el lugar conflictivo 12

de ciertos valores como la verdad, la justicia o la libertad en un medio donde prima la fragmentacin y los intereses individuales se colocan por encima de bien comn. La obra manifiesta y ejemplifica que el fracaso nace de la elisin de uno de los trminos de una dupla inseparable: la tica y la prctica. Las posiciones son irreconciliables e igualmente nocivas: si Tartufo es un enemigo social a conciencia, Luz del Da lo es a causa de su ingenuidad y locuacidad. Tartufo contribuye, aunque de manera negativa, al aprendizaje que realiza Luz del Da, a la que entrega una receta magistral que combina diez granos de mentira con uno de verdad, disuelto todo en un litro del agua de mi retrica que no es ni verdad ni mentira sino viento y ruido armonioso. Al advertir Luz del Da la enorme influencia que tienen en Amrica Tartufo, Basilio, Gil Blas, Don Quijote, el Cid, Pelayo, Tenorio y Fgaro, decepcionada al ver este elenco de la grandiosa farsa europea, decide despedirse de Amrica. Alberdi en este discurso de despedida cuyo tema es la teora y los principios del gobierno libre, contina escptico y desilusionado de los americanos. Con su contenido de figuracin de una vana vuelta a la patria, y una decepcionada reexpatriacin final, la obra acaso sirvi a un desahogo semiconsciente de secretas ansias de retorno que las circunstancias materiales imposibilitan y tuviera de fantasa premonitoria del frustrado regreso intentado aos despus. Balverde, Gerardo (UNLP) [email protected] las imgenes se vuelven palabras. Sobre las artes visuales en los cuentos de Julio Cortzar.

MESA 10

Piccioni, Mara Laura (UNLP) [email protected] cuerpo femenino, el sexo y la muerte en las representaciones de la poltica y la ciudad. Nox de Thomas Hettche, en contraste con tres relatos de la literatura argentina: El fiord (Lamborghini), Esa mujer (Walsh), y Evita vive (Perlongher).

A partir del anlisis de la tcnica escritural que Thomas Hettche pone de manifiesto tanto en Nox (1996), como en El caso Arbogast (2002), planteamos en este trabajo una comparacin con tres relatos de autores argentinos: El fiord (Osvaldo Lamborghini), Esa mujer (Rodolfo Walsh), y Evita vive (Nstor Perlongher). Para el caso de los autores argentinos, nos hemos apoyado en la tesis doctoral de la Dra. Susana Rosano (2005): Rostros y mscaras de Eva Pern: imaginario populista y representacin (Argentina 1951-2003), en donde se analiza intensivamente cada uno de los cuentos elegidos para este trabajo. En estos textos de la literatura argentina tanto como en los del autor alemn, no slo aparecen los mismos rasgos estticos el morbo, lo macabro, elementos del gore, etc. , sino que, tambin, se manejan similares cdigos de representacin en sus metforas: el cuerpo femenino y el estado/ciudad, la poltica y el sexo. Burello, Marcelo (UBA) [email protected] Diario de un loco de Gogol. Ascenso y cada de una forma literaria.

Las artes plsticas en general, y la pintura y la fotografa en particular marcan ciertas zonas de la produccin cortazariana. Es a partir de Las babas del diablo de 1964 que las artes visuales son incluidas en los relatos de un modo novedoso, y la trasposicin de un arte en otro que Cortzar propone, hace que cuadros y fotos cobren un rol central en el sustento de las tramas narrativas y el devenir de los personajes. Descripciones de fotografas y cuadros, y de fotografas de cuadros son incorporadas en los relatos y es la cfrasis, vieja figura de la retrica clsica, la que nos permitir pensar cmo Cortzar trabaja el dilogo intertextual entre lo visual y lo verbal, en algunos cuentos de su ltima etapa. Desarrollar esta lnea de anlisis es la propuesta de la presente ponencia.

Narrar es poner datos en un orden crono-lgico, y por ende los enfermos mentales no deberan poder narrar, o en todo caso, presuntamente no deberan hacerlo con un criterio inteligible para el lector. En el siglo XIX, sin embargo, floreci una cierta forma literaria -que podemos designar diario de un loco en atencin al relato homnimo de Gogol- que explot las inmensas posibilidades abiertas por esa aparente imposibilidad lgica. En este trabajo no slo procuramos definir tal estructura intensiva y ostensivamente, enumerando las aplicaciones que la llevaron a ser una favorita del modo fantstico (con Hoffmann, Bchner, Poe, Maupassant), sino tambin indagar en las razones que le dieron amplia validez internacional y que la llevaron a su agotamiento en el siglo XX. Matelo, Gabriel (UNLP) [email protected] ciclos cuentsticos como hbridos genricos.

A partir de analizar una muestra significativa de Short Story Cycles estadounidenses y Textos Integrados latinoamericanos, en este trabajo se 13

postulan las siguientes hiptesis: A) existen un espectro de formas de hibridez que va desde la hibridez por fusin (mestizacin) de rasgos de los gneros padres, hasta la hibridez por yuxtaposicin compositiva de textos genricamente puros. B) Los ciclos cuentsticos hbridos tienden a constituir su hibridez a partir del segundo tipo y la autonoma semntica y genrica de sus textos individuales los transforma no en un gnero hbrido sino en un hbrido genrico, con un funcionamiento de la hibridez y de lo multicultural mucho ms verstil que gneros modernos como la novela y el cuento. Spoturno, Mara Laura y Matelo, Gabriel (UNLP CONICET) / (UNLP) [email protected], [email protected] y desplazamientos en la versin al espaol de Pocho del escritor chicano Jos Antonio Villarreal

tratamiento impone un nuevo desplazamiento enunciativo que trae aparejada una prctica de lectura que se aleja de la consignada en el texto original. Segn nuestra hiptesis, los paisajes de escritura que se evidencian en la versin al espaol de Pocho se distancian del paisaje original en pos de instaurar un nuevo escenario enunciativo, que se propone como autnomo en el terreno de la literatura latinoamericana. Bruzzoni, Marcos (UNLP) [email protected] e intertextualidad en el guin de Charlie Kaufman Adaptation

Este artculo examina distintos aspectos asociados con los desplazamientos enunciativos evidentes en la traduccin al espaol de la novela Pocho (Villarreal, [1959] 1989) efectuada por Roberto Cant (1994). As, este trabajo explora tres cuestiones principales. En primer lugar, se indagar acerca de la constitucin de algunos espacios enunciativos que se relacionan con la paratextualidad y cuya enunciacin corresponde exclusivamente al traductor; en especial, se atender a la funcin del prlogo de la traduccin, en el cual el traductor, en tanto mediador intercultural, inscribe el texto meta en una tradicin literaria y en una discursividad determinadas, que no siempre coinciden necesariamente con las evidenciadas en el texto original. En segundo lugar, se examinar la resolucin de los espacios heterogneos vinculados con el nivel grfico (comillas, resaltes tipogrficos), los cuales, en la traduccin, conllevan un cambio de desplazamiento enunciativo (Authier-Revuz, 1984, 1995). Finalmente, se otorgar atencin a la recreacin de los nombres propios en la versin al espaol de la novela por cuanto su

Este trabajo busca estudiar el modo en que interacta la metaliteratura en el guin cinematogrfico de Charlie Kaufman Adaptation, adaptacin de la novela de Susan Orlean The Orchid Thief. Kaufman se pone a s mismo como protagonista de la historia intentando adaptar el libro de Orlean al mismo tiempo en que nos muestra a Orlean intentando escribir su novela. Es posible afirmar que lo que Kaufman intenta plasmar en su guin es no slo la dificultad de realizar el traspaso de una obra literaria a un guin cinematogrfico sino tambin la dificultad de toda escena de escritura. Kaufman intenta adaptar el libro de Orlean de un modo fiel, es decir llevar al cine la cadencia lnguida y pausada de la prosa de Orlean. Kaufman busca escribir un guin slo sobre flores, busca rehuir los tpicos y giros del cine masivo norteamericano con el fin de transmitir la densidad de la prosa de Orlean a su guin. Pero todo se revierte, aquello que haba sido denostado en un escritor se transforma en el material con el que se cierra el guin enseando de manera irnica y absurda, la dificultad de escapar a los tpicos del cine, y la literatura, comerciales norteamericanos.

14

Jueves 1809:00 a 10:20MESA 11

Sesiones

marcado poder y violencia; proceso que, a su vez, se liga a Woolf y Smith como escritoras. Fernndez, Silvana (UNLP) [email protected] Smith y los ecos con la voz del Rey Hamlet.

Beroiz, Luciana (UNMDP) [email protected] femeninas de lo violento: las construcciones posmodernas de Marlene Nourbese Philip, Jayne Cortez y Howardena Pindell.

El anlisis comparativo de las autoras Marlene Nourbese Philip y Jayne Cortez permite considerar cuestiones de identidad, raza y violencia socio-cultural, as como incorporar otros discursos mediticos que complementan su poesa. Jayne Cortez explica que a travs del uso potico de la msica y la nueva tecnologa logra extender el rol del poeta a otras esferas. Tambin interesante para esta discusin es el trabajo de la pintora Howardena Pindell, quien preocupada por reflejar las experiencias de la esclavitud y los efectos del colonialismo, produce obras que discuten la violencia implcita en toda relacin de poderes. La lectura comparativa de textos posmodernos y multimediticos de estas artistas con el propsito de considerar sus representaciones de lo violento y de cuestiones de identidad ser el objeto de esta lectura comparativa. Chiacchio, Cecilia (UNLP) [email protected] la importancia y la trivialidad: escenas de subjetivizacin en Virginia Woolf y Stevie Smith.

La poeta inglesa Stevie Smith (1902-1971) recurra en sus poemas no slo a cuentos de hadas y mitos sino tambin a diferentes personajes literarios con el propsito de expandir y despersonalizar los sentimientos y emociones expresados por el yo lrico. Asimismo, el uso sutil del lenguaje, el de la tradicin y el ntimo y coloquial, apela constantemente a una re-categorizacin de la experiencia. En este trabajo me propongo analizar cmo Smith articula una subjetividad particular a partir del trabajo intertextual con Hamlet, especficamente el eco que establece con la voz del fantasma del Rey Hamlet y la condicin particular de la voz refractada de la poeta.MESA 12

Carm, Graciela Noem (UNLP) [email protected] quin puede interesarle una historia de homosexuales bajo las bombas del 55 La lengua del maln de Guillermo Saccomanno.

Segn Virginia Woolf la crtica asume que un libro es importante si trata de la guerra, pero insignificante si trata de los sentimientos de una mujer en la sala. Sin embargo, ambas escenas se constituyen en elementos narrativos en la construccin de la estructura textual y de la subjetividad femenina en novelas como Mrs Dalloway (1925) de la misma autora y Novel on Yellow Paper (1936) y Over the Frontier (1938) de Stevie Smith. La estructura fracturada de las tres novelas, con un entrelazado errtico, fragmentacin y falta de ilacin en partes, se propone como un medio adecuado para el recorrido de la interioridad de Clarissa Dalloway y Pompey Casmilus. Desde la perspectiva de narrativa y gnero, analizaremos la subjetivizacin de las protagonistas a partir del contrapunto entre esa interioridad, como espacio marginal, y un espacio social y nacional de

Justicia potica y revanchista en la historia de nuestra literatura, eso supone para el Profesor de Literatura Inglesa, La Lengua del Maln. El protagonista de esta novela de Guillermo Saccomano, un peronista, homosexual y cabecita que supo escapar a un destino de obrero para convertirse en un personaje culto que suea con publicar algunos de sus ensayos en la revista Sur pero que a la vez se ve seducido por lo popular. Contradiccin inscripta a lo largo de la historia entre el mundo elevado y el olor a catinga como le suele repetir su intima amiga La, una poeta juda, Bolchevique y Lesbiana. La le entrega a Gmez esta novela escrita por su amiga Delia, la joven mujer de un golpista capitn de la Marina que planea junto a un grupo de militares lo que ser el golpe del 55. La Lengua del Maln es la novela dentro de la novela que Gmez nos ir contando, es la historia de una cautiva, pero a diferencia de las ya conocidas a lo largo de nuestra historia literaria, esta, presenta una ruptura, una inversin de la tradicin machista y 15

dominante que inunda los textos originarios de la Cultura Argentina. La Cautiva deja de ser la pobre mujer blanca robada por un indio para luego ser violada y despojada de su pureza, para convertirse en una sometedora del victimario hasta el punto de dominarlo y obligarlo a practicarle sexo salvaje. La protagonista invierte toda esta tradicin de desbordada masculinidad que abunda en nuestros textos fundacionales Rodrguez Seoane, David (Universidad Complutense de Madrid, Espaa) [email protected] encuentro con el otro en la frontera entre el periodismo y la literatura: la mirada de Ryszard Kapuscinski, escritor polaco.

Los hroes en las sagas de Tolkien y Le Guin piden un dragn y, cuando lo convocan, el encuentro les revela seres siempre maliciosos; en ocasiones, de una fuerza extraordinaria, o tan inteligentes que resultan inaccesibles. Los hroes en The Lord of the Rings y Earthsea logran tomar contacto con seres alados y monstruosos; unos, mediante el lenguaje humano, y en cambio otros, a travs de un oscuro cdigo reservado a los elegidos. El trato con dragones o en su defecto, quimeras gigantescas, en parte, aves y en parte, lagartos ocurre en circunstancias mltiples: la guerra, la huida, la revelacin de orculos. En cualquier caso, el acercamiento es una iniciativa humana que descubre la existencia de otros mundos. Castagnet, Martn Felipe (UNLP) [email protected] y formato en Watchmen de Moore Gibbons.

El periodista y escritor polaco Ryszard Kapuscinski desarroll la mayor parte de su carrera, como corresponsal en el extranjero, narrando los acontecimientos ms importantes de la segunda mitad del siglo XX ocurridos en el continente africano y en Amrica Latina. Su discurso transit siempre en la frontera entre el periodismo y la literatura. Un lmite indefinido y ambiguo desde l que el reportero describi fundamentalmente su encuentro con el otro. El gnero que intent cultivar es el reportaje literario, el ms colectivo de los gneros literarios, como explica Kapuscinski, puesto que es creado por todas aquellas personas (otros) que interaccionan con l en el transcurso de su trabajo. Esta ponencia quiere analizar el doble aspecto sobre el otro que se da en las obras del autor polaco sobre frica, como bano o Un da ms con vida. El estudio, parte de las teoras de filsofos como Lvinas o Malinowski que dividen al hombre en hombre-individuo y hombre-raza (identidad simblica) para dejar al descubierto el hecho de que la percepcin cultural nunca es rgida sino dinmica. La idea clave est en la aceptacin de la diferencia y la alteridad como rasgos inherentes al gnero humano. Arrizabalaga, Mara Ins (UNC CONICET) [email protected]

Desde septiembre de 1986 y durante 12 nmeros mensuales se public Watchmen, la novela grfica que populariz el formato al mismo tiempo que estableci uno de sus picos ms altos. Ahora bien: suele hablarse de historieta no como medio sino como gnero; este equvoco conceptual forma parte del horizonte de expectativas que Watchmen intent quebrar por dentro de la industria. Asimismo, uno de los autores manifest que el mayor viraje durante la composicin sucedi cuando dej de pensarla como una historieta de superhroes. Este trabajo intentar dilucidar cul es la raz de este equvoco conceptual, as como tambin pensar entonces en qu gneros s se enmarca y qu influencias confluyen para su realizacin.MESA 13

Basarte, Ana (UBA)El cuento de la doncella sin brazos y el problema de los gneros literarios.

La literatura medieval abord el Cuento de la doncella sin brazos desde Dragn, dragn, mi reino por un dragn. una considerable variedad genrica: solo en Francia entre los siglos XIII al XV se En la triloga The Lord of the Rings de J. R. R. Tolkien, los dragones compusieron romans, nouvelles, milagros, cantares de gesta, etc.), en verso y en representan la fuerza y el ingenio; en la pentaloga Earthsea, de Ursula K. Le Guin, prosa. marcan el patrn que regula el equilibrio del Universo. Invariablemente, en estas Nos proponemos trazar un panorama general de este corpus para luego sagas, aproximan a los hombres a mundos que les han sido vedados y que rigen concentrarnos en tres versiones de La Manekine: el roman en verso de comienzos distintos rdenes del cosmos: mtico, mgico, axiolgico. del XIII, de Philippe de Remi y que constituye la primera versin del relato en 16

lengua verncula; una versin dramatizada (milagro) del XIV y una prosificacin del siglo XV realizada por Jean Wauquelin. Intentaremos identificar los procedimientos especficos de los que se valen los textos, desde sus particularidades discursivas y su identidad genrica, para abordar una misma materia narrativa en funcin de contextos culturales y sociales diferentes. Biglieri, Anbal (University of Kentucky, Estados Unidos) [email protected] medievales: fronteras, gneros e hibridacin.

embargo, las diferencias entre las dos novelas son ms que las similitudes. La obra de Lodge puede encasillarse, con limitaciones, en la llamada Horatian satire, o stira al estilo de Horacio, mientras que la de Urbanyi est ms cerca de la del poeta Juvenal, modelo imitado por escritores como Jonathan Swift. Asimismo, se har notar cmo En ninguna parte se escapa de los lmites de cualquier categora genrica. No es slo una stira, sino tambin un testimonio de exilio, un ensayo sobre la estupidez humana, entre otros. Capalbo, Armando (UBA) [email protected] du Maurier, Byron Haskin, Alfred Hitchcock y Gordon Fleming.

Esta ponencia comprender los siguientes temas, centrados en la problemtica de las fronteras, los gneros sexuales y la hibridacin: 1. Orgenes explicacin histrica explicacin mitolgica 2. Caractersticas de los centauros hibridez fealdad desnudez y vellosidad rapidez, velocidad sin lenguaje articulado 3. Contra el orden: agentes de la anarqua, la barbarie y el caos violencia, fuerza bruta hipermasculinidad, lascivia y lujuria desmesura, falta de moderacin naturaleza salvaje e incontrolable contra la hospitalidad, la amistad, la honra y el matrimonio Portela, Alejandra (UNC) [email protected] stira a los acadmicos, famosos, o no, humanistas (o no) en Small World (1984) de David Lodge y en En Ninguna Parte (1981) de Pablo Urbanyi.

Dentro de la gama genrica de lo catastrfico y lo invasivo, autores britnicos como Herbert George Wells y Daphne du Maurier, cada uno en su tiempo, ficcionalizaron lo amenazante de la Otredad, la impiedad del destino, las consecuencias fatdicas de la indiferencia humana ante la propia maquinaria de destruccin y hasta de un modo elptico el castigo de Dios. En las trasposiciones flmicas de La guerra de los mundos (de Byron Haskin) y de Los pjaros (de Alfred Hitchcock), pelculas insoslayables del imaginario audiovisual histrico de Occidente, se constituyeron percepciones de lo estigmtico inmaterial pero reconocible y hasta visualizable, es decir, iconos y emblemas invasivos, visibles e invisibles, como tambin ocurri en la libre relectura de Wells por parte de Terry Nation en un film de Gordon Fleming (Daleks: invasin a la Tierra, ao 2150). El paisaje apocalptico, la fantasa de una invasin temeraria, el horror ante la irrupcin del otro en el propio espacio, la creciente conviccin de una situacin de indefensin inusitada (nostlgica o no de las pocas del imperio), son imgenes sociales que dan visibilidad material a la contingencia del ser humano vulnerable. A partir de los relatos de Wells y du Maurier, que tematizan magistralmente el desasosiego, los films que los trasponen, ledos en forma comparada, promueven con agresividad y aliento alegrico una iconografa reflexiva y estetizante del miedo a la invasin.MESA 14

En este trabajo se intentar demostrar que los textos del autor britnico David Lodge y del autor argentino-canadiense Pablo Urbanyi presentan muchos puntos en comn en cuanto a la crtica a la Academia y a la Universidad, como institucin, a pesar de situarse en dos continentes diferentes. Ambos, a travs de la stira, ridiculizan y parodian al ambiente acadmico y a sus personajes. Sin

lvarez, Mara Anglica (UNMDP) [email protected] y colonialismo a travs del intertexto en la novela inglesa de los siglos XIX y XX.

Numerosos son los ejemplos de autores/as que a fines del siglo XX han seleccionado la reescritura como estrategia creativa consciente. El fin de la 17

modernidad y el comienzo de la posmodernidad delatan ese rumbo esttico en Europa y en Amrica. Marguerite Yourcenar, el drama existencialista de posguerra, Christa Wolf, Jean Rhys, Jeanette Winterson, ngela Carter, talo Calvino, Claudio Magris insisten en las prcticas intertextuales para elaborar sus ficciones. Cabe preguntarse cul es la intencin que subyace en ese gesto. La reescritura proyecta un oxmoron: es, simultneamente, afirmar un tradicin y, por ende, perpetuarla y es, tambin negarla, en la medida en que se la revisa y se la reelabora. Por lo tanto el acto de reescribir implica ms que asimilacin, trascendencia, ms que redefinicin, recreacin y resemantizacin. Las creaciones narrativas de los siglos XIX y XX, son emergentes, a la vez que productoras, de espacios de representacin, de la transformacin, que implica aceptacin y visibilidad de nuevos procesos instituyentes, en el pensamiento actual. Adems de la puesta en crisis de constructos previos (Episteme de lo Mismo), tales procesos inauguran una lnea epistemolgica signada por la apertura y la diferencia. Se transita desde la mirada unificante y homologante del Hombre portador de la Razn (nica) hacia nuevas razones posibles. Se plantean inditos desafos: encontrar nuevos valores y, en consecuencia, nuevas palabras para nombrarlos; plantear los problemas relacionados con el colonialismo en sentido amplio; inaugurar y / o desentraar el saber del cuerpo ( y del sexo) y de sus razones; y resignificar el concepto de gnero. Frente al orden simblico dado patriarcal instaurador de los lmites a partir de los cuales es posible percibir y pensar, determinante, por lo tanto de lo visible y lo pensable, se erigen escrituras que operan como des reguladoras, perturbadoras, delatoras de la mayor opresin: la de tener que expresarse en el lenguaje ajeno, y de la mayor miseria: la miseria simblica. Las producciones literarias de las mujeres en el mbito anglosajn tienen una larga tradicin, en el sentido arriba sealado. Desde muy temprano, apuntan sntomas de desvos, que no son sino gestos de denuncia, transpuestos por va esttica, de la experiencia de quienes estn estructuralmente condenadas a expresarse en los cdigos de la escritura del otro, ordenada a partir de las experiencias de los varones, o a permanecer mudas. En esta comunicacin se intentar el examen de dos obras escritas en ingls: Jane Eyre, de Charlotte Bront (1847) y Ancho mar de los Sargazos, de Jean Rhys (1966). Se postula aqu

que Jean Rhys asume el mecanismo intertextual a modo de estrategia escrituraria mediante la cual pone en evidencia o desenmascara de manera intencional el conjunto de discursos de variada extraccin recibidos responsables de la configuracin de una determinada subjetividad. Al par que traza tal visualizacin y desmontaje, disea ficciones diversas que se construyen como contestacin a las mltiples matrices heredadas. Las obras se configuran entonces como itinerarios cuasimetdicos de bsqueda de un yo que aspira a evidenciarse como algo ms que el sujeto del acto enunciativo, una posicin prevista por el lenguaje, un lugar en el que se intersectan cdigos o en un gesto de transgresin esttico filosfica a una episteme determinada. Toda la produccin, enfocada, tanto en su dimensin diacrnica como sincrnica se vuelve progresivamente delatora de otra subjetividad que deviene de un largo proceso de resistencia y desenmascaramiento y pugna por cobrar identidad. Correa, Lidia (UNLP)La propuesta de T.S. Eliot en la mirada potica italiana.

Castagnino, Mara Ins (UBA) [email protected] acadmica: reflexiones sobre sus orgenes en Inglaterra y Estados Unidos.

En la dcada de 1950 se da el surgimiento, dentro de la literatura escrita en ingls, del gnero de la novela acadmica. El mismo se considera establecido en Inglaterra con las novelas The Masters (1951), de C.P. Snow, y Lucky Jim (1953), de Kingsley Amis, y en los Estados Unidos con The Groves of Academe (1952), de Mary McCarthy, y Pictures from an Institution (1954), de Randall Jarrell. La coincidencia temporal no deja de ser curiosa, dado que la historia, las caractersticas y las circunstancias de las instituciones universitarias en ambos pases son muy diferentes; pero el hecho es que tanto Inglaterra como Estados Unidos han desarrollado una rica tradicin de novelas acadmicas desde la dcada de 1950 en adelante. Este trabajo se propone comparar someramente entre s los dos textos fundacionales de cada una de estas tradiciones, para luego comparar los dos textos ingleses con los dos estadounidenses, a los efectos de poner en evidencia las diferencias entre ellos en el trato de la materia acadmica y 18

las derivaciones de esta diferencia en los textos posteriores del gnero, tanto en un pas como en el otro. Featherston, Cristina (UNLP) [email protected] casa como metonimia de Gran Bretaa en la novela inglesa posterior a la Segunda Guerra Mundial.

clase a la problemtica social de su propio tiempo. La ponencia discutir la argumentacin de Lukcs en torno a esta cuestin. Labado, Silvia (UNGS UBA) [email protected] de infancia: Las palabras, de Jean-Paul Sartre, e Infancia en Berln, de Walter Benjamin.

El objetivo de la ponencia es presentar el uso que la novelstica britnica posterior a la Segunda Guerra Mundial hace de la metonimia de la casa para representar a las Islas Britnicas y explorar, a travs de esa figura, el nuevo rol poltico de las Islas que, tras su participacin en la Buena guerra han debido abandonar su papel hegemnico para intentar acomodarse al nuevo rol de socio entre iguales. La narrativa inglesa ha buscado dar cuenta de esta nueva posicin desde diferentes perspectivas que nuestro trabajo buscar individualizar. La casa inglesa, smbolo de un modo de ser britnico,representacin de profundo contenido tradicional en la narrativa britnica, reaparece tomada, vendida a extranjeros, abandonada o re-visitada para configurar ficcionalmente un nuevo modo de interpretar el destino de la nacin.

Nuestro trabajo se propone analizar los escritos autobiogrficos que Walter Benjamin y Jean-Paul Sartre consagraron a la infancia, a saber: Infancia en Berln y Las palabras, respectivamente. El objeto de nuestro estudio se centrar en la construccin de la subjetividad infantil, sobre todo en funcin de su relacin con la lectura, la escritura y la cualidad configuradora de estas respecto de otros sujetos y del contexto sociohistrico de los aos de infancia. Marando, Guadalupe (UBA CONICET) [email protected] lucidez del texto. Lukcs sobre Heine y Benjamin sobre Baudelaire.

12:00 a 14:00MESA 15

Sesiones

Bonilla, Manuel Alejandro (UNLP) [email protected] novela histrica del Walter Scott y los conflictos sociales de constitucin del capitalismo ingls; la interpretacin lukacsiana del "gran realismo" de Scott.

El objetivo de la presente contribucin es cotejar los ensayos que Gyrgy Lukcs y Walter Benjamin dedicaron respectivamente a Heinrich Heine y a Charles Baudelaire, e indagar comparativamente el vnculo que los primeros establecen entre autor y producto literario. Se trabajar con un corpus de artculos que integra, ante todo, Heinrich Heine como poeta nacional (Lukcs), El Pars del Segundo Imperio en Baudelaire, Sobre algunos temas en Baudelaire, Zentralpark y varias secciones especficas de El libro de los pasajes. Salinas, Martn (UBA) [email protected] Lukcs crtico de la literatura rusa: Solyenitsin y la reconfiguracin artstica del horror.

la novela, como forma artstica tpica de la Modernidad, en tanto novela histrica, es expresin de un sentido de la historia desarrollado en Europa luego de que la Revolucin Francesa pusiera en las masas la conciencia del devenir histrico y de los grandes movimientos sociales, y de que en Inglaterra se nutriera de las transformaciones y la actividad polticas enmarcadas en la Revolucin Gloriosa, que es la respuesta inglesa a la emergencia del capitalismo ingls. Sensible a este sentido histrico, y en particular al problema del futuro desarrollo social, la obra de Walter Scott segn Lukcs tiene la perspectiva de enmarcar las transformaciones sociales y luchas que posibilitaron la aparicin de aquel sentido histrico, y as entrever una salida intermedia dada su vinculacin de

A pesar de que los estudios sobre literatura europea del crtico hngaro Gyrgy Lukcs (en su periodo de juventud: El alma y las formas -1911-, Teora de la novela 1914-15, pub. 1920-; en su madurez: La novela histrica, Balzac como crtico de Stendhal 1936 -, Tolstoi y la evolucin del realismo -1938-) han ejercido una notable influencia, y no menos controversias, a lo largo del siglo XX, los ensayos crticos de su periodo de vejez no parecen haber despertado una similar atencin. Es el caso de su libro Solyenitsin (1970) en el que el autor de Ensayos sobre realismo lleva a cabo un anlisis de las novela cortas Un da en la vida de Ivan Densovich y novelas Pabelln de cancerosos del escritor ruso, que 19

constituyen tanto una tentativa por rastrear las tradiciones literarias en las que se enmarca la produccin artstica durante el poststalinismo, como un intento por revelar las peculiaridades formales que se ofrecen en la obra. Belforte, Mara (UBA) [email protected] y traduccin: Walter Benjamin, lector de Marcel Proust.

esttico que tuvo lugar entre intelectuales alemanes y franceses desde la Revolucin de Julio de 1830.MESA 16

Giaccio, Laura M. (UNLP) [email protected] [email protected] Opera Omnia de Valle Incln y su relacin con el mundo de las artes grficas

La influencia de la lectura proustiana en el pensamiento de Benjamin fue tal que llev al filsofo berlins a plantearse el peligro de una prdida de la independencia intelectual de su propio pensamiento. Benjamin no solamente tradujo parte de la recherche du temps perdu sino que recuper imgenes y conceptos del novelista que incorpor en su pensamiento filosfico. Es de una importancia destacada el rol de ciertos conceptos proustianos en la gran obra inconclusa de Benjamin en la que ste recupera su nocin de despertar en trminos polticos. Adems, resulta significativa esta influencia en el concepto de intencionalidad de Benjamin: la tensin entre el contenido utpico-poltico de Das Passagen-Werk y la concepcin de la verdad como muerte de la intencin se pone aqu en evidencia. Este trabajo se propone mostrar entonces las continuidades y rupturas de la lectura benjaminiana del novelista francs poniendo especial atencin en las nociones de memoria e infancia. Vedda, Miguel (UBA - CONICET) [email protected] Kracauer y Walter Benjamin como crticos de la literatura francesa del siglo XX.

La vida de Valle Incln (1866-1936) atraviesa el entresiglos, y parte de un siglo de grandes cambios en Espaa. En el contexto del desarrollo del mercado editorial espaol, la bohemia, su pobreza y sus breves momentos de bienestar se debieron a su relacin con los editores, con los libreros y con las editoriales, a los xitos de ventas de sus libros, y a su postura de autoeditor de sus textos. En 1913, bajo el nombre de Opera Omnia, Valle Incln comenzar la gran empresa de su vida: editar su obra completa. Estaba interesado en las artes del libro debido a su preocupacin por la esttica de sus obras. En la ponencia se abordar la relacin del autor gallego con las artes grficas que intervienen en la edicin de sus libros. Con este propsito se analizar la innovacin de la Opera Omnia dentro del diseo editorial espaol de la poca. A su vez, se examinar especficamente el diseo modernista de la edicin de la Sonata de Primavera. Para ello se har referencia a los artistas que ilustraron la obra, los grabados incluidos en ella, los colores, la tipografa y al formato de edicin. Lorenzo, Alicia y Bravo, Nelci (UNP San Juan Bosco) [email protected] [email protected] entierro del conde de Orgaz, pretexto para una novela.

Emparentados a causa de tradiciones intelectuales y de afinidades estticas, polticas y personales con el medio cultural francs, Kracauer y Benjamin dedicaron una parte significativa de sus ensayos publicsticos escritos y publicados en la dcada de 1930 a difundir, en el mbito de lengua alemana, la obra de una serie de escritores franceses contemporneos; ante todo, Andr Gide, Julien Green, Marcel Proust, Paul Valry. La reflexin sobre estos autores permiti, adems, intervenir en un debate por aquellos aos, encarnizado en torno a la funcin del intelectual moderno, y edificar una teora original y consistente sobre la revolucin en las formas narrativas que tuvo lugar a comienzos del siglo XX. La ponencia se propone examinar las contribuciones de ambos autores sobre los autores mencionados, destacando semejanzas y diferencias e insertando la produccin de Kracauer y Benjamin en el marco del intenso dilogo poltico y

El entierro del conde de Orgaz, que representa una leyenda de 1312 sobre ese distinguido caballero, fue pintado por Domnico Theotocopoulos en 1586. La obra se divide en dos planos: en la tierra, una cantidad de personajes que miran en diferentes direcciones asisten a la ceremonia. Entre ellos, uno probablemente el mismo autor- y un nio -su hijo- miran hacia el frente; los dems dirigen la vista hacia arriba o hacia abajo. En el plano superior, otros esperan el alma del conde rodeados por un conjunto de ngeles. Este magnfico cuadro es el pretexto -pre-texto- para la novela El laberinto que Manuel Mujica Lainez escribe en 1974, en la que rescata al nio y lo convierte en Gins de Silva, protagonista de un entramado discursivo pleno de luces y de 20

sombras, que nos revelar significados inditos en el plano de la interaccin de dos sistemas semiticos, el lingstico y el plstico. Gil, Sabrina Soledad (UNMDP) [email protected] combinado de la produccin pictrica y escrita de Xul Solar: Imbricaciones entre escritura visual y pintura sintctica.

Moret, Zulema (Grand Valley State University, Michigan, Estados Unidos) [email protected] Aires y otros mapas. Entre la imagen [Kuitca] y el texto literario.

En este trabajo ponemos en dilogo la produccin visual y escrita de Xul Solar en las dcadas del 20 y del 30 interesados en destacar su modalidad de participacin combinada (pictrica-escrita) en el entramado vanguardista. Nuestra lectura privilegia dos lneas de anlisis: la imbricacin de escritura visual y pintura sintctica, concebidas como arte combinatorio que demanda creacin de formas propias y la comparacin con propuestas reflexivas y estticas ancladas en la experiencia latinoamericana. Lneas que permten rebasar las fronteras argentinas y conduciran a la construccin del neocriollo como lenguaje utpico que dara cuenta de la mezcla y la complejidad de la modernizacin en este continente. Ferrer, Margarita (UNLP) [email protected], [email protected] Matisse y Manuel Vicent o la ertica del arte.

En este ensayo voy a establecer relaciones en los tratamientos del espacio llevados a cabo desde diversas perspectivas literarias y plsticas. Por un lado a partir de textos publicados por escritor@s argentin@s en el libro Buenos Aires. La ciudad como un plano. Crnicas y relatos (Buenos Aires, La Bestia Equiltera, 2010) y por otro lado tomando como representacin algunos cuadros de Guillermo Kuitca en donde las ciudades se organizan en torno a pinturas de mapas sobre colchn, mapas de ciudades y cementerios, plantas de departamento. Mostrar a lo largo de este ensayo algunas intersecciones entre literatura y pintura, entre representacin plstica y literaria, entre puestas en escena de personajes y espacios, en un intento creativo por producir otro discurso que vaya ms all de la lectura, creando un espacio de reflexin y mostrando lneas de fuga, imaginando recorridos comunes, personajes transitando por los cuadros de Kuitca, como alguna vez planteara Julio Cortzar en textos como los publicados en su libro Territorios. Chikiar Bauer, Irene (UNLP) [email protected] pintura en relacin con la literatura en Al Faro, una novela de Virginia Woolf

Cuando hablamos de comparar lenguajes plsticos con la literatura, nos surgen algunas preguntas: tenemos que considerar la inclusin, en una obra literaria, de algn aspecto del mundo de la pintura o escultura, por ejemplo, como tema novelesco?; pensamos en la biografa ficcionalizada de algn artista plstico?; o tal vez debemos comparar una declarada o encubierta actitud esttica frente al arte, la del artista plstico y la del literato?. Y si se trata de una perspectiva esttica, no estaramos incursionando ya en el campo de la filosofa ms que en el de la plstca propiamente dicho? El presente trabajo intenta dar respuesta a esos interrogantes a partir del anlisis de una novela de Manuel Vicent- La novia de Matisse-, indagando la relacin existente entre pintura y literatura a partir de la nocin de intertextualidad. Entendemos la intertextualidad como traduccin intersistmica, es decir como la transformacin que se opera en el texto aludido en este caso el cuadro de Henri Matisse, Le bonheur de vivre- y su ingreso en el sistema literario de la novela.

En su novela ms autobiogrfica, Al faro, Virginia Woolf relaciona pintura y literatura a travs de la figura de su protagonista, Lily Briscoe, considerada por la crtica especializada como el "alter ego" de la autora; se trata de una pintora modernista que reflexiona , muchas veces, sobre la pintura. Esta relacin tambin aparece en relatos como "Kew Gardens", que han sido ledos como cuentos impresionistas. En ese sentido, Virginia Woolf, hermana de la pintora Vanessa Bell, integrante fundadora del Grupo Bloomsbury, siempre reivindic a los pintores como punta de lanza del modernismo, afirmando que en su bsqueda se haban anticipado a los escritores. Su biografa del crtico de arte Roger Fry, quien organiz la Primerpa Muestra de Pintores Post Impresionistas en Inglaterra, da cuenta, al igual que Woolf en sus cartas y diarios, de la influencia de los artstas plsticos sobre su obra literaria. En este trabajo se considerarn, transponindolos a la literatura, los planteos con los que Gilles Deleuze se refiri a los posibles aportes de la pintura a la filosofa. 21

MESA 17

Jorge, Gerardo (CONICET) [email protected] explosin de la antipoesa en los Artefactos de Nicanor Parra.

La presente comunicacin propone examinar una serie de obras del poeta chileno Nicanor Parra (Chilln, 1914), producidas bajo la denominacin de Artefactos. Los Artefactos se caracterizan por cruzar los cdigos d