17
Resumen ejecutivo proyecto de inversión: Ampliación del Programa Computadores para Educar Código BPIN 0012052110000 Enero 2019

Resumen ejecutivo proyecto de inversión: Ampliación del ... · educativas nacionales, como gestor de la política de acceso y uso de las nuevas tecnologías en la educación, con

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen ejecutivo proyecto de inversión: Ampliación del ... · educativas nacionales, como gestor de la política de acceso y uso de las nuevas tecnologías en la educación, con

Resumen ejecutivo proyecto de inversión: Ampliación del Programa Computadores para Educar

Código BPIN 0012052110000

Enero 2019

Page 2: Resumen ejecutivo proyecto de inversión: Ampliación del ... · educativas nacionales, como gestor de la política de acceso y uso de las nuevas tecnologías en la educación, con

1. Antecedentes y justificación

En la actualidad se presentan bajos niveles de acceso y baja frecuencia de uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación por parte de la comunidad en sedes educativas oficiales. Lo anterior se debe a que las sedes no cuentan con suficientes terminales de cómputo para uso en los procesos de formación y a que algunos docentes no cuentan con las competencias necesarias para el uso de dichas tecnologías. Según datos del estudio de impacto “Evaluación de impacto y de la sostenibilidad de Computadores para Educar en la calidad de la educación en las sedes educativas beneficiadas” (Centro Nacional de Consultoría, 2014), el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los procesos educativos, acompañado de procesos de formación, tiene efectos positivos en los niveles de repitencia y deserción de estudiantes así como en los resultados de la pruebas saber, es decir que tienen incidencia positiva en materia de calidad educativa. También facilitan la promoción del auto aprendizaje resultando esto en ciudadanos mejores preparados para impulsar el desarrollo económico y social. Así mismo, durante más de 16 años, el gobierno nacional ha beneficiado a las sedes educativas de todo el país con la entrega de terminales de cómputo para fortalecer la calidad de la educación. En la actualidad muchas de las terminales entregadas han finalizado su ciclo de vida, por lo que se encuentran almacenadas de manera inadecuada en las sedes educativas o se les ha dado una disposición errónea. Esto representa un peligro potencial a la salud de los ciudadanos y al medio ambiente. Es de anotar que hay una cantidad desconocida de estos equipos obsoletos que es irrecuperable por el manejo inadecuado y también que hay un volumen importante de terminales de cómputo obsoletas que han sido entregados por otras iniciativas diferentes a Computadores para Educar de las cuales no se conoce su estado dificultando además el dimensionamiento del problema.

En desarrollo del proyecto se tiene los siguientes antecedentes como punto de partida para la formulación del problema, se toman las referencias del Documento CONPES 3063 de 1999 y el Documento CONPES 3670 de 2010. El documento CONPES 3063 de 1999 planteó como problema a solucionar el bajo nivel de acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, colocando como causa principal la siguiente:

Page 3: Resumen ejecutivo proyecto de inversión: Ampliación del ... · educativas nacionales, como gestor de la política de acceso y uso de las nuevas tecnologías en la educación, con

“(…) a causa de la limitada capacidad económica de estas instituciones, el proceso de adquisición de equipos y sistemas no ha sido posible en muchas de ellas.”1 El Documento CONPES 3670 de 2010, planteó una mejora con respecto a la posibilidad de acceso a computadores como oportunidad de acceso a la información, presenta un problema adicional con la necesidad de reposición por la obsolescencia tecnológica.

▪ Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018

Computadores para Educar se incorpora dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, “Todos por un nuevo país” en el título III, “Mecanismos para la ejecución del plan”, Capítulo VII, “Estrategia Territorial: Ejes articuladores del desarrollo y prioridades para la gestión territorial”, artículo 194, “Expansión de las telecomunicaciones sociales y mejoramiento de la calidad de los servicios TIC”. Adicionalmente, dentro de la dimensión “Infraestructura para la competitividad”, particularmente en “Tecnologías de la información y las comunicaciones”. El programa aporta al país en el sentido que las TIC son una herramienta indispensable para la productividad pues, contribuyen a generar, trasmitir y potenciar la generación de conocimiento. De esta manera, se puede fortalecer la fuerza laboral en el uso de la TIC y promover la generación y uso de contenidos educativos, así como, promover la innovación pedagógica y el uso de nuevas TIC para la formación de competencias laborales generales y buscar que las TIC se integren en los procesos de aprendizaje de los docentes y estudiantes y en general, a la vida cotidiana de la comunidad. El Plan Vive Digital Para la gente (2015-2018), se desarrolló dentro del ecosistema digital que consta de 4 elementos: Infraestructura, Servicios, Aplicaciones y Usuarios, como se observa en la siguiente gráfica:

1 Departamento Nacional de Planeación, Documento Conpes 3063 de 1999 [Consultado en línea el 23 de abril de 2013][Disponible en https://www.dnp.gov.co/Biblioteca/Cat%C3%A1logoenl%C3%ADnea.aspx ]

Page 4: Resumen ejecutivo proyecto de inversión: Ampliación del ... · educativas nacionales, como gestor de la política de acceso y uso de las nuevas tecnologías en la educación, con

Gráfica 1. Ecosistema Digital

Fuente: Ministerio TIC, Plan Vive Digital 2 Colombia

Computadores para Educar mediante sus estrategias de trabajo hace parte del elemento Servicios, que tenía como principales metas para el cuatrienio 2014-2018:

1. Brindar acceso a un terminal a 4.725.593 profesores y estudiantes. 2. Formar y acompañar a 147.772 docentes y 1.000.000 integrantes de las comunidades

educativas. 3. Gestionar de manera responsable 2.050 toneladas de equipos obsoletos evitando el impacto

ambiental negativo de este tipo de residuos.

2. Objetivo Computadores para Educar en su proceso de desarrollo ha planteado nuevas estrategias que permitan al programa su continuidad y crecimiento, de tal forma que se logren los objetivos planteados en el proyecto Ampliación del Programa Computadores para Educar, identificado con código 0012052110000. En este sentido el proyecto presenta los siguientes objetivos:

▪ Objetivo 1: Generar acceso a TIC a las sedes educativas públicas del país, bibliotecas y casas de la cultura.

▪ Objetivo 2: Contribuir a la formación de los docentes a través del desarrollo de competencias

en tic que promuevan proyectos innovadores.

Page 5: Resumen ejecutivo proyecto de inversión: Ampliación del ... · educativas nacionales, como gestor de la política de acceso y uso de las nuevas tecnologías en la educación, con

▪ Objetivo 3: Realizar una adecuada gestión ambiental de los residuos eléctricos y electrónicos

de los terminales entregados por Computadores para Educar.

3. Descripción

Computadores para Educar es un programa social que contribuye al cierre de la brecha digital mediante el acceso, uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación, en las sedes educativas públicas del país. Este programa del Gobierno Nacional ha generado un mayor impacto social, generando equidad a través de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y fomentando la calidad de la educación bajo un modelo sostenible. Fiel a sus responsabilidades ha ejecutado las políticas del Gobierno Nacional, especialmente, lo planteado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Es una asociación integrada por la Presidencia de la República, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Educación Nacional, el Fondo TIC y el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, para promover las TIC como un factor de desarrollo equitativo y sostenible en Colombia. Pone las TIC al alcance de las comunidades educativas, especialmente en las sedes educativas públicas del país, mediante la entrega de equipos de cómputo y la formación a los docentes para su máximo aprovechamiento. Adelanta esta labor de forma ambientalmente responsable, siendo un referente de aprovechamiento de residuos electrónicos como sector público, a nivel latinoamericano. Lo más importante es que toda esta gestión genera un verdadero impacto en el desarrollo del país, a través de la mejora en la calidad de la educación, lo cual fue demostrado por un estudio realizado por el Centro Nacional de Consultoría - CNC en 2015 y corroborado por la Universidad Nacional en un segundo , que encontró que Computadores para Educar, gracias al desarrollo de su estrategia integral, logra disminuir la deserción en 4,3%, el 3,65% de los estudiantes no repiten año escolar, incrementar los resultados de las pruebas Saber en 10,6%, aumentar la probabilidad de acceder a la educación superior en un 7,5%. Es así, que su labor está enfocada a la reducción de brechas sociales y regionales con el ánimo de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación, a partir de tres estrategias:

Page 6: Resumen ejecutivo proyecto de inversión: Ampliación del ... · educativas nacionales, como gestor de la política de acceso y uso de las nuevas tecnologías en la educación, con

▪ Acceso a las TIC: El programa ha definido como estrategia la entrega de terminales para uso de estudiantes en sedes educativas oficiales, para uso de docentes de dichas sedes y finalmente para el beneficio de Bibliotecas y/o Casas de Cultura, favoreciendo la masificación del uso de la tecnología.

▪ Apropiación pedagógica de las TIC La segunda estrategia de Computadores para Educar es la formación y capacitación de docentes de las sedes educativas públicas beneficiadas mediante diplomados en formación de competencias TIC par la educación, así como la capacitación a integrantes de la comunidad. Lo anterior es vital para que el acceso a las TIC en las sedes beneficiadas tenga un propósito claro y contundente en la calidad de la educación. Adicionalmente, la estrategia se enfoca en integrar las terminales a los procesos pedagógicos, fomentando el aprendizaje colaborativo, la creatividad y el crecimiento personal y profesional de estudiantes y docentes, lo que impacta positivamente en el desarrollo de las comunidades y sus procesos productivos. Así mismo, y como estrategia innovadora que pretende generar mayor impacto dentro de la comunidad, capacitando a los padres de familia de las sedes beneficiadas por el programa en la Escuela TIC Familia. La entrega de terminales2 y el acompañamiento pedagógico permiten que los maestros de las sedes educativas beneficiadas se formen en el uso y la apropiación de las TIC como herramienta educativa. Una vez las terminales se entregan en las sedes educativas, bibliotecas y casas de la cultura, cuentan con 3 (tres) años de garantía3, con el fin de garantizar la sostenibilidad de los procesos iniciados con la llegada de las TIC.

▪ Aprovechamiento ambiental Como tercera estrategia de Computadores para Educar, se encuentra el aprovechamiento ambiental de las TIC, que contribuye a la mitigación de impactos ambientales en dos vías: realizando la retoma de equipos en desuso y la gestión ambientalmente adecuada de los residuos resultantes del proceso de Demanufactura. El Programa ha venido consolidando un modelo de manejo integral de residuos electrónicos, con su Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos, CENARE, que lo ubica a la vanguardia mundial, contribuyendo al país con un impacto positivo desde el punto de vista ambiental, social y económico.

2 Como terminales nos referimos a la entrega de: portátiles y tabletas, adicional a lo anterior, se entregan otros dispositivos como soluciones fotovoltaicas o paneles solares 3 El programa contempla 3 años de garantía para las terminales adquiridas.

Page 7: Resumen ejecutivo proyecto de inversión: Ampliación del ... · educativas nacionales, como gestor de la política de acceso y uso de las nuevas tecnologías en la educación, con

4. Esquema de financiación La ley 1753 del 9 de junio de 2015, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” establece que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, diseñaría e implementaría planes, programas y proyectos que promuevan en forma prioritaria el acceso y servicio universal a las tecnologías de la información y las comunicaciones. De igual manera, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”, estableció como un propósito nacional construir una Colombia en paz, equitativa y educada, donde se conciba la educación como un pilar de la sociedad e instrumento de igualdad social. En el Plan Sectorial Vive Digital para la Gente4, se definió la ruta a seguir en materia de Tecnologías de Información y Comunicaciones, en su iniciativa TIC y Educación, plantea el reto de llegar en el año 2018 a brindar acceso a un terminal a 4.725.593 profesores y estudiantes, así como, formar 147.772 docentes en sedes públicas en todo el territorio nacional.

Adicionalmente, dentro de las actividades principales del Plan de Acción del Sector Educación desarrollado por el Ministerio de Educación Nacional se incluyen entre otras: “Desarrollar procesos de formación de docentes; fomento a la producción, estandarización y publicación de contenidos educativos digitales de acceso público; fomento al uso; asistencia técnica a Secretarías de Educación, para la innovación educativa con uso de TIC”, con un indicador asociado a estas actividades el cual es “Número de estudiantes con acceso y uso de contenidos educativos digitales distribuidos, descargados o entregados”.

Teniendo en cuenta que Computadores para Educar desempeña un papel relevante en las estrategias educativas nacionales, como gestor de la política de acceso y uso de las nuevas tecnologías en la educación, con la expedición de la Ley 1873 del 20 de diciembre de 20175 y su Decreto 23366 del 27 de diciembre de 2017, en el marco del sector de Telecomunicaciones, asignó y aprobó un presupuesto de ingresos y gastos para la vigencia 2018, por la suma de CINCUENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS VEINTICINCO MILLONES DE PESOS M/L ($53.925.000.000).

Que considerando todo lo expuesto, se evidenció la necesidad por parte de MinTIC y de Computadores para Educar de aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para el

4 Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-19436.html 5 Ley No. 1873 del 20 de diciembre de 2017. Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y Ley de

apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31° de diciembre de 2018.Congreso de la República - Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

6 Decreto 2236 del 27 de diciembre de 2017 y su anexo. Por el cual se liquida el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2018, se detallan las apropiaciones y se clasifican y definen en los gastos. Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Page 8: Resumen ejecutivo proyecto de inversión: Ampliación del ... · educativas nacionales, como gestor de la política de acceso y uso de las nuevas tecnologías en la educación, con

desarrollo de proyectos enmarcados en las iniciativas y programas de TIC, Educación y gestión de residuos electrónicos contemplados en el Plan Sectorial. Que en ejercicio de sus misiones institucionales, Computadores para Educar y el Fondo de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, suscribieron el 11 de enero de 2018, el convenio interadministrativo No. 0000635, el fin aunar esfuerzos para el desarrollo de los proyectos mencionados en el considerando anterior por un monto inicial de VEINTIOCHO MIL NOVECIENTOS VEINTICINCO MILLONES DE PESOS M/L $28.925.000.000, el cual tiene por objeto “(…) Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para el desarrollo de proyectos enmarcados en las iniciativas y programas de TIC, educación y gestión de residuos electrónicos contemplados en el Plan Sectorial (…)” con una vigencia hasta el 31 de diciembre de 2018.

El 28 de mayo de 2018, suscribieron un otrosí No.1 al convenio interadministrativo No. 635 de 2018, por valor de MIL QUINIENTOS MILLONES DE PESOS ($1.500.000.000), en razón al incremento en el alcance de ejecución del proyecto de 27.803 terminales adicionales que se entregaran en las sedes educativas del territorio nacional.

Conforme con lo anterior y al finalizar la ejecución del proyecto a 31 de diciembre de 2018, a continuación, se presenta la ejecución financiera del proyecto:

Cuadro. 1 ejecución financiera vigencia 2018

Ejecución financiera proyecto de inversión 2018

Valor inicial del convenio 28.925.000.000,00

Valor otro sí No. 1 1.500.000.000,00

Total, Convenio No. 635 de 2018 30.425.000.000,00

Valor no desembolsado a 31/12/2018 (1) 1.446.250.000,00

Total, desembolsos FONTIC a CPE 2018 28.978.750.000,00

Obligaciones ejecutadas a 31/12/2018 25.533.902.849,73

Compromisos por obligar a 31/12/2018 1.624.592.181,59

Total, ejecución 27.158.495.031,32

Recursos no comprometidos cierre proyecto (2) 1.820.254.968,68

Fuente: Oficina Asesora Planeación computadores para Educar

(1) Este desembolso no fue cobrado por CPE, teniendo en cuenta el recorte presupuestal aplicado al proyecto en diciembre de 2018 teniendo en cuenta que la ejecución técnica no requería los recursos para finalizar su ejecución y cumplimiento, por ahorros generados durante la ejecución.

(2) Recursos que reintegrar al FONTIC vigencia 2019.

Page 9: Resumen ejecutivo proyecto de inversión: Ampliación del ... · educativas nacionales, como gestor de la política de acceso y uso de las nuevas tecnologías en la educación, con

A continuación, se presenta la información histórica de los recursos asignados al proyecto:

Cuadro.2 recursos asignados al proyecto

Año Recursos asignados Recursos ejecutados Porcentaje ejecutado

2008 $ 55.270.000.000 $ 55.270.000.000 100,0%

2009 $ 128.482.000.000 $ 128.481.999.999 100,0%

2010 $ 95.682.000.000 $ 95.518.000.000 99,8%

2011 $ 66.858.181.267 $ 66.650.181.266 99,7%

2012 $ 119.632.150.959 $ 119.632.150.959 100,0%

2013 $ 289.070.000.000 $ 288.802.462.859 99,9%

2014 $ 250.688.509.805 $ 250.450.706.976 99,9%

2015 $205.910.812.139 $205.007.445.150 99,6%

2016 $200.000.000.000 $200.000.000.000 100,0%

2017 $94.921.724.014 $94.921.724.014 100,0%

2018 $30.425.000.000 $28.798.750.000 95,2% Fuente: Seguimiento a Proyectos de Inversión - SPI

Teniendo la ejecución del proyecto y que esté tiene cobertura en todo el territorio nacional, a continuación, se expone la distribución de recursos para el presupuesto 2015, 2016, 2017 y 2018

Cuadro. 3 recursos asignados al proyecto 2015 – 2016 – 2017 - 2018

Departamento 2015 2016 2017 2018

Amazonas $ 334.845.494 $653.483.273 $310.148.795,05 $94.685.642,17

Antioquia $ 27.732.040.464 $25.056.501.148 $11.892.031.428,48 $3.630.530.411,64

Arauca $ 866.498.135 $1.899.683.843 $901.606.327,23 $275.252.315,81

Atlántico $ 6.441.333.927 $7.254.062.791 $3.442.840.731,34 $1.051.068.360,59

Bogotá, D.C. $ 8.486.624.871 $11.383.658.684 $5.402.782.538,82 $1.649.420.995,28

Bolívar $ 7.606.459.573 $11.643.159.283 $5.525.943.760,49 $1.687.021.010,34

Boyacá $ 8.571.361.282 $6.294.508.275 $2.987.427.886,08 $912.034.908,27

Caldas $ 6.339.513.562 $4.575.130.030 $2.171.396.150,86 $662.907.746,99

Caquetá $ 2.177.862.426 $3.672.356.836 $1.742.932.210,88 $532.101.553,47

Casanare $ 2.673.980.443 $2.452.803.640 $1.164.121.750,88 $355.395.917,41

Cauca $ 9.848.557.665 $11.240.958.260 $5.335.055.688,04 $1.628.744.595,88

Cesar $ 7.661.128.225 $7.114.599.897 $3.376.650.439,53 $1.030.861.058,85

Chocó $ 6.325.846.399 $5.035.606.620 $2.389.942.309,13 $729.627.926,70

Córdoba $ 6.703.060.098 $8.485.320.908 $4.027.206.447,27 $1.229.469.966,40

Cundinamarca $ 10.072.699.138 $8.133.675.183 $3.860.312.354,63 $1.178.518.698,53

Guainía $ 105.237.155 $199.481.746 $94.675.756,06 $2.8903.658,19

Guajira $ 5.411.513.194 $5.812.116.088 $2.758.480.396,48 $842.139.295,51

Guaviare $ 129.154.690 $541.414.876 $256.960.167,73 $78.447.631,86

Page 10: Resumen ejecutivo proyecto de inversión: Ampliación del ... · educativas nacionales, como gestor de la política de acceso y uso de las nuevas tecnologías en la educación, con

Departamento 2015 2016 2017 2018

Huila $ 8.972.492.516 $5.791.196.654 $2.748.551.852,64 $839.108.200,23

Magdalena $ 11.683.374.299 $8.214.115.388 $3.898.489.969,67 $1.190.173.981,58

Meta $ 8.503.025.467 $1.922.097.522 $912.244.052,96 $278.499.917,95

Nariño $ 8.826.253.872 $9.892.650.928 $4.695.137.406,04 $1.433.383.290,48

Norte de Santander $ 4.134.316.811 $5.971.253.211 $2.834.008.246,76 $865.197.270,00

Putumayo $ 5.785.310.102 $2.436.615.983 $1.156.438.949,26 $353.050.427,07

Quindío $ 3.265.085.243 $1.166.507.488 $553.634.509,45 $169.019.644,42

Risaralda $ 5.319.943.202 $5.773.514.751 $2.740.159.869,13 $836.546.203,01

San Andrés $ 105.237.155 $454.001.527 $215.473.037,63 $65.781.983,57

Santander $ 10.544.899.620 $12.176.355.810 $5.779.003.429,14 $1.764.277.854,85

Sucre $ 2.112.943.401 $4.341.280.643 $2.060.409.215,24 $629.024.432,15

Tolima $ 5.469.598.637 $8.005.917.211 $3.799.677.320,11 $1.160.007.366,95

Valle del Cauca $ 11.540.552.446 $11.933.291.910 $5.663.643.206,98 $1.729.059.414,89

Vaupés $ 672.424.420 $142.700.425 $67.726.852,13 $20.676.399,81

Vichada $ 584.271.219 $329.979.168 $156.610.957,85 $47.811.919,16

TOTAL $ 205.007.447.165 $200.000.000.000 $ 94.921.724.014,00 $28.978.750.000

Fuente: Seguimiento a Proyectos de Inversión - SPI

5. Logros y Metas Computadores para Educar se ha caracterizado durante los años por llevar a cabo proyectos de TIC y Educación en el país, destacándose como una entidad eficiente que asume grandes retos y cuya finalidad es satisfacer las necesidades de acceso a TIC mediante las estrategias de entrega de terminales a estudiantes, a docentes de Instituciones Educativas públicas y Bibliotecas y/o Casas de la Cultura para favorecer la masificación del uso de la tecnología, la formación a docentes y se responsabiliza por la gestión ambiental de los equipos entregados a las sedes educativas públicas del País. Así, durante los años 2001 al 2018 Computadores para Educar logró la entrega de 2.225.268 terminales, llegando a una matrícula beneficiada de 8.307.504 de 44.762 sedes educativas, se formaron 286.069 docentes pertenecientes a las sedes educativas, se capacitaron 1.102.953 padres de familia y se efectuó la gestión de residuos electrónicos retomando 203.381 equipos obsoletos; estos logros permitieron avanzar de manera significativa en los niveles de cobertura en el país. La ejecución técnica del proyecto para la vigencia 2018, logró cumplir la totalidad de las metas propuestas para la vigencia 2018, y en algunos casos, superar las metas propuestas. Es así como a través de una eficiente ejecución, se logró la entregar de 158.676 terminales, beneficiando 3.318 sedes; estos logros permitieron avanzar de manera significativa en los niveles de cobertura proyectados para el gobierno nacional.

Page 11: Resumen ejecutivo proyecto de inversión: Ampliación del ... · educativas nacionales, como gestor de la política de acceso y uso de las nuevas tecnologías en la educación, con

En el cuadro 4, muestra la regionalización de las terminales entregadas para uso de estudiantes y docentes en sedes educativas, bibliotecas y casas de la cultura en el marco del proyecto:

Cuadro 4. beneficios regionalizados

Departamento Terminales para docentes,

estudiantes, bibliotecas y casas de la cultura

Amazonas 642

Antioquia 7.957

Arauca 675

Atlántico 1.654

Bogotá D.C 10.527

Bolívar 5.221

Boyacá 2.986

Caldas 448

Caquetá 4.086

Casanare 3.816

Cauca 8.863

Cesar 2.523

Chocó 9.258

Córdoba 3.140

Cundinamarca 9.649

Guainía 1.331

Guaviare 638

Huila 11.136

La Guajira 7.437

Magdalena 1.352

Meta 778

Nariño 6.352

Norte de Santander 4.156

Putumayo 1.981

Quindío 144

Risaralda 8.791

San Andrés 402

Santander 4.667

Sucre 1.245

Tolima 21.724

Valle del Cauca 14.431

Vaupés 110

Vichada 556

Total 158.676 Fuente: Sistema de Información Interna – CPE

Page 12: Resumen ejecutivo proyecto de inversión: Ampliación del ... · educativas nacionales, como gestor de la política de acceso y uso de las nuevas tecnologías en la educación, con

Para la vigencia 2018, el acompañamiento a las sedes educativas se centró en el desarrollo de procesos de formación a docentes a través de 2 diferentes diplomados de competencias TIC para la educación (Innova TIC7 y Rural TIC8), los cuales constan de cuatro niveles y un curso de capacitación para integrantes de la comunidad en apropiación de las tecnologías. Este proceso fue liderado por la Subdirección de Formación Educativa de CPE, quienes desarrollaron la Estrategia de Formación y Apropiación Pedagógica para esta vigencia. A través de la ejecución de estas estrategias, en la vigencia 2018 se obtuvieron los siguientes resultados:

• Formación de 7.701 docentes en el nivel 4 de los diferentes diplomados de competencias TIC, cumpliendo con todos los requisitos necesarios para su culminación.

• Capacitación de 4.000 miembros de la comunidad en la Escuela TIC Familia El avance en el cumplimiento de la estrategia en el 2018 se evidencia en un 385,0% de la meta de la vigencia. Una de las más grandes responsabilidades que tiene Computadores para Educar es la gestión ambiental que realiza en las diferentes sedes educativas, casas de la cultura y bibliotecas públicas del país de todo el país, donde ya ha llegado con tecnología y donde ya los equipos han cumplido su ciclo de vida útil9. Este aspecto que además de convertirse en un factor diferenciador en el sector público, genera importantes beneficios para el ambiente (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, disminución de la contaminación del suelo y del agua con metales pesados, raros y preciosos, por inadecuado tratamiento y disposición final de este tipo de residuos, fomento de la minería urbana, aumento de la eficiencia energética, etc.), además promueve la creación de empleo para mano de obra calificada y no calificada, vulnerable y con características especiales en situación de discapacidad. Dentro de las actividades ambientales que se realizaron durante el año 2018 se alcanzó un cumplimiento del 133,9% del proceso de retoma, lográndose recoger un total de 55.294 equipos obsoletos; la demanufactura avanzó el 102,1% gestionando 670,1 toneladas equivalentes a la gestión de 72.517 equipos obsoletos; así mismo, la gestión externa de RESPEL10 tuvo una ejecución

7 El Diplomado para Docentes Innovadores en el Uso Pedagógico de las TIC, con impacto en el Aprendizaje de los Estudiantes - InnovaTIC, busca potenciar y fortalecer estrategias que integren de manera creativa las TIC en los procesos de enseñanza para mejorar las dinámicas de aprendizaje de los estudiantes. 8 Este diplomado va dirigido a docentes que se encuentren realizando su labor en instituciones educativas consideradas como rurales, en zonas de reconciliación (posconflicto). 9 El ciclo de vida útil de un Computador es de 4 año y para una tableta de 3, conforme con las políticas de uso de CPE. 10 RESPEL: Abreviación de residuos peligrosos

Page 13: Resumen ejecutivo proyecto de inversión: Ampliación del ... · educativas nacionales, como gestor de la política de acceso y uso de las nuevas tecnologías en la educación, con

del 114,9% lo cual significó la correcta disposición de 206,9 toneladas de residuos electrónicos. De esta gestión, se logró la valorización el 171,6%, con relación a lo esperado, lo cual significó regresar a procesos productivos 514,9 toneladas de corrientes limpias.

Cuadro. 5 retoma de PC obsoletos por departamento

Etiquetas de fila Terminales Retomadas Equivalencia en

toneladas

Amazonas 0,0 0,0

Antioquia 1.774,5 25,5

Arauca 1.128,0 20,5

Atlántico 611,5 7,7

Bogotá D.C 3.691,0 45,0

Bolívar 695,0 9,8

Boyacá 2.926,5 42,5

Caldas 1.943,5 28,7

Caquetá 895,0 11,0

Casanare 758,0 9,4

Cauca 2.162,0 33,3

Cesar 776,5 11,4

Chocó 397,0 4,5

Córdoba 2.060,5 23,0

Cundinamarca 4.197,0 61,4

Guania 441,0 6,3

Guaviare 430,0 5,7

Huila 6.633,0 103,7

La Guajira 474,0 5,9

Magdalena 797,0 8,9

Meta 957,5 15,5

Nariño 1.886,5 28,2

Norte de Santander 3.818,5 50,4

Putumayo 1.385,5 17,3

Quindío 766,5 8,3

Risaralda 1.409,0 19,9

San Andres 113,0 1,5

Santander 3.510,0 47,9

Sucre 423,0 6,5

Tolima 1.929,5 32,0

Valle del Cauca 6.243,0 97,9

Vaupes 24,5 0,6

Vichada 36,5 0,6

Total general 55.294 790,6 Fuente: Sistema de Información Interna - CPE

Page 14: Resumen ejecutivo proyecto de inversión: Ampliación del ... · educativas nacionales, como gestor de la política de acceso y uso de las nuevas tecnologías en la educación, con

Computadores para Educar en el marco del sector TIC y como una entidad que contribuye en alcanzar las metas de Gobierno Nacional, durante la vigencia 2018 reportó estos resultados periódicamente en las plataformas de SINERGIA y SPI, aplicativos del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Los resultados de la vigencia se muestran a continuación: Indicadores registrados en el Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados – SINERGIA

▪ Número de computadores entregados a sedes educativas

Periodo Meta Resultado Avance

Ene - Dic 2015 560.000 616.398 110,07%

Ene – Dic 2016 403.000 259.005 64,27%

Ene – Dic 2017 53.398 160.430 300,44%

Ene – Dic 2018 9.867 158.676 1.608,15%

2015 – 2018 1.026.265 1.194.509 116,39% Fuente: SINERGIA - DNP

▪ Número de docentes formados en incorporación de TIC en la educación

Periodo Meta Resultado Avance

Ene - Dic 2015 44.200 19.014 43,02%

Ene – Dic 2016 98.400 72.529 73,71%

Ene – Dic 2017 1.034 50.467 4.880,75%

Ene – Dic 2018 4.138 7.701 186,10%

2015 – 2018 147.772 149.711 101,31%

Fuente: SINERGIA - DNP

▪ Número de toneladas de residuos electrónicos procesadas para contribuir a la

preservación del medio ambiente

Periodo Meta Resultado Avance

Ene - Dic 2015 246 321,44 130,67%

Ene – Dic 2016 656 499,92 76,21%

Ene – Dic 2017 600 568,3 94,72%

Ene – Dic 2018 548 670,1 122,28

2015 – 2018 2.050 2.059,7 100,48% Fuente: SINERGIA - DNP

Page 15: Resumen ejecutivo proyecto de inversión: Ampliación del ... · educativas nacionales, como gestor de la política de acceso y uso de las nuevas tecnologías en la educación, con

Indicadores de gestión registrados en Seguimiento a Proyectos de Inversión – SPI:

Código de indicador

Nombre de indicador Meta Resultado Avance

0400G047 Computadores nuevos entregados a sedes educativas públicas

523.000 158.676 30,3%

0400G103 Computadores Demanufacturados 24.000 72.517 302,1%

0800G002 Solicitudes atendidas 100% 100% 100%

9900G054 Informe de interventoría realizados 1 1 100% Fuente: SPI - DNP

Indicadores de producto registrados en Seguimiento a Proyectos de Inversión – SPI:

Código de indicador

Nombre de indicador Meta Resultado Avance

0800G002 Servicio post entrega eficaz Atendidas 100% 100% 100%

0400G047 PC/Terminales entregados nuevos Entregados 22.020 158.676 720,6%

0400G047 Computadores y dispositivos Entregados Reacondicionados

0 0 N.A.

0800P110 Formación a docentes Capacitados 2.000 7.701 385,0%

0400G031 Artículos que evidencien el aporte de las TIC en el medio ambiente

0 0 0%

0900P063 Toneladas procesadas 656 670,1 102,1%

0900P063 Aprovechamiento de los computadores usados mediante el reacondicionamiento

0 0 0%

Fuente: SPI - DNP

6. Restricciones y Limitaciones

Dentro de la gestión del proyecto, se han reconocido una serie de restricciones y limitaciones que afectan el objetivo de contribuir con el cierre de las brechas sociales y regionales. Muchas de estas son externas, mientras que otras son propias de la gestión.

▪ Propias

Restricciones/limitaciones Acciones para mitigarlo

Fallas en los equipos

▪ Se mantiene la infraestructura tecnológica disponible con un eficiente servicio al cliente y garantía.

Capacidad máxima de ocupación el Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos

▪ Se generan cronogramas para la retoma de los residuos electrónicos en las sedes educativas, de esta forma, se garantiza una mayor efectividad en la demanufactura y valorización.

▪ Se realizó la contratación de una empresa certificada en el transporte, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos obtenidos en las actividades de demanufactura.

Page 16: Resumen ejecutivo proyecto de inversión: Ampliación del ... · educativas nacionales, como gestor de la política de acceso y uso de las nuevas tecnologías en la educación, con

▪ Externas

Restricciones/limitaciones Acciones para mitigarlo

Cierre de sedes educativas por falta de matrícula o vacaciones

▪ Realizar trabajo conjunto con el Ministerio de Educación Nacional frente al estado de sedes educativas públicas para otorgar el beneficio.

▪ Construir cronograma de entregas de terminales y retoma de equipos obsoletos conforme al calendario escolar.

Algunos municipios no tienen posibilidad de disponer contrapartida

▪ Realizar gestión en campo y supeditando la entrega de terminales a la cofinanciación de los entes territoriales.

▪ Suscribir convenio con el ET para formalizar compromisos de aporte desde lo local.

Adquisición de menor cantidad de terminales a causa de la variación de la TRM

▪ Desarrollar escenarios con diferentes bandas de cobertura (TRM). ▪ Determinar el efecto financiero de las variaciones de la tasa de cambio

del USD.

No contar con la colaboración de alcaldías y sedes educativas para retomar los equipos que ya no van a utilizarse

▪ Se adelanta un trabajo previo con los actores para generar compromisos y convenios alrededor de la entrega de las terminales al final de su uso educativo.

▪ Se designan locaciones centrales para la retoma de equipos facilitando el acopio y el transporte

Situaciones de orden público, clima u otras, alteren el desarrollo de las actividades

• Establecer cronogramas flexibles que permitan cumplir con los objetivos de formación, adaptándose a las dificultades de orden público o clima que se presenten o sobre los que se advierta.

7. Contactos de Proyecto Nombre: Alejandro Felix Linero de Cambil Cargo: Director Ejecutivo Dirección: Cra. 11 No. 71-73, Ed. Davivienda - Piso 10 Correo electrónico: [email protected] Teléfono: (1) 313 7777 Nombre: Lina Marcela Gallego Ruiz Cargo: Jefe de la Oficina de Planeación Dirección: Cra. 11 No. 71-73, Ed. Davivienda - Piso 10 Correo electrónico: [email protected] Teléfono: (1) 313 7777 cel 3222811665

Page 17: Resumen ejecutivo proyecto de inversión: Ampliación del ... · educativas nacionales, como gestor de la política de acceso y uso de las nuevas tecnologías en la educación, con

8. Bibliografía

• Documento Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”

• Documentos Plan Vive Digital – Para la gente – Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones

• Sistema de Información interno de Computadores para Educar

• Seguimiento a Proyectos de Inversión (SPI) -Departamento Nacional de Planeación

• Sistema Nacional de Evaluación de Gestión y Resultados – SINERGIA Fin del documento.