Resumen Lingüística de Taringa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Resumen Lingstica de Taringa

    1/15

    Saussure

    Materia y tarea de la lingstica. Sus relaciones con las ciencias conexas.

    La lingstica est constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano, teniendo en cuenta todas

    las formas de expresin. Los textos escritos son los nicos medios que nos permiten conocer los idiomas

    pasados.

    Tarea de la lingstica:

    _Hacer la descripcin de todas las lenguas y reconstruir las lenguas madres.

    _Buscar las fuerzas que intervengan en todas las lenguas y sacar leyes generales.

    _deslindarse y definirse ella misma.

    En el fondo, todo es psicolgico en la lengua.

    Lo esencial de la lengua es extrao al carcter fnico del signo lingstico.

    En la vida de los individuos y las sociedades no hay factor tan importante como el lenguaje.

    Objeto de la lingstica

    Alguien pronuncia la palabra desnudo: un examen atento har ver en ella tres o cuatro cosas diferentes.

    Lejos de preceder el objeto al punto de vista, es el punto de vista el que crea el objeto.

    El fenmeno lingstico presenta dos caras (o ms):

    1_ las slabas que se articulan son impresiones acsticas percibidas por el odo, pero los sonidos no existiran

    sin los rganos vocales.

    2_ el sonido es instrumento del pensamiento y no existe por s mismo.El sonido forma con la idea una unidadmental.

    3_ el lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir el uno sin el otro.

    4_ en cada instante el lenguaje implica a la vez un sistema establecido y una evolucin, en cada momento es

    una institucin actual y un producto del pasado.

    En ninguna parte se nos ofrece entero el objeto de la lingstica: se nos aparece como un montn confuso de

    cosas heterogneas. As, se abre la puerta a muchas ciencias (psicologa, antropologa, gramtica, etc.) que

    podran reclamar el lenguaje como uno de sus objetos. Entonces, hay que colocarse en la lengua y tomarla

    como norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje, pues es lo nico susceptible de definicin

    autnoma.

    La lengua no se confunde con el lenguaje, es una parte del lenguaje, es un conjunto de convenciones del

    cuerpo social. El lenguaje es multiforme y heterclito, fisiolgico y psquico, individual y social. La lengua es un

    principio de clasificacin (el lenguaje no).

    No est probado que la funcin del lenguaje sea natural (que nuestro aparato vocal est hecho para hablar).

    La lengua es una convencin y as la cuestin del aparato vocal es secundaria en el problema del lenguaje.

    En el lenguaje, la articulacin puede designar la cadena hablada en slabas, o la cadena de significaciones en

    unidades significativas.Es natural al hombre construir una lengua.

  • 8/4/2019 Resumen Lingstica de Taringa

    2/15

    Las perturbaciones del lenguaje oral estn enredadas de mil maneras con las del lenguaje escrito, en los casos

    de afasia o agrafia lo lesionado es menos la facultad de proferir sonidos o trazar signos que la de evocar por un

    instrumento los signos de un lenguaje.

    Existe una facultad general que gobierna los signos: la facultad lingstica por excelencia. La lengua tiene el

    primer lugar en el estudio del lenguaje.

    La facultad de articular palabras se ejerce con el instrumento creado y por la colectividad. Es la lengua la que

    hace la unidad del lenguaje.

    Lugar de la lengua en los hechos del lenguaje

    El acto que permite reconstruir el circuito de la palabra es el mnimum exigible para que el circuito sea

    completo.

    A -- B

    El punto de partida del circuito est en el cerebro de A, dende los hechos de conciencia (conceptos) se hallanasociados con imgenes acsticas que sirven a su expresin. Un concepto desencadena en el cerebro una

    imagen acstica correspondiente: es un fenmeno psquico, seguido de un proceso fisiolgico: el cerebro

    transmite a los rganos (de la fonacin) un impulso correlativo a la imagen, luego las ondas sonoras se

    propagan de la boca de A al odo de B: proceso fsico. El circuito sigue en B un orden inverso: del odo al

    cerebro, transmisin fisiolgica de la imagen acstica; en el cerebro, asociacin psquica de esta imagen con el

    concepto correspondiente. Si B habla este acto seguir la misma marcha

    Hemos tenido en cuenta los elementos esenciales: partes fsicas (ondas sonoras), fisiolgicas (fonacin y

    audicin) y psquicas (imgenes verbales y conceptos). La imagen verbas es psquica.

    El circuito se puede dividir en:

    _una parte externa (vibracin de los sonidos de la boca al odo) y una parte externa (todo el resto).

    _una parte psquica y no psquica, incluyendo en la segunda los hechos fisiolgicos y los fsicos.

    _una parte activa y una pasiva. Es activo lo que va del centro de asociacin al odo del otro sujeto, y pasivo lo

    que va del odo a su centro de asociacin.

    En la parte psquica en el cerebro se llama ejecutivo lo que es activo (concepto imagen) y receptivo lo pasivo

    (imagen concepto).

    La facultad de asociacin y coordinacin es la que desempea el primer papel en la organizacin de la lengua

    como sistema. El acto individual es el embrin del lenguaje.Los individuos ligados por el lenguaje reproducirnaproximadamente los mismos signos unidos a los mismos conceptos cul de las dos partes del circuito

    puede ser la causa? Lo que hace que se formen en los sujetos hablantes acuaciones idnticas son las

    facultades receptiva y coordinativa.

    Es un tesoro del habla en los sujetos que pertenecen a una misma comunidad. Virtualmente existente en cada

    cerebro, la lengua no existe perfectamente ms que en la masa.

    La lengua es social y esencial, el habla es individual y accesoria (o accidental).

    La lengua es el producto que el individuo registra pasivamente, la reflexin no interviene. El habla es un acto

  • 8/4/2019 Resumen Lingstica de Taringa

    3/15

    individual de voluntad en el cual conviene distinguir las combinaciones por las que el sujeto hablante expresa

    su pensamiento.

    Toda definicin hecha a base de una palabra es vana, es mal mtodo el partir de las palabras para definir las

    cosas.

    *Resumencito que hace Sassure de la lengua:

    La lengua es un objeto en el conjunto de los hechos del lenguaje, se la localiza en el circuito donde una imagen

    acstica viene a asociarse con un concepto. Es la parte social del lenguaje. El individuo no puede modificarla ni

    crearla, existe en un contrato establecido entre los miembros de la comunidad. Necesita aprendizaje para

    conocer su funcionamiento, un hombre privado del habla conserva la lengua si comprende lo que oye.

    La lengua puede prescindir de otros elementos del lenguaje. Es homognea, es un sistema de signos en el que

    es esencial la unin del sentido y de la imagen acstica (partes psquicas). Es un objeto de naturaleza concreta,

    las asociaciones ratificadas por el consenso colectivo tienen su asiento en el cerebro. A los signos de la lengua

    la escritura puede fijarlos en imgenes, mientras que no el habla. En la lengua no hay mas que la imagen

    acstica, cada una de ellas es la suma de un nmero limitado de elementos o fonemas. Un diccionario es su

    representacin fiel, pues la lengua es el depsito de las imgenes acsticas, y la escritura la forma tangible de

    esas imgenes.

    Lugar de la lengua en los hechos humanos

    La semiologa

    La lengua son hechos humanos, el lenguaje no. La lengua es comparable a la escritura, a las seales, etc., slo

    que ms importante. Se puede as concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en la vida social.

    La semiologa nos ensear en qu consisten los signos y las leyes que los gobiernan. La lingstica es una

    parte de esta. Las leyes que la semiologa descubra sern aplicables a la lingstica. La tarea del lingista es

    definir qu hace de la lengua un sistema en los hechos semiolgicos.

    La semiologa no es reconocida como ciencia autnoma, porque de un lado, nada ms adecuado que la lengua

    para comprender el problema semiolgico, pero se tendra que estudiar la lengua en s misma, y hasta ahora

    siempre se la ha encarado desde otros puntos de vista.

    Tenemos la concepcin del pblico, que ve en la lengua una nomenclatura, lo cual suprime su naturaleza

    verdadera.Luego, la del psiclogo que estudia el signo en el individuo pero no la ejecucin social.

    Cuando algunos se dan cuenta de que debe estudiarse socialmente, retienen los rasgos que dependen de

    nuestra voluntad; el signo es ajeno en cierta medida a la voluntad individual o social.

    El problema lingstico es semiolgico, si se quiere descubrir la naturaleza de la lengua hay que considerarla

    en lo que tiene de comn con los otros sistemas y considerar los ritos, las costumbres, etc., como signos.

    Naturaleza del signo lingstico

    Signo, significado, significante

    Para ciertas personas, la lengua es una lista de trminos que corresponden a cosas: concepcin criticable por

    mucho.

    La unidad lingstica es doble, hecha con la unin de dos trminos. Los trminos en el signo son psquicos y

    estn unidos por asociacin. El signo une un concepto y una imagen acstica. Esta es la huella psquica del

  • 8/4/2019 Resumen Lingstica de Taringa

    4/15

    sonido que nos dan nuestros sentidos.

    El carcter psquico aparece cuando nos hablamos a nosotros mismos mentalmente, las palabras son

    imgenes acsticas, hay que evitar hablar de fonemas de que estn compuestas.

    Estos dos elementos (concepto e imagen acstica) estn unidos y se reclaman recprocamente.

    Signo: combinacin de concepto e imagen acstica.

    Si llamamos signo a arbor es gracias a que conlleva el concepto rbol. Proponemos conservar la palabra

    signo para designar el conjunto, y reemplazar concepto e imagen acstica con significado y significante; tienen

    la ventaja de sealar lo que los separa.

    El trmino signo no sabemos con que reemplazarlo.

    Lo arbitrario del signo

    El signo lingstico es arbitrario; sirva de prueba la existencia de lenguas diferentes.

    Todo medio de expresin se apoya en la convencin.Los signos arbitrarios son los que mejor realizan el idealdel procedimiento semiolgico; por eso la lengua es el ms caracterstico de todos.

    Se ha utilizado la palabra smbolo para designar el significante, pero el smbolo tiene por carcter no ser

    arbitrario, no podra reemplazarse por otro objeto cualquiera. El significante es arbitrario con relacin al

    significado, con el cual no guarda ningn lazo natural.

    Se podran hacer 2 objeciones a este principio:

    *Las onomatopeyas (no seran arbitrarias). Pero nunca son elementos orgnicos.Los sonidos que se les

    atribuye son resultados fortuitos. La seleccin de las autnticas, (glu-glu, tic-tac) ya es arbitraria en cierta

    medida, son la imitacin aproximada de ciertos ruidos.*Las exclamaciones (no seran arbitrarias), pero pasa lo mismo que con las onomatopeyas.

    Carcter lineal del significante

    El significante representa una extensin mensurable en una sola dimensin.Los dignificantes acsticos no

    disponen ms que de la lnea del tiempo; sus elementos, uno tras otro, forman una cadena.

    Inmutabilidad y mutabilidad del signo

    Inmutabilidad

    El significante, con relacin a la comunidad, es impuesto. Un individuo sera incapaz de modificar la eleccin, la

    masa est atada a la lengua tal cual es.

    En este aspecto muestra el signo su mximo inters de estudio, la ley no es libremente consentida, est fuera

    de nuestra voluntad.

    En cualquier poca el acto de establecer un contrato entre los conceptos y las imgenes acsticas lo podemos

  • 8/4/2019 Resumen Lingstica de Taringa

    5/15

    imaginar, pero jams ha sido comprobado. La sociedad conoce la lengua como un producto heredado que hay

    que tomar tal cual es. Un estado de lengua siempre es el producto de factores histricos, y esos explican por

    qu el signo resiste toda sustitucin arbitraria.

    El factor histrico de la trasmisin la domina excluyendo todo cambio sbito. La reflexin no interviene en la

    prctica de un idioma; si los sujetos son inconscientes de las leyes cmo van a poder modificarlas? Cada

    pueblo est satisfecho de su lengua.

    Consideraciones ms importantes:

    _El carcter arbitrario del signo: la masa no podra discutirlo, pues para que una cosa entre en cuestin es

    necesario que se base en una norma razonable. En cuanto a la lengua, esa base falta, no hay motivo para

    preferir una u otra palabra.

    _La multitud de signos (necesarios para la lengua) son innumerables

    _El carcter demasiado complejo del sistema: a este sistema no se le puede comprender ms que por la

    reflexin, no se podra concebir un cambio semejante.

    _La resistencia de la inercia colectiva a toda innovacin lingstica: la lengua es en cada instante tarea de todo

    el mundo, extendida por una masa y manejada por ella a lo largo del da entero. Las otras instituciones las

    ocupan cierto nmero de individuos durante un tiempo limitado, la lengua sufre en todo tiempo la influencia

    de todos; forma cuerpo con la masa, siendo sta un factor de conservacin.

    Sin embargo, esas fuerzas actan en funcin del tiempo

    Mutabilidad

    El tiempo altera los signos lingsticos, se puede hablar a la vez de la inmutabilidad y la mutabilidad del signo.

    El signo est en condiciones de alterarse porque se contina. Los factores de alteracin siempre conducen a

    un desplazamiento de la relacin entre el significado y el significante. La lengua se transforma sin que lossujetos hablantes puedan transformarla.

    Cambia tanto la imagen acstica como el concepto hay desplazamiento de la relacin entre idea y signo el

    significante se modifica en su aspecto material y en su forma gramatical.

    Sean cuales fueren las alteraciones, ha habido desplazamiento de la relacin materia fnica-idea.

    Una lengua es incapaz de defenderse contra todo esto. Esta es una consecuencia de lo arbitrario del signo.

    La lengua no est limitada en la eleccin de sus medios, pues nada impide asociar una idea cualquiera con una

    secuencia cualquiera de sonidos.La lengua, situada a la vez en la masa social y en el tiempo, no puede ser cambiada por nadie; y por otro lado

    lo arbitrario de sus signos implica la libertad de establecer cualquier posible relacin entre la materia fnica y

    las ideas.

    Al cabo de cierto tiempo, siempre se pueden observar desplazamientos sensibles.

    +El hombre que construya una lengua artificial la tiene a su merced mientra no se ponga en circulacin; pero

    en el momento en que se convierta en cosa de todo el mundo, su gobierno se le escapar.+

  • 8/4/2019 Resumen Lingstica de Taringa

    6/15

    El tiempo altera todas las cosas, no hay razn para que la lengua escape de esta ley universal.

    *Resumencito muy general que hace Saussure:

    _distinguimos en el lenguaje la lengua y el habla. La lengua es el lenguaje menos el habla. Son los hbitos

    lingsticos que permiten al sujeto comprender y hacerse comprender.

    _ hace falta una masa parlante para que haya una lengua.

    _lo que nos impide ver la lengua como modificable es la accin del tiempo, que se combina con la fuerza

    social. Fuera del tiempo la realidad lingstica no es completa.

    Hace falta aadir a nuestro esquema la marcha del tiempo, quien permitir a las fuerzas sociales desarrollar

    sus efectos.

    El valor lingstico

    La lengua como pensamiento organizado en la materia fnica

    La lengua es un sistema de valores puros, dos elementos entran en su funcionamiento: las ideas y los sonidos.

    Nuestro pensamiento es una masa amorfa, sin los signos, seramos incapaces de distinguir dos ideas.

    La sustancia fnica es una materia plstica que se divide para suministrar los significantes que el pensamiento

    necesita. Podemos representar la lengua como subdivisiones marcadas sobre el plano de las ideas confusas y

    de los sonidos.

    Papel de la lengua frente al pensamiento: intermediaria entre el pensamiento y el sonido. El pensamiento-

    sonido implica divisiones y la lengua elabora sus unidades.

    Cada trmino lingstico es un miembro donde se fija una idea en un sonido y donde un sonido se hace el

    signo de una idea.No se puede aislar el sonido del pensamiento, esta combinacin produce una forma, no una sustancia.

    El lazo entre idea y sonido es arbitrario. El hecho social es el nico que puede crear un sistema lingstico; el

    individuo slo es incapaz.

    Las palabras, sin recubrir exactamente la definicin de unidad lingstica, dan de ella una unidad aproximada.

    Las tomaremos, pues, como muestras equivalentes de los trminos reales de un sistema

    El valor lingstico considerado en su aspecto conceptual

    La propiedad que tiene la palabra de representar una idea es uno de los aspectos del valor lingstico.

    El valor conceptual es un elemento de la significacin. La significacin es la contraparte de la imagen auditiva.

    El valor de cada trmino resulta de la presencia simultnea de los otros.

    Los valores estn siempre constituidos:

    _por una cosa desemejante susceptible de ser trocada por otra cuyo valor est por determinar

    _por cosas similares que se pueden comparar con aquella cuyo valor est por ver. (Ejemplo piola en Pg. 22)

    Una palabra puede trocarse por una idea o compararse con otra palabra. Su contenido est determinado por

  • 8/4/2019 Resumen Lingstica de Taringa

    7/15

    el concurso de lo que existe fuera de ella, la palabra est revestida de un valor.

    Valor Significacin

    Hay palabras que pueden tener la misma significacin pero no el mismo valor.

    Las palabras se limitan recprocamente: no tienen valor propio ms que por su oposicin; si alguna no

    existiera, todo su contenido ira a sus concurrentes. Al revs, hay trminos que se enriquecen por contacto

    con otros.

    El valor de todo trmino est determinado por lo que o rodea.

    Lo de las palabras se aplica a todo trmino de la lengua, aunque la significacin sea idntica. Si las palabras

    estuvieran encargadas de representar conceptos dados de antemano, tendra, de lengua a lengua,

    correspondencias exactas, pero no es as.

    Los valores corresponden a conceptos, son puramente diferenciales, definidos no positivamente por su

    contenido, sino negativamente por sus relaciones con los otros trminos. Su caracterstica es la de ser lo que

    los otros no son.

    Cualquier concepto es un valor determinado por sus relaciones con los otros valores similares, sin ellos la

    significacin no existira.

    El valor lingstico considerado en su aspecto material

    Lo que importa en la palabra son las diferencias fnicas que las distinguen de las dems, nunca podr un

    fragmento de lengua estar fundado en otra cosa que en su no coincidencia con el resto.

    En la conciencia cada uno de los trminos queda libre para modificarse segn leyes ajenas a su funcin

    significativa.

    Los signos actan no por su valor intrnseco sino por su posicin relativa.

    Es imposible que el sonido (elemento material) pertenezca a la lengua. Es un elemento tangible que sirve de

    soporte. El significante es constituido nicamente por las diferencias que separan su imagen acstica de todas

    las dems.

    Este principio se aplica a todos los de la lengua, incluidos los fonemas (que los caracteriza que no se

    confunden unos con otros)

    As, hay margen y elasticidad que los hablantes gozan para la pronunciacin con tal que los sonidos sigan

    siendo distintos. La lengua no pide ms que la diferencia y slo exige que el sonido tenga una cualidadinvariable.

    /los signos de la escritura son arbitrarios; ninguna conexin hay entre la letra y el sonido que designa/

    /el valor de las letras es diferencial/ (lo nico esencial es que ese signo no se confunda)

    /los valores de la escritura funcionan por su oposicin recproca en el seno de un sistema/ (el signo grfico

    slo tiene importancia en los lmites impuestos por el sistema)

    /el medio de produccin del signo es indiferente, no interesa al sistema, no tiene importancia para la

    significacin/

  • 8/4/2019 Resumen Lingstica de Taringa

    8/15

    El signo considerado en su totalidad

    En la lengua slo hay diferencias sin trminos positivos.

    Lo que de idea o de materia fnica hay en un signo no importa menos que lo que hay a su alrededor en los

    otros signos. El valor de un trmino puede modificarse si otro trmino sufri una modificacin.

    Pero en cuanto consideramos el signo en su totalidad, nos hallamos ante una cosa positiva. Un sistema

    lingstico es una serie de diferencias de sonidos combinados con una serie de diferencias de ideas; este

    enfrentamiento engendra un sistema de valores que constituye el lazo entre lo fnico y lo psquico.

    Aunque el significante y el significado cada uno sean negativos, su combinacin es un hecho positivo.

    Hay casos en que la alteracin del significante acarrea la alteracin de la idea.

    Cuando dos trminos se confunden por alteracin fontica las ideas tendern a confundirse tambin. La

    diferencia tender a hacerse significativa.

    Cuando se comparan los signos entre s ya no se puede hablar de diferencia; dos signos no son diferentes, sloson distintos. Entre ellos hay oposicin. Todo el mecanismo del lenguaje se basa en oposiciones y diferencias

    fnicas y conceptuales.

    La unidad es un fragmento de la cadena hablada correspondiente a cierto concepto de naturaleza diferencial.

    Los caracteres de la unidad se confunden con la unidad misma. Lo que distingue a un signo es todo lo que lo

    constituye. La diferencia es lo que hace la caracterstica.

    Cada trmino enfrentado en el hecho gramatical est constituido por oposiciones en el seno del sistema;

    tomados aisladamente son nada.

    Unidad y hecho de gramtica son nombres para designar un mismo hecho: el juego de oposiciones.

    Unidad y hecho de gramtica no se confundiran si los signos lingsticos estuvieran constituidos por algo ms

    que diferencias, pero se encontrarn en todas partes trminos que se condicionan recprocamente.

    Hay una errnea suposicin de que hay una substancia en el fenmeno lingstico.

    Relaciones sintagmticas y relaciones asociativas

    Definiciones

    En la lengua todo se basa en relaciones.Las relaciones y diferencias se despliegan en dos esferas, las cuales

    corresponden a dos formas de nuestra actividad mental.

    En el discurso, las palabras contraen relaciones, los elementos se alinean unos tras otros en la cadena del

    habla.Estas combinaciones se llaman sintagmas.

    El sintagma se compone de dos o ms unidades consecutivas. En un sintagma, un trmino adquiere su valor

    porque se opone al que le precede o le sigue.

    Fuera del discurso, las palabras que ofrecen algo de comn se asocian en la memoria y forman grupos de

    relaciones diversas.

  • 8/4/2019 Resumen Lingstica de Taringa

    9/15

    Estas coordinaciones estn en el cerebro y la lengua de cada individuo.Las llamaremos relaciones asociativas.

    La conexin sintagmtica es in praesentia (se apoya en dos o ms trminos igualmente presentes en una serie

    efectiva).

    La conexin asociativa une trminos in absentia (virtualmente).

    (Ejemplo piola Pg. 28)

    Relaciones sintagmticas

    El sintagma se aplica a las palabras y a los grupos de palabras.

    Hace falta tener en cuanta la relacin que enlaza la totalidad con sus partes. La oracin es el tipo de sintagma

    por excelencia (y pertenece al habla). Lo propio del habla es la libertad, hay que preguntarse entonces si los

    sintagmas son libres.

    Primero, un gran nmero de expresiones son las frases hechas, que el uso no puede cambiar. No se pueden

    improvisar, la tradicin los suministra.

    Hay que atribuir a la lengua los tipos de sintagmas construidos sobre formas regulares que existen cuando la

    lengua ha registrado un nmero suficientemente grande de sus especmenes.

    Pero en el dominio del sintagma no hay lmite entre el hecho de lengua colectivo y el hecho de habla

    individual.

    Relaciones asociativas

    Los grupos formados por asociacin mental no se limitan a relacionar los dominios que presentan algo de

    comn; el espritu capta tambin las relaciones que los atan en cada caso y crea series asociativas diversas.

    El espritu descarta naturalmente las asociaciones capaces de turbar la inteligencia del discurso.

    Una palabra evoca todo lo que sea susceptible de estarle asociado de un modo u otro. Los trminos de una

    familia asociativa no se presentan ni en nmero definido ni en un orden determinado.

    Un trmino dado es como el centro de una constelacin, el punto donde convergen otros trminos

    coordinados cuya suma es indefinida.

    De estos dos caracteres de la serie asociativa, orden indeterminado y nmero indefinido, slo el primero secumple siempre; el segundo puede faltar.

  • 8/4/2019 Resumen Lingstica de Taringa

    10/15

    Voloshinov

    Problema de la relacin entre las bases y las superestructuras

    La relacin de las bases y las superestructuras est relacionada con la filosofa del lenguaje.

    El proceso de una generacin dialctica efectiva en una sociedad se inicia en las bases y culmina en las

    superestructuras.

    Esta relacin puede esclarecerse sobre el material verbal, este problema se reduce al cmo las bases

    determinan el signo, al cmo el signo refleja y refracta la existencia.

    La palabra penetra en cuanta interaccin se lleve a cabo entre los hombres, tiene omnipresencia social. Es

    lgico que la palabra sea el indicador ms sensible de las transformaciones sociales, es el medio en que se

    acumulan los cambios.

    La psicologa social es el eslabn transitivo entre una formacin poltico-social y una ideologa. Se presenta en

    la interaccin discursiva. Tomada fuera de la interaccin discursiva se convertira en un concepto metafsico.La ideologa social se manifiesta en el exterior de los individuos.

    Las relaciones condicionadas por ellas determinan todos los posibles contactos de los hombres.

    La psicologa social es el medio ambiente que, compuesto por las actuaciones discursivas, abarca

    multilateralmente todas las formas y aspectos de la creacin ideolgica. Se manifiesta en las formas muy

    variadas del enunciado.

    En esta psicologa social materializada en la palabra se acumulan las transformaciones en los productos

    ideolgicos.

    La psicologa social debe estudiarse bajo el punto de vista de su contenido, es decir, de los temas, y desde elpunto de vista de las formas en las cuales dichos temas se realizan.

    El problema de las formas (importancia primordial) trata de las formas de la realizacin concreta del espritu

    de una poca, es decir, de las formas de la comunicacin semitica verdadera.

    Cada poca y cada grupo social tiene su repertorio de las formas discursivas.A cada gnero discursivo le

    corresponde su conjunto de temas.Entre la forma de la comunicacin, la forma del enunciado y su tema existe

    una indisoluble unidad orgnica.

    La clasificacin de las formas del enunciado debe fundarse en una clasificacin de las formas de la

    comunicacin discursiva.

    Estas ltimas estn determinadas por la influencia jerrquica de la comunicacin, la cual ejerce acciones,diferencias sobre las formas del enunciado.

    Todo signo se estructura entre los hombres socialmente organizados en el proceso de su interaccin (las

    formas del signo estn determinadas tanto por la organizacin social de los hombres como por su interaccin)

    Problema de la relacin de reciprocidad entre el signo y la existencia del mismo: para esto es necesario

    cumplir:

    _No se debe disociar la ideologa de la realidad material del signo

  • 8/4/2019 Resumen Lingstica de Taringa

    11/15

    _No se puede separar el signo de las formas concretas de la comunicacin social (el signo no puede existir sino

    en sta)

    _No se puede separar las formas de la comunicacin de sus bases materiales

    Todo signo est determinado por el horizonte social de una poca y un grupo dado. Abordaremos el contenido

    del signo y el acento valorativo.

    En cada sociedad existe un limitado crculo de temas (expuestos a un acento valorativo). Para que un tema

    forme parte del horizonte social de un grupo es necesario que est relacionado con lo socioeconmico del

    grupo. Es indispensable que el tema posa una significacin interindividual, slo aquello que posea un valor

    social puede entrar en el mundo de la ideologa.

    Todos los acentos ideolgicos aparecen como acentos sociales que pretenden lograr un reconocimiento social

    en el exterior.

    El tema del signo es la realidad que llega a ser objeto del signo, cada signo posee su tema.

    El tema de un signo y su forma estn indisolublemente relacionados entre s. Las mismas condiciones

    econmicas unen un elemento nuevo con el horizonte social y le adjudican una significacin: lo hacen

    interesante.Los temas y las formas se cran en la misma cuna y representan una misma totalidad.El nacimiento del tema y

    la forma se examinan en el material verbal.

    Lo que determina la refraccin del ser en un signo ideolgico es la lucha de clases. Las distintas clases sociales

    usan una misma lengua. En cada signo ideolgico se cruzan los acentos de orientaciones diversas.

    Es gracias a este cruce que el signo permanece vivo, capaz de evolucionar.

    Pero justamente aquello lo convierte en un medio refractante y distorsionador de la existencia. La clase

    dominante busca adjudicar al signo un carcter eterno por encima de las clases sociales, pretende convertirlo

    en singo monoacentual.

    Pero todo signo ideolgico vivo posee dos caras, cualquier injuria puede ser elogio, cualquier verdad unamentira. Este carcter dialctico se revela durante las pocas de crisis sociales; en condiciones normales no,

    porque un signo, dentro de una ideologa dominante, trata de estabilizar a la sociedad.

    El discurso argumentativo en la sociedad grecolatina

    Introduccin

    Presentacin

    En Grecia y Roma surgi un particular inters por los discursos argumentativos, aquellos que son producidos

    para persuadir al receptor. Naci una tradicin de estudio y enseanza de los distintos discursos pblicos,

    como los polticos, judiciales y de elogio, entre otros. En estos discursos era necesario argumentar, presentar

    pruebas y razones que sostuvieran la postura propia y rechazaran la ajena; son discursos persuasivos.El

    conjunto de reglas que enseaba a producir discursos argumentativos se llam arte retrica.En el modelo

    retrico de Aristteles encontramos los gneros argumentativos y las partes del discurso en s (vemos esto

    ms adelante).

  • 8/4/2019 Resumen Lingstica de Taringa

    12/15

    El concepto de arte retrico

    Arte viene de ars del latn, que significaba conjunto de reglas para la realizacin de algn fin.Para la

    retrica, el discurso es la obra y el orador es el artista. La retrica es un metalenguaje que tiene como objeto

    de estudio los discursos argumentativos. Establece su propio vocabulario, sus trminos, sus mecanismos. Lo

    que busca es la adecuacin del discurso a sus fines persuasivos, para determinado marco institucional. Se

    sostiene sobre lo verosmil, y no sobre lo verdadero y falso.

    El origen de la retrica

    Barthes y Plantin fueron 2 de los varios autores que presentaron relatos del origen de la retrica. El relato

    deca que un tirano se rob las tierras de la gente y las distribuy entre los soldados, cuando este cay, hubo

    la necesidad de redistribuir las tierras. Plantin propone que esta redistribucin se llev a cabo en forma de

    debate, mediante el discurso argumentativo, para llegar a la resolucin. Barthes dice que la retrica surgi

    ligada a las querellas por la propiedad: aquellos que mejor logran persuadir a los tribunales obtienen su parte

    de las tierras; de esta manera unos se benefician y otros se perjudican, los que mejor formacin en el arte

    retrico tengan obtendrn mejores tierras. Estos movilizan ms a los jurados y hacen uso de la elocuencia.

    Los componentes de la persuasin

    La retrica aristotlica est dividida en tres libros: los tres gneros retricos y la inventio, los modos de

    persuasin, la elegancia y las partes del discurso. En el segundo hay una divisin de tres partes, una es

    conmover, otra ensear, y finalmente deleitar. Para conmover es necesario movilizar emociones, lo que se

    denomina pathos (conjunto de pasiones o emociones). La segunda parte remite a los caracteres del orador,

    aquello que se denomina ethos (conjunto de cualidades morales). Sobre el ethos se fundamenta su autoridad.

    Se dice que con esto se busca ensear porque el orador debe ser ejemplar, un modelo a seguir; ms ejemplar,

    ms creble. Hay dos tipos de ethos: el extra-discursivo, como la reputacin o el prestigio, y el otro tipo

    depende de la construccin del discurso, como las formas de expresin o como se presenta el orador ante su

    auditorio. La tercera parte se denomina logos (mecanismos de construccin del discurso). El logos dice que el

    discurso debe ser, adems de convincente, bello, agradable para el auditorio.

    Los gneros retricos

    Lo que define al gnero retrico es el marco institucional, el contexto especfico del discurso. Hay tres

    gneros: deliberativo o poltico, judicial y epidctico. El discurso retrico consta del orador, el mensaje y el

    destinatario, este ltimo es el que determina el gnero. Entre los posibles auditorios estn los espectadores,

    los que juzgan sobre el pasado (juez) y los que juzgan sobre el futuro (espacio poltico).Cada uno tiene

    elementos especficos.

    Gnero poltico o deliberativo

    Se desarrolla en dos marcos posibles, la asamblea o el senado. Recae sobre temas que no han sucedido an yse debe tomar una decisin. Entonces, el tiempo es futuro.El gnero deliberativo se orienta o al consejo o a la

    disuasin. Puede o bien defender lo conveniente o mencionar lo perjudicial para el bien comn. La forma

    dominante de argumentar en este gnero es la ejemplificacin: tipo de argumentacin que fundamenta sus

    posiciones sobre los acontecimientos futuros a partir de la apreciacin de los eventos pasados.

    Gnero judicial

    Lo propio de este gnero es la acusacin o la defensa. El tiempo es pasado. Trata sobre lo justo o lo injusto. El

    mtodo dominante es el despliegue de entimemas: los argumentos se construyen sobre la causa para hacer

    alguna demostracin. El razonamiento entimemtico establece una relacin de causa y consecuencia entre

  • 8/4/2019 Resumen Lingstica de Taringa

    13/15

    enunciados (razonamiento deductivo).

    El gnero epidctico

    Se orienta al elogio o la censura de algn sujeto pblicamente conocido. El orador evala los hechos como

    virtuosos o vergonzosos. El tiempo es presente. El recurso es la amplificacin: una variante del ejemplo

    orientada a la exaltacin por comparaciones implcitas de la persona elogiada.

    La tcnica: etapas de la construccin del discurso

    La retrica establece 5 etapas en el discurso:

    1-inventio_____encontrar/seleccionar qu decir

    2-dispositio____organizar lo que se ha seleccionado

    3-elocutio_____embellecer el discurso, adornarlo con figuras retricas

    4-memoria____aprender el discurso

    5-actio________ representar el discurso, ponerlo en acto

    La inventio

    Inventio en latn significa hallar, encontrar.El orador selecciona las formas argumentativas, planifica el

    contenido del discurso. La quaestio es la problemtica central que desencadena la toma de posicin; es elpunto de partida de la tesis. La tesis es la postura que el orador busca sostener y de la cual pretende persuadir

    al auditorio. La tarea que se lleva a cabo en la inventio es la definicin de la tesis y la bsqueda de los

    argumentos con los cuales sostenerla y persuadir al receptor.

    Los tipos de pruebas

    Hay dos tipos de pruebas, unas son las pruebas externas (testimonios, contratos, juramentos) y no pertenecen

    al mtodo retrico. Las pruebas internas s, construyen los argumentos probatorios. Hay dos orientaciones de

    pruebas internas, que no dependen de lo externo sino de las formas de argumentar: la deduccin y la

    induccin. La deduccin se realiza a travs del entimema. Es un razonamiento deductivo porque extrae una

    conclusin a partir de premisas; hay una premisa mayor (ley universal) que es la primera, la segunda es una

    premisa menor, y luego la conclusin. La premisa mayor es del tipo todo/ningn X es Y. La diferencia entre ladeduccin retrica y la lgica es que las premisas en esta ltima se extraen de la tpica, o sea que dependen

    del grado de aceptacin que tenga el auditorio para con esas premisas, y no del trmino de verdad como en

    la lgica. Son enunciados implcitos. La induccin llega a una conclusin mediante la presentacin de casos

    particulares- se lleva a cabo a partir del exemplum, el cual puede ser histrico o ficticio. Aristteles le otorga

    prioridad al primer tipo, pero dice que tambin se puede recurrir a fbulas, mitos o relatos bblicos como

    ejemplos narrativos cuando los ejemplos histricos no sean pertinentes.

    La tpica

    La tpica es el conjunto de lugares de donde el orador saca sus premisas, el conjunto de ideas que van a ser

    los puntos de partida de los argumentos. Hay dos tipos de lugares: comunes y especficos. Los lugares

    comunes son o ideas generales para construir un argumento o formas de hacerlo; son el punto de partida de

    los razonamientos. Aparecen en los tres gneros retricos. Entonces, la tpica sera un conjunto de esquemaspara construir los argumentos, una reserva de ideas para ello. Los lugares especficos funcionan slo en un

    gnero particular; son aceptables en un marco institucional pero no en otro.

    Estos enunciados formas parte de la doxa, el orador y el auditorio los admiten como verdaderos en una

    opinin legitimada socialmente.

    La dispositio

    Una vez planificada la primera etapa, en la dispositio se lleva a cabo a estructura de organizacin del discurso

    y las partes que lo componen. Aqu algunas partes intentarn conmover, otras convencer: el exordio

    (apretura) y el eplogo (cierre) querrn mover los nimos del auditorio. La narratio y la confirmatio querrn

  • 8/4/2019 Resumen Lingstica de Taringa

    14/15

    persuadir a travs de las pruebas con estructura razonada. Igualmente, no todos los discursos tienen exordio,

    narratio, confirmatio, eplogo en ese orden, es ms, quiz alguno ni siquiera est. Todo depende de las

    tcnicas de persuasin que aplique el orador y del contexto en el que se encuentra.

    Exordio

    Es la inauguracin del discurso, consta de dos partes: la captatio benevolentiae y la partitio. La primera es la

    atraccin de la atencin del auditorio, la segunda es el anuncio de las partes del discurso. En el discurso

    epidctico presenta la orientacin discursiva, o sea, el elogio o censura del comportamiento moral. En el

    discurso judicial es fundamental, da una muestra del discurso de antemano para que los oyentes sepan qu se

    va a versar. En el gnero poltico el exordio tiende a no ser necesario, porque presenta el tema de debate y

    quiz ya es sabido.

    Narratio

    Es la exposicin de la serie de hechos que llevan a la quaestio. No es cualquier relato del discurso, es el que

    expone los hechos a partir de los cuales se lleg a la situacin de debate. Se adecua a los fines del discurso. En

    el judicial es fundamental (narratio=acontecimientos del pasado), pero en el poltico no suele aparecer. Es

    fundamental cuando los acontecimientos no sean lo suficientemente conocidos por el auditorio.

    Confirmatio

    Es la parte probatoria del discurso, la ms fuertemente argumentativa.Aqu se introducen los exempla y los

    entimemas. Tiene tres momentos: la propositio, sintetiza la causa y presentacin de la tesis; la argumentatio,

    expone las razones probatorias; y la altercatio, el dilogo con el oponente. En esta parte del discurso serealizan dos movimientos: refutatio y probatio. La primera es la impugnacin de los argumentos del

    adversario, la segunda la presentacin de los propios. Aristteles dice que conviene decir primero la probatio,

    a menos que el oponente haya dicho todo re bien, asique ah lo haces al revs.

    Eplogo

    Tiene cuatro funciones: inclinar al auditorio a favor de la tesis propuesta y en contra del adversario, amplificar

    y minimizar, excitar las pasiones del auditorio y hacer que recuerde, mediante la reiteracin, los puntos

    principales sobre los que se ha tratado el discurso (recapitulatio).

    Elocutio

    En la elocutio se seleccionan las formas de expresin adecuadas al discurso.Los grandes aspectos que presentason la eleccin de las palabras y la construccin de las frases.Se incorporan trminos no slo correctos sino

    principalmente agradables. Se relaciona con lo denominado figuras retricas (un ejemplo es la metfora)

    que embellecen el discurso. La elocutio desea deleitar e interesar al auditorio, y as construye tambin una

    imagen ejemplar del orador, expone sus virtudes.

    La palabra poltica

    Discurso poltico?

    La poltica, como la ideologa, es ubicua: est presente en todos los mbitos discursivos. Pero el discurso

    poltico puede ser diferenciado del resto de los discursos por sus propias caractersticas; aqu denominaremos

    discurso poltico al que se desarrolla slo en la escena poltica (asambleas, actos partidarios). El discurso

    poltico es un discurso argumentativo que de algn modo determina el ser y el deber ser poltico ante unpblico, y en vista de una intervencin sobre el mismo. En ese pblico se reconocen 3 tipos de destinatario: el

    prodestinatario, el contradestinatario y el paradestinatario. El primero comparte ideas y valores con el

    enunciador, comparten el colectivo de identificacin, ambos se identifican con una creencia, entonces el

    discurso opera como refuerzo. Se lo incluye a travs del nosotros inclusivo. El segundo est en una posicin

    opuesta al enunciador, lo que es verdadero para uno es falo para el otro. Se establece con l un discurso

    polmico. El tercero no tiene una posicin tomada, sobre l es sobre quien se intentar persuadir, convertirlo

    en prodestinatario. El discurso se construye en direccin a este.

    Poltica y argumentacin

  • 8/4/2019 Resumen Lingstica de Taringa

    15/15

    Toda argumentacin poltica es polmica, siempre en su composicin est lo que dice la voz antagonista. A

    veces esa voz es explcita, y a veces esa voz recibe respuestas pero sin ser directamente mencionada.

    Amigo-enemigo

    Estas dos categoras recorren y construyen el discurso; todo acto y motivacin relacionados con la poltica est

    relacionado con amigo-enemigo. El enemigo no es un ser o seres concretos, es aquel quien constituye algo

    distinto, es el diferente. A este enemigo se lo identifica con caractersticas negativas, y as se construyen las

    diferencias de valores respecto del amigo.

    Palabras y estrategias discursivas

    Segn Charaudeau discurso y accin son interdependientes entre s. El acto del lenguaje es un actuar sobre

    otro: hacer-hacer, hacer-decir o hacer-pensar. Esto slo es posible siempre que haya una relacin de poder

    entre los interlocutores, donde el que habla ejerza autoridad. Para lograrlo, el enunciador poltico tiene varias

    estrategias: palabra de promesa, palabra de decisin, palabra de justificacin y palabra de disimulacin.

    Palabra de promesa: el que porte esta palabra tiene que ser creble, tiene que construir una imagen de

    confiabilidad de s mismo (ethos de conviccin). Lo propuesto debe mezclar lo ideal y lo realista como una

    conjuncin posible. Debe decir los medios que usar para cumplir esa promesa.

    Palabra de decisin: se basa en tomar una posicin de legitimidad; se plantea una situacin de desorden social

    y que hay que tomar una medida para reinsertar la situacin en el marco legal.Palabra de justificacin: es dicha cuando se necesita relegitimarse despus de que una medida adoptada sea

    cuestionada por los adversarios. El enunciador muestra que se hace cargo de sus actos y adems construye

    una imagen benefactora de s mismo.

    Palabra de disimulo: el poltico sabe que no se puede decir todo, entonces debe enmascarar lo que dice sin

    mentir y sin decir la verdad. En ocasiones, si dice la verdad puede ser perjudicado por el adversario. Cuenta as

    con varias estrategias. Estrategia de la borrosidad: declara una promesa pero en forma vaga y borrosa, no

    directa, no dice cmo la llevar adelante. Estrategia del silencio: consiste en no dar a conocer una medida

    porque ser criticada y seguramente rechazada; en muchos casos la medida no se conoce hasta que

    efectivamente es tomada. Estrategia de denegacin: se da cuando el poltico niega su participacin (o la de un

    colaborador) en un acto corrupto. La razn suprema: se miente en nombre de una razn suprema, la delEstado; se sobrepone esta razn por encima de los ciudadanos, diciendo que sin esta el pueblo no podra

    sobrevivir.

    Componentes del discurso poltico

    Vern dice: los componentes definen las modalidades a travs de las cuales el enunciador construye su red de

    relaciones con las entidades del imaginario. Distingue 4 componentes: descriptivo, didctico, programtico e

    interpelativo. El descriptivo pertenece al saber, el enunciador describe una situacin del presente y una del

    pasado, mostrndose como alguien que tiene claridad sobre lo que expone. El didctico pertenece al saber

    pero aqu en vez de describir enuncia un concepto como verdad universal, no hay subjetividad pues lo dicho

    excede su posicin. El prescriptivo pertenece al deber y aparece como una necesidad universal, el

    enunciador puede participar de ella o no. El programtico pertenece al poder hacer, es considerado uncompromiso, es cuando aparece el futuro en el discurso poltico, la promesa.