13
Investigación cuantitativa La investigación cuantitativa utiliza una perspectiva empírico-analítica (positivista), basándose en pruebas estadísticas, numéricas,... bajo la objetividad de que si algo existe, existe en alguna cantidad y por lo tanto, es posible medirlo cuantitativamente. Fases metodológicas: 1. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Significa la formulación del problema, ¿qué se quiere investigar? Es muy importante porque determinará el resto de los pasos de la investigación. Se ha intentar concretar para evitar la amplitud de datos que finalmente desvirtúa el propósito final, llevando incluso al abandono de la investigación. El problema bien planteado dará paso al cómo se va a investigar. 2. CONSULTA DE FUENTES Es necesario documentarse sobre la situación científica de nuestra, de momento, posible investigación. Se debe conocer si existen investigaciones, con qué métodos y resultados o estudios semejantes. También la finalidad es enriquecer el nuevo proyecto con otros conocimientos relacionados, planteamientos, etc... 3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS A todo problema se le relaciona unas causas o al menos se intuyen. La hipótesis es describir el resultado que creemos tendrá la investigación. Es importante describirla concretamente, con base científica y demostrable, expresando su relación con las variables que se van a estudiar. 4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Son los conceptos con los que se trabajará, se denominan constructos a los que no son observables, cuantificables pero sabemos que existen: la

RESUMEN INVESTIGACION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigación cuantitativa, cualitativa, acción

Citation preview

Page 1: RESUMEN INVESTIGACION

Investigación cuantitativaLa investigación cuantitativa utiliza una perspectiva empírico-analítica (positivista), basándose en pruebas estadísticas, numéricas,... bajo la objetividad de que si algo existe, existe en alguna cantidad y por lo tanto, es posible medirlo cuantitativamente. Fases metodológicas:

1. PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNSignifica la formulación del problema, ¿qué se quiere investigar? Es muy importante porque determinará el resto de los pasos de la investigación. Se ha intentar concretar para evitar la amplitud de datos que finalmente desvirtúa el propósito final, llevando incluso al abandono de la investigación. El problema bien planteado dará paso al cómo se va a investigar.

2. CONSULTA DE FUENTESEs necesario documentarse sobre la situación científica de nuestra, de momento, posible investigación.Se debe conocer si existen investigaciones, con qué métodos y resultados o estudios semejantes. También la finalidad es enriquecer el nuevo proyecto con otros conocimientos relacionados, planteamientos, etc...

3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESISA todo problema se le relaciona unas causas o al menos se intuyen. La hipótesis es describir el resultado que creemos tendrá la investigación. Es importante describirla concretamente, con base científica y demostrable, expresando su relación con las variables que se van a estudiar.

4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLESSon los conceptos con los que se trabajará, se denominan constructos a los que no son observables, cuantificables pero sabemos que existen: la personalidad, la creatividad, los intereses personales, la capacidad de concentración, ... es necesario darles valor numéricos (indicadores) para poder aplicarlos y manipularlos en la investigación, convirtiéndolos así en variables cuantitativas. La variable cualitativa es la que se divide en categorías al no poder cuantificarla, por ejemplo el sexo: masculino o femenino. Dependiendo de la hipótesis serán variables dependientes (fenómeno que se estudia) o independientes (se manipula sobre la V.D. para estudiar como la modifica).Las variables intervinientes son ajenas a la investigación pero asociadas a la V.I. por lo que han de ser controladas para que no afecten los resultados.

Page 2: RESUMEN INVESTIGACION

5. ELEGIR EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓNElegir cómo se va a enfocar y trabajar, existen varios métodos básicos: experimental, ex post facto o descriptivo, cuasi experimental y cualitativo.

6. POBLACIÓN Y MUESTRALa población es el conjunto de objetos, personas,... en los que se desea estudiar el fenómeno, deben reunir las características que la investigación requiera. La muestra es el conjunto de casos extraídos de la población porque son la mejor representación de esta. El muestreo es clave para el resto de la investigación.

7. RECOGIDA DE DATOSEn función del método elegido se deciden las técnicas a utilizar para la recogida de los datos. Los instrumentos han de cumplir nuestros requerimientos y necesidades, cuestión primordial para la fiabilidad del proceso, por lo que pueden ser incluso inventados. Las principales son: test, cuestionarios, entrevistas, observación.

8. PROCESAMIENTO DE DATOSLos datos recogidos se someten a unos procesos como codificarlos, agruparlos, someterlos a operaciones matemáticas, etc... para poder ser analizados.

9. ANALISIS DE DATOSEl investigador analiza o estudia los datos elaborados anteriormente.

10. CONCLUSIONESLos datos analizados dan lugar a las conclusiones de la investigación. Finalizando el trabajo.

Page 3: RESUMEN INVESTIGACION

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

A. MÉTODO NO EXPERIMENTAL (EX-POST-FACTO) Se caracteriza porque el investigador no manipula las variables como en los métodos anteriores, se limita a observar y analizar y los procedimientos que le son propios son una consecuencia de su naturaleza. La investigación se caracteriza por hacerse cuando el hecho ya ha ocurrido (ex-post-facto).

Se puede dividir en 3 métodos.

PRIMER MÉTODO - Estudios comparativo-causalesSe comparan los resultados obtenidos en un determinado aprendizaje por dos grupos que han seguido procedimientos distintos de enseñanza con el objetivo de saber que método es mejor.

SEGUNDO MÉTODO - Estudios descriptivosEstudia un fenómeno en todo su conjunto, por lo que los datos serán cualitativos y cuantitativos. Pueden clasificarse en:

1. De desarrollo: Estudian los cambios de los sujetos con el transcurso del tiempo.

Hay 3 tipos de estudios según lo que se desea analizar:* Longitudinal: se analizan mismos sujetos en momentos distintos.* Transversal: se analizan sujetos con distinto grado de desarrollo en un mismo momento.* Análisis de cohortes: se analizan los comportamientos de grupos de sujetos que comparten una característica.

2. De encuesta: Describen situaciones: cuestionario, entrevista.Calidad de la entrevista: - Buena elaboración - Habilidad en la realización - Rigor intelectual para elaborar las conclusiones

3. De casos: Estudio de un solo sujeto, o un grupo reducido de sujetos considerado globalmente. Se trata de intentar extrapolar alguna conclusión a la población a la que pertenece el sujeto.

4. De observación: Sólo la observación rigurosa y sistemática da lugar a un conocimiento científico, no cualquier observación. Este método recoge información de la observación directa de los sujetos. Puede ser: * Observación

Page 4: RESUMEN INVESTIGACION

participante: el investigador participa con el grupo investigado. * Observación no participante: el investigador procura mantenerse al margen.

Fases método observación: Fase A. Concreción del problema: Muy importante, suele ser necesaria una observación preliminar que será base de la investigación.

Fase B. Recogida de datos: Pueden ser: * Registro anecdótico: anotar observaciones e interpretaciones del observador* Lista de control: Lista de frases o palabras que indican ciertas conductas, se ha de anotar su presencia o ausencia.* Escalas de calificación: El investigador valora cuantitativamente ciertas conductas de un máximo a un mínimo. Fase C. Análisis de los datos observados: extraer de ellos la mayor

información posible, en función de los objetivos planteados. Fase D. Interpretación de datos y conclusiones.

TERCER MÉTODO - Estudios correlacionalesSe dice que entre dos variables hay correlación cuando el comportamiento de una varía en la misma dirección que el de la otra (cuando una crece la otra también lo hace) El estudio correlacional describe estas relaciones.Una alta correlación (máx.1) no implica CAUSALIDAD, puede ser simple CASUALIDAD

Page 5: RESUMEN INVESTIGACION

B. MÉTODO EXPERIMENTALUna V.I. de las que intervienen es controlada por el investigador para ver qué efectos produce en los resultados (V.D.) El investigador ha de asegurar y demostrar que los resultados se deben a la manipulación en la V.I.Dentro del método experimental se distinguen tres diseños:

B.1.- Diseño bivalente: se componen de dos grupos (grupo experimental y grupo de control) y pueden distinguirse dos actuaciones:- Siendo los dos grupos homogéneos, aplicamos al experimental el tratamiento necesario para el estudio y el grupo de control actúa normalmente. Finalmente se aplica a ambos grupos un postest que nos indicará las diferencia y por tanto el resultado, se denomina Diseño postest con grupos de control.- Otro diseño se basa en los mismos principios que el anterior, pero se estudian las características de ambos grupos relacionadas con la investigación, antes y después de la aplicación del estímulo. Se denomina Diseño pretest-postest con grupo de control.

Page 6: RESUMEN INVESTIGACION

B.2 y 3 - Diseño multivalente con tres grupos y diseño Solomon con cuatro gruposLa investigación combina postest y pretest pero conservando siempre el grupo de control intacto, para posibilitar los resultados.

B.4- Diseño factorial: Se manipulan dos o más V.I. (factores) que pueden tener varios niveles, es decir, un factor compuesto por distintos elementos relacionados, para estudiar los cambios que ocasiona en el V.D.

C. MÉTODO CUASIEXPERIMENTALSe manipulan los niveles de la V.I. para observar los efectos que produce en la V.D. Pero la diferencia con la experimental es que no se controlan la variables intervinientes. También se distingue porque la muestra, los grupos y su asignación a los distintos niveles de la V.I. son al azar. En este método puede faltar alguno o varios de estos requisitos. Al igual que en el método experimental, en el cuasiexperimental se utilizan la variedad de grupos y

la aplicación pretest y postest.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Page 7: RESUMEN INVESTIGACION

La investigación cualitativa pretende describir e interpretar los fenómenos educativos desde la perspectiva de los propios interesados (participantes)Es idiográfica porque importa lo específico y propio de la cuestión (persona, situación,…)Es holística porque el investigador ve a las personas y al escenario desde una perspectiva global y unitaria.Más características:Descriptiva: los datos se recogen tales como fueron hablados o escritos + la conducta observable.Genuina en el método: reelabora y redefine los instrumentos según lo requiera la investigación y la demanda de la realidad.Humanista: pretende llegar a conocer a la persona en lo personal y lo que siente.Interactiva: por la interrelación e influencia de investigador/participantes.Rigurosa y realista: debe asegurar un estrecho ajuste entre lo que los participantes realmente dicen y hacen y los datos.

El proceso es muy flexible debido a la singularidad y el carácter propio de los fenómenos socioeducativos.

La metodología cualitativa asegura el rigor científico mediante:* VERACIDAD (CREDIBILIDAD)* APLICABILIDAD (TRANSFERIBILIDAD)* CONSISTENCIA* NEUTRAL

La CREDIBILIDAD se logra cuando se ha investigado adecuadamente identificando la cuestión con exactitud, se consigue mediante:- La perseverancia en la observación.- El contraste de los resultados con la realidad.- La crítica de otros investigadores.- La comprobación con los participantes.- La triangulación de datos.

LA TRANSFERIBILIDAD Los resultados de las investigaciones cualitativas no son fácilmente generalizables, ya que, se basan en situaciones particulares y específicas.

Page 8: RESUMEN INVESTIGACION

Sin embargo en determinadas condiciones se pueden establecer similitudes entre la situación investigada y otras similares.

LA FIABILIDADNo es fácil repetir una investigación cualitativa y obtener siempre los mismos resultados, existen técnicas para garantizar la estabilidad y fiabilidad de los resultados:La revisiónLa auditoríaLos métodos solapados

LA OBJETIVIDADPara confirmar la información obtenida, la interpretación y las conclusiones existen tres estrategias:AuditoríaTriangulación Descriptores de precisión

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

MÉTODO FENOMENOLÓGICO

Page 9: RESUMEN INVESTIGACION

No trabaja sobre la realidad, sino sobre las concepciones, formas de pensar que tienen las personas sobre algún fenómeno. Por ejemplo, interpretaciones o percepciones de los alumnos o profesores sobre determinadas cuestiones del centro escolar.

MÉTODO ESTUDIO DE CASOSAnálisis de situaciones reales donde existen problemas cuya solución se busca. Es idiográfica, ya que estudia realidades singulares: individuo, familia, …

MÉTODO ETNOGRÁFICOLa etnografía educativa describe, explica e interpreta los fenómenos educativos que tienen lugar en el contexto de la escuela. Su objetivo final es intentar descubrir patrones de comportamiento mediante valiosos datos de los escenarios, actividades y creencias de los participantes.Puesto que se intenta comprender un sistema con los significados propios de los participantes es frecuente comenzar sin hipótesis ni medios de observación predeterminados.La etnografía en educación se aplica como instrumento de transmisión cultural y ante el conflicto cultural en el aula.La participación del observador puede ser activa o pasiva según su interacción con el grupo.La entrevista no dirigida se realiza mediante encuentros personales entre el entrevistador y los participantes en un ambiente no directivo y evitando juicios de valor. Se busca la comprensión de los puntos de vista que los participantes tienen respecto a lo investigado.

ANALISIS DE DATOSConsiste en reducir, categorizar, clasificar, sintetizar y comparar la información para obtener una visión lo más completa posible de la realidad de lo investigado.

El análisis de datos es flexible, puede ser tan variado como el investigador pueda necesitar o inventar: planos, cuadros, diagramas, etc. Frases sencillas, abreviaturas, símbolos, códigos, etc. No suelen ser de tipo numérico.

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

CARACTERÍSTICAS

Page 10: RESUMEN INVESTIGACION

Se centra exclusivamente en la práctica educativa para intentar mejorarla.Puede utilizarse la metodología mixta: cuantitativa y cualitativa.Puede hacerse de modo individual o en equipo (en el caso de hacerlo en equipo, la colaboración no es algo connatural, sino un proceso que debe ser aprendido)

El proceso puede tener un carácter cíclico que puede exigir avanzar y retroceder para revisar lo anterior.

PASOS- Identificar el problema- Elaborar un plan Qué hacer Quién debe hacerlo Dónde, cuándo y cómo hay que hacerlo- Elegir la metodología cuantitativa y/o cualitativa- Elegir los instrumentos o procedimientos de recogida de datos- Realizar el plan - Elaborar conclusiones