4
RESUMEN VIDEO LA REVOLUCION VIRTUAL “EL PRECIO DE LO GRATUITO” PRESENTADO POR LUCELY SUAREZ COD. 084601502016 PESENTADO AL DOCENTE HAMMES GARAVITO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA – CREAD TUNAL TICS EN LA EDUCACION CUARTO SEMESTRE 2017-B

RESUMEN VIDEO LA REVOLUCION VIRTUAL “EL PRECIO DE …...plantea el documental- la cuestión no es quién es dueño de esos datos ahora (si Facebook u otros) sino de quiénes lo serán

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • RESUMEN VIDEO LA REVOLUCION VIRTUAL

    “EL PRECIO DE LO GRATUITO”

    PRESENTADO POR

    LUCELY SUAREZ COD. 084601502016

    PESENTADO AL DOCENTE

    HAMMES GARAVITO

    UNIVERSIDAD DEL TOLIMA – CREAD TUNAL

    TICS EN LA EDUCACION

    CUARTO SEMESTRE

    2017-B

  • TITULO: VIDEO 2 LA REVOLUCION VIRTUAL “EL PRECIO DE LOGRATUITO”

    RESUMENEl comienzo del uso del Internet resultó ser la solución técnica al espíritu libertariode aquellos años, y en ese contexto, la primera red social, The Well, se convirtióen el antecedente de lo que es hoy Twitter, Facebook y tantas otras. Pero la redalcanzaría su punto culminante con la creación de la World Wide Web, de manosde Tim Berners Lee. En aquél momento, el documental plantea una fuerte tensiónentre revolución y contrarrevolución. Es así que al espíritu libertario de la red lesucede la idea de la explotación comercial y el copyright, representado en estecaso por Bill Gates, quien al frente de Microsoft creó un monopolio que dominó ydomina aún la mayor parte de las computadoras del mundo. Pero lacontrarrevolución llegó con Napster y la libre circulación de música digital. Es porello que: Internet reproduce el sistema de control y de elites de la sociedad orepresenta un verdadero cambio social. El hecho de que el camino o paso en lared se concentre en pocos dominios (Google, Youtube, Facebook, E-Bay, etc.)Significaría que estos cientos de páginas serían desafiantes, provocativas yestimulantes para pensar en cómo le damos forma a la red y cómo ésta nos daforma a nosotros.La red es una extensión de nuestras capacidades de proporcionar libertad ytambién de controlar y dominar. La tecnología, en suma, amplía nuestrascapacidades, pero en el uso que hacemos de ella, se producen transformacionesque aún son difíciles de predecir en sus verdaderas dimensiones.

    Se creería que el documental llegaría a que “no se puede apagar Internet” y “no sepuede detener la distribución de información en la red”. Estas afirmaciones, juntocon aquella según la cual la gente está modificando Internet a la vez que la redmodifica a la gente, nos acerca nuevamente a McLuhan, quien llamativamenteaparece citado en la entrega final de “La Revolución Virtual”. Finalmente, otroejemplo citado por el documental, y que recobra dramáticamente actualidad enestos días con la muerte de Bin Laden, es el uso de la red para la propagación delas ideas fundamentalistas, y como otras informaciones que aparecen endiferentes medios de la red sociales, blogs, entre otros.

    “El costo de lo gratuito”, básicamente plantea que el precio que debemos pagar losusuarios de los servicios gratuitos que ofrece la red es el de la circulación denuestros datos personales, nuestros hábitos e informaciones sobre nuestrosperfiles, expuestos a que nos reconozcan o dar mucha información sobre simismos.

    Finalmente, el documental hace blanco en las redes sociales, y particularmenteen Facebook. La exposición de la intimidad es “el lado oscuro de la web”, bajo elpretexto de “mejorar la experiencia” de los usuarios o la búsqueda de amistadesque hemos perdido contacto. En este sentido llama la atención el fracaso de

  • Attention Trust, un sistema que permitía tener control sobre lo que se consumía enla web, lo cual indica que la gente no se preocupa por eso, y sigue manteniéndosedespreocupada e ingenua frente a este tema. Este quebrantamiento de lasfronteras entre lo privado y lo público enfrenta un problema futuro, ya que –segúnplantea el documental- la cuestión no es quién es dueño de esos datos ahora (siFacebook u otros) sino de quiénes lo serán en el futuro, y en este caso citan losucedido en Holanda cuando el régimen nazi: los nacionalsocialistas utilizaron lainformación del gobierno holandés que inocentemente a principio del siglo pasadohabía hecho un censo sobre la religión de sus ciudadanos para saber bajo qué ritoenterrarlos cuando murieran. Entonces, la propiedad de la información es algoclave.Para terminar, y volviendo a Facebook, un llamado de atención hacia los jóvenes:la información que se sube a la red no se borra, hay que pensar si en el futuro nonos vamos a arrepentir de aquello que subimos en nuestro pasado. Tendremosque vivir como “celebridades” que exponen su vida privada en la red. El consabidorefrán “El hombre es esclavo de sus palabras” adquiere un nuevo significado.

    Es por eso que arranca con la generación web en países como Corea del Norte,donde se registran graves casos de adicción a la web.Vendría a ser la revolución dentro de la revolución, donde la privacidad queda aúnmás arrinconada en medio de toda la exposición que viven los usuarios, en tiemporeal, entonces es que la tecnología que creamos nos consume la vida, nos superalargamente, no nos alcanza el tiempo de nuestra vida para vivir la vida quepropone la red social, que requiere de actualizaciones constantes, de estarposteando todo el tiempo en diversidad de plataformas, de responder ainnumerables “obligaciones” y demandas de la vida virtual.

    VALORACION CRÍTICA

    Las ventajas frente a la revolución virtual pueden ser muchas. La comunicación es más rápida Nos comunicamos e interactuamos con muchas personas en el mundo. La búsqueda de información puede llegar a ser más sencilla, sin el uso

    presencial en bibliotecas. Se puede opinar de forma continua de una noticia. Comercializar productos desde la casa.

    Pero también se pueden encontrar desventajas como: Toda la información suministra no es totalmente aceptable, también se

    puede encontrar información errada y falsa, o desagradable. Genera dependencia o vicio por su uso constante, descuidando relaciones

    personales y solas, pretendiendo una razón social virtual. La piratería se intensifico, dejando sin un piso sólido a autores,

    compositores, escritores, entre otros. Uso incorrecto de páginas. Inclusión de virus cibernéticos.

  • Así que los aportes del internet pueden ser muchos y variados, sin embargo el usoadecuado y de manera controlado contribuye a todo estamento comercial, oeducativo, es una herramienta que ingreso en nuestro aprendizaje para crecercada vez más y avanzar para la mejora propia del ser humano, siempre y cuandose brinde un muy buen empleo, pues el cuidado es personal.

    TITULO: VIDEO RELACIONADO

    ¿LIBERTAD EN LA RED? La revolucion Virtual. (Documental)https://www.youtube.com/watch?v=t10y6NjRKUY

    RESUMEN

    Nos muestra la historia de la red y como impacto en nuestras vida desde Africaque ha sido uno de los últimos países en incluir el sistema de redes de internet,ello se compara con la Revolución industrial. Libremente se extiende lacomunicación por la Red y como una noción de propiedad, valor y experiencia, dael nacimiento de Internet, que propone un mundo de la comunicación sin fronteras,donde la información es compartida entre varias personas y con un acceso rápido,sencillo y gratuito. Una herramienta con tanto poder que abre acceso global alconocimiento, se ha creado una civilización de ciberespacio. Su revoluciónrealmente cambio nuestras vidas, cultura y sociedad, su creación se dio demanera gratuita y libre. ¿Pero quienes empleamos las redes de información, deverdad somos libres?. Pues considero que el precio de libertad, de privacidad y deautonomía influye mas nuestra vida de lo que somos conscientes en su usoadecuado, ya que no se deja de pensar que también podría considerarse comouna gran amenaza si no hay un uso adecuado.