RESUMEN EJECUTIVO

Embed Size (px)

Citation preview

UNPRGDISEO DE OBRAS HIDRAULICASUNPRGHIDRAULICA APLICADA

TRABAJO DE INVESTIGACIN N01

CURSO: DISEO DE OBRAS HIDRAULICAS

TEMA:TRANSITO DE AVENIDAS A TRAVES DE EMBALSES Y AUSCULTACION EN PRESAS DE EMBALSES

DOCENTE:MSc. Ing. JOS ARBUL RAMOS

RESPONSABLES: RAMIREZ MACHADO BRAIN JUNIOR YARLAQUE INGA RICHARD ANTHONY

Abril - 2013

TRNSITO DE AVENIDAS A TRAVES DE EMBALSES

I. IntroduccinII. Definiciones BsicasIII. Trnsito de AvenidasIV. Objetivo de Estudio de Trnsito de Avenidas en EmbalsesV. Trnsito de Avenidas en Cauces NaturalesVI. Mtodos para realizar el Trnsito de AvenidasVII. Mtodo de MuskingumVIII. Trsnsito de Avenidas por el Mtodo AnalticoIX. Mtodos GrficosX. Trnsito Dinmico y CinemticoXI. Deduccin de hidrogramas de salida con base en proceso de transito de avenidasXII. Bibliografa

I. INTRODUCCIONEl trnsito de caudales (o flujo a lmina libre) es un procedimiento para determinar la magnitud del caudal, las elevaciones y sus tiempos, en un punto de un curso de agua utilizando hidrogramas conocidos o supuestos en uno o ms puntos. Si el flujo es una creciente, el procedimiento se conoce especficamente como trnsito de crecientes.

II. DEFINICIONES BSICAS

2.1. Avenida: cambio rpido del gasto que cruza un ro o una presa. Dicho cambio es casi siempre debido a una tormenta. 2.2. Hidrograma: Representacin grfica de las variaciones del caudal con respecto al tiempo, arregladas en orden cronolgico en un lugar dado de la corriente. 2.3. Cauce: parte del fondo de un valle por donde discurren las aguas en su curso: es el confn fsico normal de un flujo de agua, siendo sus confines laterales las riberas.2.4. Creciente O Avenida: elevacin del nivel de un curso de agua significativamente mayor que el flujo medio de ste. Por otra parte, las avenidas se pueden caracterizar segn su variabilidad en eltiempo, as se pueden distinguir: peridicas, excepcionales y la combinacin de ambas.

.III. TRNSITO DE AVENIDASProcedimiento matemtico para predecir el cambio en magnitud, velocidad y forma de una onda de flujo en funcin del tiempo (Hidrograma de Avenida), en uno o ms puntos a lo largo de un curso de agua (cauce o canal). Se trata de conocer cmo evoluciona un hidrograma a medida que discurre a lo largo de un cauce o a travs de un depsito o embalse. Supongamos que en el extremo de un canal seco arrojamos un volumen de agua. El pequeo hidrograma generado ser inicialmente ms alto y de menor duracin (posicin A del dibujo) y, a medida que avanza, el mismo volumen pasar por los puntos B y C cada vez con un hidrograma ms aplanado. Suponemos que no existe prdida de volumen (por infiltracin o evaporacin), de modo que el rea comprendida bajo los tres hidrogramas ser idntica.

Calcular el trnsito de un hidrograma es obtener el hidrograma del punto C a partir del hidrograma del punto A. La utilidad prctica del procedimiento es evidente. Por ejemplo, el carcter catastrfico de una avenida est relacionado directamente con la altura del pico del hidrograma (el caudal mximo), de modo que es fundamental calcular cmo ese pico va disminuyendo a medida que nos movemos aguas abajo.

IV. OBJETIVOS DE ESTUDIO DE TRNSITO DE AVENIDAS EN EMBALSES

4.1. Objetivo PrincipalEl objetivo fundamental del trnsito de avenidas en vasos: Determinar el hidrograma de salida de una presa dado un hidrograma de entrada.

4.2. Objetivos AdicionalesNo obstante, existen otras aplicaciones relacionadas con los aspectos siguientes: Conocer la evolucin de los niveles en el vaso y de los gastos de salida por la obra de excedencias, para saber si la poltica de operacin de las compuertas del vertedor es adecuada y as, al presentarse una avenida, no se pongan en peligro la presa, bienes materiales o vidas humanas aguas abajo. Dimensionar la obra de excedencias, representada por el vertedor de demasas. Determinar el nivel del NAME. Estimar las magnitudes de los volmenes tiles y de super almacenamiento.

V. TRNSITO DE AVENIDAS EN CAUCES NATURALESEl curso de agua puede ser un ro, una quebrada, un canal de riego o drenaje, etc., y el hidrograma de avenida puede resultar del escurrimiento producto de la precipitacin y/o deshielo, descargas de un embalse, etc. A la simulacin de la variacin de un hidrograma al recorrer un cauce se conoce como trnsito de avenidas en cauces.Este problema se asemeja al trnsito de avenidas en vasos en el sentido de que el ro presenta una especie de almacenamiento alargado y de que la solucin se da a travs de la ecuacin de la continuidad y alguna relacin entre almacenamiento y gasto de salida. Sin embargo, en este mtodo se presentan algunos problemas adicionales como:a) No se tienen planos topogrficos del tramo y la relacin descargas-volmenes no se conoce.b) Casi siempre se tienen entradas a lo largo del tramo del cauce, adicionales a las de la seccin aguas arriba, que se desconocen.c) El nivel de la superficie libre del agua en el ro no es horizontal, como en el caso de trnsito de avenida en vasos, lo que implica que un mismo tirante en el extremo final del tramo se puede formar para diferentes gastos de salida. Ahora el almacenamiento no es funcin nica del caudal de salida. El almacenamiento S viene a ser el volumen de agua en el cauce en cualquier instante.

VI. MTODOS PARA REALIZAR EL TRNSITO DE AVENIDASLos mtodos existentes para el trnsito en cauces se pueden dividir en dos tipos:6.1. Mtodo Hidrulico o distribuido Las ecuaciones de flujo no permanentes completas tienen la capacidad de simular la gama ms amplia de situaciones de flujo y caractersticas de canal. Emplean para su desarrollo la formulacin completa de las ecuaciones de conservacin de la energa y la ecuacin de variacin de la cantidad de movimiento o momentum (ecuaciones de Saint-Venant). En el trnsito de flujo agrupado o trnsito hidrolgico el flujo se calcula como una funcin del tiempo para todo un tramo a lo largo de un curso de agua. 6.2. Mtodo Hidrolgicos Los flujos se calculan como una funcin del tiempo nicamente en un lugar particular llamado tambin mtodo de sistemas agregados. Utilizan una formulacin aproximada de la ecuacin de la conservacin de la masa, que queda reducida a una relacin entre el almacenamiento y el caudal de salida. Son evidentemente menos precisos que los mtodos hidrulicos, pero su facilidad de aplicacin ha contribuido a su extensin. En el trnsito de flujo distribuido o trnsito hidrulico, el flujo se calcula tambin como una funcin de tiempo pero de manera simultnea en varias secciones transversales a lo largo del curso de agua. Tipos de trnsito hidrolgico empleados; mtodo de Puls modificado (para embalses) y mtodo de Muskingum-Cunge (para canales artificiales y naturales).

VII. MTODO DE MUSKINGUM- McCarthy (1938)

En un sentido ms amplio, el trnsito de caudales puede considerarse como un anlisis para seguir el caudal a travs de un sistema hidrolgico, dada una entrada. La hiptesis bsica establece que el almacenamiento total en el tramo de ro es directamente proporcional al promedio pesado de los gastos de entrada y salida del tramo. Modela el almacenamiento volumtrico del flujo en un cauce mediante la combinacin de dos sumandos constituidos por el almacenamiento en prisma y el almacenamiento en cua, tal y como se muestra en la siguiente figura:

El almacenamiento (S) en un tramo del cauce puede descomponerse en dos partes: almacenamiento en prisma, que sera proporcional al caudal de salida (O) y almacenamiento en cua, (I-O),

Sumando las dos expresiones anteriores, se obtiene:

Donde: S = almacenamiento en el tramo considerado de un cauce, volumen de almacenamiento en m3/s. S = almacenamiento en el tramo considerado de un cauce. I = caudal de entrada en ese tramo, en m3/s. Q = caudal de salida de ese tramo, en m3/s. K = constante de proporcionalidad, llamada de tiempo de almacenamiento, expresada en unidades de tiempo. X = factor de peso.

Nota: El valor de X depende de la forma de almacenamiento por cua modelado. El valor de X vara desde 0 - 0.5.Cuando : piscina nivelada En corrientes naturales, X se encuentra entre 0 y 0.3 con un valor medio cercano a 0.2. Para el trnsito hidrolgico, los valores de K y X se suponen especificados y constantes para todo el rango de flujo. Los valores de almacenamiento en el tiempo j y j+1 pueden escribirse, respectivamente, como:

Y

Utilizando las ecuaciones anteriores, restndolas, el cambio del almacenamiento durante el intervalo de tiempo es:

El cambio en el almacenamiento tambin puede expresarse, utilizando la ecuacin, como:

Combinando estas ecuaciones y simplificando, se obtiene:

sta es la ecuacin de Trnsito para el mtodo de Muskingum, donde:

Ntese que

Si se encuentran disponibles hidrograma de entrada y salida observados para un tramo de un ro, pueden determinarse los valores de K y X. suponiendo varios valores de X y usando valores conocidos de caudal de entrada y caudal de salida:

Si no se encuentran disponibles los hidrogramas de entrada y de salida para determinar K y X, sus valores pueden estimarse usando el mtodo de Muskingung Cunge.

VIII. TRNSITO DE AVENIDAS POR EL MTODO ANALTICOUna expresin para el almacenamiento en un tramo de un ro es:

Donde: a y n son constantes de la relacin media de niveles vs descargas para el tramo, b y m son constantes en la relacin media de niveles vs almacenamiento para el tramo, . En un canal rectangular uniforme, el almacenamiento vara con la primera potencia del nivel () y la descarga vara con la potencia del nivel (de acuerdo a lafrmula de Manning). En un canal natural con planicies de inundacin el exponente n puede aproximarse a 1, o ser menor que 1. La constante x expresa la importancia relativa de las entradas y salidas al tramo, en el almacenamiento del mismo. El mtodo Muskingum supone que y hace de modo que laecuacin se transforma en:

La constante K, constante de almacenamiento, es la relacin entre almacenamiento y descarga, y tiene dimensiones de tiempo. Es aproximadamente igual al tiempo de viaje de la onda a travs del tramo, yen ausencia de datos se estima como tal. Si existen datos disponibles de otras avenidas, K y x pueden ser estimados haciendo un grfico de S contra para varios valores de x. El mejor valor de x es aquel que hace tomar a los datos la forma ms cercana a una curva de valor nico. El mtodo Muskingum considera que dicha curva es una lnea recta de pendiente K. Las unidades de K dependen de las unidades utilizadas para el flujo y para el almacenamiento. Si el almacenamiento est dado en metros cbicos por segundo y por da y el flujo est dado en metros cbicos por segundo, K tiene unidades de das. El mtodo de Muskingum se explic previamente a este tem.

Determinacin de las constantes de almacenamiento de Muskingum.

Dado que la mayora de los procedimientos de trnsito requieren clculos de almacenamiento acumulado, el flujo de salida en cualquier momento se puede obtener solamente por medio de los procedimientos de trnsito de avenidas, a partir del ltimo valor conocido del mismo. As por ejemplo, se puede obtener un valor de O4a partir de la ecuacin:

Dado que C2 es menor que uno, C23tiene un valormuy pequeo y generalmente puededespreciarse. Combinando coeficientes se obtiene:

Suministra una manera de calcular el flujo de salida en cualquierinstante si se conocen los caudales afluentes precedentes.

IX. MTODOS GRFICOS

A travs de los aos se han venido proponiendo varios mtodos grficos para el trnsito de avenidas. La ecuacin de Muskingum para , puede expresarse como:

Si tenemos la ecuacin:

Combinando las ecuaciones, se obtiene:

Dado un hidrograma de entrada y el segmento inicial del hidrograma de salida, el ltimo puede extenderse por medio de una regla.

Efectos del cambio de la constante x de Muskingum en el hidrograma de salida.

No es necesario establecer un intervalo de tiempo dado para el trnsito, y debe sealarse que no es necesario que K sea una constante, sino que puede ser una funcin de O. El procedimiento es apropiado para el trnsito de avenidas a travs de un embalse sin control para el cual se puede obtener una curva de contra O.No es necesario determinar el valor de K por el procedimiento sealado en tem anteriores.En lugar de eso, K puede determinarse invirtiendo el proceso de trnsito descrito anteriormente.Se traza una lnea que se ajuste a la pendiente del hidrograma de salida en un tiempocualquiera t, proyectndola hasta una descarga igual al flujo de entrada pasa ese mismotiempo; y se determina K como la diferencia entre el flujo de entrada y dicha proyeccin.Aunque es posible presentar una construccingrfica que introduzca el x de Muskingum, existe una solucin an ms simple. Elfactor x puede considerarse como una medida de la componente de traslacin del movimientoondulatorio.

Si el retardo es constante, es inmaterial si se retrasa el hidrograma de entrada y luego se transita o si seretrasa el flujo ya transitado. Un procedimiento completamente flexible utilizara tanto unvalor K variable, como un retardo variable, ambas funciones del flujo. Puesto quesin traslacin el pico del hidrograma de salida debe coincidir con algn punto de la recesindel hidrograma de entrada, una medida de es la diferencia de tiempo entre el pico desalida y un flujo igual durante la recesin del hidrograma de entrada.

Determinacin del traslado

Los valores de se pueden determinar a partir de los hidrogramas de varias avenidas histricas y sepueden colocar en un grfico de vs I.

Trnsito por el mtodo grfico con traslado y factor de almacenamiento variables

Usando los datos histricos, el hidrograma de entrada se retrasa de acuerdo con la curva vs I y se construye una curva de K vs O a partir del afluente retrasado y de las salidas observadas como se describi anteriormente. El trnsito se efecta retrasando primero el hidrograma de entrada y luego utilizando una regla como se mostr previamente. Pueden construirse ayudas grficas manuales para realizar ambas operaciones simultneamente. Y todo el proceso es susceptible tambin de ser programado.

X. TRNSITO DINMICO Y CINEMTICOPuesto que los mtodos hidrulicos requieren un gran volumen de clculo, algunas veces se utilizan para obtener curvas de caudales y de niveles, en ciertos puntos apropiados del sistema, para eventos reales y simulados, que pueden servir para desarrollar tcnicas ms simples en las actividades operativas continuas relacionadas con el sistema.El trnsito hidrulico requiere la solucin de las siguientes ecuaciones:

Ecuacion de continuidad

Ecuacin de movimiento

C: Coeficiente de Chezy; R: Radio Hidrulico.Los numerosos procedimientos numricos para integrar las ecuaciones de flujo no permanente pueden dividirse en tres categoras: Mtodo de las Caractersticas Mtodo explcito Mtodo implcito

Utilizando la expresin:

I: caudal afluente; O: caudal que sale y S: almacenamiento.Para cualquier intervalo, l1 I2 , O1 y los niveles correspondientes as como las velocidades medias deben ser conocidas. Tambin se debe conocer el influjo lateral. Una solucin simple consiste en suponer que O2 = O1 y calcular S a partir de la ecuacin de continuidad y el nivel resultante en la seccin de salida al final del intervalo. En este momento, se puede calcular O2 a partir de la ecuacin de Manning. Si el valor de O2 no coincide con el valor supuesto, se deben realizar varias iteraciones para obtener el valor final.

XI. DEDUCCIN DE HIDROGRAMAS DE SALIDA CON BASE EN PROCESO DE TRANSITO DE AVENIDASLa forma del hidrograma de una cuenca depende del tiempo de propagacin a travs de la cuenca, as como de su forma y de sus caractersticas de almacenamiento. Cuando la escorrenta se considera como flujo de entrada, y el hidrograma como flujo de salida, el problema es anlogo a trnsito con almacenamiento simple.

El flujo de entrada puede ser trasladado en el tiempo mediante divisin de la cuenca en zonas por medio de lneas isocronas de tiempo de viaje a partir de la salida o punto de concentracin de la cuenca.

El rea entre cada par de isocronas se mide, y se dibuja un diagrama de tiempo-rea, que puede interpretarse como el flujo de entrada a un embalse con caractersticas de almacenamiento equivalentes a las de la cuenca y situado en el punto de salida de la cuenca.

Dada la forma como se construye el diagrama de tiempo-rea, el hidrograma calculado es el resultado de una lluvia instantnea (duracin = 0 horas), y por esto se denomina hidrograma unitario Instantneo. Este hidrograma se puede convertir en otro de duracin finita, para cualquier valor de t, haciendo el promedio de ordenadas con t unidades de tiempo de diferencia y colocando los promedios en un grfico al final del perodo t.Reduccin del diagrama de rea- tiempo para una cuenca hidrogrfica

Conversin de un Hidrograma unitario instantneo en un hidrograma de duracin finita

Para una tormenta de duracin igual al intervalo entre lneas iscronas, la escorrenta promedio puede ser estimada para cada zona de tiempo y expresada en metros cbicos por segundo. El diagrama resultante de tiempo-escorrenta se transita a travs del almacenamiento para obtener el hidrograma real de salida.

La curva de tiempo-rea determinada de esta manera es solamente una primera aproximacin, que puede requerir mejoras para producir un ajuste ptimo cuando se combina con el mejor valor de K.

Donde Kr; es la constante de recesin del ro.

Clrk sugiri la estimacin de K (en horas) a partir de la ecuacin:

Donde L es la longitud del canal principal en kilmetros, S la pendiente media del canal y C, vara desde aproximadamente 0,5 hasta 1,4 (0.8 a 2,2 con L en millas).

Linsley, en su discusin del artculo de Clark, sugiri la frmula:

Donde A es el rea de drenaje en kilmetros cuadrados y b vara entre 0.01 y 0.03 con L en kilmetros (0.04 a 0.08 con L en millas y A en millas cuadradas), para la cuenca analizada.

XII. BIBLIOGRAFA

HIDROLOGA GENRAL: TRNSITO DE AVENIDAS, Msc. Ing. Abel A. Muiz Paucarmayta. TRANSITO DE AVENIDAS POR VASOS Y CAUCES, Pontificia Universidad Catlica del Per. HIDROLOGA APLICADA, Ven te Chow PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGA SUPERFICIAL, Agustn Felipe/ Marco Antonio Jacobo Villa. HIDROLOGA PARA INGENIEROS, Linsley

AUSCULTACIN EN PRESAS DE EMBALSES

I. IntroduccinII. DefinicionIII. Objetivo del Proceso de AuscultacinIV. Mediciones Realizadas en las Presas de EmbalseV. InstrumentacinVI. Tipos de AuscultacinVII. Ejemplo de Auscultacin de PresasVIII. Bibliografa

I. INTRODUCCIONEl correcto y seguro comportamiento de las presas es un asunto de extrema importancia para la seguridad de la poblacin y la economa de un pas. Por consiguiente resulta imprescindible disponer de medios de recoleccin de informacin que sea til para evaluar el comportamiento y la seguridad de las presas.

II. DEFINICINEs el conjunto de actividades destinadas a conocer el comportamiento real de una presa, durante una determinada poca o a lo largo de toda su vida til.

III. OBJETIVOS DEL PROCESO DE AUSCULTACIN:

Controlar ciertos parmetros que tengan una influencia importante en el comportamiento y seguridad de la presa. Economizar o, al menos, racionalizar la construccin y/o explotacin partiendo de datos reales medidos in situ. Conocer, desde una informacin real, el comportamiento satisfactorio o no de la presa construida o en explotacin.

IV. MEDICIONES REALIZADAS EN LAS PRESAS DE EMBALSE

4.1. Deformaciones TotalesEl inters de estas medidas radica en poder indicar los corrimientos sufridos por la presa, debido a defectos del cimiento, con lo que se pueden tomar a tiempo las precauciones convenientes.

4.2. Deformaciones RelativasConviene emplear pndulos y clinmetros, que permiten determinar las deformaciones relativas entre puntos de una misma vertical.

4.3. Tensiones InternasA fin de poder comparar el estado de tensiones obtenido del clculo, con el que existe en la realidad, se miden las tensiones en el interior del macizo, mediante telmetros.

4.4. SubpresionesPara medir las subpresiones se puede disponer de una red de tubos llevados hasta la roca de cimentacin, en donde quedan abiertos, debiendo sus extremidades, quedar en cavidades correctamente estudiadas, rellenas de un material granuloso, y sus extremidades superiores, provistas de un aparato de medicin o de un manmetro.

V. INSTRUMENTACIN:Algunos de los instrumentos utilizados en los procesos de auscultacin son los siguientes:Pndulos

Se utilizan para la medida de movimientos horizontales en estructuras, pueden ser: Pndulo Directo o Pndulo Invertido.

Medidores Tridimensionales de Juntas (Defrmetros)

Miden los desplazamientos relativos entre bloques en las intersecciones de las juntas que cortan a la galera de inspeccin.

Cabezales de Drenes

Los drenes se utilizan normalmente para controlar las subpresiones en el cimiento de las presas.Dentro de la auscultacin hidrulica es un dato esencial ya que permite conocer la eficacia de la red de drenaje, el comportamiento de la pantalla de impermeabilizacin y la ley de subpresiones en las secciones controladas.

Aforadores de Filtraciones

Un aforo preciso y continuo del caudal de filtracin realizado con frecuencia y en inspecciones visuales del vigilante, constituye un medio rpido y eficaz para detectar cualquier anomala de la presa.

Inclinmetro

Mide la desviacin de una tubera inclinomtrica, introducida en un sondeo realizado previamente, con respecto a una medida inicial que se considera como vertical.

Clinmetro

Permiten la determinacin de la variacin en inclinacin de una estructura.

Termmetro

Las temperaturas en el interior de la presapuede ser obtenida por un mtodo muy simple utilizando un termmetro de mercurio.

VI. TIPOS DE AUSCULTACIN:

6.1. Auscultacin HidrulicaLas filtraciones se producen debido al contacto del agua con la presa, la cual se filtra a travs del material. Por ello, las presas de tierra o escollera deben tener una mayor vigilancia.En el interior de la presa se crea una presin intersticial cuya componente vertical produce una fuerza contraria al peso, que es desestabilizadora. Por ello se miden las presiones intersticiales en los materiales de la presa y del cimiento de la misma para conocer si la distribucin de presiones intersticiales y de subpresiones est conforme con lo previsto.

6.2. Auscultacin TrmicaLa medicin de temperaturas, tanto del ambiente como del interior de la presa, tiene una gran importancia en el clculo de tensiones en las presas de concreto. El concreto en masa est especialmente sometido a las tensiones inducidas por la temperatura derivada de la expansin o retraccin, cuando los parmetros de la presa estn expuestos directamente a la luz solar en pocas calurosas o a la presencia del viento muy fro.

6.3. Auscultacin deformacional y tensionalLa medida de los movimientos de traslacin se lleva a cabo normalmente utilizando cierto tipo de tcnicas topogrficas. Todos los aparatos usados para este propsito tienen caractersticas comunes. Requieren ser altamente sensibles, una cuidadosa instalacin de los puntos de medicin y una gran precisin al hacer las observaciones.

6.4. Auscultacin ssmicaEn todas las grandes presas deben instalarse dispositivos para medir la actividad ssmica. Los aparatos ssmicos (sismgrafos) se utilizan tanto en las presas de concreto como en las de materiales sueltos para controlar los efectos de las vibraciones naturales (terremotos) y las provocadas por actividades humanas (voladuras). Tales vibraciones podran provocar deformaciones excesivas o una licuefaccin en una presa de materiales sueltos o en sus cimientos, lo que supondra una drstica disminucin de la seguridad y un aumento de la filtracin. Los terremotos pueden causar tambin inestabilidad de los estribos o laderas del embalse.

6.5. Auscultacin Geodsica

Las auscultaciones geodsicas permiten mediante observaciones topogrficas el establecimiento de la deformacin de una estructura, cuando sta es influenciada por diferentes factores como puede ser la cantidad de agua embalsada, la temperatura, etc., que afectan a su estado tensional. Es de dos tipos: Planimtrica y Altimtrica.

VII. EJEMPLO DE AUSCULTACIN DE PRESAS:

7.1. Auscultacin y Monitoreo de la Presa Limon- Obras de Trasvase del Proyecto Olmos

Las mediciones sobre dispositivos para deformaciones especficas, tubos verticales, en la cimentacin y el cuerpo de la presa se efectuarn por medio de molinete o bien inclinmetro que se introducirn en los tubos y que estarn conectados con cable a los dispositivos de medicin, en los cuales se harn las lecturas, para los piezmetros tipo Casagrande se utilizar Data Loger, conectado mediante el cable de cuerda vibrante. Las mediciones geodsicas de deformaciones topogrficas superficiales se harn luego de construidos puntos fijos sobre el cuerpo de la presa y puntos topogrficos de referencia, puntos geodsicos de referencia inmviles. El medidor de filtraciones se construir despus del llenado de embalse en los sitios de filtracin evidenciada. Los dispositivos de control de desplazamientos en tres direcciones (medidores trioctogonales) de la junta perimetral, as como los dispositivos para mediciones de losas (electroiniveles) se irn instalando conforme a la dinmica de avance de las obras de vaciado y losa en el talud de aguas arriba del cuerpo de la presa terraplenada.

7.2. Auscultacin de la Presa de la Cohilla - EspaaAlgunos de los instrumentos usados en la auscultacin de la mencionada presa son los siguientes:Pndulo Directo: Est situado en el eje de la bveda y tiene establecida una plancheta de lectura en el acceso a la galera inferior. Se observa dos veces por semana desde 1959.

Pndulo Invertido: Est situado en el pie de la presa, en el exterior de la misma, muy prximo al pndulo directo, a una profundidad de 30 metros, en un taladro de 300 milmetros revestido con una tubera metlica de 205x5 milmetros.Se realizan lecturas mensuales, no habindose observado desde su instalacin en marzo de 2003 ninguna variacin con respecto a la lectura inicial [X=92,30/Y= 74,35].

Piezmetros: Se dispone de 8 piezmetros de cuerda vibrante alojados en taladros de 86 milmetros de dimetro, situados a unos 3 metros por debajo del contacto de la roca con el concreto, sellados por encima del piezmetro con bentonita y arena a travs de la que pasa el cable de seal del piezmetro. El sistema de medida est totalmente automatizado.

VIII. BIBLIOGRAFA

NUEVAS TECNOLOGAS DE AUSCULTACIN, Jurgen Fleitz-Stefab Hoppe. PROPUESTA TCNICA-ODEBERCHT, Concurso de Proyectos Integrales para la concesin de la Construccin, Operacin y Mantenimiento de las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos. TESIS DOCTORAL: CONTRASTE EN LA EJECUCIN DE AUSCULTACIONES GEPDSICAS POR MTODOS CLSICOS Y CON LASER ESCANER, Julio Manuel De Luis Ruiz. PRESAS DE GRAVEDAD, Ing. Edgar Sparrow lamo. LA GESTIN INFORMATIZADA COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA PTIMA GESTIN, EXPLOTACIN Y MANTENIMIENTO DE UN CONJUNTO DE PRESAS, D. Eduardo Rodriguez Mateos, D. Neftal Almarza Fernndez, D. Jorge Mora de Sambricio, D. Agustn Jauregui.

GRUPO N 71

GRUPO N167