7
LOS SIETE CONTRA TEBAS Es el título de una tragedia de Esquilo datada en 467 a. C. Obtuvo el primer puesto en las Dionisias. Formaba parte de una tetralogía compuesta por las tragedias Layo y Edipo, y por el drama satírico Esfinge, obras todas ellas perdidas. PERSONAJES: Eteocles, Un mensajero, Coro de doncellas tebanas, Antígona, Ismene, Un heraldo. SINOPSIS: Es la última parte de una trilogía que anteponía Layo y Edipo, por lo que se trata del desenlace del tema tratado en otras muchas obras: la maldición de la estirpe de Edipo, que acaba matando a su padre, sin saberlo, y casándose con su madre. Los dos hijos de Edipo habían convenido en reinar un año cada uno pero al acabar el primero Eteocles no cede el poder a su hermano, por lo que éste, acompañado de un ejército extranjero, viene a tomarlo por la fuerza. La lucha se organiza en las siete puertas de Tebas, donde se enfrentan los héroes tebanos y argivos. En la séptima puerta se enfrentan los dos hermanos y mueren en lucha fratricida, llorados por sus hermanas. INTRODUCCION: Los Siete contra Tebas es una tragedia griega escrita por Esquilo cuyo año de edición pudo ser muy probable en 467 a.C., es la última parte de la trilogía denominada La Esfinge formada por Layo y Edipo Rey por lo tanto es en cierto modo la continuación y desenlace de las obras nombradas anteriormente. Tiene su origen y fue inspirada en una guerra con el mismo nombre que es considerada como la primera de las grandes guerras en Grecia. Se dice que Esquilo, conocido como el padre de la tragedia, realizo un trabajo de noventa escritos de los cuales solo siete han podido ser rescatados a pesar del tiempo, en su estilo es característico encontrar el drama satírico, presenta una elevación poética sobre todo en el coro, la finalidad de sus obras es que los personajes obedezcan el designio de los dioses. Esta obra tiene una enorme importancia para la humanidad ya que es muy antigua y a pesar de los años se mantiene vigente, es una reliquia de la tragedia del clasicismo griego, representada en numerosas presentaciones de teatro. Su aporte es de gran valor ya que por haber sido una de las primeras obras que se dieron a conocer, es modelo de estilo, trama, dialogo para muchos dramaturgos y escritores de todos los tiempos. Gracias a este libro todos pueden acceder a dar un vistazo al mundo antiguo de Grecia en cuanto las costumbres de polis, su política, ideas, creencias y vida común. BIOGRAFIA DE AUTOR: Esquilo (522-456 a.C.): Dramaturgo griego nacido en Eleusis, cerca de Atenas, fue el primero de los grandes trágicos de esta ciudad. Esquilo escribió unas noventa obras. Sus tragedias, representadas por primera vez el 500 a.C., se ofrecían como trilogías, o grupos de tres, unidas habitualmente por un asunto común, y cada trilogía venía seguida por un drama satírico. Se conocen los títulos de 79 de sus obras teatrales, pero sólo han sobrevivido siete. La más antigua Las suplicantes, Los persas, presentada el 472 a.C., Los siete contra Tebas, presentada el 467 a.C., Prometeo encadenado, una obra de fecha incierta, Agamenón, Las coeforas y Las euménides, presentadas el 458 a.C., forman la trilogía conocida como la Orestiada. Al introducir un segundo actor en la obra, Esquilo creó el diálogo dramático. También desarrolló la representación del drama, al introducir el vestuario y los decorados. Los argumentos de sus obras son profundos, referidos al mito, la religión y la pasión, y encuentran expresión en un lenguaje muy poético. TEMAS CLAVES DE LA OBRA: -La guerra: Todo gira alrededor de este tema, los tebanos se encuentran amenazados por el ejército de Argos, quienes pretendían destruir y saquear Tebas lo que crea una gran tensión en la ciudad. -El enfrentamiento de Eteócles y Polinices es clave ya que esto da el desenlace de la trilogía con el cumplimiento de la maldición de Edipo.

Resumenes de Obras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teatro

Citation preview

LOS SIETE CONTRA TEBAS

Es el ttulo de una tragedia de Esquilo datada en 467 a. C. Obtuvo el primer puesto en las Dionisias. Formaba parte de una tetraloga compuesta por las tragedias Layo y Edipo, y por el drama satrico Esfinge, obras todas ellas perdidas.

PERSONAJES: Eteocles, Un mensajero, Coro de doncellas tebanas, Antgona, Ismene, Un heraldo.

SINOPSIS: Es la ltima parte de una triloga que antepona Layo y Edipo, por lo que se trata del desenlace del tema tratado en otras muchas obras: la maldicin de la estirpe de Edipo, que acaba matando a su padre, sin saberlo, y casndose con su madre. Los dos hijos de Edipo haban convenido en reinar un ao cada uno pero al acabar el primero Eteocles no cede el poder a su hermano, por lo que ste, acompaado de un ejrcito extranjero, viene a tomarlo por la fuerza. La lucha se organiza en las siete puertas de Tebas, donde se enfrentan los hroes tebanos y argivos. En la sptima puerta se enfrentan los dos hermanos y mueren en lucha fratricida, llorados por sus hermanas.

INTRODUCCION: Los Siete contra Tebas es una tragedia griega escrita por Esquilo cuyo ao de edicin pudo ser muy probable en 467 a.C., es la ltima parte de la triloga denominada La Esfinge formada por Layo y Edipo Rey por lo tanto es en cierto modo la continuacin y desenlace de las obras nombradas anteriormente. Tiene su origen y fue inspirada en una guerra con el mismo nombre que es considerada como la primera de las grandes guerras en Grecia. Se dice que Esquilo, conocido como el padre de la tragedia, realizo un trabajo de noventa escritos de los cuales solo siete han podido ser rescatados a pesar del tiempo, en su estilo es caracterstico encontrar el drama satrico, presenta una elevacin potica sobre todo en el coro, la finalidad de sus obras es que los personajes obedezcan el designio de los dioses.Esta obra tiene una enorme importancia para la humanidad ya que es muy antigua y a pesar de los aos se mantiene vigente, es una reliquia de la tragedia del clasicismo griego, representada en numerosas presentaciones de teatro. Su aporte es de gran valor ya que por haber sido una de las primeras obras que se dieron a conocer, es modelo de estilo, trama, dialogo para muchos dramaturgos y escritores de todos los tiempos. Gracias a este libro todos pueden acceder a dar un vistazo al mundo antiguo de Grecia en cuanto las costumbres de polis, su poltica, ideas, creencias y vida comn.

BIOGRAFIA DE AUTOR: Esquilo (522-456 a.C.): Dramaturgo griego nacido en Eleusis, cerca de Atenas, fue el primero de los grandes trgicos de esta ciudad. Esquilo escribi unas noventa obras. Sus tragedias, representadas por primera vez el 500 a.C., se ofrecan como trilogas, o grupos de tres, unidas habitualmente por un asunto comn, y cada triloga vena seguida por un drama satrico. Se conocen los ttulos de 79 de sus obras teatrales, pero slo han sobrevivido siete. La ms antigua Las suplicantes, Los persas, presentada el 472 a.C.,Los siete contra Tebas, presentada el 467 a.C., Prometeo encadenado, una obra de fecha incierta, Agamenn, Las coeforas y Las eumnides, presentadas el 458 a.C., forman la triloga conocida como la Orestiada. Al introducir un segundo actor en la obra, Esquilo cre el dilogo dramtico. Tambin desarroll la representacin del drama, al introducir el vestuario y los decorados. Los argumentos de sus obras son profundos, referidos al mito, la religin y la pasin, y encuentran expresin en un lenguaje muy potico.

TEMAS CLAVES DE LA OBRA: -La guerra: Todo gira alrededor de este tema, los tebanos se encuentran amenazados por el ejrcito de Argos, quienes pretendan destruir y saquear Tebas lo que crea una gran tensin en la ciudad. -El enfrentamiento de Etecles y Polinices es clave ya que esto da el desenlace de la triloga con el cumplimiento de la maldicin de Edipo.

RESUMEN DE SIETE CONTRA TEBAS: La obra comienza cuando Eteocles, rey de Tebas aparece con un squito armado diciendo que el profeta que interpreta augurios afirma que un consejero nocturno est planeando atacarlo y este da la orden de proteger los muros, puertas y techos de las torres armadas sin miedo al ejrcito invasor. El rey le informa a los presentes que dispone de exploradores y espas para que vigilen al enemigo.Luego entra un explorador dando noticias fiables que llegaban de su propia fuente y le comunica a Eteocles que siete valerosos caudillos de la tropa haban degollado un toro sobre un negro escudo y que con la sangre de aquel animal, haban jurado por Ares y Eni que aniquilaban Tebas y luego saqueaban a la fuerza la ciudad de los Cadmeos o moran con su sangre empapando toda la tierra. Las mujeres se angustiadas empiezan a decir con insistencia que el enemigo estaba cada vez ms cerca y les piden a los dioses que vengan a salvar y proteger, Eteocles les insiste que dejen de infundir miedo a los ciudadanos y advierte que si alguien se atreve a desobedecer sus ordenes iba a tener como castigo la muerte y que las mujeres deben estar al margen del problema.Las mujeres avisan la llegada del espa, El hijo de Edipo, el rey, se acerca con prisa para saber las ltimas informaciones recogas, el explorador explica que en cada uno de los enemigos estn en una puerta, Tideo se encontraba en la puerta de Protida, Eteocles, enva a el hijo de Astreo, Menlipo para que defienda, En la de Electra se encontraba Capaneo quien a quien le iba a mandar a Polionte para que lo enfrentara con valor, y as sucesivamente fue enviando guerreros para que protegieran las puertas que eran cada una retadas por Hipomedonte, Partenopeo, Anfiarao y en la nmero siete estaba dispuesto el hermano del rey, Polinices , Eteocles decide enfrentarse a este ltimo ya que para l era lo indicado para que se cumpliera la maldicin de Edipo, adems ambos eran enemigos, las mujeres intentan aconsejar a el rey de Tebas para que no accediera a luchar a muerte con su hermano porque eso podra mancharlos aun mas pero no pudieron convencerlo.El mensajero llega comunicando que la ciudad estaba en calma y que todo haba marchado bien en las seis primeras puertas con excepcin de la sptima la cual haba sido lugar de una calamidad, las mujeres lloran y se lamentan ante aquel triste suceso. Al poco tiempo llega el heraldo anunciando los acuerdos aprobados por los comisarios de Tebas en los cuales toman el decreto de enterrar a Etecles con afecto y en la misma tierra por su amor a la patria , en cambio de Polinices se tomo la decisin de arrojar su cadver sin darle sepultura por su traicin pero Antgona hermana de ambos se opone a ante esta ltima determinacin y aclama que ella misma lo iba a enterrar a su hermano a pesar de todo el mal que haba causado, las mujeres se dividen una parte se van a enterrar a Polinices y otra con Etecles.

PERSONAJES: Principales: ETECLES: Es un hombre de temperamento fuerte quien detesta el pesimismo y ser desobedecido, es el personaje principal ya que es el rey de Tebas, el organiza las estrategias para vencer a los invasores. Al final se enfrenta con su esperado destino con valor y dignidad porque sabe que solo l poda enfrentarse a su hermano, aunque muchos trataban de impedir eso la solo presta atencin a lo que l piensa que debe ser, lo que lo hace en una persona terca. ANTGONA: Hija de Edipo, mujer de gran carcter y compasin, a pesar de que los comisarios de Tebas haban decidido no enterrar a Polinices esta se opone con determinacin y firmeza ya que ella quera enterrar a su hermano con la dignidad que se merece todo ser humano lo que demuestra que es justa, se destaca en medio de todas las mujeres ya que esta no se limita a lamentarse y a quedarse sin hacer nada por Polinices, ella acta y reta a la autoridad sin temor alguno. Secundarios: EXPLORADOR: Es el encargado de espiar e informar los movimientos y decisiones que tomaban los enemigos.CORO DE MUJERES TEBANAS: Ellas sintieron gran temor y pidieron proteccin de los dioses para evitar que Tebas sea destruida.

TIEMPO HISTORICO: Esquilo escribe la triloga que incluye Edipo, Layo y Siete contra Tebas tiempo en el cual aproximadamente se dieron hechos como:Guerras Mdicas: Enfrentamiento entre Imperio Persa y algunas ciudades griegas durante el siglo V a.CGuerra del Peloponeso: Fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrent a la Liga de Delos conducida por Atenas con la Liga del Peloponeso conducida por Esparta esto se dio final del siglo VGuerra de Troya: Conflicto blico en el que se enfrentaron una coalicin de ejrcitos aqueos contra la ciudad de y sus aliados. Segn el mito, se tratara de una expedicin de castigo por parte de los aqueos, cuyo casus belli sera el rapto de Helena de Esparta por el prncipe Paris de Troya.

ESPACIO: La obra se desarrolla en la ciudad de Tebas especficamente en sus siete puertas y en el palacio de EteclesTebas: Es una ciudad de Grecia, estaba situada a 48 km al noroeste de Atenas. En tiempos antiguos fue la ciudad ms grande de esa regin. En la obra se ve amenazada por el ejercito de Argos y es gobernada por Etecles. Palacio de Etecles: Lugar en donde reside el rey y su familia, por lo tanto todas las noticias del mensajero y el explorador llegan primero en este sitio para el rey. Las siete puertas de Tebas: La tropa enemiga se ubica en la puerta de Tebas que le ha tocado a la suerte, haban siete caudillos cada uno en una, estas tienen un nombre que la distingue Proitides, Electra, Neita, Honkas, Borraia, Homoloides y la ltima Ebdoma en la cual se enfrentaron Etecles y Polinices

JUCIO CRTICO VALORATIVO: El final que yo propongo para esta obra es que Polinices y Etecles en el momento de el enfrentamiento se arrepientan, el hermano del rey se va alejndose de Tebas, todos estaban angustiados y mandaban las noticias que Etocles haba muerto junto con su hermano pero luego llega este y todos les da regocijo y tranquilidad, agradecen a los dioses por haberlos salvado de la catstrofe que se les vena con un banquete en su honor. Los dos hermanos ms nunca se vuelven a ver. Aunque quiero dejar claro que si esta obra no hubiera tenido final trgico no estuviera cumpliendo las caractersticas de su estilo y no hubiera sido tan transcendental para la humanidad.

CONCLUSIN: Esta obra deja un mensaje que sigue vigente para cualquier poca, ya que muestra la tragedia de dos hermanos que se dieron muerte el uno al otro, en la actualidad se ven estas noticias que a todos los ponen a reflexionar acerca hasta dnde puede llegar las consecuencias desacuerdos e intolerancia inclusive con la misma familia. Ensea a actuar siempre adecuadamente porque todo tiene su consecuencia y muchas veces son pagadas por las personas ms cercanas y se va haciendo una cadena en este caso en el ncleo familiar. El respeto por los seres queridos es otra gran moraleja que refleja cuando Antgona no permite que el cadver de su hermano se deje a la intemperie, ella le da un digno entierro a pesar de que el no obrara correctamente, esta mujer aprecia su vida. El estilo que Esquilo le imprime a esta tragedia es pico sobre todo en el coro, el dialogo es constante y evidente. El vocabulario que se puede observar es rico en metfora y presenta palabras que se hacen desconocidas pero no difciles de deducir a partir del texto lo que la hace una obra sencilla, entendible que puede llegar a ser comprendida por cualquier persona. Esta obra es contiene un rico valor en cada una de sus pginas, el lector se ve envuelto en la trama que presenta y lo lleva a viajar a el lugar en donde se dan los hechos del drama lo que hace que tenga poca dificultad para entender lo que el autor quiere mostrar.

EDIPO DE COLONA

Es una tragedia griega de Sfocles, escrita no mucho antes de su muerte en el 406/405 a. C., y llevada a escena en el 401 por su nieto Sfocles el Joven.

Personajes: Edipo, Antgona, Un extranjero, Coro de ancianos, Ismene, Teseo, Creonte, Polinices, Un mensajero. / EDIPO, anciano, ciego y mendigo. ANTGONA, su hija que lo gua. ISMENA, su hermana. TESEO, rey de Atenas. CRENTE, cuado de Edipo. POLINICES, hijo de Edipo. MENSAJERO. EXTRANJERO.CORO, ancianos de Colona.

En cuestiones de argumento Edipo de Colona se trata de que Edipo ya ciego y cansado despus de muchos aos de destierro, llega a Colona que es un pueblo de tica, cerca de Atenas, l va acompaado de su hija Antgona que a la vez es su hermana. Van preguntndole a un ciudadano de colono en donde se encuentran a lo que l les contesta que se encuentran en un lugar sagrado dedicado a las Eumnides(Las Erinias o Furias eran 3 deidades vengadoras, Tisfone, la vengadora del crimen; Megera, la de los celos; y Alecto, siempre estaba encolerizada) a este lugar llegan muchos habitantes de Colona y le piden que se marche pero l insiste en ver a Teseo rey de Atenas(Edipo sabia segn el orculo que ese lugar era el destinado para su muerte) en lo que el Teseo llega hasta donde esta Edipo, aparece su hija Ismena (hermana de Antgona) que le cuenta a Edipo que existe una gran discordia entre sus hijos por el reino que pronto va a llegar Polinices para llevarlo hasta sus tierras. Aparece Creonte que es sirviente de Eteocles quien quiere llevarse a Edipo, l se niega por lo que Creonte captura a sus hijas e intenta llevrselo a la fuerza. Pero Teseo y los colonenses lo impiden e van a ayudar a Antgona y aI smena tambin llega Polinices (Hijo de Edipo) pero no lo convence. En ese momento se oyen truenos y Edipo dice que quiere ver a Teseo y anuncia que ha llegado la hora de su muerte y que es hora que se valla con Teseo para que se introduzcan en el bosque de la Eumnides para cumplir con el orculo (de que Teseo ser el nico que conozca el lugar donde ser enterrado Edipo.

TEMA: La vejez y la muerte son los temas, recordemos que la obra la escribi Sfocles un ao antes de su muerte.

NARRADOR: El autor es Omnisciente ya que se nos presenta como testigo pues notoma partido ni participa de modo alguno en eldesarrollode la trama.

Argumento: Edipo, ya ciego, llega a Colono, distrito de Atenas, acompaado por su hija Antgona. Un lugareo les pide que abandonen el recinto sagrado de las Eumnides, en el que se encuentran. Edipo se niega porque sabe que ste era el lugar en el que haba de morir segn el orculo, y llegan ms lugareos para echarlo de all. Aparece Teseo, el rey de Atenas, quien asegura a Edipo su proteccin y le promete que ser enterrado en suelo tico; de esta forma su espritu proteger Atenas. Ismene, la otra hija, llega de Tebas contando el futuro enfrentamiento entre los hermanos; ganar aquel que consiga tener consigo a Edipo. Es por ello por lo que Creonte, su cuado, aparece con intencin de prenderlo para que sea Tebas y no Atenas quien reciba su cuerpo; sus hombres capturan a Antgona e Ismene. Teseo interviene en ese momento y lo rescata a l y a sus hijas. Polinices aparece para ganar el apoyo de su padre, simulando arrepentimiento e intenta obtener el beneplcito paterno en su enfrentamiento con Eteocles, pero slo consigue enfurecer a Edipo, quien lanza sus maldicines contra ellos, que morirn el uno a manos del otro. Finalmente se oye un trueno, que seala el fin inminente de Edipo. ste indica tan slo a Teseo cul ser el emplazamiento de su tumba, pues traer la fortuna a Atenas mientras siga all. Se retira y un mensajero cuenta que tras bendecir a sus hijas, se ha apartado a un lugar solitario y que ha muerto solo, en presencia de Teseo.

Sinopsis de la obra: Relata la historia de Edipo despus de lo acontecido en la famosa obra del mismo autor Edipo Rey, en la que se conocen las continuas fatalidades que rodean la vida de este personaje: sin saberlo mata a su padre y se casa con su madre, hechos de los que se entera muy tarde, gracias a una plaga que afecta a la ciudad de Tebas, donde reina y vive desde su llegada a la ciudad y su triunfo sobre el enigma de la esfinge. Al enterarse de su horrorosa suerte Edipo se saca los ojos, condenado a depender de sus hijas por el resto de sus das. En la obra que nos ocupa, se presenta un Edipo en el fin de sus das, expulsado de su ciudad por sus propios hijos que le consideran como una plaga, sin conocer los beneficios que posteriormente les podra generar, principalmente en las posteriores disputas contra Atenas. En estas condiciones llega Edipo junto Antgona a la entrada del pueblo de Colono, en donde recibe inicialmente un trato hostil por parte del coro de ancianos, que han sido llamados por un forastero al que le ha pedido Edipo que lo ubique. El coro, al encontrar a Edipo en un lugar sagrado, el templo de las Eumnides, le reconoce como extranjero y se enoja contra l, escandalizndose y ordenndole salir de donde se encuentra inmediatamente. La indignacin y espanto aumentan cuando Edipo se identifica como el hijo de Layo, ya que su fatal historia es conocida por el coro de ancianos, que suma a los motivos que ya tena para rechazarle el hecho de que Edipo est contaminado por crmenes muy graves(parricidio, incesto). Sin embargo, Edipo es portador, segn el orculo de Apolo, de un gran bien para la ciudad que le permita morir en su tierra: si los ancianos de Colono le permiten permanecer ah hasta su muerte se garantizarn la paz de Atenas en el futuro y nadie podr derrotarlos, detalle que se conoce hasta la posterior conversacin de Edipo con Teseo. En este momento hay dos sucesos que favorecen la posicin de Edipo frente al coro: la llegada de Ismene con las noticias de las rencillas entre los hijos de Edipo por el trono tebano y los planes de los mismos de llevar a Edipo de vuelta a Tebas, ya que se han enterado del orculo ya mencionado. El otro acontecimiento es el enfrentamiento entre Creonte y Edipo, que permite exponer la crueldad del primero que le arrebata las hijas a Edipo para forzarlo a marcharse con l. El coro, convencido de que la estada de Edipo en Colono es lo mejor para ambas partes, le auxilia en estos casos y se convierte en una herramienta clave para que Edipo logra su objetivo. Al finalizar la obra, asistimos a la muerte de Edipo que se lleva a cabo a manera de ritual mistrico, en el que slo el rey de Atenas, Teseo, puede participar enteramente. De la transmisin de este secreto de una generacin a otra depender la dicha y paz de Atenas enel futuro. La obra culmina con la ida de Antgona e Ismene hacia Tebas, en una especie de intento del autor por hacer causar esta obra con la que se supone es su continuacin: Antgona, donde se presenciar el cumplimiento de la maldicin lanzada por Edipo cuando Polinices llega a buscarle a Colono para pedir su aprobacin en la batalla que entablar contra su hermano.

LOS ASNOS

ARGUMENTO: Argiripo est enamorado de Filenia, una meretriz. La madre de ella no ve con buenos ojos esa relacin, porque solo la interesa el dinero, cosa que Argiripo no tiene. Por ello quiere que su hija, a cambio de 20 minas de plata, est un ao entero con Dibolo, un pretendiente. El padre de Argiripo, Demneto, le va proporcionar la misma cantidad de dinero, para que se la entregue a Clereta (madre de Filenia) antes que Dibolo. Pero a cambio le exige una cena y pasar una noche con su amada. Para conseguir el dinero, se vale dos de sus esclavos, Lenidas y Lbano. Las cuentas econmicas en su casa las lleva su mujer, entonces lo que hacen los esclavos es hacerse pasar por el otro esclavo, ste de Artemona (mujer de Demneto) para apropiarse del dinero de una venta de asnos que hizo con un mercader extranjero. Dibolo se entera del plan de Demneto y quiere contrselo a Artemona. Pero un personaje que Plauto denomina `'parsito'' se ofrece para ir l. Cuando Artemona es informada de a dnde ha ido a parar el dinero de su venta de asnos y para qu fin, va a donde estn su marido, su hijo y Filenia. A escondidas les espa y oye a su marido hablar mal de ella: que si es su tormento, que si le huele mal el aliento, etc. Harta de orle, sale de su escondite y se lo lleva sin darle tiempo a terminar la cena con la amada de su hijo.

SITUACIN DEL AUTOR EN SUS COORDENADAS HISTRICAS: No se conoce con exactitud la fecha de su nacimiento, pero se sita sobre 254 a. C. y su muerte fueron en 184 a. C. Su periodo de vida corresponde a uno de gran agitacin, hablando histricamente. Se produjeron hechos como la II Guerra Pnica, la primera intervencin romana, afirmada, en Grecia.

PLAUTO: (Tito Maccio Plauto; Sarsina, actual Italia, 251 a.C.-Roma, 184 a.C.) Comedigrafo latino. A pesar de que los datos sobre su vida son inciertos, se cree que trabaj en Roma durante su juventud en una compaa teatral, quiz como actor cmico, y que, habiendo ahorrado un poco de dinero, lo invirti sin xito en una especulacin comercial. Empobrecido, se dice que trabaj como molinero mientras escriba sus primeras obras en sus ratos de ocio. Sus comedias comenzaron a representarse en Roma a partir del 210 a. C., en medio de un gran xito de pblico, hecho que se tradujo, tras su muerte, en una abundante circulacin de obras. Son ms de 130 las comedias atribuidas a Plauto, aunque el crtico Varrn, en el siglo I a. C., consider que slo 21 eran autnticas, las mismas que han llegado hasta hoy. Plauto se dedic exclusivamente a la comedia, tomando como modelo la nueva comedia griega, que l adapt al gusto romano y que al parecer contrast con otras obras romanas contemporneas, mezclando personajes y situaciones. Si bien parta de situaciones completamente convencionales, Plauto supo combinar con gran maestra la accin y el dilogo, pasando con un ritmo vivo de la intriga al retrato de costumbres, y supo imprimir a sus textos una dosis importante de lirismo y fantasa. Su gran contribucin literaria, sin embargo, reside ante todo en su lenguaje, vivo y de gran riqueza, con una gran variedad de recursos que emple para crear una lengua original que constituye una de las ms excelsas muestras de latn literario. Su influencia se ha mantenido viva desde la Antigedad tarda hasta hoy, hacindose presente en las divertidas versiones de Boccaccio, Ariosto, Shakespeare o, ms modernamente, Molire, Dryden o Lessing.

ESQUILO: (Eleusis, actual Grecia, 525 a.C.-Gela, Sicilia, 456 a.C.) Trgico griego. Esquilo vivi en un perodo de grandeza para Atenas, tras las victorias contra los persas en las batallas de Maratn y Salamina, en las que particip directamente. Tras su primer xito, Los persas (472 a.C.), Esquilo realiz un viaje a Sicilia, llamado a la corte de Hiern, adonde volvera unos aos ms tarde para instalarse definitivamente. De las noventa obras que escribi Esquilo, slo se han conservado completas siete, entre ellas una triloga, la Orestada (Agamenn, Las coforas y Las Eumnides, 478 a.C.). Se considera a Esquilo el fundador del gnero de la tragedia griega, a partir de la lrica coral, al introducir un segundo actor en escena, lo cual permiti independizar el dilogo del coro, aparte de otras innovaciones en la escenografa y la tcnica teatral. Esquilo llev a escena los grandes ciclos mitolgicos de la historia de Grecia, a travs de los cuales reflej la sumisin del hombre a un destino superior incluso a la voluntad divina, una fatalidad eterna (moira) que rige la naturaleza y contra la cual los actos individuales son estriles, puro orgullo (hybris, desmesura) abocado al necesario castigo. En sus obras, el hroe trgico, que no se encuentra envuelto en grandes acciones, aparece en el centro de este orden csmico; el valor simblico pasa a primer trmino, frente al tratamiento psicolgico. El gnero trgico represent una perfecta sntesis de las tensiones culturales que viva la Grecia clsica entre las creencias religiosas tradicionales y las nuevas tendencias racionalistas y democrticas. Amn de las citadas, las obras de Esquilo que se han conservado son Las suplicantes (c. 490), Los siete contra Tebas (467) y Prometeo encadenado, obra sobre cuya autora existen an dudas.

SFOCLES: (Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C.-Atenas, 406 a.C.) Poeta trgico griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo, a los diecisis aos fue elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el 468 a.C. se dio a conocer como autor trgico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisacas, cuyo dominador en los aos precedentes haba sido Esquilo. Comenz as una carrera literaria sin parangn: Sfocles lleg a escribir hasta 123 tragedias para los festivales, en los que se adjudic, se estima, 24 victorias, frente a las 13 que haba logrado Esquilo. Se convirti en una figura importante en Atenas, y su larga vida coincidi con el momento de mximo esplendor de la ciudad. Amigo de Herodoto y Pericles, no mostr demasiado inters por la poltica, pese a lo cual fue elegido dos veces estratego y particip en la expedicin ateniense contra Samos (440), acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas. Su muerte coincidi con la guerra con Esparta que habra de significar el principio del fin del dominio ateniense, y se dice que el ejrcito atacante concert una tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales. De su enorme produccin, sin embargo, se conservan en la actualidad, aparte de algunos fragmentos, tan slo siete tragedias completas: Antgona, Edipo Rey, yax, Las Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colona y Electra. A Sfocles se deben la introduccin de un tercer personaje en la escena, lo que daba mayor juego al dilogo, y el hecho de dotar de complejidad psicolgica al hroe de la obra. En Antgona opone dos leyes: la de la ciudad y la de la sangre; Antgona quiere dar sepultura a su hermano muerto, que se haba levantado contra la ciudad, ante la oposicin del tirano Creonte, quien al negarle sepultura pretende dar ejemplo a la ciudad. La tensin del enfrentamiento mantiene en todo momento la complejidad y el equilibrio, y el destino trgico se abate sobre los dos, pues tambin a ambos corresponde la hybris, el orgullo excesivo. Edipo rey es quiz la ms clebre de sus tragedias, y as Aristteles la consideraba en su Potica como la ms representativa y perfecta de las tragedias griegas, aquella en que el mecanismo catrtico final alcanza su mejor clmax. Tambin es una inmejorable muestra de la llamada irona trgica, por la que las expresiones de los protagonistas adquieren un sentido distinto del que ellos pretenden; as sucede con Edipo, empeado en hallar al culpable de su desgracia y la de su ciudad, y abocado a descubrir que este culpable es l mismo, por haber transgredido, otra vez, la ley de la naturaleza y de la sangre al matar a su padre y yacer con su madre, aun a su pesar. El enfrentamiento entre la ley humana y la ley natural es central en la obra de Sfocles, de la que probablemente sea cierto decir que representa la ms equilibrada formulacin de los conflictos culturales de fondo a los que daba salida la tragedia griega.