16
RESUMEN Y ANALISIS

RESUMEN Y ANALISIS - Ministerio de la Mujer y Poblaciones ... · Necesidad de implementar políticas de cuidado • Además del proceso antes señalado, existen fenómenos que obligan

  • Upload
    lehanh

  • View
    227

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

RESUMEN Y ANALISIS

LICENCIA POR

PATERNIDAD

Resumen Ponencia

“Políticas de

Cuidado en

America Latina”

Sonia Montaño

Virreyna

Las necesidades de cuidados son históricas

Durante mucho tiempo se pensó que la mujer solamente tenía que laborar cuando no alcanzaba la remuneración del varón. Sin embargo hoy en día se aprecia que el ingreso económico de la mujer beneficia no solamente a su familia sino también al desarrollo del país, cumpliendo un doble rol que implica la necesidad de implementar políticas que concilien las actividades laborales con la vida familiar.

Necesidad de implementar políticas de cuidado

• Además del proceso antes señalado, existen fenómenos que obligan a ver a estas políticas, como formulas de largo plazo; debido al tránsito demográfico, dado que hoy en día los países cuentan con más adultos mayores y menos jóvenes, por consiguiente no se cubren las necesidades de cuidados de los niños y adultos mayores; generándose un sesgo entre las responsabilidades de las mujeres con las responsabilidades de los varones; por consiguiente hay menos gente para cuidar más gente.

Necesidad de implementar políticas de cuidado

• Esta el cambio del perfil epidemiológico de nuestra región, aunque se han hecho avances muy importantes en algunas enfermedades como la TBC u otras que mataban en los primeros años de vida, o pese a los avances, no se ha logrado detener completamente este fenómeno epidemiológico propios del subdesarrollo al que se suman enfermedades derivadas del crecimiento económico similares a la de los países ricos (diabetes, obesidad); es decir vivimos en el peor de los mundos, porque no hemos resuelto el problema del sub desarrollo, pero estamos experimentando el mal desarrollo que colocan a las personas en el riego de enfrentar necesidades de cuidado que nos llevan a nuevas demandas de cuidado.

Necesidad de implementar políticas de cuidado

• El proceso de emancipación de igualdad de las mujeres, que es la única revolución que se ha hecho de manera pacífica que ha ido de la mano del acceso a la educación, del derecho al voto, de las organizaciones de mujeres que abogan por sus propios derechos que participan en la vida democrática, buscando la eliminación de los abusos y la violación a los derechos humanos que configuran un escenario en el cual estas mujeres tienen la voluntad política de ser ciudadanas, trabajadoras y participar en la vida política pero también buscan mantener el placer y el derecho de ser madres en buenas condiciones dentro del bienestar, lo que significa apelar a las políticas públicas para que el Estado haga posible esta convivencia en el Estado, en la sociedad y en las familias.

Los logros de América Latina,

• Es que hoy en día hay elecciones transparentes, existe crecimiento de la economía, estabilidad en algunas políticas macroeconómico aunque hay insuficiente regulación de los mercados, existe aplicación de programas sociales, sin embargo aún continúan las desigualdades como la pobreza y una de ellas la más invisibles es la desigualdad entre los hombres y mujeres, cuyo fundamento para la superación está en la construcción de familias democráticas donde los cuidados no solo descansen en la responsabilidad de las mujeres.

Avances en el Perú

• Cuenta con una encuesta del tiempo y cuentas satélite de hogares, donde se da valor mercantil al trabajo de la mujer desde dos perspectivas: la primera desde el ahorro que hace la mujer a la familia y la segunda que permite medir el trabajo de la mujer en las cuentas nacionales. Este cálculo sirve para darle reconocimiento a su labor y no darle un salario a las amas de casa, lo que se quiere evidenciar es que este conjunto de trabajo y servicios en los hogares de manera gratuita, es un trabajo que amarra, que evita la movilidad de las mujeres, que impide que mujeres que han estudiado no puedan desplazarse y que ello se puede resolver con políticas públicas de cuidado, con políticas públicas de cuidado infantil, con servicios que no asocien el cuidado infantil a las demandas de otras mujeres, por lo tanto si el cuidado es un derecho del niño y un deber de ambos padres, si los padres trabajan sus empresas deben proveer servicios de cuidado, quitándole la carga a la mujer de ser limitada a acceder al trabajo tan solo por su condición de ser mujer.

Conclusión

• Se debe implementar políticas que redistribuyan el cuidado al interior de familia ya sea través de servicios de cuidado comunales, municipales, institucionales donde se involucren a los varones; todo ello permitirá resolver los problemas de cuidados y las mujeres podrán alcanzar la autonomía de sus derechos para ejercer su formación profesional sin tener que renunciar a la maternidad, pues ello no es una aspiración individual sino una necesidad del desarrollo.

•En las últimas décadas se paso de hablar de establecer como política pública el derecho a la salud, derecho a la educación, derecho a la seguridad, ahora se plantea del derecho al cuidado y de las políticas públicas para hacer efectivo ese derecho.

La necesidad de un sistema de cuidados parte de dos premisas, 1. La realidad no puede ser ignorada, en ese sentido 2. Reconocer que no se tiene suficiente información sobre la

situación de la población frente a este tema.

“NECESIDAD DE UN SISTEMA DE CUIDADOS”

Sr. Walter Mendoza

•Frente al cuidado prevalecen valoraciones desvirtuadas sobre la familia y los roles de sus integrantes, tales como afirmar que la mujer es la principal responsable del funcionamiento del hogar, y que , son ellas responsables de la crianza de los(as) hijos(as), en tanto que los hombres son torpes e incapaces de asumir el cuidado. Asimismo, existen ideas escondidas, donde se asume que las labores domésticas son rutinarias y humillantes. •Se plantea adoptar la definición del sistema de cuidado, partiendo del concepto trabajado por Uruguay, país que tiene un avance significativo en el tema, en ese sentido, el cuidado es visto como un conjunto de acciones públicas y privadas que se debiera desarrollar articuladamente para brindar atención directa a las personas en el cuidado de hogar, incluyendo a las personas dependientes, partiéndose de un plan de protección social mucho más amplio que apunte a proteger a los ciudadanos en situación de vulnerabilidad y factores que responden a su ciclo de vida.

•De los datos de la ENUT, respecto a la población de 12 a más años, se observa que el porcentaje de mujeres es mayor frente al porcentaje de varones que participan en el cuidado de miembros del hogar con alguna dificultad. Esta situación no varía a nivel nacional, considerando que el promedio de horas semanales dedicadas al cuidado de un miembro del hogar con alguna dificultad en las mujeres es de 18.20 horas frente a un promedio de 8.55 horas en los varones, observándose que en cuanto a las edades son las mujeres adultas mayores quienes más se dedican al cuidado de los miembros del hogar, siendo más bien ellas quienes requieren de cuidados especiales, considerando las necesidades propias de su edad.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA QUE EVIDENCIA LA NECESIDAD DE CONTAR CON SERVICIOS DE CUIDADO:

• La población peruana viene cambiando rápidamente, siendo un tema a tomar en cuenta por las políticas públicas, así observamos que la mortalidad infantil ha caído en términos porcentuales, de igual modo se observa el mismo comportamiento con la tasa de fecundidad, lo cual responde a un mayor acceso a la información en las mujeres, acceso a servicios de salud, las parejas deciden postergar el momento del primer hijo(a). Así también el número de nacimientos anuales en el país ha disminuido, por efecto de la caída de la tasa de fecundidad, lo cual evidencia que las necesidades de cuidado irán cambiando.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA QUE EVIDENCIA LA

NECESIDAD DE CONTAR CON SERVICIOS DE CUIDADO:

•De esta manera, en cuanto a la supervivencia según grupos de edad, se observa el incremento de los adultos mayores, si bien se tiene mayor esperanza de vida hasta los 85 años, llamada en esta población esperanza de vida residual, estas cifras no indican calidad. En ese sentido, se tiene una población en crecimiento a la que se debe apuntar mediante la política pública de cuidado. •Otro de los factores es el estado conyugal de convivencia que en casi 30 años se duplicó, de 16% al 25%, asimismo, en el 2001 se contaba con un 20.4% de hogares jefaturados por las mujeres, habiéndose incrementado en la actualidad a un 25.8%. Por otro lado, se observa el incremento de la actividad de las mujeres en el mercado laboral, teniendo que según la proyección de la PEA al 2015 será para los varones será de 54 años y para las mujeres de 48 años. •Asimismo, se evidencia que el hogar que cuenta con integrantes niños(as), adolescentes, tiene mayor probabilidad de ser un hogar pobre. •Así también, el tema se discapacidad ha ido en incremento, frente al cual el Estado debe intervenir a través de la política pública.

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA QUE EVIDENCIA LA NECESIDAD DE CONTAR CON SERVICIOS DE CUIDADO:

COSTOS DE NO IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA PÚBLICA DE SERVICIOS DE CUIDADO:

A nivel macroeconómico: falta de aprovechamiento de la fuerza de trabajo especialmente femenina y pérdida del periodo de bono demográfico, lo que afecta la productividad y la competitividad y debilita sus trayectorias de crecimiento. A nivel de unidades productivas: enorme tensión debido al esfuerzo que realizan las personas para conciliar la vida familiar y el espacio laboral, lo que afecta su rendimiento y conlleva a una menor productividad. En la calidad de vida individual y familiar: problemas de salud y pérdida de ingresos para las mujeres, falta de de oportunidades de educación para los niños y niñas. En ese sentido se requiere: -Articular acciones entre los distintos actores involucrados. -El sistema de cuidados debe tener como enfoque el tema de generaciones, equidad entre mujeres, deberes (desarrollo de capacidades estatales y sociales para gestionar el servicio).

Gracias!!!