13

Click here to load reader

Resumen Literatura Española del Renacimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de la asignatura Literatura Española del Renacimiento para el grado Lengua y Literatura Españolas de la UNED

Citation preview

Page 1: Resumen Literatura Española del Renacimiento

LITERATURA ESPAÑOLA DEL RENACIMIENTO TEMA 1. HISTORIA DE LA LITERATURA RENACENTISTA - Origen de la historia de la literatura: 1830-1840, con el romanticismo (importancia a la personalidad del artista y la originalidad de la obra). Identidad colectiva (nacionalismo, literatura nacional, dimensión diacrónica). - Distinción radical entre crítica literaria e historia literaria (se mantiene hoy en día, injustificada). - Principios de selección y organización de la serie literaria: - Canon: Lista o elenco de obras consideradas valiosas y dignas por ello de ser estudiadas y comentadas. Referente colectivo, valores e ideología de una sociedad de un momento dado. Intervienen en su selección factores sociales, políticos, históricos, ideológicos y estéticos. Para su construcción operan la nacionalidad española y la literariedad de los textos. - Canon español del Renacimiento: Se establece a finales del siglo XVIII. En 1846 nace la Biblioteca de Autores Españoles (BAE). Preferencia a la literatura del siglo XVI (Siglo de Oro) y por autores como Garcilaso, Herrera o Cervantes. - Criterios (principios) para la organización de la serie literaria: 1.- Sucesión temporal: División en tramos o periodos concretos. Generación o promoción (periodo de tiempo de base biológica o cultural en el que un grupo de autores comparte una misma sensibilidad, experiencias vitales, horizontes y una estética similar). 2.- Géneros: Configuración histórica de distintas constantes (temáticas, formales, sociales, pragmáticas, materiales, etc.), que es coincidente en un cierto número de textos literarios. Horizonte de expectativas para el autor, una marca para el lector y una señal para la sociedad. 3.- Relaciones sincrónicas: Relación sincrónica entre el texto y todos los elementos que lo circundan (estéticos, económicos, sociales, religiosos, etc.). 4.- Inmanencia y herramientas filológicas: La obra en sí, su lectura histórica, la lectura cuidadosa, la edición del texto, sus comentarios y el estudio monográfico. - Soportes escritos: - Manuscrito: Todo texto empezaba en un manuscrito, y solo algunos llevaban a la imprenta, con la que convivió en los siglos XVI y XVII. - Impreso: Aparece en el siglo XVI. Carteles (pliegos impresos por una cara); pliegos sueltos (cuadernos de pocas hojas; folios o bifolios) para romances, coplas, poesías, sucesos, etc.; libros (variada tipología, formato, encuadernación, etc.; ediciones de prestigio en formato infolio, con letrería gótica e ilustraciones; se reduce el formato con las dobleces en los pliegos de impresión). - Características del libro en el Siglo de Oro:

Page 2: Resumen Literatura Española del Renacimiento

- Portada independiente y colofón (anotación al final del libro con el nombre, lugar y fecha de impresión).

- Censura (a través de la pragmática, ley que promulga para corregir algún daño, exceso o abuso).

- Paratextos (dan fe de su legalidad y autorización): Aprobaciones (por personas autorizadas), licencias (concedidas por el rey o diócesis), tasa (precio del pliego y libro), privilegio (gracia real para el autor por un periodo de diez años para su edición). - Economía y sociedad: Las imprentas viven de los libros grandes, por encargo o por su atractivo comercial (La Celestina, El Amadís de Gaula) y subsisten con la edición de pliegos sueltos, folletos, estampas, etc. Aparece el autor por ingreso. - Aumento progresivo de la alfabetización. TEMA 2. HERRAMIENTAS PARA LA DOCUMENTACIÓN CRÍTICA SOBRE EL SIGLO DE ORO - Diccionarios: De rimas, plurilingües, lexicográficos. - Documentación: Actividad que consiste en hacer acopio informativo relevante sobre un tema determinado de nuestro interés. Su objetivo es la exhaustividad y selección. El proceso de obtención de información sobre un autor pasa por acudir a una historia de la literatura de la época o un diccionario literario (desde lo concreto a lo difuso; fuentes especializadas). - Inicios de la búsqueda: Fuentes primarias (documentos de primera mano y las obras literarias) y fuentes secundarias (obras de crítica, textos instrumentales, artículos sobre las obras). - Piezas bibliográficas: - Manuscrito: Documento o libro escrito a mano

- Códice: Manuscrito encuadernado como un libro (una o varias obras). - Incunable: Obra impresa en Europa con anterioridad al 1 de enero de 1501. - Post-incunable: Todos los impresos producidos entre 1501-1520 (imprentas

española y portuguesa). - Pliego suelto: Impresos de menos de 20 hojas (equivalente a 40 páginas), creados

para la venta y difusión popular de textos literarios o de noticias. Folleto. - Monografía: Libro monográfico (estudio sobre un asunto particular). - Publicación periódica: Impreso que forma parte de una serie de aparición

sistemática en una cronología fijada de antemano (diarios, semanarios, anuarios, etc.). - Volumen colectivo: Libro formado por la suma de capítulos de diferentes autores,

generalmente sobre un mismo tema. (ej: publicaciones de las actas de congresos). - Tipos de fuentes de información: - Catálogo: Conjunto de referencias bibliográficas ordenadas por algún criterio que describen el contenido de un fondo documental determinado (catálogo de la Biblioteca Nacional o de la UNED). No exhaustiva.

Page 3: Resumen Literatura Española del Renacimiento

- Bibliografía: Conjunto de referencias bibliográficas para la realización de un trabajo científico. Exhaustiva. Tipos: de autor, género, ámbito geográfico, grupo, etc. - Bibliografías impresas: Desde finales del siglo XIX. La más importante es la Bibliografía de la literatura hispánica, de José Simón Díaz (abarca la Edad media, el Siglo de Oro. - Fuentes de información digitales: Buscadores y metabuscadores. Generan ruido informativo (demasiada información poco concreta). Web invisible (bajo la web superficial, más completa y específica, no se encuentra en los buscadores convencionales). - Descripción bibliográfica: Registro de todos los elementos aparentes y convencionales que hagan posible la identificación precisa y formal de un documento. Cita bibliográfica. - En el manuscrito: Localización del depósito determinado (es una pieza única) junto con la signatura, autor, título, íncipit (palabras iniciales) y éxplicit (palabras finales), tamaño según el plegado de la hoja (folio, cuarto, etc.), medidas exactas, número de cuadernillos y las hojas o páginas. - En los impresos antiguos: Autor, título de la portada, datos de impresión, colofón, tipo de letra (gótica, etc.), tamaño del impreso, número de hojas, folios o páginas e ilustraciones. - En los libros modernos: Autor, título de la portada (no cubierta), lugar de edición, editorial, año, número de páginas, número de tomos o volúmenes y la colección. - En las publicaciones periódicas: Autor, título del artículo, título de la revista, número de la misma, año de publicación y páginas que ocupa el artículo. TEMA 3. POESÍA DEL RENACIMIENTO I. GENERACIÓN DE GARCILASO - Lírica del Renacimiento a partir de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Nuevo modelo de cortesano, en oposición al caballero medieval; formación universitaria; aparición de público lector; nueva forma de expresión amorosa; individualismo. - Poesía petrarquista: Verso endecasílabo, ritmo pausado, estrofas extensas, naturalidad expresiva, existencia del verso blanco, encabalgamiento suave, verso agudo es un defecto, uso moderado del conceptismo, mundo sensible, paisaje idealizado para el sentimiento, amada descrita, sentimientos del poeta, amor ennoblecedor (neoplatónico). - Poesía de cancionero: Verso octosílabo, ritmo apresurado, estrofas breves (canción), artificiosidad formal, no hay verso blanco, encabalgamiento es un defecto, verso agudo, conceptismo expresivo extremo, sentimiento amoroso, paisaje escaso y alegorizado, amada abstracta, elaboración artificiosa, amor como mal y enfermedad. - Endecasílabo: Tres acentos, obligado en la 10ª sílaba. Con acento en la 6ª se producían los patrones rítmicos enfático (1ª), heroico (2ª) o melódico (3ª). Con acento en la 4ª era el ritmo sáfico (4ª y 8ª, y a veces 1ª). - Hasta ahora solo había un Cancionero general. Empiezan composiciones de cancioneros individuales, reforzando la figura del autor (personalidad creadora). Marcan la tendencia Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.

Page 4: Resumen Literatura Española del Renacimiento

- Corriente tradicional peninsular (popular y culta, tendencia s.XV): - El Romancero: Pliegos suelto con romances y cancioneros. Romancero General en 1600 (gran éxito). - La poesía cancioneril: Cancionero General de Hernando del Castillo (un millar de composiciones de unos doscientos poetas). Compuesto de obras de devoción y moralidad, de amor, canciones romances, invenciones, glosas de motas, villancicos, obras burlescas y obras menudas. - Cristóbal de Castillejo: Máximo exponente de la poesía tradicional en el s.XVI. Hombre de corte, de profesión religiosa y aficionado al amor y a viajar. Obras amatorias (Sermón de amores y Diálogo de amores); obras de conversación y pasatiempo (Reprensión contra los poetas españoles que escriben en verso italiano); y obras morales y de devoción (Aula de cortesanos y Diálogo de la vida en la corte). - Corriente innovadora italianizante (métricos y temáticas de Petrarca con su Cancionero): - Comienzos: Dos fechas: 1526 (encuentro entre Boscán y Andrea Navagero, poeta italiano) o 1533 (viaje de Garcilaso a Nápoles). - Generación de Garcilaso: - Temas de su poesía: Poesía burguesa, amorosa, carencia de erotismo, amor platónico, autobiografía amorosa, códigos mitológicos, sentimiento de naturaleza. - Nuevas estructuras métricas: Endecasílabo y heptasílabo. Cadencias lentas, reflexión sobe la naturaleza idealizada. Soneto, estancia, canción petrarquista, lira, terceto, madrigal, octava real, oda, elegía, égloga y sextina. - Problemas de crítica textual: Es difícil fijar un texto fidedigno debido a la tradición medieval de los manuscrito y a la aparición de la imprenta. - Juan Boscán Almugaver: De familia aristócrata de Barcelona. Puerta de entrada para la nueva poesía italianizante. Poemas publicados tras su muerte. Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega repartidas en qvatro libros y Epístola a Mendoza. - Garcilaso de la Vega: -Biografía: Toledo 1499. Familia noble. Contacto con Boscán y Navagero. Militar. Muere en 1536. - Trayectoria poética e influencias: Poeta cancioneril que innova con las influencias italianas (Sannazaro). - Producción poética: 40 sonetos, 3 églogas, 5 canciones, 1 epístola y 2 elegías (signo italianista). Obra publicada post mortem. - Temas y motivos: Amor con referencias autobiográficas, elementos líricos (y no tanto descriptivos), dolor por la indiferencia y crueldad de la amada. - Escuela de Garcilaso: - Diego Hurtado de Mendoza: Granada. Renacentista (diplomático, poeta, erudito y bibliófilo). Tradicional castellano e innovador italianista. - Hernando de Acuña: Valladolid. Ideal renacentista (armas y letras). Al rey nuestro señor.

Page 5: Resumen Literatura Española del Renacimiento

- Guiterre de Cetina: Sevilla. Ideal renacentista (pluma y espada). Influencia italiana. - Francisco Sá de Miranda: Portugal. 75 composiciones castellanas e introductor de los metros italianos en las letras portuguesas. - Gregorio Silvestre: Portugal. De la tradición castellana a la poética italianizante. TEMA 4. LA POESÍA II. LA SEGUNDA GENERACIÓN POÉTICA - Cronología de la poesía petrarquista (s.XVI). Etapas: - 1526: Encuentro en Granada entre Boscán y Navagero. - 1543: Publicación de obras de Boscán y Garcilaso. - 1554: Publicación del Cancionero general de obras nuevas. Poesía petrarquista junto a la cancioneril. - 1562: Publicación de Floresta de Ramírez Pagán. Se superan las tendencias garcilasianas. - Según Alberto Blecua, 3 etapas más: 1543-1550 (asimilación de la poesía petrarquista); 1550-1570 (madurez petrarquista, versos de Montemayor y Ramírez Pagán); y 1570-1582 (creación de plenitud de fray Luis de León y Fernando de Herrera). - Según Álvaro Alonso, 2 etapas más: 1543-1562 (pos-garcilasista [Pagán y Montemayor]); y 1562-1589 (fray Luis de León y Fernando de Herrera). - Según Fucilla, 1 etapa más: 1554-1580. - Según Begoña López Bueno, 1 etapa más: 1562-1582 (Pagán y Herrera). - Grupo salmantino y sevillano (escuelas poéticas): Imitación de rasgos comunes en formas y temas entre los poetas del mismo entorno. - Características de la poesía petrarquista en el periodo 1562-1580: Se distancia de la poesía de carácter cortesano de la primera generación poética. Formación académica, círculos eruditos, incorporación de modelos clásicos (oda, epístola), temas amorosos, éticos, religiosos y de celebración militar. - Fray Luis de León (y la escuela salmantina): Cuenca, 1527. Profesor universitario.

- Prosa: Teología (bíblica). Escribe sobre la Sagrada Escritura. Los nombres de Cristo o La perfecta casada. Defensa de la lengua y traducción.

- Poesía: Problemas de crítica textual al no haber edición autorizado por el autor. Tres universos poéticos: inspiración bíblica, bucolismo latino (Horacio y Virgilio) y petrarquismo de Garcilaso. También la tradición cristiana medieval de la orden de los agustinos. Lira como estructura médica. Tradición clásica (neoplatonismo, estoicismo moral). Metáfora y doble sentido con elementos de la naturaleza.

- Odas: Vida retirada (más conocida). Deseo de soledad y retiro. Bucolismo pastoril. Intento de alcanzar la unión con Dios (escondida senda). - Escuela poética Salmantina: - Características: Concepción mimética de la poesía, neoplatonismo cristianizado y bucolismo pastoril. Humanismo.

Page 6: Resumen Literatura Española del Renacimiento

- Poetas: Francisco Sánchez de Brozas (El Brocense), Benito Arias Montano, francisco de Figueroa, Francisco de la Torre, Francisco de Aldana, Francisco de Medrano. - Fernando de Herrera (y la escuela sevillana): Sevilla, 1534. Formación eclesiástica. Intelectual. Relación con la condesa de Gelves, Leonor de Milán (inspiración). No hay edición autorizada por el autor. - Temas poéticos: Poesía épico-patriótica (Canción a la Batalla de Lepanto) y poesía amatoria. Preparaba una poética, hoy perdida (Anotaciones a Garcilaso). TEMA 5. LA POESÍA III. OTROS GÉNERO. POESÍA MÍSTICA. ÉPICA CULTA - Ascética: El alma busca la liberación de las cadenas que representan las tendencias sensoriales, mediante la mortificación, la penitencia y la oración interior. Unión íntima con Dios en tres fases: vía purgativa, vía iluminativa y vía unitiva (experiencia mística en un acto de amor sublime). - Lo místico no puede ser conceptualizado, por lo que solo puede sugerir simbólicamente una experiencia, es decir, mediante el lenguaje poético. - San Juan de la Cruz: Ávila, 1542. Familia pobre, formación humanística y religiosa. - Claves: Símbolo y alegoría (evocación de la unión divina). - Poesía y declaración: Dos vías para explicar la unión íntima con Dios (inteligencia mística y especulativa). Cántico espiritual y Noche oscura. - Problemas de crítica textual: Comienzo desconocido (probablemente en la cárcel de Toledo). - Tradiciones poéticas: Tradición profana a lo divino (vía popular y culta), tradición italianizante y tradición alegórica del Cantar de los cantares. - Épica culta: - Características: Autores cultos con voluntad de estilo, octava real, poema divido en cantos, de lectura privada (no tradición oral). - Temas: Históricos (cantos heroicos, Caroliadas [Carlos V]; La Austriada), religiosos (El Moserrate) e imaginativos (El Bernardo). - La Araucana: Alonso de Ercilla y Zúñiga. Épica culta de tema americano. Conquista de Arauco (resistencia que oponen los habitantes de la ciudad chilena a la invasión española). 37 cantos (octava real) en tres partes (hechos, heroica defensa y muerde del gran caudillo araucano, Caupolicán, con victoria española). Dimensión autobiográfica. Gran éxito. - Público receptor: Hombres de letras, estudiosos. TEMA 6. LAS ESCRITORAS EN EL SIGLO XVI. TERESA DE JESÚS. - Historiografía de las escritoras: A partir de los años 80 (90 en España) empiezan a aparecer estudios históricos sobre las escritoras.

Page 7: Resumen Literatura Española del Renacimiento

- Condiciones sociales y culturales: Concepción religiosa de la mujer; debe someterse al hombre; tareas de casa; alfabetización escasa. Escritoras marginadas y excluidas de la sociedad. - 10 años después de la muerte de Teresa de Jesús, gracias al éxito de sus escritos, comienza la superación de este estigma. - Escritoras del s.XVI (anteriores a Teresa de Jesús): religiosas carismáticas (sor Cruz, sor María de Santo Domingo), libro de caballerías (Beatriz Bernal) y poetas (Catalina de Paz, Andrea de Mendoza, etc.). - Metodología de estudio: Planear su obra como discurso público, pensando en mecanismos que construyen la autoridad de sus textos. Mecanismos: - Sociales: Anonimia. - Temáticos: Horizonte de expectativas, temas aceptables para la mujer (religiosos, amorosos, morales). - Formales: Educación recibida, fórmulas de compromiso y sumisión, referentes de proximidad. - Medios empleados para superar las barreras de autorización: - Oralidad: Carácter efímero y alcance limitado. - Ocultación de la identidad: Beatriz Bernal con el Cristalián de España. - Uso de lengua culta: Latín. Se entiende la alta educación recibida. - Selección de público: Voz sin género o con identidad masculina. - Obediencia: Simular obediencia en su escritura a un superior. - Teresa de Jesús: Ávila, 1515. Ascendencia judía. Aficionada a los libros de caballerías. Deseo de convertirse en mártir (heroicidad). Formación intelectual y literaria. Monja. - Obras autobiográficas: El Libro de la vida (descripción de su crecimiento humano y espiritual) y El Libro de las fundaciones (dimensión intimista que continúa la obra anterior). - Obras ascético-místicas: Camino de perfección (dos versiones [una en tono familiar y espontáneo y otra más extensa y mejorada]; perfección espiritual a través de la oración, obediencia, pobreza, etc.) y Las Moradas o Castillo interior (tratado de oración para las monjas del Carmelo, de tonalidad didáctica; recursos metafóricos [alma como un castillo con varias estancias o moradas que representan la vida celestial]). - Poesía: Tradición popular ascética. Espontánea. Corriente carmelitana (tradicional castellana, villancicos, romances y canciones). - Escritura teresiana: Estilo ermitaño, coloquial, espontáneo y sencillo, recursos lingüísticos y estilísticos bien categorizados. TEMA 7. PROSA I. LOS GÉNEROS HUMANÍSTICOS. LA PROSA HISTÓRICA - Características de la prosa humanística: Renovación y conjunto de obras maestras. Renacentismo, hombre de letras. Tratamiento personal del tema por el autor, propósito

Page 8: Resumen Literatura Española del Renacimiento

divulgativo, desplazamiento del latín al romance, gran variedad temática intención de formar al lector, intención de amenizar, lenguaje natural, reivindicación del refrán. - Erasmo de Rotterdam (erasmismo): Ideología religiosa, moldes genéricos y temas literarias. Rechazo a una religiosidad exterior (está en el espíritu), crítica al clero por su corrupción. Obras (los Adagia, los Familiarum colloquiarum, el Elogio de la locura, el Enchiridión). Rechazo a la literatura de evasión y ficción meramente lúdica. Propósito de utilidad de la obra literaria (aunque tenga un discurso atractivo). - Diálogos y coloquios: Tres modelos (diálogo ciceroniano, platónico y lucianesco). Conversación entre al menos dos locutores, precedida de una introducción. Gran libertad en la organización y la condición de los interlocutores.. Temas reales (sátira de costumbres, vida en el ejército, astronomía, religión, etc.). - Erasmismo de los hermanos Valdés: - Alfonso de Valdés: Cuenca, 1490. Formación autodidacta. Ideología espiritual erasmista. Cortesano de Carlos I. Diálogo de Mercurio y Carón (tema político en tono de sátira; rivalidades entre Carlos V [ideal del príncipe cristiano] y los reyes de Francia e Inglaterra; crítica a la religiosidad externa [obispo, cardenal]; el barquero Carón, que conduce las almas al infierno, y Mercurio, dios protector de los caminantes). - Juan de Valdés: Cuenca, 1509. Formación universitaria. Diario de la lengua (obra más importante; guía práctica para la enseñanza de la lengua castellana a sus discípulos). - Fray Antonio de Guevara: Cantabria, 1481. Formación de palacio. Cronista de Carlos V. Sentencioso y conceptualista. Hipérbaton, latinismos, antítesis, retruécanos, etc. Epístolas familiares. - Prosa satírica: Desenmascarar la hipocresía buscando la mejora de la sociedad. Cristóbal de Villalón (El Crotalón y El viaje a Turquía). - Las misceláneas: Variedad de fragmentos breves de géneros distintos, sin relación entre ellos. Por y para la imprenta. Público semiculto, pero no erudito. Pero Mexía (Silva de varia lección). - Historiadores de la época de Carlos V: Alonso de la Santa Cruz, Pero Mexía, Luis de Ávila y Zúñiga, Francesillo de Zúñiga y Florián de Ocampo. - Historiadores de la época de Felipe II: Diego Hurtado de Mendoza, Jerónimo de Zurita, Ambrosio de Morales y el Padre Juan de Mariana. - Historiadores de Indias: Cristóbal Colón, Hernán Cortes, Gonzalo Fernández de Oviedo, el Padre de las Casas, Francisco López de Gomara, Bernal Díaz del Castillo, Francisco López de Jerez. TEMA 8. LA PROSA II. LAS FICCIONES PASTORIL, MORISCA Y BIZANTINA - Novela pastoril: Segunda mitad del s.XVI y principio del s.XVII. Pastores como protagonistas.

Page 9: Resumen Literatura Española del Renacimiento

- Trasfondo filosófico: Neoplatonismo (no sensorial, sino ideas o arquetipos de las cosas). Filosofía natural. Tradición bucólica. - La Diana de Jorge de Montemayor: Mezcla de prosa y verso. Amor honesto y limpio, encaminado al matrimonio.

- Partes: - Dedicatoria: a don Juan Castellá de Vilanova. - Argumento: Explicación previa de la narración (hilo conductor). En León, una pastora, Diana, y un pastor, Sireno, se aman. Otro pastor, Silvano, la ama pero ella le aborrece. Sireno se ve obligado a marcharse durante un tiempo y Diana se casa con otro pastor. Delio. Sireno regresa, y ante la infidelidad de Diana, vaga dolorido por las montañas de León. Otros pastores se unen a él, encaminados a la corte de Felicia, quien con su magia, les libera de la angustia. Diana, sin embargo, no consigue ser feliz. Final abierto a la espera de una segunda parte que nunca llegó. - Los casos de amor: Falta de acción principal - Características: Ritmo lento, estatismo. Paisaje casi ausente. Introspección (novela psicológica). - Otras novelas pastoriles: La Diana enamorada (Gaspar Gil Polo), de orientación moralizante, para un público burgués y cortesano (elitista y restringido). - Éxito: La Diana rivaliza con el Amadís y supera al Lazarillo, debido a la novedad, su carencia de refinamiento, ensueño para los lectores cansados de los libros de caballerías, alusión a posibles sucesos amorosos reales. - Novela morisca: Novela histórica de tema morisco (el peligro árabe deja de serlo). - El Abencerraje (entre 1561 y 1565): - Historia: Durante la reconquista. El alcaide de Antequera y de Álora, Rodrigo Narváez, coge prisionero al moro Abindarráez, perteneciente a la egregia familia de los Abencerraje, cuando hacía el viaje para casarse con la hermosa Jarifa. Conmovido el alcaide por esta circunstancia, permite al prisionero ver a su amada, a condición de que regrese de nuevo a la cárcel. El moro se casa en secreto y regresa, al cabo de tres días, acompañado de su esposa Jarifa, quien desea seguir la suerte de su esposo en el cautiverio. Don Rodrigo Narváez, admirado por este comportamiento, no sólo les deja en libertad, sino que intercede ante los padres de los nuevos esposos para que acepten un casamiento que se había realizado sin su consentimiento. Agradecidos los jóvenes, le envían un valioso regalo, que Rodrigo Narváez sólo acepta parcialmente porque, según dirá en una emotiva carta dirigida a Jarifa, “yo no acostumbro a robar damas, sino servirlas y honrarlas”. - Características: Idealización de los personajes de dos mundos (cristiano y moro), nobleza de comportamiento, el enamoramiento potencia la valentía, generosidad de los vencedores, verosimilitud narrativa. - Novela bizantina: versiones novelísticas sobre la leyenda del rey Apolonio. Los protagonistas, jóvenes enamorados, se ven violentamente separados por circunstancias diversas (naufragios, raptos); padecen un sinfín desventuras y peregrinaciones que van superando hasta conseguir el reencuentro feliz. Historia de los amores de Clareo y Florisa y La Selva de aventuras (Jerónimo Contreras).

Page 10: Resumen Literatura Española del Renacimiento

TEMA 9. LA PROSA III. LOS GÉNEROS REALISTAS - Género celestinesco en el s.XVI: Influencia tras el éxito de La Celestina. Dos tipos (Versiones poéticas relacionadas explícitamente con la obra y revisiones o continuaciones en prosa). La Segunda Celestina (Feliciano de Silva) o la Tercera parte de la tragicomedia de Celestina (Gaspar Gómez). - Características similares: Misma trama (conquista amorosa de una dama por medio de la alcahueta), seducción de la dama, personajes de La Celestina o descendientes de ellos, diálogo en prosa. - Características diferentes: Concentración temporal (tiempo breve), mezcla elementos de la novela sentimental, más personajes y episodios, más atención a las capas bajas de la sociedad, ausencia de la búsqueda de moralidad, variedades del idioma contemporáneo.

- La lozana andaluza: Francisco Delicado (Córdoba, 1480). Forma dialogada, parecida a La Celestina. La protagonista es Aldonza, de Córdoba, que ante sus avatares existenciales se traslada a Roma, donde mercantiliza con su cuerpo como prostituta y finalmente se retira a la isla de Lípari, en busca de una nueva vida bajo el nombre de Vellida. - Novela picaresca: - Características: El protagonista es el pícaro (bajos fondos, antihéroes), carácter autobiográfico, doble temporalidad (como autor y actor), estructura abierta, carácter moralizante (conducta aberrante que resulta castigada), carácter satírico. - Significación literaria: Estructura externa irregular (extensión desigual de episodios). Estructura interna desde donde se sitúa el autor (un “ahora” que se explica a través de un “antes”). Proceso educativo del protagonista.

- El Lazarillo de Tormes: - Ediciones: Cuatro distintas: Burgos, Amberes, Alcalá y Medina del Campo.

Stemma: Todas proceden de un mismo arquetipo X; las españolas proceden de una edición distinta a la de Amberes; la de Burgos es una copia de la de Medina, ya que comparten errores pero es más defectuosa.

- Autor: Anónimo. Probablemente autobiográfica. - Fuentes: Relatos de tradición popular: tratado sobre el ciego análogo al cuento francés “Le garçon et l’aveugle”; calabazada de Lázaro con el toro de piedra es un elemento folclórico; fingido milagro de las bulas análogo al Il novellino de Masuccio Guardati; etc. - Significación ideológica: Erasmismo. Tema religioso y honra. - Dudas ante el realismo (o ficción) de la obra y el éxito entre el público lector. - Cuento: Predicación del ejemplo, literatura de recreo y adoctrinamiento de la nobleza. Fuerte orientación moralizante. Juan de Timoneda (Sobremesa y alivio de caminantes y Buen aviso y portacuentos). - Novela corta: El patrañuelo (Juan de Timoneda). Narraciones breves a modo de cuentos novelados, designadas como patrañas.

Page 11: Resumen Literatura Española del Renacimiento

TEMA 10. LA PROSA IV. LOS LIBROS DE CABALLERÍAS. EL QUIJOTE - Literatura caballeresca: - Origen: Raíces en la profunda Edad Media; literatura artúrica que comienza a partir del siglo XII. Historia de Lanzarote. Amadís de Gaula; llegan pocos folios, por lo que hay que recurrir a dos fuentes.

- Fuentes: Citas de otros autores a lo largo de la Edad Media; y la refundición del Amadís primitivo hecha por Garci Rodríguez de Montalvo a finales del siglo XV.

- Conclusiones: El Amadís primitivo se dividía en tres libros, y no cuatro como el impreso; y en la versión perdida, Amadís moría en un combate con su desconocido hijo Esplandián y su mujer Oriana, al saberlo, se suicidaba.

- Cambios de Garci Rodríguez de Montalvo: Divide en cuatro libros (y no tres) y añade un quinto; amor cortés que acaba en matrimonio; pasajes moralizantes; Esplandián continúa las aventuras de su padre; Amadís, a pesar de enfrentarse al rey Lisuarte (padre de Oriana), acaba estando a su servicio; actualización de arcaísmo y dialectismos occidentales. - El Amadís de Gaula: Nace del matrimonio secreto de sus padres, criado bajo una identidad falsa, sin conocer sus orígenes. Es armado caballero y vive un sinfín de aventuras que le ensalzan. Se enamora de Oriana, hija del rey Lisuarte de Grecia, y de su relación secreta (con altibajos) nace Esplandián, que repite destino al crecer bajo otra identidad. Se publica el matrimonio y Amadís se convierte en rey. - Buena organización estructural (muchos personajes y aventuras): - Clímax-anticlímax (cumbre-abismo): Conflicto que se resuelve después de muchas aventuras de manera feliz, pero en el que surge por accidente otros problemas que le obligan a continuar sus pericpecias. - Unión-dispersión: En la corte se reúnen los caballeros para hablar de sus hazañas y en los espacios abiertos las llevan a cabo. - Jerarquización: Las aventuras de cada caballero son diferentes entre sí en contenido e importancia. - Entrelazamiento: Relatar dos o más historias que ocurren de forma simultánea en el tiempo pero separadas en el espacio. - Características: El caballero es un estereotipo que reúne todas las virtudes (belleza, fuerza, nobleza, bondad, valor); dama hermosa, noble y fiel; ambos en la cúspide de la jerarquía; aventuras de tintes mágicos (monstruos) y religiosos; lucha del bien contra el mal. - Éxito lector, pero contrario a los humanistas y moralistas. Evolución con las sagas de los descendientes. - El Quijote: - Génesis y fuentes: Aparentemente, Cervantes se inspiró en la obra Entremés de los romances, que trata sobre un labrador que enloquece creyéndose héroe de romances, abandonando a su mujer y echándose a los caminos. Es una crítica también a Lope de Vega, que después de componer numerosos romances autobiográficos de sus amores,

Page 12: Resumen Literatura Española del Renacimiento

abandonó a su mujer y marchó a la Armada Invencible. Resentimiento de Cervantes a Lope porque su éxito le echó de los teatros.

- Estructura: Dos partes: - El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605): Un hidalgo pobre,

Alonso Quijano, enloquece leyendo libros de caballerías y se cree un caballero medieval. En su primera salida, se arma como tal en una venta (que él ve como castillo) y le suceden toda suerte de cómicas aventuras, en las que impulsado en le fondo por la bondad y el idealismo, busca “desfacer agravios” y ayudar a los “menesterosos” y desventurados. Profesa un amor platónico a una tal Dulcinea del Toboso, que realmente es una labradora llamada Aldonza Lorenzo. En su segunda salida parte con Sancho Panza, su inseparable escudero, lucha contra unos gigantes, que son unos molinos de viento. Vela en un bosque donde cree que hay otros gigantes que hacen ruido; aunque, realmente, son sólo los golpes de unos batanes. Tiene otros curiosos incidentes como el acaecido con un vizcaíno pendenciero, con unos rebaños de ovejas, con un hombre que azota a un mozo y con unos monjes benedictinos que acompañan un ataúd a su sepultura en otra ciudad. Otros cómicos episodios son el del bálsamo de Fierabrás, el de la liberación de los traviesos galeotes; el del Yelmo de Mambrino, que cree ver en la bacía de un barbero, y el de la zapatiesta causada por Maritornes y don Quijote en la venta, que culmina con el manteo de Sancho Panza. Finalmente, imitando a Amadís de Gaula, decide hacer penitencia en Sierra Morena. Terminará siendo apresado por sus convecinos y devuelto a su aldea en una jaula.

- Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615): En esta segunda entrega Don Quijote y Sancho son conscientes del éxito editorial de la primera parte de sus aventuras y ya son célebres. De hecho, algunos de los personajes que aparecerán en lo sucesivo han leído el libro y los reconocen. Es más, en un alarde de clarividencia, tanto Cervantes como el propio Don Quijote manifiestan que la novela pasará a convertirse en un clásico de la literatura y que la figura del hidalgo se verá a lo largo de los siglos como símbolo de La Mancha. Narrador homodiegético (autor como narrador y personaje). Afirma haber perdido los originales que atribuye a un autor árabe (Cide Hamete Benengeli), como recurso literario. La obra empieza con el renovado propósito de don Quijote de volver a las andadas y sus preparativos para ello. Promete una ínsula a su escudero a cambio de su compañía, ínsula que, en efecto, le otorgan unos duques interesados en burlarse del escudero con el nombre de Barataria. Sancho demuestra tanto su inteligencia en el gobierno de la ínsula como su carácter pacífico y sencillo. Así, renunciará a un puesto en el que se ve acosado por todo tipo de peligros y por un médico, Pedro Recio de Tirteafuera, que no le deja probar bocado. Unos actores van a representar en un carro el auto de Las Cortes de la Muerte. El descenso a la Cueva de Montesinos, donde el caballero se queda dormido y sueña todo tipo de disparates que no llega a creerse Sancho Panza (es una parodia de un episodio de la primera parte del Espejo de Príncipes y Caballeros y de los descensos a los infiernos de la épica, y para Rodríguez Marín se constituye en el episodio central de toda la segunda parte). El episodio del rebuzno, el del barco encantado, el de la cabeza parlante, el de los postergados azotes de Sancho, el de Roque Guinart y sus bandoleros catalanes, el de la

Page 13: Resumen Literatura Española del Renacimiento

colgadura de don Quijote, el del Clavileño, entre otros. La final derrota del gran manchego en la playa de Barcelona ante el Caballero de la Blanca Luna, que es en realidad el bachiller Sansón Carrasco disfrazado. Éste le hace prometer que regresará a su pueblo y no volverá a salir de él como caballero andante. Así lo hace don Quijote, quien piensa, por un momento, en sustituir su obsesión por la de convertirse en un pastor como los de los libros pastoriles. Don Quijote retorna, al fin, a la cordura. Enferma y muere de pena entre la compasión y las lágrimas de todos. - Personajes: - Don Quijote: Un hidalgo pobre, Alonso Quijano, que enloquece leyendo libros de caballerías y se cree un caballero medieval. - Sancho Panza: Campesino que se convierte en su fiel escudero. - Dulcinea del Toboso: Labradora llamada realmente Aldonza Lorenzo, a quien Don Quijote ama platónicamente. - Rocinante: Caballo de Don Quijote, flaco y de aspecto burlesco. - Otros: El barbero, el cura, Maritornes, el ventero, la amma de llaves, la sobrina, los cuadrilleros de la Santa Hermandad, Cardenio, Luscinda, Dorotea (princesa Miconomicona), Don Fernando, Ruy Pérez, Zoraida (María) Juan Pérez de Viedma, Clara de Viedma, Don Luis, Rucio (la mula de Sancho Panza). - Temas: Riqueza temática inagotable. Gira en torno a si es posible encontrar un ideal en lo real. Concepto ético de la liberad en la vida humana. Tema erasmiano de la locura. Ideal literario, de amor, político y de Justicia. - El Quijote, libro de libros: Originalidad (obra maestra de la literatura de humor de todos los tiempos. Primera novela moderna (realismo) y polifónica (interpreta la realidad desde varios puntos de vista superpuestos al mismo tiempo).