Resumen Textos Medievales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Resumen Textos Medievales

    1/7

    COMENTARIO DE TEXTO

    PUNTOS

    1.- Localizacin del texto:- Como texto literario:Gnero literario(lrica, pica, dramtica), subgnero(novela,

    cuento, comedia, elega, oda), forma literaria(prosa o verso).

    - Como obra inserta en la Historia de la Literatura:Autor(obra periodo, movimientoliterario, fecha), caractersticasgenerales de la poca, particularidadesdel autorrespecto al texto (momento en la produccin del autor y caractersticas derivadasde ello), rasgosdestacados del texto y la obra a la que pertenece y fuentes einfluenciasdel texto.

    2.- Tema:Idea principal(tema), contenido y caractersticas(tradicional, innovador, moral,amoroso, social, etc.).3.- Los personajes: Protagonistas y antagonistas.4.- Situaciones descritas.5.- Carcter del texto: Moralista, pico, irnico, satrico, vasalltico, etc.

    6.- Forma de exposicin: Dinmica, reflexiva, etc. Recursosformales que se empleanpara ello.7.- Emisor y Receptor: Quines son segn el tema.8.- Estructura:

    - Partes en que se divide(y de qu tratan, qu ocurre).- Disposicin del autor ante la realidad:Realismo (fidelidad), idealismo

    (embellecimiento), naturalismo, simbolismo, etc.- Voz narrativa:Narrador omnisciente(conocimiento completo), objetivo

    (observador de hechos),testigo(personaje secundario o testigo), protagonista(personaje central, primera persona), segunda persona narrativa(dilogo ficticiocon personaje ausente, lector o s mismo).

    - Anlisis mtrico:Estrofas, tipo de verso y rima.9.- Ideas relevantes. Ej.: Humanidad del hroe, arbitrariedad del rey, cobarda del pueblo,valenta de la nia, religiosidad del Cid, optimismo, etc. Citando en cada caso los pasajesconcretos.10.- Estilo:

    - Frmulas picas:Eptetos.- Alternancia de tiempos verbales.- Plano Morfosintctico: Estilo nominal(destaca el uso del nombre, estatisimo) o

    estilo verbal(abundancia de verbos, dinamismo); tipo de oracin(sencilla ocompleja, ordenada o en hiprbaton).

    - Figuras (recursos) literarias:Hiprbaton, paralelismos, etc.

    11.- Opinin personal: Reflexin.Qu me ha impactado del texto (dinamismo, realismo).

    ALTERNANCIA DE TIEMPOS VERBALES

    - Pretrito imperfecto:para narrar acontecimientos(osaba, ava).- Pretrito indefinido: para los cambios de accin(adeli, fallla, lleg).- Presente escnico:para hacer ms cercanoaquello que se est narrando.- Imperativo:para llamar la atencindel pblico (saber).- Subjuntivo: para lo que no debe hacerse(diessen, sopiesse, quebrantasse).

    - Futuro: para las consecuenciasdel que lo hiciera (perderi).- Perfrasis de infinitivo:(osan dezir).- Presente:para las reaccionesde la gente (ascendiese).

    TEXTOS MEDIEVALES

    1

  • 7/25/2019 Resumen Textos Medievales

    2/7

    FRMULAS PICAS

    - Epteto (pico):Apelativo que alterna con el nombre del personaje o lo acompaa (el queen buena hora ci espada, el buen nacido, Campeador, noble barba tan crecido, el queen buena hora naci).

    TEXTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA

    SOCIEDAD MEDIEVAL

    - Divisin social en la Edad Media: Nobleza (Corona [gracia de Dios], poder poltico),Iglesia y Pueblo llano. Tambin dicho as: bellatores (los que hacan la guerra), oratores(la oracin) y laboratores (los que trabajaban).

    OBRA LITERARIA. AGENTES. FORMAS- Literatura medieval:Vehculo de intereses de las tres instancias citadas.- Se necesita un autor(que escriba) y un propagador(que d voz). El juglar es slo

    propagador (confusin con autor en la literatura popular).- Infinidad de obras annimas.El artistade la poca debe ser considerado artesano,

    sin voluntad ni estilo (la voluntad de nombre surgira en el siglo XIV), segn losmanuales, que diferencian tambin entre autor popular y autor culto; y tambin, entre lasmaneras de componer, mester de clereca(Iglesia) y dejuglara (pueblo).

    - El autor escribe por encargo de una institucin. Debe tener gran maestra en saberexponer, pero carece de libertad para decir lo que quiera (se el dicta casi; asalariado).

    Ocurre algo parecido en la pintura, escultura y arquitectura de la poca.- En el Cantary los Milagrosocurre lo mismo; aunque Berceo ponga su nombre, no se

    dice nada ms de su vida ni se puede averiguar.- En el siglo XIV empieza a cambiar, y dan sus nombre personajes cercanos a la corta en

    momentos vacos de poder para erigirse en defensores del orden (Infante don JuanManuel, el Canciller Pedro Lpez de Ayala, el Marqus de Santillana).

    - En las otras dos obras, ocurre algo distinto, pero no contrario. En el Libro de Buen Amor,Juan Ruizda su nombre, y escribe de forma autobiogrfica (tipos de vida ypensamiento), pero no ha podido ser identificado a pesar de los esfuerzos. Uspseudnimo debido a que es una feroz crtica contra el estamento religioso (al queperteneca, pues conoce muy bien) y poda correr peligro (al igual que el Lazarillo).

    - En el Romancero, es un autor legin(variedad y cantidad de temas, annimos en suorigen). Tratan de la rebelda a las instancias superiores e invitan al individuo a todoaquello que desea llevar a cabo. El pblico lo aprenda (actitud contestataria).

    - Distincin errnea en los manuales de literatura respecto a la diferencia entre mester declereca y de juglara; obras cultas frente a obras populares. Pero todo autor es culto.Distincin debida a que los cultos tratan temas derivados de fuentes escritas, y lospopulares, meramente orales.

    - El Poema de Fernn Gonzlezno tiene nada de culto, y es mester de clereca. Losromances de tema carolingio o artrico tienen referencias escritas, y son populares,mester de juglara.

    - Mester de clereca (clrigos):4 versos (tetrstrofo) de 14 slabas (alejandrino, Libro deAlexandre,primero que las usa), divididos por una cesura (corte) en dos partes iguales(hemistiquios), que riman entre s en consonancia (igualdad de consonantes y vocales a

    TEXTOS MEDIEVALES

    2

  • 7/25/2019 Resumen Textos Medievales

    3/7

    partir de la ltima slaba acentuada). Al conjunto de la estrofa se le llama Cuaderna Va.Mensaje ejemplarizante desde el punto de vista eclesistico, moralista y catequstico aultranza, con personajes supuestamente histricos y modlico (segn las necesidadesde la institucin).

    - Mester de juglara (popular):Estrofa con nmero de versos indeterminados, rimaasonante (solo en los versos pares) y medida silbica irregular (segn los manuales[creencia errnea por el Libro de Alexandre]; en realidad no se da, tan solo en el Cantar

    de Mio Cid; an as, hay un ritmo fijo). Mostraba comportamientos en los que el individuode a pie poda verse representado (para el pueblo, era casi imposible modificar lacuaderna va, por eso el de clereca no lo aprendan).

    - El juglar propaga el texto pero no es el autor (dotes de actor y msico). El trovador recitay adems es autor. El juglar dependa del xito de la obra para su economa, y por esolos textos de escaso xito caan en el olvido (no se conservan; transmisin oral).

    - Etapas en el proceso de elaboracin:el inspirador(necesita lanzar un mensaje) recurreal autor(artesano), que elabora un textocon un mensaje impuesto, y con un estiloadecuado(dictado, casi impuesto), propagado por eljuglar, para que impacte al pblicoreceptor(y que lo entienda).

    - Presentan modelos de conducta, porque esa conducta no se practica. Especialmentecon el realismo, para que ejemplifique (no puede ser fantasioso).

    - No confundir autor con narrador (a no ser que sea autobiografa).- Composicin del relato:narracin(cadena de acontecimientos que componen la

    historia); descripcin(detalles para que quede visualizada); y estilo directo(gracias alcual se pueden or los diferentes personajes).

    - Intencionalidad.Menos intervencionismo en la narracin, pero s en la descripcin(matices necesarios para la intencin del mensaje).

    EL CANTAR DE MIO CID

    EL GNERO PICO

    - Obras de carcter guerreroen el que sobresale la figura de un hroeque acometediferentes hazaasde las que siempre sale vencedor,encarnando tanto las virtudespersonalesque lo caracterizan como las de la comunidada la que representa. Modelo aimitar (Ilada, Odisea, Eneida, Cantar de Roldn).

    - Componente histricopara darle credibilidad.Prximo cronolgicamentepara queresulten verosmiles, y no fantasiosos.Realismo.

    - En la literatura castellana, se centran en los primeros siglos de la Reconquista.Seconservan dos textos, el Cantar y las Mocedades de Rodrigo(relato sobre sus hazaas

    juveniles previas). Debieron de haber ms: las hazaas del conde Fernn Gonzlez(liber Castilla de Len), las de sus sucesoresy las de losInfantes de Lara.

    EL CANTAR. SUS CARACTERSTICAS

    - Manuscrito que es una copia (no contiene el texto original).1.- Protagonista:El Cid es el personaje principal,no por sus victorias sobre los moros(tambin fueron sus aliados; sus peores enemigos eran cristianos) ni por su conquista deValencia (se perdi despus de su muerte; Alfonso XI tambin conquist Toledo, que era

    ms importante), sino por unas relaciones litigiosas llamativas entre rey y vasallo.El Cidera famoso en el campo de batalla y tena buena reputacin entre los castellanos. Habaque emitir otra versin menos lesiva, pues tena una postura contestataria frente al

    TEXTOS MEDIEVALES

    3

  • 7/25/2019 Resumen Textos Medievales

    4/7

    monarca. En el Cantar se ofrece una imagen del Cid sumisa (no contestataria),proclamando su amor al rey (primero lo destierra, luego lo perdona a base de recibirregalos, y casa a sus hijas con personajes no de su agrado). Un santo (laico esta vez),que alcanza el cielo (social) a base de obedecer a su seor.2.- Autor: Annimo.Aparece un Per Abadal final de la copia (probablemente el copista,yno el autor). El autor tena slida formacin literaria (belleza del texto), en derecho y otrostemas. Escribi por encargo.

    3.- Fecha de composicin:Ni muy cerca de la poca (para que nadie desmienta elrelato), ni muy lejos (para que no se pierda el inters). El Cid muri en 1099. Se escribialrededor de 1140,ao en que se escribi la Crnica Adefonsi (VII) Imperatoris(con elPoema de Almera,donde se cita al Cid).4.- Estilo:Modelo de conducta asumible(acontecimientos cercanos a los tiempos ycircunstancias del oyente). Progatonista que sufre como los dems, combate con lasmismas armas, con caballo corriente, y que quiera un botn. Uno del pueblo (nofantstico). No detalla en exceso las batallas (son pinceladas; realismo).

    CONTENIDO Y ESTRUCTURA

    - Historia: El Cantar narra las aventuras de Rodrigo Daz, natural de Vivar, a partir de unmomento de su vida, ya casado y con hijas, hasta su muerte, es decir en la parte final desu existencia, que transcurri entre 1043-1099. Hroe que supera las ms duraspruebas, en una declaracin de obediencia al orden establecido, y si ser merecedor deningn castigo. Modelo a seguir (mrtir que se gana el cielo).

    - Mensaje que interesaba a la Corona: mostrar un vasallo a ultranza que, por surenuncia y su abnegado vasallaje al rey, poda subir socialmente. Su vida anterior podraser contraria (fue cercano a Sancho II, que venci y destron a su hermano Alfonso,para reunir el reino que su padre Fernando I haba repartido entre los dos hijos; Sancho

    fue asesinado a traicin). El rey lo destierra despus de la afrenta en la jura en SantaGadea (sobre su no participacin en la muerte), propiciada por Alfonso. La Corona tieneen cuenta la buena acogida de los romances previos (de la vida del Cid).

    - Forma estrfica: Cantidad indeterminada de versos de ocho slabas con rima asonanteen los pares. Versin polticamente correcta de los otros romances, favorable a lacorona, y con la misma estructura. Versos de desigual medida divididos en hemistiquios(esto es un error, probablemente del copista, por falta de entusiasmo en su trabajo).

    - Contenido: Los acontecimientos previos al destierro son ignorados. Se inicia con laorden del rey, influido por malos mestureros (intrigantes), liberando al rey de parte de laresponsabilidad (se acaba con el encumbramiento social).

    - Se divide en tres partes:

    - El destierro (hasta el verso 1086): Vicisitudes adversas del desterrado, sushazaas guerras y su obsesin por recuperar el perdn real.

    - Las bodas (hasta el verso 2277): Conquista de Valencia, consecuente perdn realy bodas de sus hijas con los Infantes de Carrin (instadas por el rey).

    - La afrenta de Corpes:Ultraje recibido por las hijas a manos de sus maridos,reparacin de dicha ofensa y promesa de otras bodas con los Infantes de Navarray Aragn (el Cid logra la cima de su ascenso social).

    TEXTOS MEDIEVALES

    4

  • 7/25/2019 Resumen Textos Medievales

    5/7

    LOS MILAGROS DE NUESTRA SEORA

    EL MESTER DE CLERECA

    - Mester de Clereca:Grueso de produccin en el siglo XIII. Carcter eclesistico,apoyado en fuentes escritasque hablan de personajes histricos y legendarios.Obrasdestacas: el Libro de Alexandre(Alejandro Magno;moraleja: djate de heroicidades y

    limtate a confiar en Dios; igual que en los Milagros.) y el Libro de Apolonio(desgraciasdel rey de Tiro; gnero bizantino; enlaza aventura tras aventura hasta hacer desear elfinal; este tipo de literatura muri con ese siglo).

    LOS MILAGROS

    - Inspiracin eclesistica. Presentan vidas ejemplares de santos y hroes del ascetismo.- Posible intencin de la Iglesia de captar fielespredicando la palabra fuera de los

    templos, ya que no acudan. Beneficios(los fieles salvaban su alma y el monasterio

    mejoraba su rentabilidad econmica).- Objetivo:Propagar el culto a Mara,no como Virgen, sino como Madre(protectora delgnero humano; imagen opuesta al Creador como juez).

    - Mensaje:Mercantilista. Cada uno puede llevar la vida que quiera, cometer pecados; sies devoto, al final Mara vendr en su ayuda y evitar que los demonios (que aparecenen los relatos, en lucha con sus rivales los ngeles) se lo lleven al infierno.

    - Intervencin breve de los protagonistas (varios, en cada relato uno) y extensa respecto alo celestial.

    - Estructura: Llamada al pblico(solicita atencin); anunciode que la historia estcontenida en un escrito(veracidad); presentacin del personaje y del lugardonde ocurrela accin (sin precisin; nombre y lugar cualesquiera); se cuenta la historia (apuro que

    atraviesa el personaje; devocin a Mara); la Virgenviene en su ayuday evita o minimizalas nefastas consecuenciasdel error en el que ha cado.

    - Moraleja: Quien es devoto no debe tener miedo a nada.

    EL PBLICO Y EL LENGUAJE

    - Receptor:Pueblo llano (al que se dirige en romn paladino). Vocabulario y sintaxis nocompleja(lenguaje de cada da, frases delimitadas).

    - Se dirige con un amigos,para captar la atencin, mostrar buena intencin y lograrcredibilidad. O con un seores,para ganarse el aprecio.

    - Verbos en primera persona del plural,para integrar al pblico. Nunca se dirige a ellos entrminos recriminatorios.

    LIBRO DE BUEN AMOR

    - No est inspirado por una institucin (como en el Cantary los Milagros), sino en quien seexpresa, sea quien y sea y de la clase a la que pertenezca; individuo particular,basndose en su propia experienciay dirigindose a otros a los que supone en sumisma circunstancia.Mensaje ms humano y ms culto (conocimientos personales y

    adquiridos en otros textos). Pblico cercano.Irona continua(gran cultura).- Fecha: Siglo XIV.Situacin en Castilla caracterizada por sucesivos vacos de poder,

    luchas entre monarcas, noblezas ambiciosas y depravacin de costumbres entre los

    TEXTOS MEDIEVALES

    5

  • 7/25/2019 Resumen Textos Medievales

    6/7

    eclesisticos. Prdida de la autoridad y proximidad con las comunidades juda y rabe(lejanas a las autoridades). Manifestacin del yo (aunque fuese de manera encubierta).

    1.- Autor:Autobiogrfico (ficticio). Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.No se tiene constanciade un arcipreste de esa localidad en la poca, pero tiene una cultura (latina y rabe)adquirida en el seno eclesistico, y condicin de clrigo. El nombre se refiere alprotagonistade la obra, pues no poda ser su nombre real debido a que su obra iba encontra de la Iglesia y predicaba unas enseanzas amorosas que ella condenaba.

    Presenta un modelo de conducta al que aspira, a los muchos componentes de su mismogremio (gnero masculino).El autor se refleja en lo que dice el protagonista. Experienciaspersonales: corrupcin de la Iglesia en Propiedat qu!el dinero ha(estrofas 490-95);discriminacin sufrida por l mismo en a muchos clrigos nescios dvalesdinidades(494c) y a los pobres dezan que non eran letrados(495d). Carcterautobiogrfico:nfasis en la exposicin de las frases, repeticin del pronombre yo,verbos en primera persona, insistencia en el tema, empleo de parejas de trminossinnimos, repeticin de la misma estructura de frases.

    - Prisin(que asegura estar sufriendo): Puede ser real o metafrica (alegrica, elpecado). En la primera cita (tres primeras estrofas; pide a Dios que lo saque deesta mala presin). Podra ser el pecado, pero no se solicita ayuda divina paraello, a no ser que sea el pecado de la carne; en la estrofa 7 hace alusin a unostraidores y en la 10 a unos mescladores (los que acusan en falso), lo que indicauna autntica mazmorra. En la segunda cita (estrofa 1674, pide ayuda a Marapara que lo salve del dolor de estar en presin sin mereser); podra ser unaverdadera prisin, pero en la siguiente estrofa dice que so(y) pecador errado;y enla 1683 asegura sufrir un grand mal sin mereser(y el pecado siempre se hamerecido, como la virtud). Aunque hay ambigedad, poda haber sidoencarcelado, por la stira que hace al clero, y por desobedecer rdenes(compaas femeninas).

    2.- Temas:Buen amor.Se centra en el amor humano(no a Dios, pues da consejos sobre

    conquistas, no sobre ser un buen cristiano). Inclinacin del hombre por aver juntamientocon fenbra,pero no con cualquiera, sino con fenbra plazentera(estr. 71). La educacin enel amor preocupaba, pues los matrimonios se hacan por inters, no por amor, y el engaoestaba asegurado, siendo la caza de la piezauna prctica habitual. Haba que educar alcazador,hacerlo menos animal, poner freno al desenfreno (Midi francs, filosofa amatoriade merecerse a la dama mediante dotes). Buscar un amor corts.El Arcipreste enseaesto con su obra (mucha lectura sobre el tema y experiencia propia). El acercamiento a lamujer es correcto salvo en caso de adulterio. Aconseja a todos (al omne), clrigos, ricos,pobres, feos... Poner fin al donjuanismo,mediante dos armas: anunciando el final trgicodel loco amor (Calisto y Melibea) y predicando el amor platnico. Doble sentido e irona,para atenerse a las consecuencias si se siguen los consejos de la obra.

    - Serranillas:Composiciones de origen provenzal, en la que un caballero seencuentra en el campo con una supuesta pastora y obtiene sus amores. Marcoagreste, mujer fea y el sexo se paga. El Arcipreste lo hace paraparodiar elgnero.

    3.- Estructura:Obra heterognea.Se intercalan enseanzas con sus moralejas,ilustradas con exemplospara ilustrar al receptor. Posible autobiografa anmica,conexperiencias vividas (consejos de amor, reflexiones satricas sobre la vida y la sociedad,etc.).Mtodo de exposicin de crtica social escolstico (Iglesia), pero predicando locontrario.Lo hace mencionando una autoridad(Aristteles), que la Iglesia tena comoreferencia exacta (pero sin hacer referencia de la obra, para que no se pueda demostrar);constatando que es verdad pues se observa en la naturaleza;y con la propia experiencia.Se burla del mtodo de exposicin clerical (utilizando la cuaderna va,sistema de laIglesia; con las serranillasy las cantigasdel final; y con la irona del falso Aristteles).

    TEXTOS MEDIEVALES

    6

  • 7/25/2019 Resumen Textos Medievales

    7/7

    - Receptor: Pblico determinado(no cualquiera), que tuviera cierta instruccinparacaptar las ironas,las parodiasy el lenguaje(muchas veces de nivel un poco msalto). An as, su pblicoera muy cercano,formado tambin por clrigosquecomulgaban con l (corruptos;clerici vacantio goliardos; comunes en la Europade la poca).

    EL ROMANCERO

    - Multitud de relatos de tema diverso, de origen y datacin variados, de carcter muydiferente, de transmisin muy profusa, de variantes mltiples y de xito desigual.

    1.- Forma estrfica:Versos de 8 slabascon rima asonanteen los pares(o de 16 slabascon rima asonanteen todos).2.- Transmisin:Oral.Llevada a cabo por eljuglar(solo o acompaado si contenadilogo; a veces con instrumentos musicales). Es probable que el juglar transformara eltexto original del autor, a medida de su xito (como en los chistes). Muchos de suscontenidos podan ser lesivos para la autoridad, lo que aseguraba el xito.

    - Romance:Designado como balada;lo expuesto en la lengua que hablaba elpueblo llano (contraposicin con el latn, lengua oficial de la corte y de losmonasterios).

    3.- Divisin:Romancero viejo(datados hasta el siglo XV) y Nuevo. El viejo se divide en:- Histricos o noticieros:acontecimientos que ocurrieron supuesta o realmente. Los

    primeros son del siglo X. Relacionados con los cantares de gesta. Personajesrelacionados con la historia (rey Rodrigo y Bernardo del Carpio;el resto soncastellanos: Fernn Gonzlez, Infantes de Lara o Salas, y el Cid[actividad previaal Cantar]; tambin Pedro el Cruely su hermanastro Enrique II).

    - Fronterizos(cuentan guerras llevadas a cabo por tropas cristianas conquistandociudades contra los moros) pueden ser histricos, aunque algunos son lricos-

    amorosos(cuando toman la forma blica para disfrazar la conquista amorosa).- Ciclo Bretn o ciclo Carolingio:personajes y ambientes franceses e ingleses (las

    cortes de Carlomagnoy del rey Arturo). Son ms de leyenda que de historia, ysuelen contar episodios amorosos. Podran situarse entre los lrico-novelescos.Imposible datacin. Fuerte contenido novelesco(cercano a las baladaseuropeas). Vocabulario impregnado de simbolismo,cuya no captacin los puedehacer incomprensibles. Historias amorosas (romance) con tintes trgicos yprotagonismo femenino (que se opone a situaciones impuestas). Erotismo yadulterio presentes (gran acogida entre las mujeres).

    4.- Estructura:Presentacin fragmentaria(no muestran antecedentes, son ex-abrupto,yse acaban sin mostrar con claridad el desenlace, dejndonos in medias res). Es as

    porque la historia no es tan importante, sino cierta actitud de sus personajes;el receptorse ve reflejado en una reaccin del personaje;en una historia completa, lo considera unrelato sucedido a otra gente, en otro lugar y tiempo. En el romance de la Jura de SantaGadea(enfrentamiento entre el reyAlfonsoy el Cid), el Cidle replica T me destierraspor uno, yo me destierro por cuatro;el receptor se identifica, y en una situacin deimposicin de una autoridad, podra repetirlas (aunque fuera para sus adentros). Empleode frmulas, repitiendo frases o aludiendo a conceptos(ayudaban a la recitacin del juglary a la memorizacin de ste y del receptor; y pone al receptor al corriente de ciertosaspectos, recurriendo al simbolismo). Sus variantes consisten en aadidos que se vanhaciendo a un relato previo para adornarlo, sin que afecten a lo relatado (embellecer,

    principalmente las descripciones).

    TEXTOS MEDIEVALES

    7